CONSULTORIA PROPUESTA DE PLAN DE GESTION PARA LA ETAPA DE VIDA DE LA NIÑA Y EL NIÑO. Dra. Karim Jacqueline Pardo Ruiz

CONSULTORIA PROPUESTA DE PLAN DE GESTION PARA LA ETAPA DE VIDA DE LA NIÑA Y EL NIÑO Dra. Karim Jacqueline Pardo Ruiz TABLA DE CONTENIDO INTRODUCC

0 downloads 38 Views 371KB Size

Story Transcript

CONSULTORIA

PROPUESTA DE PLAN DE GESTION PARA LA ETAPA DE VIDA DE LA NIÑA Y EL NIÑO

Dra. Karim Jacqueline Pardo Ruiz

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 1. FINALIDAD 2. OBJETIVO 3. AMBITO DE APLICACIÓN 4. ANTECEDENTES 5. PROPUESTA DE PLAN DE GESTION PARA LA ETAPA DE VIDA DE LA NIÑA Y EL NIÑO DE LA DIRECCION INTEGRAL DE SALUD DE LA DIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS 5.1 Análisis de Situación actual de la niña y el niño peruano 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5 5.1.6 5.1.7 5.1.8 5.2

Situación demográfica Situación educativa Situación de Pobreza Índice de desarrollo humano Situación de salud física y nutricional Situación de salud psicosocial Situación de la demanda a los servicios de salud Programas y estrategias a favor del niño Principios, enfoques, visión y misión

5.2.1 Principios 5.2.2 Enfoques 5.2.3 Visión 5.2.4 Misión 5.3 Objetivos, resultados esperados, acciones estratégicas, indicadores y metas 5.3.1 Objetivos del Plan • Objetivo General • Objetivos Estratégicos 5.3.2 Resultados Esperados 5.3.3 Acciones Estratégicas según líneas de acción 5.3.4 Indicadores de impacto y de proceso 5.3.5 Metas al 2015 5.4 Supervisión, monitoreo y evaluación BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

El presente Plan elaborado por la Dirección General de Salud de las Personas –Dirección de Atención Integral de Salud– Etapa de Vida Niño y de la niña, responde a la necesidad de Los niños del país, orientando las decisiones para optimizar el uso de los recursos y consolidar las acciones hacia el mejoramiento de la situación de salud de las niñas y niños, en el marco del proceso de regionalización y descentralización actual.

El Ministerio de Salud dentro de Atención Integral de Salud– Etapa de Vida Niño y de la niña, cuenta con programas y estrategias que se vienen desarrollando a favor de los niños peruanos como compromisos asumidos con el país. Estas políticas de salud implementadas en el Perú, han logrado avances notorios en la salud de nuestros niños, estableciéndose normas, planes y programas o estrategias que promueven y protegen los derechos de los niños y las niñas y así dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y a la Declaración del Milenio, todo dentro del Plan de Acción de Un Mundo Apropiado para los niños, asumidos con responsabilidad y decisión.

El presente documento trata de enlazar las líneas de acción estratégica como la abogacía y políticas públicas, intersectorialidad y desarrollo de alianzas, descentralización y desarrollo local, comunicación y educación para la salud, protección y promoción de la lactancia materna con las funciones y objetivos del sistema de salud, orientándose en todo momento a mejorar su desempeño para beneficio de los niños peruanos, siempre dentro del marco de la descentralización, la reforma del sector, la equidad de género, y el empoderamiento, la interculturalidad y participación ciudadana en el que hacer de la salud de la niña y el niño.

Este Plan contiene los antecedentes, el análisis de situación de salud de las niñas y los niños, principios, enfoques, visión, misión, lineamientos, los objetivos estratégicos y los resultados esperados con sus respectivos indicadores así como las acciones a realizarse, por lo que constituye un documento valioso

que orienta el proceso de implementación de todo lo

avanzado en la normatividad vigente en la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud.

Esperamos que el presente plan, sea un instrumento guía a las acciones de los sectores y actores congregados en la misión de proteger la integridad integral de nuestros niños y que sea además una herramienta que les permita canalizar su participación en los diferentes niveles de atención y en forma conjunta con otras etapas de vida y estrategias del Ministerio de Salud y otros.

1.

Finalidad

Contribuir con un plan que permita el desarrollo integral de las niñas y niños peruanos

2.

Objetivo general

Mejorar la situación de salud de los niños a través de intervenciones integrales con fortalecimiento de la organización y funcionamiento de los servicios.

3.

Ámbito de aplicación

El presente Plan Estratégico Nacional es de aplicación en todas las Direcciones de Salud y Direcciones Regionales de Salud y sus respectivos Establecimientos de Salud, así como en los Hospitales Nacionales e Institutos en lo que corresponda. El Plan Nacional puede servir de referencia a otros sub sectores que se comprometan en el trabajo coordinado con el sector.

4.

Antecedentes

Importantes eventos se produjeron en el mundo a favor de los niños, adolescentes y la humanidad en general como por ejemplo la declaración universal de los derechos humanos en el 1948, la presentación de los ocho objetivos de Desarrollo del Milenio que inciden en el desarrollo de los directamente e indirectamente.

En 1989 durante la Convención Internacional por los Derechos del Niño, se elige como nuevo paradigma la protección integral de la niñez y se articula en un solo cuerpo legal los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Así mismo, se asignan roles a la cooperación internacional, al Estado y a la sociedad civil.

En 1990 en la Cumbre Mundial por la Infancia, suscrita por la mayoría de los países, entre ellos Perú, implicó compromisos políticos que se tradujeron en planes para mejorar la situación de la niñez y la adolescencia, ratificados por la Cumbre Interamericana de Jefes de Estado en 1992

En 1994: La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), realizada en El Cairo, abordó la problemática de la niñez y de la adolescencia desde una perspectiva integral, brindando la posibilidad para que los gobiernos reconocieran la importancia de los problemas y la demanda de servicios y oportunidades para este grupo poblacional (Capítulo VI: Crecimiento y Estructura de la Población); así mismo para que se reconocieran los aspectos relacionados a la salud sexual y reproductiva (SSR) de los y las adolescentes (Capítulo VII: Derechos Reproductivos

y

Salud

Reproductiva).

Como

resultado,

en

1994

la

Organización

Iberoamericana de la Juventud aprueba el Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud, a ser desarrollado en el quinquenio 1995-2000 (PRADJAL). El Perú dentro de su historia en la salud integral del niño cuenta con importantes acontecimientos como la conferencia de Alma Ata en Septiembre de 1978, donde se conceptualizó la Atención Primaria de la Salud (APS) como la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías apropiados, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación. Agregaba que la APS representaba el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con los servicios de salud, promoviéndose la promoción y la prevención en salud en el ámbito comunitario. En estas experiencias se encontramos los primeros esfuerzos por un abordaje integral en el cuidado de la salud. Para el año 2002, en el Acuerdo Nacional, fue la primera vez que el Estado representado por el mandatario, los partidos políticos, así como las principales instituciones de la sociedad civil, se pusieron de acuerdo para proponer una visión del país de largo plazo. Veintinueve políticas nacionales fueron aprobadas, siendo relevantes para la salud las referidas a los capítulos de Equidad y Justicia Social y – Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado: 9

Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social.

9

Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición.

9

Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación.

9

Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la Niñez, la adolescencia y la Juventud.

9

Afirmación de un Estado Eficiente y Transparente.

Plan de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010 , en donde el gobierno peruano se ha comprometido a:

9 Reducir la tasa de fecundidad en adolescentes en un 30%. 9 Reducir la tasa de mortalidad materna de adolescentes en zonas marginales, andinas y amazónicas en un 55%.

5. PROPUESTA DE PLAN DE GESTION PARA LA ETAPA DE VIDA DE LA NIÑA Y EL NIÑO DE LA DIRECCION INTEGRAL DE SALUD DE LA DIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS 5.1 5.1.1

Análisis de Situación actual de la niña y el niño peruano Situación demográfica

La población estimada para el Perú en el 2007 según el XI Censo Poblacional y VI de

Vivienda es de más de 29 millones de habitantes, donde la concentración no es uniforme siendo 13 los departamentos que concentran más del 80% de la población y dentro de estas es Lima la de mayor residentes(1/3 de la población peruana), Piura(6.2%), La Libertad(5.8%) y Cajamarca(5.1%) concentran un 17% de la población configurando la zona norte del país como uno de los principales polos demográficos. Los departamentos con menor población son, Tumbes (0.8 %), Moquegua (0.6 %) y Madre de Dios (0.4 %) representando en conjunto menos del 2%. Porcentaje de población infantil menor de 12 años en el Perú

El grupo etáreo

de 0 a 15 años en el Perú representa 1/3 de la población total

comparativamente sería como tener el departamento más poblado que es Lima con la totalidad de población de este grupo; y el grupo infante (0 a 12 años) representa algo más de la cuarta parte de la población total.

5.2 Situación educativa Población estudiantil según grupo de edad. 1993, 2007 Población por grupos de edades Miles de persona s 3-5 años

0-2 años 1993 PERÚ

2007

1993

2007

6-11 años 1993

2007

1,607

1,649

1,715

1,695

3,243

3,411

Femenino

791

807

846

831

1,598

1,674

Masculino Área

816

842

869

864

1,645

1,737

1,018 589

1,166 484

1,067 648

1,180 515

2,095 1,148

2,372 1,040

Sexo

Urbana Rural

1/ En el año 1993, el dato se encuentra comprendido en Lima Metropolitana. Fuente: Censos de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La población estudiantil, según el ENDES, se mantiene en su número de alumnos que recibe cada año en las escuelas. Tasa de cobertura total por edades 2003, 2005, 2007 Tasa de cobertura total por edades 0-2 años % de edades 0-2 2005 PERÚ

2007

3 -5 años % d e edades 3-5 2003

2007

6-1 1 años % de edades 6-11 2003

2007

12-16 años % de edades 12-16 2003

2007

4.0

4.9

62.1

7 0.5

96.1

97.8

85.8

88.0

Femenino

4.0

5.0

61.6

7 0.1

95.9

97.8

83.9

86.8

Masculino Área y sexo

4.0

4.9

62.7

7 0.9

96.4

97.8

87.7

89.1

Urbana Femenino

5.0 4.9

5.2 5.2

71.4 69.2

7 8.8 7 9.4

98.3 98.3

98.6 98.5

91.5 90.9

90.8 90.0

Masculino Rural

5.0 1.8

5.2 4.8

73.9 50.1

7 8.5 5 9.1

98.3 93.3

98.7 96.7

92.2 77.0

91.6 83.8

Femenino Masculino

1.8 1.8

4.9 4.7

51.1 49.1

5 8.1 6 0.2

92.8 93.8

96.7 96.7

72.4 81.3

82.0 85.5

No pobre Pobre

5.3 3.8

... ...

75.9 64.0

8 1.6 6 6.2

98.6 96.6

99.0 97.4

91.8 86.8

91.4 85.5

Pobre extremo

1.0

...

43.5

5 3.3

92.7

95.8

75.9

81.1

Sexo

Nivel de pobreza

Porcentaje de egresados de primaria 2002, 2007 Egresados de Prim aria

Tasa de transición a Secundaria

N° de estudiantes I.E. Púb lica 2002 PERÚ

450,667

I.E. Privada

2006 481,004

2002 68 ,394

2006 90,358

% de egresados de Primaria 2003

2007 91.0

93.6

Sexo Femenino

217,704

235,807

33 ,871

44,150

88.6

93.4

Masculino

232,963

245,197

34 ,523

46,208

93.6

93.8

Área y sexo Urbana

282,171

321,849

66 ,049

86,827

95.8

97.5

Femenino Masculino

139,254 142,917

159,574 162,275

32 ,723 33 ,326

42,288 44,539

94.2 97.6

97.0 97.9

Rural Femenino

168,496 78,450

159,155 76,233

2,345 1,148

3,531 1,862

83.7 79.7

88.0 88.4

90,046

82,922

1,197

1,669

87.7

87.7

Masculino Nivel de pobreza No pobre

223,644

329,208

65 ,643

85,956

96.1

95.8

Pobre Pobre extremo

171,535 55,488

111,145 40,651

2,301 450

3,465 937

93.6 80.7

93.1 87.5

La tasa de egresados de primaria esta por encima del 90% para el año 2007, siendo similar haciendo diferenciación por sexo

Porcentaje de alumnos con atraso escolar 2002, 2007 Alumnos con atraso escolar en Primaria

Alumnos con atraso escolar en Secundaria

% de matrícula inici al I.E. Pública 2002 PERÚ

% de matrícula inicial

I.E. Privada

2007

2002

I.E. Pública

2007

2002

I.E. Privada

2007

2002

2007

21.2

17 .7

3.0

3.8

25.8

19.2

6.7

6.9

Primero

7.0

5 .9

1.2

1.4

27.7

20.5

7.5

8.1

Segundo Te rcero Cuarto

16.5 23.6 26.0

13 .9 19 .4 22 .0

2.4 3.1 3.8

3.0 4.1 4.9

26.2 25.0 24.7

19.7 18.8 18.0

6.6 6.3 6.4

7.2 6.7 5.9

Quinto Sexto

27.9 28.4

22 .8 21 .6

3.8 4.3

5.0 5.0

24.3 a

18.2 a

6.5 a

6.2 a

Grado

Sexo Femenino

20.7

17 .2

2.9

3.6

22.6

16.7

5.9

5.9

Masculino

21.7

18 .2

3.1

4.0

28.7

21.6

7.4

7.8

Área y sexo Urbana

14.0

12 .2

2.4

3.3

21.9

16.2

5.6

5.5

Femenino Masculino

13.5 14.5

11 .7 12 .8

2.3 2.5

3.2 3.5

19.6 24.2

14.2 18.2

5.1 6.1

4.7 6.2

Rural Femenino

30.3 29.9

25 .9 25 .5

17.3 16.9

13.5 13.0

41.0 36.7

32.5 28.9

35.0 30.5

25.5 22.2

Masculino Nivel de pobreza

30.6

26 .3

17.7

13.9

44.2

35.5

38.5

28.1

No pobre

11.9

12 .4

2.2

3.2

17.8

15.6

4.7

5.2

Pobre Pobre extremo

25.5 35.9

24 .6 30 .8

13.1 25.6

10.3 22.3

30.0 44.4

28.1 39.0

13.2 37.2

20.8 29.2

Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.

Porcentaje de alumnos que logran el aprendizaje previsto 2004, 2007

Alumnos que logran aprendizajes previstos en Primaria % de matrícula total de primaria Comprensión textos 2º grado 6º grado 2004 PERÚ

2007 a/

2004

Matemática 2º grado 2004

2007 a/

6º grado 2004

15.1

15.9

12 .1

9.6

7.2

7.9

Femenino Masculino

15.2 15.1

16.9 14.9

13 .3 11 .0

8.3 10.9

6.9 7.5

6.8 9.0

Área Urbana

Sexo

14.5

20.9

11 .0

8.8

8.6

5.8

Rural

2.5

5.6

2 .4

2.4

4.6

1.3

Gestión Pública

9.5

11.9

8 .2

6.1

6.3

4.4

Privada

48.5

33.0

36 .1

30.4

11.1

29.7

La comprensión de lectura y matemática es un tema preocupante, ya que el porcentaje que logran el aprendizaje es bajo no evidenciándose un mejoría en los últimos años.

5.3

Situación de Pobreza

Según los resultados de la ENAHO -2007, realizada por el INEI, los hogares más pobres son aquellos hogares que cuentan con un mayor número promedio de miembros del hogar y una mayor proporción de niños, niñas y adolescentes,

debido a los altos niveles

de

dependencia en dichos hogares.

Cuadro 4: Porcentaje de la composición de los hogares por condiciones de pobreza , 2007 Composición de los hogares

Total

Pobre

Pobre extremo

Total

100

100

100

Con miembros menores de 18 años

63.7

83.3

84.4

29

34.1

33.3

Con al menos un adolescente de 12 a 17 años

15.1

11.8

8.2

Con al menos un niño y un adolescente

23.2

37.4

42.9

Sin ningún miembro menor de 18 años

32.7

16.7

15.6

Con al menos un niño menor de 12 años

Fuente: INEI- ENAHO 2007

5.4 Índice de desarrollo humano El índice de desarrollo humano (IDH), es un indicador compuesto que mide el adelanto medio del país con relación a la capacidad humana y está representado por la longevidad, el nivel educacional y el nivel de vida.

El PNUD en su publicación “Informe sobre el Desarrollo Humano Perú 2006” señala que Huancavelica es el departamento con IDH bajo ( a 2 años), es similar entre ellos. Es muy notoria la brecha existente entre los niños desnutridos globales identificados y recuperados en comparación con las DIRESAs/DISAs en el 2008. Según la Dirección Ejecutiva de Estadística de la OGEI-MINSA, dentro de los niños que son atendidos por el ministerio en sus diferentes DISAs/DIRESAs durante el año 2008 se ha identificado 597,811 niños con desnutrición aguda, teniendo la recuperación mas baja

registrada entre las desnutriciones, tan solo del 1,28%, cifra preocupante y nos lleva a plantear un estudio posterior para evaluar lo que esta pasando respecto a una actividad importante en bien de la niñez peruana. Son 14 DISAs/DIRESAs que llegan a recuperar menos del 1% de sus niños de la desnutrición aguda.

Anemia en niños La medición de la cantidad de glóbulos rojos circulando en sangre es la forma de medir la anemia en la población y su deficiencia, nos indica la existencia de una disminución de hierro, siendo la causa principal a una deficiencia nutricional debido a una falta de cantidades mínimas de hierro en la alimentación, constituyendo así como un indicador indirecto para medir el estado nutricional de nuestros niños. La anemia con niveles por debajo de 11 gr/dl, esta relacionado con un deficiente crecimiento físico y mental por eso muchas de las actividades a prevenir la anemia en los niños y mujeres embarazadas es parte importante en la vigilancia nutricional donde las estrategias van de la mano con la ingesta de hierro. Los resultados obtenidos del ENDES continua, define anemia usando los parámetros internacionales aceptados por el Comité Internacional para la Estandarización en Hematología ajustada a la disponibilidad de oxigeno en la atmósfera y en niños a partir de los 6 meses de edad pues antes de eso los niveles suelen ser siempre muy altos.

Proporción de niños de 6 a menos de 36 meses de edad con anemia según ámbito geográfico 2000, 2005, 2007, 2008 y 1er semestre 2009

Ámbito geográfico     Total     Área de residencia  Urbana  Rural     Región natural  Lima Metropolitana  Resto de Costa  Sierra  Selva     Quintiles de riqueza  Quintil inferior  Segundo quintil  Quintil intermedio  Cuarto quintil  Quintil superior 

2000 

2005 

2007 

1er  semestre  2009 

2008 

   60.9       

57.7      

60.3  61.6       

53.2 64.5      

59  61.8  65.9  50.5       

53.3 61

40 55 66 62.3

56.3 60

49.1 51.2 65.7 52.4

43.8 53.4      

60 54.1 63 49.9      

66.2 60 58.6 51.5 45.7

47.2      

     

      66.1 64.7 62.4 53.4 38.7

57.8      

     

      ND  ND  ND  ND  ND 

56.8      

42 40.8 54.9 43.9      

56 62.9 59.2 58.1 49.3

42.5 55.7 48.3 44 33.9

Fuente: INEI Encuesta Demográfica y de salud Familiar. ENDES 2000, 2005, 2007, 2008 y Primer semestre 2009. Preparado por DGE/DGSP

Según la ENDES 2009 primer semestre, entre los años 2000 y 2008 se evidencia una disminución en la proporción de anemia en los niños (>6meses y

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.