Contenido. Bienvenidos al noroccidente de Pichincha Biodiversidad del noroccidente Conservación de la naturaleza Acerca de esta guía

Contenido 2 6 8 10 Bienvenidos al noroccidente de Pichincha Biodiversidad del noroccidente Conservación de la naturaleza Acerca de esta guía 12 IBA

1 downloads 24 Views 16MB Size

Recommend Stories


Anoplocephala perfoliata en el noroccidente de Colombia
Arch Med Vet 40, 309-313 (2008) COMUNICACION Anoplocephala perfoliata en el noroccidente de Colombia Anaplocephala perfoliata in the Northwest of Col

Contenido. Acerca de esta guía...2 Símbolos... 2 Terminología Acerca del color...3
Contenido Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 La mejor decisión . . . . . . . .

INVESTIGACIÓN SOBRE CONCENTRACIONES DE ARSÉNICO Y OTROS GOLDCORP INC. EN EL NOROCCIDENTE DE GUATEMALA
INVESTIGACIÓN SOBRE CONCENTRACIONES DE ARSÉNICO Y OTROS ELEMENTOS TRAZA EN SEDIMENTOS Y MUESTRAS DE AGUA MINA MARLIN DE GOLDCORP INC. EN EL NOROCCIDE

CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS, EMOCIONALES Y CONDUCTUALES DE NIÑOS PREESCOLARES DEL PROGRAMA BUEN COMIENZO EN EL NOROCCIDENTE DE MEDELLÍN 6
Página inicial: 637 - Página final: 645 TIPO DE ARTÍCULO: de Investigación CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS, EMOCIONALES Y CONDUCTUALES DE NIÑOS PREESCOLAR

Story Transcript

Contenido 2 6 8 10

Bienvenidos al noroccidente de Pichincha Biodiversidad del noroccidente Conservación de la naturaleza Acerca de esta guía

12 IBA Mindo y estribaciones occidentales del volcán Pichincha 16 Reserva Orquideológica El Pahuma 18 Paradero Los Armadillos 20 Finca Agroturística Rumisitana 22 Reserva El Marac 24 Reserva Las Cotingas 26 Reserva Ecoturística Alpahuasi 28 Orquideario El Edén de Pueblo Nuevo 30 Comunidad Las Tolas 32 36 38 40 42

IBA Pacto Mashpi Saguangal Buenos Aires La Unión

44 48 50 52 54 56 58

IBA Los Bancos-Milpe Reserva Mariposas y Guañas Comunidad San Francisco de Pachijal Reserva Choconde Comunidad Nuevo Mundo Cooperativa 23 de Junio Reserva Ashiringa

60 64 66 68 70 72 74

IBA Río Caoní Reserva Mangaloma El Encuentro Cascadas Verdes Rancho Suamox Paraíso Escondido Asociación Agroartesanal Nueva Esperanza

78 Por dónde ir: rutas de turismo 80 Qué hacer: actividades 84 Lista de aves de las IBA del noroccidente de Pichincha 92 Turismo responsable b

¡BIENVENIDOS AL N O R O C C I D E N T E DE PICHINCHA! Las laderas occidentales de Pichincha guardan grandes extensiones de bosques, desde nublados hasta tropicales.

Las poblaciones del Chocó de este periquito (Pyrrhura melanura) son muy distintas del resto de su especie; es otra ave endémica chocoana.

A

espaldas del volcán Pichincha se encuentra la Pichincha verde y subtropical, hogar de una enorme biodiversidad y tierra ancestral del pueblo yumbo. A un paso de la ciudad de Quito es posible un encuentro inolvidable con los bosques nublados, con torrentosos ríos y cascadas que se precipitan ladera abajo y tierras productivas de donde provienen frutales, caña de azúcar, lácteos, cacao y café de altura. Esta guía es una invitación a explorar los encantos del noroccidente de Pichincha, donde el turismo y la conservación ambiental son alternativas sustentables que han permitido la preservación de importantes extensiones de bosque. Desde hace más de una década, miles de turistas visitan la región cada año, 2

y cada vez son más. Las opciones de turismo se han incrementado. En el noroccidente de Pichincha hoy usted puede descender en kayak por un torrentoso río o sentarse a contemplar un atardecer sobre el bosque subtropical; recorrer sus caminos vecinales encima de una bicicleta montañera o caminar a paso lento sus senderos mirando aves y orquídeas; bañarse en una refrescante cascada o deleitarse con los sabores de frutas tropicales. En esta guía encontrará información sobre varios lugares de visita, actividades y rutas turísticas en el noroccidente de Pichincha que le servirán para planificar su próxima visita a la región. ¡Anímese, aún tiene mucho por conocer en esta sorprendente zona de la provincia!

EL NOROCCIDENTE DE PICHINCHA El noroccidente de Pichincha está dividido en ocho unidades políticas: dos parroquias del cantón San Miguel de los Bancos, los cantones Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito y cuatro parroquias del Distrito Metropolitano de Quito. La mayoría de sus casi cincuenta mil habitantes proviene de las provincias de Loja, Manabí, Bolívar y El Oro, pero al menos dos generaciones han nacido ya en la región, dándole una identidad propia. Pichinchanos, azuayos, esmeraldeños, tungurahuenses, carchenses y demás ecuatorianos y extranjeros han confluido también en sus recintos, bosques y montañas.

Su actual conexión con Quito, a través de los 160 kilómetros de la carretera Calacalí-La Independencia y una intrincada red de caminos vecinales, brinda fácil acceso a gran parte del noroccidente de Pichincha. En poco tiempo (entre una y tres horas), usted podrá visitar los principales centros poblados o desviarse hacia atractivos turísticos próximos a la carretera para visitar bosques, fincas, ríos, reservas naturales, tolas y cascadas. Con un poco más de tiempo y con espíritu aventurero, podrá internarse por algún camino de segundo orden y acceder a lugares más remotos, donde la tranquilidad, la buena comida y el contacto con la naturaleza serán su compañía. 3

go rtu To

"

Achio tillo

San Miguel de los Bancos

"

"

Achiote

Diez de Agosto

Abundanc ia

Merengue

nco Bla

La Florida

Pachi jal

San Francisco

Pueblo Nuevo

Ganaderos Orenses

La Bocana

Nuevo Mundo

Saloya

Cocanig uas

án

Los Armadillos

Tandayapa

Las Cotingas

Calacalí

Reserva El Marac

San Tadeo Mindo

Um ach ac

Reserva El Pahuma Reserva Alpahuasi

El Edén

La Balsa

bi

do Min

Nono

N a m b ill o

untas Las J

Santa Elena

Miraflores

Milpe Reserva Choconde

Cristóbal Colón

Valle Hermoso

Cuenca Alta del río Guayllabamba

Finca Rumisitana Nanegalito La Armenia

Las Tolas

Cooperativa 23 de Junio

Reserva Ashiringa

Ínt a

Tulipe

Río Blanco

Salazar

Nanegal

Gualea

e un

San Francisco de Pachijal

San Juan de Puerto Quito

Barrio Lindo

Culebr as ° ' "

Mariposas y Guañas

" Maldonado Andoas

e lup hu

Tana che

Pedro Vicente

Cascadas Verdes Nueva Esperanza Caoni Paraíso Alto Puerto Rico Paraíso Escondido La Abundancia

go

Roncado r

Mangaloma

Diez de Agosto

Suamox

Mashpi

a

Bir in

Pactoloma La Delicia Pacto

Tu lam

Simón Bolívar

El Encuentro

hi has Pis

Mashpi

Pachijal

Buenos Aires

Alamb i

La Suci a

Puerto Quito

El Progreso

Pi

La Celica

e Anop

Mashpi

Conrad Adenauer

Pamplona

Anope

Pic h

Cab uy al

C

Cabuyal

Pel igr o

ara tz

Silan che Silanche La Cub era

Guayabillas

El Cisne

S

lo ba

Nuevos Horizontes

La Unión

g

Tulip e

Cristal



Saguangal

Santa Rosa

San Dim as

Ing a

Chira pi

Fuentes: Freile y Santander, 2005; Aves y Conservación, 2012 Créditos: S. Crespo, P. Cabrera, J. Freile, X. Cordovez, Ecuador Terra Incognita

El Cisne Mindo Nambillo

Búa

Verde

San Jacinto del Búa

O

E

Santo Domingo De Los Colorados

Ta n

ado Dor

o hic

Chinop e

N

Lind ich e

Santa Rosa del Toachi

al

Mulaute

o cat da

Mo zo C

s ama sD La

El Búa

o

Guab al

Lindiche

Cr ist

Sob era n

San Carlos

La Paz San José

S

IBA - Áreas Importantes para la Conservación de las Aves

Pichincha

IBA MINDO

IBA LOS BANCOS

bosque protector

sitio de interés

IBA PACTO

IBA RÍO CAONÍ

río

población

cabecera cantonal

límite provincial

° ' "

LA BIODIVERSIDAD DEL NOROCCIDENTE

E

n la región le esperan más de seis mil especies de animales y plantas, incluyendo el enigmático oso de anteojos, pájaro paraguas, mono araña, correcaminos, ranitas de cristal y lagartija rinoceronte. Junto a ellos, una rica agricultura orgánica que le ofrecerá excelente café, cacao o panela de calidad, miel y decenas de frutas tropicales. También están las huellas milenarias del pueblo yumbo: sus tolas, centros ceremoniales y culuncos: aquellos caminos históricos que conectaban los Andes con la Costa, por donde descendieron yumbos, caranquis, incas y mestizos desde hace siglos para intercambiar los productos de la tierra. Un gran porcentaje de esta biodiversidad habita exclusivamente en los bosques húmedos tropicales y subtropicales del noroccidente de Ecuador y occidente de Colombia, en lo que se conoce como la región biogeográfica del Chocó. Esta región, una de las más lluviosas del planeta, se distingue de otras regiones tropicales húmedas por su elevadísimo endemismo. Esto quiere decir que un sinnúmero de especies animales y vegetales solo vive en esta región: unas 50 aves, 430 orquídeas, 35 anfibios, 100 mariposas y sin duda cientos de otros animales y plantas.

6

DIVERSIDAD Y ENDEMISMO DEL CHOCÓ* Diversidad Endemismo Aves Mamíferos Anfibios Reptiles Mariposas Escarabajos peloteros Plantas Árboles Orquídeas

635 165 120 100 1 500 130

50 14 35 30 100 25

11 000 300 1 500

2 700 60 430

* Por su naturaleza, estos datos son aproximados.

C O NSE R VACI ÓN

B

osques que albergan una biodiversidad y endemismo de importancia global tapizan gran parte del noroccidente de Pichincha. Afortunadamente han surgido varias iniciativas de conservación en la zona. Se protegen parches significativos de bosque en reservas particulares, bosques protectores y áreas comunitarias. Además, el municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha creado recientemente dos Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS), mientras que otras tres están en proceso de declaratoria. A todo esto se une otro emprendimiento destacable que forma parte de

una iniciativa mundial de conservación: las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (Important Bird Areas, IBA). El inventario global de IBA es una iniciativa de BirdLife International, la mayor red de organizaciones de conservación del mundo, con énfasis especial en las aves. Aves y Conservación es la organización socia de BirdLife en el país. Las IBA, como lo indica su nombre, son sitios de prioridad mundial para la conservación de poblaciones silvestres de aves a través de varias acciones, como la protección de hábitats naturales, el incentivo de prácticas sustentables, la educación

El noroccidente de Pichincha es un paraíso para los aficionados a la observación de aves.

ambiental, el turismo de naturaleza y la investigación. Para que un sitio califique como IBA necesita albergar poblaciones numerosas de especies globalmente amenazadas, endémicas de regiones como el Chocó, o ser sitios importantes para la congregación de millares de aves. El directorio ecuatoriano de IBA, coordinado por Aves y Conservación, fue publicado en 2005 e incluyó 107 sitios. Este directorio surgió tras un proceso de investigación, recopilación de información y consulta con expertos, habitantes locales, administradores de áreas protegidas y autoridades ambientales. De ellas, cuatro se localizan en el noroccidente de Pichincha: Mindo y estribaciones occidentales del

volcán Pichincha (EC043), MaquipucunaRío Guayllabamba (EC042), Los BancosMilpe (EC041) y Río Caoní (EC040). Tras la determinación de las IBA se conformaron varios Grupos de Apoyo Local, integrados por habitantes de cada una de ellas. Los miembros de los GAL comparten su interés por la conservación de sus IBA y el uso sostenible de las mismas. Gracias al impulso de los GAL se están gestionando varios proyectos en el noroccidente de Pichincha, como la Asociación de Guías de Aviturismo del Noroccidente de Pichincha que impulsó la creación de la guía que ahora tiene en sus manos. Adicionalmente, la quinta IBA, Pacto, está en proceso de nominación. 9

ACERCA DE ESTA GUÍA La información de esta guía abarca cuatro de las cinco IBA presentes en el noroccidente de Pichincha, en las cuales Aves y Conservación y los respectivos GAL han centrado sus esfuerzos durante estos años. Mindo y estribaciones occidentales del volcán Pichincha La primera IBA descendiendo desde Quito fue además el primer sitio en Sudamérica que fue declarado como tal, en 1997. Se extiende desde la parte alta del volcán Pichincha, junto a la parroquia de Nono, hasta el famoso valle de Mindo, incluyendo las extensas selvas nubladas del Bosque Protector Mindo Nambillo y las cuencas de los ríos Cinto, Saloya, Nambillo y Tandayapa. Cubre más de 70 mil hectáreas, entre 1 200 y 4 700 metros sobre el nivel del mar. Aquí se encuentran más de 600 especies de aves, entre las que destaca el zamarrito pechinegro, colibrí emblemático de Quito y endémico de Pichincha e Imbabura, cuya mayor población mundial está en esta IBA. A más de las 19 mil hectáreas del Bosque Protector Mindo Nambillo, en esta IBA hay numerosas reservas y bosques privados que cubren desde pocas hectáreas hasta más de mil. Gran parte de ellas han encontrado en el turismo de naturaleza una fuente de sustento. Dentro del GAL de esta IBA se encuentran las siguientes reservas y fincas que trabajan en prácticas sustentables, particularmente turismo: Reserva Orquideológica El Pahuma, Paradero Los Armadillos, Finca Agroturística Rumisitana, Reserva de Bosque El Marac, Reserva Ecoturística Alpahuasi, Reserva Las Cotingas, Orquideario El Edén de Pueblo Nuevo y Comunidad Las Tolas. Además, algunos miembros de este GAL se han especializado como guías de aviturismo y guías naturalistas, además de ofrecer servicio de transporte. 10

Pacto Esta IBA está en proceso de delimitación. Abarca las cuencas de los ríos Mashpi, Pachijal, Guaycuyacu, Chirapi y otros, en unas 36 mil hectáreas comprendidas entre las poblaciones de Pacto, Saguangal, Guayabillas, Mashpi y Pachijal. Es la más remota de las cuatro IBA, y la única que no está atravesada por la vía Calacalí-La Independencia. Para acceder a ella se debe tomar los carreteros Pacto-Guayabillas, Pachijal-Mashpi o Pacto-El Progreso-Anope-Saguangal. Esta IBA se extiende desde 500 a 1 800 metros de altitud. Su diversidad de aves puede sobrepasar las 450 especies, pero aún resta mucho por investigar. Aves raras como el pinchaflor índigo y el vireo del Chocó son habitantes especiales en el área. Prácticamente toda esta IBA se protege dentro de las ACUS Mashpi-Guaycuyacu-Saguangal y Río Pachijal, donde hay una importante extensión de bosques primarios (hasta 5 mil hectáreas). En esta futura IBA existen algunos emprendimientos locales de los miembros del GAL: Buenos Aires, Comunidad La Unión, Comunidad Saguangal y Asociación de Turismo de Mashpi.

Los Bancos-Milpe Esta IBA es la siguiente conforme se avanza por la vía Calacalí-La Independencia. Sus 33 mil hectáreas se reparten alrededor de San Miguel de Los Bancos, abarcando los recintos Milpe, Ganaderos Orenses, Saloya y sus inmediaciones. Se encuentra entre 200 y 1 400 metros sobre el nivel del mar. Pese a que existe menos información sobre las aves existentes, se sabe que al menos 350 especies viven en sus bosques y reservas, incluyendo unas veinte endémicas chocoanas como el rarísimo clorospingo verdiamarillo y el carismático pájaro paraguas longuipéndulo, conocido como pangán o pava toro. Varias reservas y fincas protegen parches de bosque dentro de esta IBA, que cubre ade-

más una porción de la cuenca del río Pachijal, colindante con la nueva ACUS del Río Pachijal. Los siguientes sitios pertenecen a miembros del GAL de Los Bancos-Milpe y trabajan en turismo sustentable: Reserva Mariposas y Guañas, Comunidad San Francisco de Pachijal, Cooperativa 23 de Junio, Reserva Choconde, Reserva Ashiringa y Comunidad Nuevo Mundo.

Río Caoní Se localiza en las inmediaciones de Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito, y cubre unas 40 mil hectáreas, entre 135 y 500 metros sobre el nivel del mar. En ella se incorporan varios recintos y poblaciones como Simón Bolívar, Silanche, Marianitas, Puerto Rico, Conrad Adenauer, San Francisco de Mangaloma y Paraíso Escondido, y una cabecera cantonal: Puerto Quito. Unas 460 especies de aves habitan en los cada vez más escasos bosques remanentes en esta zona fuertemente impactada por los grandes monocultivos de palma africana, palmito, pastizales y balsa. El tímido cuco hormiguero bandeado o correcaminos sobresale entre tantas aves. En esta IBA queda menor cantidad de bosques y con menos protección que en las dos IBA anteriores. Entre los miembros del GAL de esta IBA se encuentran los siguientes sitios: Cascadas Verdes, Reserva Mangaloma, Reserva de Bosque El Encuentro, Rancho Suamox, Recinto Paraíso Escondido y Asociación Agroartesanal Nueva Esperanza.

E

n esta guía, usted encontrará información detallada sobre los emprendimientos turísticos sustentables y de conservación desarrollados por los miembros de los GAL detallados previamente. Son 24 fincas y reservas las mencionadas en mayor detalle. Si bien el enfoque de las IBA gira en torno a las aves, esta guía no es exclusiva para aficionados a ellas. Así, brindamos al lector una gama de otras posibilidades de hacer turismo en los

24 sitios destacados dentro de las cuatro IBA del noroccidente de Pichincha: visitas a tolas, convivencia con comunidades, observación de orquídeas, aprendizaje de agricultura orgánica, elaboración de lácteos, panela o derivados de cacao, turismo de aventura, exploración de la naturaleza, relajación y turismo educativo. Luego de la descripción de los 24 lugares de visita, le ofrecemos algunas rutas que enlazan sitios próximos y le permiten sacar el mayor provecho de su experiencia en la zona. Estas rutas sobrepasan las fronteras de las IBA, integrando de manera óptima actividades y sitios de interés. Además, le brindamos un menú de actividades que puede realizar en las IBA del noroccidente de Pichincha y de los lugares donde puede realizarlas, para que usted mismo construya los itinerarios más convenientes según sus intereses. La guía está acompañada por algunos mapas. Los dos primeros mapas regionales le orientarán en cuanto a ubicación, geografía, hidrografía, ecosistemas, vialidad y áreas protegidas. Los restantes, uno por cada IBA, le mostrarán los servicios turísticos y actividades que puede desarrollar en cada una de ellas. Estos mapas están complementados con pictogramas y recuadros de información.

PICTOGRAMAS TURÍSTICOS

alojamiento

restaurante

excursión

observación de aves

bosque

cascada

camping

flora

fauna

vista panorámica

mirador

ciclismo turístico

turismo comunitario

zona arqueológica

escalada en agua

cabalgata

tola

vivero

kayak

artesanías

11

IBA MINDO Y ESTRIBACIONES OCCIDENTALES DEL VOLCÁN PICHINCHA 12

Musgos y epifitas cubren las ramas en estos 13 bosques nublados.

9

Santa Elena

Tulipe

!(

2

Achiote

"

Milpe !(

Abundanci a

co an Bl

!( (!

Reserva Choconde

9

Primero de Mayo

9

Río Blanco

!(

!(

Pueblo Nuevo Cunuco Mi nd o

Cooperativa 23 de Junio

Mindo Reserva Ashiringa

Reserva El Pahuma

San Sebastián

Amb uas í

Tandayapa

San José Chico!(

El Edén La Balsa

E S

LLos Armadillos

3

San Francisco

"

O

Pichá 1 n

Miraflores San Miguel de los Bancos

N

Cuenca Alta del río Guayllabamba

Nanegalito !( Finca Agroturística Rumisitana La Armenia

l

Pachijal

Achiotillo

Sa

Tan ach e

Pachi jal

6

Alam bi

Las Tolas

a Pacto

Reserva Ecoturística Alpahuasi 3 5 Las Cotingas !(

4

Chiquilp e

ala

Ta t

sa Ro

Cri sta

Pit za ra

San Juan de Puerto Quito

San Francisco de Pachijal

San ta

!(

!(

!(

Caoní

Su ne Gr

Andoas

a Buenos Aires

osa aR nt

Mariposas y Guañas

Tulambi

Pedro Vicente "" Maldonado

de an

Tulipe

(

!(

San Tadeo

Calacalí

Pitzintzo

Reserva El Marac

o nd Mi

Nono

!(

Ganaderos Orenses Coc ani gu

!(

Nuevo Mundo

PROVINCIA DE PICHINCHA

!(

as

Na m b

17 Ps su q

illo



Mindo Nambillo Verde

PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Sa ya lo

tal Cris

Mulaute

idas Perd Las

IBA MINDO Y ESTRIBACIONES OCCIDENTALES DEL VOLCÁN PICHINCHA

o nc Bla

Quito

to ca

Lind ich e

Ta nd a

ngara chá Ma

San Carlos

La Paz

Gu aja

rado Do

Fuentes: Freile y Santander, 2005; Aves y Conservación, 2012 Créditos: S. Crespo, P. Cabrera, J. Freile, X. Cordovez, Ecuador Terra Incognita

Pichincha

o lit

Moro

Oton go ro

San José

límite del IBA

río

cabecera cantonal

bosque protector

sitio de interés

límite provincial

carretera principal

población

ruta turística

IBA MINDO Y ESTRIBACIONES OCCIDENTALES DEL VOLCÁN PICHINCHA

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS

Aprenda sobre el bosque nublado

RESERVA ORQUIDEOLÓGICA EL PAHUMA

En el centro de interpretación y, sobre todo, recorriendo los senderos de El Pahuma, aprenderá sobre la ecología de este importantísimo ecosistema.

Cascadas Las cascadas Las Pozas, Pacaya y Shunguyacu le quitarán el aliento y el estrés, contemplándolas o bañándose en ellas. Pacaya tiene 45 metros de caída y Shunguyacu, 80 metros. Shunguyacu significa en kichwa “agua del corazón”.

Observación de aves Colibrí terciopelo, urraca hermosa, gallo de la peña, tucán andino o marac, colibrí estrella de cola blanca y silfo colilargo son algunas de las aves más buscadas en esta reserva.

Ubicación y acceso: vía Calacalí-La Independencia, km 43 Altitud: 1 900-2 900 msnm Ecosistemas: bosque nublado secundario y primario, ríos Costos: entrada US$ 1,50 (estudiantes), US$ 2 (adultos nacionales), US$ 5 (adultos extranjeros). Hospedaje en cabaña principal US$ 10 por noche Contacto: René Lima: 2299 530 / 099 894 7481 / [email protected], [email protected]

Una caminata por el jardín botánico vivo de El Pahuma muestra la exuberancia del bosque nublado.

Una red de senderos Las 650 hectáreas de El Pahuma están atravesadas por una red de senderos bien inmersa en el bosque de neblina; sus diversos grados de dificultad y longitud brindan opciones a todo tipo de caminantes.

La tangara dorada (Tangara arthus) lidera las bandadas mixtas de aves.

A

lgunas curvas antes de llegar a El Pahuma, desde la carretera se divisa una imponente cascada abriéndose paso entre la densa vegetación; una vez en el sitio, esta desaparece tras el manto de bosque nublado. Esta extensa reserva se ubica a 43 kilómetros de Quito. Una cortísima caminata a través de un tupido bosque lo dejará en el centro de interpretación y albergue para quienes quieran pasar allí la noche. Además, le ofrece estacionamiento frente a la entrada, donde funciona también un restaurante familiar. 16

Como todo bosque nublado que se precie, El Pahuma brinda un surtido impresionante de orquídeas y plantas epifitas, que se pueden conocer visitando este jardín botánico “al aire libre”. Un sendero de fácil recorrido serpentea entre los árboles develando una gran variedad de orquídeas, unas colgando en canastos, otras abrazadas a los árboles o creciendo sobre troncos. Si las orquídeas le sorprenden, anímese entonces a perseguir con la mirada el vuelo vertiginoso de los colibríes, sea en torno a un bebedero o, mejor aún, rondando flores tubulares amarillas, anaranjadas o rojas.

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 1 2 3 4 17

IBA MINDO Y ESTRIBACIONES OCCIDENTALES DEL VOLCÁN PICHINCHA

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS

Desayune bien

PARADERO LOS ARMADILLOS

Siete clases de desayunos, desde livianos y dietéticos (con fruta, pan integral y miel) hasta los contundentes (con carne estofada, maduros fritos, huevo y yuca) y uno de los cafés más deliciosos de la zona (también puede ser té o jugo). Las empanadas de queso y pollo también son apetecidas.

Ubicación y acceso: vía Calacalí-La Independencia, km 44 Altitud: 1 830 msnm Ecosistemas: bosque nublado secundario, río Costos: US$ 6 por desayuno (promedio) Contacto: Teolinda Calle: 2245 509 / 098 205 4659 / [email protected]

Bajada al río Pichán Una hora de recorrido por una culebrera trocha, medianamente fácil de caminar.

RUTAS. Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 1

2

3

4

Con mucha suerte, podrá observar osos de anteojos (Tremarctos ornatus) cruzando la carretera muy cerca a Los Armadillos.

A

44 kilómetros de Quito se encuentran los mejores desayunos del noroccidente de Pichincha. Una tempranera salida de Quito, con binoculares, cámaras de fotos y todo el equipo que resulte necesario para explorar los bosques nublados de la región, se complementa con una pausa en Los Armadillos. Mirar el ascendente humo del café confundiéndose con la neblina que corre sobre el profundo valle del río Pichán despierta los sentidos, mientras una docena de colibríes distin-

18

tos se deleita con el agua dulce de los alimentadores. Tras el café combinado con lo que su paladar indique, recargue las pilas caminando sendero abajo hasta el sonoro río Pichán. No faltará la compañía de algunas aves, y quizá se deje mirar algún curioso armadillo, que generosamente prestó su nombre para este sitio. Los Armadillos, el único paradero con vista al mar de árboles que ofrecen las montañas de Maquipucuna, es descanso obligado para quienes recorren la vía Calacalí-La Independencia.

Deléitese con el jardín de colibríes de Los Armadillos que esta estrellita (Chaetocercus mulsant) visita temporalmente.

19

IBA MINDO Y ESTRIBACIONES OCCIDENTALES DEL VOLCÁN PICHINCHA

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS

Ordeño

FINCA AGROTURÍSTICA RUMISITANA

Todas las vacas tienen un nombre; aprenda a ordeñarlas llamándolas cariñosamente y aseándolas después del ordeño.

Huertos orgánicos En pequeñas huertas e invernaderos crecen hortalizas y verduras cultivadas por mujeres del sector para alimentar a sus familias.

Ubicación y acceso: a 1 km de Nanegalito, en vía a Nanegal. Altitud: 1 350 msnm Ecosistemas: bosque nublado secundario, zonas de cultivo, río Costos: alojamiento: US$ 25 diarios por persona, incluye tres comidas; visita diaria: US$ 15 por persona Contacto: Wilma Peñaherrera: 2116 327 / 099 837 4248 / [email protected]

Río Alambi Tras un inclinado sendero por el tupido bosque nublado, el río Alambi da la bienvenida con sus grandes rocas que permiten sentarse a contemplar las corrientes y rápidos. RUTAS. Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 1

2

3

4

La diversidad de pequeña fauna en los bosques cerca de Nanegalito es sorprendente.

N

anegalito es la antecámara del noroccidente de Pichincha. Tras recorrer 50 kilómetros desde Quito, varias casas asentadas a la vera de un pronunciado ascenso del carretero anuncian que se está por llegar a dicha parroquia. Las fritadas, empanadas y ceviches de palmito de esta parroquia son de por sí atractivos, pero no son lo único que aquí se ofrece. Apenas a un kilómetro del centro poblado, tomando la vía a Nanegal, se encuentra la Finca Agroturística Rumisitana, llamada así en homenaje a un cerro de las vecindades que en kichwa algo modificado podría significar “resplandor de piedra”.

20

La alta casa de Rumisitana le brinda cómodo alojamiento en sus seis habitaciones y deliciosos platos para desayunar, almorzar o cenar. Luego, un pausado recorrido por sus 60 hectáreas le permitirá aprender sobre la cría de ganado, producción de lácteos (queso fresco, leche, yogurt, helados), café y pequeña agricultura de subsistencia, mientras atraviesa cultivos y pastos y se adentra en el bosque nublado. Rumisitana es el lugar ideal para visitas escolares y colegiales, con programas educativos ya diseñados y amplios espacios para gozar de un verde paseo.

El avezado pato torrentero (Merganetta armata) se arroja a las corrientes del río Alambi, al pie de Rumisitana.

21

IBA MINDO Y ESTRIBACIONES OCCIDENTALES DEL VOLCÁN PICHINCHA

RESERVA DE BOSQUE EL MARAC

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS

Bosque nublado Rodéese de nubes y plantas epifitas en este exuberante bosque permanentemente nuboso.

Un mar de bosque Por ser adyacente al bosque protector Mindo Nambillo, esta reserva le ofrece un paisaje cada vez más raro en el noroccidente de Pichincha: ¡un horizonte lleno de tope a tope por bosques!

Ubicación y acceso: Antigua vía Nono-Mindo, a 12 km de Tandayapa y 12 km de San Tadeo Altitud: 2 000-2 300 msnm Ecosistemas: bosque nublado primario y secundario, río Costos: US$ 10 diarios por visita de observación de aves, por persona; incluye transporte, refrigerio y guía Contacto: Teófilo Pasquel: 099 391 1940

Todo un día a pie El sendero que atraviesa El Marac solía llegar hasta la parroquia de Nono, cruzando en gran parte por antiguos culuncos; ¡anímese a caminar un día entero por sus lomas y quebradas!

Pinzón tangara y otras aves El elusivo pinzón tangara, un ave endémica del Chocó andino, habita en parches de bambú. Además, podrá encontrar a la urraca hermosa, monja cariblanca, licuango bigotudo y decenas más.

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 4 5 Desde el mirador de esta reserva se contemplan la extensa floresta del bosque protector Mindo Nambillo.

En la reserva que lleva su nombre verá con certeza al espectacular marac.

L

a antigua vía Nono-Mindo se ha convertido en un importante imán para los turistas amantes de la naturaleza y de las aves, así como de ciclistas aventureros. Cuenta con varios sitios de interés turístico y un sinfín de reservas y bosques protectores particulares. Y no es para menos, los paisajes naturales a lo largo de esta vía son abrumadores. A mitad de camino entre los poblados de Tandayapa y San Tadeo, en la plena mitad, se encuentra la Reserva de Bosque El Marac, llamada así en honor al tucán andino de pico 22

laminado. En El Marac usted podrá caminar, entrando y saliendo por milenarios culuncos por donde subían y bajaban los antiguos habitantes del noroccidente de Pichincha para intercambiar productos y bienes entre Costa y Sierra. Lo asombroso de esta reserva no solo son sus culuncos. La cantidad de musgos y otras plantas epifitas, es decir, aquellas que crecen sobre otras plantas, es impactante. Los árboles parecen estar destinados a cargar con estas huéspedes en lugar de portar sus propias ramas y hojas. 23

IBA MINDO Y ESTRIBACIONES OCCIDENTALES DEL VOLCÁN PICHINCHA

RESERVA LAS COTINGAS

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS

Gallos de la peña Las selectivas hembras rodean en silencio los frenéticos despliegues de una docena de machos; el que mejor cante y baile será premiado con el discreto sí de una de ellas. Otras aves Frutero pechinaranja, yumbo, coronita terciopelo y tucán andino piquilaminado, localmente llamado marac, son solo una muestra de la magnífica avifauna presente en estos bosques. Acampada y adrenalina También podrá armar su carpa y disfrutar de las 60 hectáreas de esta reserva, que le brinda la oportunidad de caminar, descender en rapel por alguna cascada o atravesar el dosel del bosque colgado de un cable (lo que en turismo de naturaleza se llama canopy).

Ubicación y acceso: vía Calacalí-La Independencia, km 73 Altitud: 1 860 msnm Ecosistemas: bosque nublado primario y secundario Costos: acceso al lek del gallo de la peña y recorrido por el bosque: US$ 10 por persona, incluye transporte y guía Caminatas diarias: US$ 5 por persona Acampada: US$ 5 por persona Contacto: Rolando García: 098 089 9882 / 099 191 9928 / [email protected]

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 3 5

Visitar un lek de gallo de la peña (Rupicola peruviana) es obligatorio para aficionados y no aficionados a las aves.

N

o se asuste si el timbre le suena antes de las cinco de la mañana, no son malas noticias; es hora de estar en pie para visitar el lek del gallito de la peña. Un lek es como una discoteca, pero solo para machos y de apenas una especie. Allí se reúne una docena o más de individuos de un ave asombrosamente colorida: el gallo de la peña andino. El objetivo: atraer a las hembras. Ese es el objetivo de los gallitos, y el suyo es mirarlos. Tras quince minutos a pie, ganándole tiempo al amanecer, llegará a un escondite de 24

caña y plástico. Los escasos sonidos en la tenue luz de esta hora le alertarán los sentidos. Escuchará algún trino musical por aquí; algún tamborileo ronco y, más allá, una corta melodía. Súbitamente, un estridente chillido le hará brincar de su asiento. Será el primer gallo de la peña el que inaugura el espectáculo. A este chirrido le seguirán más, hasta las siete y pico de la mañana. ¿Se pregunta usted si estaría dispuesto a tanto baile con tal de enamorar o si está preparada para dejarse conquistar por semejante cortejo?

El escondite en Las Cotingas brinda fácil acceso a un lek del gallo de la peña.

25

IBA MINDO Y ESTRIBACIONES OCCIDENTALES DEL VOLCÁN PICHINCHA

RESERVA ECOTURÍSTICA ALPAHUASI

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS

Senderos Tres senderos le llevan entre bosques y pastizales hacia el río Cruel Destino, a las cascadas Gallo de la Peña y Quetzal, o simplemente a pasear entre los árboles, flora y fauna de los lindos bosques nublados del lugar.

Observación de aves Déjese sorprender por bandadas de aves frugívoras grandes en el filo del bosque: pájaro paraguas, tucán del Chocó, pichilingo y guajalito comparten frutos silvestres en palmas, pagches y otros árboles.

Ubicación y acceso: vía Calacalí-La Independencia, en el recinto Primero de Mayo, km 74 Altitud: 1 500-1 600 msnm Ecosistemas: bosque nublado secundario, zonas de cultivo, ríos Costos: US$ 12 diarios, incluye desayuno o almuerzo. Hospedaje diario: US$ 40 (con reservación), incluye alimentación y guía Contacto: Vicente Gavilánez: 099 545 1019 / [email protected]

RUTAS. Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 3 5

El colibrí terciopelo (Boissonneaua jardini) gusta libar en flores de epifitas.

Las llamativas tangaras abundan en los bosques de Alpahuasi.

T

ras el manto de neblina escuchará la risa del quetzal, el martilleo del pájaro carpintero y el profundo mugido del pájaro toro. Levantarse temprano es mandatorio en esta reserva, donde la observación de aves es estupenda. Además, es inevitable, porque el madrugador Carlitos Rebelo estará parado tras la puerta esperando llevarle a recorrer los senderos de su 26

reserva. El octogenario Don Carlos es el mejor guía para caminar por Alpahuasi y los bosques de la cooperativa Primero de Mayo; nadie los conoce o los describe como él. Aprecie los más mínimos detalles del bosque, sean los colores de diminutas flores de la familia de las gesneriáceas o extravagantes orquídeas; el vértigo de los colibríes o la parsimonia de las ranitas. 27

IBA MINDO Y ESTRIBACIONES OCCIDENTALES DEL VOLCÁN PICHINCHA

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS

¡Más de 200 orquídeas!

ORQUIDEARIO EL EDÉN DE PUEBLO NUEVO

El bien cuidado vivero de El Edén protege y reproduce unas 300 variedades, entre orquídeas, huaicundos, anturios, platanillos y otras plantas, pero las orquídeas son la especialidad.

Tamaños, olores, colores Desde escasos milímetros hasta varios centímetros, solitarias o en racimos, fragantes o apestosas, blancas o multicolores; ¡todo un mundo de orquídeas!

Ubicación y acceso: vía Calacalí-La Independencia, a 500 m del poblado de Pueblo Nuevo y 1 km de La Quesería, km 82 Altitud: 1 550 msnm Ecosistemas: bosque nublado secundario, zona de cultivos, ríos Costos: entrada al orquideario: US$ 1; recorrido completo: US$ 3 Contacto: Alfredo Ramos: 098 753 4882 / 098 115 4501

Mirador Las Nubes Tras un pequeño bosque se encuentra este mirador que brinda una panorámica abrumadora del valle de Cunuco, en las inmediaciones de Mindo; el espectáculo vespertino, con nubes subiendo desde el valle y cientos de garzas blancas volando río abajo, es digno de verse.

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 5 9

Fácil de observar, pero siempre llamativo, es el tucanete lomirrojo (Aulacorhynchus haematopygus).

E

cuador, con sus 3 900 especies de orquídeas, disputa la corona mundial del país con mayor número de orquídeas diferentes. Se lo disputa con Colombia, país varias veces más grande. ¡Quién no quisiera ostentar semejante cetro! Las orquídeas son, sin duda, la quintaescencia de la biodiversidad. Cinco minutos después del poblado de Pueblo Nuevo y quince minutos antes de llegar a San Miguel de los Bancos se encuentra el Orquideario El Edén, una 28

muestra bien trabajada de esta magnífica diversidad. Andar a paso lento por sus viveros permite apreciarlas en su máximo esplendor. Tras el orquideario están doce hectáreas minuciosamente cultivadas, en las que cada planta tiene una razón de ser. Colcas, pagches, picapicas, campanitas, platanillos, canelos, motilones, mayos y un sinnúmero de otras variedades han sido sembradas para atraer a las aves que subsisten de los frutos, las flores y el néctar.

Una de las mejores colecciones de orquídeas vivas del noroccidente se 29 encuentra en El Edén, como esta Dracula.

IBA MINDO Y ESTRIBACIONES OCCIDENTALES DEL VOLCÁN PICHINCHA

COMUNIDAD LAS TOLAS

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS

Las tolas de Las Tolas Ocho tolas se han descubierto alrededor de la comunidad, levantándose con sus cumbres aplanadas dentro de bosques y pastizales.

Descenso al río Pachijal Una larga y entretenida caminata termina en la espectacular cascada del río Cristal y en un refrescante baño en las limpias aguas del Pachijal.

Convivencia Diecisiete familias conforman el Grupo de Turismo Comunitario; le recibirán en sus hogares para participar con ellos de sus actividades cotidianas.

Labrando la tagua

Ubicación y acceso: 30 minutos arriba de Tulipe. Un bus directo sale de la estación La Ofelia, al norte de Quito, a las 17h30 todos los días. También se puede tomar un bus a Pacto, Chontal o La Delicia (cooperativas Otavalo, Minas o Flor del Valle), y quedarse en Tulipe, donde se puede tomar una camioneta a Las Tolas (US$ 5) Altitud: 1 200-1 800 msnm Ecosistemas: bosque nublado secundario y primario, zonas de cultivo, ríos Costos: US$ 7 diarios, incluye alimentación (o US$ 5 sin alimentación). No incluye transporte Contacto: Salomón Pérez: 099 401 3045 / 2869 875

En el taller de artesanías ecológicas de René Coyaguillo apreciará la elaboración de artesanías en tagua, coco, madera o chonta; luego podrá llevarse una figura humana yumba tallada en una tagua.

La finca de Alonso Orquídeas cultivadas, piezas yumbas encontradas labrando la tierra, tamales de yuca y la calidez de la familia Pilatinga, son la antesala del sendero que ingresa a la cascada del río Cristal.

Hay muchos vestigios yumbos en el noroccidente de Pichincha; en Las Tolas hay un tesoro esperando por usted.

A

la luz amarillenta de los postes, las casas de Las Tolas lucen todavía más acogedoras. En este pequeño centro poblado, las construcciones de madera todavía son mayoría y le dan al pueblo un encanto vernáculo. Para llegar a Las Tolas es necesario tomar un bus que baje hacia Pacto. En Tulipe, frente a las milenarias piscinas yumbas, existe un camino loma arriba, que en unos veinte minutos le lleva a Las Tolas. Quienes no cuenten con transporte propio encontrarán aquí camionetas que harán el traslado.

30

Las Tolas tiene bosques llenos de aves, cascadas refrescantes, tolas, ríos y fincas. Y tiene algo que pocos sitios en el noroccidente le pueden ofrecer: la oportunidad de permanecer algunos días o semanas hospedándose en las casas de familias locales. Despertarse, desayunar, ayudar en las tareas cotidianas, almorzar, divertirse, todo es posible en Las Tolas desde adentro de los propios hogares. Esta forma íntima de conocer el noroccidente le brindará una perspectiva distinta de la cultura del noroccidente de Pichincha.

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 2 6 Varias caídas de agua del río Pachijal y sus tributarios se 31 pueden visitar desde Las Tolas.

IBA PACTO 32

Cerca de 40 anfibios endémicos del Chocó habitan al noroccidente de Pichincha, como varias especies de 33spp). ranitas de cristal (Sachatamia

u riac du an

ba am lab l y a 8 Gu

Cielo Verde

Chontal

Ag ua sC lar as

s

M

Caj on e

go rtu To

N O

E S

Saguangal

Santa Rosa

PROVINCIA DE IMBABURA

Ch alp

7

i

Guay cuy acu

Anope

Río Anope

La Unión

Cuyumbipe

7 Guayabillas Ma s

7

8

i hp Buenos Aires

El Progreso Pachijal

12 Mashpi Pachijal

La Delicia Ch ira pe Pacto Loma

16

PROVINCIA DE PICHINCHA

Mariposas y Guañas

15

6 sa ere aT t n Sa

Chirapi

IBA PACTO

Sa

Santa Rosa

San Francisco de Pachijal

n

Camapo

Fuentes: Freile y Santander, 2005; Aves y Conservación, 2012 Créditos: S. Crespo, P. Cabrera, J. Freile, X. Cordovez, Ecuador Terra Incognita

15 16

co cis an Fr

Gualea Peripe

Chul upe

ino yam Pa

Pacto

Tulipe

12

El Tigre

Mashpi

a las Tolas

Tulipe límite del IBA

río

cabecera cantonal

bosque protector

sitio de interés

límite provincial

carretera principal

población

ruta turística

IBA PACTO

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS

MASHPI

Sendero a la cascada Inicia en el recinto y recorre un lindo trecho del río Chirapi, se desvía por un acogedor estero y termina en una refrescante cascada; al regreso recibirá alimentación y, si desea, hospedaje en los hogares de miembros de la asociación de turismo o en el sitio de acampada.

Aventura y sustentabilidad Caminando, a caballo o descendiendo en boya por el río Mashpi, aquí se puede aprender sobre sustentabilidad visitando fincas agroecológicas de cacao, frutales, maní, palmito (entre muchos otros productos). Próximamente, se criarán peces nativos. Para los más comprometidos, existen opciones de voluntariado.

Bosques del Chocó Una extraordinaria muestra de la biodiversidad chocoana, con alto endemismo de aves, plantas, mariposas, escarabajos, mamíferos, anfibios, reptiles y demás, se puede encontrar en las selvas de Mashpi.

E

36

Los bosques de Mashpi y Guayabillas son excelentes para avistar a esta tangara montana (Anisognathus notabilis).

Del Mashpi al Pachijal

La reserva municipal de Mashpi es una de las más recientemente creadas en la zona.

l corazón de la recién creada Área de Conservación y Uso Sustentable Mashpi-Guaycuyacu-Saguangal mantiene grandes extensiones de bosque primario, bosque secundario y sistemas agroforestales de cultivo, donde la biodiversidad florece y sorprende a propios y extraños. El ombligo de esta zona protegida es el recinto Mashpi, a orillas del río homónimo. La observación de aves en torno a Mashpi es privilegiada, como también en la vía que une este recinto con Guayabillas y,

Ubicación y acceso: el camino hacia Pachijal y Mashpi inicia en la vía Calacalí – La Independencia, km 104; a una hora de camino está Mashpi. Se puede tomar una ranchera en Pedro Vicente Maldonado (14h00 en el mercado central; regreso: 07h00 desde Mashpi). Es útil contar con automóvil particular Altitud: 600 msnm Ecosistemas: bosque tropical primario y secundario, zonas de cultivo, río Costos: hospedaje comunitario: US$ 5; alimentación: US$ 3; tour de un día: US$ 10 Contacto: Asociación de Turismo y Educación Ambiental de Mashpi, Ronald Torres: 098 759 3561 / José Napa: 099 253 9147 / Oliver Torres: 098 759 3558 / [email protected]

Aventúrese por tupidos bosques tras los pasos de un experimentado guía, partiendo de Mashpi y encumbrándose hacia San Francisco de Pachijal e incluso Ingapi. más adelante, con La Delicia y Pactoloma. Decenas de especies propias del Chocó, incluyendo varias muy raras en el resto del Ecuador como el vireo del Chocó, el solitario rufimoreno y el pinchaflor índigo, se observan con mayor facilidad en este sector. La recién creada asociación de turismo del recinto Mashpi procura convertir a esta actividad en un puntal de sustentabilidad en la zona, que al mismo tiempo eduque a los visitantes sobre la importancia de la conservación y el buen uso de la naturaleza.

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 8 12 16 37

IBA PACTO

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS Cascada El Salto

SAGUANGAL

A 10 minutos del centro poblado se encuentra El Salto o Saguangal, una empinada cascada que provee servicio gratis de hidromasaje y refresca los cuerpos en días calurosos.

Fincas tropicales Los suelos altamente productivos de Saguangal permiten el cultivo de cacao, café, zapote, cítricos, plátano, arazá, caña de azúcar y mucho más, mayormente en sistemas agroecológicos. Además, hay criaderos de tilapia cerca del río Guayllabamba, donde se puede practicar pesca deportiva.

Ubicación y acceso: desde Quito, se toma un bus de la cooperativa Otavalo en el terminal de La Ofelia; hay dos turnos, uno a las 10h30 y otro a las 14h30. Saguangal está una hora y media después de Pacto Altitud: 840-1 000 msnm Ecosistemas: bosque tropical secundario, zonas de cultivo, río Contacto: Marcelo Mosquera: 099 248 2459 / Fernando Nieto: 098 996 5594

Aunque raro, un encuentro con el diminuto mochuelo de bosque nublado (Glaucidium nubicola) es muy gratificante.

Molienda Presencie y anímese a colaborar en la esforzada elaboración de la panela, que premia la labor con una dulce melcocha y un refrescante jugo de caña.

Hacia Santa Rosa y Guaycuyacu Amanecer en los bosques piemontanos de las riberas del río Guayllabamba.

D

écadas atrás, los primeros colonos que arribaron a lo que ahora es Saguangal se sorprendieron por la abundancia del saguango, una planta carnosa de enormes hojas también llamada camacho. De ahí surgió el nombre de esta comunidad. Aunque ahora los saguangos son menos numerosos, el paisaje natural de Saguangal sigue siendo acogedor. Este pequeño centro poblado está rodeado de bosques secundarios, algunos bosques primarios remanentes, cultivos frutales e 38

importantes extensiones de caña de azúcar. Este último producto es muy apreciado para la elaboración de la panela, que incluso se exporta al otro lado del océano. Visitar Saguangal requiere tiempo y calma para recorrerlo bien. Es posible hospedarse en casas de miembros de la comunidad y partir a la mañana siguiente rumbo a cascadas, fértiles fincas frutales o hacia los bosques que aun se preservan. ¡Sus sentidos no dejarán de sorprenderse en este mágico parque de diversiones natural!

Descienda por el camino a Santa Rosa y Guaycuyacu acompañándose por el aroma de centenas de frutas tropicales.

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 7 8 39

IBA PACTO

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS Cascada Chiguagpi

BUENOS AIRES

La más alta de las siete cascadas del río Guagpi mide alrededor de doce metros y desaparece en un vado que invita a refrescarse.

Trapiche La caña de azúcar orgánica de Las Cañanvaras se convierte en panela luego de pasar por el laborioso proceso del trapiche. Con gusto y experiencia, don Mario enseña esta azucarada experiencia a quienes quieran aprender.

Senderos y bosques

Ubicación y acceso: a dos horas y media de Quito. Es necesario llegar hasta la parroquia Pacto, de cuyo parque central parte un bus diario a Buenos Aires (30 minutos) Altitud: 1 160 msnm Ecosistemas: bosque tropical secundario y primario, zonas de cultivo, ríos Costos: hospedaje: US$ 5, no incluye alimentación Contacto: Mario Villaroel: 098 033 1786 / Robin Coronado: 099 406 5116, 098 088 4973

Aves, plantas epifitas, anfibios, reptiles y mariposas le esperan en los senderos que conectan Las Cañanvaras y Buenos Aires, así como en otras fincas y bosques de los alrededores. RUTAS. Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 6 7 15

Las caídas de agua del río Guagpi pueden ascenderse o descenderse con ayuda de cuerdas. La producción de cacao orgánico en fincas del noroccidente es una alternativa realmente sustentable.

A

media hora en bus desde Pacto, al final de un camino sinuoso y colorido, se encuentra Buenos Aires. Veinticinco minutos más de recorrido, esta vez a pie o a caballo, le llevarán a la finca agroturística Las Cañanvaras, del amable don Mario Villaroel. En esta finca el tiempo pasa inadvertido. En Las Cañanvaras, don Mario y su familia mantienen las prácticas antiguas de producción de panela y otros derivados de la caña de azúcar. A diario

40

cosechan, muelen y trabajan la caña, actividades en las cuales participan los visitantes más intrépidos. Tras laborar en el procesamiento de la caña dulce, usted podrá caminar a través de un acogedor bosque húmedo tropical surcado por el río Guagpi. En su caída, este caprichoso río ha formado una secuencia de siete cascadas, unas más altas que otras, que invitan a los aventureros a probar sus nervios descendiéndolas en un empapado rapel. 41

IBA PACTO

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS

LA UNIÓN

Río Chalpi Siga el curso de este acogedor río desde las altas tierras de La Unión; en ciertas partes del trayecto, usted caminará en medio de bosques primarios donde la observación de aves es fabulosa.

De cascada en cascada Acceda a varias cascadas en lo alto de los ríos Chalpi o Saguangal tras interesantes caminatas en compañía de alguno de los Zhingri.

Ubicación y acceso: tome un bus desde Quito en dirección a Saguangal (terminal de transportes de La Ofelia, 10h30 y 14h30) y descienda en Río Anope. Siga un único carretero hacia el occidente de Anope, y camine por 30 minutos para llegar a La Unión Altitud: 1 160 msnm Ecosistemas: bosque tropical secundario y primario, zonas de cultivo, ríos Contacto: Jorge Zhingri: 099 914 3137

Un momento de recogimiento La hondonada donde se ubica La Unión le brindará una sana sensación de aislamiento; allí los sonidos de la naturaleza priman. RUTAS. Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 6 7 15

El café de sombra que sale de esta IBA está considerado entre los mejores del país.

E

n los bosques que flanquean el corto camino desde Río Anope hasta La Unión le harán compañía los ronquidos del mono aullador y el sosiego del oso perezoso. Treinta minutos a pie junto a un copioso bosque de niebla le permitirán contemplar aves raras como el clorospingo verdiamarillo y la tangara verde reluciente. El diminuto recinto La Unión le sorprenderá por su quietud, mas el semblante de 42

pueblo fantasma pronto desaparecerá ante la calidez de la familia Zhingri, que le dará una refrescante bienvenida con las dulces naranjas que abundan en la región. Descanse bien y prepárese para una larga pero muy entretenida caminata hacia el río Chalpi, sus tolas, bosques y cascadas. Si prefiere, levántese al ritmo de su cuerpo y deléitese ayudando a los Zhingri a trabajar la tierra, de donde proviene un café orgánico de calidad.

El mimetismo de la mariposa búho (Caligo sp.) le permite 43 eludir a sus depredadores.

IBA LOS BANCOS-MILPE

Una tangara lentejuelada (Tangara nigroviridis) 45 busca alimento entre ramitas y musgos.

S

Sa nD

Anope

Ch u

Mangaloma

Ach iot ill

Pit za

o

Tat al

La Armenia

Nanegalito

Miraflores

Pich án

a

Achiote

co an Bl

Salazar

Milpe

Reserva Choconde

Abundanc ia

10

San Sebastián

9

La Balsa

9

Pueblo Nuevo El Edén

Las Cotingas San Tadeo

Las Mercedes

Reserva Ashiringa Nuevo Mundo

Verde

Mindo Nambillo

ute ula M

Lind ich e

Reserva El Marac

Mindo

Coc ani gua s

IBA LOS BANCOS-MILPE

Tandayapa

10

Ganaderos Orenses

PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Reserva Ecoturística Alpahuasi

San Francisco

Cooperativa 23 de Junio

PROVINCIA DE PICHINCHA

i

Finca Agroturística Rumisitana

Pachijal

San Miguel de los Bancos

Culebra s

Fuentes: Freile y Santander, 2005; Aves y Conservación, 2012 Créditos: S. Crespo, P. Cabrera, J. Freile, X. Cordovez, Ecuador Terra Incognita

Tulipe

al

Pachija l

9

Guada lupe

Piedra Podrida

Las Tolas

Nanegal

Santa Elena

iche Tin

San Juan de Puerto Quito

15

San Francisco de Pachijal

ra

Paraíso Escondido

Gualea

Cr ist

Mariposas y Guañas 11

co cis

pe lu

Peripe

Cabu yal

Pedro Vicente Maldonado Andoas

Caoní

Ingapi

San Fra n

Cascadas Verdes

16

Pacto

Camapo

Sil an c

Chir ap i

La Celica

Pactoloma

Mashpi

Blanco

12

ico Ch he

10 de Agosto

Mashpi

El Encuentro

Silanc he

Suamox

Pachijal

Cuenca Alta del río Guayllabamba

Tulipe

Sába lo

Buenos Aires Pisha shi 15 La Delicia

Mashpi

im as

Chirap e

a on aM

Pel igr o

L E

Cristal

O

Ala mb

N

límite del IBA

río

cabecera cantonal

bosque protector

sitio de interés

límite provincial

carretera principal

población

ruta turística

IBA LOS BANCOS-MILPE

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS Senderos

RESERVA MARIPOSAS Y GUAÑAS La abundancia de mariposas a orillas del río Pachijal hace honor al nombre de esta reserva.

Este mágico bosque esconde en su interior cuevas y cascadas. Recorriendo sus senderos se saluda a árboles milenarios; en una cueva, la “gallina” de la peña anida tras un manto de agua.

Observación de aves No son pocas las aves endémicas del Chocó que viven en Mariposas y Guañas: pájaro paraguas, cotinga blanca, tucán del Chocó y otras; la más destacada quizá es la espectacular paloma perdiz corona índigo, que come plátano verde a veinte centímetros de la cocina.

Ubicación y acceso: el camino de Milpe está en el kilómetro 91 de la vía Calacalí-La Independencia; al final de este camino inicia el descenso hacia Mariposas y Guañas (toma una hora desde Los Bancos) Altitud: 800-1 550 msnm Ecosistemas: bosque tropical secundario y primario, río Costos: US$ 25 por día, incluye alimentación y guía Contacto: Mariano Muñoz: 2770 613 / 099 241 2030

Pesca Haciendo honor al nombre de la reserva, el río Pachijal ofrece abundancia de guañas, un pez de fondo del río; ¡nada mejor para una reconfortante merienda!

Rapel y otras aventuras

A

la distancia, el sonido del río Pachijal se confunde con el canto de las aves. En esta zona, su caudaloso y rocoso cauce está rodeado de abundante bosque, como se puede apreciar desde el puente colgante que lo cruza al terminar un pronunciado descenso al final del camino de Milpe. Diez minutos a la izquierda del puente se encuentra la Reserva Mariposas y Guañas, un excepcional fragmento de bosque primario donde se concentra una gran cantidad de árboles enormes (sande, tangaré, caoba, guarapo, canelo, guayacán, caucho, 48

moral fino y muchos más), como en ningún otro lugar en el noroccidente de Pichincha. El paisaje en Mariposas y Guañas es lindísimo. La loma frente a la acogedora casa de madera, donde existen cuatro equipadas habitaciones, alberga un bosque secundario rico en palmas. Al tiempo, detrás de la casa inicia el bosque primario y toda ella está arropada por vegetación natural. La indescriptible paz nocturna en Mariposas y Guañas corre al ritmo del río Pachijal y el incesante canto de anfibios, insectos y una que otra ave nocturna.

Mediante campamentos y convivencias, los jóvenes del club ecológico de Los Bancos trabajan en educación ambiental para otros jóvenes del cantón y para visitantes de otras regiones. Una elevada cascada de poco caudal es el escenario ideal para descender en rapel, mientras las playas del Pachijal dan espacio para acampar.

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 9 11 El tímido loro cara rosada (Pionopsitta pulchra) frecuenta bosques primarios altos.

49

IBA LOS BANCOS-MILPE

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS Centro energético

COMUNIDAD SAN FRANCISCO DE PACHIJAL

El misticismo de la zona de San Francisco de Pachijal ha atraído a practicantes del taoísmo, quienes están creando un centro de aprendizaje y convivencia, que incluye agricultura orgánica.

Cordilleras cubiertas de bosque Sucesivas cordilleras tapizadas de bosque se extienden hacia el norte y este de Pachijal; conforman las mayores extensiones de bosque primario continuo en el noroccidente de Pichincha.

Una larga caminata Una trocha cruza el río Sune hacia los bosques de Mashpi, bajando por las cuencas del Chirapi y Mashpi. También se puede caminar desde Pachijal, por el sendero yumbo de la cordillera de Chontilla, hasta Ingapi, donde le esperan el hospedaje Campo Libre y la cascada El Duende.

Ubicación y acceso: desde Pacto se toma el carretero hacia Ingapi y San José; a una hora de Pacto se termina el carretero y se camina 30-45 minutos hasta San Francisco. Altitud: 900-1 300 msnm Ecosistemas: bosque tropical primario, secundario, zonas de cultivo, ríos. Costos: US$ 28 por día (incluye hospedaje, alimentación y guía) Contacto: Asociación de Turismo Comunitario de San Francisco de Pachijal; Henry Hernández: 099 131 2133; Gonzalo Miranda: 099 855 7092, Ángel Rivera: 099 245 9712 Los poderes curativos de la leche de sande (Brosimum utile) son aprovechados por los habitantes de San Francisco de Pachijal.

El río más limpio Los impactantes colores del dacnis de penachos amarillos (Dacnis egregia) sobresalen en las bandadas mixtas.

D

entro de los bosques primarios que flanquean el río San Francisco se encuentra un conjunto de piscinas que recuerda al reconocido complejo arqueológico de Tulipe, algunos kilómetros al suroriente. Estas piscinas, varias tolas y grandes extensiones de bosques son protegidos por miembros de la comunidad San Francisco de Pachijal. La gente de Pachijal está convencida de que sus bosques son energéticamente especiales. Dicen que el subsuelo y las aguas de la zona tienen elementos vitales que hacen que un baño en los ríos Sune o San Francisco, o un masaje con sus arcillas blancas, 50

sean sanadores. Sin duda algo tienen estos bosques; algo que condujo a los antiguos habitantes yumbos a construir allí un aparente centro ceremonial. Las extensas selvas que rodean San Francisco de Pachijal ofrecen oportunidades excepcionales para el ecoturismo o el turismo de aventura. Para los amantes de la naturaleza, las posibilidades de observar animales raros, como el escasísimo mono araña de la Costa o aves endémicas como el clorospingo verdiamarillo, son notables. Todos los recorridos se hacen en grupos de máximo cinco personas.

Se dice que el Pachijal es el río más limpio en todo el noroccidente de Pichincha; su curso está protegido por el área de conservación y uso sustentable Río Pachijal; junto a él encontrará el proyecto turístico de la familia Miranda.

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 11 15 16 51

IBA LOS BANCOS-MILPE

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS Senderos

CHOCONDE

Senderos cortos y fáciles para caminar, que descienden en zigzag hacia el estero Milpe.

Fábrica de yogurt La familia Vallejo elabora exquisitos yogures de varios sabores y buena calidad, usando lácteos de la zona y frutas deshidratadas.

Ubicación y acceso: vía Calacalí-La Independencia, a 10 minutos de San Miguel de los Bancos, km 89 Altitud: 1 100-1 550 msnm Ecosistemas: bosque nublado secundario, río Costos: US$ 3 por noche, más US$ 3 de alimentación Contacto: Eduardo Vallejo: 098 753 4882 / 098 115 4501 / 2770 084

Observación de aves Bandadas mixtas de pájaros, con parejas o tríos de hasta veinte especies, se mueven inquietas entre el bosque y sus márgenes; el tiranillo alirrufo, limpiafrondas goliescamosa, tangara golirrufa y barbablanca del Pacífico son algunas de sus integrantes más raras.

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo la ruta 9

Una de las aves más comunes de esta IBA, el mosquero adornado (Myiotriccus ornatus), marcando su territorio.

A

escasos minutos de Los Bancos, muy cerca del afamado camino de Milpe, fabuloso destino para la observación de aves, se encuentra la pequeña Reserva Choconde. Sus bien diseñados senderos facilitan la observación de flora y fauna, especialmente aves, mientras se serpentea entre árboles de largas raíces que se sostienen con firmeza al peñón del río Blanco. Choconde ofrece facilidades logísticas para pernoctar y es un sitio ideal para 52

aprender sobre la naturaleza, sea mediante la contemplación pura o en visitas guiadas. También es un buen lugar para dictar cursos para naturalistas; sus propietarios cuentan con facilidades para ello en la entrada a Los Bancos, junto al cementerio. Una alta y extraña cueva y las cortinas de lianas y laberintos de raíces que emergen de la tierra, brindan al bosque de Choconde un encanto especial que invita a caminar muy lento y con los ojos bien abiertos.

Las lagartijas del género Anolis son frecuentes en bosques primarios y secundarios.

53

IBA LOS BANCOS-MILPE

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS

COMUNIDAD NUEVO MUNDO

Bosque de frutas Un bosquecito donde se entremezclan especies nativas y exóticas, brinda aromáticas y deliciosas frutas tropicales a los turistas y a las tangaras, tucanes y otras aves por igual.

Corredor biológico Una serie de predios de los miembros de la comunidad conforman el corredor biológico cuyo objetivo es la conservación de la biodiversidad de Nuevo Mundo; las fincas combinan prácticas de sustentabilidad como los sistemas agroforestales.

La niña escondida A esta cascada, la más bonita en el río Nuevo Mundo, se llega tras una entretenida caminata de poco más de una hora; otras dos horas a pie, subiendo y bajando lomas, lo conducirán al bosque primario donde con suerte encontrará al esquivo correcaminos (llamado también cuco hormiguero bandeado).

Ubicación y acceso: para ingresar a Nuevo Mundo se debe tomar una camioneta desde Ganaderos Orenses, ubicada a 20 minutos de Los Bancos en la vía a Santo Domingo de los Tsáchilas. También se puede acceder desde el kilómetro 15, por la Reserva Ashiringa Altitud: 840-1 000 msnm Ecosistemas: bosque tropical primario y secundario, zonas de cultivo, río Costos: US$ 20 por noche, incluye alimentación y guía Contacto: Julio Moreno: 098 771 0700 / 098 183 2704

En Nuevo Mundo hay un bambusario donde crecen las hierbas más altas del mundo, varias especies de bambú y caña guadua.

Guaduas El baile de cortejo del saltarín alas torcidas (Machaeropterus deliciosus) incluye hasta cien aleteos por segundo.

U

n camino algo irregular asciende desde el río Macas hasta la pequeña comunidad de Nuevo Mundo y continúa su sinuoso recorrido un poco más allá, hasta el pequeño río del mismo nombre. La experiencia de Nuevo Mundo en el ecoturismo ya lleva algunos años, por lo que cuenta con un cómodo y atractivo hospedaje. La primera actividad del día después de un reconfortante descanso en una de sus cuatro habitaciones (verde, roja, amarilla o azul) es la visita al orquideario, un vivero 54

grande de firme estructura que alberga decenas de especies nativas de la región. Con cariño y dedicación, los miembros de la Asociación Artesanal Nuevo Mundo cuidan de hermosas variedades de orquídeas y, cuando están lo suficientemente fuertes, las reintegran al bosque. Más tarde podrá realizar una caminata hacia el bosque primario, hacia el río Nuevo Mundo y sus cascadas y pozas o a través de zonas de cultivo que ejemplifican un manejo sustentable de recursos.

El bambusario de Nuevo Mundo tiene unas ocho variedades de los versátiles y muy útiles bambúes y guaduas, tanto utilitarios como ornamentales.

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo la ruta 10 55

IBA LOS BANCOS-MILPE

COOPERATIVA 23 DE JUNIO

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS Bosque de los monos A pocos metros del centro poblado se puede escuchar a los monos aulladores; en una corta caminata diurna y con una buena dosis de suerte y concentración los encontrará masticando plácidamente las hojas tiernas de algún árbol.

En chiva al lek Para quienes no cuenten con transporte propio, una temprana salida desde el centro poblado de la 23 a bordo de la ranchera o del camión lechero le llevará a las vecindades de tres leks del pájaro paraguas (también llamado pájaro toro); en un lek, varios machos lucen sus elegantes plumajes y vistosos comportamientos para cortejar a las hembras.

Ubicación y acceso: cerca de San Miguel de los Bancos, en dirección a la carretera a Santo Domingo de los Tsáchilas (aproximadamente una hora en ranchera). Solo una ranchera parte desde Los Bancos Altitud: 1 100-1 800 msnm Ecosistemas: bosque nublado secundario y primario, zonas de cultivo, ríos Costos: visitas al lek: US$ 15 (incluye refrigerio); hospedaje con desayuno: US$ 15 por persona Contacto: Luis Agila: 099 063 9057 / 095 920 1678

Otras aves A más del pájaro toro, los bosques de la 23 de Junio le ofrecen excelentes oportunidades de pajareo, con cinco tucanes, dos quetzales, al menos cuatro tangaras endémicas del Chocó, monjas, monjecitos, yumbos, carpinteros, una docena de colibríes y más.

La 23 de Junio ofrece visitas a tres distintos leks del fantástico pájaro toro (Cephalopterus penduliger).

D

esde Los Bancos parte una ranchera a las nueve y treinta de la mañana en dirección a las nubes. Y no es exageración, la ranchera se dirige al sector Blancanieves, llamado así por la cobertura casi permanente de niebla. Para llegar a Blancanieves es necesario atravesar la cooperativa 23 de Junio. La “veintitrés” se localiza a unos cuarenta a sesenta minutos desde Los Bancos en ranchera, pero también se puede acceder en vehículo particular, en especial para quienes estén interesados en una tempranera jornada 56

de observación de aves. También es posible pasar la noche en el hospedaje de la familia Agila y madrugar al pajareo. Es que la 23 de Junio le ofrece un espectáculo difícil de encontrar en otras zonas de fácil acceso. En los alrededores de la cooperativa, en las tierras boscosas de algunos campesinos, habita el tímido y amenazado pájaro toro. Ir tras este fantástico pájaro es el mayor atractivo de la 23 de Junio. También es posible visitar otros bosques y cascadas, como aquella del río La Sucia en su caída hacia el caudaloso río Blanco.

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 9 10

La risa del soberbio guajalito (Pharomachrus auriceps) acompaña a los observadores de aves en camino a Blancanieves.

57

IBA LOS BANCOS-MILPE

RESERVA ASHIRINGA

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS El mono solitario Un mono único, muy amenazado, acompaña a los aulladores de Ashiringa: se trata de un individuo de mono bracilargo de la Costa, el mono más raro del país que prácticamente se ha extinguido de Pichincha. Este individuo, un macho adulto, ha aprendido a convivir con los aulladores, acompañándolos en su búsqueda de comida y refugio.

Aves nocturnas Seis especies de aves nocturnas se han encontrado en los bosques de Ashiringa; una expedición nocturna tras sus misteriosos cantos le permitirá apreciar la selva desde otra perspectiva. También los puede observar en sus refugios diurnos, bajo palmas o dentro de bambusales.

Ubicación y acceso: en Ganaderos Orenses, a 20 minutos de Los Bancos en la vía a Santo Domingo de los Tsáchilas (más conocida como vía Las Mercedes). Puede tomar una camioneta o moto hacia Ashiringa. En el kilómetro 15 de esta vía se localiza “la visera de Macas”, desde donde parte un camino que cruza la Reserva (a 2,5 km) Altitud: 700-790 msnm Ecosistemas: bosque tropical secundario y primario, zona de cultivos, ríos Costos: ingreso: US$ 5; estadía (incluye alimentación): US$ 10-15 Contacto: José Luis Yanza: 099 473 9826 / 099 822 1491 / 2756 616 / [email protected]

Atardeceres Desde esta reserva, localizada en una aventajada loma, se aprecian espectaculares atardeceres sobre la llanura tropical costera; un café tostado localmente es una excelente compañía para disfrutar del paisaje.

Tres tropas de monos aulladores (Alouatta palliata) rondan los bosques de Ashiringa.

A

ntes que despunte el alba, los monos aulladores llenan el bosque con sus llamados. Desde parches de bosque vecinos, otros monos aulladores les responden. En la Reserva Ashiringa y sus inmediaciones hay por lo menos cinco familias de estos primates amenazados. Cuando están buscando alimento (principalmente hojas tiernas y frutos) son capaces de cruzar caminos o pastizales, manteniéndose alerta y ayudándose los unos a los otros. Ashiringa está a pocos minutos del recinto Ganaderos Orenses, a orillas del río Macas. Este río, homónimo de don Pepe

58

La mejor sazón de La Orense Macas, propietario de Ashiringa, lleva sus azuladas aguas hacia el caudaloso y prístino río Cocaniguas, que cruza la nueva carretera Los Bancos-Santo Domingo de los Tsáchilas. En las 107 hectáreas de Ashiringa se incluyen casi 50 hectáreas de bosque primario y una importante extensión destinada a la agricultura y ganadería de leche. El café de Ashiringa, tostado y molido, ya se comercializa en Los Bancos y es ideal para un tempranero desayuno, sea para salir a mirar aves o a colaborar con las actividades de la finca.

Pruebe un buen plato en el comedor El Refugio de las Aves antes de embarcarse en su aventura hacia Ashiringa; se localiza en Ganaderos Orenses.

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo la ruta 10 Los búhos penachudos (Lophostrix cristata) estremecen las 59noches de Ashiringa con sus roncas voces.

IBA RÍO CAONÍ 60

Miles de especies de escarabajos, muchísimas aún desconocidas, son apenas una muestra de la diversidad 61Chocó. de invertebrados del

go rtu To

vidia La En

lo

a

Frío

a amb llab ay

Pachijal

La

a on M

San D im a

ico Ch

Pelig ro

Santa Fe

i hp as

a av

Cabeceras del Sábalo

M

as im nD Sa

Jun ta Br

Valle del Peligro Nuevos Horizontes

es

Sá ba

Ing

Inga

Ca jon

PROVINCIA DE IMBABURA

Gu

Fuentes: Freile y Santander, 2005; Aves y Conservación, 2012 Créditos: S. Crespo, P. Cabrera, J. Freile, X. Cordovez, Ecuador Terra Incognita

a Mashpi

s

El Cisne

Silanche

El Encuentro

La Cubera

13

Sila nch e

La Celica

Puerto Quito

12

24 de Mayo

La Sucia

17

12 13

Suamox

14

Cascadas Verdes Caon i

San Francisco de Mangaloma

l ya

Reserva Mangaloma

aureles Los L vía

14

17

Ca bu

Diez de Agosto

Santa Marianita

Puerto Rico

12 Chi rap i

Cabuyal

Pachijal

Conrad Adenauer

Cuyum bip e

El Negrito

Pedro Vicente Maldonado Andoas

Mariposas y Guañas

Nueva Esperanza Paraíso Alto T

Pit za ra

Paraíso Escondido

Bir ing

La Abundancia

San Juan de Puerto Quito

ala at

Los Mieles

o

o

Ach iot ill Ron cad o

O

r

N

PROVINCIA DE PICHINCHA

Culebra s

E

Achiote

S

Abundancia

IBA RÍO CAONÍ

r

Mereng ue

Sal az a

límite del IBA

río

cabecera cantonal

bosque protector

sitio de interés

límite provincial

carretera principal

población

ruta turística

IBA RÍO CAONÍ

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS

RESERVA MANGALOMA

Más de 400 aves Por cada una de las 400 hectáreas de esta reserva hay más de una especie de ave. Guarde al menos dos días para recorrer sus bosques, buscando las especies más raras. Con fortuna, paciencia y buen ojo encontrará una veintena de endémicas chocoanas y mucho más. Otra biodiversidad Ranita chachi, rana mono, rana diablito, iguana enana, víbora verrugosa, guangana, ardilla enana y otros animales se concentran en este bosque protegido que forma un corredor de vida con otros fragmentos. En los alrededores se expande masivamente el cultivo de palmito y palma africana. Turismo tranquilo En Mangaloma se prioriza el turismo pausado, de convivencia y contemplación de la naturaleza; caminar calmadamente por sus bien trabajados senderos o contemplar el río Pitzará resulta en extremo placentero.

La ranita diablo (Oophaga sylvatica) se exhibe en tonos rojos, amarillos y naranjas.

C

uando en septiembre de 2005 dos investigadores encontraron al cuco hormiguero bandeado en la Reserva Mangaloma, esta era casi desconocida y muy pocos amantes de la naturaleza la habían visitado. Ahora, es un renombrado lugar para observar aves y quizá el mejor sitio en todo el país para encontrar esta enigmática y espectacular ave de bosques primarios. Pero no es el único imán para los observadores de aves, ya que otras especies endémicas del Chocó, amenazadas de ex64

tinción y raras, lo acompañan; destaca el pitasoma coronirrufo, la tangara bigotiazul, la pava del Chocó y los pájaros paraguas, que en la parte alta de Mangaloma tienen un sitio de cortejo donde se reúnen varios machos a mugir y bailar. Mangaloma es un sitio idóneo para quienes quieran disfrutar en absoluta tranquilidad del bosque tropical, y es una localidad de primera para quienes se interesen en investigar la ecología de este fantástico ecosistema. Cuenta con buenas instalaciones para naturalistas e investigadores.

Ubicación y acceso: en el kilómetro 104 de la vía Calacalí-La Independencia hay una entrada hacia el norte, llamada vía a Los Laureles. Cinco kilómetros más adelante hay un camino a la izquierda hacia San Francisco de Mangaloma. La Reserva se encuentra 10 minutos más adelante del recinto. Se requiere vehículo particular o un taxi desde Los Bancos (US$ 10) Altitud: 700-900 msnm Ecosistemas: bosque tropical primario y secundario, zonas de cultivo, río Costos: la entrada (US$ 10) vale para dos días de acceso, pero no incluye hospedaje (US$ 25 por noche); tampoco incluye alimentación Contacto: Reinhard Krusche: 2058 455 / 099 871 2878

Jardín de colibríes La observación de colibríes en los jardines de esta reserva es excepcional; deléitese con una decena de especies libando en la variedad de flores sembradas para ellas. En Mangaloma no observará frenéticos colibríes batallando por un bebedero artificial.

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 12 13 Fácil pasar desapercibido con el plumaje del puntepalo (Nyctibius griseus).

IBA RÍO CAONÍ

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS

EL ENCUENTRO

Cascada El Grito Las aguas del río Pitzará brincan los nueve metros de alto de esta cascada; quien la vio por primera vez no pudo contener un grito de emoción, de ahí su nombre. A los pies de esta cascada se forma una amplia piscina, un anfiteatro de vegetación.

Senderos Sencillos y entretenidos senderos, fáciles para caminar, le llevan por el bosque de El Encuentro, acercándose y alejándose del río Pitzará, atravesando un extenso guadual o un sorprendente entretejido de lianas.

Tangaras y otras aves Las raras tangaras cejiescarlata y esmeralda se acompañan por otras más comunes, como la espléndida capuchidorada y la elegante cabecibaya. La diversidad de aves en El Encuentro lo dejará gratamente sorprendido.

Ubicación y acceso: se ingresa por Pedro Vicente Maldonado, tomando la vía hacia La Celica; allí se sigue un desvío a la derecha y, en 15 minutos, nuevamente a la derecha por el primer desvío, hacia Andoas. Después de 5 km se vira a la izquierda hasta el recinto Conrad Adenauer, donde se debe preguntar por Darwin Ramos. Se requiere vehículo particular o tomar un taxi en Pedro Vicente Maldonado (US$ 10) Altitud: 570 msnm Ecosistemas: bosque tropical secundario, zonas de cultivo, río Costos: US$ 15 por noche, no incluye alimentación ni guía Contacto: Pascal de Neufville: 2376 943; Darwin Ramos: 098 125 9217

RUTAS. Conéctese con otros sitios de interés siguiendo la ruta 13

Sin duda, una de las aves más espectaculares del noroccidente de Pichincha es el tucán del Chocó (Ramphastos brevis).

E

normes y frondosos bambúes proveen un ambiente ideal para sentarse, relajarse y dejarse llevar por los sonidos y los silencios de la naturaleza. El viento hará susurrar a las hojas del bambú y el silbido de un buco de bigotes blancos o cualquier otro pájaro creará una música sencilla para disfrutar. La Reserva El Encuentro lleva ese nombre por dos motivos. Primero, porque en ella se encuentra el río Pitzará 66

con su pequeño afluente, el Sardinas. Segundo, porque pretende ser un sitio de encuentro pacífico entre las personas y la naturaleza: un sitio de contemplación. Perderse en las 100 hectáreas de El Encuentro en compañía de Darwin, el guía que lo conoce al derecho y al revés, le permitirá acercarse a milenarios árboles de guayacán, sande o tangaré; a bosquetes de hongos sobre un tronco podrido; a laberintos de raíces y lianas, y más.

Andar por las 100 hectáreas de selva en El Encuentro resulta gratificante 67 por la diversidad de flora.

IBA RÍO CAONÍ

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS

CASCADAS VERDES La amplia piscina de la cascada grande en Cascadas Verdes permite nadar y hasta bucear.

Spa natural El masaje de las caídas de agua recarga energías y libera tensiones musculares; pequeñas pozas de agua mansa invitan a relajarse, al tiempo que otras brindan un reconfortante hidromasaje natural.

Baño madrugador En Cascadas Verdes hay un confortable hospedaje para ocho personas que le permitirá darse un matinal baño en la cascada pequeña; ¡entre ella y su cama habrá una distancia de doscientos metros! Al volver, bien le podría recibir un desayuno con plátano verde y café.

Caña Qué mejor para recuperar el aliento tras la caminata que un fresco jugo de caña que le ofrecerán los propietarios del sitio apenas retorne.

L

a una es verde y la otra es azulada. Las caídas de agua de Cascadas Verdes son su principal atractivo y no es para menos. A la primera, la más pequeña, se llega tras una breve caminata. Los más veloces llegarán en cinco minutos, mientras los más pausados lo harán en quince. Afortunadamente, el bien trabajado sendero permitirá que gente de todas las edades acceda a esta cascada. Para llegar a la segunda cascada, la más grande, se requiere una buena caminata por 68

un sendero fácil de recorrer. El paseo se verá bien recompensado al zambullirse en la amplia piscina que antecede a la cascada. Sus cristalinas aguas de tono verde y su profundidad permiten incluso bucear o hacer snorkeling. Mas la caminata en sí es también satisfactoria. Los sonidos de las aves y la tranquilidad del bosque secundario que se atraviesa silencian el ruido de la transitada carretera. Cientos de turistas visitan Cascadas Verdes cada año, varios de ellos repiten la visita una y otra vez.

Ubicación y acceso: vía Calacalí-La Independencia, km 122, a cinco minutos del recinto 10 de Agosto Altitud: 500 msnm Ecosistemas: bosque tropical secundario, zonas de cultivo, río Costos: acceso: US$ 3,50 (adultos) y US$ 1,80 (menores de edad); hospedaje: US$ 10 por noche, no incluye alimentación Contacto: Franklin Jumbo: 098 567 8029

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo la ruta 14

La abundante tangara capuchiazul (Tangara cyanicollis) lleva una 69 crías. colección de frutos para sus

IBA RÍO CAONÍ

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS

RANCHO SUAMOX

De expedición al bosque primario Cruzando riachuelos, atravesando los cultivos frutales y los sectores reforestados, el sendero de Suamox por unas cinco horas le llevará al bosque primario, donde es probable encontrar al huidizo pájaro paraguas.

Otras aves Las amazilias pechipúrpura, colirrufa y pechiazul se disputan las flores del jardín de Suamox; más allá al menos cinco especies de tangaras comparten un plato de frutas con el arasari piquipálido o pilís. Tan solo en los jardines y huertos de este rancho podrá ver una centena de aves, y más todavía si se interna en sus bosques.

Ubicación y acceso: vía Calacalí-La Independencia, km 130, a tres horas y media de Quito Altitud: 320 msnm Ecosistemas: bosque tropical primario y secundario, zonas de cultivo, río Costos: entrada: US$ 5,50; hospedaje y alimentación: US$ 88 (una persona, por noche), US$ 66 (por persona, en grupos de varias personas); hospedaje sin alimentación US$ 28-40. Es necesario hacer reservación telefónica previa Contacto: Rafael Ferro: 099 944 8741 / 099 700 5896 [email protected]

Fábrica de delicias Helados, mermeladas y yogures de sabores tropicales se fabrican y expenden en Suamox. Además, quienes se hospeden aquí disfrutarán de un desayuno magnífico con excelente café, abundante fruta y arepas colombianas.

Sustentabilidad Las esquivas culebras asombran cuando se las ve con detenimiento.

D

etenerse en la prolongada recta del kilómetro 130 de la vía Calacalí-La Independencia resulta cada vez más obligatorio. No hay un control de carretera, tampoco un peaje. Está Rancho Suamox, alegremente anunciado por una serie de banderitas de colores. Quienes probaron una vez sus originales helados o sus mermeladas saben que se detendrán, sí o sí. Café, cacao, limón con sal, frutas tropicales, maracuyá con naranja, sandía, cacao con coco y otros sabores de helados salen

70

de la inventiva de sus propietarios. ¿Cómo resistirse, además, al saber que sus ingredientes provienen mayormente de la finca que se encuentra a espaldas de la heladería? Pero Suamox es más que ricos helados y mermeladas; es una finca que persigue la sustentabilidad y protege más de 100 hectáreas de cultivos agroecológicos, bosques secundarios y primarios. Buena parte de Suamox, que hace pocos años estaba tapizada por pastizales degradados, es ahora un bosque en recuperación al que la flora y fauna nativas del área está retornando.

En Suamox se da tratamiento y se reaprovechan las aguas residuales dentro de un sistema agroecológico; estas y otras prácticas buscan la sustentabilidad.

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo las rutas 14 17 Observar aves en Suamox puede llevar un entretenido día entero.

71

IBA RÍO CAONÍ

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS

PARAÍSO ESCONDIDO

Cascada El Caimán Entre dos altas peñas se esconde, imponente, esta gran caída de agua. A sus pies brincan diminutas ranitas de cristal, mientras en sus costados anidan y revolotean los mirlos de agua y los vencejos de collar. Llegar a ella demanda un descenso con cuerda algo difícil, pero el esfuerzo será recompensado con el espectáculo de la cascada.

¡Manos a la obra! Anímese a aprender sobre la elaboración de jugo de caña o a tallar sus propias artesanías en tagua, y colabore con los habitantes de Paraíso Escondido a reactivar estos importantes proyectos.

Ubicación y acceso: se ingresa por el kilómetro 135 de la vía Calacalí-La Independencia, por un camino que desciende a la izquierda. Desde Quito parte un bus de la cooperativa Kennedy a las 14h00, que pasa por el recinto Paraíso Escondido; en fin de semana se puede tomar un bus desde Puerto Quito a las 14h30 Altitud: 460 msnm Ecosistemas: bosque tropical secundario, zonas de cultivo, río Costos: el acceso cuesta US$ 2 (no incluye alimentación pero sí un refresco). No se ha definido el costo de hospedaje Contacto: Wálter Escobar: 099 191 6633 / [email protected] / [email protected]

RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo la ruta 14

La guatusa (Dasyprocta punctata) es un mamífero muy frecuente en el noroccidente de Pichincha.

C

on el canto del tucán diostedé como telón de fondo, usted podrá recorrer los rincones más recónditos de Paraíso Escondido. Fincas de cacao, cultivos de caña de azúcar, bosques secundarios, maizales, ríos, frutales y huertas orgánicas son parte del surtido paisaje de esta comunidad, entre los cuales se ocultan misteriosas tolas y espigadas cascadas. Una molienda de caña para extraer jugo, un taller para elaborar manualidades en tagua y un pequeño vivero forestal son parte de la infraestructura que se ha desarrollado

72

en Paraíso Escondido con el fin de alcanzar la sustentabilidad ambiental. Ahora, el turismo emerge como una nueva alternativa que le permitirá hospedarse en la casa de algunas familias de este pequeño edén. Los caminos vecinales que le llevan a Paraíso Escondido son ideales para una entretenida exploración en bicicletas de montaña. Desde ellas podrá contemplar cómo conjugan la agricultura y los bosques en esta zona cada vez más amenazada por la expansión de los monocultivos de palma africana y palmito.

El bosque húmedo del noroccidente de Pichincha se caracteriza por la enorme cantidad de helechos y otras epifitas.

73

IBA RÍO CAONÍ

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS Cacao sano

ASOCIACIÓN AGROARTESANAL NUEVA ESPERANZA

El cultivo 100% orgánico de cacao fino de aroma (o variedad arriba) de esta asociación está garantizado por una certificación internacional; su pureza y la intensidad de su aroma son muy reconocidos.

Visitas guiadas Los propios miembros de la asociación le guiarán en su recorrido por las fincas, al tiempo que realizan actividades como recolección de semillas, degustación de la fruta del cacao, tostado y molido de las pepas y cata de chocolate. También se puede observar aves y visitar una cascada.

Ubicación y acceso: vía Calacalí-La Independencia, km 150, en el recinto Puerto Rico Altitud: 320 msnm Ecosistemas: zonas de cultivo, bosque secundario Costos: día de visita: US$ 10 por persona (incluye guía y refrigerio) Contacto: Romel Jumbo: 099 347 2733 / [email protected]

Los osos mieleros (Tamandua tetradactyla) son visitantes frecuentes de las fincas agroecológicas de la Nueva Esperanza.

Chicle y otras frutas

El cacao orgánico que sale de Nueva Esperanza es codiciado por los fabricantes de chocolates.

N

o por nada, ocho de cada diez personas en el mundo gustamos del chocolate. Dicen los entendidos que los mejores chocolates del mundo se hacen de cacao ecuatoriano. En el occidente del Ecuador existen grandes extensiones dedicadas a este cultivo. En muchas de ellas, sin embargo, abunda el uso de abonos y plaguicidas químicos de alto impacto en la contaminación del suelo, agua, de los frutos y de los trabajadores del cacao. Ese no es el caso del cacao que nace, crece, se procesa y comercializa en la Asociación Agroartesanal Nueva Esperanza, del recinto Puerto Rico, que agrupa a 42 familias cacaocultoras. Este pequeño recinto está 74

diez kilómetros más allá de Puerto Quito. En sus inmediaciones se encuentra el centro de acopio de la asociación. Aquí se está implementando un jardín demostrativo con tres variedades de cacao y se mantiene un vivero de cacao y la planta de procesamiento de las semillas para su venta. En un futuro próximo, el cacao que salga de Nueva Esperanza será en forma de pasta de cacao para agregarle valor, como sucede ya en la finca Sueños, más cercana a Puerto Quito y también adscrita a la asociación. En un campo bien trabajado de cacao no faltarán aves espectaculares como momotos, trepatroncos y trogones, que encuentran en este ecosistema lo más similar a un bosque natural.

En la finca de los hermanos Jumbo crecen, junto al cacao, otras cien variedades de plantas: frutales célebres como los cítricos, el borojó y las guabas o desconocidas, como el chicle, el cupuassú, la cola, el menteng y el yafri o jaca; también cuenta con un sistema de cosecha de agua por medio de la caña guadua.

Río Achiotillo Este afluente del río Caoní corre junto a algunas fincas de la asociación; las garzas blancas sobre su curso en las mañanas y al fin de la tarde son sobrecogedoras. RUTAS

Conéctese con otros sitios de interés siguiendo la ruta 14 75

POR DÓNDE IR

Ruta 4: ruta 1 con extensión a El Marac Inicie el día muy temprano en Rumisitana o Alpahuasi y suba la antigua carretera a Tandayapa y Nono para visitar la Reserva El Marac, donde la observación de aves andinas es un privilegio.

RUTAS DE TURISMO

A

continuación le recomendamos algunas rutas que enlazan distintos sitios de interés dentro de las cuatro IBA. Ellas le permitirán visitar diversos atractivos, realizar entretenidas actividades y aprovechar al máximo su tiempo de visita al noroccidente de Pichincha. Recórralas o combínelas a su gusto, aduéñese de su tiempo y salga a conocer esta sorprendente región. La mayoría de rutas se pueden recorrer en dos o tres días, pero anímese a tomar más tiempo en conocerlas con tranquilidad y mayor profundidad. Y si apenas cuenta con un día, pues adelante, haga un recorrido corto.

Ruta 5: El Marac-Alpahuasi-Las CotingasEl Edén Un día de paseo por la antigua vía NonoTandayapa-Mindo, incluyendo una caminata por los senderos y culuncos de la Reserva El Marac, puede terminar reposando en Alpahuasi. Al día siguiente, inicie temprano con una visita a Las Cotingas, donde verá al espectacular gallo de la peña; luego, diríjase al Orquideario El Edén de Pueblo Nuevo, para completar la experiencia con la naturaleza. Ruta 6: Las Tolas-Buenos Aires La comunidad Las Tolas le brinda un surtido de atractivos que requieren tiempo, entusiasmo y arrojo. Una reparadora noche en Las Tolas le recargará las energías para salir al día siguiente en dirección a Buenos Aires donde, entre otras cosas, disfrutará de una espectacular cascada de más de 100 metros de alto.

Ruta 1: Pahuma-Los Armadillos-Rumisitana En un solo día podrá recorrer los bosques nublados de Pahuma, disfrutar del paisaje desde Los Armadillos y descansar en la comodidad de Rumisitana. Ruta 2: ruta 1 con extensión hacia Las Tolas

Ruta 7: Buenos Aires-La Unión-Saguangal

Tras el descanso nocturno en Rumisitana, diríjase a Las Tolas, donde podrá pasear el día entero por bosques, visitar tolas y descender al río Pachijal para un reconfortante baño.

Ruta de aventura, que inicia en las fincas, trapiches, bosques y cascadas de Buenos Aires y continúa hacia Saguangal, donde podrá pasar la noche y disfrutar de una buena comida cargada de productos locales. A la mañana siguiente le esperará una asombrosa caminata hacia los bosques primarios de Saguangal o, si prefiere, hacia los más recónditos bosques de La Unión. Anímese a pasar un par de días completos entre Saguangal y La Unión o a descender a pie el río Chalpi desde La Unión hacia Saguangal.

Ruta 3: ruta 1 con extensión hacia Alpahuasi y Las Cotingas Con el estómago contento, salga de Los Armadillos y baje hasta la Reserva Alpahuasi, donde podrá pasar la noche. Al día siguiente, madrugue para avistar gallos de la peña en Las Cotingas y regrese a Alpahuasi a continuar con la observación de aves. 76

Descargue su adrenalina practicando el descenso en cascadas, o canyoning.

77

Ruta 8: Saguangal-Mashpi Recorra a paso lento las fincas y bosques de Saguangal y continúe por el camino a Santa Rosa; cruce por la inigualable finca Río Guaycuyacu y diríjase hacia el recinto Mashpi. El recorrido entre Saguangal y Mashpi le brindará paisajes hermosos y excelentes oportunidades para observar aves; además, disfrutará de los sabores exóticos de frutas tropicales. Tómese todo el tiempo que pueda, hágalo a pie o en bicicleta para un contacto más próximo con la naturaleza. Ruta 9: El Edén-Choconde-23 de Junio (o Mariposas y Guañas) Visite estos sitios de interés en las vecindades de San Miguel de los Bancos. Inicie el recorrido contemplando más de 200 orquídeas en El Edén y encamínese a la Reserva Choconde donde podrá relajarse caminando por sus bien trabajados senderos. Puede pernoctar en Choconde o continuar camino hacia la cooperativa 23 de Junio o la Reserva Mariposas y Guañas. En ambos lugares puede pasar la noche y deleitarse al día siguiente con una extraordinaria sesión de avistamiento de aves o de caminatas por la naturaleza. Ruta 10: 23 de Junio-Ashiringa-Nuevo Mundo Una primera noche en la cooperativa 23 de Junio le permitirá un tempranero inicio para observar los pájaros paraguas y muchas aves más en la zona. Luego, baje hacia la Reserva Ashiringa o la comunidad Nuevo Mundo. En ambos sitios podrá pasar la noche y darse otro día entero para recorrer sus senderos, cultivos agroecológicos, ríos y cascadas. Muchas aves, e incluso monos, le esperan. Ruta 11: Mariposas y GuañasSan Francisco de Pachijal Un día entero en Mariposas y Guañas le permitirá disfrutar del río, aventurarse bosque 78

adentro y pasar una noche de absoluta tranquilidad. Al día siguiente, arrójese a una buena caminata por los bosques primarios y secundarios que flanquean el río Pachijal y ascienden hacia San Francisco de Pachijal. Una segunda noche en este sitio y, al día siguiente, a recorrer tolas, piscinas ceremoniales yumbas, espectaculares bosques primarios y las cascadas del río Sune. Una ruta que requiere al menos tres días y que recompensa con paisajes y experiencias inolvidables. Ruta 12: Mangaloma-Mashpi Esta ruta es ideal para los ávidos observadores de aves. En la Reserva Mangaloma, donde puede pasar la noche previa consulta con sus propietarios, encontrará varias especies raras que se encuentran allí con mayor facilidad que en cualquier otro sitio de Pichincha. Luego, tras una hora de camino llegará al recinto Mashpi. Otra mañana llena de espectaculares aves le espera al día siguiente. Los ríos y riachuelos del noroccidente de Pichincha son refugio del ave sol (Eurypyga helias).

Ruta 13: El Encuentro-Mangaloma Tómese un tiempo para el recogimiento y el descanso. Relaje los sentidos contemplando los bosques, pozas y cascadas en la Reserva El Encuentro y disfrute de la tranquilidad del bosque en Mangaloma. A ambas reservas les une el río Pitzará. Ruta 14: Cascadas Verdes-SuamoxParaíso Escondido Le tomará al menos dos horas llegar desde Quito a Cascadas Verdes. Descanse del trajín del viaje bajo el agua de este spa acuático natural y continúe hacia Rancho Suamox, para deleitarse con sus sabores. Previa reservación, Suamox le abre las puertas para una reconfortante noche, un delicioso desayuno a la mañana siguiente y buena variedad de aves para observar en sus bosques y jardines. Prosiga en dirección a Paraíso Escondido, donde podrá caminar y descansar otra vez el cuerpo en sus cascadas.

Ruta 15: San Francisco de PachijalBuenos Aires Ruta para los aventureros que hayan llegado hasta San Francisco de Pachijal y busquen más emociones. Ideal para andarla en bicicletas de montaña o para recorrerla a paso tranquilo. Tras disfrutar de los atractivos de San Francisco de Pachijal, inicie la travesía hacia Buenos Aires, atravesando el pintoresco recinto Ingapi y saboreando los elaborados de caña de azúcar ecológica. También puede hacer una larga caminata cruzando la cordillera de Chontilla hasta Ingapi (se puede acampar en el camino) y luego seguir hasta Buenos Aires para recuperar fuerzas en sus estupendas caídas de agua. Ruta 16: Mashpi-Mariposas y GuañasSan Francisco de Pachijal Una caminata larga, que se puede interrumpir con noches de campamento, le llevará desde Mashpi hasta San Francisco de Pachijal cruzando algunos de los bosques primarios más espectaculares de toda Pichincha. Otra opción es hacerlo siguiendo el curso del hermoso río Pachijal, con parada obligatoria en la Reserva Mariposas y Guañas. Ruta 17: Suamox-Nueva Esperanza Ruta de deliciosos sabores, que puede iniciar con un placentero recorrido por Rancho Suamox y terminar surcando las fincas cacaoteras orgánicas de la Asociación Nueva Esperanza, en el recinto Puerto Rico. El agradable clima tropical y los buenos sabores de estos lugares próximos a Puerto Quito le alegrarán los ánimos. También puede dirigirse a Paraíso Escondido, cuya entrada se encuentra a medio camino entre Suamox y Puerto Quito. 79

QUÉ HACER

Bici-turismo

La extensa red de caminos vecinales que atraviesa gran parte del noroccidente de Pichincha y visita prácticamente todos los sitios de interés de las cuatro IBA ofrece rutas ideales para recorrerlas en bicicletas de montaña. La autonomía que le da una bici le permitirá ir por donde quiera. Sin embargo, le ofrecemos aquí algunas alternativas.

ACTIVIDADES

L

os lugares de visita en las cuatro IBA del noroccidente de Pichincha le ofrecen una variedad de actividades y atractivos, aptos para todos los gustos, aunque siempre encaminados hacia un reencuentro con la naturaleza. Usted podrá elegir las opciones que más le gusten, combinar itinerarios, actividades y atractivos o dedicarle todo su tiempo a un solo sitio o una sola actividad. Aquí le presentamos algunas alternativas para sacarle el máximo provecho posible a su visita según sus intereses particulares.

1

La Armenia-Gualea Cruz-Buenos Aires-Saguangal-Santa Rosa-Guayabillas-Mashpi

2

La Armenia-Pacto-Pactoloma-La Delicia-GuayabillasMashpi-Pachijal-Mangaloma

3

Armenia-Tulipe-Las Tolas

4

Nono-Tandayapa-El Marac-San Tadeo-Las CotingasAlpahuasi

Optimice su tiempo de pajareo en la región visitando los siguientes circuitos y recorridos que le permitirán observar gran diversidad de aves en todos los ecosistemas, incluyendo abundantes endémicas chocoanas, raras y amenazadas de extinción.

5

Pedro Vicente Maldonado-La Celica-La Conrad-El Encuentro-Mangaloma-San Juan de Puerto Quito

6

Los Bancos-Ashiringa-Nuevo Mundo

7

La Armenia-Tulipe-Ingapi-San Franciso de Pachijal

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

8

Suamox-Paraíso Escondido-Puerto Quito-Puerto RicoNueva Esperanza

Aviturismo

El Pahuma-Las Cotingas-23 de Junio-Ashiringa Armadillos-Las Cotingas-23 de Junio-Nuevo Mundo El Marac-Las Cotingas-23 de Junio-Mariposas y Guañas Armadillos-Alpahuasi-Mariposas y Guañas-Mangaloma El Marac-Las Cotingas-23 de Junio-Mangaloma El Pahuma-Alpahuasi-Mangaloma-Suamox El Marac-23 de Junio-Mangaloma-Mashpi Alpahuasi-Mariposas y Guañas-San Francisco de Pachijal 23 de Junio-San Francisco de Pachijal-Mashpi 23 de Junio-Mariposas y Guañas-Mashpi Armadillos-Las Tolas-Saguangal El Pahuma-Las Tolas-Saguangal-Mashpi El Pahuma-Buenos Aires-Saguangal-Mashpi Armadillos-Buenos Aires-Saguangal 23 de Junio-Ashiringa-Nuevo Mundo

Recuerde que estas son algunas recomendaciones. Combínelas o sepárelas a su gusto, lo importante es que aproveche su tiempo y disfrute de las aves del noroccidente de Pichincha, una de las regiones de pajareo más importantes del mundo. 80

Ave emblemática del noroccidente de Pichincha, homónima de sus antiguos habitantes: el yumbo (Semnornis ramphastinus).

El noroccidente de Pichincha es el imán más importante del Ecuador para los avituristas.

Aproveche el paseo para visitar los distintos proyectos, reservas y fincas de los sitios de interés de la red de IBA, y aprender en ellos sobre conservación y sustentabilidad. En cada ruta para bicis hemos subrayado los sitios descritos más arriba en esta guía, para que programe su recorrido considerando estos sitios de hospedaje y descanso. Tómese su tiempo y recuerde llevar consigo herramientas, agua suficiente y buena compañía.

Agroturismo

Cada vez son más las fincas que implementan prácticas agroecológicas en la producción de lácteos, frutas tropicales, cacao, café, caña de azúcar y otros productos, que son dignas de visitar. En varias de ellas, además, se fabrican productos de excelente calidad y estupendo sabor, que apoyan a la sustentabilidad de los proyectos. Aprenda sobre agricultura en: 1

Rumisitana (ganado, café, lácteos y huertos agroecológicos)

2

Saguangal (frutales, tilapias, cacao, caña de azúcar y agroecología) 81

3 Ashiringa (ganado, lácteos, café y frutales) 4 Suamox (frutales y agroecología) 5 Paraíso Escondido (cacao y caña de azúcar) 6 San Francisco de Pachijal (ganado, caña de azúcar, huertos agroecológicos y frutales) 7 Mashpi (frutales, cacao, agroecología, palmito, yuca, maní y más) 8 Alpahuasi (ganado) 9

Nueva Esperanza (cacao y frutales)

10 Nuevo Mundo (frutales, bambú y café) 11 Buenos Aires (caña de azúcar y huertos agroecológicos) 12 Pueblo Nuevo (lácteos)

Cascadas

La accidentada geografía del noroccidente de Pichincha y la abundancia de ríos y riachuelos hacen que la cantidad y variedad de cascadas sea excepcional. Todas las cascadas son hermosas y llenan de energía a sus bañistas, pero algunas sobresalen. No deje de visitar las cascadas de: Las Tolas, Buenos Aires, Saguangal, Mashpi, El Encuentro, Cascadas Verdes

Aventura

Los más intrépidos podrán bajarse una cascada en rápel y trepar por sus rocas, o arrojarse aguas abajo en ríos como el Alambi, Pachijal, Achiote, Mulaute, Blanco o Mashpi en kayaks, botes de goma o tubos de llanta (tubbing). También pueden emprender caminatas de uno hasta varios días de duración. El Pahuma (caminata), Buenos Aires (escalada, rápel, caminata), Saguangal (rápel, caminata), El Marac (caminata), Las Tolas (caminata), San Francisco de Pachijal (caminata, cabalgatas, regatas), La Unión (caminata), Mashpi (caminata, regatas), Mariposas y Guañas (caminata, regatas, rapel)

Relax

Aunque todos los sitios de interés mencionados en esta guía le ofrecen la tranquilidad del contacto con la naturaleza, para algunos, la relajación a través de contemplar la naturaleza es prioridad. Si usted también busca ese relax, visite El Encuentro, Mangaloma, Suamox, Mariposas y Guañas o San Francisco de Pachjial. Este último le ofrece, además, terapias de baño con arcilla y otras opciones de lo que llaman turismo místico. 82

Una aventura para los más arrojados: bajar el río Pachijal 83 en botes, boyas o kayaks.

LISTA DE AVES DE LAS IBA DEL NOROCCIDENTE DE PICHINCHA Tinamidae: tinamúes y perdices 1 Tinamus major Great Tinamou 2 Nothocercus julius Tawny-breasted Tinamou 3 Crypturellus berlepschi Berlepsch’s Tinamou 4 Crypturellus soui Little Tinamou 5 Nothoprocta curvirostris Curve-billed Tinamou Phalacrocoracidae: cormoranes 6 Phalacrocorax brasilianus Neotropical Cormorant Anhingidae: pato aguja 7 Anhinga anhinga Anhinga Anatidae: patos, ánades 8 Merganetta armata Torrent Duck 9 Anas georgica Yellow-billed Pintail 10 Anas discors Blue-winged Teal Ardeidae: garzas, garcillas, garzones 11 Tigrisoma fasciatum Fasciated Tiger-Heron 12 Ardea cocoi Cocoi Heron 13 Ardea alba Great Egret 14 Egretta thula Snowy Egret 15 Egretta caerulea Little Blue Heron 16 Bubulcus ibis Cattle Egret 17 Butorides striatus Striated Heron 18 19 20 21

Cathartidae: cóndores, gallinazos Vultur gryphus Andean Condor Sarcoramphus papa King Vulture Coragyps atratus Black Vulture Cathartes aura Turkey Vulture

Accipitridae: águilas, gavilanes, azores, elanios 22 Pandion haliaetus Osprey

84

23 Leptodon cayanensis Gray-headed Kite 24 Chondrohierax uncinatus Hook-billed Kite 25 Elanoides forficatus Swallow-tailed Kite 26 Elanus leucurus White-tailed Kite 27 Harpagus bidentatus Double-toothed Kite 28 Ictinia plumbea Plumbeous Kite 29 Accipiter ventralis Plain-breasted Hawk 30 Accipiter collaris Semicollared Hawk 31 Accipiter superciliosus Tiny Hawk 32 Accipiter bicolor Bicolored Hawk 33 Geranospiza caerulescens Crane Hawk 34 Leucopternis plumbea Plumbeous Hawk 35 Leucopternis semiplumbea Semiplumbeous Hawk 36 Leucopternis princeps Barred Hawk 37 Geranoaetus melanoleucus Black-chested Buzzard-Eagle 38 Buteo nitidus Gray Hawk 39 Buteo magnirostris Roadside Hawk 40 Buteo platypterus Broad-winged Hawk 41 Buteo brachyurus Short-tailed Hawk 42 Buteo albonotatus Zone-tailed Hawk 43 Buteo polyosoma Variable Hawk 44 Morphnus guianensis Crested Eagle 45 Spizastur melanoleucus Black-and-white Hawk-Eagle 46 Spizaetus tyrannus Black Hawk-Eagle 47 Spizaetus ornatus Ornate Hawk-Eagle 48 Oroaetus isidori Black-and-chestnut Eagle

51 Micrastur ruficollis Barred Forest-Falcon 52 Micrastur plumbeus Plumbeous Forest-Falcon 53 Micrastur semitorquatus Collared Forest-Falcon 54 Herpetotheres cachinnans Laughing Falcon 55 Falco sparverius American Krestel 56 Falco columbarius Merlin 57 Falco rufigularis Bat Falcon 58 Falco peregrinus Peregrine Falcon

Falconidae: halcones, caracaras 49 Ibycter americanus Red-throated Caracara 50 Phalcoboenus carunculatus Carunculated Caracara

Scolopacidae: andarríos, correlimos, becasinas 73 Tringa solitaria Solitary Sandpiper 74 Actitis macularia

Cracidae: pavas y pavones 59 Ortalis erythroptera Rufous-headed Chachalaca 60 Penelope montagnii Andean Guan 61 Penelope ortoni Baudo Guan 62 Penelope purpurascens Crested Guan 63 Aburria aburri Wattled Guan 64 Chamaepetes goudotii Sickled-winged Guan Odontophoridae: corcovados 65 Odontophorus erythrops Rufous-fronted Wood-Quail 66 Odontophorus melanonotus Dark-backed Wood-Quail 67 68 69 70 71

Rallidae: polluelas, gallaretas, rascones Laterallus exilis Gray-breasted Crake Laterallus albigularis White-throated Crake Aramides wolfi Brown Wood-Rail Porphyrula martinica Purple Gallinule Gallinula chloropus Common Gallinule

Eurypygidae: garceta sol 72 Eurypyga helias Sunbittern

Spotted Sandpiper 75 Gallinago nobilis Noble Snipe 76 Gallinago jamesoni Andean Snipe 77 Gallinago imperialis Imperial Snipe Charadriidae: avefrías, chorlos 78 Vanellus chilensis Southern Lapwing 79 Vanellus resplendens Andean Lapwing Columbidae: palomas y tórtolas 80 Columba livia Rock Pigeon 81 Columba fasciata Band-tailed Pigeon 82 Columba cayennensis Pale-vented Pigeon 83 Columba subvinacea Ruddy Pigeon 84 Columba plumbea Plumbeous Pigeon 85 Columba goodsoni Dusky Pigeon 86 Zenaida auriculata Eared Dove 87 Columbina buckleyi Ecuadorian Ground-Dove 88 Claravis pretiosa Blue Ground-Dove 89 Claravis mondetoura Maroon-chested Ground-Dove 90 Leptotila verreauxi White-tipped Dove 91 Leptotila pallida Pallid Dove 92 Geotrygon purpurata Indigo-crowned Quail-Dove 93 Geotrygon frenata White-throated Quail-Dove 94 Geotrygon montana Ruddy Quail-Dove

95 96 97 98 99 100 101 102

Psittacidae: guacamayas, loras, pericos, periquitos Ara ambiguaext Great Green Macaw Ara severa Chestnut-fronted Macaw Aratinga erythrogenys Red-masked Parakeet Pyrrhura melanura Maroon-tailed Parakeet Bolborhynchus lineola Barred Parakeet Forpus coelestis Pacific Parrotlet Touit dilectissima Blue-fronted Parrotlet Pionopsitta pulchra

Rose-faced Parrot 103 Pionus menstruus Blue-headed Parrot 104 Pionus sordidus Red-billed Parrot 105 Pionus seniloides White-capped Parrot 106 Pionus chalcopterus Bronze-winged Parrot 107 Amazona autumnalis Red-lored Amazon 108 Amazona mercenaria Scaly-naped Amazon 109 Amazona farinosa Mealy Amazon

110 111 112 113 114 115 116

Cuculidae: cuclillos, cucos, garrapateros Coccyzus erythrophalmus Black-billed Cuckoo Coccyzus lansbergi Gray-capped Cuckoo Piaya cayana Squirrel Cuckoo Piaya minuta Little Cuckoo Crotophaga ani Smooth-billed Ani Tapera naevia Striped Cuckoo Neomorphus radiolosus Banded Ground-Cuckoo

Tytonidae: lechuzas 117 Tyto alba Barn Owl

118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129

Strigidae: búhos, autillos, mochuelos Otus centralis Choco Screech-Owl Otus ingens Rufescent Screech-Owl Otus albogularis White-throated Screech-Owl Bubo virginianus Great Horned Owl Glaucidium jardinii Andean Pygmy-Owl Glaucidium nubicola Cloud Forest Pymy-Owl Lophostrix cristata Crested Owl Pulsatrix perspicillata Spectacled Owl Strix nigrolineata Black-and-white Owl Strix virgata Mottled Owl Strix albitarsis Rufous-banded Owl Asio stygius Stygian Owl

130 Asio flammeus Short-eared Owl Steatornithidae: guácharo 131 Steatornis caripensis Oilbird Nyctibiidae: nictibios 132 Nyctibius griseus Common Potoo Caprimulgidae: chotacabras y añaperos 133 Chordeiles minor Common Nighthawk 134 Lurocalis semitorquatus Short-tailed Nighthawk 135 Lurocalis rufiventris Rufous-billed Nighthawk 136 Nyctidromus albicollis Pauraque 137 Nyctiphrynus rosenbergi Choco Poorwill 138 Caprimulgus longirostris Band-winged Nightjar 139 Uropsalis segmentata Swallow-tailed Nightjar 140 Uropsalis lyra Lyre-tailed Nightjar Apodidae: vencejos 141 Streptoprocne zonaris White-collared Swift 142 Cypseloides rutilus Chestnut-collared Swift 143 Cypseloides cherriei Spot-fronted Swift 144 Chaetura spinicauda Band-rumped Swift 145 Chaetura cinereiventris Gray-rumped Swift 146 Aeronautes montivagus White-tipped Swift 147 Panyptila cayennesis Lesser Swallow-tailed Swift Trochilidae: colibríes 148 Glaucis aenea Bronzy Hermit 149 Threnetes ruckeri Band-tailed Barbthroat 150 Phaethornis yaruqui White-whiskered Hermit 151 Phaethornis symatophorus Tawny-bellied Hermit 152 Phaethornis baroni Baron’s Hermit 153 Phaethornis striigularis Stripe-throated Hermit 154 Eutoxeres aquila White-tipped Sicklebill 155 Androdon aequatoralis Tooth-billed Hummingbird

85

156 Doryfera ludovicae Green-fronted Lancebill 157 Florisuga mellivora White-necked Jacobin 158 Colibri delphinae Brown Violetear 159 Colibri thalassinus Green Violetear 160 Colibri coruscans Sparkling Violetear 161 Anthracothorax nigricollis Black-throated Mango 162 Popelairia conversii Green Thorntail 163 Chlorostilbon melanorhynchus Western Emerald 164 Thalurania fannyi Green-crowned Woodnymph 165 Damophila julie Violet-bellied Hummingbird 166 Amazilia tzacatl Rufous-tailed Hummingbird 167 Amazilia franciae Andean Emerald 168 Amazilia amabilis Blue-chested Hummingbird 169 Amazilia rosenbergi Purple-chested Hummingbird 170 Chalybura urochrysia Bronze-tailed Plumeleteer 171 Adelomyia melanogenys Speckled Hummingbird 172 Urosticte benjamini Purple-bibbed Whitetip 173 Heliodoxa imperatrix Empress Brilliant 174 Heliodoxa jacula Green-crowned Brilliant 175 Heliodoxa rubinoides Fawn-breasted Brillant 176 Oreotrochilus chimborazo Ecuadorian Hillstar 177 Urochroa bougueri White-tailed Hillstar 178 Patagona gigas Giant Hummingbird 179 Aglaeactis cupripennis Shining Sunbeam 180 Lafresnaya lafresnayi Mountain Velvetbreast 181 Pterophanes cyanopterus Great Sapphirewing 182 Coeligena wilsoni Brown Inca 183 Coeligena torquata Collared Inca 184 Coeligena lutetiae Buff-winged Starfrontlet 185 Ensifera ensifera Sword-billed Hummingbird 186 Boissonneaua flavescens Buff-tailed Coronet 187 Boissonneaua jardini

86

Velvet-purple Coronet 188 Heliangelus strophianus Gorgeted Sunangel 189 Eriocnemis nigrivestis Black-breasted Puffleg 190 Eriocnemis luciani Sapphire-vented Puffleg 191 Eriocnemis mosquera Golden-breasted Puffleg 192 Haplophaedia lugens Hoary Puffleg 193 Ocreatus underwoodii Booted Racket-tail 194 Lesbia victoriae Black-tailed Trainbearer 195 Lesbia nuna Green-tailed Trainbearer 196 Ramphomicron microrhynchum Purple-backed Thornbill 197 Metallura tyrianthina Tyrian Metaltail 198 Chalcostigma herrani Rainbow-bearded Thornbill 199 Aglaiocercus kingi Long-tailed Sylph 200 Aglaiocercus coelestis Violet-tailed Sylph 201 Schistes geoffroyi Wedge-billed Hummingbird 202 Heliothryx barroti Purple-crowned Fairy 203 Heliomaster longirostris Long-billed Starthroat 204 Calliphox mitchelli Purple-throated Woodstar 205 Chaetocercus mulsant White-billed Woodstar 206 Chaetocercus bombus Little Woodstar 207 Chaetocercus berlepschi Esmeraldas Woodstar 208 209 210 211 212 213 214 215 216

Trogonidae: trogones y quetzales Pharomachrus auriceps Golden-headed Quetzal Pharomachrus antisianus Crested Quetzal Trogon mesurus Ecuadorian Trogon Trogon comptus Choco Trogon Trogon chionurus Western White-tailed Trogon Trogon collaris Collared Trogon Trogon personatus Masked Trogon Trogon rufus Black-throated Trogon Trogon caligatus Northern Violaceous Trogon

Alcedinidae: martines pescadores 217 Megaceryle toquata Ringed Kingfisher 218 Chloroceryle americana Green Kingfisher 219 Chloroceryle aenea American Pygmy Kingfisher Momotidae: momotos 220 Electron platyrhynchum Broad-billed Motmot 221 Baryphthengus martii Rufous Motmot 222 Momotus momota Blue-crowned Motmot Galbulidae: jacamares 223 Galbula ruficauda Rufous-tailed Jacamar Bucconidae: bucos, monjas 224 Notharchus macrorhynchos White-necked Puffbird 225 Notharchus tectus Pied Puffbird 226 Nystalus radiatus Barred Puffbird 227 Malacoptila panamensis White-whiskered Puffbird 228 Micromonacha lanceolata Lanceolated Monklet 229 Hapaloptila castanea White-faced Nunbird Capitonidae: barbudos 230 Capito squamatus Orange-fronted Barbet 231 Eubucco bourcierii Red-headed Barbet 232 Semnornis ramphastinus Toucan Barbet 233 234 235 236 237

Ramphastidae: tucanes y arasaris Aulacorhynchus haematopygus Crimson-rumped Toucanet Pteroglossus erythropygius Pale-mandibled Araçari Andigena laminirostris Plate-billed Mountain-Toucan Ramphastos brevis Choco Toucan Ramphastos swainsonii Chestnut-mandibled Toucan

Picidae: carpinteros 238 Picumnus olivaceus Olivaceous Piculet 239 Piculus rivolii Crimson-mantled Woodpecker 240 Piculus rubiginosus Golden-olive Woodpecker 241 Piculus litae Lita Woodpecker

242 Celeus loricatus Cinnamon Woodpecker 243 Dryocopus lineatus Lineated Woodpecker 244 Melanerpes pucherani Black-cheeked Woodpecker 245 Veniliornis fumigatus Smoky-brown Woodpecker 246 Veniliornis chocoensis Choco Woodpecker 247 Veniliornis kirkii Red-rumped Woodpecker 248 Veniliornis dignus Yellow-vented Woodpecker 249 Veniliornis nigriceps Bar-bellied Woodpecker 250 Veniliornis callonotus Scarlet-backed Woodpecker 251 Campephilus gayaquilensis Guayaquil Woodpecker 252 Campephilus pollens Powerful Woodpecker 253 Campephilus haematogaster Crimson-bellied Woodpecker

254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 269 270 271 272

Furnariidae: colaespinas, rondamusgos, subepalos, limpiafrondas Cinclodes excelsior Stout-billed Cinclodes Furnarius cinnamomeus Pacific Hornero Leptasthenura andicola Andean Tit-Spinetail Synallaxis azarae Azara’s Spinetail Synallaxis brachyura Slaty Spinetail Synallaxis unirufa Rufous Spinetail Hellmayrea gularis White-browed Spinetail Cranioleuca erythrops Red-faced Spinetail Schizoeaca fulginosa White-chinned Thistletail Asthenes flammulata Many-striped Canastero Pseudocolaptes boissonneautii Streaked Tuftedcheek Pseudocolaptes johnsoni Pacific Tuftedcheek Margarornis squamiger Pearled Treerunner Margarornis stellatus Star-chested Treerunner Premnoplex brunnescens Spotted Barbtail Premnornis guttuligera Rusty-winged Barbtail Syndactyla subalaris Lineated Foliage-gleaner Anabacerthia variegaticeps Scaly-throated Foliage-gleaner

273 Hyloctistes virgatus Western Woodhaunter 274 Philydor fuscipennis Slaty-winged Foliage-gleaner 275 Philydor rufus Buff-fronted Foliage-gleaner 276 Automolus ochrolaemus Buff-throated Foliage-gleaner 277 Automolus rubiginosus Ruddy Foliage-gleaner 278 Thripadectes holostictus Striped Treehunter 279 Thripadectes virgaticeps Streak-capped Treehunter 280 Thripadectes ignobilis Uniform Treehunter 281 Xenops rutilans Streaked Xenops 282 Xenops minutus Plain Xenops 283 Sclerurus mexicanus Tawny-throated Leaftosser 284 Sclerurus guatemalensis Scaly-throated Leaftosser

285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296

297 298 299 300 301

Dendrocolaptidae: trepatroncos y picoguadañas Dendrocincla tyrannina Tyrannine Woodcreeper Dendrocincla fuliginosa Plain-brown Woodcreeper Glyphorynchus spirurus Wedge-billed Woodcreeper Sittasomus griseicapillus Olivaceous Woodcreeper Xiphocolaptes promeropirhynchus Strong-billed Woodcreeper Dendrocolaptes sanctithomae Northern Barred-Woodcreeper Xiphorhynchus lachrymosus Black-striped Woodcreeper Xiphorhynchus erythropygius Spotted Woodcreeper Lepidocolaptes souleyetii Streak-headed Woodcreeper Lepidocolaptes lacrymiger Montane Woodcreeper Campylorhamphus trochilirostris Red-billed Scythebill Campylorhamphus pusillus Brown-billed Scythebill Thamnophilidae: batarás, hormigueros, hormigueritos Cymbilaimus lineatus Fasciated Antshrike Taraba major Great Antshrike Thamnophilus atrinucha Western Slaty-Antshrike Thamnistes anabatinus Russet Antshrike Dysithamnus mentalis

Plain Antvireo 302 Dysithamnus puncticeps Spot-crowned Antvireo 303 Myrmotherula ignota Pygmy Antwren 304 Myrmotherula pacifica Pacific Antwren 305 Myrmotherula fulviventris Checker-throated Antwren 306 Myrmotherula axillaris White-flanked Antwren 307 Myrmotherula schisticolor Slaty Antwren 308 Microrhopias quixensis Dot-winged Antwren 309 Drymophila caudata Long-tailed Antbird 310 Terenura callinota Rufous-rumped Antwren 311 Cercomacra tyrannina Dusky Antbird 312 Hylophylax naevioides Spotted Antbird 313 Pyriglena leuconota White-backed Fire-eye 314 Myrmeciza immaculata Immaculate Antbird 315 Myrmeciza exsul Chestnut-backed Antbird 316 Myrmeciza nigricauda Esmeraldas Antbird 317 Myrmeciza berlepschi Stub-tailed Antbird 318 Gymnopithys leucaspis Bicolored Antbird Formicariidae: formicarios y gralarias 319 Formicarius nigricapillus Black-headed Antthrush 320 Formicarius rufipectus Rufous-breasted Antthrush 321 Pittasoma rufopileatum Rufous-crowned Antpitta 322 Grallaria gigantea Giant Antpitta 323 Grallaria squamigera Undulated Antpitta 324 Grallaria guatimalensis Scaled Antpitta 325 Grallaria alleni Moustached Antpitta 326 Grallaria haplonota Plain-backed Antpitta 327 Grallaria ruficapilla Cresnut-crowned Antpitta 328 Grallaria nuchalis Chestnut-naped Antpitta 329 Grallaria flavotincta Yellow-breasted Antpitta 330 Grallaria rufula Rufous Antpitta 331 Grallaria quitensis Tawny Antpitta

87

332 Grallaricula flavirostris Ochre-breasted Antpitta Rhinocryptidae: tapaculos 333 Myornis senilis Ash-colored Tapaculo 334 Scytalopus latrans Blackish Tapaculo 335 Scytalopus vicinior Nariño Tapaculo 336 Scytalopus spillmanni Spillmann’s Tapaculo 337 Acropternis orthonyx Ocellated Tapaculo

338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360

Tyrannidae: tiranoletes, mosqueros, picochatos, elenitas, tiranos, pitajos, cabezones Phyllomyias zeledoni White-fronted Tyrannulet Phyllomyias griseiceps Sooty-headed Tyrannulet Phyllomyias nigrocapillus Black-capped Tyrannulet Phyllomyias cinereiceps Ashy-headed Tyranulet Phyllomyias uropygialis Tawny-rumped Tyrannulet Zimmerius chrysops Golden-faced Tyrannulet Ornithion brunneicapillum Brown-capped Tyrannulet Camptostoma obsoletum Southern Beardless-Tyrannulet Tyrannulus elatus Yellow-crowned Tyrannulet Myiopagis caniceps Grey Elaenia Myiopagis viridicata Greenish Elaenia Elaenia flavogaster Yellow-bellied Elaenia Elaenia chiriquensis Lesser Elaenia Elaenia albiceps White-crested Elaenia Elaenia pallatangae Sierra Elaenia Mecocerculus leucophrys White-throated Tyrannulet Mecocerculus poecilocercus White-tailed Tyrannulet Mecocerculus stictopterus White-banded Tyrannulet Mecocerculus calopterus Rufous-winged Tyrannulet Serpophaga cinerea Torrent Tyrannulet Anairetes parulus Tufted Tit-Tyrant Mionectes striaticollis 
Streak-necked Flycatcher Mionectes olivaceus

88

Olive-striped Flycatcher 361 Mionectes oleagineus Ochre-breasted Flycatcher 362 Leptopogon superciliaris Slaty-capped Flycatcher 363 Pogonotriccus ophthalmicus Marble-faced Bristle-Tyrant 364 Capsiempis flaveola Yellow Tyrannulet 365 Pseudotriccus pelzelni Bronze-olive Pygmy-Tyrant 366 Pseudotriccus ruficeps Rufous-headed Pygmy-Tyrant 367 Myiornis atricapillus Black-capped Pygmy-Tyrant 368 Lophotriccus pileatus Scale-crested Pygmy-Tyrant 369 Poecilotriccus ruficeps Rufous-crowned Tody-Flycatcher 370 Todirostrum nigriceps Black-headed Tody-Flycatcher 371 Todirostrum cinereum Common Tody-Flycatcher 372 Cnipodectes subbrunneus Brownish Twistwing 373 Rhynchocyclus pacificus Pacific Flatbill 374 Rhynchocyclus fulvipectus Fulvous-breasted Flatbill 375 Tolmomyias sulphurescens Yellow-olive Flycatcher 376 Tolmomyias flavotectus Yellow-margined Flycatcher 377 Platyrinchus mystaceus White-throated Spadebill 378 Platyrinchus coronatus Golden-crowned Spadebill 379 Myiotriccus ornatus Ornate Flycatcher 380 Terenotriccus erythrurus Ruddy-tailed Flycatcher 381 Myiobius atricaudus Black-tailed Flycatcher 382 Myiobius sulphureipygius Sulphur-rumped Flycatcher 383 Myiobius villosus Tawny-breasted Flycatcher 384 Myiophobus flavicans Flavescent Flycatcher 385 Myiophobus phoenicomitra Orange-crested Flycatcher 386 Myiophobus fasciatus Bran-colored Flycatcher 387 Myiophobus pulcher Handsome Flycatcher 388 Pyrrhomyias cinnamomea Cinnamon Flycatcher 389 Contopus virens Eastern Wood-Pewee 390 Contopus sordidulus Western Wood-Pewee 391 Contopus fumigatus Smoke-colored Pewee

392 Contopus cooperi Olive-sided Flycatcher 393 Empidonax virescens Acadian Flycatcher 394 Lathrotriccus griseipectus Gray-breasted Flycatcher 395 Sayornis nigricans Black Phoebe 396 Pyrocephalus rubinus Vermilion Flycatcher 397 Ochthoeca fumicolor Brown-backed Chat-Tyrant 398 Ochthoeca rufipectoralis Rufous-breasted Chat-Tyrant 399 Ochthoeca cinnamomeiventris Slaty-backed Chat-Tyrant 400 Ochthoeca frontalis Crowned Chat-Tyrant 401 Ochthoeca diadema Yellow-bellied Chat-Tyrant 402 Myiotheretes striaticollis Streak-throated Bush-Tyrant 403 Myiotheretes fumigatus Smoky Bush-Tyrant 404 Agriornis montana Black-billed Shrike-Tyrant 405 Muscisaxicola alpina Paramo Ground-Tyrant 406 Colonia colonus Long-tailed Tyrant 407 Fluvicola nengeta Masked Water-Tyrant 408 Attila spadiceus Bright-rumped Attila 409 Attila torridus Ochraceous Attila 410 Rhytipterna holerythra Rufous Mourner 411 Sirystes albogriseus Western Sirystes 412 Myiarchus tuberculifer Dusky-capped Flycatcher 413 Megarynchus pitangua Boat-billed Flycatcher 414 Myiozetetes similis Social Flycatcher 415 Myiozetetes cayanensis Rusty-margined Flycatcher 416 Myiozetetes granadensis Gray-capped Flycatcher 417 Conopias albovittata White-ringed Flycatcher 418 Myiodynastes maculatus Streaked Flycatcher 419 Myiodynastes chrysocephalus Golden-crowned Flycatcher 420 Legatus leucophaius Piratic Flycatcher 421 Tyrannus melancholicus Tropical Kingbird 422 Tyrannus niveigularis Snowy-throated Kingbird 423 Tyrannus tyrannus

Eastern Kingbird 424 Pachyramphus versicolor Barred Becard 425 Pachyramphus spodiurus Slaty Becard 426 Pachyramphus cinnamomeus Cinnamom Becard 427 Pachyramphus polychopterus White-winged Becard 428 Pachyramphus albogriseus Black-and-white Becard 429 Platypsaris homochrous One-colored Becard 430 Tityra semifasciata Masked Tityra 431 Tityra inquisitor Black-crowned Tityra

432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443

Cotingidae: cotingas, fruteros, gallo de la peña, pájaro paraguas Ampelion rubrocristatus Red-crested Cotinga Pipreola arcuata Barred Fruiteater Pipreola riefferii Green-and-black Fruiteater Pipreola jucunda Orange-breasted Fruiteater Ampelioides tschudii Scaled Fruiteater Snowornis cryptolophus Olivaceous Piha Lipaugus unirufus Rufous Piha Cotinga nattererii Blue Cotinga Carpodectes hopkei Black-tipped Cotinga Querula purpurata Purple-throated Fruitcrow Cephalopterus penduliger Long-wattled Umbrellabird Rupicola peruviana Andean Cock-of-the-Rock

Pipridae: saltarines 444 Pipra mentalis Red-capped Manakin 445 Lepidothrix coronata Blue-crowned Manakin 446 Masius chrysopterus Golden-winged Manakin 447 Manacus manacus White-bearded Manakin 448 Machaeropterus deliciosus Club-winged Manakin 449 Chloropipo holochlora Green Manakin 450 Schiffornis turdinus Thrush-like Schiffornis Corvidae: urracas 451 Cyanolyca turcosa

Turquoise Jay 452 Cyanolyca pulchra Beautiful Jay Vireonidae: vireos y verdillos 453 Cyclarhis gujanensis Rufous-browed Peppershrike 454 Cyclarhis nigrirostris Black-billed Peppershrike 455 Vireolanius leucotis Slaty-capped Shrike-Vireo 456 Vireo leucophrys Brown-capped Vireo 457 Vireo masteri Choco Vireo 458 Vireo olivaceus Red-eyed Vireo 459 Hylophilus decurtatus Lesser Greenlet 460 Hylophilus ochraceiceps Tawny-crowned Greenlet Turdidae: mirlos, solitarios y zorzales 461 Myadestes ralloides Andean Solitaire 462 Cichlopsis leucogenys Rufous-brown Solitaire 463 Entomodestes coracinus Black Solitaire 464 Catharus fuscater Slaty-backed Nightingale-Thrush 465 Catharus dryas Spotted Nightingale-Thrush 466 Catharus ustulatus Swainson’s Thrush 467 Platycichla leucops Pale-eyed Thrush 468 Turdus fuscater Great Thrush 469 Turdus serranus Glossy-black Thrush 470 Turdus obsoletus Pale-vented Thrush 471 Turdus maculirostris Ecuadorian Thrush 472 Turdus daguae Dagua Thrush Mimidae: sinsontes 473 Mimus gilvus Tropical Mockingbird Cinclidae: cinclos 474 Cinclus leucocephalus White-capped Dipper Hirundinidae: golondrinas y martines 475 Progne chalybea Grey-breasted Martin 476 Notiochelidon murina Brown-bellied Swallow 477 Notiochelidon cyanoleuca Blue-and-white Swallow

478 Neochelidon tibialis White-thighed Swallow 479 Stelgidopteryx ruficollis Southern Rough-winged Swallow 480 Riparia riparia Sand Martin 481 Hirundo rustica Barn Swallow Troglodytidae: soterreyes 482 Campylorhynchus zonatus Band-backed Wren 483 Cinnycerthia unirufa Rufous Wren 484 Cinnycerthia olivascens Sepia-brown Wren 485 Cistothorus platensis Grass Wren 486 Thryothorus nigricapillus Bay Wren 487 Thryothorus euophrys Plain-tailed Wren 488 Thryothorus mystacalis Whiskered Wren 489 Thryothorus leucopogon Stripe-throated Wren 490 Troglodytes aedon House Wren 491 Troglodytes solstitialis Mountain Wren 492 Henicorhina leucophrys Gray-breasted Wood-Wren 493 Henicorhina leucosticta White-breasted Wood-Wren 494 Cyphorhinus phaeocephalus Song Wren 495 Microcerculus marginatus Southern Nightingale-Wren 496 Odontorchilus branickii Gray-mantled Wren Polioptilidae: perlitas y soterillos 497 Microbates cinereiventris Tawny-faced Gnatwren 498 Ramphocaenus melanurus Long-billed Gnatwren 499 Polioptila plumbea Tropical Gnatcatcher 500 Polioptila schistaceigula Slate-throated Gnatcatcher Motacillidae: bisbitas 501 Anthus bogotensis Paramo Pipit Parulidae: reinitas y candelitas 502 Vermivora chrysoptera Golden-winged Warbler 503 Vermivora peregrina Tennessee Warbler 504 Parula pitiayumi Tropical Parula 505 Dendroica aestiva

89

Yellow Warbler 506 Dendroica cerulea Cerulean Warbler 507 Dendroica striata Blackpoll Warbler 508 Dendroica fusca Blackburnian Warbler 509 Dendroica virens Black-throated Green Warbler 510 Mniotilta varia Black-and-white Warbler 511 Setophaga ruticilla American Redstart 512 Geothlypis semiflava Olive-crowned Yellowthroat 513 Wilsonia canadensis Canada Warbler 514 Myioborus miniatus Slate-throated Whitestart 515 Myioborus melanocephalus Spectacled Whitestart 516 Basileuterus nigrocristatus Black-crested Warbler 517 Basileuterus chlorophrys Choco Warbler 518 Basileuterus tristriatus Three-striped Warbler 519 Basileuterus coronatus Russet-crowned Warbler 520 Basileuterus fulvicauda Buff-rumped Warbler

521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534

Thraupidae: mieleros, picoconos, pinchaflores, eufonias, tangaras, hemispingos, pirangas Coereba flaveola Bananaquit Cyanerpes caeruleus Purple Honeycreeper Chlorophanes spiza Green Honeycreeper Iridophanes pulcherrima Golden-collared Honeycreeper Dacnis cayana Blue Dacnis Dacnis egregia Yellow-tufted Dacnis Dacnis venusta Scarlet-thighed Dacnis Dacnis berlepschi Scarlet-breasted Dacnis Conirostrum cinereum Cinereous Conebill Conirostrum sitticolor Blue-backed Conebill Conirostrum albifrons Capped Conebill Oreomanes fraseri Giant Conebill Diglossopis caerulescens Bluish Flowerpiercer Diglossopis cyanea Masked Flowerpiercer

90

535 Diglossopis indigotica Indigo Flowerpiercer 536 Diglossa lafresnayii Glossy Flowerpiercer 537 Diglossa humeralis Black Flowerpiercer 538 Diglossa albilatera White-sided Flowerpiercer 539 Diglossa sittoides Rusty Flowerpiercer 540 Hemithraupis guira Guira Tanager 541 Erythrothlypis salmoni Scarlet-and-white Tanager 542 Thlypopsis ornata Rufous-chested Tanager 543 Pipraeidea melanonota Fawn-breasted Tanager 544 Chlorophonia flavirostris Yellow-collared Chlorophonia 545 Chlorophonia pyrrophrys Chesnut-breasted Chlorophonia 546 Euphonia laniirostris Thick-billed Euphonia 547 Euphonia cyanocephala Golden-rumped Euphonia 548 Euphonia xanthogaster Orange-bellied Euphonia 549 Euphonia minuta White-vented Euphonia 550 Euphonia saturata Orange-crowned Euphonia 551 Euphonia fulvicrissa Fulvous-vented Euphonia 552 Chlorochrysa phoenicotis Glistening-green Tanager 553 Tangara rufigula Rufous-throated Tanager 554 Tangara palmeri Gray-and-gold Tanager 555 Tangara arthus Golden Tanager 556 Tangara florida Emerald Tanager 557 Tangara icterocephala Silver-throated Tanager 558 Tangara xanthocephala Saffron-crowned Tanager 559 Tangara parzudakii Flame-faced Tanager 560 Tangara ruficervix Golden-naped Tanager 561 Tangara labradorides Metallic-green Tanager 562 Tangara nigroviridis Beryl-spangled Tanager 563 Tangara vassorii Blue-and-black Tanager 564 Tangara heinei Black-capped Tanager 565 Tangara cyanicollis Blue-necked Tanager 566 Tangara larvata

Golden-hooded Tanager 567 Tangara johannae Blue-whiskered Tanager 568 Tangara gyrola Bay-headed Tanager 569 Tangara lavinia Rufous-winged Tanager 570 Iridosornis porphyrocephala Purplish-mantled Tanager 571 Iridosornis rufivertex Golden-crowned Tanager 572 Anisognathus igniventris Scarlet-bellied Mountain-Tanager 573 Anisognathus somptuosus Blue-winged Mountain-Tanager 574 Anisognathus notabilis Black-chinned Mountain-Tanager 575 Buthraupis montana Hooded Mountain-Tanager 576 Buthraupis eximia Black-chested Mountain-Tanager 577 Bangsia edwardsi Moss-backed Tanager 578 Dubusia taeniata Buff-breasted Mountain-Tanager 579 Chlorornis riefferii Grass-green Tanager 580 Tersina viridis Swallow Tanager 581 Thraupis episcopus Blue-gray Tanager 582 Thraupis palmarum Palm Tanager 583 Thraupis cyanocephala Blue-capped Tanager 584 Ramphocelus icteronotus Lemon-rumped Tanager 585 Piranga rubra Summer Tanager 586 Piranga olivacea Scarlet Tanager 587 Piranga leucoptera White-winged Tanager 588 Piranga rubriceps Red-hooded Tanager 589 Chlorothraupis stolzmanni Ochre-breasted Tanager 590 Mitrospingus cassinii Dusky-faced Tanager 591 Tachyphonus rufus White-lined Tanager 592 Tachyphonus luctuosus White-shouldered Tanager 593 Tachyphonus delatrii Tawny-crested Tanager 594 Heterospingus xanthopygius Scarlet-browed Tanager 595 Chlorospingus canigularis Ashy-throated Bush-Tanager 596 Chlorospingus semifuscus Dusky Bush-Tanager 597 Chlorspingus flavovirens Yellow-green Bush-Tanager

598 Chlorospingus flavigularis Yellow-throated Bush-Tanager 599 Cnemoscopus rubrirostris Gray-hooded Bush-Tanager 600 Hemispingus atropileus Black-capped Hemispingus 601 Hemispingus superciliaris Superciliaried Hemispingus 602 Hemispingus ochraceus Western Hemispingus 603 Catamblyrhynchus diadema Plushcap Cardinalidae: saltadores, picogruesos 604 Saltator maximus Buff-throated Saltator 605 Saltator atripennis Black-winged Saltator 606 Saltator grossus Slate-colored Grosbeak 607 Pheucticus chrysogaster Southern Yellow-Grosbeak 608 Pheucticus ludovicianus Rose-breasted Grosbeak 609 Cyanocompsa cyanoides Blue-black Grosbeak

610 611 612 613 614 615

Emberizidae: semilleros, espigueros, matorraleros, gorriones, pinzones Rhodospingus cruentus Crimson-breasted Finch Volatinia jacarina Blue-black Grassquit Tiaris olivacea Yellow-faced Grassquit Tiaris obscura Dull-coloured Grassquit Oryzoborus angolensis Lesser Seed-Finch Sporophila schistacea

Slate-colored Seedeater 616 Sporophila corvina Variable Seedeater 617 Sporophila luctuosa Black-and-white Seedeater 618 Sporophila nigricollis Yellow-bellied Seedeater 619 Sporophila telasco Chestnut-throated Seedeater 620 Amaurospiza concolor Blue Seedeater 621 Catamenia inornata Plain-colored Seedeater 622 Catamenia homochroa Paramo Seedeater 623 Catamenia analis Band-tailed Seedeater 624 Phrygilus unicolor Plumbeous Sierra-Finch 625 Phrygilus plebejus Ash-breasted Sierra-Finch 626 Haplospiza rustica Slaty Finch 627 Atlapetes latinuchus Rufous-naped Brush-Finch 628 Atlapetes tricolor Tricolored Brush-Finch 629 Atlapetes leucopterus White-winged Brush-Finch 630 Atlapetes leucopis White-rimmed Brush-Finch 631 Buarremon brunneinuchus Chestnut-capped Brush-Finch 632 Buarremon torquatus Stripe-headed Brush-Finch 633 Oreothraupis arremonops Tanager Finch 634 Lysurus castaneiceps Olive Finch 635 Arremon aurantiirostris Orange-billed Sparrow

636 Arremonops conirostris Black-striped Sparrow 637 Zonotrichia capensis Rufous-collared Sparrow

638 639 640 641 642 643 644 645 646 647

Icteridae: caciques, oropéndolas, bolseros, pastoreros Cacicus cela Yellow-rumped Cacique Cacicus microrhynchus Scarlet-rumped Cacique Amblycercus holosericeus Yellow-billed Cacique Zarhynchus wagleri Chestnut-headed Oropendola Psarocolius angustrifrons Russet-backed Oropendola Molothrus bonariensis Shiny Cowbird Molothrus oryzivorus Giant Cowbird Dives warszewiczi Scrub Blackbird Icterus mesomelas Yellow-tailed Oriole Sturnella militaris Red-breasted Blackbird

Fringillidae: jilgueros 648 Carduelis magellanica Hooded Siskin 649 Carduelis spinescens Andean Siskin 650 Carduelis xanthogastra Yellow-bellied Siskin 651 Carduelis psaltria Lesser Goldfinch Passeridae: gorrión europeo 652 Passer domesticus House Sparrow

Fuentes: Esteban Guevara, Adrian Soria, Rolando Hipo y Tatiana Santander, 2011. Monitoreo Participativo de las IBA del Noroccidente de Pichincha. Aves y Conservación / EcoFondo, Quito; Alejandro Solano y Juan Freile, 2012. Lista de aves, plan de manejo del ACUS Mashpi-Guaycuyacu-Saguangal. Secretaría de Ambiente del DMQ, manuscrito.

Guías ornitológicos y naturalistas

A

más de los servicios mencionados en esta guía, la red de aviturismo del noroccidente de Pichincha cuenta con guías naturalistas y ornitológicos muy conocedores de toda la región. Tome en cuenta este directorio para contactarse con la red o directamente con sus guías.

• Red de Aviturismo del Noroccidente de Pichincha: 099 545 1019 • Miguel Hipo: 098 287 3556 • Javier Martínez: 098 746 2951 • Agustín Cando: 098 832 2485 • Mariano Muñoz: 099 241 2030 • Fernando Nieto: 098 996 5594 • Jorge Zhingri: 099 914 3137 • José Luis Yanza: 098 787 7718 • José Napa: 099 253 9147

• Marcelo Mosquera: 099 248 2459 • Walter Cando: 096 984 8884 • Henry Hernández: 098 283 5131 • Teófilo Pasquel: 099 391 1940 • Rolando García: 098 089 9882 • René Lima: 099 894 7481 • Salomón Pérez: 099 401 3045 • Robin Coronado: 099 406 5116 • Luis Agila: 099 063 9057

Turismo responsable

T

ome en cuenta las siguientes recomendaciones para disfrutar al máximo de su experiencia en el noroccidente de Pichincha y minimizar su impacto sobre el ambiente. Para mayores detalles, consulte el Manual de buenas prácticas ambientales elaborado por Aves y Conservación, con el apoyo de los Grupos de Apoyo Local.

• Evite al máximo llevar con usted productos desechables (bebidas embotelladas, alimentos empacados, comida preparada en envases de espuma flex, pilas descartables) y, si los lleva, tráigalos de regreso a su ciudad de origen. • Apoye las prácticas de disminución, separación, reutilización y reciclaje de desechos en los lugares donde se las realiza, e incentive mejores prácticas de manejo de desechos donde estas aún sean deficientes. • Ponga atención a los sistemas de captación de agua y tratamiento de aguas servidas; busque aquellos que causen impactos mínimos sobre el entorno natural. • No desperdicie agua en su higiene personal o en la preparación de alimentos. • En el noroccidente de Pichincha encontrará muchos ríos, pozas y cascadas donde podrá bañarse; lleve jabones y otros productos de limpieza que sean biodegradables, para evitar la contaminación de fuentes naturales. • Ahorre energía eléctrica; dese un tiempo para prescindir de televisores, radios, computadores, videojuegos y muchos otros aparatos que requieren electricidad para funcionar. • Prefiera medios de viaje alternativos y lentos (bicicleta, caballo, a pie) que le permitirán disfrutar más de su experiencia, 92

gastar menos energía o combustible y generar menos contaminación. • Consuma alimentos locales y de temporada; así apoya a la economía de la zona y ahorra la energía del transporte y preservación de productos traídos de otras regiones. • No compre animales silvestres para consumo ni para mascotas; recuerde que esto está penado por la ley. • Apoye a las iniciativas de turismo comunitario recibiendo su hospedaje, alimentación y guianza. • Visite los sitios que mejor protejan sus bosques y presenten las mejores condiciones para visitarlos. • Motive las prácticas de menor impacto en aquellos sitios donde se utilizan alimentadores y bebederos artificiales para atraer aves (colibríes, frugívoras, tororois). • Observe con atención el comportamiento de aves y otros animales; si detecta señales de estrés, evite acercarse o asustar al animal. • Si viaja con guía, motívelo a que evite abusar de técnicas para atraer aves por el estrés que se les provoca; ponga atención que no se usen grabaciones de cantos cerca de nidos, sitios de cortejo o de especies amenazadas. • Respete las normas del lugar donde se encuentre. • Evite el uso de flash para fotografiar aves y otros animales silvestres. • No se aproxime a nidos y, si se encuentra en medio de un lek (área de cortejo), sea silencioso y muévase calmadamente. • Utilice los senderos o siga los pasos de su guía. • Denuncie las malas prácticas y la devastación de la naturaleza en las oficinas de la Secretaría de Ambiente; recuerde que gran parte de las IBA noroccidentales se encuentra protegida por el municipio de Quito.

GUÍA DE LA RED DE AVITURISMO DEL NOROCCIDENTE DE PICHINCHA Dirección y textos: Juan Freile Edición: Andrés Vallejo Diseño: Esteban Garcés Investigación de campo: Carina Holguín Edición fotográfica: Martina Avilés Mapas: Pablo Cabrera, Susana Crespo, Ximena Cordovez y Juan Freile Coordinación: Nadya Ochoa Corrección de textos: Grace Sigüenza Impresión: Imprenta Mariscal Créditos fotográficos: Murray Cooper: 3, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 27, 28, 29, 31, 37, 39, 41, 43, 44, 48, 49, 50, 52, 53, 54, 56, 57, 59, 65, 66, 69, 73, 74, 78; Juan Freile / .biographica.com.ec: contenidos (cacao), 8, 25, 30, 40, 51, 55, 70, 80 (turista); Martín Bustamante: 64; Rafael Cárdenas / .biographica.com.ec: 58, 60, 75; Pete Oxford: 26, 38; Enrique de la Montaña: 9, 72, 75; Ivan Kashinsky: 7 (frutos); Valentí Zapater: 67, 71; Pete Oxford / Archivo Criollo: 2, 80 (ave); Afuera Producciones: 68; Red Íntag Turismo: 76; Ailín Blasco / .biographica.com.ec: 32; Marcela García: 12; Murray Cooper / Metropolitan Touring: 36; Felipe Vallejo: 42, Philippe Henry: 18, Barefoot Expeditions: 82 Revisión Aves y Conservación: David Díaz Fernández y Rolando Hipo. Revisión Red de Aviturismo del Noroccidente de Pichincha: Vicente Gavilánez. Revisión Universidad Tecnológica Equinoccial: José Velasco, Cristina Villacís, Ximena Aguirre-Ulloa, Alexandra Endara y Luis Ludeña, Facultad de Turismo, Hotelería y Gastronomía. Revisión Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha: Divina Champan, Dirección de Comunicación; Edison Echeverría y Jeanine Alvear, Dirección de Gestión de Economía Solidaria. Este documento se puede citar así: Aves y Conservación, Universidad Tecnológica Equinoccial, Gobierno de Pichincha, Ecuador Terra Incognita y Asociación de Guías del Noroccidente de Pichincha, 2012. Guía de la red de aviturismo del noroccidente de Pichincha. Aves y Conservación, Universidad Tecnológica Equinoccial, Gobierno de Pichincha y Fundación EcoFondo. Quito.

© Aves y Conservación, Universidad Tecnológica Equinoccial y Gobierno de Pichincha, 2012. Realización:

93

Di st gr ribu atu ció ita n

El Gobierno de Pichincha, con importantes alianzas institucionales, ratifica su vocación por la naturaleza y su responsabilidad por preservar las riquezas inconmensurables que tiene la provincia de Pichincha. Esta publicación, más que revelar el mundo fascinante de las aves, pone en conocimiento de su pueblo el aviturismo como actividad productiva y recreativa de gran futuro.

BIRDLIFE EN ECUADOR

Aves y Conservación/BirdLife en Ecuador es una organización sin fines de lucro cuya misión es aportar a la conservación de las aves, sus hábitats y la biodiversidad del Ecuador. Es el socio de BirdLife International en Ecuador, miembro de CEDENMA y UICN. Aves y Conservación ha identificado las IBA (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves) de todo el Ecuador y promueve la conservación participativa a través de los Grupos de Apoyo Local (GAL), comunidades, personas y gobiernos locales. Aves y Conservación está trabajando en el noroccidente de Pichincha desde hace más de 10 años, apoyando a la creación de cuatro Grupos de Apoyo Local de la zona y la Asociación de Aviturismo del noroccidente de Pichincha.

La Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) es una entidad educativa privada que tiene por misión formar con excelencia y liderazgo profesionales íntegros, comprometidos con el desarrollo de la ciencia y la sociedad. Su visión es ser una Universidad de trascendencia académica en América Latina.

La Asociación de Aviturismo del Noroccidente de Pichincha es una entidad con finalidad social y sin fines de lucro, conformada por 30 miembros de los Grupos de Apoyo Local (GAL) de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA). En ella se incluyen guías nativos, pequeños y medianos emprendedores turísticos y propietarios de reservas privadas. Ambas son iniciativas de Aves y Conservación. El fin de la Asociación es impulsar el desarrollo del turismo de naturaleza, y en particular el aviturismo, como actividad sustentable.

El EcoFondo es un fondo ecológico fiduciario de carácter privado, que nace por decisión voluntaria de OCP Ecuador S. A. y Encana Corporation (“Encana”) y constituye uno de los fondos más significativos destinados a la conservación del Ecuador. El diseño y estructura de EcoFondo es un producto de un proceso consensuado de un grupo de organizaciones no gubernamentales ambientalistas, Encana y OCP S.A., interesados en cofinanciar proyectos de conservación y desarrollo sustentable, principalmente en el área de influencia directa del OCP. El directorio de EcoFondo creó el fondo de pequeñas donaciones “Simón Bustamante Cárdenas”, el cual ha cofinanciado este documento.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.