Contabilidad Patrimonial y Superior

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTADOR PÚBLICO Programa “Contabilidad Patrimonial y Superior” Profesores: Titular: C.P. L.A. Walter René Chiquia

2 downloads 148 Views 561KB Size

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CONTADOR PÚBLICO

Programa

“Contabilidad Patrimonial y Superior”

Profesores: Titular: C.P. L.A. Walter René Chiquiar Adjunto: C.P. Horacio Maña Farré

2016

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Programa - 2016

Carrera:

Contador Público

Materia:

CONTABILIDAD PATRIMONIAL Y SUPERIOR

Carga Horaria:

64 hs.

Comisión:

Noche

1.- FUNDAMENTACIÓN: La materia Contabilidad Patrimonial y Superior es la primera materia contable de cuarto año integrada al Núcleo de Asignaturas Obligatorias de la carrera de Contador Público. Tiene como requisito previo haber regularizado, la materia Contabilidad Gerencial y siendo a su vez necesaria para cursar Estados Contables. Como materia contable obligatoria, cumple con el objetivo de formar a los alumnos con completos conocimientos de una de las disciplinas que las modernas organizaciones de los sectores tanto privado como público utilizan como herramientas para realizar tareas de gestión y administración. Luego, el énfasis está orientado hacia el análisis crítico doctrinario de la normativa local vigente y la normativa internacional, aplicándolo a la resolución de casos de situaciones reales y/o simuladas. 2.- OBJETIVOS: Profundizar el conocimiento de las normas contables vigentes referidas a cuestiones complejas de valuación y exposición. Identificar los problemas que surgen en la aplicación de las normas particulares de medición y exposición y planteo de posibles soluciones. Conocer las diferencias en la información contable en el ámbito nacional e internacional, haciendo especial referencia a las normas contables internacionales. Profundizar el conocimiento en la preparación y comprensión de informes para uso interno y externo. Conocer el sistema de contabilidad aplicable en el sector público y los controles diseñados para dicho ámbito.

3.- CONTENIDOS MINIMOS: •

Normas legales y profesionales vigentes;



Análisis crítico de las normas legales y profesionales vigentes;



La normativa internacional;



Informes de uso interno y externo;



Contabilidad para el sector público.

UNIDAD I: NORMAS LEGALES Y PROFESIONALES VIGENTES 1.1. Normas contables locales; 1.1.1. Proceso para el reconocimiento y formulación de las normas contables utilizadas en la emisión de los estados contables a nivel local; 1.1.2. Fuentes y características; 1.1.3. Normas contables profesionales y legales; 1.2. Normas contables internacionales; 1.2.1. La globalización económica: Las normas y recomendaciones internacionales y su armonización con las argentinas; 1.2.2. Proceso para el reconocimiento y formulación de las normas contables internacionales; 1.2.3. Armonización Internacional y Convergencia. Evolución y Situación Actual; 1.2.4. Marco Conceptual y normas generales; 1.2.5. La Argentina frente a la Convergencia Internacional. UNIDAD II: ANALISIS CRÍTICO DE LAS NORMAS CONTABLES VIGENTES 2.1. Usuarios de los informes contables y sus necesidades. Estados y modelos contables; 2.2. Revisión crítica de los Criterios de medición de las distintas partidas: situaciones complejas; 2.3. La unidad de medida a utilizar para aplicar los criterios de medición. Concepto de costo y de valores corrientes; 2.4. El capital a mantener y su relación con la determinación de los resultados; 2.5. Determinación del valor recuperable de los activos: Valor neto de realización y Valor de utilización económica; 2.6. Valor razonable: conceptualización;

UNIDAD III: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA 3.1. Bases para la preparación y presentación de Estados Financieros 3.2. Reconocimiento y medición 3.2.1. Inventarios 3.2.2. Propiedad, Planta y Equipo 3.2.3. Activos Intangibles 3.2.4. Activos Financieros 3.2.5. Valor Recuperable. Test de desvalorización 3.2.6. Contingencias 3.3. Reconocimiento y medición de Ingresos 3.4. Conversión 3.5. Actividades Específicas UNIDAD IV: INFORMES DE USO EXTERNO E INTERNO 4.1. Información contable de uso externo 4.1.1. Estados contables básicos 4.1.1.1. Estado de situación patrimonial 4.1.1.2. Estado de resultados 4.1.1.3. Estado de evolución del patrimonio neto 4.1.1.4. Estado de flujo de efectivo 4.1.1.5. Información complementaria 4.1.2. Otros 4.2. Información contable de uso interno 4.2.1. Presupuesto y control presupuestario 4.2.2. Costos. Concepto. Informes. 4.2.3. Información proyectada. 4.2.4. Otros UNIDAD V: CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO 5.1. Sistema de contabilidad 5.1.1. Conceptos básicos: integración de la información 5.1.2. Registraciones periféricas y centrales 5.1.3. Aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados 5.1.4. Normativa profesional local e internacional 5.1.5. Informes, estados y balances 5.1.6. Contabilidad del sector público nacional

UNIDAD V: CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO (continuación) 5.2. Sistemas de control 5.2.1. Concepto básico: Vigilancia de la hacienda pública en interés del pueblo 5.2.2. Problemas principales: determinación del momento, lugar, como y quien debe efectuarlo 5.2.3. Control interno y externo; preventivo, coetáneo y posterior 5.2.4. Control de la exactitud contable, numérica y de cumplimiento de la normativa vigente 5.2.5. Control de eficacia y eficiencia

4.- BIBLIOGRAFÍA: 4.1. - Bibliografía Obligatoria: • FOWLER NEWTON, E., “Contabilidad Superior”, Ediciones La Ley, Sexta edición (2010). • FOWLER NEWTON, E., “Cuestiones Contables Fundamentales”, Quinta edición (2011) • HERRSCHER: Contabilidad y Gestión: Un Enfoque Sistémico de la Información para la Acción. Edit. Macchi 2002. • LEPERA: Estudio de la Administración Financiera Pública. Ediciones Cooperativas. 2007. • LEY 24156 - Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional. •

Resolución 25/95 Secretaria de Hacienda.



Decreto 1344/07 arts. 85 a 129.



Resoluciones Técnicas de la F.A.C.P.C.E.



Normas e Interpretaciones emitidas por el I.A.S.B.

4.2.- Bibliografía Complementaria: • FOWLER NEWTON, E., “Normas internacionales de información financiera”, Ediciones La Ley, 2006. • FOWLER NEWTON, E., “Normas Contables Profesionales de la FACPCE, el CPCECABA, la CNV y la LA IGJ”. Ediciones La Ley, 2006. • FORTINI, HERNADO L. et.al., “Replanteo de la Técnica Contable”, Ediciones Macchi. • CHAVES, Osvaldo A. et.al, “Contabilidad Pasado, Presente y Futuro”, Ediciones La Ley, (2011).

5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO Y ENSEÑANZA: Se considera que la enseñanza debe estar centrada en el alumno, por lo que tendrá como base de desarrollo, el aprendizaje con la guía del equipo docente. El aprendizaje es un proceso de construcción activo por lo cual se requiere su participación constante y dinámica. El modelo de “acumulación de conocimientos” es incompatible con la pedagogía moderna, dado que no intentamos lograr “buenos repetidores de información”, sino procurar que el alumno sepa buscar y utilizar la información disponible para generar conocimientos nuevos que permitan resolver los problemas que plantea la realidad. El aprendizaje obtenido debe estar basado en una fundamentación lógica, teórica y empírica, y no en estrategias memorísticas que rápidamente serán olvidadas y no podrán ser transferidos a otras situaciones diferentes de la inicial. Este planteo supone una conjunción entre teoría y práctica, en la que ambas se van constituyendo en un movimiento permanente de realimentación. Se espera que el alumno estudie sistemáticamente los distintos puntos enunciados en el programa de la asignatura. No debe ser el rol del profesor repetir conceptos que el alumno podrá ubicarlos en la bibliografía cuya lectura se recomienda, sino esclarecer puntos dudosos, promoviendo de esta forma la discusión y el intercambio de ideas, desarrollando de esta forma en el individuo sus capacidades que lo ayuden a ser eficaz, responsable, investigador y crítico en un mundo de cambios rápidos como aquél en el que vivimos. 6.- PAUTAS DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN La asignatura se aprueba por un examen final oral. Para adquirir derecho a rendir el mismo, el alumno deberá tener regularizada la materia, para lo cual deberá cumplir con el régimen de asistencia a clases conforme la reglamentación vigente y aprobar los aspectos teorico-técnicos a través de la evaluación escrita que seguidamente se detalla: · Una instancia de evaluación (parcial Teórico técnico): Si el examen parcial estuviera desaprobado o hubiera estada ausente, el estudiante tendrá derecho a un único recuperatorio antes de finalizar la cursada. En el caso que el alumno no pudiera rendir el recuperatorio en la fecha establecida, o el mismo hubiera estado desaprobado, perderá la regularidad de la asignatura y deberá recursar la misma durante el próximo ciclo lectivo, sin excepción. El examen parcial será tomado el 10-06-2016, y su recuperatorio tendrá lugar el 01-072016.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.