Contenido GANADO PORCINOS AVES EQUINOS FARMACOLOGIA NEGOCIOS FICHAS TEMATICAS. Prefacio Control de garrapatas... 5

Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en Veterinaria CONSEJO EDITORIAL Avicultura MVZ Guillermo Téllez MVZ Susano Medina MVZ Jesús Gómez MVZ

10 downloads 118 Views 1MB Size

Recommend Stories


CONTROL DE FICHAS TECNICAS
..t w w wwww m m o o c . c ferr. rrifie FAMILIA ..t w w wwww w m m m m o o o o c c . . c c rr. rr. e e f f e e i i f f r r ri ri a a t t a a . . t

CONTENIDO. Prefacio... v Agradecimientos... vi
CONTENIDO Prefacio ...................................................................................................................................

Índice general. Prefacio... 5
Texto El camino y la casa 3/3/05 11:40 Página 245 Índice general Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONTENIDO. Prefacio. Índice. Glosario. Abreviaturas. Desarrollo. Bibliografía
CONTENIDO Prefacio Índice Glosario Abreviaturas Desarrollo Bibliografía 1 Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición2011 PREFÁCI

Módulo 5. Ganado menor GALLINAS
Módulo 5 Ganado menor GALLINAS Introducción La presente publicación comparte las perspectivas de la Red de Agroecología Comunitaria (CAN) y de su

TEMA 9 DESARROLLO DE LA CONDUCTA Y APRENDIZAJE EN EQUINOS Y PORCINOS
TEMA 9.- Desarrollo de la conducta y aprendizaje en equinos y porcinos TEMA 9 DESARROLLO DE LA CONDUCTA Y APRENDIZAJE EN EQUINOS Y PORCINOS 1) Desar

Capítulo 5. Plan de negocios
Capítulo 5. Plan de negocios El presente capítulo muestra los resultados de la investigación que se plasmó teóricamente en los capítulos anteriores, p

FICHAS TEMATICAS DE ACTIVIDADES DEL BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD & CUESTIONARIO PARA SEGUNDO DE SECUNDARIA
BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD FICHAS TEMATICAS DE ACTIVIDADES DEL BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD & CUESTIONARIO PARA SEGUNDO DE SECUNDARIA DERE

Story Transcript

Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en Veterinaria CONSEJO EDITORIAL Avicultura MVZ Guillermo Téllez MVZ Susano Medina MVZ Jesús Gómez MVZ Antonio Quintana MVZ Tamas Fehervari Buiatría MVZ Jorge Ávila MVZ Eduardo Posadas Equinos MVZ Carlos Guzmán Clark Farmacología MVZ Héctor Sumano MVZ Luis Ocampo Camberos Higiene MVZ Ricardo Ortiz Biól. Hugo Ponce Mascotas MVZ Carlos García Alcaraz MVZ Jesús Paredes MVZ Leonel Pérez Villanueva MVZ Gustavo Corona Porcicultura MVZ Roberto Martínez Gamba MVZ Antonio Morilla Fauna Silvestre MVZ José Luis Solórzano Supervisión Editorial MVZ Raúl Vázquez Martínez Coordinador Editorial MVZ Eduardo Lanfranchi Vidal Diseño, impresión y distribución: INFORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIALIZADA, S.A. DE C.V. [email protected] Diseño de anuncios y gráficos: ESTILO, ARTE Y DISEÑO Fotografías:

Contenido Prefacio .......................................................................... 3

GANADO Control de garrapatas ....................................................... 5

PORCINOS Bioequivalencia de dos marcas de enrofloxacina con respecto a Baytril inyectable en cerdos ......................... 9

AVES Evaluación de mortalidad, lesiones entéricas y coccidiosis en pollos de engorda tratados con exclusión competitiva y toltrazuril .................................................. 13

EQUINOS La alianza de desparasitantes Bayer ................................. 17

FARMACOLOGIA Terapia antimicrobiana del paciente en estado crítico (Parte I) .............................................................. 21 Uso de Artoflex en combinación con Legend en un elefante asiático ................................................... 35

NEGOCIOS Servicio: la clave para ganar clientes eternos. ................... 39

FICHAS TEMATICAS Selección de extráctos preparados por el departamento técnico de Bayer de México, División Sanidad Animal. ....... 43

Bayer AG, Bayer de México, Bayer Corp.

Queda rigurosamente prohibida la transcripción, reproducción o distribución total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento electrónico, mecánico o de fotocopiado, sin autorización por escrito de Bayer de México, S.A. de C.V. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrival systems, or transmitted in any form or by any electronic or mechanical means, by photocopying or recording, or otherwise without the prior permission of the copyright owner. The views expressed in this publication represent those of the authors and do not necessarily reflect those of Bayer or Bayer subsidiaries.

El contenido de los artículos que aparecen en la publicación bimestral Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en Veterinaria ha sido elaborado por Bayer de México, S.A. de C.V. Bayer de México, S.A. de C.V. División Sanidad Animal Miguel de Cervantes Saavedra No. 259 Colonia Ampliación Granada 11520 México, D.F. Tel.: 5728-3000 Fax: 01 800 704 36 00 Autor: Bayer de México, S.A. de C.V. Publicación bimestral: Septiembre - Octubre 2002 COPYRIGHT © Derechos reservados de ley Número de Reserva y Título en Derecho de Autor: 04-2001-080711583100-102 Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite

Prefacio

El fenómeno de la globalización ha cambiado la cultura laboral de nuestra sociedad repercutiendo en el aspecto económico, social y cultural. La composición humana de nuestro país se ha modificado, el mayor porcentaje de la población es gente joven que ha cambiado su modo de vivir trayendo como consecuencia una modificación en el concepto tradicional de “la familia mexicana”. Se estima que en la próxima década la población de adultos jubilados y personas de la tercera edad aumentará considerablemente. Todos estos cambios traen como consecuencia una pérdida en la relación padres-hijos-hermanos que tradicionalmente fue el eje de la familia mexicana. Hasta el momento, lo que no ha sido posible modificar es el factor afectivo que el latino y en particular el mexicano tiene muy arraigado. Nos preguntaríamos como se ha sustituido este afecto y la respuesta es volcando este cariño hacia los animales y en particular a los perros y a los gatos. Esta vinculación ha resultado de tal manera importante que un capítulo sobresaliente de la etología animal se dedica a su estudio y se conoce como “vínculo humano-animal”. Esta relación ha hecho que los propietarios de mascotas inviertan un porcentaje considerable de su salario en la atención de las mismas. El mercado que representan las mascotas es muy amplio, va desde fábricas productoras de alimentos, laboratorios fabricantes de fármacos y biológicos, industrias de artefactos para juego y accesorios varios, que las técnicas de marketing se encargan de convertilos en artículos indispensables; además, la sofisticación ha provocado la creación de escuelas, spas y hoteles especiales para mascotas. Esta nueva cultura también demanda una mejor atención médica y quirurgica de las mascotas, que incluye una mejor medicina preventiva para garantizar que los animales de compañía compartan más años con sus dueños. En la actualidad, los perros y gatos son objeto de afecto para algunas personas, son usados como animales de terapia para minusválidos y para otros representan un estatus. Es por esto que no debemos perder de vista este importante segmento del mercado, ya que es uno de los que mayor crecimiento tiene y promete seguir siendo una excelente opción de trabajo para los Médicos Veterinarios.

Dr. Isidro Castro Mendoza Dr. Enrique García Sáenz

ENTRA ANUNCIO

6

Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 3 2002

Control de garrapatas Manual Bayer de Ectoparásitos. Información preparado por el departamento técnico de Bayer de México División Sanidad Animal.

Introducción

Garrapatas de un solo huésped

La garrapata sigue siendo hasta la fecha una de las plagas que provoca grandes pérdidas a la ganadería en México. En los últimos años, la garrapata se ha incrementado y el manejo deficiente de su control ha creado serios problemas, ocasionando que se usen constantemente diferentes productos. El resultado de lo anterior ha sido el desarrollo de la resistencia en estos parásitos, sobre todo a los piretroides, aumentando con esto la complejidad en los esfuerzos de erradicación y control. Lo ideal en este caso es establecer tratamientos específicos para cada parásito, es decir, específico contra garrapatas y contra moscas, aunque el ganadero y el médico prefieren un solo tratamiento contra ambas. Pero como ya se mencionó, esto representa un enorme riesgo de selección de resistencia en ambos tipos de poblaciones.

Estrategias Antes de iniciar un programa debe conocerse el tipo de garrapata que se encuentra en le predio, pueden ser garrapatas de un solo huésped (Boophilus spp.) o de varios huéspedes (Amblyomma spp.), ya que dependiendo de lo anterior se establecen calendarios diferentes.

Estas viven todo el tiempo sobre el animal, lo cual facilita su control, ya que tratando adecuadamente a los animales, estas garrapatas pueden llegar a erradicarse, como sucedió en algunos estados de México durante la campaña nacional contra la garrapata. El principal representante de esta garrapata en México es Boophilus microplus, cuyas hembras ponen alrededor de 3,000 huevecillos, de los cuales, dependiendo de las condiciones climáticas, en 7 días saldrán las larvas (pinolillos) que se subirán al primer bovino que pase. Una vez arriba de éste, se alimentan con sangre y sufren diferentes cambios: de larva a metalarva, de metalarva a ninfa, de ninfa a metaninfa y de ésta a adulto, que copulará con un macho, para posteriormente dejarse caer y ovipositar, cerrándose así el ciclo, que en total dura sobre el animal aproximadamente 21 días. de los baños

La eliminación garrapaticidas y la de los envases que contienen estos productos, exigen un tratamiento especial para evitar la contaminación del medio ambiente

Con esta base, se recomienda un tratamiento con Asuntol, cuyo poder destructivo residual es de 2 días. Habría que hacer un segundo tratamiento entre 14 y 21 días posteriores al primero, con lo cual se logra un buen control.

Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 3 2002

7

hembras repletas ponen hasta 5,000 huevecillos y las larvas que salen de éstos parasitarán cualquier animal que pase por el potrero, ya sean conejos, zorros, perros, bovinos o inclusive el hombre. Lo anterior explica el porqué es imposible erradicar este tipo de garrapatas, ya que cada una de las fases (larva, ninfa o adulto) la pasan sobre animales diferentes. Entre cada fase de infestación, las larvas, las ninfas e incluso los huevecillos pueden sobrevivir en condiciones extremas durante varios meses, lo que ocasiona que el ciclo de esta garrapata dure hasta 2 años. Cada fase dura sobre el animal parasitado alrededor de 5 días, por lo que un tratamiento a base de Asuntol en este caso debería realizarse cada 7 a 14 días. Los ectoparásitos son un problema para el ganado en las zonas tropicales.

Con Bayticol baño el poder residual es de 2 días de efecto letal y 9 días de efecto larvicida y sobre la reproducción de las garrapatas que se suban al animal, lo que nos da 11 días. Si sumamos estos 11 días de protección más 21 días del ciclo, nos da hasta el momento para tratar nuevamente a los animales; es decir, con Bayticol el intervalo inicial de baños es de 30 días, los que se pueden extender hasta 45 días o más una vez que el producto se utiliza en forma sistematizada. En el caso de Bayticol Pour-on y Plus Pour-on, adicionales a los 2 días de efecto letal sobre garrapatas adultas, se suman 21 días de efecto larvicida y esterilizante, protegiendo por 23 días. Si a éstos sumamos los 21 días que necesita la garrapata para desarrollarse en el animal nos da un periodo de 44 días. Por lo anterior, se recomendaría tratar a los animales a los 35 ó 40 días después del tratamiento anterior, a reserva de que estos intervalos pueden ampliarse hasta 60 días, cuando se han hecho programas de baño sistemático en el rancho, lo que desarrolla la limpieza de los potreros.

En este tipo de garrapatas los tratamientos con Bayticol se recomiendan inicialmente cada 21 días y posteriormente se abre el intervalo a 30 ó 45 días.

Capacidad de resistencia La resistencia es un fenómeno que se presenta normalmente en cualquier tipo de población, ya sea de insectos, artrópodos, bacterias, etc., y se presenta cuando una población es sometida a la acción de alguna sustancia en forma constante, de tal manera que algunos individuos por sus características genéticas se van haciendo más fuertes a ciertas dosis de los productos. Una vez desarrollada esta capacidad, estos individuos sobreviven a los tratamientos y cuando se reproducen su descendencia será también resistente.

Garrapatas de varios huéspedes Por otra parte, cuando las infestaciones son por garrapatas de varios huéspedes, sobre todo por Amblyomma cajennense, la situación es diferente, ya que las

8

Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 3 2002

Demostración esquemática del ciclo de una garrapata de un huésped (Boophilus spp.).

Demostración esquemática del ciclo de una garrapata de tres huéspedes (Amblyomma, Dermacentor).

En caso de sospecha de resistencia, no debe alarmarse hasta no confirmar este hecho, ya que el tomar medidas sin una base puede provocar daños irreparables. Llame al especialista, y tome muestras de baño y de garrapatas para su análisis. Los resultados de las muestras de baño estarán listos dentro de los siguientes 4 días una vez que llegue la muestra al laboratorio.

El calendario de uso de Bovitraz es similar al descrito para Asuntol; es decir, cada 14 a 21 días para garrapatas Boophilus y cada 14 días en infestaciones mixtas (hasta ahora en México, no se han detectado garrapatas Amblyomma resistentes).

Esto nos permitirá saber si el baño está en buenas condiciones o hay problemas. Las garrapatas se envían al CENAPA (Centro Nacional de Parasitología) y el resultado tarda en promedio 3 meses. Con esta prueba rápida se obtiene información valiosa y confiable para decidir si es necesario cambiar el producto que se ha estado utilizando o no, que junto con los datos del análisis del baño ayudarán a tomar la mejor decisión. Una vez determinada la causa de la falla en el tratamiento, retomar los lineamientos del buen uso del baño garrapaticida, ya que de esto depende en gran medida la vida útil de los productos.

De cualquier manera sea cual sea el tipo de garrapata en su rancho, Bayer le ofrece la solución a cualquier problema.

Medidas de protección al ambiente Tanto la descarga o eliminación de los baños garrapaticidas como la de los envases que contienen estos productos contaminan el ambiente. Por lo que es necesario realizar las siguientes acciones con el fin de evitar al máximo la contaminación: l

Vacíe el producto en su totalidad, enjuague tres veces, llene de agua una cuarta parte de envase.

l

Agítelo vigorosamente durante 30 segundos, vacíe el contenido en el baño o el tanque de aspersión.

l

Repita este procedimiento en dos ocasiones más. Se ha demostrado estadísticamente que con este enjuague triple se elimina 99.9% de los residuos del envase.

l

En caso de contar con una planta de reciclaje en su entidad, enviar los envases para ser neutralizados, de lo contrario destrúyalos para que no sean reutilizados.

¿Qué hacer en caso de resistencia? Si la resistencia resultó ser a organo-fosforados, la mejor opción es Bayticol; si la resistencia es a piretroides lo recomendable es usar Asuntol y cuando la resistencia es a ambas familias lo mejor es utilizar Bovitraz. Bovitraz es un producto a base de amidinas que se recomienda cuando se ha detectado el problema de resistencia a las otras familias. Dado que esta familia es la última alternativa para baño que queda en el mercado, se recomienda seguir cuidadosamente el manejo del producto, de lo contrario se tendrá resistencia a esta familia también y la ganadería se verá en serios problemas, como ha ocurrido ya en Australia y en Brasil.

Bibliografía disponible en el departamento técnico de Bayer de México, División Sanidad Animal.

Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 3 2002

9

10

Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 3 2002

Bioequivalencia de dos marcas de enrofloxacina con respecto a Baytril Inyectable en cerdos MVZ Héctor Sumano López y MVZ Luis Ocampo Camberos. Departamento de Fisiología y Farmacología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen Se evaluaron los perfiles farmacocinéticos (bioequivalencias) de dos preparados genéricos de enrofloxacina en cerdos y del original (Baytril) utilizando un ensayo cualitativo/ cuantitativo que determina la actividad/concentración de la enrofloxacina. Las variables farmacocinéticas obtenidas mostraron que Baytril difiere considerablemente de ambas presentaciones símiles de enrofloxacina en cuanto a sus variables farmacocinéticas. Ninguno de los dos símiles evaluados alcanza la Cpmáx del Baytril. Esto implica una reducción importante de su eficacia. Los demás valores farmacocinéticos también variaron.

genéricos no siempre ha arrojado preparados que se comportan farmacológicamente como el producto original, aun a pesar de que in vitro lleguen a resultar muy similares en acción. Por ejemplo: en el caso de un antibacteriano como la enrofloxacina se puede tener una eficacia menor al producto original y aun así tener una respuesta clínica aparente en virtud de la potencia del antibacteriano en cuestión y dependiendo de la forma en que se cuantifique la respuesta clínica. En el caso de medicamentos genéricos, resulta esencial que los fabricantes del mismo lo evalúen y prueben su bioequivalencia con respecto al original utilizando diversas pruebas entre las que destacan:

Introducción La bioequivalencia de un antibacteriano se puede definir como la presentación de los efectos farmacológicos en un fármaco copia, idénticos a los logrados con el producto original. También se les ha denominado genéricos. No obstante, la evaluación de

La enrofloxacina es un derivado fluorinado del núcleo quinolin/ácido carboxílico desarrollado para uso exclusivo en medicina veterinaria

l

Eficacia en campo para que puedan referirse a literatura clínica autogenerada.

l

Equivalencia química al detalle, que incluye la presencia de formas racémicas, grado de pureza, etcétera.

l

Farmacocinética, una de las formas más confiables de estimar si existe o no equivalencia de acción entre los preparados a estudiar.

Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 3 2002

11

El hecho de que algunos medicamentos no sean iguales al medicamento original, no los hace necesariamente inferiores clínicamente siempre, a menudo sólo los hace distintos y deberán ajustarse las diferencias para dar lugar a nuevas indicaciones de uso o incluso para ponderar sus diferencias. Empero, en el caso de la enrofloxacina, resulta clave que se obtenga un valor elevado de Cpmáx para máxima eficacia o bien que el valor de AUC/CMI contra la bacteria patógena a atacar sea mayor a un factor de 125. Esto asumiendo que se ha confirmado la identidad química al detalle del principio activo. En este ensayo, se evaluaron los perfiles farmacocinéticos de dos preparados genéricos de Baytril Inyectable (A) y (B) y el de la marca original, Baytril. Para ello se utilizó el ensayo cualitativo/cuantitativo de Bennet et al. que determina la actividad/concentración de la enrofloxacina y que, de acuerdo con la literatura, es tan confiable cuantitativamente como las determinaciones hechas mediante HPLC.

Figura 1. Datos para establecer la línea de referencia de actividad/ concentración de enrofloxacina en plasma de cerdo usando E. coli como bacteria de referencia.

requirió de la dosificación exacta de cada cerdo se les pesó individualmente y la dosis I.M. de enrofloxacina (aplicada en la región del jamón) de 5 mg/kg se aplicó en un solo sitio Material y métodos en el área glútea por vía I.M., administrando la dosis más Se utilizaron dos marcas genéricas de enrofloxacina precisa posible mediante la utilización de dos jeringas, una representadas por las primeras letras del abecedario (A y de 10 ml y otra insulínica, ambas con aguja del 18. Se B). El estándar original fue Baytril Inyectable. Dado que se utilizaron 6 cerdos por fármaco, machos y hembras, de un promedio de 15 a 20 kg, cruza de Yorkshire con Duroc y que no habían sido medicados ni por vía oral ni por vía parenteral, a Tabla 1 excepción del hierro y una inyección de oxitetraciclina al destete (21 días). Se les Valores en milímetros de halo de inhibición contra determinación para conformar la curva patrón para la determinación de la sangró por punción directa de la vena concentración/actividad compuesta de enrofloxacina/ mamaria, yugular o auricular. ciprofloxacina, utilizando a una cepa especialmente sensible de Se obtuvo un rango de 5 a 10 ml mediante Escherichia coli como organismo de referencia y plasma libre de el uso de Vacutainers con heparina. Los fármacos de cerdos como diluyente tiempos de sangrado fueron: 5, 15, 40 minutos, 1, 2, 4, 8, 12 y 24 horas. Los tubos Concentración Prueba se centrifugaron a 5,000 rpm por 10 en µg/ml 1 2 3 4 Media ± de minutos; el plasma se separó y congeló a 0.005 3 3 3 4 – 3.25 0.5 20°C hasta su procesamiento. 0.01 0.04 0.08 1.8 2.4 2.8 3.8 4.8 5.2 5.8 6.2 6.8 7.2 7.8

12

5 6 10 12 14 18.5 20 22 24 26 28 30 31 32

5 6 10 13 15 19 21 23 25 26 26 31 32 34

6 6 11 14 15 19 21 23 24 27 28 31 33 34

5 7 12 13 14 18 21 23 25 27 28 32 33 33

– – – – – – – – – – – – – –

5.25 6.25 10.75 13 14.5 18.625 20.75 22.75 24.5 26.5 27.5 31 32.25 33.25

0.5 0.5 0.95743 0.8165 0.57735 0.47871 0.5 0.5 0.57735 0.57735 1 0.8165 0.95743 0.95743

Las concentraciones compuestas de enrofloxacina y su metabolito ciprofloxacina fueron determinadas por la técnica de Bennet et al., utilizando una cepa sensible de Escherichia coli a la enrofloxacina. Para realizar la curva de recuperación (concentración vs. halo de inhibición) se utilizó un estándar de enrofloxacina y plasma de cerdos como diluyente. Los datos de concentración vs. tiempo se procesaron en el paquete de farmacocinética PK Analyst (MicroMath Sci. Salt Lake City Utha, 1996).

Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 3 2002

Tabla 2

Concentraciones plasmáticas individuales y promedio (± DE) de enrofloxacina obtenidas para Baytril y para cada producto símil de enrofloxacina en cerdos a dosis de 5 mg/kg vía I.M. Tiempo (horas) 0.08 0.24 0.66 1 2 4 8 12 24 Tiempo (horas) 0.08 0.24 0.66 1 2 4 8 12 24

1 0.5 0.9 1.8 3.4 2.8 1.2 0.5 0.2 0.1

2 0.6 1 2.2 3.5 2.5 1.1 0.6 0.3 0.2

Cerdos (Baytril) 3 4 0.4 0.7 1.1 1 2.3 2.1 3.6 3.4 2.9 2.4 1.3 1.5 0.6 0.7 0.4 0.3 0.1 0.05

Cerdos (enrofloxacina 1 2 3 0.2 0.1 0.3 0.3 0.4 0.3 1.2 1.3 1 0.4 0.6 0.8 0.9 0.9 0.8 0.2 0.3 0.4 0.2 0.1 0.1 02. 0.3 0.1 0.2 0.2 0.1

6 0.6 0.8 2 3.6 2.7 1 0.6 0.5 0.4

X± 0.6 ± 0.95 ± 2.05 ± 3.55 ± 2.65 ± 1.18 ± 0.63 ± 0.36 ± 0.19 ±

DE 0.14 0.10 0.18 0.15 0.18 0.19 0.10 0.12 0.13

del preparado B) 4 5 6 0.2 0.3 0.3 0.5 0.4 0.4 1 1 1.2 0.6 0.7 0.5 1.1 1.2 1 0.3 0.4 0.3 0.3 0.2 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0.3 0.1

X± 0.2 ± 0.3 ± 1.1 ± 0.6 ± 0.9 ± 0.3 ± 0.2± 0.1 ± 0.1 ±

DE 0.08 0.07 0.13 0.14 0.14 0.07 0.08 0.08 0.08

5 0.8 0.9 1.9 3.8 2.6 1 0.8 0.5 0.3

enrofloxacina. En la tabla 3 se presentan los datos correspondientes a la cinética obtenida mediante el modelo 11 del PK Analyst. La comparación de las concentraciones plasmáticas entre los 3 diferentes grupos se realizó mediante un análisis de varianza y pruebas sucesivas de T de Dunnet y arrojó una diferencia significativa del Baytril con respecto a los dos preparados en cuestión (A y B) en las variables de Cp máx y AUC principalmente (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.