Consumo SUBEN LAS VENTAS EN ARCO. eleconomista. Vitaldent cumple 25 años en España ydaelsaltoa Italia y Polonia P12

Consumo 1 Consumo elEconomista Revista mensual 26 de febrero de 2014 | Nº 12 Vitaldent cumple 25 años en España y da el salto a Italia y Polonia| P

2 downloads 8 Views 6MB Size

Recommend Stories


VIVIR Y TRABAJAR EN POLONIA
VIVIR Y TRABAJAR EN POLONIA El 01-05-2004 entró en vigor la normativa comunitaria que regula las condiciones de entrada y estancia en la República de

EL SECTOR DE LAS TIC EN POLONIA
EL SECTOR DE LAS TIC EN POLONIA Miriam Serrano Anglada Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales, Universitat de Barcelona Curso 2005-06

Story Transcript

Consumo

1

Consumo elEconomista Revista mensual 26 de febrero de 2014 | Nº 12

Vitaldent cumple 25 años en España y da el salto a Italia y Polonia| P12 Aumentan los espectadores de cine al bajar el precio de la entrada | P16 Entrevista a Mario Armero, vicepresidente de Anfac | P10

SUBEN LAS VENTAS EN ARCO El sector del arte contemporáneo se recupera gracias a los inversores internacionales | P6

Consumo

SUMARIO

2

18. Entrevista Javier Goikoetxea, CEO de Next Seguros

En portada Ligero repunte de las ventas en ARCO

Entrevista “Los planes Pive son efectivos para recuperar el consumo”

”Internet ha revolucionado la forma de pensar

La feria de arte contemporáneo más imoprtante de España

Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de Anfac (Asociación

de los consumidores, ahora más racionales”

ha cerrado su 33º edición con un crecimiento en sus ventas

Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones)

20. Actualidad Más compensaciones para el viajero aéreo Afecta a las compensaciones por retrasos o candelaciones de los vuelos

26. Planes Tiendas ‘online’ de descuentos

6

10

12

16

Las tiendas colectivas y los cupones de descuento en Internet son un filón para hacer regalos

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Director Comercial: Juan Ramón Rodríguez Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María Director de elEconomista: Amador G. Ayora Directora de ‘elEconomista Consumo’: Mabel Figueruelo Diseño: Pedro Vicente y Elena Herrera Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción: Miguel Ángel Linares , Esther Porta y Alba Freire

Radiografía Vitaldent cumple 25 años abriendo nuevos mercados Fue pionera en ofrecer servicios odontológicos al alcance de todos los bolsillos y hoy es líder en nuestro país

Hobby Cine: bajan los precios y suben los espectadores El sector ha decidio revisar, con éxito, su política de precios para incentivar a los espectadores

EDITORIAL

3

Consumo

Otra herramienta para tomar el pulso a la economía ‘micro’ a actualidad sigue dando muestras, a diario, del poder del consumidor. Hace años que se habla de cómo está creciendo su papel en la actividad económica a través de su impacto en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Pero ya no es un actor secundario, cada vez toma más la iniciativa y se convierte en protagonista. Los movimientos espontáneos de boicot ante determinados productos, de marcas concretas, envueltas en conflictos o polémicas, por ejemplo en un ERE, son un buen ejemplo. Es lo que se conoce como ‘boicot activo’ y ha provocado la caída de las ventas de una conocida marca de refrescos (un 40 por ciento en Madrid). Si había alguna duda, ya no: el consumo constituye una indudable manifestación de la actividad económica y una realidad a través de la cual los consumidores toman decisiones de trascendencia social y económica. La decisión de realizar un informe mensual sobre los consumidores españoles y sus intenciones de compra por parte de Cetelem, lo confirma. Es el primer estudio sectorial de estas características que se pone en marcha en nuestro país, con resultados sobre el clima de confianza e intención de compra de los ciudadanos difundidos cada 30 días.

L

Ya no hay dudas: el consumo constituye una indudable manifestación de la actividad económica y una realidad a través de la cual los consumidores toman decisiones de trascendencia social y económica

El Observatorio Mensual de Cetelem se presentaba a principios del mes de febrero, con datos correspondientes al mes de enero, con su primer titular: “El 28 por ciento de los españoles cree que la situación económica mejorará en los próximos 12 meses”. La novedad forma parte de la política de BNP Paribas Personal Finance acerca del Observatorio, que Cetelem tiene ya implantada en otros países como Italia. Es más que una colección de datos. La posibilidad de comparar resultados sobre decisiones de compra, nivel de confianza, sectores que crecen -o que menguan-, deseos y realidades, permitirá tomar el pulso a la realidad económica micro, la de verdad, no a la macro, sobre la que se empeñan en bombardearnos con titulares desde hace meses-. Porque tomar el pulso de la economía a través de los consumidores, cada vez más atentos, más informados, más activos, más implicados, más responsables, parece la mejor manera de echar cuentas sobre lo que nos depara el futuro inmediato. De momento, el Observatorio Cetelem constata una reducción del número de ahorradores en enero y pronostica la recuperación lenta del consumo. Estaremos atentos.

Consumo

ACTUALIDAD

4

El avión pierde pasajeros; el tren se mantiene

El 26 por ciento de las familias consigue ahorrar

La subasta de la luz se suprimirá a partir de abril

Urge mejorar la educación financiera

Experiencias en pareja, regalo estrella el 14-F

El número de viajeros que optaron por el avión para sus desplazamaientos internos en España se redujo un 14 por ciento en 2013 respecto a 2012. También se redujo el número de pasajeros que optaron por el tren, pero sólo un 0,9 por ciento, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, 28,6 millones de usuarios usaron el transporte aéreo en 2013, mientras que 565 millones escogieron el ferrocarril.

El 26 por ciento de los españoles ha conseguido ahorrar en enero, según la encuesta realizada por el Observatorio Cetelem, filial de consumo de BNP Paribas, en su primera edición mensual. Los españoles manifiestan su intención de seguir haciéndolo en los próximos meses, lo que confirma la tímida recuperación del consumo familiar apuntada en el último trimestre del pasado 2013. Tecnología y turismo son los sectores preferidos de gasto.

El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, ha anunciado que el Gobierno va a eliminar definitivamente las subastas que servían para fijar cada trimestre la parte no regulada del recibo de la luz. Industria calcula que la supresión de las subastas supondrá un ahorro del 3 por ciento, unos 200 millones de euros. El nuevo sistema para la fijación de precios de la electricidad entrará en vigor en abril y supondrá una revolución en la tarifa.

La Comisión Europea ha lanzado la tercera fase de su campaña de información en España “Para, Piensa y Actúa”, con el objetivo de concienciar a los consumidores sobre la importancia de conocer sus derechos cuando suscriben un crédito al consumo, al tratarse de un colectivo más vulnerable por ser los menos informados sobre el tema. El sector financiero fue el que recibió más declaraciones en el año 2011 y el segundo más reclamado en 2012.

Los españoles se gastarán una media de 65 euros en regalos-experiencia para disfrutar en pareja. Noches de hotel, cenas para dos o escapadas de aventura son las opciones elegidas para este día. El sector de las experiencias-regalo prevé que el 32 por ciento de las compras se realicen durante las últimas 48 horas a través de internet. Las mujeres dedican más tiempo y presupuesto a este tipo de regalos, según los datos de Zonaregalo.com.

Consumo

ACTUALIDAD

5

Nueve de cada diez de las tabletas son iPad

Los responsables de riesgo apuestan por dar crédito

El 91 por ciento de las tiendas ‘online’ espera crecer

Primera multa por no informar sobre el uso de ‘cookies’

Los fondos de inversión, objetivo de los jueces

El 91,4 por ciento de las aplicaciones empresariales trabajan en un iPad. En el caso del iPhone, está presente en el 54 por ciento de las empresas, según un estudio de Good Technology. De entre todos los sectores, uno de los principales motores de uso de iPad es el sector bancario: un 46,8 por ciento de los servicios financieros se generaron a través de una tableta de Apple. Android se queda sólo con un 8,6 por ciento del mercado empresarial.

Aumentar los créditos al consumo y a las pymes lidera la agenda de los responsables de riesgo europeos para este 2014. El objetivo de las entidades financieras debe ser mejorar la experiencia de los clientes e incrementar la rentabilidad, según el último estudio de Efma para FICO, el proveedor de tecnología de gestión y analítica predictiva. Cerca del 85 por ciento de los profesionales consideran una prioridad incrementar el número de préstamos.

El 91 por ciento de las tiendas online espera incrementar su negocio a lo largo de 2014 y el 10 por ciento de ellos espera crecer por encima del 10 por ciento, según un estudio de las perspectivas del e-commerce presentado por Kanlli en colaboración con el Foro de Economía Digital. Según el estudio, un 54 por ciento de los encuestados cree que el showrooming crecerá, aunque un 5 por ciento matizó que será con acceso de pago a las tiendas.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) acaba de imponer la primera multa a dos webs por no informar de forma adecuada sobre el uso que hacen de las cookies. Las multas impuestas han sido de 3.000 euros y 500 euros respectivamente, pero la cantidad podría haber ascendido a 30.000 euros en ambos casos, según los expertos. En Europa todavía no se había impuesto ninguna multa de este tipo. España es pionera en este sentido.

La lista de productos financieros cuya nulidad están reconociendo los jueces sigue creciendo, más allá de swaps, preferentes y cláusulas suelo. Una reciente sentencia ha tumbado un contrato de fondo de inversión por vicio de consentimiento, ligado a la falta de información al cliente. El juez se ha basado en los datos del contrato y el perfil del contratante: “El consumidor necesita la máxima protección”.

6

EN PORTADA

Consumo

ARCO ECHA EL CIERRE CON UN REPUNTE DE LAS VENTAS La feria de arte contemporáneo más importante de España ha cerrado su 33ª edición cumpliendo sus expectativas: han mejorado las ventas respecto al año anterior. El sector se recupera gracias a los inversores internacionales en una muestra marcada por el protagonismo de los talentos emergentes MABEL FIGUERUELO

F. VILLAR

7

EN PORTADA

Consumo

a Feria Internacional de Arte Contemporéneo, ARCOmadrid 2014, organizada por Ifema, acaba de echar el cierre a su 33ª edición en medio de un clima de mayor optimismo y confianza. Calidad frente a espectáculo. Mucho arte español de primer orden y poco extranjero. Primero mirar y luego comprar es la esencia de la edición más sobria y menos provocadora de los últimos años, con una mayor vocación de mercado. No están los tiempos para experimentos ni riesgos. El último informe publicado por Artprice apunta un desplome en las ventas de arte en nuestro país de más del 60 por ciento. Sin embargo, las firmas emergentes han sido las grandes protagonistas de la edición de ARCO con mayor vocación comercial. No es una contradicción, todo lo contrario. Ha sido una decisión planificada y una estrategia de mercado que ha cristalizado en unos buenos resultados económicos que, a falta de cifras oficiales, se basa en las expectativas de los profesionales. La apuesta va mucho más allá. El director de la feria, Carlos Urroz, lo ha predicado a los cuatro vientos: “Anosotros nos interesa buscar el Bacon del mañana”.

L

Superventas nacionales Más especialización y más valores seguros, pero no por la presencia de los superventas internacionales, sino por apuestas nacionales sólidas. No han faltado obras de Miró, Barceló, Tàpies, Picasso, Genovés, Plensa, con obras en algunos casos que superan el millón de euros. Ni rastro de los bacon que suscitaban tanta expectación en ediciones anteriores. Como en 2012, cuando la galería Marlborough presentó una de sus obras por unos 15 millones de euros. Tampoco había obras de Warhol, Basquiat o Jeff Koons, el artista vivo más cotizado. El récord de precio ha recaído en esta edición en una obra de Gerhard Richter, Abstraktes Bild (1982), de la galería Michael Schultz, de Berlín, por la que al parecer se han pagado 8,5 millones de euros. Tampoco queda a la zaga un picasso: Compotier, bouteille et verre (1922), a la venta por 1.250.000 euros en la galería Leandro Navarro, que vuelve a apostar por la vanguardia histórica española de calidad: Picasso, Miró, Gris. Imbatible. La otra clave del éxito de la edición es la internacionalización, pero no tanto como una extensión del mercado más allá de nuestras fronteras, sino como una huida del asfixiado mercado español, como apuntan sus responsables.

Las cifras de ARCO La última edición de ARCO ha contado con un presupuesto de 4,5 millones

EE

No han faltado obras de los Miró, Barceló, Tàpies, Picasso, Genovés, Plensa... en las paredes de ARCO

de euros. Finlandia, representada con 13 galerías, ha sido el país invitado. Han participado 219 galerías de 23 países; de ellas, 164 como parte del programa general y 55 de los proyectos comisariados, con una mayor presencia de Latinoamérica. A ellas hay que sumar 29 galerías jóvenes que forman parte del programa Opening, que recoge espacios con menos de siete años de vida. La organización espera que la feria haya generado en Madrid unos ingresos estimados en 80 millones de euros y una asistencia que ronda los 100.000 visitantes. No se atreve a aventurar cifras de venta, pero las sensaciones positivas de los galeristas confirman una paulatina recuperación del sector. La presencia de los coleccionistas invitados por los organizadores ha sido clave. Precisamente ha sido un coleccionista extranjero el que se ha interesado por el picasso de la galería de Leandro Navarro. Los galeristas

Consumo

EN PORTADA

8

La inversión extranjera anima el mercado

son muy cautos, pero en general coinciden en que han notado el resultado, y la mayoría afirma haber vendido más que el año pasado. Eso sí, aún quedan por confirmarse los contactos que han hecho durante estos días. Es una de las novedades introducidas por la crisis. Los grandes tratos se han dejado para el final. Ahora la decisión de compra es más meditada, se acabó la compra por impulso que acababa con la mayoría de las piezas reservadas en el mismo día de apertura. Y se acepta la negociación. Algunas galerías no necesitan esperar para hacer balance: Ygallery New York, presente en el programa Solo/Projects/Focus Latinoamérica, ha vendido prácticamente todas las obras, con el peruano Miguel Aguirre como protagonista. Sus obras, una colección de guiños a la política, con retratos de Obama, Angela Merkel o la ministra de empleo Fátima Báñez, han arrasado.

La mejoría de los principales indicadores

privados, directores de instituciones de

de la economía, unido a las reformas de

primera fila, comisarios de bienales y

la fiscalidad para la compra de arte,

todo tipo de prescriptores internacionales

auguraba unas condiciones favorables

del mundo del arte. Como la británica

para la edición. Pero la clave de la

Anita Zabludowicz, la activa mecenas

recuperación de las ventas -aunque leve-

italiana Patricia Sandretto, el

ha sido la presencia de un importante

multimillonario Jorge Pérez, uno de los

número de coleccionistas privados, el

responsables de la pujanza artística de

compromiso de compra de colecciones

Miami, el noruego RolfA Hoffo la

extranjeras y el retorno de grandes

venezolana Solita Cohen Mishaan, entre

galerías internacionales. Para ello, ARCO

muchos otros, han resultado decisivos a

ha invertido un 20 por ciento de su

la hora de dinamizar el negocio. Incluso

Optimismo y desilusión

presupuesto en sus programas de

han contribuido a alentar el interés de los

invitados VIP. La decisión del recinto

compradores nacionales.

ferial madrileño Ifema de destinar un

A falta de confirmación oficial sobre las

millón de euros -de los 4,5

cifras, por la feria han pasado más de

presupuestados para ARCO- para traer a

100.000 entre profesionales y visitantes, y

la feria a 500 coleccionistas VIP levantó

espera haber generado unos ingresos

cierta polémica, pero se ha confirmado

para Madrid, sede del evento, de 80

como un gran acierto. Coleccionistas

millones de euros.

La edición que arrancaba entre el optimismo por los síntomas de recuperación económica y las dudas sobre el impacto del IVA se tornó enseguida en desilusión. Cuando los galeristas confirmaron que la rebaja del IVA al 10 por ciento sólo afectaba a la venta directa del artista, las muestras de protesta no se hicieron esperar. La galerista Helga de Alvear decidía no poner carteles con los precios junto a las obras, como había hecho siempre. Otras galerías optaban directamente por echar el cierre. Era una forma de manifestar su protesta, pero también la aceptación de una realidad ante la imposibilidad de competir con las galerías extranjeras, que no cargan el precio con el sobrecoste que supone el IVA. El Gobierno adelantó la rebaja del IVA artístico anticipándose a la feria. Surtió efecto. El propio director de ARCO afirmaba días antes de la inauguración que la decisión del Gobierno de rebajar el IVA en la compraventa de obras de arte era una “muy buena noticia” y generaría “confianza y optimismo” en el mercado del arte, con un impacto concreto y positivo en la feria. Se empezaba a hablar de tabla de salvación para reactivar un sector herido de muerte, pero por desgracia la ‘letra pequeña de la medida’ dejó al sector sumido en el desconcierto y en la indignación a partes iguales. “La UE debería tener un IVA común” se ha reclamado desde el Consorcio de Galerías. Puestos a ser

F. VILLAR

Sube la escultura, baja la fotografía Como cada año, ARCO es la muestra en

sus instalaciones de cristal a la cabeza.

la que se sintetizan las tendencias en el

También gana presencia el dibujo. En

mercado del arte. Este ha sido el año de la

cambio, pierde fuelle la fotografía,

escultura, impulsada por el lenguaje, cada

protagonista en otras ediciones, y sobre

vez más extendido, de la instalación, con

todo el vídeo y el new art, que

el artista estadounidense Dan Graham y

prácticamente desaparecen.

Un visitante observando las obras expuestas. F. VILLAR

Consumo

EN PORTADA

9

Escaparate de ‘talentos en transición’ La feria va tomando cuerpo bajo la dirección de Carlos Urroz, al frente de ARCO desde 2010. Suya es la apuesta por las firmas emergentes, que han acaparado el 70 por ciento del conjunto, convirtiéndose en protagonistas indiscutibles de la muestra madrileña. No es casualidad, es una apuesta por hacerse un hueco diferenciado en un mercado del arte cada vez más saturado. ARCO es visto como el mercado de oportunidades del arte futuro, de los “talentos en transición” en el lenguaje de la propia feria, el escaparate de los “futuros consagrados”. Por eso F. VILLAR

participan más galerías con menos

Las ventas del arte contemporáneo español han sufrido una caída del 62 por ciento

positivos, algunos profesionales del sector destacan la parte positiva: la ley de Mecenazgo, que las instituciones compren obras de arte. De hecho, algunas galerías optaban por aplicar el régimen especial del IVA (en torno al 15 por ciento), ya que sólo pueden desgravar las empresas, no los coleccionistas privados. También ha habido espacio para la crítica por parte de los artistas. El francés Yann Leto, en la galería T20 de Murcia, ha sido el protagonista de una de las muestras más llamativas, con su instalación Congress.Topless, una representación del Congreso en clave de cabaret de segunda fila, con su barra de striptease y dos bailarinas en topless.

La “catástrofe” del arte en España Todas los recursos son pocos para atraer la atención sobre un mercado que el Art Market insight, el estudio más completo que examina el estado del arte, califica de “catástrofe”. No se anda por las ramas, el informe califica de “derrumbe” la situación del sector en nuestro país. Y ello a pesar de reconocer que al país le sobra potencial de creación artística y cuenta con una potente red comercial. La crisis económica golpea con mayor potencia al

sector de la cultura, y al arte en particular, que a otros productos comerciales. El informe, que analiza la venta de arte contemporáneo en subasta en todo el mundo, apunta una caída en las ventas de arte contemporáneo español del 62 por ciento en el último año analizado -de junio de 2012 a junio de 2013-, mientras que la caída media ha sido del 37 por ciento. Entre los 500 artistas contemporáneos (nacidos a partir de 1945) que han conseguido los mayores precios para sus obras, sólo tres son españoles, y más que consagrados: Miquel Barceló, que ocupa el puesto 42º del ranking con 2,2 millones de euros por una obra; Juan Muñoz, en el puesto 115º con 372.900 euros; y Jaume Plensa, en el puesto 261º con 286.861 euros. Ni rastro de artistas españoles emergentes. La crisis afecta a todos, y cada país encaja a su manera las fluctuaciones del mercado -la facturación global en 2013 fue de 8.092 millones de euros, frente a los 8.922 del año anterior-, pero no hay cambios en el ranking de países, que sigue liderado por Estados Unidos (33,72 por ciento), aunque China se le acerca (33,70 por ciento) y todo parece indicar que es cuestión de (muy poco) tiempo que le arrebate el liderazgo del mercado.

artistas, centradas en solo uno o dos nombres. También es suya la apuesta por atraer a coleccionistas extranjeros, especialmente del entorno de las economías emergentes de los países latinoamericanos. No es casualidad por tanto que los artistas de América Latina, por extensión ganen presencia de forma significativa en la muestra madrileña. No ha sido posible congregar a las grandes galerías, Marian Goodman, David Zwirner, Barbara Gladstone, Metro Pictures, Gagosian, White Cube... Su ausencia era desde luego esperada, pero aun así esta circunstancia no ha impedido que la última edición de ARCO se haya clausurado como una de las mejores de los últimos años.

10

Consumo

ENTREVISTA

MARIO

ARMERO Vicepresidente ejecutivo de Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones)

MIGUEL ÁNGEL LINARES

Unos de los índices más consultados a la hora de medir la temperatura económica de un país son sin duda todos los referidos al sector del automóvil, tanto a la hora de producirlos como, sobre todo, de venderlos. El año 2013 terminó con una recuperación, por fin, de un sector que estaba más abajo que los mínimos, tras varios años de caída tras caída, de tal forma que el año pasado se vendieron un total de 722.703 vehículos, lo que supone un 3,3 por ciento de aumento sobre el desastroso año 2012, en el que solo se compraron en nuestro país 699.589 unidades, entre turismos y todoterrenos. Buena, y la mayor parte de culpa de estas cifras la han tenido sin duda los planes estatales de apoyo a la compra de vehículos (Planes Pive y Pima Aire), los cuales se han convertido en una especie de clavo ardiendo a los que se agarre el sector, que pide por activa y por pasiva que no se terminen. Y así ha actuado el Gobierno, pues en estos momentos está en vigor la quinta edición del Plan Pive, que parece seguir dando sus frutos, pues en el primer mes del año 2014 las ventas aumentaron un 7,6 por ciento con respecto al mismo mes de enero, del año 2012, para encadenar una serie histórica de cinco meses consecutivos encadenando subidas (de la misma forma en que se encadenaron el Plan Pive IV y el V). Sin embargo, el pasado lunes se hicieron públicas las cifras de producción de A. ORTEGA

“Sería positivo que los Planes Pive estuvieran vigentes hasta que se recupere la normalidad económica”

11

ENTREVISTA

¿Hacia dónde camina el futuro en lo que respecta a la venta de vehículos? ¿Crecerá el renting entre las empresas y llegará de forma efectiva a los particulares? Desde Anfac trabajamos en la extensión del renting a particulares, ya que además de dinamizar el mercado nos parece una fórmula verdaderamente muy eficiente para continuar con la renovación del parque automovilístico español. Resulta básico que el crédito vuelva a fluir en cifras normales, ya que en un mercado donde el ochenta por ciento de las operaciones de compra de un vehículo se financian es básico que se retorne a niveles más normales.

vehículos en nuestro país (de los que alrededor del 80 por ciento son para exportación), y los datos no eran tan buenos, pues se interrumpía una racha de nueve meses consecutivos de subidas también en este apartado, con un total de 175.004 vehículos fabricados, un 2,3 por ciento menos que en el mes de enero de 2013. Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), nos hace en esta entrevista una valoración de qué espera el sectorde las ayudas estatales, lo que suponen, y cómo se ve el futuro en el sector de la automoción, si seguirán apuntando las ventas hacia arriba o se volverán a hundirsi desaparecen los Planes PIVE. ¿Se encuentra cómodo el sector con la actual política de planes de incentivos públicos a la compra de vehículos? ¿Se prevé cuándo dejará de haber planes Pive y similares, o si se ensayarán nuevas fórmulas para seguir alentando el consumo? El sector reconoce el esfuerzo inversor del Gobierno en la renovación del parque automovilístico. Una iniciativa que, además, está produciendo unos importantes impactos económicos, medioambientales y sociales. El conjunto de los cinco planes generará una actividad económica por valor de casi 6.000 millones de euros y una recaudación por encima de los 2.000 millones de euros. Son dos claros ejemplos de cifras positivas para la economía española. Pero también lo es el hecho de que podamos alcanzar unos ahorros de más de 700.000 toneladas de CO2. Además, este tipo de planes contribuye a hacermucho más seguras nuestras carreteras, ya que un vehículo de hoy no tiene nada que ver en elementos de seguridad con un vehículo de hace 10 años o más. Además, este tipo de planes son muy efectivos para recuperar el consumo, un elemento necesario para la recuperación económica y, porello, sería muy positivo para seguir estimulando la actividad económica que estuvieran vigentes en tanto en cuanto no se recupere la anormalidad en la actividad económica. ¿En cuánto se prevé que podría volver a bajar el mercado si desapareciesen dichos incentivos? ¿Cuáles son las previsiones del sector para este 2014 que acaba de empezar? Prefiero contestar la pregunta en sentido positivo. Este año superaremos las ochocientas mil unidades en turismos y junto a vehículos comerciales e industriales podríamos estar muy cerca del millón de unidades para el mercado español.

Consumo

“Este año superaremos los 800.000 unidades vendidas en turismos” “Junto a vehículos comerciales podríamos estar cerca del millón de unidades en España” “El ‘renting’ es una fórmula muy eficiente de continuar con la renovación del parque”

¿Ha cambiado la crisis alguna de las tendencias de los conductores españoles en cuanto a la compra de vehículos? ¿A qué estamos dispuestos a renunciar en un vehículo con tal de conseguir un precio más ajustado, sin duda alguna la principal referencia en estos momentos de los españoles al afrontar la compra de un coche? El mercado se ha vuelto más eficiente. El cliente prefiere hoy en día coches más eficientes desde el punto de vista del consumo. De hecho, la tendencia del mercado, impulsada además por los Planes Pive, ha hecho que hoy en día en los vehículos de gasolina se pase de un 49 a un 76 por ciento del mercado de vehículos eficientes y en el caso de los vehículos diésel, hemos pasado de un 53 a un 64 por ciento. Además, un reciente estudio deAccenture ponía de manifiesto que el comprador español prefiere elegir un vehículo en función de la tecnología que incorpora frente a las prestaciones del propio vehículo. Y a todo esto hay que añadirel componente de la seguridad, que, poco a poco va calando en el consumidorespañol. ¿Cómo se ve desde Anfac el futuro del segmento de los vehículos comerciales? Es un segmento en expansión en nuestro país. España es en estos momentos el principal productor de Europa en vehículos comerciales e industriales. Por otro lado, es un mercado con un potencial de crecimiento importante, de ahí que los estímulos como el Plan Pima Aire ayuden a impulsar este mercado de manera notable, renovando la flota de reparto de los núcleos urbanos y produciendo beneficios medioambientales muy amplios. Las previsiones para este mercado es de un alza importante en los próximos años.

12

RADIOGRAFÍA

Consumo

VITALDENT, VOCACIÓN DE MULTINACIONAL Vitaldent nació hace 25 años con el propósito de poner los servicios odontológicos al alcance de todos los bolsillos y con vocación de multinacional. No tardó en convertirse en la clínica dental líder en nuestro país. Y ahora se prepara para llegar a nuevos mercados MABEL FIGUERUELO

erca del 80 por ciento de la población adulta tiene un problema bucal que requiere tratamiento. Por eso las clínicas dentales se mantienen como un negocio con proyección de futuro. Las compañías consolidadas, bien posicionadas, con redes comerciales extensas llevan ventaja. Y Vitaldent es el mejor ejemplo. Con una cuota de mercado del 15 por ciento, en un sector tradicionalmente muy atomizado, su modelo de negocio orientado al cliente “al paciente”, como puntualizan desde la compañía, y con el apoyo de la franquicia, le permite seguir creciendo incluso en tiempos de crisis. Más de seis millones de personas han pasado por una clínica Vitaldent desde que inició su actividad, en 1989, cuando el protésico dental uruguayo Ernesto Colman, -McDentist, como llegó a bautizarle la revista Time en la década de los 90–, decidió montar su primera clínica dental en el barrio madrileño de Chamberí. Su expansión vertiginosa convirtió a Vitaldent en un

C

EE

13

RADIOGRAFÍA

Consumo

caso único en el mundo. Supuso incluso una revolución en la forma de ir al dentista. Para empezar, ponía a disposición del paciente todos los servicios integrales, para niños y adultos, con todos los especialistas, en una misma clínica a pie de calle. El respaldo definitivo a la democratización de la odontología –por salud y por estética– llegó con la introducción de la financiación al consumo, algo que el dentista tradicional no contemplaba. También ha sido pionera su política de publicidad y comunicación que ha garantizado visibilidad año tras año y ha acercado ‘emocionalmente’ el servicio a los consumidores. Un ejemplo: la firma de un contrato de patrocinio con el Comité Olímpico Español, que convierte a Vitaldent en patrocinador oficial y proveedor Médico Bucodental Oficial del COE para el ciclo olímpico 2013-2016. Otro más: las campañas a través de las cuales una celebrity se convierte en imagen de marca. El mediático presentador de televisión Jesús Vázquez es el protagonista de la campaña actual.

Nuevo concepto de negocio Vitaldent no tardó en convertirse en la clínica dental líder en nuestro país, con más de 440.000 pacientes nuevos cada año, más de 35.000 atendidos al mes y unas 4.000 actuaciones en boca diarias. El crecimiento de la compañía ha sido vertiginoso. Ahora que cumple 25 años, cuenta con una red de clínicas por todo el país -354 repartidas por todo el territorio español-, entre propias y franquiciadas, para poner al alcance de todos los bolsillos los tratamientos dentales y la tecnología más avanzada. Y cuenta con un equipo profesional compuesto por más de 4.000 profesionales sanitarios, entre odontólogos, estomatólogos, higienistas y auxiliares de clínica. Sólo en 2007, la compañía abrió 70 clínicas y aumentó su facturación en un 50 por ciento, hasta los 450 millones de euros. Es un año que marca un fin de ciclo económico general, que se ha dejado notar en la compañía, pero Vitaldent ha seguido creciendo a un ritmo de dos dígitos hasta 2012, el último ejercicio completo con cifras definitivas. Ese año creció un 13 por ciento. En sus resultados destaca el número de pacientes nuevos, más de medio millón, y un aumento del 40 por ciento en el área de ortodoncia. En el último ejercicio se han centrado en un nuevo concepto de negocio, una clínica adaptada a las nuevas necesidades del mercado, con un tamaño más versátil orientado a poblaciones más pequeñas, donde hay una demanda de este tipo de servicio no cubierta. Sus previsiones apuntan a un aumento de las ventas del 7,5 por ciento durante los próximos cinco ejercicios. Vitaldent está decidida a llegar a

EE

Tratamientos a medida Vitaldent apuesta ofrece servicios de odontología integral, así como todo tipo de especialidades: implantología, ortodoncia, estética dental, odonopediatría y periodoncia. En 2005 creó el CES (Centro de Estudios Superiores, y desde entonces ha invertido más de un millón de euros en formación y más de 3.000 odontólogos han pasado por sus programas de posgrado, acreditados por la Politécnica de Cataluña.

nuevos mercados y a crecer en los actuales. Para ello, ha conseguido 100 millones de financiación de Intermediate Capital Group (ICG). Aunque la compañía ha abandonado el crecimiento de dos dígitos, los resultados en 2013 han acompañado. La facturación total estimada es de unos 450 millones de euros y un resultado bruto de explotación (ebitda) de 33 millones, un 6 por ciento más que en el ejercicio anterior. Pero una de las cifras más significativas del desarrollo de la compañía en plena crisis son las contrataciones: la plantilla de Vitaldent ha crecido en torno al 20 por ciento entre personal de clínica y de central, según fuentes de la compañía. Conquistado el mercado español, y con una experiencia más sólida en mercados exteriores tras la aventura americana, la compañía concentra sus esfuerzos y recursos en convertirse en una multinacional con el foco en países como Italia, donde cuenta con 80 clínicas, y Polonia, un mercado en el que Vitaldent ha detectado una oportunidad de negocio, con una gran demanda de este tipo de servicios. La compañía trabaja en la apertura de seis nuevas clínicas en España y otras 20 en Italia, y se prepara para la puesta en marcha de sus primeros cinco centros en Polonia este 2014.

Consumo

RADIOGRAFÍA

14

JUAN JOSÉ

La prudencia siempre es un grado y la decisión de desembarcar en Centroeuropa se ha tomado después de un profundo estudio de la zona. Vitaldent cuenta con un know-how muy consolidado, y eso favorece este tipo de apuestas internacionales, pero ahora nuestros objetivos se centran en España, Italia y Polonia.

ALONSO

Si tenemos en cuenta el punto de vista del modelo de negocio, ¿dónde pone la compañía el foco de la diferenciación? Es sin ningún género de dudas nuestro mayor reto. El mercado odontológico está cerca de la madurez, y aunque muchas cadenas han seguido los pasos de Vitaldent, siempre vamos a buscar el liderazgo y la diferenciación basándonos en la innovación, la I+D, la tecnología, la calidad de nuestros tratamientos y la formación de nuestros profesionales. Y sin perder de vista el reto de llegar cada vez a más pacientes potenciales. Sabemos, además, que es fundamental apostar por la fidelización, por eso estamos desarrollando el CRM que nos va a permitir gestionar de forma eficaz las relaciones con nuestros pacientes para llegar a ellos de una manera más personalizada.

Consejero delegado de Grupo Vitaldent

Acaba de estrenar cargo como consejero delegado del Grupo Vitaldent. Alonso conoce bien la casa, ocupaba el cargo de Partner and Managing Director. Antes, había desarrollado su labor profesional en la consultora estratégica The Boston Consulting Group. Su experiencia en una de las consultoras líderes es clave en su misión de mantener el liderazgo del Grupo en el mercado odontológico, y potenciar su crecimiento y expansión internacional a partir de este año. La apuesta por entrar en nuevos mercados europeos se produce tras una década en Italia. ¿Los resultados han sido buenos? Han sido muy positivos. Aunque no es un mercado como el español, hay muchas similitudes y eso ayuda de cara a implementar el negocio. Tenemos grandes planes de expansión en Italia este año. Ahora nuestro crecimiento va dirigido a potenciar las franquicias y a tener una cobertura total en todo el territorio italiano.

¿Alguna novedad tecnológica o tratamiento innovador que se vaya a presentar en breve? Sin duda, la tecnología 3D va a marcar un antes y un después en el sector odontológico por la altísima fiabilidad de sus resultados, y Vitaldent debe estar ahí, liderando el sector. Ya estamos implementando en las clínicas el TAC 3D, que nos permite realizar diagnósticos en tres dimensiones. Es una de las grandes apuestas tecnológicas para este año, junto con el Escáner Intraoral.

Además de Polonia, ¿la compañía estudia oportunidades de crecimiento en otros países? D. VEGA

“En un mercado maduro como el español, la diferenciación es nuestro mayor reto”

Consumo

RADIOGRAFÍA

15

Carga Inmediata

arcada completa se pueden colocar 4 ó 6

Radiovisiografía (RVG)

interrumpido por la espera de una radiografía.

• Qué es: Consiste en colocar el número de

implantes que presten un apoyo óptimo para

• Qué es: Es un sistema que plasma la imagen

Permite reprocesar la imagen sin volver a

implantes que precise el paciente, ya sea un

colocar una prótesis. Si se trata de un

radiológica de forma inmediata en una

irradiar al paciente y trabajar el sector

implante unitario o una arcada completa, en el

implante unitario, se colocará el implante y

pantalla de alta definición, permitiendo un

estudiado, imprimirlo y analizarlo con detalle.

mismo día. La prótesis que se coloca es

posteriormente la corona.

diagnóstico más rápido, exacto y seguro.

Este tipo de márgenes radiológicas pueden

provisional, para garantizar una correcta

• Ventajas: El paciente sale de la clínica con su

• Innovación: La hipersensibilidad del

ser archivadas en la memoria de un

osteointegración del implante en el hueso.

prótesis colocada, independientemente del

captador de Rx intrabucal (el más pequeño

ordenador, CD o cualquier sistema de

Una vez completado el periodo de

número de implantes, sin necesidad de

del mundo) reduce las radiaciones en un 80%.

almacenamiento, junto al historial clínico del

osteointegración, a partir del tercer mes, se

recurrir a las molestas prótesis removibles, lo

• Ventajas: Además de reducir las radiaciones

paciente, para ser consultado cuando sea

podrá colocar la prótesis definitiva.

que facilita también la adaptación, de forma

recibidas por el paciente, el odontólogo y sus

preciso, y se pueden imprimir en papel

• Innovación: En el caso de tratarse de una

progresiva, a la prótesis definitiva.

asistentes, el ritmo de trabajo no se ve

térmico, celuloide celeste o papel fotográfico.

Ortopedia Dentofacial Infantil

respiración bucal o ronquidos y problemas

Analgesia inhalatoria

dentista, un síntoma que afecta al 51 por

• Qué es: Es un tratamiento preventivo que

posturales que pueden llegar a traducir en

• Qué es: Método analgésico por inhalación

ciento de la población, según el último estudio

debe iniciarse entre los 4 y los 8 años para

escoliosis. Y se puede complicar con otitis,

totalmente seguro, que se utiliza incluso en

realizado por Vitaldent en colaboración con la

corregir trastornos respiratorios que

sinusitis o bronquitis.

pediatría por su seguridad, eficacia y rápida

Universidad de Murcia. Al eliminar la ansiedad

ocasionan alteraciones en la forma de la cara

• Ventajas: Permite al niño recuperar el

recuperación.

que sienten muchos pacientes ante las

de los niños y otros problemas derivados.

equilibrio en el crecimiento facial y postural.

• Innovación: Se trata de un método de

intervenciones odontológicas, permite recibir

• Innovación: Es menos conocida que la

Además, favorece la higiene, disminuye el

anestesia pionero en España en el sector

el tratamiento adecuado de forma tranquila, y

Ortodoncia Infantil, pero igual o más

tiempo de tratamiento de la etapa de

odontológico, aunque en Estados Unidos y

al odontólogo realizarlo de forma segura y

importante, porque el niño con algún tipo de

ortodoncia correctiva, reduce la posibilidad

otros países europeos se utiliza desde hace

precisa.

obstrucción respiratoria suele presentar

de dientes permanentes impactados y mejora

décadas.

Evita, además, que se posponga la visita al

ojeras marcadas, cara alargada, voz nasal,

la estética y la autoestima del niño.

• Ventajas: Elimina la dentofobia, el miedo al

dentista y que empeore una patología.

Ortodoncia estética invisible

• Innovación: La ortodoncia lingual viene

Test para el tratamiento de halitosis

• Innovación: Permite conocer si el origen del

• Qué es: Vitaldent ofrece una amplia gama

programada por ordenador, tanto los

• Qué es: El test de BANA, gratuito, es una

problema está o no en la boca en sólo 5 min.,

de tratamientos, como los alineadores

brakets como los arcos vienen hechos a

prueba muy sencilla para detectar el origen

confirmando o no la existencia de las bacterias

transparentes, prácticamente invisibles, o la

medida del paciente, son únicos.

de la halitosis que en el 90% de los casos tiene

periodontales que causan el mal aliento.

ortodoncia lingual, altamente estética, ya

• Ventajas: Permite a los adultos llevar

su origen en una inadecuada higiene bucal y

• Ventajas: Detectar precozmente la halitosis

que los brakets van por la cara interna del

ortodoncias para mejorar la imagen y los

se soluciona con un tratamiento adecuado. El

puede evitar la aparición de otras patologías

diente y no se ven nada. También dispone de

problemas bucodentales que pueda causar

dentista toma una muestra de la placa dental

más graves, como la enfermedad periodontal

tratamiento con brakets de zafiro o

una mala alineación dentaria, sin alterar su

con una varita de algodón que pasa por la

y la pérdida de piezas dentales. Puede ser

cerámica, y con la misma eficacia y garantía

imagen y sin interferir en su actividad laboral

encía del paciente, la coloca en la tira reactiva

clave para prevenir dolencias más graves

que los brackets convencionales.

y social.

y la introduce en el aparato Test de BANA.

como el cáncer o la gastritis crónica.

16

Consumo

HOBBY

CINE: BAJAN LOS PRECIOS Y CRECEN LOS ESPECTADORES Los españoles somos los que más cultura consumimos, pero el 42 por ciento no fuimos al cine en 2013 por falta de recursos económicos. El sector ha decidido revisar, con éxito, su política de precios MABEL FIGUERUELO

os cines españoles han perdido 48,7 millones de espectadores en los últimos ocho años, según los datos que acaba de difundir el Observatorio Audiovisual Europeo. El descenso interanual ha sido del 16 por ciento, frente al 4 por ciento de la media europea. El sector lo anunciaba y las cifras lo confirman: en España se vendieron 79 millones de entradas y se recaudaron 510,7 millones de euros, una caída de 15,2 millones de espectadores y 103,5 millones de euros de recaudación. Es el mayor descenso entre los países europeos, que registraron una caída media del 4 por ciento. De los grandes mercados, sólo Italia ha cerrado el año en positivo, con unas ventas de 106,7 millones de entradas (frente a las 100,1 millones vendidas el año anterior). En estos ocho años, el sector no sólo ha perdido espectadores, sino también su lugar en el ranking como tercer mercado más importante de la UE en 2006, con 127,7 millones de entradas vendidas, por detrás de Francia y Reino Unido.

L

Cae el sector, sube el precio La crisis afecta a la industria del cine en su conjunto: se rueda menos, se recauda menos y sigue a la baja el número de espectadores en las salas, de las que cada vez quedan menos. Sólo ha crecido el precio, más de un 36 por ciento entre 2004 y 2011, según Facua. El problema se arrastra desde hace años, la piratería y los cambios tecnológicos resultan claves, pero el incremento de IVAen el precio de las entradas al 21 por ciento ha sido la puntilla, han cerrado más de 140 salas en toda España y el 42 por ciento de los españoles reconoce no haber ido al cine en el último año por falta de recursos económicos. Y ello a pesar de que España se encuentra entre los países de la Unión Europea con mayor índice de participación cultural, según los indicadores europeos presentados por la Comisión Europea a finales de 2013. El cierre de Alta Films -la productora, distribuidora y exhibidora de Enrique González Macho, una de las más importantes de nuestro país-, el pasado mes de mayo, se ha convertido en un símbolo de la crisis del sector, que a falta de medidas de estímulo por parte del Ejecutivo, se ha decidido a revisar su política de precios. Los propietarios de las salas buscan nuevas fórmulas para atraer al público, de forma consensuada con productores y distribuidores. La receta funciona en Francia, donde el IVA de las entradas se reducía en septiembre del 7 al 5,5 por ciento. Al día siguiente, la Federación Nacional de Cines de Francia (FNCF) bajaba su precio: los menores de 14 años pagan 4 euros desde el 1 de enero, y los adultos acompañantes, 5,50 euros, en vez de entre 7,50 y 9,50 euros, el precio medio. GETTY

17

Los cupones descuento y promociones combinadas con restauración están triunfando como fórmulas alternativas. GETTY

En España, de momento, el primer intento, la Fiesta del Cine, ha sido todo un éxito: en sólo tres días del pasado mes de octubre, 1,5 millones de espectadores abarrotaron las salas de cerca de 300 cines en toda España. En realidad no era la primera iniciativa de este tipo puesta en marcha por FAPAE, FECE y Fedicine (la patronal de productores, exhibidores y distribuidores respectivamente), pero el precio (2,90 euros) y las ganas contenidas de los espectadores se tradujo en un incremento del 663 por ciento respecto a los mismos tres días de la semana anterior. La iniciativa siguió después a título individual en los cines de Cinesa y Yelmo, que concentran el 35 por ciento de las salas de nuestro país: tres días a un precio especial de 3,50 euros, y más de 300.000 espectadores, un 60 por ciento más. El sector quiere actuar con una sola voz, sin “experiencias en solitario”, pero la posibilidad de pactar una tarifa reducida entre exhibidores y distribuidores se ha topado con la ausencia de políticas de Estado, incluso con su oposición, porque la Comisión Nacional de Mercados y Competencia rechazó la propuesta de establecer una tarifa única común de entre 3 y 4 euros para los días de diario por “concertación de precios”. De momento, el sector ha lanzado una nueva oferta semanal: desde el 15 de enero y hasta el 15 de abril, todos los miércoles (excepto festivos) las más de 300 salas

Consumo

HOBBY

Se van abriendo hueco nuevos negocios mixtos, como locales que aúnan el cine con otras actividades. GETTY

asociadas a la promoción venderán entradas a un precio entre los 3,90 y 5 euros. Y se anuncian dos ‘Fiestas del Cine’ más para este año.

Tendremos una incruenta guerra de precios... entre ciudades

Más cine, por favor El modelo de exhibición es clave, porque mientras las multisalas son las únicas que han crecido en los últimos 15 años, las pequeñas se han reducido un 26,3 por ciento en la última década. Sólo quedan 308 en toda España según el último censo. Triunfan los cupones descuento y promociones combinadas con restauración, como el ‘Plan C: cine+cena 10 euros’, inaugurado con éxito por el Centro Comercial Islaluz de Madrid en 2013. Este año ha vuelto a repetir de lunes a viernes entre enero y febrero. También se rescata la política de ciclos y reposiciones temáticas, como la exhibición de las películas nominadas a los Goya en la Sala Berlanga de Madrid. Y se van abriendo hueco nuevos negocios mixtos, locales que aúnan el cine con otras actividades. Como el Café Kino, una minisala con 11 butacas en el barrio madrileño de Lavapiés. Destacan los bonos y tarjetas de fidelización. Los cines Gerona de Barcelona se han salvado del cierre tras ofrecer bonos de 30 euros a los espectadores. En sólo cinco días consiguieron una recaudación de 107.000 euros.

Si hay guerra de precios, esta será sin duda alguna incruenta, ya que el sector está decidido a unirse (contra el IVA, la crisis, la piratería y lo que venga). Pero en la práctica, los precios de las entradas son realmente dispares. El coste medio de una entrada en la actualidad es de 7,29 euros. Las ciudades con los precios más caros son Barcelona, Tarragona y A Coruña (9,11, 8,70 y 8,60 euros respectivamente), frente a ciudades como Granada, Melilla y Almería, las más baratas para ir al cine en nuestro país según un estudio de Facua Andalucía (con una media de 5,50 euros ).

ENTREVISTA

18

Consumo

JAVIER

GOIKOETXEA Consejero delegado de Next Seguros

ALBA FREIRE

Los tiempos de crisis que vivimos han obligado a muchos consumidores a racionalizar su manera de consumir, y también a las empresas a adaptarse a esta nueva forma de pensar. Javier Goikoetxea, CEO de Next Seguros, nos presenta la filosofía de su compañía respecto de estos nuevos hábitos de consumo de los clientes. Háblenos de lo que está haciendo su compañía en estos momentos. Estamos proponiendo un proyecto que pretende revolucionar el mundo de los seguros, con la novedad de que aportamos tecnología. Creemos que resultará revolucionario en el mundo del seguro de auto porque esta tecnología va a permitir al cliente pagar por el uso que hace del coche, que es lo racional. ¿En qué se basaron? Un poco en la tarjeta prepago de la telefonía móvil, donde el cliente paga un saldo, en este caso de kilómetros, que si no los usa, no se consume y, por lo tanto, no se paga. Se trata de un uso racional a un precio justo. El cliente puede hacer uso de lo que contrata de la manera que quiera, comprando más o guardando para otros años si es necesario.

N.MARTÍN

“Ahora los consumidores demandan más información” “Nuestro producto se basa en el uso racional a un precio justo”

¿Qué influencia ha tenido la crisis en este proyecto? En años anteriores a la crisis la gente no se cuestionaba cosas que ahora se cuestiona. Quiere tener más información y en ese sentido Internet ha supuesto una revolución, en cuanto a que actúa como un escaparate, que ha cambiado la forma de pensar. La gente ahora compara el precio de lo que consume. Por lo tanto, antes de la crisis este proyecto no hubiera tenido éxito. No exactamente, más bien determinado segmento de la población, con un mayor poder adquisitivo, no se hubiera planteado adquirir la póliza que ofrecemos, por lo tanto hubiéramos tenido que enfocarlo hacia un concepto

“Internet ha revolucionado la forma de pensar de los consumidores, que ahora son más racionales”

19

Consumo

ENTREVISTA

más low-cost y ahora lo hacemos desde el pensamiento del consumidor racional, porque el servicio que ofrecemos no es low-cost. ¿Algunas empresas han podido aprovecharse de esa falta de racionalidad de los consumidores, anterior a la crisis? Desde luego, pero en esta situación actual de crisis saldrá ganando el cliente porque ahora tiene más oferta. Si ésta es transparente, podrán ganar todos. Si es opaca, sólo el inteligente, que se cuestiona, se informa y compara. ¿Ha obligado la crisis a mejorar las prestaciones a los clientes? Sí, porque el cliente ha cambiado. Ahora demanda más información y aquella empresa que no se adapta a esta nueva forma de pensar de los clientes y continúa con los métodos que utilizaba antes de la crisis, se queda atrás. Pero en realidad el que ha cambiado es el cliente. ¿Cómo funciona esa tecnología que han implantado para hacer esa adaptación al cliente? A las 48 horas de haber adquirido la póliza por Internet te llega el aparato que has de enchufar en tu coche, este hace contacto con nuestro sistema y las claves de acceso personales de cada cliente y a partir de ahí se puede empezar a consumir. Los kilómetros recorridos se pueden consultar por Internet desde cualquier dispositivo. Se pueden meter más funciones, pero creemos que el cliente en España es muy restrictivo con el tema de la privacidad y no lo aceptaría. ¿Qué restricciones tienen sus seguros a la hora de contratar la póliza? Las que nos marca el suscriptor, que el conductor no sea menor de 26 años, que el coche no tenga más de 10 años ni valga más de 60.000 euros. Fundamentalmente nos basamos en la idea de que cuantos menos kilómetros se consuman, menores posibilidades de sufrir un accidente, por lo tanto, el precio de la póliza es más bajo. ¿Qué nuevas propuestas tiene Next Seguros en mente? Estamos aplicando desarrollos adicionales de esta propuesta en mercados más demandantes de información, principalmente en los emergentes, en el mercado español lo hemos descartado porque resultaría intrusivo para nuestros consumidores.

N.MARTÍN

“Con la crisis saldrá ganando el cliente inteligente que se informa y compara”

“Antes parte de la población no pensaba a la hora de consumir”

“El cliente español es muy celoso de su privacidad”

Consumo

ACTUALIDAD

20

AUMENTAN LAS COMPENSACIONES DE LOS VIAJEROS AÉREOS El Parlamento Europeo quiere mejorar los derechos de los pasajeros aéreos. Su propuesta de ley incluye directrices concretas sobre el equipaje de mano o las sanciones por retrasos en los vuelos MABEL FIGUERUELO

l pasado 5 de febrero el Parlamento Europeo decidía reforzar el proyecto de ley sobre el derecho de los pasajeros aéreos a recibir compensaciones por retrasos o cancelaciones de los vuelos, el problema más recurrente entre los consumidores a la hora de viajar. Es una lucha que afecta “a la práctica totalidad de los ciudadanos de la UE”, según fuentes del PE. Y es una lucha desigual, puesto que “sólo el 2 por ciento de los pasajeros acaban recibiendo compensaciones después de presentar una reclamación”. Esa estadística corresponde al conjunto de la UE, porque en el caso de España es aún peor: a pesar del elevado número de incidencias en los aeropuertos por retrasos de vuelos, cancelaciones y pérdidas de enlaces, la mayoría de los españoles no suelen reclamar a la compañía aérea. Según un estudio realizado por la plataforma de servicios de ayuda a los pasajeros Refund.me, sólo el 30 por ciento de los españoles que han sufrido problemas con sus vuelos reclaman su derecho a compensación. Y dentro de ese 30 por ciento, el 90 por ciento suele acudir directamente a la aerolínea, obteniendo en la gran mayoría de los casos un rechazo en respuesta a su reclamación. Desde el punto de vista del consumidor, el proyecto de ley introduce muchas novedades:

E

Más información en tierra • Las compañías aéreas están obligadas a mantener personal de

contacto en los aeropuertos para informar a los pasajeros de sus derechos sobre los mecanismos de reclamación, la asistencia, el reembolso y el transporte alternativo para proseguir el viaje. • Los pasajeros podrían presentar quejas ante esas mismas personas, también por pérdida o daño del equipaje.

Compensaciones Los eurodiputados han calculado el importe de las compensaciones en función de la distancia del vuelo: • Más de tres horas de retraso en vuelos de hasta 2.500 kilómetros: 300 euros. • Más de cinco horas de retraso en vuelos de hasta 6.000 kilómetros: 400 euros. • Más de siete horas de retraso en vuelos de más de 6.000 kilómetros: 600 euros.

Reprogramación de vuelos • En el caso de los vuelos retrasados, las aerolíneas estarían obligadas a proporcionar información a los pasajeros sobre vuelos reprogramados antes de que pasen 30 minutos de la hora de salida prevista inicialmente. • Las compañías no podrán impedir a los pasajeros con un billete de vuelta que embarquen en su vuelo en el caso de que no utilizasen el billete de ida. GETTY

21

ACTUALIDAD

Consumo

Equipaje • En función de las nuevas normas, las empresas deberían informar a los pasajeros sobre los límites de equipaje durante el proceso de reserva. • El equipaje de mano se ampliaría para abarcar un abrigo, una bolsa de mano y otra bolsa de compras en el aeropuerto, además de la maleta ya incluida en el equipaje de mano.

Reclamaciones • La queja de un pasajero debe quedar automáticamente aceptada si la empresa no ha contestado antes de dos meses. • En los casos en los que las compañías aleguen “circunstancias extraordinarias” por las que no deben pagar compensaciones, estas deberían proporcionar al viajero una explicación detallada por escrito. El proyecto de ley incluye una lista exhaustiva de este tipo de alegaciones, que van desde el impacto de aves hasta inestabilidad política o conflictos laborales imprevistos. La protección de los derechos de los viajeros también se extiende expresamente sobre los pasajeros afectados por la quiebra de una compañía aérea. La Eurocámara ha añadido requisitos que obligan a las compañías a contar con mecanismos de garantía adecuados, como fondos de garantía o pólizas de seguro. La quiebra de Air Comet en 2010 y de Spanair en 2012 no fueron casos aislados. La aerolínea de bajo coste danesa Sterling Airways, la segunda del país por aquel entonces, se declaró en quiebra técnica y cerró en octubre de 2008. Ese mismo año, Alitalia se declaró en estado de insolvencia, y aunque ha evitado el cierre definitivo, la compañía prosigue con su plan de reestructuración. Por su parte, la belga Sabena presentó su declaración de quiebra en noviembre de 2011.

A. MARTÍN

propia posición o proseguir las negociaciones con los parlamentarios. Uno de los puntos clave será garantizar la capacidad sancionadora por parte de las autoridades nacionales, el único mecanismo que se ha mostrado efectivo hasta la fecha a la hora de evitar que las aerolíneas infrinjan los derechos de los pasajeros. Para ello, las sanciones económicas deben dejar de compensar a las compañías. La irlandesa Ryanair es un buen ejemplo. Afinales de 2013, la aerolínea de bajo coste acumulaba una deuda a los usuarios en concepto de sanciones que superaba los 890.000 euros. En España, uno de sus principales mercados, ha perdido más de 2,5 millones de pasajeros hasta el pasado mes de noviembre, según datos de Aena. Su historial de incidentes empieza a pasarle factura.

Capacidad sancionadora Con el texto votado a principios de mes, el Europarlamento busca poner en equilibrio los derechos de los pasajeros y de las compañías, reconociendo “la flexibilidad que la industria necesita”. El siguiente paso lo tiene que dar la Eurocámara. El Consejo de Ministros puede aceptar la propuesta, adoptar su

Conocer la ley y reclamar Las aerolíneas concentran el 42 por ciento de las reclamaciones de los viajeros españoles, según un informe de la compañía Intermundial de Seguros. Pero la cifra más contundente corresponde al ahorro que supone para las compañías el hecho

de no recibir reclamaciones, 400 millones de euros anuales, y la aporta Refund.me. La plataforma online especializada en la gestión de reclamaciones aéreas y otros medios de transporte estima que 1,7 millones de pasajeros no reclamaron sus compensaciones correspondientes en 2012 -el último año completo contabilizado hasta la fecha-, de acuerdo a la normativa europea vigente. El principal problema de los consumidores españoles es que, en general, desconocen sus derechos como pasajeros. Según la compañía, sólo el 20 por ciento de los españoles conoce la normativa CE 261/2004 que fija indemnizaciones de hasta 600 euros en caso de incidencias en los vuelos de la Unión Europea. Muchos de esos pasajeros, aunque conocen sus derechos, no suelen reclamarlos. “Desafortunadamente, tener derecho a una compensación no significa que te la den”, señala Eva Buechner, CEO y fundadora de Refund.me, la compañía de servicios online experta en la defensa de los derechos legales de los viajeros, que ha conseguido una tasa de éxito en las reclamaciones del 93,71 por ciento en apenas un año operando en nuestro país.

Novedades que vienen Entre las novedades, una cámara réflex (SLR) de 35 mm automontable, Konstructor DIY, la primera de sus caracaterísticas (a un precio de 35 euros). O la exclusiva Belair Instant Camera (329 euros), uno de los modelos más sofisticados y creativos de la marca austriaca, disponible en el mercado estadounidense desde el pasado 12 de febrero, y a partir de marzo en Asia y el resto del mundo. O la lente joya Lomography x Zenit Petzval, una reinvención de la legendaria Petzval, fabricada en Viena en 1840, hecha en latón dorado. Compatible

Consumo

GADGETS

22

con las cámaras analógicas y digitales con montura Canon EF y Nikon F. Las fotos realizadas con la lente Petzval son reconocibles por su desenfoque luminoso (efecto bokeh), la profundidad de campo, la nitidez

en el centro y una sugerente saturación de color. Esta cámara empezará a distribuirse a partir del próximo mes de junio por riguroso orden de pedido, a un precio de 549 euros.

LOMOGRAFÍA, LO ANALÓGICO SE PONE DE MODA Las viejas cámaras analógicas soviéticas Lomo han dejado de ser objeto de culto para convertirse en tendencia con ayuda de las redes sociales de imágenes, como Instagram MABEL FIGUERUELO

n 1991, un grupo de estudiantes vieneses de vacaciones en Praga encontraron en una vieja tienda de fotografía una cámara Lomo Kompakt Automat, una pequeña joya testigo de los últimos coletazos de la Guerra Fría y de la desintegración de la URSS. La auténtica sorpresa con el revelado: las fotografías por sus colores, sus tonos y sus defectos- no se parecían a las obtenidas por ninguna otra cámara. Eras brillantes, frescas, intensas. La saturación del color y los efectos de la película les imprimía una pátina de antigüedad, un toque retro. El resultado: imágenes únicas, irrepetibles, con un toque naïf, onírico, surrealista, no era casual. La vieja Lomo convertía cada fotografía en una pequeña obra de arte, casual y espontánea, creativa y experimental. A partir de entonces, se dedicaron a buscar las cámaras que, por influencia del general Igor Petroviwitsch Kornitzky, brazo derecho del Ministro de Defensa de la Unión Soviética, había comenzado a fabricar la todopoderosa LOMO, la fábrica rusa líder en óptica y fabricación de armas, inspiradas en la Cosina CX-1, del fabricante Minox. En 1984, la planta de San Petesburgo empezó a fabricar en masa el primer prototipo de la LOMO LC-A. En 1992, los estudiantes crearon la Sociedad Lomográfica Internacional, con sede en Viena. Había nacido un nuevo estilo de fotografía artística experimental que ahora conocemos como lomografía, un fenómeno de culto.

E

GADGET

23

Consumo

CÁM. MOSAICO OKTOMAT

CÁMARA DIANA F+CMYK

Cámara múltiple, tipo mosaico, que produce 8 fotos en secuencia en una copia de 35 mm, con un tiempo de exposición de serie de aproximadamente 2,5 segundos en total. Velocidad de obturación: 1/100 segundos. Material: plástico y metal Color: rojo Medidas: 12,70 x 10,20 cm Precio: 39 euros

Reedición de la cámara de culto de medio formato de los 60. Utiliza película 120, dos velocidades de obturación (interiores y exteriores, día y noche), adaptador de flash y exposiciones múltiples. Con flash, dos adaptadores y filtros de color. Material: plástico Color: rosa, azul y amarillo Medidas: 17,80 x 12,70 x 8,30 cm Precio: 89 euros

CÁMARA OJO DE PEZ Nº2

CÁM. COLORSPLASH WHITE

Edición especial con lente gran angular con distorsión de ojo de pez de 170º de ángulo de visión. Diseño clásico, para los amantes del monocromo. Utiliza películas de 35mm. Con flash incorporado y visor de ojo de pez desmontable. Material: plástico Color: negro y plata Medidas: 6 x 10,50 x 6 cm Precio: 69 euros

Cámara compacta, con un diseño ‘futurista’ años 70, con flash integrado y un sistema de color patentado exclusivo que le permite utilizar de forma instantánea varios filtros polarizados (hasta 12 colores), además de jugar con la exposición. Material: plástico Color: blanco, detalles negros Medidas: 8,25 x 15,25 cm x 3,75 cm Precio: 59 euros

CÁM. CINERETRO LOMOKINO

LA SARDINA G. ANGULAR

La experiencia cinematográfica más auténtica de Lomography: set de cámara analógica (película de 35mm) y accesorio para el visionado. Dispone de un accesorio para digitalizar las películas con el smartphone (se vende aparte). Visor: LomoKinoScope Material: plástico Color: negro Precio: 89 euros

Cámara compacta de 35mm con flash Fritz the Blitz -el más poderoso de Lomographyincluido. Muy fácil de usar, con dos modos de enfoque y múltiples exposiciones. Lente con un área de visión de 89º para fotos en gran angular. Material: plástico forrado con tela Color: estampado Medidas: 16,50 x 11,50 x 6,30 cm Precio: 99 euros

24

ANÁLISIS

Consumo

¿TARIFAZOS EN EL AGUA Y EL GAS? Los consumidores no han dejado de notar la presión del déficit de tarifa sobre el recibo de la luz, pero puede que tengan que empezar a familiarizarse con dos déficits nuevos: el del gas y el agua. Cuando el precio no llega para cubrir los costes, nuevos tarifazos planean sobre nuestros bolsillos MABEL FIGUERUELO

os consumidores aún no han conseguido reponerse de la última subida de la luz -de entre un 1 y un 2,3 por ciento, repercutida en la parte fija de la factura-, recogida en el BOE del pasado 1 de febrero. Tampoco de los cambios que se avecinan en la factura eléctrica, con tarifas diferenciadas por horas, que arroja más oscuridad, si cabe, sobre el recibo de la luz. Pero no es la única amenaza que pende sobre el bolsillo de los consumidores en materia de suministros domésticos básicos. Otro agujero en las cuentas, en este caso del gas, amenaza desde finales del pasado 2013 con disparar el recibo a lo largo de este año. El pasado mes de diciembre, los expertos advertían sobre el desfase que se está produciendo entre los ingresos y los gastos del mercado del gas, un desfase que podría materializarse en unos 813 millones al finalizar 2014, una cifra que se sumaría a los 400 millones acumulados hasta ahora procedentes de ejercicios anteriores.

L

¿Subirá el gas? El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha congelado la parte regulada del gas, los denominados peajes, para este año. Pero el regulador se muestra partidario de subirlos. La Sala de Supervisión Regulatoria de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya ha advertido: los ingresos regulados previstos para este año sólo cubrirán el 88 por ciento de los costes esperados para el ejercicio. Atendiendo a esas previsiones, los peajes -que suponen cerca de la mitad de la factura del gas- podrían subir más de un 27 por ciento. El sector del butano arrastra su propio problema de tarifa. El coste de la bombona se ha incrementado un 36 por ciento durante la crisis, pero su precio regulado no es suficiente para cubrir el coste de la materia prima y el de distribución. El resultado, otro déficit energético. Para corregir este desvío, el Ejecutivo ha establecido un sistema de revisión GETTY

Consumo

ANÁLISIS

25 bimestral de precios, con un tope máximo de subida del 5 por ciento anual. Pero el Ministerio de Industria estudia incluir la liberalización del butano en la reforma del mercado gasista, lo que podría suponer una subida del precio de la bombona del 42 por ciento, hasta 25 euros por unidad, frente a los 17,5 euros que cuesta en la actualidad, un precio que sólo se mantendrá hasta el próximo mes de marzo.

¿Subirá el agua? Y aún queda otro déficit de tarifa, el del agua, a punto de disparar el recibo. Según un estudio presentado el pasado mes de diciembre por AEAS-AGA, la factura del agua se mantiene por debajo del IPC. En otras palabras: que la factura no llega para cubrir los costes que implica los servicios de abastecimiento y saneamiento de agua urbana. Y ello a pesar de que en 2012 el recibo del agua se encareció un 11 por ciento de media en nuestro país, según los últimos datos del INE presentados en 2013, y hasta un 6,8 por ciento el pasado año según Facua. A ello hay que sumar la aparición de nuevos impuestos al agua “confusos” y que “afectan al precio final, pero que no siempre revierten en estos servicios”, advierten desde la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua a Poblaciones (AGA). La aparición de nuevas tasas que influyen en el precio que paga el usuario final preocupa seriamente al sector. Aunque se las denomina “canon

Concentrados en ahorrar en luz y en gas

GETTY

de saneamiento o del agua”, como las que ya existen en algunas comunidades autónomas, destinadas a infraestructuras o servicios, estos nuevos “impuestos heterogéneos amplían la brecha de precios entre usuarios y graban consumos sobre los que los operadores no pueden actuar”, avisan desde la patronal. Las asociaciones de consumidores también advierten sobre el problema. Facua ha detectado diferencias de hasta el 333 por ciento en las tarifas de agua en 28 ciudades analizadas y variaciones de precio de hasta 420 euros anuales de media. La subida del recibo del agua en Málaga, efectiva desde el pasado 1 de noviembre, ha afectado al 72,1 por ciento de la población y deja aumentos del hasta el 40 por ciento en los recibos de cuatro de cada diez hogares de la capital andaluza. Y todo hace indicar que no será el único tarifazo del año en el precio del agua. Mientras asociaciones como Facua reclaman el establecimiento de tarifas progresivas que facturen en función del número de habitantes del inmueble y penalicen consumos excesivos, y una tarifa social para las familias con dificultades económicas, empiezan a aparecer las primeras cifras sobre cortes de agua por impago que se disparan con la crisis: unos 300.000 abonados ven interrumpido cada año el suministro en su vivienda. La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (Aeopas) calcula que se tramitan al año más de 500.000 avisos de corte, un 30 por ciento más que hace cuatro años, de los que se llegan a ejecutar un 60 por ciento, una cifra que no ha variado.

Mientras los ciudadanos han concentrado

luz o gasoil por equivalentes en gas”. Un

de tener un inmueble bien aislado, que

luego más fácil. Sólo tenemos que echar

la mayoría de sus sacrificados esfuerzos

ejemplo: se consigue un ahorro superior

supone un ahorro de hasta el 12 por

un vistazo a los cambios que

de ahorro en el recibo de la luz, cinco de

al 40 por ciento sustituyendo sistemas de

ciento. Y todavía queda un pico más, el

experimenta, hora a hora, el precio de la

cada diez consumidores podrían ahorrar

calefacción de gasoil por sistemas que

obtenido de las reclamaciones por

electricidad en el mercado mayorista

más en su factura de gas, según datos de

funcionan con gas. En el caso de sustituir

errores de las compañías al facturar, y

diario (OMIE), para hacerse una idea de lo

Ahorralia, empresa gestora especializada

sistemas de calefacción eléctricos, el

que supone un 5 por ciento del total de

que les espera a los consumidores

en el ahorro de particulares y empresas.

ahorro ronda el 60 por ciento. Un cambio

las mismas. En total, el ahorro podría

cuando llegue la nueva factura.

de compañía podría llegar a reducir hasta

llegar a ascender hasta los 200 euros

En el caso de ambos tipos de suministro,

■ Ahorro en el gas

un 8 por ciento el recibo de la factura

anuales combinando todos estos ajustes.

los expertos y asociaciones de

En un sector en el que la competencia es

entre los particulares, según datos de

mucho menor que en el eléctrico, el

Ahorralia, y hasta un 17 por ciento en el

■ Ahorro en la luz

de las medidas consideradas de ahorro

principal ahorro se podría conseguir “al

caso del consumo industrial. A estas

Respecto al ahorro en el recibo de la luz,

hasta la fecha, la tarifa plana, que puede

cambiar los receptores de consumo de

medidas hay que sumar el hecho lógico

la nueva factura no lo va a poner desde

no ser tal.

consumidores quieren advertir sobre una

26

PLANES

TIENDAS ‘ONLINE’ DE DESCUENTOS: IDEAS Y CHOLLOS PARA EL DÍA DEL PADRE

Consumo

■ Viajes, prendas deportivas y tecnología El sector turismo y viajes, el textil deportivo y la

No hace falta tener tiempo ni dinero para comprar un buen regalo y la falta de imaginación no es excusa. Las tiendas de compras colectivas y cupones de descuentos en internet son una fuente de inspiración para acertar en el Día del Padre MABEL FIGUERUELO

tecnología son los sectores en los que los españoles piensa gastar en los próximos tres meses, según el Observatorio Mensual de Cetelem presentado a principios de mes. Las intenciones de compra de productos y servicios en este tipo de industrias reflejan los

os portales de couponing, portales de venta online de productos y servicios en oferta, son un filón a la hora de hacer regalos. Los consumidores no solo pueden comprar productos y servicios con grandes descuentos (del 40, 70 y hasta el 90 por ciento), además pueden utilizar sus escaparates virtuales como fuente de inspiración. Un ejemplo para futuros papás: ecografía 4D y CD con vídeo e imágenes del bebé desde 49 euros (una de las propuestas de Groupon). Es difícil de superar. Pero hay ideas para regalos a la medida de los padres más clásicos o de los más atrevidos. Y para todos los bolsillos, porque hay propuestas desde 10 euros; por ejemplo: una tanda de vueltas en kart en el circuito de Carlos Sainz en Madrid, (una oferta de LetsBonus). Incluso por menos, porque es posible comprar 4 apuestas de La Primitiva -para dos jueves y dos sábados- por 2 euros, cuando su precio es 4,73 euros (una oferta de Groupalia). Hay muchas tiendas de este tipo, de diferente tamaño, alcance y enfoque, como Atrapalo, especializada en ocio activo, igual que Planeo; Oooferton, más enfocada a las compras; Ofertix, un club de venta privada que ofrece tanto productos como servicios; Offerum, con propuestas de todo un poco. Pero la estadounidense Groupon y las españolas Groupalia y LetsBonus, son las más fuertes. La llegada de Groupon a España, en marzo de 2010, desató la fiebre del couponing. Es la pionera y líder del mercado, con presencia en 48 países y más de 1.000 ciudades, supera los 200 millones de suscriptores y trabaja con más de medio millón de empresas. Un gigante. A partir de entonces, empezaron a nacer plataformas de venta por docenas. Ahora, tras la explosión inicial, y a pesar de que el couponing no pasa por su mejor momento, el sector busca la consolidación de los modelos de negocio.

L

mayores porcentajes del estudio: un 39,6% de los encuestados desea hacer turismo en los próximos 90 días; a un 31,8% le gustaría adquirir ropa y calzado deportivo; mientras que el 23,6% tiene intención de gastar en tecnología y productos informáticos. A estas preferencias de compra le siguen servicios dentales y tratamientos de belleza, además de muebles, complementos y decoración, y pequeños electrodomésticos. ■ Cómo funciona el ‘couponing’? Todas las tiendas online de compras colectivas con cupones decuento funcionan de forma muy parecida: el cliente se registra en la web de la empresa y recibe emails de manera regular con las ofertas puntuales (productos, espectáculos, viajes) disponibles; después se adhiere o compra la que le interese. El número de plazas o productos suele ser limitado en número o tiempo, de forma que cuando se cubre la venta o se acaba la cuenta atrás, se cierra. Si la experiencia no está vinculada a una fecha específica, se dispone de un tiempo flexible para disfrutarla de hasta seis meses. ■ TODA LA INFORMACIÓN EN WWW.DOMESTICATUECONOMIA.ES

27 En ello está Groupalia, la web de compra colectiva online española con más usuarios, más de 11 millones. La compañía ofrece promociones de descuento en los sectores de ocio local, viajes, servicios y productos. Desde una cena con menú degustación en un restaurante (o un bono de pinchos, tapas y mojitos), hasta un lifting facial o un pack de sesiones de masaje, pasando por una fiesta de cumpleaños, un curso de inglés -con alojamientoen Malta (o en Dublín) o un crucero. Groupalia cerró el pasado mes de noviembre su filial italiana, pero acaba de conseguir una inyección de capital de 3,5 millones de euros de liderada por Caixa Capital Risc y Nauta Capital, y avanza en su estrategia de geolocalización y apuesta por el ecosistema móvil y los descuentos continuos. Por número de usuarios le sigue LetsBonus. La compañía ha cerrado 2013 en situación de “rentabilidad operativa”, y centrará su estartegia durante 2014 en “sentar las bases para un crecimiento sostenido”, según fuentes de LetsBonus, y este año dirigirán sus acciones a “activar y fidelizar a su amplia base de más de 7,5 millones de suscriptores en toda España”. Entre sus puntos fuertes, el servicio de pago fraccionado para sus grandes viajes (a partir de 400 euros por persona), que puso en marcha el año pasado, y una sección de Planes del día muy práctica. Por ejemplo, en ella era posible encontrar una entrada para ARCO, la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid, para ese mismo día, por 15 euros, la mitad del precio normal.

Consumo

PLANES

Tormenta de ideas para el Día del Padre ■ Para clásicos

por 16 euros, en Groupalia)

. Un curso de pilotaje de rallyes (3 horas

- Una cena o comida en familia con

. Conducir un Ferrari o un Lamborghini

de duración, 119 euros, en Groupalia)

catering a domicilio (para 12 ó 24

(entre 7 y 20 kilómetros, entre 29 y 99

. Un curso de 4x4 (49 euros, en

personas, desde 54 euros, en Groupalia)

euros, en Groupalia)

Groupalia)

. Una cata de vino, aceite y jamón (para

. Una camisa a medida (1 ó 2 con cuellos

. O conducir un Fórmula 3 (por 99 euros,

dos personas por 34 euros, en Groupon)

y puños personalizados, desde 49 euros,

en Groupalia)

. O un taller y cata de gintonics (por 15

en Groupon)

. Una clase de pilotaje de avioneta (en

euros, en Groupalia)

. O un traje a medida (chaqueta y

simulador y real con instructor, en Cuatro

. Un tratamiento para dejar de fumar con

pantalón, por 339 euros, en Groupon)

Vientos, por 139 euros, en Groupalia)

hipnosis (desde 64,95 euros, con 1 año

. Un tour en bus turístico de ciudad para

. Un curso básico de pilotaje sobre

de garantía, en Groupon)

toda la familia (para 2, 4 ó 6 personas,

Sevilla y Doñana (39 euros, en

. Un lavado de coche a mano (interior y

desde 18 euros por pareja, en Groupon)

LetsBonus)

. O una visita urbana guiada (Madrid de

. Una ruta en segway por la ciudad (1-2

Leyenda y Madrid Medieval, desde 6

horas para 2 personas por 29 euros, en

euros, en Groupon)

Groupalia)

exterior con tratamiento de ozono,

. Un book fotográfico con la familia

. Una ruta a caballo (con tentempié por la

(100 fotos de alta calidad, por 39

Sierra de Gredos y Guadarrama, por 17

euros, en Groupalia)

euros, en Groupalia)

. Un curso intensivo de pádel (desde

. O una ruta de buggy o quad

39 euros, 4 clases, en Groupalia)

combinados con tirolina (49 euros, en

. Una entrada para el Gran Premio de

Groupalia)

España 2014 de Fórmula 1 que se

. Un paseo con raquetas de nieve (3

disputa en Barcelona (para el día 9, 10 u

horas, 19 euros, en Groupalia)

11 del próximo mes de mayo (desde

. Clases de zumba (curso de 3 ó 6 meses

49,50 euros, en LetsBonus)

desde 34 euros, conGroupon) . Clases de Esgrima (8 ó 16 clases, con

THINKSTOCK

■ Para atrevidos

equipamiento incluido, desde 29 euros,

- Un vuelo en paratrike (con instrucción y

en Groupon)

equipo, 59 euros, en Groupalia)

. Clases de bikram yoga (10 clases desde

. Una partida de paintball (para 1, 2, 4 u 8

34 euros, para una o dos personas, en

personas, entre 17 y 122 euros, en

Groupon)

Groupalia)

. Un curso de patrón de barco (desde 89

. Un curso de conducción extrema (al

euros o desde 399 euros con prácticas

volante de un Porsche Boxster Cup,

en el pantano de San Juan, Madrid, o

desde 49 euros, en Groupalia)

Valencia, en Groupon).

CERRAMOS CON...

28

JOSÉ AZULAY PRESIDENTE DE UNODE50

Fecha de nacimiento: 5 de julio de 1952 Lugar de nacimiento: Melilla Estado civil: casado. Tres hijos Horas de trabajo al día: más o menos ocho horas diarias, pero teniendo una empresa propia, uno siempre está mirando por ella Aficiones: Música y deporte Actor: Robert de Niro Actriz: Natalie Portman Bebida: Vino Comida: Cangrejo real Deportes que practica: Tenis y pádel Deportista: Rafa Nadal Escritor: Edhard Toll Libro: El Poder del Ahora Lugar preferido: Madrid Museo: El Prado Música: Pop y ópera Película: Casablanca Restaurante: Newtao (Nueva York)

EE

“EN 2013 HEMOS FACTURADO 30 MILLONES”

Consumo José Azulay comenzó su trayectoria profesional en la empresa familiar dedicada al sector de la relojería. Después de adquirir los conocimientos necesarios decidió emprender su propio negocio. Transcurridos unos años al frente de su empresa de relojes, Azulay conoció al equipo de diseñadores de UNOde50. En 1999 decidió adquirir la compañía. ¿Por qué decidió adquirir la compañía? UNOde50 surgió a finales de los años 90 cuando un grupo de creativos decidieron crear joyas y complementos con el fin de romper con los diseños clásicos y aportar algo diferente. Propuestas originales de las que se haría un número reducido de piezas para mantener ese sentido de exclusividad, de ahí su nombre La primera vez que vi el producto me cautivó ver algo tan auténtico, con un estilo tan único e inconfundible y que despertaba pasiones de ahí que me decidiese a comprarla.. ¿Cuál es la facturación actual? En 2013 hemos cerrado el ejercicio con 30 millones de euros de facturación. De ellos, el 60 por ciento corresponde al mercado internacional y el 40 por ciento restante al nacional. En función del canal de venta, el 60 por ciento corresponde a retail, el 10 por ciento a wholesale nacional, el 16 por ciento a wholesale internacional, el 4 por ciento a franquicias y el 3 por ciento a e-commerce. ¿Cuándo y por qué iniciaron la internacionalización? Llevábamos ya varios años presentes en diferentes países a través de espacios multimarca, pero fue a finales de 2008 cuando decidimos dar el paso y abrimos tiendas en Miami y poco después en París. La idea era iniciar así nuestra expansión tanto en el continente europeo como en EEUU. Decidimos dar este paso porque en España ya habíamos posicionado nuestro producto y no queríamos saturar el mercado. Vi claro que el siguiente paso era comenzar con la internacionalizaciónDe hecho algo que nos animó mucho a hacerlo fue la fuerte demanda que teníamos en nuestras tiendas de público extranjero. A día de hoy tenemos ya 40 tiendas fuera de España. ¿Cómo definiría sus productos? Diseño por encima de todo, originalidad, autenticidad, estilo único e inconfundible, elaboración 100 por cien artesanal y made in Spain.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.