Contaminación Lumínica Protegiendo el medio ambiente nocturno

Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales de Costa Rica Comisión Fotometría e Iluminación Contaminación Lumínica… Protegiendo el

1 downloads 90 Views 22MB Size

Recommend Stories


MEDIO AMBIENTE RURAL CAPITULO IV: El Medio Ambiente Rural. Un Jinete Nocturno en El Paisaje
CONAMA Capítulo IV: Medio Ambiente Rural • Quinta Región de Valparaíso CAPITULO IV: MEDIO AMBIENTE RURAL El Medio Ambiente Rural Un Jinete Nocturno

PROTEGEMOS EL MEDIO AMBIENTE
PRIMERO DE ESO UNIDAD DIDÁCTICA DE MEDIO AMBIENTE Con la colaboración de: 1/PROTEGEMOS EL MEDIO AMBIENTE SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMB

Story Transcript

Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales de Costa Rica Comisión Fotometría e Iluminación

Contaminación Lumínica… Protegiendo el medio ambiente nocturno

Por: Ing. Manuel de la Fuente F. Miembro CFIA: IE-4324 Miembro asociado IESNA: 631569 Socio Numerario C.E.I.: 487/S Miembro International Dark-Sky Association

Historia… Desde la invención del fuego, el hombre ha sentido siempre la necesidad de alumbrar la noche. Alrededor de la llama protectora, nuestros antepasados aprendieron a cocinar y a protegerse del frío y de los animales peligrosos que los amenazaban desde la oscuridad. Fue el inicio de una de las primeras revoluciones tecnológicas de la historia que contribuyó a hacer posible el crecimiento de las primeras colectividades humanas. Iluminar la noche era bueno, sin duda. Qué había, pues, de malo, en generalizar el uso de la iluminación artificial durante el periodo nocturno? Mientras ésta fue precaria y el crecimiento de las poblaciones humanas y los hábitats urbanos se mantuvo dentro de unos límites razonables, el uso del alumbrado no representó un problema para nadie. CFI 2011

Diapositiva Nº2

Historia… Pero, después de la revolución industrial, el crecimiento acelerado de la población, la expansión creciente de las ciudades y la aparición en las grandes urbes de una tecnología de alumbrado más eficiente, basada primero en el gas, y después en la bombilla de incandescencia, empezaron a invertir la situación. La humilde luz benefactora, que hasta entonces había servido para prolongar razonablemente la duración de las actividades humanas y para protegernos de los peligros del medio, empezó, ella misma, a convertirse en un peligro para los otros habitantes de este medio, aquellos que, a diferencia de nosotros, precisan de la oscuridad para sobrevivir. La contaminación lumínica, siempre en auge desde entonces, acababa de nacer. CFI 2011

Diapositiva Nº3

Historia… Hasta el presente, su expansión ha sido imparable. Primero, en las grandes ciudades, en las cuales la población en aumento y las nuevas necesidades económicas y de ocio engendraban la necesidad de alargar al periodo nocturno el ámbito de la actividad laboral, lo que, unido al incremento de los problemas de seguridad ciudadana, condujo, primero, a la universalización del alumbrado y, después, al incremento de su intensidad lumínica. Como resultado, en las ciudades, la noche empezó a imitar al día.

CFI 2011

Diapositiva Nº4

Historia… Después, los pueblos, ubicados en ámbitos rurales en los que las necesidades de iluminación no son equiparables a los de las ciudades, empezaron a reivindicar, por sentirse discriminados y en base a un natural deseo de promoción, alumbrados semejantes. La concurrencia de dichos factores con los intereses económicos de empresas constructoras, productoras de los componentes de los sistemas de iluminación, compañías eléctricas y de políticos que veían la posibilidad de ganar votos satisfaciendo las exigencias ciudadanas de más luz, hizo el resto. Nadie veía en ello nada malo. Al fin y al cabo, ¿qué tiene de malo el progreso? Algunos, eso sí, empezaban a apreciar que, con el paso del tiempo, ya no veían tantas estrellas como antes, pero muy pocos eran conscientes de que esto tuviera importancia, y menos lo eran de que, lo que en realidad sucedía, era que la noche agonizaba y sus moradores estaban en regresión.

CFI 2011

Diapositiva Nº5

Por Qué iluminamos de noche? • Por trabajo o recreo. Facilitar a las personas ver los detalles esenciales para poder hacer el trabajo o las actividades recreativas durante la noche en el área a iluminar. • Por seguridad o protección. Iluminar el área de forma que facilite la seguridad o la protección de las personas o propiedades.

CFI 2011

Diapositiva Nº6

Por Qué iluminamos de noche? • Para que sea agradable. Iluminar obras arquitectónicas o lugares de significado histórico como también iluminar parques o jardines. • Para anuncios o exposiciones. Promocionar productos o servicios, por ejemplo vallas publicitarias o dar énfasis a locales comerciales por medio de la iluminación. CFI 2011

Diapositiva Nº7

Definición… • Según la Oficina Técnica para la Protección del Cielo (OTPC) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC): • La contaminación lumínica es el brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y difusión de luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias inadecuadas y/o excesos de iluminación. El mal apantallamiento de la iluminación exterior envía la luz de forma directa hacia el cielo en vez de ser utilizada para iluminar el suelo. CFI 2011

Diapositiva Nº8

Definición… • Según el Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona: • Se entiende por contaminación lumínica la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones y/o rangos espectrales donde no es necesario para la realización de las actividades previstas en la zona alumbrada. CFI 2011

Diapositiva Nº9

Definición de contaminación luminosa… • Es la excesiva e inapropiada iluminación artificial. • La luz indeseada que incide sobre cualquier área circundante a una instalación de alumbrado ya sea sobre las fachadas verticales de edificios circundantes o sobre el propio cielo. • En otras palabras contamina toda aquella luz que escapa del objeto o área a iluminar.

CFI 2011

Diapositiva Nº10

Comparación entre un cielo no contaminado de uno con contaminación lumínica…

CFI 2011

Diapositiva Nº11

Imágenes satelitales de monitoreo nocturno del mundo…

The Light Pollution Science and Technology Institute (ISTIL- Istituto di Scienza e Tecnologia dell'Inquinamento Luminoso)

CFI 2011

Diapositiva Nº12

CFI 2011

Diapositiva Nº13

CFI 2011

Diapositiva Nº14

Norte y Centroamérica CFI 2011

Diapositiva Nº15

Suramérica

CFI 2011

Diapositiva Nº16

Europa Occidental

CFI 2011

Diapositiva Nº17

Europa Oriental

CFI 2011

Diapositiva Nº18

Asia Occidental CFI 2011

Diapositiva Nº19

Asia Central CFI 2011

Diapositiva Nº20

Asia Oriental Japón CFI 2011

Diapositiva Nº21

Africa CFI 2011

Diapositiva Nº22

Oceanía CFI 2011

Diapositiva Nº23

Una Proyección para Italia… CFI 2011

Diapositiva Nº24

Una Proyección para U.S.A.… CFI 2011

Diapositiva Nº25

Ámbito de actuación… • Alumbrado urbano: (cascos urbanos de ciudades): ciudades y núcleos de población grandes o muy grandes. En este apartado se contempla el alumbrado de calles y viales de uso para vehículos, peatonales, plazas, parques, urbanizaciones de viviendas localizadas en el núcleo urbano, etc. • Alumbrado de cascos urbanos de pueblos: núcleos de medio o bajo poblamiento. Problemas y situaciones similares al apartado anterior pero de menor impacto. CFI 2011

Diapositiva Nº26

Ámbito de actuación… • Alumbrado de zonas residenciales: urbanizaciones y núcleos de población no urbanos. Aunque por afiliación estarán insertos en algún municipio principal, sus características (lejanía de núcleos urbanos, baja densidad de población etc.) les confiere unas características especiales. Principalmente presentaran incidencia el alumbrado peatonal y el correspondiente a la iluminación de accesos a las viviendas. • Alumbrado de vías: carreteras y caminos principalmente de uso vial. El correcto alumbrado de estas es de vital importancia para la seguridad vial. CFI 2011

Diapositiva Nº27

Ámbito de actuación… • Alumbrado especial: fachadas, iluminación ornamental, monumentos, etc. Aunque por lo general pertenecerán a núcleos urbanos, requieren un tratamiento especial. • Alumbrado privado: alumbrado interior de las viviendas, así como el de terrazas y jardines particulares. El alumbrado interior es el que menos incidencia tiene en la parte visible de la contaminación luminosa, no así en su incidencia el aspecto derivado del exceso de consumo. Su responsabilidad es exclusivamente ciudadana.

CFI 2011

Diapositiva Nº28

Consecuencias de la contaminación luminosa…. • La CL como una forma más de contaminación tiene graves implicaciones en diferentes aspectos. • Medioambientales: el impacto sobre el medio ambiente directa e indirectamente, es la principal consecuencia de la contaminación luminosa. • Alto consumo energético: abuso de los recursos naturales y emisiones de elementos contaminantes a la atmósfera como CO2 y otros, así como la generación de residuos (en muchos casos nucleares) provenientes de centrales productoras de electricidad (para iluminar nubes). Las lámparas de mercurio, cadmio y otros metales pesados generan residuos altamente tóxicos y de difícil reciclaje. CFI 2011

Diapositiva Nº29

Consecuencias de la contaminación luminosa…. • Alteración de los hábitat naturales: alteración del ecosistema nocturno y en las cadenas tróficas. Agresión a aves, murciélagos, peces, insectos, anfibios, y otros animales que ven alteradas sus costumbres y hábitos nocturnos. En este sentido, las emisiones de luz ultravioleta de luminarias inadecuadas (invisibles para el ojo humano) hace que muchos insectos, algunos animales y diversas plantas, que si poseen sensibilidad a este rango espectral, sean alterados de forma significativa en sus ciclos vitales.

CFI 2011

Diapositiva Nº30

Consecuencias de la contaminación luminosa….

CFI 2011

Diapositiva Nº31

Consecuencias de la contaminación luminosa…. • Económicas: Alto coste de la factura energética publica y privada. Tan solo en Alemania la energía desaprovechada en 1998 era el equivalente de la producción total de una central nuclear de media potencia.

CFI 2011

Diapositiva Nº32

Consecuencias de la contaminación luminosa…. • En el ámbito de la seguridad: Uno de los objetivos principales del control de la contaminación lumínica es la mejora de la calidad de la iluminación ambiental. En este apartado se pueden citar como consecuencias principales: • La disminución de la seguridad vial por inadecuada iluminación puede provocar accidentes de tráfico. El paso de zonas eficientemente iluminadas a otras mas iluminadas provoca deslumbramientos y perdida momentánea del control de la conducción. Otro factor importante es la calidad de la iluminación en función de la percepción de los movimientos y maniobras de otros vehículos. • Deslumbramiento peatonal por excesiva e inadecuada iluminación que provoca a veces cortinas de luz que deterioran nuestra capacidad de percepción y visión del entorno exponiéndonos a accidentes evitables con iluminaciones homogéneas y dentro de unos niveles lumínicos que no provoquen el deslumbramiento momentáneo. CFI 2011

Diapositiva Nº33

Consecuencias de la contaminación luminosa…. • Dificultar el tráfico aéreo y marítimo. Muchas de las actividades relacionadas con el tráfico naval y aéreo dependen de la señalización nocturna para la realización de diferentes maniobras. Una excesiva iluminación de las cercanías de puertos y aeropuertos pone en peligro el correcto funcionamiento de esta señalización imprescindible para el correcto funcionamiento de sus actividades.

CFI 2011

Diapositiva Nº34

Consecuencias de la contaminación luminosa…. • Sociales y culturales: a nivel social el exceso y la mala calidad de la iluminación tiene consecuencias importantes y que no han de ser obviadas. • Perdida de la oscuridad de la noche: modificación (desaparición) del paisaje natural nocturno. Hay que preservar la oscuridad de la noche de acuerdo a la declaración universal de los derechos de las generaciones futuras de la UNESCO. "Las personas de las generaciones futuras tienen derecho a una Tierra indemne no contaminada, incluyendo el derecho a un cielo puro." • Intromisión lumínica por luz indeseada del exterior que entra en nuestras casas por luminarias inadecuadas o por carteles y anuncios publicitarios. Las consecuencias de esta intrusión en la privacidad pueden tienen importantes consecuencias de carácter psicológico. CFI 2011

Diapositiva Nº35

Consecuencias de la contaminación luminosa…. • Imposibilitar la observación e investigación astronómica de observatorios y amateur. Las actuales condiciones de contaminación lumínica tienen gran incidencia en los programas de investigación astrofísica y en la planificación de los emplazamientos de los observatorios astronómicos. Cada día es más difícil encontrar santuarios geográficos libres de la influencia de la luminosidad de las grandes ciudades y zonas “desarrolladas”. Es más, muchos de los grandes observatorios de décadas pasadas están en serio peligro por el aumento de la polución luminosa de las poblaciones cercanas a ellos. De seguir así las cosas, la investigación astronómica realizada desde la superficie terrestre va a ser prácticamente imposible, quedando como única opción las costosas observaciones espaciales realizadas desde fuera de la atmósfera terrestre. Esto no beneficia a nadie, y menos al desarrollo de pequeños países que no pueden costear los costosos programas de investigación que ello implicaría. La contaminación lumínica pone en serio peligro el desarrollo de nuestro conocimiento del Universo. CFI 2011

Diapositiva Nº36

Consecuencias de la contaminación luminosa…. • De modo más concreto, vale la pena mencionar lo que indica el documento “Declaración de la IAU (International Astronomical Union)/UNESCO sobre la Reducción de los Impactos Medioambientales Adversos para la Astronomía”, París, 2 de julio de 1992, el cual dice: “El cielo ha sido y es una inspiración para toda la humanidad. Sin embargo, su contemplación se hace cada vez más difícil e, incluso, para las jóvenes generaciones empieza a resultar desconocido. Un elemento esencial de nuestra civilización y cultura se está perdiendo rápidamente, y esta pérdida afectará a todos los países de la tierra“. CFI 2011

Diapositiva Nº37

Un ejemplo: La ciudad de Shanghai / China. El nivel de contaminación lumínica es tan alto que prácticamente no se observa ninguna estrella en el firmamento, salvo el planeta Júpiter que se puede observar en esta fotografía tomada en una noche de verano.

CFI 2011

Diapositiva Nº38

Consecuencias de la contaminación luminosa…. • Más recientemente en la “Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas”, La Palma, 20 de abril de 2007, se dice: ”El derecho a un cielo nocturno nítido y a la capacidad de observar el firmamento debe considerarse como un derecho equiparable al resto de los derechos medioambientales, sociales y culturales, atendiendo a su incidencia en el desarrollo de los pueblos y en la conservación de la biodiversidad”.

CFI 2011

Diapositiva Nº39

Tipos de contaminación luminosa… • La contaminación luminosa se manifiesta de muy diferentes maneras que pueden ser agrupadas en las siguientes cuatro categorías: • Por luz intrusa: Cuando una instalación de alumbrado emite luz en direcciones que exceden el área donde es necesaria, es habitual que invada zonas colindantes. Este es un fenómeno muy típico de las zonas urbanas, donde es común la intrusión lumínica dentro de viviendas privadas, modificando el entorno doméstico y provocando trastornos en las actividades humanas. CFI 2011

Diapositiva Nº40

Tipos de contaminación luminosa… Luz intrusa.

CFI 2011

Diapositiva Nº41

Tipos de contaminación luminosa… Luz intrusa.

CFI 2011

Diapositiva Nº42

Tipos de contaminación luminosa… Luz intrusa.

CFI 2011

Diapositiva Nº43

Tipos de contaminación luminosa… Luz intrusa.

CFI 2011

Diapositiva Nº44

Tipos de contaminación luminosa… • Por difusión hacia el firmamento (Sky Glow): Se debe a la difusión de la luz por parte de las moléculas de aire y de polvo en suspensión. Eso produce que parte del haz de luz sea desviado de su dirección original y acabe siendo dispersado en todas direcciones, en particular hacia el cielo. Esta es una forma de contaminación lumínica especialmente evidente en noches cubiertas en las que las nubes resplandecen con intensidad por encima de las zonas urbanas. CFI 2011

Diapositiva Nº45

Tipos de contaminación luminosa… Sky Glow.

CFI 2011

Diapositiva Nº46

Tipos de contaminación luminosa… Sky Glow.

CFI 2011

Diapositiva Nº47

Tipos de contaminación luminosa… Sky Glow.

CFI 2011

Diapositiva Nº48

Tipos de contaminación luminosa… Sky Glow.

CFI 2011

Diapositiva Nº49

Tipos de contaminación Lo mejor de una falla de energía… luminosa… Sky Glow.

Photographs © Todd Carlson Eastern North America

CFI 2011

Diapositiva Nº50

Tipos de contaminación luminosa… • Por deslumbramiento (Glare): Se produce cuando los usuarios de la vía pública encuentran su visibilidad dificultada o imposibilitada por el efecto de la luz emitida por instalaciones de alumbrado artificial de fincas vecinas. Es una manifestación de la contaminación lumínica especialmente peligrosa para el tráfico rodado, siendo causa de un número importante de accidentes. CFI 2011

Diapositiva Nº51

Tipos de contaminación luminosa… Deslumbramiento.

CFI 2011

Diapositiva Nº52

Tipos de contaminación luminosa… Deslumbramiento.

CFI 2011

Diapositiva Nº53

Tipos de contaminación luminosa… Deslumbramiento.

CFI 2011

Diapositiva Nº54

Más luz no significa más seguridad….

El objetivo es una buena visibilidad Photos © George Fleenor

CFI 2011

Diapositiva Nº55

Tipos de contaminación luminosa… • Por sobreconsumo: Se produce cuando la emisión artificial de luz implica un consumo energético excesivo debido a la intensidad, el horario de funcionamiento y/o su distribución espectral. • Cualquier tipo de alumbrado polucionante siempre va a tener como consecuencia un consumo energético innecesario. Iluminar adecuadamente y en función de las necesidades específicas del lugar, a buen seguro, va a redundar en un ahorro directo en la factura energética e indirectamente en la reducción de agentes contaminantes residuales. • El sobreconsumo es muy habitual en la iluminación exterior de edificios comerciales y monumentos. En muchas ocasiones es inevitable el que estas instalaciones dispongan de este tipo de iluminación, pero si es posible adecuar esta y sobre todo limitar el uso de alumbrado, apagando todo o parte de la iluminación, después de la medianoche. CFI 2011

Diapositiva Nº56

Tipos de contaminación luminosa… Sobreconsumo.

CFI 2011

Diapositiva Nº57

Tipos de contaminación luminosa… Sobreconsumo.

CFI 2011

Diapositiva Nº58

Tipos de contaminación luminosa… Sobreconsumo.

CFI 2011

Diapositiva Nº59

Formas de emisión de luz artificial hacia el cielo… • Existen tres formas básicas de emisión de luz artificial hacia el cielo. • Directa: es el más perjudicial. Se produce principalmente por proyectores para el alumbrado de grandes áreas públicas, dependencias deportivas, puertos, aeropuertos, fachadas de edificios, etc. Estos proyectores tienen una inclinación superior a los 20º, por ello parte del flujo de la lámpara es enviado directamente sobre el horizonte, desperdiciando energía luminosa. Estos casos son especialmente graves pues en general utilizan lámparas de gran vatiaje. (400 W.- 2000 W.) con una elevado flujo luminoso, de forma que un sólo proyector puede impactar más que una población iluminada de 1.000 habitantes. CFI 2011

Diapositiva Nº60

Formas de emisión de luz artificial hacia el cielo… • Otras instalaciones muy contaminantes de forma directa son los alumbrados decorativos u ornamentales como son los globos y faroles con la lámpara en el centro del farol, en ellos el flujo de luz de la luminaria sale en todas las direcciones, especialmente sobre el horizonte. • El impacto Directo puede eliminarse totalmente dirigiendo la luz sólo allí donde se necesite. En los casos de alumbrados de fachadas o monumentos, donde es difícil evitar que parte del flujo salga fuera de la zona a iluminar, deberían ser apagados a media noche o en las horas que no hay ciudadanos en la calle para observarlos. Los letreros luminosos deberían apagarse siguiendo idénticos criterios y en todo caso evitar que su luz se proyecte hacia el horizonte. CFI 2011

Diapositiva Nº61

Formas de emisión de luz artificial hacia el cielo… • La eliminación del impacto Directo puede suponer un aumento de un 25% en los niveles de iluminación a igualdad de luminarias, por lo que se puede reducir el número de estas o el consumo de las lámparas para obtener los mismos niveles anteriores con menos energía.

CFI 2011

Diapositiva Nº62

Formas de emisión de luz artificial hacia el cielo… • Por reflexión: suele tener un impacto inferior a 10 veces el impacto Directo. La diferencia principal con el Directo es que tiene un bajo brillo (millares de veces inferior). Su impacto es importante en grandes instalaciones. Es difícil de evitar totalmente, pero su impacto puede reducirse eliminando excesos en los niveles de iluminación y/ó reduciendo estos a altas horas de la noche. También puede disminuirse reduciendo los índices de reflexión de las superficies iluminadas, por ejemplo utilizando colores oscuros.

CFI 2011

Diapositiva Nº63

Formas de emisión de luz artificial hacia el cielo… • Por refracción: la refracción suele tener un impacto muy despreciable con respecto a las otras dos y su influencia depende del tamaño y cantidad de partículas del aire entre la fuente de luz y la zona iluminada. Disminuye con la distancia entre la fuente y la zona iluminada.

CFI 2011

Diapositiva Nº64

Normas CIE relacionadas con la contaminación luminosa…

CFI 2011

Diapositiva Nº65

Normas IESNA relacionadas con la contaminación luminosa…

CFI 2011

Diapositiva Nº66

Otras normativas relacionadas con la contaminación luminosa…

CFI 2011

Diapositiva Nº67

Otras normativas relacionadas con la contaminación luminosa…

CFI 2011

Diapositiva Nº68

Otras normativas relacionadas con la contaminación luminosa…

CFI 2011

Diapositiva Nº69

Otras normativas relacionadas con la contaminación luminosa…

CFI 2011

Diapositiva Nº70

Valores máximos recomendados para el control de la luz molesta (CIE Nº150-2003)…

CFI 2011

Diapositiva Nº71

Valores máximos recomendados para el control de la luz molesta (CIE Nº150-2003)…

• Definición de toque de queda: “El tiempo a partir del cual se aplican los estrictos requisitos para el control de la luz molesta; a menudo una condición de utilización de la iluminación aplicada por las autoridades gubernamentales de control, siendo esta normalmente la autoridad local.”

CFI 2011

Diapositiva Nº72

Valores máximos recomendados para el control de la luz molesta (CIE Nº150-2003)…

CFI 2011

Diapositiva Nº73

Luminarias… Definición del Sistema de distribución Fotométrica para Luminarias exteriores IESNA TM-15-97 (revisada)

CFI 2011

Diapositiva Nº74

Diagramas de distribución lumínica…

CFI 2011

Diapositiva Nº75

Reporte Fotométrico de una luminaria…

CFI 2011

Diapositiva Nº76

Reporte Fotométrico de una luminaria…

CFI 2011

Diapositiva Nº77

Reporte Fotométrico de una luminaria…

CFI 2011

Diapositiva Nº78

Reporte Fotométrico de una luminaria…

CFI 2011

Diapositiva Nº79

Reporte Fotométrico de una luminaria…

CFI 2011

Diapositiva Nº80

Historia de la clasificación de las luminarias exteriores…

• IESNA – sistema de clasificación “cutoff” (1963): Método para definir la distribución de luz de las luminarias. Fue definida de 3 formas: • Por el ancho de haz lateral (tipos I al V).

CFI 2011

Diapositiva Nº81

Historia de la clasificación de las luminarias exteriores…

• Por el ángulo vertical de máxima potencia-candelas (corta, media y larga)

CFI 2011

Diapositiva Nº82

Historia de la clasificación de las luminarias exteriores…

• Por los grados de control del deslumbramiento (cutoff, semi-cutoff y noncutoff). El término Full cutoff fue añadido a finales de los 1990´s para describir una luminaria cuyos limites de intensidad lumínica excedían la clasificación “cutoff”

CFI 2011

Diapositiva Nº83

Historia de la clasificación de las luminarias exteriores…

CFI 2011

Diapositiva Nº84

Historia de la clasificación de las luminarias exteriores…

CFI 2011

Diapositiva Nº85

Historia de la clasificación de las luminarias exteriores…

CFI 2011

Diapositiva Nº86

Historia de la clasificación de las luminarias exteriores…

CFI 2011

Diapositiva Nº87

Historia de la clasificación de las luminarias exteriores…

CFI 2011

Diapositiva Nº88

Sistema de clasificación de las Luminarias (IESNA TM-15-97)… • Los ángulos sólidos primarios definidos por el LCS son: • Forward Light (luz hacia delante Deslumbramiento) • Back light (luz hacia atrás – Luz intrusa) • Uplight (luz hacia arriba – brillo del cielo)

CFI 2011

Diapositiva Nº89

Sistema de clasificación de las Luminarias (IESNA TM-15-97)… • La suma de los porcentajes de los lúmenes de la lámpara dentro de estos tres ángulos sólidos primarios es igual a la eficiencia fotométrica de la luminaria.

CFI 2011

Diapositiva Nº90

Sistema de clasificación de las Luminarias (IESNA TM-15-97)… • Forward light: Describe la distribución de lúmenes enfrente de la luminaria. Es definida para ángulos de 0 a 90º en la vertical y 270 a 90º en la horizontal.

CFI 2011

Diapositiva Nº91

Sistema de clasificación de las Luminarias (IESNA TM-15-97)… • • • •

FL: 0º-30º vertical (0-0.6MH) FM: 30º-60º (0.6MH-1.7MH) FH: 60º-80º (1.7MH-5.7MH) FVH: 80º-90º (5.7MH +)

CFI 2011

Diapositiva Nº92

Sistema de clasificación de las Luminarias (IESNA TM-15-97)… • Back light: Describe la distribución de lúmenes detrás de la luminaria. Es definida para ángulos de 0 a 90º en la vertical y 270 a 90º en la horizontal detrás de la luminaria.

CFI 2011

Diapositiva Nº93

Sistema de clasificación de las Luminarias (IESNA TM-15-97)… • • • •

BL: 0º-30º vertical (0-0.6MH) BM: 30º-60º (0.6MH-1.7MH) BH: 60º-80º (1.7MH-5.7MH) BVH: 80º-90º (5.7MH +)

CFI 2011

Diapositiva Nº94

Sistema de clasificación de las Luminarias (IESNA TM-15-97)… • Uplight: Describe la distribución de lúmenes arriba de la luminaria. Es definida para ángulos de 90 a 180º en la vertical y 0 a 360º en la horizontal alrededor de la luminaria.

CFI 2011

Diapositiva Nº95

Sistema de clasificación de las Luminarias (IESNA TM-15-97)… • UL: 90º-100º vertical, 360º alrededor de la luminaria. • UH: 100º-180º vertical, 360º alrededor de la luminaria. La luz emitida en ángulos encima de los 100º impactaran directamente en el brillo del cielo sobre la ciudad.

CFI 2011

Diapositiva Nº96

CFI 2011

Diapositiva Nº97

Sistema de clasificación de las Luminarias (IESNA TM-15-97)…

• Clasificación IES: Tipo I • Clasificación Longitudinal: Corto • Clasificación Cutoff: Cutoff

CFI 2011

Diapositiva Nº98

Sistema de clasificación de las Luminarias (IESNA TM-15-97)…

• Clasificación IES: Tipo V • Clasificación Longitudinal: Medio • Clasificación Cutoff: NonCutoff CFI 2011

Diapositiva Nº99

CFI 2011

Diapositiva Nº100

Luminarias… Blindaje • • • •

Minimiza el resplandor Minimiza la iluminación hacia el cielo Minimiza la iluminación intrusa Controla la salida de luz…

CFI 2011

Diapositiva Nº101

Luminarias… Blindaje Luminaria No blindada….

CFI 2011

Diapositiva Nº102

Luminarias… Blindaje

Luminaria No blindada… . CFI 2011

Diapositiva Nº103

Luminarias… Blindaje

Luminaria blindada….

CFI 2011

Diapositiva Nº104

Luminarias … Blindaje … Full Cutoff no es lo mismo que totalmente blindada.

CFI 2011

Diapositiva Nº105

Luminarias… Blindaje Luminaria blindada….

CFI 2011

Diapositiva Nº106

CFI 2011

Diapositiva Nº107

CFI 2011

Diapositiva Nº108

CFI 2011

Diapositiva Nº109

Formas de iluminar…

CFI 2011

Diapositiva Nº110

Formas de iluminar…

CFI 2011

Diapositiva Nº111

Formas de iluminar…

CFI 2011

Diapositiva Nº112

Formas de iluminar…

CFI 2011

Diapositiva Nº113

Sellos de aprobación…

CFI 2011

Diapositiva Nº114

Normas básicas del alumbrado público y de exteriores… • Instalar las bombillas en posición horizontal. Emplear luminarias apantalladas y que dirijan el flujo luminoso únicamente hacia abajo. • Instalar preferentemente lámparas de vapor de sodio de baja presión y de una potencia adecuada al uso. • Apagar iluminaciones monumentales y publicitarias después de medianoche. • Prohibir los cañones de luz o láser, y cualquier proyector que dirija la luz hacia el cielo. • Usar proyectores asimétricos sin inclinación o con rejillas antideslumbrantes (instalaciones deportivas, ...). • Reducir el consumo en horas de menor actividad, de madrugada, mediante la bajada de tensión en la red pública o el apagado selectivo de luminarias. CFI 2011

Diapositiva Nº115

Cómo combatir la contaminación luminosa…. • A nivel individual: Procurar disminuir el gasto eléctrico en las viviendas utilizando electrodomésticos de bajo consumo. • Evitar mantener encendidas las luces interiores y exteriores cuando no sea necesario. • Utilizar lámparas de bajo consumo (fluorescentes compactas) y, en alumbrados de seguridad, de vapor de sodio de baja presión. • Evitar usar el criterio "cuanta más luz mejor" ya que esto no implica ni mayor seguridad ni mayor visibilidad. •

CFI 2011

Diapositiva Nº116

Cómo combatir la contaminación luminosa…. • A nivel colectivo: • • • • •



Regular la contaminación lumínica dentro del marco de una normativa. Poner en marcha políticas de apoyo y fomento de energías alternativas. Reducción de la iluminación en el alumbrado de monumentos. Eliminar obstáculos a las luminarias, debido a ramas y el follaje, lo cual reduce la contaminación lumínica. Reducción, en las horas que no se utilizan, de la plena operatividad de las instalaciones con la ayuda de sistema que funcionen a dos regímenes. Que los municipios que dispongan de Ordenanzas Municipales de medio ambiente, incluyan en ellas dicho concepto. CFI 2011

Diapositiva Nº117

Cómo combatir la contaminación luminosa…. • A nivel colectivo: • Aprobar reglamentos de control de las futuras instalaciones y diseñar planes de remodelación de las actuales. • Exigir en todo proyecto urbanístico que el alumbrado público se haga con criterios de ahorro utilizando las luminarias que mejor eficiencia energética tengan. • Es conveniente el desarrollo de campañas de información ciudadana con un carácter didáctico y sensibilizador. CFI 2011

Diapositiva Nº118

Cómo combatir la contaminación luminosa…. • Desde el punto de vista del planeamiento: • Concentración de flujo luminoso en el hemisferio inferior con grupos ópticos capaces de aumentar el flujo dirigido hacia la superficie a iluminar, sustituyendo las luminarias con refractor difusor de vidrio estriado, en forma de globo, por otras de cubeta de vidrio liso curvado que no sobresalga de la base de la luminaria. • Limitación al máximo de la inclinación de la cavidad óptica, dirigiendo, si es necesario, la luz hacia adelante y utilizando grupos ópticos asimétricos. • Elección de soluciones con luz desde arriba hacia abajo. • Uso, para los proyectores colocados en el suelo, de rejillas antideslumbrantes y de grupos ópticos capaces de controlar con precisión la emisión luminosa. CFI 2011

Diapositiva Nº119

Cómo combatir la contaminación luminosa…. • A Nivel Educativo: • Promover en todo nivel educativo la inserción del tema de contaminación lumínica dentro de las temáticas medio ambientales. • Estimular dentro de las escuelas y colegios la realización de estudios sobre este tema, como por ejemplo el desarrollo de mapas de contaminación lumínica, ya sea a simple vista o por medios fotográficos. • Incluir dentro de la formación de profesionales tales como arquitectos, constructores civiles, diseñadores, ingenieros y peritos ambientales, planificadores urbanos, etc., el conocimiento sobre el uso adecuado y racional de la luz.

CFI 2011

Diapositiva Nº120

Antes y después de la instalación de pantallas en las luminarias exteriores en un pueblo europeo…

CFI 2011

Diapositiva Nº121

CFI 2011

Diapositiva Nº122

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN… PREGUNTAS???

CFI 2011

Diapositiva Nº123

Información de contacto: Ing. Manuel de la Fuente F.

CONDUKTIVA, S.A. www.conduktiva.com Tel: 2220 1575 Fax: 2220 1538 Email:[email protected] Skype name: conduktiva

CFI 2011

Diapositiva Nº124

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.