Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado Consumo de drogas y factores asociados en adolescente

4 downloads 123 Views 916KB Size

Recommend Stories


Abuso de alcohol en niños y adolescentes escolarizados y factores asociados *
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/07/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

Consumo de drogas en adolescentes españoles. Introducción
Consumo de drogas en adolescentes españoles. Introducción C. Moya García Delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Rev Pediatría Aten

Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia
Rev. Latino-Am. Enfermagem Original Article 2010 May-Jun; 18(Spec):504-12 www.eerp.usp.br/rlae Factores protectores de las familias para prevenir e

Story Transcript

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

Investigadores Giselly Matagira Rondón Enfermera, MCs Salud Pública, especialista auditoria de servicios de salud Santiago Gómez Velásquez Ingeniero Alimentos, MCs Salud Pública

Grupo Investigación en Salud Mental Línea consumo de Sustancias Psicoactivas y factores asociados Universidad CES 2015

Estudio realizado para: Optar el título de Magíster en Salud Pública por parte de los investigadores y para el municipio de Envigado Héctor Londoño Restrepo Alcalde Ricardo Castrillón Quintero Secretario de Salud Ana Cristina Moreno Montoya Jefe Oficina Sistemas de Información Lina María Díaz Blandón Contratista Secretaría de Salud, Dirección de Estadísticas e información Mauricio Ospina Arroyave Jefe Salud Mental y Adicciones Coordinación técnica Giselly Matagira Rondón Enfermera, Magíster en Salud Pública, especialista en Auditoría de Servicios de Salud, Docente tiempo completo programa Enfermería, Universidad Adventista de Colombia Santiago Gómez Velásquez Ingeniero de Alimentos, Magíster en Salud Pública, Profesional Factores de Riesgo, Dirección Seccional de Salud de Antioquia Asesor epidemiológico MD. José Bareño Silva MCs Médico, Magíster en Epidemiología, especialista en estadística, Docente e investigador, Centro de Excelencia en investigación de Salud Mental, Universidad CES ISBN: 978-958-98108-6-6 Diseño, Diagramación e Impresión Editorial L. Vieco S.A.S. PBX: 448 96 10 - E-mail: [email protected] Medellín - Colombia

Contenido

1. Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 3. Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 4. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 4.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 4.2. Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 5. Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 5.1 Tipo de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 5.2 Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 5.2.1 Población de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 5.2.2 Criterios de inclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 5.2.3 Criterios de exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 5.3 Diseño muestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 5.3.1 Muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 5.3.2 Tamaño de la muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 5.4 Descripción de las variables:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 5.5 Escalas utilizadas en el estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 5.5.1 Escala DUSI Alcohol y DUSI Drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 5.5.2 Escala Zhung. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 5.5.3 Escala Violencia intrafamiliar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 5.5.4 Escala “Pares problemas”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 5.5.5 Escala Cohesión familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 5.5.6 Escala de Habilidades sociales de Elena Gismero(13) ������������������28

5.6 5.7 5.8 5.8.1

Técnica de recolección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Prueba piloto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Procesamiento de la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Análisis de los datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

6.

Consideraciones éticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

7. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 7.1 Teorías del desarrollo: adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 7.2 Modelos que intentan explicar el consumo de SPA . . . . . . . . . . . . 34 7.2.1 Factores personales, familiares y sociales asociados al consumo de SPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 7.3 Definición de sustancia psicoactiva SPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 7.4 Tipos de sustancias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 7.4.1 Alcohol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 7.4.2 Tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 7.4.3 Tranquilizantes (conocidos como ruedas, roches). . . . . . . . . . . . . 44 7.4.4 Opioides (heroína) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 7.4.5 Cocaína . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 7.4.6 Basuco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 7.4.7 Anfetaminas y metanfetaminas (cristal ice). . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 7.4.8 Éxtasis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 7.4.9 Canabinoides. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 7.4.10 Hongos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 7.4.11 Cacao sabanero (escopolamina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 7.4.12 Fenciclidina: polvo de ángel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 7.4.13 Ketamina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 7.4.14 2CB (cocaína rosada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 7.4.15 Inhalantes (sacol, pegantes, solventes). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

7.4.16 Popper. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 7.4.17 Dick . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 8. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 8.1 Análisis Univariado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 8.1.1 Factores sociodemográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 8.1.2 Prevalencia de consumo de sustancias indagadas: . . . . . . . . . . . . 56 8.1.3 Factores personales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 8.1.4 Factores familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 8.1.5 Factores sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 8.2 Análisis bivariado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 8.2.1 Sustancias legales (tabaco/cigarrillo, alcohol, fármacos) ������������������69 8.2.2 Sustancias ilegales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 8.3 Análisis multivariado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 8.3.1 Sustancias legales (tabaco/cigarrillo, alcohol, fármacos) �������������74 8.3.2 Sustancias ilegales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 9. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 10. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 11. Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 12.

Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Lista de Figuras

Figura 1. Resultados escalas: Habilidades sociales, Zhung para depresión, DUSI Drogas, DUSI Alcohol, aplicadas a los adolescentes encuestados, Envigado 2014

67

Figura 2. Resultados escalas Cohesión Familiar y Violencia Intrafamiliar, aplicada a los adolescentes escolarizados, Envigado 2014

68

Figura 3. Resultados de escala DUSI Pares, aplicada a los adolescentes escolarizados, Envigado 2014

69

Lista de Tablas

Tabla 1. Características sociodemográficas de los adolescentes encuestados, Envigado 2014

55

Tabla 2. Comportamiento del consumo en escolares Envigado 2014

56

Tabla 3. Consolidado de las mayores prevalencias de consumo reciente (último año), estudio adolescentes escolarizados, Envigado 2014

57

Tabla 4. Resumen de la prevalencia de consumo de las bebidas alcohólicas en el último año, según características sociodemográficas, estudio escolares Envigado 2014

58

Tabla 5. Resumen de la prevalencia de consumo del cigarrillo en el último año, según características sociodemográficas, estudio escolares Envigado 2014

59

Tabla 6. Resumen de la prevalencia de consumo de la marihuana en el último año, según características sociodemográficas, estudio escolares Envigado 2014

60

Tabla 7.

Resumen de la prevalencia de consumo para el popper en el último año, según características sociodemográficas, estudio escolares Envigado 2014

61

Tabla 8. Resumen de la prevalencia de consumo para el LSD en el último año, según características sociodemográficas, estudio escolares Envigado 2014

62

Tabla 9. Prevalencias de consumo de SPA en el último año, según sexo, estudio escolares, Envigado 2014

63

Tabla 10. Prevalencias de consumo de SPA en el último año, según el grupo de edad, estudio escolares, Envigado 2014

64

Tabla 11. Prevalencias de consumo de SPA en el último año, según tipo de colegio y edad de inicio de consumo, estudio escolares, Envigado 2014

65

Tabla 12. Prevalencias de consumo de SPA en el último año, según grado de escolaridad, estudio escolares, Envigado 2014

66

Tabla 13. Análisis bivariado del consumo de sustancias psicoactivas legales y su asociación con variables demográficas, personales, familiares y sociales, estudio adolescentes escolarizados, Envigado 2014

71

Tabla 14. Análisis bivariado del consumo de sustancias psicoactivas ilegales y su asociación con variables demográficas, personales, familiares y sociales, estudio adolescentes escolarizados, Envigado 2014

73

Tabla 15. Factores que explican el consumo de sustancias legales, estudio en adolescentes escolarizados, Envigado 2014

75

Tabla 16. Factores que explican el consumo de sustancias ilegales, estudio en adolescentes escolarizados, Envigado 2014

77

Tabla 17. Comparativo de consumo en re estudios nacionales recientes y las cinco sustancias más prevalentes, según el estudio de adolescentes escolarizados de Envigado 2014

80

1. Prólogo

Tengo el orgullo de presentar este proceso investigativo, en el cual sus realizadores han generado un gran avance y acercamiento a la realidad de las adicciones en la población escolar del municipio de Envigado. Este trabajo de investigación ayuda a formar una visión más amplia, diferente y realista del consumo de drogas, y nos brinda la opción de profundizar y crear estrategias diferentes para intervenir el fenómeno de las conductas adictivas. Nos muestran en este proceso la realidad de las diferentes formas de consumo y las prevalencias de uso de las sustancias que están utilizando los preadolescentes, adolescentes y jóvenes en nuestro territorio. El resultado de esta investigación permitirá que las instancias que toman decisiones y son responsables de crear proyectos preventivos novedosos, orienten dicha propuesta hacia la búsqueda para generar un impacto positivo que disminuya el consumo de sustancias psicoactivas, legales o ilegales en la población escolar. Un objetivo primordial es realizar propuestas transversales que brinden intervenciones multisectoriales, que permitan atacar los diversos factores de riesgo que posibilitan la adicción a dichas sustancias. El análisis generado por este proceso investigativo presentado por los autores, forja cuestionamientos para toda la sociedad, relacionados con el incremento del consumo de sustancias adictivas y la disminución en la edad de inicio en los estudiantes del municipio de Envigado. Esta conclusión

13

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

refuerza aún más la visión que tiene la Administración en invertir mayores recursos en la búsqueda de mejorar la problemática del fenómeno de las drogas en nuestro territorio. Agradezco la oportunidad para felicitar a los investigadores por su excelente trabajo y aporte al complejo fenómeno de la farmacodependencia.

Mauricio Ospina Arroyave Líder Programa de Salud Mental y Adicciones Secretaría de Salud – Municipio de Envigado

14

2. Introducción

Desde la antigüedad, el hombre ha buscado de una u otra manera alterar su estado de conciencia a través del consumo de sustancias psicoactivas, sea para fines místicos, curativos, guerreros o medicinales. Lo preocupante en la actualidad es que existe un incremento permanente en las prevalencias de consumo, tanto a nivel mundial como regional, situación especialmente problemática para los grupos poblacionales de jóvenes y adolescentes, reportándose incluso edades de inicio cada vez más tempranas. Las consecuencias del consumo desmedido afectan gravemente la salud de los individuos, no solo por los efectos directos que las diferentes sustancias tienen en el organismo, alterando su funcionalidad fisiológica y psicológica, sino porque bajo los efectos distorsionantes se aumentan la accidentalidad vial, las incapacidades médicas permanentes, la violencia en sus diferentes manifestaciones, las prevalencias de enfermedades físicas y mentales, la deserciones tanto del ámbito escolar como laboral, la demanda de servicios de salud y la propagación de epidemias como el VIH y la Hepatitis B(1). El adolescente es un individuo con alta vulnerabilidad, debido a los cambios fisiológicos y psicológicos propios de esta etapa de la vida, producto de la lucha por la autonomía personal y la llegada de la edad adulta, situación que lo vuelve propenso a la búsqueda de actividades excitantes, riesgosas, salidas de la rutina, que lo impulsan al encuentro de sustancias generadoras de sensaciones gratificantes y placenteras, favoreciendo el consumo repetido de estas sustancias y desencadenando así conductas adictivas.

15

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

No todos los jóvenes que alguna vez han experimentado con drogas han terminado envueltos en problemas de adicción, lo que da cuenta de la existencia de otros factores que, adicionales a los propios del individuo, favorecen positiva o negativamente en la conducta adictiva(2). Según el informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, se observa cómo el problema no solo prevalece, sino que aumenta en el tiempo; entre un 10% y 13% de los consumidores de drogas ilícitas, correspondientes a las edades de 15 a 64 años, tienen problemas de drogodependencia y enfermedades relacionadas como VIH, Hepatitis C y Hepatitis B. La droga ilegal de mayor consumo a nivel mundial sigue siendo el cannabis con una prevalencia anual del 2.6% al 5%, situación ligada al incremento progresivo de la aceptación social del consumo, fenómeno que puede incidir en los índices de prevalencia. Las anfetaminas también presentan altas prevalencias de consumo, con una prevalencia anual de 0,3% al 1,2%; mientras tanto el consumo de sustancias lícitas como el alcohol, es 10 veces mayor con respecto a las ilegales(3).

El que los jóvenes consuman ciertas sustancias puede explicarse, entre otras causas, por la necesidad de exploración y esparcimiento, sin que necesariamente repercuta negativamente en su inclusión y utilidad social. Pero el fenómeno se convierte en un problema cuando el joven cambia su proyecto de vida o lo configura en torno a actividades delictivas asociadas a la drogodependencia, desfigurando su rol en la sociedad. El estudio de consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes infractores de la Ley, publicación 2009, de la Dirección Nacional de Estupefacientes, mostró que el 61.5% de los jóvenes consumidores no terminaron la secundaria, con serias repercusiones económicas y sociales para el país, y de estos, el 42% manifestó cometer delitos bajo el efecto del alcohol y 27% bajo los efectos de la marihuana(4). Antioquia es uno de los departamentos con mayor consumo de sustancias psicoactivas, tanto lícitas como ilícitas, según el Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar 2011(5). Esto favo-

16

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

rece la transferencia de costumbres inadecuadas y la mayor aceptación social de consumo para ciertas sustancias como la marihuana, tergiversando el ejemplo que se debe dar a los niños en formación y generando actitudes de normalización hacia el consumo. Dentro de las sustancias que más consumen los adolescentes en Medellín se encuentra el alcohol, el cigarrillo y la marihuana(5,6). En Bogotá, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Uso Indebido de Sustancias Psicoactivas (VESPA) reveló que las edades de inicio de consumo han llegado a los 12,5 años, tanto para sustancias legales como ilegales, en donde la cifra sobre abuso de SPA en menores de 18 años corresponde al 37% de la población total(1). El tema de cómo se dan los modelos factoriales que favorecen las adicciones pueden ser categorizados en tres dimensiones. Es de aclarar que hay diferentes modelos que intentan dar explicación al fenómeno, al ser multicausales pueden variar de una región a otra, de acuerdo a los diferentes determinantes sociales que definen a una comunidad, de ahí la importancia de contar con datos propios de cada región que den cuenta de su realidad social. La primera dimensión, la macrosocial, que se refiere a la sociedad en su conjunto y a su sistema de relaciones, que sitúan al individuo en una posición por pertenecer a una clase determinada; la segunda dimensión es el micromedio, que incluye a la familia, la vida laboral y las relaciones más inmediatas a la vida concreta del individuo; la tercera dimensión se denomina individual, la cual comprende al sujeto y la manera en que la personalidad orienta y regula su comportamiento(7).

17

3. Justificación

De esta forma, la tarea científica e investigativa propuesta se justifica en la necesidad de actualizar los datos locales para el municipio de Envigado, ya que el último estudio de corte cualitativo relacionado con consumo de SPA en adolescentes data del año 2012(8), haciéndose necesario contar con información actualizada y más especifica que oriente a las instituciones municipales, principalmente a la Secretaría de Salud, para la toma de decisiones frente al fenómeno de uso, abuso y dependencias de sustancias psicoactivas, tanto lícitas como ilícitas, fenómenos que, según lo observado por los funcionarios de la Secretaría de Salud de este municipio, informes policiales de micro tráfico, diarios locales, comités zonales y, en general, por la ciudadanía, se están presentando de manera preocupante en las instituciones educativas de esta localidad y en diferentes zonas del contexto urbano. Así mismo, la proyección social que tienen los resultados son de alto impacto al intervenir, de manera directa, en el entendimiento de los factores que inciden en el consumo y, de esta manera, también servir de insumo para definir la relación entre las variables que influyen en el problema y llenar un vacío actual del conocimiento sobre esta temática.

19

4. Objetivos

4.1.

Objetivo general

Determinar la prevalencia y los factores sociales, personales y familiares asociados al consumo de sustancias psicoactivas de los adolescentes escolarizados de 12 a 18 años, en el municipio de Envigado, año 2014, con el fin de obtener información actualizada para el diseño y la formulación de propuestas, programas o políticas públicas de intervención a nivel municipal.

4.2.

Objetivos específicos



Caracterizar las condiciones socio-demográficas de los adolescentes escolarizados de Envigado, de acuerdo con el sexo, edad, grado de escolaridad y tipo de colegio.



Establecer la prevalencia de consumo de las sustancias psicoactivas y las principales sustancias consumidas por los adolescentes de Envigado.



Establecer asociación entre los factores personales, familiares, sociales y el consumo de SPA legales e ilegales en los adolescentes.



Identificar los factores sociales, personales y familiares que más se asocian con el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.

21

5. Metodología

5.1

Tipo de estudio

El presente estudio fue de tipo cuantitativo (observacional, transversal), responde al método empírico – analítico, donde se identificaron y describieron las prevalencias de consumo y factores asociados, a través de la recolección de datos, medición numérica y análisis estadístico.

5.2 Población 5.2.1 Población de estudio Participaron adolescentes de 12 a 18 años escolarizados, tanto de colegios públicos como privados de la zona urbana y rural, sin distinción de género, que residían en el municipio de Envigado. 5.2.2 Criterios de inclusión Se incluyeron en el estudio quienes aplicaron para las siguientes características: •

Adolescentes sin distinción de sexo, de 12 a 18 años



Residir en el municipio de Envigado.



Estar matriculados para el 2014 en colegios del municipio.



Colegios públicos y privados



Colegios ubicados en zona urbana y rural

23

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez



Aquellos que cumplieran con las características y desearon participar en el estudio

5.2.3 Criterios de exclusión No participaron del estudio: •

Adolescentes que, al momento de la encuesta, estuvieran bajo el efecto de sustancias psicoactivas, que haya sido identificado por observación directa del encargado de recolectar las encuestas, o por información directa del profesor encargado del aula objeto de encuestas



Adolescentes con limitaciones mentales manifiestas y evidentes, que hayan sido percibidas por el personal que acompaña el proceso



Colegios que tengan menos de 100 estudiantes

5.3

Diseño muestral

5.3.1 Muestreo Fue por muestreo probabilístico, donde todos los estudiantes tuvieron la posibilidad de ser elegidos en la población de estudio. La muestra se estratificó según la naturaleza de la institución (público y privado), incluyéndose la procedencia (urbana y rural). La selección fue bietápica, donde en la primera etapa se seleccionaron las instituciones y en la segunda los grados a encuestar, ambas etapas correspondieron a selección aleatoria. 5.3.2 Tamaño de la muestra La muestra total fue de 925 estudiantes, cumpliendo estrictamente los criterios de inclusión y de exclusión. Para el cálculo de la muestra se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones: •

Se tomó la prevalencia del consumo de alcohol, estudio “Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes escolares del departamento de Antioquia, investigación comparativa 2007/2011”, donde la mayor prevalencia fue del 68,1% para consumo de alcohol(9).

24

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado



Se tomó la población adolescente matriculada en los colegios públicos y privados, tanto del área rural como urbana del municipio de Envigado, con corte al mes de julio del 2014, para un total de 15.283 estudiantes, siendo 6.071 en colegios privados y 9.212 en colegios oficiales.



El cálculo se realizó a través del programa EPIDAT 3.1, con una confianza del 95%, efecto de diseño del 1.5%, precisión 5%.



Se incrementó en un 5% el dato arrojado por el programa para evitar posibles pérdidas muestrales, quedando así:

Colegios Privados: N: 6071 n: 474 nR: 474/0.95= 500 estudiantes Colegios Oficiales: N: 9212 n: 483 nR: 483/0.95 = 508 estudiantes El total de la muestra calculada fue de 1008 estudiantes pero, debido a la dificultad para ingresar a los colegios privados, la muestra tuvo una pérdida del 3%, reduciéndose 925 estudiantes.

5.4

Descripción de las variables:

Basados en el objetivo del trabajo investigativo, el análisis se centró en las drogas legales e ilegales, factores sociodemográficos, factores personales, familiares y sociales. Las sustancias psicoactivas indagadas fueron: tabaco/ cigarrillo, alcohol, tranquilizantes, marihuana, basuco, cocaína, inhalantes, anfetaminas, heroína, éxtasis, poppers, LSD, hongos, ketamina, 2CB, cacao sabanero, dick, polvo de ángel. Para efectos de los análisis de asociación se agruparon en sustancias legales, tabaco/cigarrillo, alcohol, tranquilizantes; y sustancias ilegales conteniendo las restantes antes mencionadas.

25

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

Las variables sociodemográficas indagadas fueron la edad, sexo, tipo de colegio, estado civil, grado de escolaridad, barrio en el que vive. Se consideraron variables de consumo de sustancias psicoactivas las siguientes categorías: •

Consumo en el último mes o consumo actual: el encuestado manifestó haber usado la sustancia una o más veces durante los últimos 30 días.



Consumo en el último año o consumo reciente: el encuestado manifestó haber usado la sustancia una o más veces durante los últimos 12 meses.



Consumo alguna vez en la vida: el encuestado manifestó haber usado la sustancia una o más veces en cualquier período de la vida.

En relación a los factores personales, se usaron las escalas: DUSI Drogas, DUSI Alcohol, depresión Zhung, Habilidades sociales. En los factores familiares se usaron las variables contenidas en las escalas: Violencia intrafamiliar y Cohesión familiar. En los factores sociales se usaron las variables contenidas en la escala DUSI Pares problemas.

5.5

Escalas utilizadas en el estudio

Se usan para medir una cualidad que no es directamente observable, por ejemplo la violencia, cohesión familiar, riesgo de dependencia a drogas o alcohol, relaciones de pares riesgosas, etc. Es importante que las escalas pasen por un proceso de análisis en el que se pueda medir su fiabilidad y confiabilidad, que avalen su uso en poblaciones y garanticen que la información obtenida se acerque a la realidad. El coeficiente del Alpha de Cronbach es una medida de consistencia interna que pondera las correlaciones entre las variables que forman la escala y es un buen indicador de fiabilidad. Este coeficiente no es un estadístico, por tanto no se acompaña de un valor de p que permita rechazar o aceptar hipótesis, se considera que valores cercanos a 1(100%) demuestran fiabilidad de la escala. La confiabilidad varía de acuerdo con el número de ítems que incluya el instrumento de medición, cuantos mayor ítems haya mayor será el valor de esta(10)

26

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

Las escalas que se usaron para este estudio con adolescentes escolarizados y que fueron validadas en población colombiana por el grupo de excelencia de investigación en salud mental de la Universidad CES, fueron: escala DUSI Alcohol (mide riesgo de dependencia), Violencia intrafamiliar, Cohesión familiar, Pares problemas (11). Para evaluar las habilidades sociales se usó la escala de Habilidades sociales de TEA ediciones ®. 5.5.1 Escala DUSI Alcohol y DUSI Drogas Esta escala hace parte del Instrumento DUSI Drug Use Screening Inventory, de Ralph Tarter, que originalmente cuenta con 149 ítems. El que se utiliza actualmente en Colombia es el “DUSI modificado” por Yolanda Torres de Galvis, que cuenta con 10 dominios relacionados con el riesgo para uso de alcohol y otras drogas. Es valioso para cuantificar y estudiar los perfiles de factores de mayor riego, el DUSI Alcohol, al aplicar los criterios del DSM-IV para el trastorno de alcoholismo, permite estimar su prevalencia o analizar el comportamiento de sus preguntas(11). Estas escalas fueron validadas por la Dra. Yolanda Torres (Jefe del Centro de Excelencia en Salud Mental, Universidad CES) en población general con un alfa de 89,5% para DUSI Alcohol. 5.5.2 Escala Zhung Esta escala cuantifica síntomas depresivos. Fue validada para su uso en adolescentes escolarizados por el grupo de salud mental de la Universidad de Cartagena, alpha de Cronbach de 68,9%(12). 5.5.3 Escala Violencia intrafamiliar Mide si en la familia tienen relaciones libres de violencia, identificándose el fenómeno como leve, moderado o severo entre los miembros. El alpha de Cronbach para esta escala fue de 69,5%(11). 5.5.4 Escala “Pares problemas” Se refiere al hecho de que el adolescente tenga amigos relacionados con pandillas, drogas, robo, y que esto se convierta en un riesgo para el adolescente. El alpha de Cronbach para esta escala fue de 86,9%(11).

27

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

5.5.5 Escala Cohesión familiar Se refiere a la cohesión, cercanía o afinidad existente entre los miembros de la familia. El alpha de Cronbach para esta escala fue de 88,5%(11). 5.5.6 Escala de Habilidades sociales de Elena Gismero(13). Compuesta por 33 ítem, 28 de los cuales están redactados en el sentido de falta de aserción o déficit de habilidades sociales y 5 de ellos en sentido positivo, con 4 opciones de respuesta, validada para ser usada en adolescentes con un alfa de Cronbach de 0.88, en un estudio en la ciudad de Medellín obtuvo alfa de Cronbach de 70%(14). La escala presenta 6 factores que permiten evaluar tanto colectiva como individuamente el estado de las habilidades sociales en el sujeto. Para esta evaluación se tienen en cuenta los baremos calculados para la población adolescente, incluidos en el manual.

5.6

Técnica de recolección

La información se recolectó a través de fuente primaria, encuesta auto aplicada, en la que se incluyeron preguntas de instrumentos validados, cuya licencia es del grupo de investigación en Salud Mental de la Universidad CES. El instrumento se diseñó para ser aplicado vía Internet, por medio de Google Drive, que garantiza las especificaciones de confidencialidad y la no replicación de la información. El instrumento fue descargado de un link creado para tal fin, no se envió a correos electrónicos, se usaron los computadores de las sala de informática de los colegios.

5.7

Prueba piloto

El instrumento fue sometido a una prueba piloto con un grupo de estudiantes de la Institución Educativa JOMAR, donde participaron 133 adolescentes. Posterior a la realización de la prueba piloto se verificó el tiempo requerido para contestar el instrumento, la facilidad o no del diligenciamiento electrónico y se modificó la estructura de preguntas y respuestas, agrupándolas, de tal manera que fuera más fácil el proceso. Se analizó el

28

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

diseño metodológico y la base de datos a las cuales no se le hicieron modificaciones, por cumplir con lo esperado.

5.8

Procesamiento de la información

La información fue analizada en el programa SPSS 21, licencia de la Universidad CES 5.8.1 Análisis de los datos Para el análisis descriptivo de la población estudiada se emplearon técnicas de la estadística descriptiva, así: en las variables cualitativas se describieron con distribuciones de frecuencia absoluta y porcentual; mientras que para las variables cuantitativas, en primer lugar se indagó su distribución a través de la prueba de Shapiro Wilk, luego se describieron los estadísticos de resumen utilizando medidas de tendencia central. Para el análisis bivariado, como las variables independientes son cualitativas, se usó principalmente la prueba chi cuadrado de Pearson, teniendo en cuenta el número de valores esperados. La variable cuantitativa edad se transformó en una variable cualitativa politómica (de acuerdo a los grupos de edad observados en el estudio realizado a nivel nacional con los escolares 2011). Para el análisis multivariado se realizaron dos pruebas de regresión logística explicativa, con el método ENTER. En una la variable dependiente fue consumo de sustancias legales y en el otro consumo de sustancias ilegales. Las variables cualitativas politómicas se transformaron en variables dummy. Las variables recategorizadas se analizaron así: Grupo de Edad: (11 – 12), (13- 15), (16 – 18), Escala Habilidades sociales: (Adecuada), (Inadecuada), Escala depresión: (Si), (No), Escala Dusi Alcohol: (Con riesgo), (Sin riesgo), Escala Violencia intrafamiliar: (Presencia), (Ausencia), Escala Cohesión familiar: (Buena), (Mala), Escala Dusi Pares: (Con riesgo), (Sin riesgo).

29

6. Consideraciones éticas

El presente trabajo de investigación se ajustó a las recomendaciones éticas dadas por la declaración de Helsinky(15) para investigación en seres humanos. Por las características del trabajo, su metodología y teniendo en cuenta el artículo 11 de la resolución 8430 de 1993, se clasificó como una investigación de riesgo mínimo, ya que los datos se obtendrán a través de encuesta, sin ningún tipo de intervención que ponga en riesgo la integridad física o mental de los adolescentes. Se respetó por parte del equipo investigador la integridad de los adolescentes, fueron tratados por igual sin distinción de clase social, estrato o diferencias por naturaleza del colegio. Los participantes en el estudio fueron aquellos que tuvieron el consentimiento informado aprobado por el representante legal de la Institución Educativa, en donde, de manera clara, se les detalló la naturaleza de la investigación, beneficios y riesgos a los que se sometió el menor. El consentimiento informado cumplió con las especificaciones del artículo 15 de la resolución 8430 de 1993. También se le aclaró al representante legal que los datos obtenidos eran confidenciales y anónimos al no indagarse por ningún dato de identificación personal ni del colegio. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados exclusivamente por los investigadores de la Universidad CES. Con el objeto de garantizar el principio de autonomía y libertad, solo participaron los estudiantes con el asentimiento informado firmado. Se dejó

31

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

claro que no hay sanciones ni disciplinarias ni académicas si no desean contestar el cuestionario y que en cualquier momento de la encuesta se podían retirar si así lo deseaban. En el momento del diligenciamiento del cuestionario estuvieron acompañados por los encuestadores y un profesional en psicología disponible para asistir al colegio, en caso de requerirse. El grupo de Salud Mental de la Secretaria de Salud de Envigado puso a disposición dos psicólogos que acudirían al llamado si fuera necesario para dar apoyo psicológico. Sin embargo, no se ameritó este tipo de intervención. Se resolvieron dudas sobre las preguntas, pero no se dieron explicaciones sobre las sustancias psicoactivas consultadas, se dejó claro que respondieran solo lo que conocían. Los resultados de este trabajo solo fueron usados para fines académicos y para caracterizar las principales sustancias psicoactivas consumidas por los adolescentes escolarizados del municipio de Envigado y los factores asociados al consumo, con el objeto de tener información veraz para ser usada por el Observatorio de Salud Pública de la Secretaría de Salud del municipio de Envigado.

32

7. Marco teórico

7.1

Teorías del desarrollo: adolescencia

La adolescencia es una etapa de la vida humana que representa grandes desafíos para la persona, pues en esta se construyen los elementos fundamentales que definen la personalidad, y es la época en que, a causa de factores biológicos, sociales, psicológicos y culturales, hay mayor susceptibilidad para iniciar el consumo de sustancias psicoactivas(16). Durante el desarrollo del adolescente hay diversos cambios que comprometen la identidad física, la interacción social, las necesidades emocionales y el entorno académico, y todos estos suceden en el marco de la historia previa del adolescente, es decir, de su contexto familiar, el lugar donde vive, la problemática social e individual, las cuales pueden favorecer o no el inicio y mantenimiento del consumo de estas sustancias(17). Hay tres momentos dentro del proceso de consolidación de las diferentes tareas del desarrollo en la adolescencia: La adolescencia temprana, que comprende de los 10 a los 13 años y en la cual hay profundos cambios físicos, la relación con los pares es más sólida y juega un papel importante en la personalidad, en esta apenas se inicia el cambio de actividades de la niñez a la adolescencia. La adolescencia media, que abarca ente los 14 y 17 años. En esta etapa hay preocupación por la estética corporal y es el momento de mayor crisis psicológica en busca de una identidad, hay resistencia a las relaciones familiares porque hay una búsqueda de independencia y el vínculo con los pares

33

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

es más fuerte, y es el espacio en que demuestran habilidades y aptitudes, comparten, aprenden y experimentan lo que desconocen. Además, en la relación con la sexualidad generalmente se comienza la genitalidad activa. Y, por último, la adolescencia final, que se sitúa a partir de los 17 años. En esta el adolescente acepta sus cambios corporales, hay un reencuentro con las relaciones familiares, disminuye la influencia del grupo de pares, se fortalecen las relaciones de pareja y, en esta etapa, de acuerdo al contexto en el que se encuentra el joven, hay mayor posibilidad de que se sitúe académica o laboralmente (18). En todos estos momentos hay factores que favorecen el inicio y/o mantenimiento del consumo de sustancias psicoactivas, sobretodo porque la experimentación con estas sustancias se ha convertido en un hecho habitual en las sociedades desarrolladas. Es importante resaltar que la adolescencia media es la fase de mayor riesgo de consumo, pues las actividades que realizan y su actitud desafiante, de incertidumbre y descubrimiento, los posicionan en un ambiente de fácil acceso a las sustancias y a una aceptación de su uso(16).

7.2

Modelos que intentan explicar el consumo de SPA

Modelos explicativos de orden biológicos, basados en una demostración orgánica del consumo y comprenden: •

Modelo de la enfermedad: que considera la predisposición genética(2).



Modelo de automedicación: que atribuye la autoadministración de drogas a la necesidad de aliviar psicopatologías previas (por ejemplo, depresión)(2,19,20).



Modelo de exposición: la dependencia se produce por la capacidad de la sustancia para generar cambios cerebrales que explican conductas de búsqueda y consumo(2).

Modelos explicativos de tipo psicológico, fundamentados en las teorías del aprendizaje:

34

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

-

Postulados conductistas:



Modelo de condicionamiento operante: el consumo se controla y previene cuando la persona mejora su funcionalidad social(2).

-

Postulados cognitivistas:



Modelo de aprendizaje social: patrones de conducta de figuras a imitar (por ejemplo, consumo de la familia o grupo social) (2,19,21).



Modelo de adaptación: debido a que los consumidores son ineficientes para dar solución a sus problemas con recursos personales, recurren al consumo para evadir dichos problemas(2).



Modelo social de efectos: el consumo se condiciona y determina a partir de la interpretación de la experiencia del consumo y sus efectos en el ámbito social más cercano(2).



Teoría de la acción razonada: plantean que la “causa” más inmediata del uso de drogas son las intenciones para consumir o no consumir. Estas decisiones estarán determinadas por dos componentes: por las actitudes hacia el consumo y por las creencias “normativas” que sobre él se tienen(22).

En general, se podrían caracterizar tres grupos en los que se clasifican las diferentes teorías y modelo explicativos. El primer grupo contiene las teorías consideradas parciales o basadas en pocos componentes; el segundo grupo abarca las denominadas teorías evolutivas; y, por último, un tercer grupo conformado por teorías de tipo integrativo(23). Independiente del modelo explicativo que conceptualmente se desee abordar, se puede identificar que el uso de sustancias psicoactivas por parte de los adolescentes corresponde a un patrón conductual multideterminado(24), en el cual se integran diversas variables de incidencia o factores de riesgo que, en muchos casos, son inevitables, ya que hacen parte del desarrollo del adolescente. Además, muchas veces es difícil diferenciar si son factores de riesgo que determinan esta conducta o, por el contrario, consecuencias de la misma.

35

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

Para determinar estos factores de incidencia o riesgo, es posible clasificarlos en tres grupos: los personales, familiares y de contexto(25) (que se mencionaran más adelante). Permeando así las distintas esferas de interacción del adolescente con sí mismo, los otros y su entorno, y cómo estos pueden influir en las percepciones y prácticas relacionadas al consumo de SPA y dependencia. 7.2.1 Factores personales, familiares y sociales asociados al consumo de SPA Factores personales: •

Factores biológicos como la edad y el sexo influyen tanto en los trastornos mentales como en los patrones de consumo. Antes se estimaba mayor consumo por parte de hombres, pero, en los últimos años, el abuso de sustancias legales e ilegales se ha ido homogenizando(26). Por tanto, el sexo constituye un factor, pero de acuerdo a la susceptibilidad particular a otros factores favorables al consumo. En las mujeres se pueden sufrir más daños con el etanol al tener menor capacidad metabólica. Ha sido estudiado también el componente genético que marca la acción enzimática, algunas culturas, por mutaciones genéticas, por ejemplo, son intolerantes al etanol.



Desarrollo cognitivo: durante la adolescencia se somete a un desarrollo cerebral, el cual establece un periodo de vulnerabilidad al estrés y a la conducta de riesgo, lo cual puede aumentar la reactividad de drogas adictivas(19).



Edad y precocidad de inicio: hace que varíen las consecuencias, patrones de consumo y factores de incidencia, la relación entre consumo y edad suele situarse entre los 11 y 16(19,24).



Actitudes, creencias y valores: pensamientos, preconceptos y valoraciones sobre las drogas, sus efectos y acción, y, de acuerdo a su experiencia, determina si es un factor de riesgo o de protección. Generalmente se considera que el alcohol no es una droga y, por tanto, se minimizan sus efectos y riesgos potenciales.

36

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado



Percepción del riesgo: es importante para evaluar la información que tiene el adolescente acerca de las drogas.



Búsqueda de sensaciones: la adolescencia es una etapa de transición en la cual se llevan a cabo cambios y descubrimientos individuales y sociales, la curiosidad y el deseo de experimentación están presentes y pueden constituir, con otras actitudes, un riesgo pro consumo(24).



Habilidades sociales, emocionales y autoestima: otro factor muy importante es la conducta social, que no es un rasgo de la personalidad, sino comportamientos aprendidos que asumen los adolescentes bajo diferentes aspectos, tema que ha sido ampliamente estudiado a nivel mundial y ha evolucionado desde el estudio de conceptos como la asertividad (que es buscar la aprobación social, ser simpático), la competencia social y las habilidades sociales. Teniendo en cuenta el concepto desarrollado por Gismero, se define: La conducta asertiva o socialmente habilidosa es el conjunto de respuestas verbales y no verbales, parcialmente independientes y situacionalmente específicas, a través de las cuales un individuo expresa en un contexto interpersonal sus necesidades, sentimientos, preferencias, opiniones o derechos sin ansiedad excesiva o de manera aversiva, respetando todo ello en los demás, que trae como consecuencia el auto – reforzamiento y maximiza la probabilidad de conseguir refuerzo externo(13).

Las habilidades sociales son importantes en los adolescentes, porque en esta etapa de la vida el adolescente tiene la necesidad de sentirse seguro de sí mismo, responder adecuadamente a la interacción con la sociedad, muchas veces sin tener en cuenta a la familia, que pasa a una segunda posición en el contexto del desarrollo(27). Estos cambios hacen que las interacciones sociales y competentes habilidades sociales sean puntos clave para un funcionamiento social efectivo. Cuando hay déficit puede haber problemas, como abuso de sustancias, ofensas sexuales, embarazos no deseados(28).

37

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez



Alteraciones psicológicas: el diagnóstico de algunas enfermedades mentales como el trastorno de hiperactividad con déficit de atención, desorden de estrés postraumático y la ya mencionada depresión, pueden hacer más vulnerable al adolescente al uso de drogas(19).



Abuso físico y sexual: cualquier acto que cause al adolescente una experiencia física de daño que no es accidental, incrementa el uso de sustancias de 2 a 4 veces; además, aumenta el estrés, la paranoia y la dopamina, que también pueden considerarse factores de riesgo y generar apetencia por determinadas drogas(19).



Abuso emocional: es cuando por alguna situación se obstaculiza el desarrollo intelectual y/o el funcionamiento psicológico(19, 20).

Factores familiares: •

Historia familiar: el comportamiento humano responde a las interacciones que se tienen con el ambiente, tanto natural como social. Algunos trastornos del comportamiento pueden ser reflejo de comportamientos mal adaptados o aprendidos, ya sea directamente o por observación a lo largo del tiempo, influye directamente si ha habido abuso de sustancias por parte de padres o familiares, el estado civil de los padres y el nivel de educación de los mismos (19,21).



Relación padres-hijos: el privamiento de los niños del cuidado afectuoso de los padres puede aumentar las probabilidades de padecer trastornos mentales y del comportamiento, ya sea durante la infancia o la adolescencia(29). El vínculo afectivo paterno-filial, el conflicto familiar, actitudes de los padres favorables al consumo, la baja disciplina y supervisión, y el escaso apego familiar(21, 25) pueden impulsar al adolescente al consumo.



Estado socioeconómico familiar: la condición socioeconómica influye significativamente en las relaciones familiares, en la accesibilidad a recursos básicos y en la disponibilidad de dinero de los adolescentes para acceder a diferentes tipos de sustancias(19, 26).

38

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado



Negligencia: las personas a cargo de los adolescentes no proveen adecuadamente las necesidades vitales, protección, vestido, salud y alimentación(19).

Factores sociales Los factores sociales o de contexto comprenden los escolares y de la comunidad. Para estos es importante tener en cuenta que, en muchas ocasiones, hay factores sociales y familiares simultáneamente(19, 21). Estos son: •

Relaciones de pares desviadas: la relación con pares que tienen contacto con drogas, para ganar estatus social o para hacer parte del grupo, son motivantes para el consumo(20, 21).



Entre la personas pobres se encuentra una mayor prevalencia de trastornos mentales, incluidos el abuso de sustancias psicotrópicas. Puede explicarse por la acumulación de causas de trastornos mentales entre los pobres, así como por la transición de los enfermos mentales hacia la pobreza(30).



Presión de pares y popularidad: la presión por parte de pares consumidores, y la percepción del adolescente de que aumenta su popularidad con el uso de sustancias y el uso con fines recreativos(19).



Bullying: cualquiera de las partes del bullying ha demostrado mayor riesgo de desórdenes de salud mental, problemas psicosociales y acercamiento al uso de sustancias(19).



Afiliación a pandillas: las pandillas han demostrado promover el ciclo de uso de sustancias psicoactivas(20).



Escaso compromiso con la escuela y fracaso escolar: debido a la frustración y los comportamientos asociales(20, 25).



Disponibilidad percibida de drogas: está en la comunidad que habita el adolescente y que facilita el acceso a estas sustancias, facilidad de obtención para los jóvenes de las drogas legales(25).

39

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez



Percepción de leyes y normas favorables al consumo en la comunidad. El alcohol es una droga socialmente aceptada(25).



Transiciones y movilidad personal: de acuerdo a las comunidades y entorno con las cuales interactúe el adolescente(20, 25).



Los adolescentes que crecen en condiciones menos favorables, con niveles de empleo bajo y menos acceso a recursos, son notablemente más susceptibles al uso de sustancias psicoactivas(19).

Entre estos factores mencionados se destacan los más comunes y serios, que han sido demostrados, y, por tanto, de los que se infiere mayor incidencia en el consumo de sustancias psicoactivas por parte de los adolescentes. En el presente trabajo tomaremos aquellos factores personales, familiares y sociales que sean evaluables a través de escalas validadas para Colombia, propiedad del Grupo de Excelencia de Investigación en Salud Mental de la Universidad CES, que nos permitan tener un sustento para establecer qué factores están presentes y tienen la mayor prevalencia en los adolescentes escolarizados entre los 12 y los 18 años del municipio de Envigado que son consumidores de sustancias psicoactivas. Se aclara entonces que en esta investigación serán evaluados los siguientes factores asociados al consumo: cohesión familiar y violencia intrafamiliar, depresión, habilidades sociales y riesgo de relación con pares problema.

7.3

Definición de sustancia psicoactiva SPA

Las sustancias psicoactivas son compuestos químicos de origen natural o sintético, que, al ser consumidas, interactúan con el organismo y causan diversos efectos fisiológicos sobre este. Además, estas sustancias tienen capacidad de generar dependencia física o psicológica. Los efectos se generan especialmente en el Sistema Nervioso Central (SNC) alterando el estado de conciencia, el ánimo o los procesos de pensamiento de un individuo (31). De acuerdo al tipo de efecto que estas sustancias produzcan sobre el SNC, pueden ser clasificadas como depresoras, las cuales disminuyen, bloquean 40

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

o debilitan funciones superiores y básicas del pensamiento, causan relajación y sensación de bienestar. Entre estas se encuentran el alcohol, el opio (y sus derivados), los barbitúricos y los tranquilizantes. Como estimulantes: aceleran la actividad del SNC provocando euforia, desinhibición, irritabilidad y agresión. Dentro de este grupo está la cocaína, las anfetaminas, el éxtasis. Culturalmente, las sustancias psicoactivas han tenido varias funciones, como la búsqueda del éxtasis para trascender la realidad objetiva, funciones enteogénicas (contienen a Dios), usadas en ceremonias mítico religiosas que favorecen la comunicación con la divinidad, como mediadoras en la búsqueda de identidad y socialización con fines recreativos, para bajar la tensión emocional, disminuir el cansancio e incrementar la capacidad física e intelectual. Usos terapéuticos legales como el de la morfina y, en algunos casos, de la marihuana como antiemético(32).

7.4

Tipos de sustancias

Existen varias clasificaciones para las sustancias adictivas, de acuerdo al interés u objeto de estudio. •

Los organismos judiciales las clasifican en legales e ilegales



Por el origen del SPA en: naturales, sintéticas y semi sintéticas



Por su efecto en el Sistema Nervioso Central: depresoras, estimulantes y alucinógenas:



Depresoras del SNC o psicolépticos: producen sueño, lentificación de los procesos mentales. Acá se encuentran el alcohol, éter, opiáceos, hipnóticos y benzodiacepinas.



Estimulantes del SNC o analépticos como éxtasis, anfetaminas, cocaína, cafeína.



Alucinógenos o psicodislépticos, o sea distorsión de la psiquis: se encuentran la marihuana, LSD, fenciclidinas, ketamina, éxtasis, etc.

41

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

Según las consideraciones del informe del 2004 de la Organización Mundial de la Salud, se proporciona una descripción general de las principales clases de sustancias, teniendo en cuenta la clasificación anterior(31): 7.4.1 Alcohol Es el tipo de sustancia más común y presente en todas las culturas, desde tiempos remotos, obtenido principalmente de la destilación y fermentación del azúcar de productos agrícolas. El etanol o alcohol etílico es la sustancia psicoactiva más usada, por su fácil fabricación y obtención en el mercado al ser legal. El metanol, una forma más sencilla de alcohol, es usado algunas veces en las bebidas alcohólicas adulteradas. Este compuesto es de uso industrial, para el consumo humano es muy tóxico y puede llevar, después de su consumo, dependiendo de la dosis recibida, a la ceguera, el coma o la muerte. El etanol produce según Jacobs y Fehr en el informe de la OMS 2004: “efectos conductuales bifásicos. En dosis bajas, los primeros efectos que se observan son desinhibición y una mayor actividad; en cambio, en dosis más elevadas disminuyen las funciones cognitivas, perceptivas y motoras” (15). La principal vía de administración es la oral, usado principalmente con fines sociales, familiares, místico-religiosos. Su uso prolongado puede causar dependencia, el tratamiento médico de la sobre dosis por alcohol es común en los servicios de urgencias, generando importantes incapacidades laborales. La tolerancia y dependencia al etanol puede estar mediada por actividades cerebrales, en parte por los cambios de los receptores gamma– amino butírico (GABA), así como también cambios enzimáticos hepáticos que favorecen la necesidad de incrementar las dosis de consumo para garantizar los efectos psicofarmacológicos. La tolerancia y dependencia a esta sustancia genera, con el tiempo, graves problemas de salud como la depresión, cirrosis, cáncer hepático, pancreatitis y aumenta el riesgo de contagio de enfermedades infectocontagiosas como el VIH y la Hepatitis B.

42

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

7.4.2 Tabaco El uso del tabaco era frecuente en las comunidades indígenas de América, antes de la llegada de los conquistadores, en donde, por las facilidades climáticas y del suelo, el cultivo de la hoja del tabaco era frecuente, usada por sus propiedades medicinales y de comunicación con los antepasados o para prácticas espirituales. En el cigarrillo hay más de 4000 sustancias, más de 250 tóxicas y algunas cancerígenas. La nicotina es la de mayor poder adictivo, el humo de cigarrillo afecta no solo a quién lo fuma, sino a las personas que están alrededor, convirtiéndolos en fumadores pasivos. Los efectos en algunas personas van desde mejorar la concentración, la memoria y el rendimiento, hasta la reducción del estrés y la irritabilidad. Cuando los niveles de nicotina bajan en la sangre, entre 30 y 40 minutos, se pueden desarrollar estados de irritabilidad, nerviosismo, ansiedad, que llevan a que la persona consuma nuevamente para evitar los síntomas de abstinencia. Según Yusuf y colaboradores(32), el tabaquismo es la causa más importante de morbi-mortalidad prevenible. En el estudio interheart, en 30.000 personas en 52 países, el tabaquismo se asoció en un 35.7% con el infarto agudo de miocardio. La tolerancia y dependencia a la nicotina está mediada por los receptores nicotínicos del SNC y también parece haber una fuerte relación genética (15). La nicotina, al ser aspirada, llega al cerebro al cabo de 7 segundos. El consumo prolongado de esta sustancia está asociado a complicaciones patológicas como el cáncer de garganta, de pulmón, EPOC, vasculitis y enfermedades cerebrovasculares principalmente. Actualmente, fuma el 50% de los hombres y el 9% de las mujeres en los países en vías de desarrollo, en comparación con el 35% de hombres y 22% de mujeres en los países desarrollados(33). Este tipo de sustancia legal es de fácil disponibilidad, pese a las restricciones actuales de venta a menores de edad.

43

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

7.4.3 Tranquilizantes (conocidos como ruedas, roches) El uso y el abuso de medicamentos de prescripción médica que no han sido recetados por un galeno, y cuyos usos son con fines no médicos, es una práctica muy frecuente en el mundo, con serias consecuencias en la salud de la población. Los medicamentos requieren una prescripción médica y, algunos de ellos, requieren un formulario especial al estar en la lista de medicamentos controlados por la convención de estupefacientes de Naciones Unidas. Pero, aun así, el tráfico negro permite el acceso sin control a estos medicamentos peligrosamente adictivos, como los que están en mención. Dentro de los medicamentos que se consumen y que tienen un alto poder adictivo están los barbitúricos, las benzodiacepinas y ansiolíticos, usados principalmente para la sedación, la contención de los estados de ansiedad, la relajación muscular y como anti convulsionantes. Los barbitúricos son medicamentos con un estrecho margen de seguridad entre la dosis terapéutica y la tóxica, por eso en la actualidad han entrado al mercado medicamentos con mejores condiciones farmacológicas. Es muy fácil, pese a no abusar de la cantidad de estos medicamentos, o sea conservando las dosis adecuadas, generar tolerancia y dependencia. Los efectos de estos medicamentos son muy similares a los producidos por el alcohol. En su reemplazo se están usando más las benzodiacepinas, pero también tienen el riesgo del mal uso y generar dependencia. Los riesgos por depresión del SNC se aumentan si se combina su uso con otras sustancias, como el alcohol. Tienen efectos somníferos, y graves consecuencias al dejarlos de consumir de manera abrupta, como agitación, ansiedad, insomnio, delirios y epilepsia. Según Jacobs y Fehr, en el informe de la OMS 2004, “estos fármacos se usan por sus propiedades embriagantes y desinhibitorias, la tolerancia a los somníferos se desarrolla de forma rápida”(15). A corto plazo los efectos son: somnolencia, relajamiento muscular, tranquilidad, disminución de la tensión y la ansiedad; a largo plazo se pueden presentar alteraciones de la memoria, somnolencia constante, cambios en las respuestas emocionales y la necesidad física y sicológica de usar el medicamento. Al parecer,

44

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

el mecanismo de tolerancia y dependencia se desarrolla por un aumento en la función de los receptores gamma– amino butírico GABA. Los medicamentos estimulantes anfetamínicos aprobados para uso médico son aquellos que estimulan el cerebro para el manejo del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Dentro de los medicamentos controlados está la Ritalna, Dexedrina, Cidrin, Clonazepam. 7.4.4 Opioides (heroína) El opio se obtiene de los frutos de la dormidera (Papaver somniferum) y han sido usado sus efectos desde épocas antiguas, registrándose en la Grecia antigua su uso para manejar la histeria. En China se extendió profusamente su uso de forma ilegal, llevando a la guerra del opio entre los años 1839 y 1856, con graves consecuencias sociales; en la India el uso del opio es legal y es uno de los países con mayor consumo del continente asiático. Los derivados sintéticos del opio, como la morfina, son de gran utilidad médica al ser potentes analgésicos y sedantes. La manipulación de la morfina química degeneró en otra sustancia con mayor poder adictivo, que causa graves daños orgánicos, la heroína, actualmente prohibida y que estimula enormemente el mercado de producción y venta ilegal. Está compuesto por sustancias inactivas en un 75-80% (resinas, gomas, azúcares, sales minerales) y sustancias activas o alcaloides 20-25% que se dividen en derivados fenantrénicos (morfina –a partir de esta la diacetilmorfina o heroína, codeína y tebaína) que pueden generar dependencia y derivados bencilisoquinolínicos (papaverina, narcotina y narceína) que no generan dependencia. Estas drogas abrieron el camino para el descubrimiento del sistema opioide endógeno del cerebro. El principal efecto de la interacción con estas sustancias es la analgesia. Además, puede presentarse depresión respiratoria, miosis, disminución de la motilidad gastrointestinal, euforia, enrojecimiento cutáneo, diaforesis y emésis. El consumo de estas sustancias puede hacerse por vía pulmonar, con pipa (opio) o intravenosa (morfina, heroína). Esta última produce un rubor cálido de la piel y sensaciones que los consumidores describen

45

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

como “éxtasis”; sin embargo, la primera experiencia con opioides suele ser desagradable, ya que induce náuseas y vómito. 7.4.5 Cocaína Se extrae de la hoja de la coca, planta que es principalmente cultivada en América del sur y en algunas regiones de la India. Fue usada mucho tiempo por los indígenas por sus propiedades medicinales. En el imperio Inca, la hoja de coca se intercambiaba por otros bienes, o como signo de fraternidad y en ofrendas religiosas. Las empresas farmacéuticas internacionales apropiaron varias de las propiedades de la hoja de coca en sus preparados, pero, debido a sus efectos nocivos, se declaró como sustancia prohibida en el siglo XX. En la actualidad se encuentran en el mercado algunos preparados naturales como bebidas o té. La cocaína es un potente estimulante que ha sido usado también por sus propiedades anestésicas y analgésicas, pero en la mayoría de países es una sustancia ilegal, no apta para ningún tipo de consumo. Se conoce popularmente como coca, perico, nieve, pasta, lady pura, perica. La sustancia puede usarse de las siguientes maneras: aspirada intranasalmente, inyectarse en la forma de clorhidrato de cocaína o fumarse, en el caso del crack y la pasta básica de cocaína. Los efectos son inmediatos y consisten en un aumento de la autoestima, sensación de bienestar, lucidez, aumenta la energía motora, sensación de vigor y la capacidad sexual al incrementar la función mesolímbica dopaminérgica(15). Cuando pasa el efecto estimulante en el organismo, que puede ser de 30 a 60 minutos, la persona siente ansiedad por consumir nuevamente, lo que favorece el consumo repetitivo y la dependencia. El uso crónico de la sustancia o en dosis tóxicas puede ocasionar graves daños al sistema nervioso central, síndromes sicóticos, paranoia, alucinaciones, enfermedades cerebrovasculares, entre otras. 7.4.6 Basuco Comparte las características mencionadas en el ítem anterior. Se menciona aparte por su importancia en las prevalencias de consumo. Es también

46

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

conocida como “susto, zuco o pistolo”. Es el resultado de procesar residuos de cocaína con ácido sulfúrico, bicarbonato sódico, agua u otras sustancias, adicionado con diversos excipientes en forma de polvo (polvo de ladrillo, talco, talco o tiza) para hacerlo más abundante. Se consume por vía pulmonar, fumada en cigarrillos o pipas, o por aspiración del humo tras calentarla en papel aluminio. Sus efectos farmacológicos son similares a los de la cocaína, pero puede causar más efectos adversos a causa de las sustancias (generalmente tóxicas) con que se procesa. 7.4.7 Anfetaminas y metanfetaminas (cristal ice) Los estimulantes tipo anfetaminas ETA, son sustancias ilegales sintéticas. Estas sustancias fueron ampliamente usadas en las guerras mundiales, con el propósito de mantener despiertos, disminuir el cansancio y el miedo en los soldados, después su uso se incrementó, hasta llevar a epidemia por abuso de anfetaminas, principalmente en Japón. Los ETA se dividen en dos grupos: uno el de las anfetaminas y metanfetamina fumada (ice). Son sustancias psicoactivas absorbibles por vía oral con potentes efectos psicoestimulantes (simpaticomiméticos) que facilitan la liberación de noradrenalina y dopamina y causan estados de euforia, disminución de la fatiga y el apetito, aumento de la actividad psíquica, aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, midriasis, disminución del peristaltismo y dificultad en la micción(34). Además las anfetaminas presentan taquifilaxia, es decir, tolerancia aguda, que consiste en que cada vez hay respuestas menores a la administración continua de la sustancia. El psicoestimulante más conocido es el Metilfenidato (Ritalina), indicado en el manejo del trastorno de hiperactividad con déficit de atención. Se han elaborado otros medicamentos de liberación prolongada como el Focalin para minimizar el riesgo de abuso. 7.4.8 Éxtasis En los últimos años han aparecido una serie de sustancias creadas en laboratorio de forma ilegal, con diferentes grupos químicos, pero sin saberse a ciencia cierta cuáles son los compuestos y la procedencia, lo que aumen-

47

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

ta los riesgos para los consumidores. Estos compuestos generalmente se ofrecen en pastillas de diferentes colores, lo que las hace más atractivas. También se pueden administrar en forma aspirada o inyectada. Son sustancias consideradas análogas a los psicofármacos controlados por los tratados internacionales, pero su comercialización es más fácil debido al bajo costo de su fabricación. Según la JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de Naciones Unidas)(32), el éxtasis en Suramérica vendría mezclado con analgésicos, cocaína, heroína, metacualona, lo que incrementa los daños potenciales a la salud. El éxtasis(3) o metilenodioximetanfetamina (MDMA) es la “droga de diseño” más importante derivada de las feniletilaminas (anfetaminas), también conocida como XTC, E, ADÁN, MDM o “droga del amor”. El éxtasis puede clasificarse como un fármaco entactógeno (sustancias que al tener efectos empáticos mejoran las relaciones interpersonales), ya que el efecto subjetivo más común entre los consumidores es la inducción de un estado emocional caracterizado por la empatía, sensualidad y euforia vitalista. Se pueden presentar alteraciones perceptivas y cambios en la percepción visual. Así mismo, podría clasificarse como psicoestimulante, ya que es un derivado estructural de las anfetaminas y muchos de sus efectos agudos son simpaticomiméticos (arritmias, hipertensión, midriasis, piloerección, insomnio, anorexia, entre otros), similares a los de estas sustancias. El éxtasis con el consumo crónico puede causar daños por neurotoxicidad. 7.4.9 Canabinoides El cannabis es una planta cuya historia se remonta al uso que le daban los chamanes o líderes espirituales en sus ritos místico-religiosos en busca del trance, y también por sus efectos medicinales. Se ha documentado el uso de la marihuana en culturas antiguas de Europa occidental como la celta, en los baños griegos que usaban sus vapores por sus propiedades placenteras y en meditaciones de rituales budistas.

48

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

La marihuana o el cannabis sativa se considera alucinógena, las hojas se secan y se fuman principalmente, también se puede administrar por vía oral. En la jerga de la calle se conoce como porro o hierba; también se producen otras sustancias a partir de la resina de la flor de la planta. Es la sustancia ilegal más consumida en el mundo. El cannabis tiene por lo menos 60 cannabinoides, de estos el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) es el principal compuesto químico con efectos psi-coactivos, que se metaboliza en otro compuesto activo, 11-OH-delta-9THC(15). Los efectos psicotrópicos dependen de la concentración corporal del THC y del metabolismo enzimático que se haga de este. La principal vía de administración es inhalada, algunos consumidores manifiestan que este componente por sí solo no produce los mismos efectos de la marihuana en general. Aún no se sabe a ciencia cierta cuál es el mecanismo que causa la adicción. Según O Brien, en el informe de la OMS 2004, los efectos de la marihuana sobre la conducta hacen que “la percepción del tiempo sea más lenta, hay una sensación de relajación y una conciencia sensorial agudizada”(15). La intoxicación por marihuana altera la destreza motora, conlleva alteración de la visión periférica y el tiempo se ralentiza; en otros individuos puede generar euforia, ansiedad excesiva, alteraciones del ritmo cardiaco. 7.4.10 Hongos Los hongos pertenecen al género Psylocibe, Stropharia o Paneolus, y su principio activo consiste en psilobicina y psilocina. En el grupo de psicodislépticos se clasifican como indolalquilaminas, que producen efectos parecidos al ácido lisérgico (LSD), en este caso debilidad, ansiedad, náuseas, midriasis, visión borrosa, hiperreflexia y alteraciones visuales (aumento del brillo de los colores y de formas geométricas). Sus efectos tienen una duración aproximada entre 2 a 6 horas. El LSD dietilamida del ácido lisérgico es derivado del hongo claviceps purpurea, es usado frecuentemente en fiestas electrónicas, se consume en papeles o sellos impregnados con la sustancia, se administra a través de la

49

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

mucosa oral o conjuntival, en goteros o friccionando la piel. Es alucinógeno, intensifica las percepciones, aumenta el brillo de los colores, los individuos suelen referir que “ven la música”, “oyen la pintura”, “ven el tiempo”, y las formas geométricas. El abuso puede llevar a estados de agitación y paranoia. Se absorbe rápidamente después de su administración oral y los efectos aparecen a los 40 o 60 minutos de su ingestión, con unos picos de 2 a 4 horas(34). De acuerdo al Estudio Nacional de SPA en población general, se encontró que la prevalencia de consumo alguna vez en la vida fue de 0.73(35). 7.4.11 Cacao sabanero (escopolamina) El caso del cacao sabanero o escopolamina se refiere a alcaloides tropánicos que pueden extraerse de las plantas de la especie Brugmansia o Datura, su principal vía de administración es oral, pertenecen al grupo de anticolinérgicos. El consumo de esta sustancia causa generalmente somnolencia, confusión, psicosis, desorientación en el tiempo, el espacio y la persona, disminución de las funciones intelectuales, y a dosis mayores a 10 mg, puede causar alucinaciones, delirio y coma. Los contenidos de estas plantas son altamente tóxicos y, debido a que la composición varía de acuerdo al género, es difícil predecir su nivel de toxicidad, pero en algunos casos su ingesta puede ser letal. Esta sustancia es usada como droga de abuso en delitos como el robo y el abuso sexual. 7.4.12 Fenciclidina: polvo de ángel Son drogas de diseño alucinógenas cuya estructura química deriva de los arilhexilaminas, de donde se obtiene la fenciclidina (el polvo de ángel), que es una droga disociativa usada como agente anestésico y de la ketamina (la keta k). Su presentación es líquida, en cristal o papeles. Se usa mezclada con otras drogas, como la marihuana y el éxtasis, y puede ser cubierta por hojas de orégano o de jengibre para ser fumada. Los efectos aparecen al minuto tras la inhalación, o 1 hora tras la ingestión, tiene efectos similares a los de la cocaína. La sobreexposición a estas sustancias puede llevar a agitación,

50

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

temblores, taquicardia, hiperhidrosis, hipertermia maligna, Coagulación Intravascular Diseminada(34). Las drogas sintéticas son ampliamente usadas por los jóvenes en el mundo en las fiestas, en los bares, ya que muchos de ellos no las consideran drogas, solo potenciadores de estados anímicos. Además, la presentación de estas sustancias es atractiva, en pastillas de colores con figuras agradables. Los efectos son similares en todas estas sustancias (polvo de ángel, ketamina, poppers, ice, etc.), y va a depender de la dosis usada. Pueden presentar euforia, aumento de la autoestima, pocas alucinaciones; en algunas personas los efectos depresores son graves, y las puede llevar hasta el suicidio. Es cuestionado el poder afrodisiaco, ya que en algunos sujetos se ve alterado la erección y la eyaculación. 7.4.13 Ketamina Es un anestésico de acción corta para uso en humanos y en animales, pero por tener efectos indeseables en los humanos, como alucinaciones y problemas psicológicos, su uso ha disminuido considerablemente en adultos, continuando algunas indicaciones en pediatría y en medicina veterinaria. El uso recreacional de este medicamento data de aproximadamente 30 años, en donde sus primeros consumidores fueron principalmente trabajadores del área de la salud e intelectuales. En los años 80, con el auge de la música tecno, su masificación se amplió, llegando a los jóvenes participantes de este tipo de fiestas. Su vía de administración es intravenosa, intramuscular, subcutánea o inhalada, y para esto el líquido se evapora al baño de maría. Por su composición produce gran dependencia psicológica. Se puede experimentar euforia similar a la dada por la cocaína, pero su principal efecto es depresor y disociativo, es decir, las personas que lo consumen sienten que habitan en otro cuerpo y estar cerca de la muerte(34). 7.4.14 2CB (cocaína rosada) Es una análogo estructural del (4 –bromo-2, 5- dimetoxianfetamina), conocido en el argot popular como after Turner, toonnies, nexus. Dentro de

51

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

los efectos a dosis bajas está la “relajación del pensamiento” y a dosis altas alucinaciones y agitación. 7.4.15 Inhalantes (sacol, pegantes, solventes) Son sustancias químicas que no han sido creadas con fines psicotrópicos, pero que se consumen inhaladas por nariz o boca y están caracterizadas por ser gases o líquidos volátiles con gran liposolubilidad. Los más comunes son los pegantes, la gasolina, el thiner, y los desodorantes o lociones en forma de aerosoles, que son de distribución legal y se obtienen fácilmente. Su uso es frecuente en los países latinoamericanos, especialmente en la población infantil habitante de calle. Contienen numerosos componentes que pueden ser tóxicos, incluyendo el óxido nítrico, los nitritos, hidrocarburos hidrogenados, el tolueno, la acetona, el benceno y otros productos que pueden causar complicaciones graves en distintos sistemas orgánicos a causa de su abuso crónico (tales como neuropatías toxicas, daño hepático, renal y anemia aplásica) (29). Los efectos tras la inhalación ocurren rápidamente, ya que los vapores se absorben inmediatamente por la gran superficie capilar pulmonar. Los nitritos pueden Gser orgánicos o alifáticos, son volátiles y se conocen con el nombre de popper por el sonido que sale al abrir el frasco, se usan como potenciadores sexuales y como relajantes musculares, frecuentemente usados por homosexuales. Los efectos agudos de estos productos dependen del tipo de sustancia inhalada, pero, en general, son euforizantes, con paranoia, alucinaciones, hiperactividad, agresividad, depresión respiratoria e hipotensión, además de síntomas gastrointestinales, síncopes, paro cardíaco y hasta coma. El efecto cede al poco tiempo, pero puede potencializarse por el uso simultáneo de otras sustancias psicoactivas. El consumo crónico puede generar alteraciones en órganos como los riñones, enfermedades cardiovasculares, cáncer y lesiones irreversibles en los neurotransmisores que lleva a problemas de personalidad y trastornos psicóticos.

52

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

7.4.16 Popper Compuesta por nitratos de amilo o butilo, son líquidos incoloros, inodoros, que se usan aspirados, nunca ingeridos porque pueden ser mortales. Los efectos se producen rápidamente, teniendo vasodilatación y estimulación. Son usados principalmente en relaciones sexuales por la dilatación de los músculos del ano y el incremento en el orgasmo. 7.4.17 Dick Es una sustancia industrial usada para limpiar máquinas y fabricar pesticidas, es usada en forma inhalada impregnada en la ropa. Es popular en los jóvenes por la fácil accesibilidad, ya que tiene menor costo que el alcohol y porque no deja las marcas que este deja y que hace que sea fácilmente detectada en los colegios por los profesores. Su uso y efecto es igual a la inhalación del bóxer, solo que los jóvenes prefieren el dick por el estigma que tiene el bóxer para los habitantes de la calle. Esta sustancia tiene propiedades cancerígenas y altera el funcionamiento de las vías respiratorias a largo plazo.

53

8. Resultados

8.1

Análisis Univariado

8.1.1 Factores sociodemográficos La población encuestada fue de 925 adolescentes y está compuesta en un 60% de hombres. El 61,4% pertenecía a colegios públicos; en cuanto al grado de escolaridad, el 27,7% se encontraba en el grado de escolaridad de undécimo y el 51,6% se encuentra en el rango de edad de 13 a 15 años (Tabla 1). De acuerdo a la división geográfica del municipio de Envigado, se tiene que la mayoría de jóvenes encuestados se encuentra en la zona 7 con 24,7%. No se encuestaron jóvenes pertenecientes a la zona 13 (Tabla 1). La mediana de la edad de los participantes fue de 15 años, el 25% tenía 14 años o menos y el 75% de estos tenía 16 años o menos. Tabla 1. Características sociodemográficas de los adolescentes encuestados, Envigado 2014

Variable Sexo Tipo de colegio

Grado de escolaridad

Categoría

N=925 n

%

Masculino

555

60

Femenino

370

40

Público

568

61,4

Privado

357

38,6

Sexto

107

11,6

Séptimo

104

11,2

Octavo

205

22,2

55

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

Variable

N=925

Categoría Noveno

Grado de escolaridad

Grupos de edad

%

181

19,6

Décimo

72

7,8

Undécimo

256

27,7

11 - 12

69

7,5

13 - 15

477

51,6

16 - 18

379 10

41 1,4

zona 1

Zonas

n

zona 2

56

7,8

zona 3

121

16,8

zona 4

40

5,5

zona 5

29

4,0

zona 6

106

14,7

zona 7

178

24,7

zona 8

44

6,1

zona 9

93

12,9

zona 10

8

1,1

zona 11

8

1,1

zona 12

29

4,0

8.1.2 Prevalencia de consumo de sustancias indagadas: Las prevalencias de consumo alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes de las 18 sustancias indagadas, se presentan en la (Tabla 2). Tabla 2. Comportamiento del consumo en escolares Envigado 2014

Sustancia Bebidas alcohólicas

Vida

Año

Mes

n

%

n

%

n

%

676

73,1

612

66,2

478

51,7

Cigarrillo

343

37,1

239

25,8

171

18,5

Marihuana

280

30,3

208

22,5

146

15,8

Popper

157

17

140

15,1

104

11,2

LSD

149

16,1

128

13,8

80

8,6

Dick

96

10,4

62

6,7

37

4

Inhalantes

92

9,9

64

6,9

41

4,4

56

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

Sustancia Tranquilizantes

Vida

Año

Mes

n

%

n

%

n

%

78

8,4

57

6,2

38

4,1

Cocaína

73

7,9

45

4,9

30

3,2

Éxtasis

44

4,8

32

3,5

19

2,1

2CB

23

2,5

19

2,1

12

1,3

Hongos

22

2,4

13

1,4

10

1,1

Basuco

19

2,1

14

1,5

8

0,9

Anfetaminas

19

2,1

17

1,8

11

1,2

Polvo de ángel

12

1,3

7

0,8

6

0,6

Cacao sabanero

11

1,2

6

0,6

5

0,5

Heroína

10

1,1

8

0,9

6

0,6

Ketamina

6

0,6

6

0,6

4

0,4

Las mayores prevalencias de consumo reciente (en el último año), en los adolescentes encuestados, fueron: las bebidas alcohólicas, tabaco/cigarrillo, marihuana, poppers, LSD (Tabla 3). Tabla 3. Consolidado de las mayores prevalencias de consumo reciente (último año), estudio adolescentes escolarizados, Envigado 2014

Sustancia Bebidas alcohólicas

N=925

IC 95%

n

%

Li Ls

612

66,2

( 63,059 - 69,265)

Cigarrillo

239

25,8

(22,963 - 28,713)

Marihuana

208

22,5

(19,742 - 25,231)

Popper

140

15,1

(12,771 - 17,499)

LSD

128

13,8

(11,559 - 16,117)

A continuación se presentan los principales resultados de las sustancias más prevalentes consumidas en el último año, de acuerdo a las condiciones sociodemográficas indagadas: •

Bebidas alcohólicas

Como se observa en la tabla 4, los colegios privados mostraron mayor consumo (72,3%), frente a los públicos. El sexo masculino es el principal

57

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

consumidor (66,3%) y el consumo aumenta con la edad y el grado de escolaridad, teniendo las mayores prevalencias en el grupo de 16 a 18 años (80,7%) y en el grado undécimo (79,8%). La mediana de la edad de inicio en los colegios públicos fue de 13 años y para los colegios privados de 14 años, el 25% de los estudiantes de los colegios públicos inició a los 12 años o menos, y en los colegios privados a los 13 años o menos. Respecto a la diferenciación por sexo no se observaron diferencias, siendo la mediana de 13 años, el 1 rango intercuartil estuvo en 12 años y el 3 rango intercuartil de 14 años. Tabla 4. Resumen de la prevalencia de consumo de las bebidas alcohólicas en el último año, según características sociodemográficas, estudio escolares Envigado 2014

Bebidas Alcohólicas N=

n

%

Sexo Masculino

555

368

66,3

Femenino

370

244

65,9

69

20

29

Grupo de edad 11 - 12 13 - 15

477

286

60

16 - 18

379

306

80,7

Tipo de colegio Público

568

354

62,3

Privado

357

258

72,3

107

43

40,2

Grado escolaridad Sexto Séptimo

104

44

42,3

Octavo

205

131

63,9

Noveno

181

133

73,5

Décimo

72

57

79,2

Undécimo

256

204

79,7

58

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado



Tabaco/cigarrillo

El consumo de cigarrillo en el último año no mostró mayores diferencias por tipo de colegio, pero sí para el consumo diferencial por sexo, siendo mayor en los hombres (31%) frente a las mujeres. El consumo, al igual que con el alcohol, aumenta con la edad; en cuanto al grado de escolaridad, las mayores prevalencias se dieron en los niveles (Tabla 5). La mediana de la edad de inicio de consumo en los colegios públicos fue a los 13 años, el 75% de los encuestados tenía 14 años o menos. Para los colegios privados la mediana fue de 14 años, el 25% de los encuestados tenía 13 años o menos y el 75% tenía 15 años o menos. En cuanto a la diferenciación por sexo, la mediana de edad de inicio para las mujeres fue a los 13 años y 14 años para los hombres. Tabla 5. Resumen de la prevalencia de consumo del cigarrillo en el último año, según características sociodemográficas, estudio escolares Envigado 2014

Tabaco / cigarrillo N= n

%

Sexo Masculino Femenino

555 370

172 67

31 18,1

Grupo de edad 11 - 12 13 - 15 16 - 18

69 477 379

11 100 128

15,9 21 33,8

Tipo de colegio Público Privado

568 357

147 92

25,9 25,8

Grado escolaridad Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Undécimo

107 104 205 181 72 256

24 23 44 43 26 79

22,4 22,1 21,5 23,8 36,1 30,9

59

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez



Marihuana

Como se observa en la Tabla 6, el consumo en el último año es mayor en los colegios públicos (25,2%), frente a los privados. Se encontraron diferencias también en el consumo por sexo, siendo mayor en los hombres (25,2%), a más edad mayor consumo; en el grupo de 16 a 18 años la prevalencia fue de 31,1%, no siendo esta característica tan clara para el grado de escolaridad, ya que las mayores prevalencias se dieron en los niveles décimo (33,3%) y undécimo (27,3%). No se presentaron diferencias por tipo de colegio. El 50% de los jóvenes inició consumo a los 14 años, el 25% tenía 13 años o menos y el 75% de los encuestados tenía 15 años o menos. Tabla 6. Resumen de la prevalencia de consumo de la marihuana en el último año, según características sociodemográficas, estudio escolares Envigado 2014

Marihuana N=

n

%

Masculino

555

140

25,2

Femenino

370

68

18,4

Sexo

Grupo de edad 11 - 12

69

6

8,7

13 - 15

477

84

17,6

16 - 18

379

118

31,1

Tipo de colegio Público

568

354

25,2

Privado

357

258

18,2

Grado escolaridad Sexto

107

43

20,6

Séptimo

104

44

17,3

Octavo

205

131

14,1

Noveno

181

133

24,9

Décimo

72

57

33,3

Undécimo

256

204

27,3

60

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado



Popper

Respecto al consumo de popper en el último año en los encuestados, se observó mayor consumo por parte de los hombres (18%). No se perciben diferencias de consumo por tipo de colegio; en cuanto al grupo de edad, el consumo aumenta con la edad, siendo para el grupo de 16 a 18 años la prevalencia de 19,3% y el grado de mayor prevalencia fue noveno (18,8%) (Tabla 7). En la edad de inicio no se presentaron diferencias por tipo de colegio, el 50% de los encuestados inició consumo a los 15 años, el 25% tenía 13 años o menos y el 75% tenía 16 años o menos. Tabla 7. Resumen de la prevalencia de consumo para el popper en el último año, según características sociodemográficas, estudio escolares Envigado 2014 Poppers N=

n

%

Sexo Masculino

555

98

17,7

Femenino

370

42

11,4

Grupo de edad 11 - 12

69

2

2,9

13 - 15

477

65

13,6

16 - 18

379

73

19,3

Tipo de colegio Público

568

87

15,3

Privado

357

53

14,8

Grado escolaridad Sexto

107

14

13,1

Séptimo

104

13

12,5

Octavo

205

22

10,7

Noveno

181

34

18,8

Décimo

72

11

15,3

Undécimo

256

46

18

61

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez



LSD (ácido lisérgico)

En cuanto al consumo del LSD, encontramos que hay diferencias de consumo por tipo de colegio, siendo mayor en los colegios públicos (16,5%) frente a los privados, consumen más los hombres (14,8%). Y en cuanto al grupo de edad, los mayores consumidores son los de 16 a 18 años (17,9%). En los grados de escolaridad llama la atención la alta prevalencia reportada para el grado sexto, ocupando el tercer lugar en orden descendente (15,9%) (Tabla 8). Respecto a la mediana para la edad de inicio es de 15 años aproximadamente, el 25% de los encuestados tenía 14 años o menos y el 75% tenía 16 o menos. No se reportó diferencias por tipo de colegio; en cuanto al sexo, se encontró que inician primero el consumo las mujeres, con una mediana de 14 años, el 25% de las encuestadas que consumieron tenía 13 años o menos. Para los hombres, la mediana fue de 15 años y el 75% de los encuestados que respondieron afirmativamente tenía 16 años o menos. Tabla 8. Resumen de la prevalencia de consumo para el LSD en el último año, según características sociodemográficas, estudio escolares Envigado 2014

LSD N=

n

%

Masculino

555

82

14,8

Femenino

370

46

12,4

11 - 12

69

5

7,2

13 - 15

477

55

11,5

16 - 18

379

68

17,9

Público

568

94

16,5

Privado

357

34

9,5

Sexo

Grupo de edad

Tipo de colegio

62

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

LSD N=

n

%

Grado escolaridad



Sexto

107

17

15,9

Séptimo

104

12

11,5

Octavo

205

21

10,2

Noveno

181

22

12,2

Décimo

72

12

16,7

Undécimo

256

44

17,2

Otros consumos

Respecto al consumo en el último año por los adolescentes encuestados, para las restantes sustancias psicoactivas mencionadas encontramos que, de acuerdo al sexo, para la mayoría de sustancias el consumo está dado principalmente en los hombres, para el consumo de tranquilizantes no se percibió diferencias por sexo, estando la prevalencia en el 6% (Tabla 9). Tabla 9. Prevalencias de consumo de SPA en el último año, según sexo, estudio escolares, Envigado 2014

      Inhalantes Dick Cocaína Tranquilizantes Éxtasis 2CB ( tu si bí) Anfetaminas Basuco Hongos Heroína Ketamina Polvo de ángel Cacao sabanero

Sexo Masculino N= 555 n % 51 9,2 50 9,0 37 6,7 34 6,1 20 3,6 17 3,1 15 2,7 10 1,8 8 1,4 7 1,3 5 0,9 5 0,9 3 0,5

63

Femenino N= 370 n % 13 3,5 12 3,2 8 2,2 23 6,2 12 3,2 2 0,5 2 0,5 4 1,1 5 1,4 1 0,3 1 0,3 2 0,5 3 0,8

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

En cuanto al consumo por grupo de edad en los encuestados de 11 a 12 años, se presentaron las mayores prevalencias de consumo comparado con los otros grupos de edad en las siguientes sustancias, ordenadas en forma descendente: anfetaminas (4,3%), basuco y heroína (2,9%), para la ketamina, cacao sabanero y polvo de ángel la prevalencia fue de 1,4%. Aunque los jóvenes que respondieron afirmativamente a este consumo son pocos al compararlos con el total de jóvenes participantes, las prevalencias adquieren importancia, alertando aún más sobre el creciente problema de inicio de consumo a edades más tempranas y el uso de sustancias emergentes o de síntesis. En el grupo etáreo de 16 a 18 años el mayor consumo estuvo en el dick, tranquilizantes, cocaína, éxtasis, 2CB y hongos. Los inhalantes son más consumido por el grupo etáreo de 13 a 15 años (Tabla 10). Tabla 10. Prevalencias de consumo de SPA en el último año, según el grupo de edad, estudio escolares, Envigado 2014

Grupo de edad     Inhalantes

11 - 12 años (N= 69) 13 - 15 años (N= 477) 16 - 18 años (N= 379) n

%

n

%

n

%

4

5,8

37

7,8

23

6,1

Cocaína

3

4,3

15

3,1

27

7,1

Anfetaminas

3

4,3

5

1

9

2,4

Basuco

2

2,9

7

1,5

5

1,3

Tranquilizantes

2

2,9

26

5,5

29

7,7

Heroína

2

2,9

2

0,4

4

1,1

Éxtasis

2

2,9

9

1,9

21

5,5

2CB ( tu si bí)

2

2,9

3

0,6

14

3,7

Hongos

1

1,4

4

0,8

8

2,1

Ketamina

1

1,4

1

0,2

4

1,1

Cacao sabanero

1

1,4

2

0,4

3

0,8

Dick

1

1,4

26

5,5

35

9,2

Polvo de ángel

1

1,4

1

0,2

5

1,3

Como se observa en la tabla 11 respecto al consumo en el último año por tipo de colegio, se observó que en los colegios públicos el mayor consumo está dado en forma descendente por el dick, tranquilizante, cocaína, éxtasis y hongos. No se observaron mayores diferencias por tipo de colegio

64

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

en anfetaminas, heroína, cacao sabanero y polvo de ángel. En cuanto a las sustancias más consumidas en los colegios privados, encontramos en forma descendente inhalantes, basuco, 2CB y ketamina. Tabla 11. Prevalencias de consumo de SPA en el último año, según tipo de colegio y edad de inicio de consumo, estudio escolares, Envigado 2014

Tipo de Colegio Público

Privado

Edad de inicio n

%

Me

14

P 25 P 75

13

Edad de inicio n

%

Me

P 25 P 75

Dick

48

8,5

15

14

3,9

14

14

15

Tranquilizantes

36

6,3 14,5 12,5

16

21

5,9

14

14

15

Cocaína

33

5,8

14

13

16

12

3,4

15

14

15

Inhalantes

33

5,8

14

13

15

31

8,7

14

13

15

Éxtasis

21

3,7

14

14

16

11

3,1 15,5

14

16

Anfetaminas

10

1,8

14

13

15

7

2

2CB (tu si bi)

10

1,8

16

12

17

9

2,5

Hongos

9

1,6

14

Basuco

8

1,4

13

12,5 15,5 13

13

13

Heroína

5

0,9

Cacao Sabanero

4

0,7 12,5 11,5

14

14,5 13,5 16

16

16

17

4

1,1

15

14

15,5

6

1,7

15

15

16

13

3

0,8

13

13

13

14

2

0,6

14

13

15

Polvo de ángel

4

0,7

14

11

15

3

0,8

14

13

15

Ketamina

3

0,5

14

13

15

3

0,8

17

17

17

En cuanto a la mediana de la edad de inicio para el consumo de estas sustancias, se encontró que estuvo comprendida entre los 13 y 14 años aproximadamente. La sustancia que reportó la edad de inicio más tardía fue el 2CB, con una mediana de 16 años. De acuerdo al grado de escolaridad, no se observa que el consumo se incremente con el nivel educativo; al contrario, se presenta de manera muy heterogénea. Así como se observó con el grupo de edad, llama la atención que en los niveles más bajos se presentan altas prevalencias. Al compararlo con el total de participantes en el estudio, las sustancias preferidas son: los inhalantes, el basuco y la heroína. Los resultados más frecuentes

65

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

muestran que los jóvenes de undécimo consumen en mayor cantidad el dick, cocaína y éxtasis (Tabla 12). Tabla 12. Prevalencias de consumo de SPA en el último año, según grado de escolaridad, estudio escolares, Envigado 2014

Grado de escolaridad Sexto

Séptimo

Octavo

Noveno

Décimo

Undécimo

N= 107

N= 104

N= 205

N= 181

N= 72

N= 256

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

Dick

7

6,5

7

6,7

6

2,9

12

6,6

5

6,9

25

9,8

Tranquilizantes

5

4,7

3

2,9

12

5,9

10

5,5

7

9,7

20

7,8

Cocaína

7

6,5

4

3,8

2

1

9

5

4

5,6

19

7,4

Inhalantes

10

9,3

5

4,8

20

9,8

6

3,3

4

5,6

19

7,4

Éxtasis

3

2,8

1

1

5

2,4

5

2,8

4

5,6

14

5,5

2CB ( tu si bí)

2

1,9

1

1

2

1

2

1,1

2

2,8

10

3,9

Anfetaminas

2

1,9

2

1,9

2

1

4

2,2

1

1,4

6

2,3

Hongos

0

0

1

1

3

1,5

3

1,7

1

1,4

5

2

Basuco

3

2,8

2

1,9

3

1,5

3

1,7

0

0

3

1,2

     

Ketamina

0

0

1

1

1

0,5

1

0,6

0

0

3

1,2

Heroína

3

2,8

1

1

0

0

2

1,1

0

0

2

0,8

Cacao sabanero

0

0

1

1

0

0

2

1,1

1

1,4

2

0,8

Polvo de ángel

0

0

1

1

0

0

2

1,1

2

2,8

2

0,8

8.1.3 Factores personales En lo que se refiere a los factores individuales, se tuvieron en cuenta: Habilidades sociales, depresión - Zhung, DUSI drogas, DUSI Alcohol. La escala de Habilidades sociales permite identificar la conducta social del adolescente. En este trabajo se obtuvo una Alpha de Cronbach de 87,3%. La escala de depresión Zhung cuantifica síntomas depresivos, el Alpha de Cronbach obtenido en este estudio fue de 80%. La escala DUSI Drogas y DUSI Alcohol permite identificar riesgos de dependencia, el Alpha de Cronbach obtenido para cada una fue 81% y 79% respectivamente. En la figura 1 se puede observar que, en lo que respecta a las Habilidades sociales, el 53, 6% de la población participante presenta un nivel medio de 66

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

habilidades. En referencia a la depresión, el 14,2% tiene depresión leve. En cuanto a la escala DUSI Drogas, arrojó que 21,1% tiene alto riesgo de dependencia y el 29,5% tiene alto riesgo de dependencia al alcohol, según los resultados de la escala DUSI Alcohol. Figura 1. Resultados escalas: Habilidades sociales, Zhung para depresión, DUSI Drogas, DUSI Alcohol, aplicadas a los adolescentes encuestados, Envigado 2014 90%

83,5% 73,8%

80% 70%

61,5%

60%

53,6%

50%

Habilidades Sociales

Depresión

DUSI Drogas

Alto riesgo

Leve

Sin depresión

Alto

Medio

Bajo

0%

9,0%

5,1% Normal

0,2% Normal

2,2%

Alcoholismo

14,2%

10%

Dependencia

18,3%

21,1%

Severa

20%

29,5%

28,1%

Moderada

30%

Alto riesgo

40%

DUSI Alcohol

8.1.4 Factores familiares Los factores de riesgo familiares que se expondrán a continuación se re90% lacionaron con las escalas Cohesión Familiar y Violencia Intrafamiliar. 76,3% 80% La70% escala Cohesión familiar nos muestra la afinidad o cercanía entre los miembros de la familia, cuál es el grado en que los miembros de la familia 60% 50,8% 50% se interesan por ella, se comprometen con ella y se ayudan mutuamente. En40% este trabajo se obtuvo un Alpha de Cronbach del 80%. 27,8% 30%

20,3%

11,7% La20% escala Violencia intrafamiliar mide en qué nivel se presenta 9,7% la violencia, 10% 3,1% 0,2% la existencia de prácticas que impliquen daño o maltrato físico, psíquico o 0% sexual, trato intimidatorio o degradante, amenaza, agravio, ofensa Muy cruel, Buena Regular Mala Sin Leve Moderada Severa buena violencia o cualquier otra forma de agresión producida entre miembros de la famiCohesión familiar Violencia intrafamiliar lia, llámese cónyuge o compañero permanente, padre o madre, aunque no convivan bajo el mismo techo, y, en general, todas las personas que de

67

90%

83,5% 73,8%

80%

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

70% 60%

61,5%

53,6%

50%

manera permanente se hallaren integrados a la unidad familiar del adoles40% 29,5% cente. Se obtuvo28,1% un Alpha de Cronbach del 66%.21,1% 30% 20%

18,3%

14,2%

Alcoholismo

Alto riesgo

Normal

Dependencia

Alto riesgo

Normal

Severa

Moderada

Leve

Sin depresión

Alto

Medio

Bajo

9,0% Teniendo en cuenta los resultados de estas escalas, el 5,1% 76,3% de los adoles10% 2,2% 0,2% centes participantes denota una cohesión familiar muy buena. Mientras, 0% en lo concerniente a la Violencia intrafamiliar, el 50,8% se reporta sin violencia, el 27,8% con violencia leve, el 9,7% moderada y el 11,7% severa. Estos valores llaman particularmente la atención y se considera un aspecHabilidades Sociales Depresiónya que señalan DUSI Drogas Alcohol to significativo a tener en cuenta, la presenciaDUSI en distintos niveles de violencia intrafamiliar (Figura 2).

Figura 2. Resultados escalas Cohesión Familiar y Violencia Intrafamiliar, aplicada a los adolescentes escolarizados, Envigado 2014 90% 80%

76,3%

70% 60%

50,8%

50% 40% 30% 20% 10% 0%

27,8%

20,3%

Muy buena

Buena

9,7%

3,1%

0,2%

Regular

Mala

Cohesión familiar

Sin violencia

Leve

11,7%

Moderada Severa

Violencia intrafamiliar

8.1.5 Factores sociales Los factores de riesgo sociales se relacionaron con el resultado de la escala “Pares problemas”. En este estudio la fiabilidad de la escala fue de 64% (Alpha de Cronbach). Por medio de esta escala se revisan aspectos como aislamiento social y rechazo de los pares, curiosidad generada por el uso de sustancias en el grupo de pares y baja resistencia a la presión de pares, es decir, que el grupo de amigos bebe alcohol y no le ve problemas a su consumo. El grupo de amigos no le ve problemas al consumo de marihuana u otras drogas y, en algún momento, ha sido presionado para consumir alcohol o drogas.

68

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

Al respecto, se concluye que el 55,7% de los adolescentes tiene un riesgo moderado, el 38,7% leve, el 5,6% normal y ninguno posee un riesgo severo (Figura 3). Figura 3. Resultados de escala DUSI Pares, aplicada a los adolescentes escolarizados, Envigado 2014 60%

55,7%

50% 38,7%

40%

30% 20% 10% 0%

5,6%

0,0% Normal

Riesgo leve

Riesgo moderado

Riesgo severo

DUSI Pares

8.2

Análisis bivariado

8.2.1 Sustancias legales (tabaco/cigarrillo, alcohol, fármacos) Para efectos del análisis, se agruparon las sustancias teniendo en cuenta la clasificación que hace el Observatorio de Drogas de Colombia ODC. En la población analizada, el 68,2% (lo que corresponde a 638 personas) consumió en el último año sustancias lícitas. Al analizar las variables sociodemográficas de la población encuestada que tuvieron asociación para un nivel de significación del 0,05% con el consumo de sustancias legales se encontró que el grupo de edad se asocia de manera significativa (p: 0,00). La probabilidad de consumo de sustancias legales entre el grupo de edad de 16 a 18 años es 10 veces mayor con respecto a los adolescentes con edades entre 11 y 12 años (RP: 9,95; IC: 5,62 – 17,61).

69

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

Sobre el tipo de colegio, se encontró que también hay asociación con el consumo de sustancias legales (p: 0,00). Al considerar la magnitud de esta asociación, se pudo observar que ser de un colegio público presentó diferencias con respecto a ser de un colegio privado (RP: 0,63; IC: 0,47 – 0,84), teniendo menos posibilidad de consumo de sustancias legales los colegios públicos frente a los colegios privados. De acuerdo al grado de escolaridad, la asociación también fue significativa (p: 0,00). Al considerar la magnitud de asociación se encontró que la posibilidad de consumo de sustancias legales aumenta con el grado de escolaridad, siendo para el grado undécimo 5 veces mayor que en el grado sexto. En los factores personales del adolescente se encontró asociación para este trabajo entre el consumo y las habilidades sociales (EHS Gismero®) (p: 0,04), teniendo menor probabilidad de consumo de sustancias legales los adolescentes que presentaban inadecuadas habilidades sociales, frente a los que tienen adecuadas habilidades sociales (RP: 0,70; IC: 0,49 – 0,98). En cuanto a la depresión, también se encontró significancia estadística (p: 0,03), siendo la posibilidad de consumo de 1,5 veces en los deprimidos, en comparación con los no deprimidos (RP: 1,56; IC: 1,05 – 2,33). Cuando se analizó la asociación entre los factores familiares, se observó significancia estadística con la presencia de violencia intrafamiliar (p: 0,00). Los adolescentes que registraron violencia intrafamiliar tienen 1,7 veces la probabilidad de presentar consumo de sustancias legales con respecto a quienes no padecen violencia en la familia (RP: 1,71; IC: 1,29 – 2,26). La cohesión familiar mostró independencia con el consumo (p: 0,06). En relación con los factores sociales del adolescente (escala “Pares problemas”), se encontró asociación significativa con el consumo de sustancias lícitas (p: 0,00). Mirando la magnitud de asociación entre aquellos adolescentes que tienen amigos con conductas problemáticas, la probabilidad de consumo de sustancias lícitas aumenta 11 veces, comparado con aquellos adolescentes cuya relación con pares no representa riesgo (RP: 11,84; IC: 5,69 – 24,65) (Tabla 13).

70

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

Tabla 13. Análisis bivariado del consumo de sustancias psicoactivas legales y su asociación con variables demográficas, personales, familiares y sociales, estudio adolescentes escolarizados, Envigado 2014

Variable

Consumo de sustancias Chi Valor legales Total Categoría Cuadrado p último año Si

RP

No

Intervalo 95% Min

Max

11 - 12

22

47

69

13-15

297

180

477

16-18

312

67

379

Masculino

384

171

555

Femenino

247

123

370

 

 

 

 

 

Público

366

202

568

9,697

0,00

0,63

0,47

0,84

Privado

265

92

357

 

 

 

 

 

Sexto

48

59

107

 

 

 

Séptimo

47

57

104

1,01

0,59

1,74

Grado de Octavo escolaridad Noveno

136

69

205

2,42

1,50

3,91

135

46

181

3,61

2,17

5,99

Décimo

59

13

72

5,58

2,74

11,36

Undécimo

206

50

256

5,06

3,10

8,27

Inadecuada

104

65

169

4,253

0,04

0,7

0,49

0,98

Adecuada

527

229

756

 

 

 

 

 

Si

116

37

153

4,885

0,03

1,56

1,05

2,33

No

515

257

772

 

 

 

 

 

Presencia

337

118

455

14,133

0

1,71

1,29

2,26

294

176

470

 

 

 

 

 

Grupo de edad Sexo Tipo de colegio

Escala de Habilidades sociales® Depresión ZUNG

Violencia intrafamiliar Ausencia Cohesión familiar

84,583

0,00

0,606

0,44

80,052

0,00

 

 

 

3,52

2,06

6,04

9,95

5,62

17,61

1,12

0,84

1,48

Mala

26

5

31

3,625

0,06

2,48

0,94

6,53

Buena

605

289

894

 

 

 

 

 

622

251

873

65,86

9

43

52

 

Con riesgo Pares problemas Sin riesgo

0,00 11,84 5,69  

 

 

24,65  

8.2.2 Sustancias ilegales Se agruparon en esta categoría todas las sustancias restantes, teniendo que 291 jóvenes encuestados (31,5%) consumieron algún tipo de sustan-

71

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

cia ilegal en el último año. A partir del análisis de las variables sociodemográficas de la población encuestada, que tuvieron asociación por un nivel de significación del 0,05% con el consumo de sustancias legales, se encontró significancia estadística (p: 0,00) según el grupo de edad, donde los adolescentes con edades comprendidas entre 16 y 18 años presentaban 2 veces más la posibilidad de haber consumido, que aquellos con edades entre 11 y 12 años (RP: 3,08; IC: 1,60 – 5,93). De forma paralela, el sexo reportó asociación estadística (p: 0,00), donde ser hombre implica tener 1,5 veces la probabilidad de haber consumido sustancia ilegales (RP: 1,55; IC: 1,16 – 2,07). A diferencia de lo observado en el consumo de sustancias legales, las variables tipo de colegio, grado de escolaridad y escala de Habilidades sociales presentaron independencia con respecto al consumo de sustancias ilegales. En los factores personales de los adolescentes que consumieron drogas ilegales en el último año, se evidencia asociación entre la depresión y el consumo (p: 0,00), dando cuenta de que por cada adolescente consumidor sin depresión hay 2,3 adolescentes consumidores con depresión (RP: 2,3 IC95% 1,63- 3,3). Con respecto a la relación entre alcoholismo y consumo de sustancias ilegales, los adolescentes con riesgo alto o alcoholismo tienen 3,6 veces mayor probabilidad de consumir sustancias ilegales que aquellos que figuran sin riesgo (p: 0,00) (RP: 4,62; 3,44 - 6,21). Cuando se analizó la asociación entre los factores familiares, se observó significancia estadística con la presencia de violencia intrafamiliar (p: 0,04). Los adolescentes que registraron violencia intrafamiliar tienen 1,3 veces la probabilidad de presentar consumo de sustancias ilegales, con respecto a quienes no padecen violencia en la familia (RP: 1,35; IC: 1,02 – 1,78). También se encontró asociación entre el consumo de sustancias ilegales y la cohesión familiar (p: 0,00), donde, por cada adolescente consumidor con buena cohesión familiar, hay 3 adolescentes consumidores con cohesión familiar mala (RP: 3,15; IC: 1,52- 6,52). En relación con los factores sociales del adolescente (escala Pares problemas), se encontró asociación significativa con el consumo de sustancias ilícitas (p: 0,00), donde, en aquellos adolescentes que tienen amigos con

72

Consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados del municipio de Envigado

conductas problemáticas, la posibilidad de consumo de sustancias ilícitas es 24,3 veces mayor comparado con aquellos adolescentes cuya relación con pares no representa riesgo (RP: 25,37; IC: 3,49 – 184,49) (Tabla 14). Tabla 14. Análisis bivariado del consumo de sustancias psicoactivas ilegales y su asociación con variables demográficas, personales, familiares y sociales, estudio adolescentes escolarizados, Envigado 2014.

Variable

Grupo de edad Sexo Tipo de colegio

Consumo de sustancias Chi Valor Categoría ilegales Total Cuadrado p último año Si No 11-12 12 57 69 21,09

0,00

8,69

0,00

RP

Intervalo 95%

 

Min  

Max  

1,78

0,92

3,42

3,08

1,6

5,93

1,55

1,16

2,07

13-15

130

347

477

16-18

149

230

379

Masculino

195

360

555

Femenino

96

274

370

 

 

 

 

 

Público

178

390

568

0,01

0,92

0,99

0,74

1,31

Privado

113

244

357

 

 

 

 

 

Sexto

29

78

107

 

 

 

Séptimo

27

77

104

0,94

0,51

1,74

Grado de Octavo escolaridad Noveno

58

147

205

1,06

0,63

1,79

57

124

181

1,24

0,73

2,1

Décimo

29

43

72

1,81

0,96

3,42

Undécimo

91

165

256

1,48

0,9

2,44

Inadecuada

54

115

169

0,023

0,88

1,03

0,72

1,47

Adecuada

237

519

756

 

 

 

 

 

Con riesgo

184

172

356

109,799

0,00

4,62

3,44

6,21

Sin riesgo

107

462

569

 

 

 

 

 

Escala de Habilidades sociales® DUSI Alcohol

Depresión Si ZUNG No Violencia Presencia intrafamiliar Ausencia Cohesión familiar

7,933

0,16

73

80

153

22,45

0,00

2,32

1,63

3,3

218

554

772

 

 

 

 

 

158

297

455

4,429

0,04

1,35

1,02

1,78

133

337

470

 

 

 

 

 

Mala

18

13

31

10,529

0,00

3,15

1,52

6,52

Buena

273

621

894

 

 

 

 

 

290

583

873

22,292

1

51

52

 

Con riesgo Pares problemas Sin riesgo

73

0,00 25,37 3,49 184,49  

 

 

 

Giselly Matagira Rondón - Santiago Gómez Velásquez

8.3

Análisis multivariado

8.3.1 Sustancias legales (tabaco/cigarrillo, alcohol, fármacos) Para determinar la relación de los factores sociodemográficos, personales, familiares y sociales con la probabilidad de consumir sustancias psicoactivas legales, se realizó un modelo multivariado de regresión logística explicativo con el método Enter. Las variables que ingresaron al modelo fueron aquellas que tuvieron significancia estadística en el análisis bivariado y aquellas que cumplen con el criterio de Hosmer Lemeshow (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.