Construcciones. Nociones generales de la técnica, cálculo de la resistencia de una construcción

0 Construcciones Nociones generales de la técnica, cálculo de la resistencia de una construcción Entre los contenidos del Campo de Desarrollo de la

23 downloads 411 Views 3MB Size

Recommend Stories


Nociones generales sobre cerámica
Universidad de Puerto Rico Escuela Secundaria Área de Bellas Artes Prof. Lourdes Sánchez Nociones generales sobre cerámica La cerámica es el arte de

TEMA 1.- NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL
Apuntes de Derecho Procesal Laboral Tema 1. Nociones generales de Derecho Procesal © Antonio Álvarez del Cuvillo TEMA 1.- NOCIONES GENERALES DE DEREC

Nociones básicas de la luz
Comunicación Audiovisual Tema: Percepción visual. Nociones básicas de la luz Nociones básicas de la luz Introducción: características de la energía

Story Transcript

0

Construcciones

Nociones generales de la técnica, cálculo de la resistencia de una construcción Entre los contenidos del Campo de Desarrollo de la Técnica Especial podemos encontrar las CONSTRUCCIONES que posibilitan poner en práctica la técnica básica de la Cabullería combinada con otros campos como el Cooperativo y Estético-Expresivo, y abriendo una puerta al trabajo sobre los ejes del sí mismo, con los demás y con el medio ambiente. Las construcciones representan una herramienta educativa de gran transversalidad. Sin embargo, deberán trabajarse únicamente si se cuenta con los elementos apropiados y con la ABSOLUTA GARANTIA de no dañar al ambiente y de tener las condiciones óptimas dentro del marco de la seguridad para con dirigentes y beneficiarios. Podemos clasificar las construcciones de la siguiente manera:

CONSTRUCCIONES SIMPLES INDIVIDUALES PERSONALES

• Instrumentos. • Arcos, Flechas. • Herramientas y/o Utensillos. • Toalleros. • Perchas, Percheros. • Zapateros. • Agarraderas y Soportes (De Ollas, Etc.). • Etc.

CONSTRUCCIONES COMUNITARIAS PARA EL EQUIPO y/o LA CARPA

• Toalleros o instrumentos para la higiene. • Bípodes, trípodes y cuápodes. • Basurales e incineradores. • Tendederos. Secadores • Para guardar herramientas, materiales, etc. • Para fogatas de cocina. Hornos. • Lavaderos o Lavatorios (Lavabos). • Mesadas, Mesas. • Comedores bajo nivel o elevados. • Bancos, Asientos, Taburetes. • Letrinas, Baños, Duchas. • Leñeras, Cocinas, Despensas, Fiambreras. • Construcciones para guardar herramientas, materiales, etc. • Construcciones para tratamiento de residuos, • Etc.

GRANDES CONSTRUCCIONES

• Puentes aéreos, terrestres o acuáticos. • Portadas de Entrada. Cercas. • Mangrullos. Miradores. • Balsas. • Chozas y Refugios: • Refugios para Vivacs • Etc.

CONSTRUCCIONES ESPECIALES • Trampas para alimentación. • Emparrillados para pisos elevados. • Construcciones para jugar en el Agua.

1

• Etc.

CONSTRUCCIONES DE EXTENSION

• Principios de carpintería. Encastres. • Principios de albañilería. • Cemento. Ladrillos. Piedras. Etc. LA REALIZACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO: EL BOCETO

Cálculos y dimensiones Antes de iniciar una construcción, es conveniente establecer un plan y hacer un croquis, a menos que se trabaje sobre el dibujo de una realización anterior. Los acampantes experimentados utilizan muy frecuentemente este último procedimiento para sus construcciones de campamento. De esta manera puede calcularse el número y la longitud de los troncos o palos, y las cuerdas, que han de conseguirse. Además, en general uno antes de volcar al papel la idea que tiene, quizás no llega a vislumbrar los problemas en detalles estructurales. Solo imagina el general. Al volcar al papel “el plano” imaginario, los problemas se vuelven algo real y esto me permite resolverlos antes de encontrarme con el inconveniente durante la construcción. Es muy importante tomar en cuenta (para que le plano sea lo mas aproximado posible a la realidad) la altura a la que voy a amarrar los troncos, (ya que con las puntas voy perdiendo centímetros de un largo con el que quizás uno contaba) y, si voy a enterrar una parte de la construcción también debo saber cuantos centímetros voy a utilizar para esto. Si mis mediciones son hechas correctamente y los detalles son representados en el croquis el armado entonces será mucho más fácil. Así por ejemplo, para construir una mesa de campamento, necesitaríamos:

4 Patas: 60 cm de altura; 20 cm para la parte que debe hundirse en tierra; 5 cm para el ensamblaje. 85 cm cada uno; en total 3,40 m. 2 Travesaños: 75 cm de longitud; 10 cm para el ensamblaje. 85 cm cada uno; en total 1,70 m. 2 Travesaños: 45 cm de longitud; 10 cm de ensamblaje. 65 cm cada uno; en total 1,10 m. Una vez que mi croquis esta completo con todas las estructuras, es recomendable hacer una maqueta, de esta manera puedo marcar bien los troncos, enumerarlos y contar la cantidad de sogas. Si está hecha a escala también será más fácil determinar la medida de los mismos. Una vez que este todo terminado se sigue la directiva de los planos y la maqueta. Pero no olvides nunca que todas las personas tienen espíritu de inventiva. Si una de ellas se propone construir un asiento perfeccionado, déjalo hacer. Puede que en su cerebro haya un croquis que vos ignorás. Vacilará, volverá a insistir, se encaprichará hasta conseguir su obra maestra. Una instalación de construcciones será práctica y confortable si es proporcional a la talla de los acampantes.

LA REALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA: EL ARMADO

Amarres para la construcción Generalidades Existen muchísimos tipos de nudos y amarres, que se aplican según el objetivo buscado y las condiciones en que se realiza el trabajo. En este informe sólo encontrarás aquellos que son ELEMENTALES y que se pueden utilizar para cualquier tipo de construcción siempre y cuando cuentes con los materiales necesarios (Troncos, cuerdas, cordines, etc.) Los amarres se utilizan para unir troncos y evitar que se deslicen, y cuando no querés utilizar clavos, lambre o bulones. Desempeñan un papel fundamental en todas las construcciones al aire libre. La cuerda empleada debe ser gruesa según el fin al que destinarás la construcción. La resistencia del amarre depende, principalmente, de la forma como se ha hecho y no tanto de la cuerda. Por eso su ejecución es importantísima de acuerdo a su eficacia. Mientras realizás el amarre trata que la cuerda este siempre tensa y que no se superponga a medida que das vueltas alrededor de los troncos. Las vueltas en general respetan un “patrón” de simetría o un movimiento que se va repitiendo.

LAS CONDICIONES DE UN BUEN AMARRE SON IGUALES A LAS DE UN BUEN NUDO: • Prolijo, • Fuerte y seguro, y • Fácil de desarmar.

TODOS LOS AMARRES TIENEN 4 MOMENTOS: 1. Un primer momento de “Inicio” en el que comenzás con un nudo sobre uno de los troncos, 2. Un segundo momento de “Fijación”, en el que sujetas los troncos que querés unir, 3. Un tercer momento de “Remate” en el que se ajusta el amarre, y 4. Finalmente un momento de “Cierre”, en el que terminas el amarre con un nudo sobre alguno de los troncos y cubrís los sobrantes de cuerda.

2

Nudos de inicio Ballestrinque

Lingada

Cuadrado

Inicio

Fijación

Remate

Cierre

Diagonal

Inicio

Fijación

Remate

Cierre

Redondo

Inicio / Fijación

Remate

Cierre

3

En ocho para trípode

Inicio

Fijación

Remate

Cierre

La estructura Introducción Una estructura es un objeto o una parte de un objeto que se ha pensado para sostener un peso manteniendo una forma determinada. 1. LAS ESTRUCTURAS A NUESTRO ALREDEDOR 1.1. Las funciones de una estructura Una estructura está pensada para realizar las siguientes funciones: -Soportar una carga. -Soportar fuerzas exteriores. -Mantener la forma. -Proteger partes delicadas.

Los elementos que forman las estructuras En una estructura podemos distinguir diferentes partes, llamadas elementos estructurales. Cada elemento estructural está pensado para soportar la carga de una determinada manera, es decir, para resistir distintos tipos de fuerzas. Las fuerzas que soporta una estructura Una estructura tiene que soportar su propio peso, el de las cargas que sujeta y algunos empujes exteriores, como el viento, las olas, etc. Los tres tipos de fuerzas más importantes que actúan sobre las estructuras son: -La fuerza de compresión: las columnas de un edificio soportan el peso del techo y de los pisos superiores. Estos elementos están sometidos a una fuerza que tiende a aplastarlos. Los elementos estructurales que soportan fuerzas de compresión se llaman soportes. -La fuerza de tracción: los cables de un puente colgante soportan unas fuerzas que tienden a estirarlos. Los elementos estructurales que soportan fuerzas de tracción se llaman tensores o tirantes.

4

-La fuerza de flexión: un estante de un mueble soporta una fuerza que tiende a doblarlo. Los elementos estructurales que soportan fuerzas de flexión se llaman vigas o barras, las cuales están puestas en sentido horizontal. Cuando los scouts creamos estructuras, en general utilizamos troncos y elementos de la naturaleza para lograr nuestro objetivo. Normalmente en cada grupo ya se encuentran estos elementos para trabajar sin problemas. La pregunta es ¿Conozco lo que tengo en mi tronquera? ¿Se encuentran en buen estado para trabajar? ¿Qué pesos estoy manejando? Para poder trabajar y lograr exitosa y seguramente nuestro cometido de crear una estructura debo tener en claro ciertos puntos a saber: • • •

Conocer el tipo de madera de los troncos que manejo normalmente Saber en qué estado se encuentra la madera (no deben haber troncos podridos y no es aconsejable trabajar con madera ajada, ya que no es segura) Saber el peso aproximado de cada uno de los troncos y palos que tengo en mi tronquera

Siempre que vaya a construir debo saber la funcionalidad que va a tener esa estructura. No van a ser la misma cantidad, calidad ni dureza de los elementos que voy a usar si mi objetivo es hacer un mangrullo decorativo al que no vaya a subir ningún scout que una estructura de carpa elevada sobre la cual dormirá toda la patrulla. ¿Cómo puedo hacer para saber todas estas cosas? Para empezar, debería hacer un relevamiento de material en mi grupo / lugar de acampe. Y es fundamental determinar el tipo y peso de los troncos con los que cuento. El propio peso El

volumen

y

el

peso

del

árbol

(antes

de

ser

talado)

Pues tienen a su disposición la fórmula, con la ayuda de cual pueden calcular el volumen aproximado del tronco cortado, sin importar a qué cuerpo geométrico se parezca, si al cilindro, o al cono perfecto o al

cono

truncado.

Para esto necesitamos las cuatro dimensiones, la longitud del tronco y los tres diámetros: el del corte inferior, el del corte superior y el del medio. La medición de los diámetros de los extremos es muy fácil; la determinación del diámetro intermedio, sin emplear instrumentos especiales (la escala de los leñadores), es bastante dificultosa. Pero podemos evitar la complejidad, si medimos la circunferencia del tronco con un cordel y dividimos su longitud por 3,14 , (el valor aproximado de π) para obtener el diámetro.

Escala y escalímetro El

volumen

del

árbol

cortado,

es

bastante

exacto

para

fines

prácticos.

Brevemente, con menos exactitud se soluciona esta tarea, si calculamos el volumen del tronco, como

5

el volumen de un cilindro, el diámetro del extremo es igual al diámetro medido en el centro del tronco: se obtiene un resultado que llega a tener hasta un 12% menos del valor real . Pero si dividimos el tronco mentalmente en secciones de dos metros de longitud cada uno, y determinamos el volumen de cada una, como si fueran cilindros, entonces el resultado será más aproximado, alcanzando un error máximo

de

2

á

3%.

Por supuesto, los números difieren entre árboles de altura y familia diferentes, y también de acuerdo con las variaciones en la forma del tronco. Pero las variaciones no son muy grandes: para un tronco de pino o para un abeto (que crecen en un bosque frondoso) "los números específicos" están entre 0,45 y 0,51,

es

decir,

aproximadamente

iguales

a

su

mitad.

Entonces solamente queda un paso por evaluar: el peso del árbol. Para eso es suficiente saber, que 1 metro cúbico de una madera fresca de pino o de abeto pesa entre 600 y 700 kg. Suponga por ejemplo, que usted está junto a un abeto de 28 m de altura y la circunferencia del tronco a la altura del pecho es de 120 cm, l a superficie del círculo correspondiente a dicha circunferencia es de 1.100 cm m

2,

2

ó 0,11

y el volumen de tronco será:

½x(

x r2) x h = V m

3

½ x 0,11m2 x 28m = 1,5 m

3

Sabiendo que el 1 m 3 de madera fresca del abeto pesa unos 650 kg, encontraremos que los 1,5 m deben pesar cerca de una tonelada (1.000 kg)

3

Pesos de distintas maderas x 1 m3 Pino de Flandes: 700 kg  Pino americano: 800 kg  Pino Tea: 900 kg  Pino spruce: 550 kg  Pino blanco: 500 kg  Palmera yatay  1000 kg 

Propiedades de la madera PROPIEDADES MECÁNICAS. Dependen principalmente del grado de humedad que contengan y su densidad o peso específico. Por su dureza las maderas se clasifican en duras, semiduras y blandas. DIFERENCIAS DE VOLUMEN. La madera es notablemente higroscópica, es decir, que absorbe o desprende humedad, según el medio ambiente en que está situada. Por evaporación, las células disminuyen de volumen y la maderas experimenta contracción; en cambio cuando el grado de humedad de la madera es inferior al del ambiente, la madera absorbe agua; entonces las células aumentan de volumen y la madera se hincha. Se considera para la Argentina que la humedad media de la madera debe ser de un 13%. La madera se deforma durante el secado, porque la contracción no se verifica uniformemente, debido a que la humedad varía a lo largo del tronco. 6

ESPECIE

COLOR

LARGO HASTA

PINO ELLIOTI PINO PARANA PINO IMPREGNADO VIRAPITA SALIGNA PINO BRASIL PARAISO TIMBO VIRARO

ESTATICA

metros 5.50 AMARILLO OCRE 6.90 AMARILLO ROJIZO 5.50 AMARILLO VERDOSO 7.00 ROJIZO CASTAÑO 4.30 5.40 3.00 6.00 5.50

FLEXION

ROSADO CASTAÑO AMARILLO ROJIZO OCRE CLARO ROJIZO OSCURO ROSADO CASTAÑO

Kg/cm2 605 710 730 762 789 750 604 408 1180

Aplicaciones de las maderas blandas del país. Aliso: Armazones de monturas, tacos para calzado, cepillos para ropa, madera terciada, etc. Cedro colorado: Muebles, carpintería, puertas, ventanas, estanterías, molduras, revestimientos interiores de carrocería, etc. Cedro salteño: Muebles, carpintería, marcos para puertas y ventanas, zócalos, revestimientos de carrocerías, persianas, mostradores, estanterías, etc. Colihué: Carpintería fina y ordinaria, muebles, sillas, durmientes, etc. Pino Paraná: Muebles ordinarios, marcos para cuadros, cajones, zócalos, estanterías, útiles de cocina, tirantería de galpones, tinglados, carretillas, bebederos, bateas, etc. Aplicaciones de las maderas semiduras del país. Nogal de Tucumán: Muebles, parquets, maderas terciadas, enchapados, molduras, revestimientos de interiores. Palo blanco: Fabricación de muebles, marcos para cuadros, botones, perillas de luz eléctrica, cabos de paraguas, argollas, postes, cortinas de enrollar, etc. Raulí: Construcciones rurales a la intemperie, marcos de puertas, postes, muebles en general. Roble de Neuquén: Madera imputrescible, muy usada para construcciones hidráulicas, pilares de puentes, durmientes y postes, puertas, ventanas, molduras, carrocerías y muebles en general. Tipa: Tacos para calzados, interiores de carrocería, asientos para coches de ferrocarril, carretillas, sillas, etc. Aplicaciones de las maderas duras del país. Algarrobo: Marcos de puertas y ventanas, bancos de carpinteros y escolares, parquets, moldes, poleas, tarugos para pavimentos, hormas de zapatos. Caldén: Tarugos para pavimentos, marcos de puertas y ventanas, postes, construcciones rurales, pisos parquets, etc. Guayaibí: Muebles, pisos parquets, poleas, marcos, piezas de piano, sillas, construcciones ruales, etc. Incienso: Marcos de puertas y ventanas, construcciones rurales, postes, durmientes, etc.

7

Lapacho: Carpintería en general, carrocerías, puertas, ventanas, varillas de alambrado, tranqueras, ruedas, postes, construcciones rurales, palotes de amasar, etc. Quebracho blanco: Trabajos de tornería, hormas para zapatos, tacos, vagones de carga, parquets, tirantes, varillas de alambrado, postes, etc. Quebracho colorado: Tablones, durmientes, vigas, postes, bochas, palotes de amasar, pilotes, malecones. Urunday: Construcciones de puentes, muebles, malecones, tirantería, postes de alambrados y telegráficos, herramientas para carpintería, durmientes, etc. Viraró: Muebles, carrocerías en general, heladeras, marcos para cuadros, varas de carro, construcciones rurales, interiores de coches de ferrocarril, etc

AUMENTAR LA RESISTENCIA CON LA FORMA Las formas resistentes La estructura consiste en obtener la mayor resistencia con el mínimo material. Y no consiste en hacer algo más fuerte agregando masa y volumen, sino utilizando el mínimo material de la forma más adecuada para obtener la resistencia necesaria. Fuerzas o Cargas: son aquellas acciones exteriores que tratan de modificar el estado de reposo de un cuerpo. Carga permanente: es el peso propio de la estructura. Carga puntual o concentrada: es aquella que se transmite por un punto, como las columnas. Carga superficial: se da por la superficie del cuerpo, como ser la loza o las zapatas. Carga lineal: se da por una línea, y se puede calcular la cantidad de carga que abra en una longitud de 1 metro de material, como ser la viga. Carga de impacto: solo es tomada en cuenta cuando algún elemento estructural de importancia queda expuesto a impactos, como ser una columna en ochava. Sobrecarga: para calcular esta se tendrá en cuenta las personas, los equipamientos, etc. Condición de Equilibrio: . La sumatoria de los momentos debe dar cero. . La sumatoria de fuerzas verticales debe dar cero. . La sumatoria de fuerzas horizontales debe dar cero. La clave del éxito de las formas resistentes es repartir la carga. Observando edificaciones podemos descubrir formas resistentes que han sido utilizadas desde la antigüedad. Tres ejemplos son el arco, la bóveda y la cúpula. Para construir algo de esto primero habría que hacer un entramado de madera en el que se apoyara cada pieza. Una vez finalizado este trabajo se retiraba el entramado de madera. En ocasiones, los arquitectos del pasado se enfrentaban a problemas casi irresolubles, por ejemplo, a construir cúpulas sin utilizar un entramado de madera que sostuviera la estructura mientras se construía.

El uso acorde de sogas  Para contribuir al equilibrio de la estructura las sogas deben ser acordes a los troncos que van a unir y  sostener  con  el amarre.  Para ayudar  a  saber que  soga  utilizar  en  cada  circunstancia  debo tener  una  tabla de pesos de los troncos que voy a manejar y en base a eso elegir la soga que mejor resistiría.  8

En más de un caso la soga no será suficiente para hacer de sostén. En ese caso podremos reforzar la  construcción con encastres. Ejemplo: un Gran mangrullo requerirá de encastres y bulones en lugar de  amarres por motivos de seguridad y perdurabilidad en el tiempo 

Tabla N° 2 CAPACIDADES SEGURAS PARA TRABAJOS CON CUERDAS Cañamo manila Diámetr os en mm 9.5 mm(3/8” ) 12.7 mm (1/2”) 15.8 mm (5/8 “) 19.05 mm (3/4”) 22.2 mm (7/8”) 25.4 mm (1”) 31.7 mm (1 ¼”) 38.1 mm (1 ½”) 44.4 mm (1 ¾”) 50.8 mm (2”)

de

Henequén

Nylon

Dracon

Cubierta de nylon Polipropileno trenzada con centro de Nylon

Nuev Usada Nuev Usada Nuev Usada Nuev Usada Nuev Usada Nuev Usada 1 1 1 1 1 1 a a a a a a 122

61

98

49

166

83

224

112

186

93

382

191

240

120

194

97

330

165

366

183

332

166

682

341

400

200

320

160

510

255

500

250

510

255

1090

545

490

245

394

197

676

338

680

340

748

374

1546

773

700

350

560

280

976

488

900

450

874

437

2150

1077

818

409

654

327

1200

600

1226

613

1298

649

2590

1295

1228

614

982

491

1800

900

1726

863

1754

877

4000

2000

1682

841

1346

673

2550

1275

2550

1275

2512

1256

5910

2955

2410

1205

1928

964

3750

1875

30502 15252

3492

1746

8728

4364

----

41802 20902

28182 14092

22542 11272

44762 22382

----

95462 47732

(1) Según la información del fabricante, las sogas del cáñamo de manila y de henequén, se consideran “USADAS” después de que han prestado servicio por un periodo de 6 meses, con tal de que la soga haya tenido un uso, cuidado y almacenaje adecuado. Aquellas personas que utilicen sogas sintéticas deberán consultar con el fabricante, para enterarse de la interpretación de éste sobre lo que es “Soga USADA”. (2) Esto está basado en las recomendaciones.

9

Los puentes 3.1. Los puentes un ejemplo de estructura Los puentes se diseñaron para salvar un obstáculo, como un río, un brazo de mar, un desnivel, etc.; de forma que resistan las fuerzas a las que se encuentran sometidos. Todos los puentes tienen en común que deben resistir una carga, debida al peso de las personas o vehículos que lo cruzan, además debe soportar el peso de los propios materiales que la forman de manera equilibrada. 3.1.1. Las fuerzas que actúan sobre un puente Cualquier estructura sobre la que se deposita una carga está sometida a la fuerza de flexión, la cual tiende a deformar el elemento estructural horizontal, que se denomina normalmente viga. 3.1. Tipos de puentes: una solución para cada problema El puente más sencillo es el puente de vigas, y consiste simplemente en tender vigas de madera o de metal de una orilla a otra, formando una pasarela. Una solución para aumentar la longitud del tablero era añadir pilares. La resistencia aumentaba más si, además se construían arcos que sujetaran la plataforma. Se inventaron así los primeros puentes con arcos. Un puente con arcos puede salvar cualquier distancia, si el puente salvaba un río, era imprescindible hacer presas y canales, cosa imposible en el caso de ríos muy profundos. La solución a este problema la aportaron los puentes colgantes. Hay muchos tipos de puentes colgantes, pero todos se basan en que le peso de la estructura se carga en torres sobre pilares. Además los puentes colgantes pueden alcanzar longitudes increíbles.

Tipos de puentes Puente/ pasarela movediza

He aquí un sistema de puentes muy sencillo ya descrito por BP en su libro “Escultismo para Muchachos”: “...las balsas también pueden ser usadas para cruzar ríos. Estas pueden construirse sobre la misma agua si el río no es muy profundo. O fuera de ésta

10

en caso contrario. Cuando la balsa ha sido terminada, sosténgase por la punta río abajo, y empújese la otra, dejando que la corriente la ponga en posición...” Estructura de puente fijo sin caballete

Este es un modelo muy simple de realizar y que no requiere gran cantidad de madera para su construcción, puesto que se sostiene arriba del agua sin la ayuda de ningún caballete. Podés notar en el dibujo que este puente está formado por 2 partes muy distintas, cada una de ellas más larga que la mitad que se quiere atravesar. Estas partes se unen en el centro de manera que las 2 perchas de una parte se apoyen entre los travesaños colocados, uno abajo y otro arriba de las perchas que sostienen la otra parte. De esta manera, se puede atravesar una distancia bastante grande utilizando perchas cuya longitud alcance un poco más de la mitad del ancho del río. Este puente es muy estable y toda la presión se trasmite de arriba hacia abajo. Es necesario reforzar las juntas de apoyo en las orillas para impedir desplazamientos irregulares de los 4 apoyos (patas). Una vez terminada la estructura, se recubre de ramas lo suficientemente gruesas como para constituir un piso sólido.

Puente en tijeras

11

Aquí tenés el puente de caballetes más simple, que permite franquear grandes espacios, y no requiere mucho material para su construcción. 1. Primero debes construir los caballetes sobre la orilla. 2. Los deslizás al agua hacia sus respectivos lugares y los levantás conservando una ligera inclinación hacia su orilla más próxima. 3. Fijás las perchas inclinadas que unen la margen en el centro del caballete en X y amarrás las cuerdas que servirán de barandas, cuyos extremos los atás a estacas sólidamente ancladas en la orilla. 4. Terminado ese trabajo, colocás la percha horizontal más gruesa que une los 2 caballetes y servirá de piso del puente. No es necesario ser acróbata para pasar este puente si tenés cuidado de hacer convenientemente las barandas y de no cargarse pesadamente al momento de atravesarlo.

Puente con pilotes

Este modelo de puente es el más conocido y permite franquear sin peligro espacios muy grandes. 1. Si el río no es muy profundo, se construyen los caballetes dentro del agua, y cuando están levantados se atan las perchas inclinadas que unen las márgenes con los travesaños superiores. 2. Cuando los caballetes están fijos de esta manera, se les une, por medio de 2 perchas horizontales que sostendrán el puente. 3. Observa que los montantes se prolongan hacia arriba como en el puente anterior, y que sirven de soportes para los pasamanos. 4. Para no disminuir la longitud entre cada rampa, se hacen los caballetes de montantes paralelos; de esta manera se aumentara un poco la estabilidad del puente, si los amarres no estuvieran muy bien hechos. También debés notar que, las cuerdas que forman las rampas oblicuas, se atan a estacas clavadas y ancladas en la tierra, a cierta distancia del puente.

12

Puente de sogas en “V”

Este es el puente colgante más fácil de construir y que requiere la menor cantidad de troncos para hacerlo. Te explico aquí, una pequeña descripción de su construcción, pero más adelante en este informe, agregué una sección muy detallada sobre este puente.

VEAMOS PRIMERO LA SÍNTESIS:

Una cuerda sólida de cáñamo, tendida por arriba del río y amarrada a 2 estacas, sirve para soportar a una persona que, con equilibrio, podrá atravesar el puente sosteniéndose de las cuerdas que forman un pasamano colocado 1 m más alto que la primera soga. Para repartir mejor la tensión y el sistema de fuerzas ejercido sobre la cuerda inferior, por el paso de las personas, deberás ligarla a los pasamanos por medio de una cuerda más fina, que va de un pasamanos a la cuerda inferior y de allí al pasamanos opuesto, en forma alternada, de punta a punta del puente. Es necesario que extiendas fuertemente, las 3 cuerdas paralelas, para evitar los balanceos exagerados que hacen perder el equilibrio. Para avanzar sobre el puente, es necesario inclinarse hacia delante, mantener los pasamanos separados y deslizar los pies de una a otra “V” formada por la cuerda fina con las 3 cuerdas. Los apoyos de los pies deberán ser transversales a la cuerda inferior. Será necesario evitar detenerse en la mitad del puente, ya que allí la carga del cuerpo será mayor y los balanceos posibles son más pronunciados. Puente mono al detalle La construcción de un puente de mono, uno de los grandes clásicos de la técnica. A través de los párrafos siguientes encontrarás todos los elementos para llevar a buen término la construcción de este famoso puente. Siguiendo atentamente las instrucciones, tu grupo dará a su sendero sobre el abismo una arrogante prestancia, ya que esta construcción es una de las realizaciones de la técnica, que más elegante audacia posee.

MANOS A LA OBRA

Antes de comenzar a trabajar hace falta reflexionar. ¿Has visto alguna vez que los ingenieros construyan un puente sin un estudio previo? Es indispensable que una equipo reconozca el terreno, que elija el lugar de emplazamiento del puente; las vías de acceso y el mejor lugar sobre las orillas. ¿Cómo es el suelo? ¿Cuál es el tipo de anclaje posible? ¿Hay árboles utilizables? ¿Un bosque con madera seca? ¿Hace falta demarcar el lugar? ¿Hay que pedir permiso para utilizar el terreno? Después de esto se pasará la parte práctica de la empresa. Esto puede ser precedido por un entrenamiento preparatorio de la técnica de los nudos a utilizar. Lo positivo de este entrenamiento previo es evidente.

ALGUNOS PRINCIPIOS

Longitud: Una envergadura de 20 m es el máximo útil para un puente. Cuerdas: de 30 m, diámetro de 10 a 15 mm, para la soga de las barandas; de 20 a 22 mm para la cuerda del piso, que es sobre la cual se camina, de 4 a 5 mm las utilizadas como guía, que unen y sostienen la soga del piso a las de las barandas. Nudos: No puede haber una construcción sólida y segura sin un buen conocimiento de los nudos necesarios: Ballestrinque, de arrastre, de cabestrante, de ancla, de arnés, lingada, amarres cuadrado y diagonal. Anclajes: Estos deben ser de una solidez a toda prueba. Nada puede reemplazar a los anclajes naturales (Árboles), pero hay que proteger su corteza mediante trapos, trozos de lona o arpilleras enrolladas alrededor del tronco. Importante: Un puente de mono debe ser construido previamente en la misma costa, sobre el suelo, en lugar plano.

CONSTRUCCIÓN

Todo el grupo trabaja al mismo tiempo: El equipo A con el caballete sobre la orilla 1. El equipo B con el caballete sobre la margen 2. El equipo C realiza el puente de cuerdas sobre la margen 1. Mientras tanto el equipo D puede preparar los botes salvavidas o los mecanismos de seguridad en cualquiera de las 2 orillas.

13

Los caballetes: El tipo más eficaz es el caballete en triángulo. 3 troncos amarrados con cuidado y seguridad. Tener muy en cuenta el ángulo de abertura de la V (Ver ilustraciones). Los caballetes pueden ser reemplazados por anclajes sobre los árboles ya que éstos se encuentras fácilmente (Sobre todo en el campo). También hay que cuidar la elevación de las sogas-piso, que deben estar como mínimo a 1½ m sobre la superficie del agua a menos que se quieran mojar los pies. La dimensión la determina el emplazamiento de los caballetes, cuyos anclajes deben ser instalados con mucho cuidado. El puente de cuerdas: Debe ser construido en lugar plano, sobre el suelo. Las 3 cuerdas son desenrolladas y colocadas paralelamente. Luego colocar, también paralelamente, y a la distancia que lo vayan a permitir las cuerdas guía, las 2 cuerdas barandas. Situar como cuerda central, la cuerda del piso y ubicar las cuerdas guía. Siempre debemos vigilar el largo de las cuerdas guía que determinan la curvatura de las barandas al cargar con algún peso la cuerda del piso.

LANZAMIENTO DEL PUENTE DE MONO

1. Una vez terminado el puente, el equipo C asegura las 3 cuerdas principales entre sí por un extremo y las une a la cuarta cuerda. 2. Hecho esto, el equipo A ata la punta de un hilo sisal o similar a un bastón que arroja a la orilla opuesta. 3. Atar la cuarta soga al sisal. El equipo B arrastra hacia si el puente que el equipo A hace deslizar sobre el travesaño superior de su caballete, reteniéndolo cuando haga falta para que no toque el agua. 4. Ya enteramente estirado el puente, los equipos A y B, sobre cada margen proceden al amarrado de las cuerdas barandas, con nudos de ancla sobre una orilla y nudos de tensión terminados en un medio rizo y de cabrestante la otra. Bloquean sólidamente todos los anclajes. 5. Soltar de sobre el caballete dónde está ahora la cuerda del piso y amarrarla con un nudo de ancla en cada margen; confeccionando un torniquete español en una de ellas. Cuando se tense en la cuerda, ésta tomara la curvatura característica por la altura. 6. El equipo C procede a emparejar las cuerdas guía en el puente.

PRUEBA DEL PUENTE

Y ahora a cruzar! Para eso no hay mejor método que comenzar por el integrante más nuevo, que seguramente como principiante que es, dudará de la calidad de conocimientos técnicos del grupo. Luego se puede probar con otro más grande que como todos saben puede ser el más pesado. Finalmente, si se ha comprobado que el puente resiste cualquiera de estas pruebas, ha llegado el momento culminante: Se puede invitar a los demás integrantes del grupo a cruzar a la otra orilla.

Puente colgante

Aquí verás en detalle la construcción de un puente colgante para una distancia entre 10 y 12 m, que emplea, como apoyo, a 2 árboles muy próximos a la costa. 1. Deberás fijar en los troncos de cada árbol, a 2½ m del suelo, unos travesaños que te servirán para recibir la tracción de los cables que estarán separados a 80 cm (Ancho del puente). 2. Uní cada árbol, estos 2 travesaños, con amarres cuadrados, comenzando por un nudo de ballestrinque en el tronco del árbol, por debajo del travesaño. 3. Realiza un mínimo de 3 vueltas completas con la cuerda y termina con 3 ó 4 vueltas de remate para ajustar. 4. Después de la colocación de los cables, los travesaños deben mantenerse perfectamente horizontales, y unís sus extremos, con cuerdas provistas de tensores, a estacas muy sólidamente ancladas en el suelo, a unos 3 m del árbol. 5. Prepara los cables reforzándolos cada metro, aproximadamente, con el nudo que se ve en la figura 2. Este nudo impide el desplazamiento de la cuerda suspendida a lo largo del cable cuando se encuentra en posición oblicua.

14

6. Este nudo (Nudo de Cabecear), se hace con una cuerda de 3 mm de diámetro, en el que cada vuelta está fuertemente apretada. 7. Cuando terminas el nudo, lo haces entrar en la presilla, tirando del extremo de la cuerda por medio de pinzas planas. 8. Cuando estas cuerdas están fijas, atás los cables en las muescas de los travesaños por medio de nudos de ballestrinque. 9. Atamos las extremidades de los cables a los troncos del árbol, como precaución para evitar toda clase de accidentes en caso de que algún travesaño falle. 10. Enseguida, por medio de ballestrinques, fija los extremos de las cuerdas suspendidas a los bastones travesaños que sostienen, de metro en metro, las 2 hileras de bordones, cuyos extremos se unen como se indica en la. 11. Una vez terminado este trabajo, solo te queda formar el piso del puente con ramas de 90 cm de longitud y con una resistencia suficiente para que, 3 de ellas, colocadas sobre puntos de apoyo, distantes a 80 cm, puedan soportar fácilmente el peso de una persona. 12. Estas ramas podés fijarlas por medio de un nudo de gaza simple, y para disminuir el número de gazas, dejas, entre cada una, una distancia igual al espesor de la cuerda. 13. Cuando termines el piso, rectificas la horizontalidad del puente, dándole a la cuerda suspendida la longitud y tensión deseadas. Para esto, necesitas deshacer 1 ó 2 nudos de ballestrinque de los amarres que sostienen el puente, y rehacerlos más altos o algo más bajos, según los veas necesario.

MATERIALES NECESARIOS • 65 m de cuerda de cáñamo de 9 mm (Cuerdas suspendidas, tensores y ajustes de travesaños). • 95 m de cuerda de 5 mm de diámetro (Refuerzo de bastones y para 2 cuerdas pasamanos) • 100 m de cuerda de 5 mm de diámetro (Amarre de ramas que constituyen el piso) • 2 Cables de acero de 19 m de longitud y 7 mm de diámetro, o 1 soga de 25 mm de diámetro. El costo de estos materiales puede parecer elevado, y de hecho lo es. Habrá que tener en cuenta que, una vez adquiridos, resultará útil para otras construcciones de interés. DURACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Este puente puede construirse, entre 6 personas de mediana fuerza y conocimientos de amarres, en 5 horas. Otros integrantes del grupo pueden colaborar cortando las ramas que servirán para el piso. RESISTENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Este puente, con los materiales mencionados, puede resistir a 1 persona mediana por metro, por lo cual puede soportar a 10 personas equipadas o un total de 800 kg. Es necesario que tengas presente los diámetros de las cuerdas de cáñamo cuando quieras construir otros puentes similares.

Puente colgante con pilotes

En los puentes anteriores, los apoyos se encuentran en las orillas. Esto es posible para puentes colgantes de dimensiones reducidas. Si se trata de un puente sobre una gran distancia, es preferible que disminuyas la carga que resisten los cables o cuerdas, aproximando los apoyos. Aquí ves un esquema de un puente colgante en el cual el piso está hecho con un plano horizontal, que liga los trípodes y los planos oblicuos hacia las costas. Los cables parten desde anclajes en las orillas, suben haciendo un ángulo de 45º aproximadamente, hasta el travesaño superior, y descienden enseguida hasta un punto de amarre en el centro del puente. El sistema empleado, para la suspensión del pasillo central, se hace por medio de una cuerda que forma una línea quebrada, ininterrumpida, y une el cable principal con diferentes puntos de amarre. Es necesario que notes que solamente la parte central, del puente, es colgante. Las partes inclinadas no son más que espacios reducidos, y se pueden superar con estructuras rígidas tipo perchas que soportan el peso de la persona que pase.

15

Anclajes Anclajes: Estos deben ser de una solidez a toda prueba. Nada puede reemplazar a los anclajes naturales (Árboles), pero hay que proteger su corteza mediante trapos, trozos de lona o arpilleras enrolladas alrededor del tronco. Para la elaboración de los puentes es necesario también hacer muchas veces buenos anclajes. Algunos de los más comunes son:

16

Torres, mangrullos y estructuras verticales Estructuras verticales: torres y edificios. ¿Por qué se mantiene en pie una torre? La torre tiene que soportar las fuerzas externas (viento, terremotos, etc.) Además tiene que soportar su propio peso, esto es una fuerza interna. En conclusión: la solución está en reforzar la estructura, y controlar cómo se reparten las cargas. La importancia de repartir el peso El peso de la estructura debe estar repartido igualmente, en los pilares inferiores deben soportar más peso que los superiores, así pues cuando se va ascendiendo en una estructura cada elemento soporta menos peso que el que lo soporta a él mismo. Los cimientos Los cimientos de las construcciones proporcionan esta superficie firme a la que se anclan todos los demás elementos de la estructura de los edificios.

Torre de base cuadrada

17

La torre mangrullo dará más de una ocasión para realizar un trabajo interesante en equipo y que además posibilitará el desarrollo de juegos de señalización (Semáforo o Morse). Desde la torre, de 7 a 10 m de alto, colocada en la punta de algún sector elevado del terreno, se podrá observar el paisaje, y servirá como el refugio ideal para grandes juegos en los que es importante observar maniobras, tácticas y estrategias. En esta sección encontrarás los croquis para construir un observatorio de base cuadrada. Esta clase de trabajo no será posible si no contás, previamente, con los troncos necesarios. Será indispensable que tu grupo cuente con su propia “tronquera” o que el lugar de acampe posea una. Podrás ver algunos detalles de cómo realizar la triangulación de los planos vertical y horizontal. Los penúltimos travesaños horizontales, sirven para recibir la plataforma, mientras que los últimos, forman la parte superior del pasamanos o baranda. Para darle más estabilidad a la torre, la base será de dimensiones sensiblemente superiores a las de la plataforma de arriba. Para llegar a la parte superior de la torre, se emplean los travesaños y los cruceros de los planos verticales, o una escalera de cuerdas.

Observatorio de base triangular

Aquí encontrás un modelo de observatorio más simple de construir ya que no necesita tanta cantidad de troncos; y su construcción igualmente posee una estabilidad perfecta. No hay más que 3 montantes, en los cuales los travesaños horizontales forman triángulos por etapas, impidiendo la flexión interior. Las diagonales de los trapecios, que ligan 2 tramos consecutivos, pueden ser de cuerdas en lugar de materiales rígidos, como en el caso del mangrullo. La parte superior es muy interesante, porque con un mínimo de material, se puede hacer sólidamente la construcción de la plataforma. Las diagonales de la última etapa (Que deben ser de madera), se prolongan hacia arriba, uniéndose con los travesaños destinados a recibir la plataforma, y que sirven, además, como montantes para fijar las barandas (Observá los nudos al costado del dibujo). Estas piezas, tienen numerosos puntos de amarre y la división en triángulos (Figuras indeformables), está perfectamente estudiada. Para subir a la plataforma, se puede instalar, en el centro, una escalera de cuerdas. Por el triángulo que hay entre los montantes y los últimos travesaños, se puede acceder a la plataforma. Observa la línea punteada que se proyecta desde la plataforma hasta un plano horizontal, que está a la mitad de la altura. Este límite no debe ser pasado si querés tener estabilidad perfecta en la plataforma.

18

Mesas / comedores y bancos

19

Mesas. Las mesas son las construcciones más complicadas, y es recomendable no hacerlas en campamentos cortos. Deben cuidarse y tratar de no ensuciarlas, para que sea más cómodo el comer. Se puede colocar un toldo por encima para protegerse del sol y de las hojas que caen en la comida.

Portadas y Cercos Son lo que marcara tu lugar de campamento. Son muy sencillas de hacer, pero debes colocarle pedazos de tela brillantes en las cuerdas para no tropezar con ellas en la noche. Principalmente se usan los amarres cuadrado y redondo para hacerlas. Las portadas deben quedar enterradas un poco para darles estabilidad, así que debes considerarlo al hacer el previsiones de las medidas de los coligues. La portada da la primera impresión al entrar a tu campamento, así que si está bien hecha dará una muy buena imagen a tu patrulla. La cerca debe ser respetada por cualquier persona y no debe usarse como una "segunda puerta”; pues puede desmejorarse y desmejorar las otras construcciones.

20

Cercos

21

Portadas

22

23

Mástiles

Otros 24

25

Oratorios / altares/ Atriles Son unas de las construcciones mas simples que hay para hacer en campamento. Uno puede fácilmente valerse de los elementos que encuentra en la naturaleza. No se necesita que resista cantidad de peso. Solo que tenga una mesa de apoto aunque sea pequeña y una cruz. Puede complementarse con sogas haciendo decoraciones o simulando imágenes en el caso de la cruz por ejemplo un Cristo hecho con sogas.

26

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.