Construcción modular y prefabricada e industrializada aplicada al interiorismo

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso 2013-2014) Guía docente de Construcción modular y prefabricada e industrializada aplicada al inter
Author:  Julia Fidalgo Lara

7 downloads 81 Views 519KB Size

Recommend Stories


Construcción Prefabricada modular, transportable y de rápido montaje
Construcción Prefabricada modular, transportable y de rápido montaje 2 Bajo Coste . Ventaja de costos propio de casas prefabricadas . Materiales d

Nave industrial prefabricada y desmontable
SUBASTA ONLINE PORTABLE INDUSTRIAL BUILDING (ES) Nave industrial prefabricada y desmontable ­ 24420 Fabero (León) (NAVE INDUSTRIAL ­ INDUSTRIAL BUIL

Story Transcript

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso 2013-2014)

Guía docente de

Construcción modular y prefabricada e industrializada aplicada al interiorismo. Especialidad de Diseño de interiores

1 Centro perteneciente a:

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Guía docente de la asignatura Construcción Modular y prefabricada e industrializada aplicada al interiorismo. Profesores Apellidos y nombre

Distribución de tareas/grupos…

Perea Madero, Isidro

3c

Coordinador de la asignatura Apellidos y nombre

Perea Madero, Isidro I.- Identificación de la asignatura Tipo

Optativa específica

Materia

Materiales y tecnología aplicada al diseño de interiores

Especialidad

Diseño de interiores

Periodo de impartición

Curso 3º) / 1º semestre

Nº Créditos

4

Departamento

Ciencia, Materiales y Tecnología del Diseño

Idioma/s

Español

II.- Presentación La asignatura Optativa construcción modular y prefabricada en interiorismo pertenece a la Materia “Materiales y tecnología aplicada al diseño de interiores” y va a tratar una serie de aspectos constructivos, que, aunque ya tratados en otras asignaturas de la especialidad, lo son de una manera parcial o limitada, sin desarrollar al máximo las ventajas que estos elementos pueden dar al interiorista en el desarrollo de proyectos con una gran exigencia en la relación coste/tiempo. En efecto, proyectos tales como stands, pabellones provisionales para ferias, cubriciones temporales para eventos o actuaciones con un marcado carácter efímero, o incluso intervenciones en interiores cuyo factor clave es el tiempo de ejecución, pueden beneficiarse de la utilización de estos elementos, sin menoscabo de que estos constituyan un factor fundamental en el proceso de diseño. Por ello el desarrollo de la asignatura debe partir de unos conocimientos previos de construcción, ya adquiridos por el alumno, y se va a centrar únicamente en los desarrollos de construcción en seco, modulares y prefabricados. La asignatura desarrolla una programación mixta entre las prácticas y los procesos de investigación que pueden estar asociados a la generación de nuevos desarrollos con este tipo de propuestas constructivas.

2 Centro perteneciente a:

Requisitos previos y recomendaciones Para el completo aprovechamiento de la asignatura, se plantean los siguientes requisitos previos: 1-Conocimientos de construcción, tanto de materiales como de procesos, equivalentes a las asignaturas de el primer y segundo años. 2-Conocimientos de Instalaciones e iluminación, equivalentes a las asignaturas de el primer y segundo años. 3-Conocimientos equivalentes a la asignatura “diseño de estructuras ligeras”, segundo año. Se recomienda además, tener el nivel de representación grafica adecuada a nivel de dibujo de detalles, secciones y utilización de escalas.

III.- Competencias Competencias transversales (comunes a cualquier titulación de grado) 1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. 2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. 3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. 4CT Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. 6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. 7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. 8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. 10CT Liderar y gestionar grupos de trabajo. 13CT Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. 14CT - Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. 15CT Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional.

Competencias generales (comunes a otras asignaturas del título superior de diseño) 1CG Investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad. 3CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo 5CG Conocer el contexto económico, social y cultural en que tiene lugar el diseño. 7CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad. 10CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos 11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación. 14CG Analizar, evaluar y verificar la viabilidad productiva de los proyectos, desde criterios de innovación formal, gestión empresarial y demandas de mercado. 15CG Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos. 22CG Plantear estrategias de investigación e innovación para resolver expectativas centradas en funciones, necesidades y materiales.

Competencias específicas (propias de esta asignatura) 2CEI Concebir y desarrollar proyectos de diseño de interiores con criterios que comporten mejora en la calidad, uso y consumo de las producciones 3 Centro perteneciente a:

3CEI Dirigir y certificar la realización de proyectos de interiores. 4CEI Analizar, interpretar, adaptar y producir información relativa a la materialización de los proyectos. 5CEI Resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y constructivos que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto. 6CEI Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica. 7CEI Conocer las características, propiedades físicas y químicas y comportamiento de los materiales utilizados en el diseño de interiores. 12CEI Conocer el contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño de interiores. 13CEI Conocer el marco económico y organizativo en el que se desarrolla la actividad empresarial del interiorismo. 15CEI Reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, valorar su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción.

Otras competencias específicas (propias de esta asignatura, no contempladas en el plan de estudios) 16CEI Analizar y buscar demandas existentes en el mercado en las que aplicar los contenidos de la asignatura. 17CEI Participar y tener iniciativa en los equipos de trabajo 18CEI Analizar y comprender los condicionantes específicos de los proyectos que se abordan. 19CEI Desarrollar un criterio de investigar los contenidos y ampliar la información. 20CEI Plantear propuestas coherentes con los diferentes ámbitos en que se realiza construcción modular o prefabricada 21CEI Distinguir y analizar proyectos que presenten un carácter creativo e innovador y un interés en el uso de materiales y las técnicas constructivas.

IV.- Contenido IV. A. Temario de la asignatura Bloque temático

I.- Conceptos fundamentales

II.- Elementos estructurales

III. Paneles y elementos prefabricados de cerramiento exterior.

IV.- Análisis de ejemplos construidos

Centro perteneciente a:

Tema 1.Compatibilidad dimensional, construcción modular. Tolerancias. 2.Las juntas 3. Sistemas de unión, fijación y anclaje 4. Medios de transporte, elevación y montaje. 5.Elementos estructurales ligeros prefabricados. 6.Andamios modulares como estructura. 7.Otras estructuras ligeras prefabricadas. 8.Paneles de Hormigón y GRC 9.Paneles composite de madera 10.Paneles composite de Metal 11.Paneles composite de Plástico. 12.Paneles de vidrio. 13. La cubierta prefabricada y ligera 14. Construcciones temporales o de emergencia 4

Apartados

15. Construcciones modulares 16. Construcciones itinerantes

IV. B. Actividades obligatorias (evaluables): Tipo de actividad: Practicas de clase. Asistencia a presentaciones teóricas Asistencia y participación en seminarios y conferencias.

V.- Tiempo de trabajo HORAS Clases teóricas (a)

14

Clases prácticas (a)

36

Actividades obligatorias (evaluables) (a)

14

Realización de pruebas (a)

8

Atención a alumnos (b)

2

Preparación del alumno para clases teóricas (c)

7

Preparación del alumno para clases prácticas (c)

32

Preparación del alumno para realización de pruebas (c)

7

Total de horas de trabajo del estudiante (d)

120

(a): docencia directa: horas lectivas con el profesor (60%) (b): horas complementarias con/sin profesor ( (c): trabajo autónomo del alumno (d): suma a+b+c

5 Centro perteneciente a:

VI.- Metodología La asignatura se plantea como un itinerario de investigación, en el que el alumno estará obligado a explorar las posibilidades de los sistemas prefabricados y modulares en el campo competencial del interiorista y su aplicación efectiva a un ejercicio dado, que será desarrollado completamente, tanto en su definición constructiva, como en la aplicación de cronogramas de desarrollo, elección de medios de transporte a utilizar, presupuestos, organización laboral, etc. El curso se organizara en torno a un único ejercicio del único ejercicio sobre el cual se va a desarrollar todo el proceso de investigación ( pabellón temporal , construcción itinerante etc.). Este elemento será autónomo, ligero, de montaje prefabricado y de bajo presupuesto y susceptible de posible reutilización en otro emplazamiento. Por lo tanto, la explicación teórica únicamente va a servir como elemento germen de un proceso de desarrollo investigador en el que el alumno debe profundizar por su cuenta en el sistema o sistemas elegidos para realizar esta propuesta. El plan de trabajo además de las exposiciones teóricas, comprende el trabajo en taller (en clase) por equipos, en el cual, a diferencia de otras asignaturas, se va a pedir el cumplimiento de una serie de puntos de control (entregas), que asociaran los objetivos de el ejercicio al cumplimiento de un estricto programa organizativo y de plazos, que pueda aplicarse luego al proceso constructivo.

VII.- Cronograma (incluido en las últimas páginas de este documento) VIII.- Criterios e instrumentos de evaluación y calificación VIII. A. Instrumentos para la evaluación Los instrumentos para la evaluación son los siguientes: 1-Practicas de curso, realizadas parcialmente en clase y revisadas en tutorías. 2-Asistencia a las clases, que se estima como mínimo en un 70%

VIII. B. Criterios de evaluación La evaluación se establece de la manera siguiente: a) Como condición necesaria para el aprobado por curso, se debe cumplir la asistencia a clase en un 70% del total de las mismas. Caso de no cumplirse el porcentaje de asistencia, el alumno pasaría al examen ordinario. No se harán excepciones a esta condición, salvo en el caso de justificación por parte del alumno. b) Cumplido este primer requisito, se realizara la entrega en plazo de todas las practicas de curso en la fecha fijada. Para aprobar la asignatura, la media de las practicas debe ser superior a 5. Cada una de las practicas tiene el mismo peso en la madia final. Si alguna de las practicas tiene una nota inferior a 3, el alumno pasara a examen ordinario. No se contempla la posibilidad de reconstruir o rehacer las practicas fuera del plazo de entrega. c) Si la media es superior a 5, y la asistencia, superior al 85%, se ponderara la nota con un coeficiente al alza ( x 1,05).

6 Centro perteneciente a:

VIII. C. Criterios de calificación La calificación final se obtendrá de la siguiente forma: 1) 2)

Practicas de clase: se calificaran de 1 a 10, y en la nota global, supondrán un porcentaje del 100% Si la asistencia supera el 85%, se ponderara la nota global al alza un 1,05%

VIII. C.1 Ponderación para la evaluación continua

Instrumentos Pruebas orales Prácticas Asistencia a clase

Tipo

Ponderación

Acumulativa

10%

Acumulativa

60%

Acumulativa

30%

Total ponderación

Periodo de realización

Bloque temático

A lo largo del curso A lo largo del curso A lo largo del curso

Bloques 1a3 Bloques 1a3 Bloques 1a3

100%

Porcentaje minimo de asistencia 70%

VIII. C.2 Ponderación para la evaluación de alumnos con reducción autorizada del porcentaje previsto de presencialidad.

Instrumentos

Ponderación

Periodo de realización

Bloque temático

Pruebas escritas

30

Semana 17

todos

Pruebas orales

10

Prácticas

60

Total ponderación

100%

A lo largo del curso A lo largo del curso

todos todos

VIII. C.3 Ponderación para la evaluación de alumnos con pérdida de evaluación continua Aquellos alumnos que no cumplan el requisito del porcentaje previsto de asistencia a clase, los criterios serán los siguientes:

Instrumentos

Ponderación

Periodo de realización

Bloque temático

Pruebas escritas

100 %

Semana 17

Todos

Total ponderación

100%

7 Centro perteneciente a:

VIII. C.4 Ponderación para la evaluación extraordinaria. Para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación ordinaria. Todas las pruebas de evaluación deben realizarse de forma presencial en el periodo establecido. Instrumentos

Ponderación

Periodo de realización

Bloque temático

Pruebas escritas

100 %

Semana 18

todos

Total ponderación

100%

VIII. C.5 Ponderación para la evaluación de alumnos con discapacidad Los profesores deberán realizar la correspondiente adaptación en función del tipo de discapacidad del alumno en cuestión. Instrumentos

Ponderación

Periodo de realización

Bloque temático

Pruebas escritas

30

Semana 17

Todos

Pruebas orales

10

Prácticas

60

Total ponderación

100%

A lo largo del curso A lo largo del curso

Todos Todos

IX.- Recursos y materiales didácticos Recursos y materiales didácticos disponibles en el aula virtual para cada bloque temático.

IX. A. Bibliografía general Título

Spirit of the machine: tecnology as inspiration in architecture

Autor

KRONENBURG, R.;

Editorial

ed. Wiley-Academy, Chichester 2001.

Título

Construcciones para iniciar un siglo,

Autor

Paricio, I.

Editorial

ed. Bisagra, Barcelona 2000.

Título

Las cubiertas de chapa

Autor

Paricio, I.

Editorial

ed. Bisagra, Barcelona 1988

Título

La fachada ventilada y ligera

Autor

Paricio, I.

Editorial

ed. Bisagra, Barcelona, 1999 8

Centro perteneciente a:

IX. B. Bibliografía complementaria Título Autor Editorial

Las tecnologías de la industrialización de los edificios de vivienda (Tomo I y II) Alfonso del Águila García ed. ETSAM, 1992.

Título Autor Editorial

Jean Prouvé: complete works (vol. 1 y 2), ed. Birkhäuse, Basel 1995 y 2000.

IX. C. Direcciones web de interés Dirección 1

http://blog.bellostes.com/?cat=22

Dirección 2

http://blog.bellostes.com/?cat=72

Dirección 3

http://www.pradapoole.com/

Dirección 4

http://www.arquitecturavertida.com/

Dirección 5

http://www.andece.org/index.php/idi-2/escuelas-prefabricadas

Dirección 6

http://blog.is-arquitectura.es/category/casas-prefabricadas/

Dirección 7

http://www.archigram.net/

Dirección 8

http://fabprefab.com/fabfiles/home.htm

IX. D. Otros materiales y recursos didácticos a+t nº11 "CAPAS - LAYERS". Vitoria, a+t ediciones, 1998 Tectónica nº1: "ENVOLVENTES (I) - Fachadas ligeras". Madrid, ATC Ediciones, Ene-abr. 1996. Tectónica nº4: "EL HUECO". Madrid, ATC Ediciones, Ene-abr. 1997. Tectónica nº5: "HORMIGÓN (II) prefabricado" Madrid, ATC Ediciones, May-ago. 1997 Tectónica nº7: "DOSSIER CONSTRUCCIÓN Junta Seca" Madrid, ATC Ediciones, Ene-abr. 1998 Tectónica nº10: "VIDRIO" Madrid, ATC Ediciones, Tectónica nº11: "MADERA (I)" Madrid, ATC Ediciones, Dic. 2001 Tectónica nº15: "CERAMICA)" Madrid, ATC Ediciones, Tectónica nº19: PLASTICOS" Madrid, ATC Ediciones,

X.- Profesorado Nombre y apellidos

Isidro Perea Madero

Horario de atención a alumnos (si procede) Correo electrónico

[email protected]

Departamento

Ciencia, Materiales y Tecnología del Diseño

Categoría

Profesor

Titulación Académica

Arquitecto

9 Centro perteneciente a:

Experiencia docente y profesional

12 años de experiencia docente en la especialidad del Diseño de Interiores. Experiencia en el campo del escaparatismo y los montajes efímeros. 1 año de experiencia en el diseño, producción y comercialización de producción de objetos decorativos y educativos. 10 años experiencia profesional en el campo de la arquitectura e interiorismo con viviendas unifamiliares construidas así como rehabilitación y reforma de viviendas.

XI. Información sobre la asignatura en cursos anteriores

10 Centro perteneciente a:

Cronograma Semanas 1 a 9 ASIGNATURA: CONSTRUCCION MODULAR Y PREFABRICADA E INDUSTRIALIZADA APLICADA AL INTERIORISMO.

CURSO:3º

SEMESTRE: 1º

ESPECIALIDAD: INTERIORES

PROFESOR/A: ISIDRO PEREA MADERO SEMANA

1

2

BLOQUE

TEMA

3

5

6

Conceptos fundamentales Construcción Industrial y Prefabricación, conceptos fundamentales.

Compatibilidad dimensional, construcción modular. Tolerancias

Visita a Medialab

ACTIVIDAD relacionada

4

Las juntas. Propiedades. Características

Visita a Mercado Central Taller: Entrega y revisión de propuesta inicial. Definición de presupuestos básicos.

7

8

9

Estructuras prefabricadas y cubiertas

Sistemas de unión, fijación y anclaje.

Taller: Definición de dimensiones, modulaciones e implantación de la propuesta. Avance de sistemas constructivos a utilizar.

Análisis de ejemplos construidos

Visita Mercado de Motores Taller: Entrega y revisión de propuesta

Elementos estructurales ligeros prefabricados. Tipos, sistemas, ejemplos.

Andamios modulares como estructura. Otras estructuras ligeras prefabricadas. Madera /aluminio

Los medios Sistemas de auxiliares para la cubiertas ligeras construcción prefabricadas. prefabricada

Taller: sesión critica sobre propuestas entregadas. Investigación sobre estructuras prefabricadas.

Taller: Entrega de Taller. Propuesta planos de de definición de estructura cerramientos modular a utilizar.

Taller: Revisión de cronograma y presupuesto.

Taller: Presentación de ejercicio, programación, cronología, formación de los equipos y documentación previa.

Taller: Conformación de programa constructivo, metodología y propuesta elemental inicial

Presentación de práctica.

Trabajo en aula tutorizado.

Trabajo en aula tutorizado

Trabajo en aula tutorizado

Trabajo en aula tutorizado

Presentación de práctica.

Trabajo en aula tutorizado.

Trabajo en aula tutorizado

Trabajo en aula tutorizado

Clase teórica

Proyectos de interés

Proyección comentada

Análisis caso real.

Sesión critica

Clase teórica

Proyectos de interés

Proyección comentada

Análisis caso real.

METODOLOGÍA

COMPETENCIAS

CT 1,3,4,9,14 CG1,2,7,10 CEI2,3,4,7,12,13 CEI 16,18,20,21

CT 1,2,3,4 CG1,2,10 CEI2,6,7,12 CEI 17,18,19

11 Centro perteneciente a:

Cronograma Semanas 10 a 18 ASIGNATURA: SEMESTRE:

CURSO: ESPECIALIDAD:

PROFESOR/A: SEMANA

10

11

12

13

14

15

16

BLOQUE

TEMA

Paneles y elementos prefabricados de cerramiento exterior. Principios, dimensiones, fabricación y montaje Taller: Definición de cerramientos.

ACTIVIDAD

Paneles de Hormigón y GRC. Elaboración, tipos, características.

Paneles composite de madera. Elaboración, tipos, características.

Paneles composite de Metal. Elaboración, tipos, características

Taller: elección de Taller: Desarrollo Taller: cubierta. Entrega cubierta. Preparación de la de fase entrega final. cerramientos.

Paneles composite de Plástico. Paneles de vidrio.

Medios de transporte, elevación y montaje.

Taller: entrega de Presentación propuesta final de los trabajos por grupos

Análisis de ejemplos

Presentación final de los trabajos por grupos

17 Evaluación ordinaria Todos impartidos

examen examen entrega

Trabajo en aula tutorizado

Presentación de práctica.

Trabajo en aula tutorizado.

Trabajo en aula tutorizado

Trabajo en aula tutorizado

Sesión critica

Clase teórica

Proyectos de interés

Proyección comentada

Análisis caso real.

METODOLOGÍA

COMPETENCIAS

CT 1,2,3,14 CG1,2,10 CEI2,3,4,13 CEI 16,17,20,21

12 Centro perteneciente a:

Sesión critica

Sesión critica

18 Evaluación extraordinaria los Todos los impartidos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.