Contenido. Introducción al curso. Curso de Escritura Musical

Curso de Escritura Musical Contenido            Introducción pág. 1 Lección 1 – Las notas musicales y el Pentagrama pág. 2 Lección 2 – Al

5 downloads 96 Views 507KB Size

Recommend Stories


LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 37 – DICIEMBRE DE 2010 “LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL” AUTORÍA ANA MARÍA PORCEL CARREÑO TEMÁTICA EDUCACIÓN

INTRODUCCION AL CURSO DE ANESTESIOLOGIA
INTRODUCCION AL CURSO DE ANESTESIOLOGIA INTRODUCCION En todas las épocas se han curado heridas, se han realizado dolorosas operaciones, se han recuper

Story Transcript

Curso de Escritura Musical

Contenido           

Introducción pág. 1 Lección 1 – Las notas musicales y el Pentagrama pág. 2 Lección 2 – Alteraciones pág. 5 Lección 3 – Las figuras musicales pág. 8 Lección 4 – Tiempos y Compases pág. 10 Lección 5 – Escalas y Armaduras pág. 13 Lección 6 – Signos de Puntuación pág. 19 Conclusiones pág. 23 Examen pág. 24 Respuestas al examen pág. 25 Recursos Adicionales pág. 25

Introducción al curso La escritura musical moderna que conocemos hoy en día tuvo sus orígenes por allá por el siglo X y XI principalmente gracias a las contribuciones de Guido de Arezzo, un monje benedictino. Gracias a estos rudimentos y a su posterior evolución, contamos hoy en día con un lenguaje universal de escritura y lectura musical, entendido y practicado en todo el mundo por músicos de diferentes géneros y estilos musicales. Cabe resaltar la importancia del sistema de notación musical universal debido a que es el único sistema existente que puede expresar la música con exactitud.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 1

1. Las notas musicales y pentagrama Objetivo de la lección: Aprenderemos a representar básicamente ásicamente la música a través de un sistema vertical.

Qué es el pentagrama El pentagrama (del griego: penta: cinco, grama: escribir) es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.

Notas musicales Las notas musicales son los símbolos y nombres que reciben los sonidos de la escala es diatónica, que son 7: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La Si El origen de estos nombres deriva del latín, de un acróstico del himno a San Juan Bautista, y fue principalmente contribución de Guido de Arezzo, el utilizar estos nombres; aunque no se utilizaba entonces es la nota Si, ya que era considerada una nota “diabólica”. Las notas en el piano se ubican de la siguiente manera:

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 2

Claves La función de la clave es asociar las notas musicales les con las líneas o espacios del pentagrama. Una clave asocia una nota en concreto con una línea del pentagrama, de manera que a las notas siguientes les corresponderán los espacios y líneas l adyacentes. Existen tres símbolos distintos para representar a las distintas claves, la clave de sol, la clave de fa y la clave de do, que llevan el nombre de la nota que designan a una línea de los pentagramas, de la siguiente manera: La clave de Sol, en esta posición indica que Sol se ubica en la segunda línea del pentagrama. Recuerda que dijimos que las líneas se numeran de abajo hacia arriba

La clave de Fa, en esta posición indica de Fa se ubica en la cuarta línea (en medio de los dos puntos. La clave de Do, en esta posición indica que Do se ubica en la tercera línea.

Para efectos de nuestro estudio aprenderemos a localizar las notas en el pentagrama utilizando las claves de Sol y de Fa, ya que son las claves más comúnmente usadas.

En el dibujo ujo vemos las notas ordenadas de Do a Si en clave de Sol. Nota que Do, está ubicada sobre una línea adicional del pentagrama. A veces las 5 líneas y 4 espacios del pentagrama no nos alcanzan para escribir todas las notas, y por ello utilizamos líneas adicionales. A continuación veremos una clave de Sol un poco más completa

Nótese que Sol se ubica en segunda línea porque así lo indica la clave, también vemos como las notas se vuelven a repetir en el mismo orden para alcanzar notas más altas. www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 3

Así se vería la clave de Fa, que normalmente usamos para las notas más graves.

Como puedes darte cuenta, Fa se ubica en la cuarta línea.

Ejercicios 1. Puedes identificar las notas que aparecen la siguiente canción?

2. Ahora intenta entonar la canción (Ignora los símbolos que no entiendas, los veremos en la siguiente lección), es mejor si tienes un piano cerca, las notas que usamos las puedes ver en el siguiente dibujo:

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 4

2. Alteraciones Objetivo de la lección: Aprender qué significan sostenido, bemol y becuadro, cómo los aplicamos en el pentagrama y cuáles son las reglas de escritura de estas alteraciones. También qué es una enarmonía y cómo se utiliza en la escritura musical.

Tonos y Semitonos La distancia entre un sonido a otro se mide de acuerdo a las diferencias de tono que nuestro oído es capaz de distinguir. Según el sistema de Holder, existen 53 tonos diferentes entre un Do central y un Do octava, para poder distinguirlos se necesita un oído muy entrenado. Este sistema establece que entre cada nota y la siguiente (por ejemplo entre Do y Re), existen 9 pequeños intervalos llamados “comas”. A este sistema se le conoce como la coma de Holder. Para efectos de nuestro estudio los intervalos audibles se dividen en dos: El Tono y el Semitono. Las reglas para entenderlos y aplicarlos son siempre 2. 1. El tono es la distancia existente entre cada grado de la escala con respecto al siguiente. Por ejemplo, decimos que entre Do y Re existe un Tono, Entre Re y Mi, también existe un tono y así sucesivamente. Las únicas excepciones a esta regla son los intervalos: Mi - Fa, y, Si - Do, en donde existe un semitono. 2. La segunda regla es muy simple. El tono es divisible en dos intervalos más pequeños, llamados semitonos. Es decir que cada Tono equivale a 2 semitonos.

Qué es una octava En la clase anterior vimos la escala natural compuesta por las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Sin embargo, en la música existen más que esas 7 notas. De hecho, si incluimos todos los semitonos, existen 12 notas diferentes, que son: Do - Do# - Re - Re# - Mi - Fa - Fa# - Sol - Sol# -La - La# - Si La notación “#” se lee sostenido. Estas notas se identifican fácilmente en un teclado por ser de color negro: En la gráfica se observan los sonidos numerados del 1 al 12 (todos los semitonos). A esto es a lo que conocemos como octava. Es decir que el conjunto de notas desde que aparecen por primera vez hasta que se repiten son 12.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 5

Alteraciones Las alteraciones son aquellas notas fuera del conjunto de notas naturales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si). En el piano estas notas son normalmente de color negro. Anteriormente vimos el símbolo # que significa “sostenido”, esta es una alteración. Sin embargo existen más de una clase de alteraciones. A continuación están las más importantes:

Se llaman alteraciones, porque su función es alterar el tono de las notas, a continuación te explico cómo es que las alteran. Sostenido: Sube la altura de la nota en un semitono Bemol: Disminuye la altura de la nota en un semitono Becuadro: Devuelve la altura de la nota actual (cuando ha sido previamente alterada por sostenido o becuadro) a natural. -

Observa de nuevo los 12 semitonos de la octava Do - Do# - Re - Re# - Mi - Fa - Fa# - Sol - Sol# -La - La# - Si

Ahora vayamos concluyendo lo siguiente. Do# es según la definición que hemos visto, un Do que ha sido alterado, subiendo su altura en un semitono, esa alteración se denota en el teclado por la nota negra que está hacia la derecha del do natural. Observa la siguiente gráfica donde se explican mejor todas las alteraciones posibles con la alteración sostenido:

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 6

La alteración “Bemol” altera la nota en el sentido contrario. Por ejemplo la nota Reb (Re bemol) es un Re cuya altura ha sido modificada disminuyéndole un semitono. La gráfica lo explica aún mejor, mostrando todas las notas posibles con la alteración bemol:

Enarmonía: Como te habrás dado cuenta, este sistema permite que dos notas tengan el mismo sonido. Por ejemplo: Do# tiene la misma altura que Reb, suenan exactamente igual y se tocan con la misma tecla en el teclado; pero son notas diferentes. A esto se le conoce como enarmonía, y decimos que Do# y Reb son enarmónicos.

Reglas de Escritura de las alteraciones 1. La alteración se escribe antes de la nota y altera la línea o espacio del pentagrama hasta finalizar el compás: En el ejemplo se ve un sol sostenido, la alteración está correctamente escrita antes de la nota. Y seguidamente como podemos ver, sobre la misma línea hay un sol más adelante. Este sol también es sostenido por causa de la regla. Si quisiéramos que este Sol fuera natural, deberíamos entonces utilizar un becuadro. La alteración perdura hasta la siguiente división de compas (línea vertical que atraviesa el pentagrama). 2. Si existe una armadura (conjunto de alteraciones que se escribe inmediatamente después de la clave). La nota y todas sus posiciones permanecen alteradas hasta el fin de la obra. Como puedes ver, dado que la alteración está inmediatamente después de la clave, no se trata de una alteración normal, sino de una armadura, y afecta a todos los Fa que haya en la obra, incluyendo la misma nota fa que se ubica en otra posición del pentagrama. www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 7

3.

Las figuras musicales

Objetivo de la lección: En esta lección aprenderemos cómo utilizar las figuras musicales y la diferencia entre nota y figura. Para qué utilizamos las figuras y ejercicios prácticos que nos ayudarán a ponerlas en práctica más fácilmente.

Qué son las figuras musicales? Las figuras musicales son símbolos que representan unidades de tiempo, cuya duración depende del valor que le asigne el director o ejecutante. Para aprender las figuras musicales es necesario verlas en la siguiente tabla de relaciones que explicaré seguidamente.

Estas son las figuras más importantes. En el diagrama se especifica el símbolo, el valor y el símbolo que representa el silencio de la figura. Cada figura se compone de varias partes:

A la ruedita llamamos cabeza, a la línea que sale de la cabeza llamamos plica y seguidamente tenemos el corchete.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 8

La ubicación de estas figuras en el pentagrama indicará también la altura o la la nota que queremos representar:

Reglas de Escritura 1) A partir de la tercera línea del pentagrama la plica de las figuras debe escribirse hacia abajo. Aunque se permite escribir la plica hacia arriba sobre la tercera línea, más allá de esta se considera incorrecto. i

2) Las notas con corchete se pueden agrupar.

Valor relativo de las figuras musicales En la escala de valores relativos de las notas la redonda es la unidad, y seguidamente las demás notas se representan como fracciones de la unidad. Por ejemplo el valor de la blanca es de ½ lo que quiere decir que su duración es exactamente la mitad de la redonda. Observa la gráfica siguiente:

Como puedes ver, la Negra, cuyo valor es ¼, es la cuarta parte de una redonda y por lo mismo tiene la mitad de la duración ración de una blanca.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 9

4.

Tiempos y Compases

Objetivo de la lección: Cuáles son las clases de compás que existen, cómo los aplicamos y ejercicios prácticos para familiarizarnos con el uso de los tiempos.

¿Qué es el compás? Es una unidad de medida compuesta por varias unidades de tiempo (Por ejemplo una figura como la negra o corchea que dentro de un compás toma el nombre de unidad de tiempo). En la obra musical escrita esta medida se expresa por el espacio comprendido entre dos líneas verticales denominadas o .

La primera línea divisoria del primer compás se omite. En la gráfica se observan dos compases en los cuales hay silencio de redonda.

Nomenclatura del compás Antes de explicar este concepto es necesario que repases bien el valor de las notas:

Los compases se indican por medio de dos cifras, que se representan en forma de fracción, y que se colocan al principio del pentagrama tras la clave y la armadura, y no se vuelven a indicar a no ser que cambie el compás.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 10

Suele expresarse también colocando una diagonal, por ejemplo: ¾ El significado de este número es sumamente fácil de entender: El numerador (la cifra de arriba) representa la cantidad de unidades de tiempo y el denominador (la cifra de abajo) representa la figura que representa la unidad. En el ejemplo se observa el compás 4/4 lo que significa que contiene cuatro unidades de tiempo, y cada unidad de tiempo es una negra, representada por su valor (el valor de la negra es ¼). Así podemos ver otros compases que suelen ser bastante comunes en música contemporánea: Compás 4/4 4/2 12/8 2/4 2/2 6/8 3/4 6/4 9/8 7/4 5/4

Unidades de Tiempo 4 4 12 2 2 6 3 6 9 7 5

Figura que representa la unidad Negra Blanca Corchea Negra Blanca Corchea Negra Negra Corchea Negra Negra

División

Subdivisión

Cuaternaria Cuaternaria Cuaternaria Binaria Binaria Binaria Ternaria Ternaria Ternaria Irregular Irregular

Binaria Binaria Ternaria Binaria Binaria Ternaria Binaria Binaria Ternaria Binaria Binaria

División del compás Normalmente se clasifican por la cantidad de tiempos que contienen: 2 tiempos: compás binario 3 tiempos: compás ternario 4 tiempos: compás cuaternario Otro número de unidades de tiempo: se considera irregular Observa sin embargo, que hay compases como el de 12/8, que aunque posee 12 unidades de tiempo se considera cuaternario porque posee una división principal de cuatro tiempos y cada uno de sus tiempos a su vez en tres tiempos o más correctamente denominados pulsos. Lo mismo ocurre con 6/8 que es un compás que se considera binario porque suele marcarse en

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 11

dos tiempos principales, cada uno dividido en tres pulsos. Otras excepciones son 6/4, y 9/8 que se consideran ternarios según las divisiones que poseen.

Subdivisión de los compases Otro concepto importante acerca de los compases, es la forma cómo se subdivide cada una de las unidades que lo conforman. Subdivisión Binaria Un compás cuyos tiempos son divisibles entre dos, se considera de subdivisión binaria o también se le conoce como compás simple. Subdivisión Ternaria Un compás cuyos tiempos son divisibles entre tres, se considera de subdivisión ternaria o también se le conoce como compás compuesto. Si estos conceptos no han quedado claros, vuelve a repasar la lección y seguidamente ve a los ejercicios.

Ejercicios 1) En la siguiente línea rítmica, complete los tiempos de cada compás de acuerdo a la cifra de compás indicada. Utilice solamente silencios.

(el puntillo de la primera negra agrega la mitad de su valor) 2) En la siguiente línea rítmica, coloque las barras divisorias de compás de acuerdo a la cifra indicada.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 12

5.

Escalas y Armaduras

Objetivo de la lección: Aprender las diferentes tonalidades mayores y menores así como las armaduras, su origen y cómo escribirlas correctamente.

Escalas Mayores Existe dos sistemas principales en la música occidental: sistema mayor y sistema menor. El sistema mayor se basa en la Escala Mayor formada por siete grados: i-ii-iii-iv-v-vi-vii-viii, siendo el octavo grado la repetición del primero. Estos grados conforman seis intervalos diatónicos de un tono entre sus grados, y dos intervalos diatónicos de un semitono entre los grados iii-iv y vii-viii (Entiéndase por “diatónico” como “sucesivo en el orden natural de las notas”). En resumen podemos decir que una escala mayor es una sucesión de siete grados diatónicos con intervalos de semitono entre los grados iii y iv así como entre vii y viii. Según el método tradicional denominado Círculo de Quintas, existen 15 escalas mayores, aunque en la práctica podríamos decir que son 12 puesto que algunas se repiten. o o o o o o o o

Do bemol Sol bemol Re bemol La bemol Mi bemol Si bemol Fa Do

- Cb - Gb - Db - Ab - Eb - Bb -F -C

o o o o o o o

Sol Re La Mi Si Fa sostenido Do sostenido

-G -D -A -E -B - F# - C#

Este método se denomina Círculo de Quintas porque si te das cuenta, todas las escalas están separadas por intervalos de Quinta. El círculo se cierra cuando las primeras escalas empiezan a repetirse.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 13

C F

G

Bb

D

Círculo de Quintas

Eb

A

Ab

E C# Db

F# Gb

B - Cb

Escalas Menores El sistema menor también es importante en la música occidental. Este sistema se basa en la escala menor natural, también conocida como sexto modo de la escala mayor. Esta escala posee de igual manera siete grados diatónicos; sin embargo los intervalos de semitono se ubican entre los grados ii-iii y v-vi. Otra forma de ver esta escala es ordenando las notas de una escala mayor comenzando desde su sexto grado y convirtiéndolo en el primer grado de una nueva escala. Por esta razón decimos que la escala menor natural es el sexto modo de la escala mayor, entendiendo que de cada grado podemos construir un modo diferente, es decir que la escala mayor tiene 7 modos y de ellos, el sexto equivale a una escala menor. Este concepto es importante de ver puesto que las escalas menores coinciden con el sexto grado de cada escala mayor en el círculo de quintas, como podrás ver en la siguiente lista con las 15 escalas menores. o o o o o o o o o

La bemol Mi bemol Si bemol Fa Do Sol Re La Mi

- Ab - Eb - Bb -F -C -G -D -A -E

o o o o o o

Si Fa sostenido Do sostenido Sol sostenido Re sostenido La sostenido

-B - F# - C# - G# - D# - A#

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 14

Al sexto grado de cada escala mayor también se le conoce como el menor relativo en tratados de música más modernos, ello deriva de la relación que existe entre cada escala mayor y su sexto modo o también conocido como escala menor relativa.

Armaduras Cada escala, ya sea mayor o menor posee un cierto número de alteraciones dependiendo de las notas que son requeridas al ir formando los intervalos diatónicos de tono y semitono. Por ejemplo: La escala de Re Mayor posee dos alteraciones que son Do sostenido y Fa sostenido. D

E

F#

G

A

B

C#

D

También existe una escala que no posee alteraciones, que es la escala de Do: C

D

E

F

G

A

B

C

Por definición decimos que una armadura es el conjunto de alteraciones propias de una escala. Cada escala mayor tiene un conjunto de alteraciones (a excepción de Do que no tiene alteraciones) que difiere de cualquier otra, por ello la armadura nos sirve para diferenciar las escalas y ahí radica su importancia. Observa la siguiente tabla extraída del círculo de quintas con las alteraciones propias de cada escala. Escalas Mayores Do bemol Cb Sol bemol Gb Re bemol Db La bemol Ab Mi bemol Eb Si bemol Bb Fa F Do C Sol G Re D La A Mi E Si B Fa sostenido F# Do sostenido C#

Alteraciones propias de cada escala Bb, Eb, Ab, Db, Gb, Cb, Fb Bb, Eb, Ab, Db, Gb, Cb Bb, Eb, Ab, Db, Gb Bb, Eb, Ab, Db Bb, Eb, Ab Bb, Eb Bb F# F#, C# F#, C#, G# F#, C#, G#, D# F#, C#, G#, D#, A# F#, C#, G#, D#, A#, E# F#, C#, G#, D#, A#, E#, B#

Lo mismo ocurre con la escala menor, con la diferencia de que cada escala mayor comparte las mismas alteraciones con su escala menor relativa. En la siguiente tabla veremos las alteraciones de cada escala menor y la escala mayor que comparte las mismas alteraciones:

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 15

Escalas Menores La bemol Mi bemol Si bemol Fa Do Sol Re La Mi Si Fa sostenido Do Sostenido Sol Sostenido Re sostenido La sostenido

Ab Eb Bb F C G D A E B F# C# G# D# A#

Alteraciones propias de cada escala Bb, Eb, Ab, Db, Gb, Cb, Fb Bb, Eb, Ab, Db, Gb, Cb Bb, Eb, Ab, Db, Gb Bb, Eb, Ab, Db Bb, Eb, Ab Bb, Eb Bb F# F#, C# F#, C#, G# F#, C#, G#, D# F#, C#, G#, D#, A# F#, C#, G#, D#, A#, E# F#, C#, G#, D#, A#, E#, B#

Relativa mayor Cb Gb Db Ab Eb Bb F C G D A E B F# C#

Observa las alteraciones de cada escala. Nota que cada escala normalmente suele repetir las mismas alteraciones omitiendo o agregando algunas de ellas, como siguiendo el mismo orden. A este orden se le denomina Orden de Sostenidos (para aquellas armaduras que poseen alteraciones del tipo sostenido) y Orden de Bemoles (para aquellas armaduras que poseen alteraciones del tipo bemol. Orden de Sostenidos: F#, C#, G#, D#, A#, E#, B# Orden de Bemoles: Bb, Eb, Ab, Db, Gb, Cb, Fb Se les denomina “orden” no sólo porque siguen la misma secuencia (que si observas más detenidamente también se origina del círculo de quintas) sino porque también a la hora de escribirlas en el pentagrama se escriben siempre en la misma posición.

Reglas de Escritura de las Armaduras 1. Las armaduras se escriben inmediatamente después de la clave y antes de la cifra de compás. 2. Todos los pentagramas deben tener armadura a menos que se esté en tonalidad de C mayor o La menor. 3. Las alteraciones de la armadura afectan no sólo la nota donde se ubiquen, sino que todas las notas de la misma altura, aunque se escriban en diferente línea o espacio del pentagrama. 4. Las armaduras se escriben por regla universal según el orden de bemoles y sostenidos. Ubicar las alteraciones en otras líneas o espacios es incorrecto. www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 16

Orden de Bemoles

Orden de Sostenidos

Las Armaduras El tema de las armaduras suele causar mucha confusión entre los estudiantes debido a una aparente complejidad en su estructura. Sin embargo una vez te familiarices con cada una de ellas todas esas dudas desaparecerán. Para ello es necesario practicar y escribirlas constantemente, utiliza para ello un cuaderno de hojas pautadas. Armaduras de Bemoles

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 17

Armaduras de Sostenidos

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 18

6.

Signos de Puntuación

Objetivo de la lección: Así como en la escritura tradicional, también en la música utilizamos diferentes signos que nos guían a lo largo de la interpretación, en esta lección veremos los más importantes.

Signos de Repetición Barras Las barras de repetición se colocan al principio y al final del fragmento que deseamos que se repita, como si fuera un paréntesis que abre y cierra.

Cuando no existe barra al inicio del fragmento se debe comenzar de nuevo. Casillas

Estas casillas se colocan para indicar una repetición que difiere de la primera vez que se toca un fragmento. Debemos tocar tal y como aparece aparece incluyendo la casilla 1, pero cuando repetimos debemos omitir la casilla uno y saltar a la 2 y así sucesivamente. Da Capo (D.C.) Esta expresión italiana significa “desde el comienzo”, hace lo mismo que la barra de repetición. Cuando vemos su abreviatura ra “D.C.” debemos volver al inicio de la obra. Dal Segno (D.S.) Expresión italiana que significa “desde el signo”. Cuando vemos su abreviatura (D.S.) debemos repetir el fragmento desde que vemos el siguiente símbolo:

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 19

Coda El símbolo Coda hace referencia a un punto de la obra, durante la repetición, en donde debemos ir directamente hacia otro fragmento más adelante en la obra, identificado con la leyenda: Coda Dado que este símbolo se utiliza durante una repetición, debemos combinarlo con Dal Segno (D.S.) y Da Capo (D.C.) Si vemos la expresión D.S. al Coda debemos repetir el fragmento desde donde encontremos el Segno hasta donde hallemos la Coda y luego saltar hasta encontrar: Coda

mienzo hasta donde Si vemos la expresión D.C.. al Coda debemos repetir la obra desde el comienzo hallemos la Coda y luego saltar hasta encontrar la leyenda: Coda

Símbolos de Prolongación Cuando deseamos aumentar la duración de una nota, podemos utilizar alguno de estos símbolos: Puntillo: Alarga la duración de una nota en la mitad de su valor

Ligadura de Valor o de Prolongación: La ligadura une el valor de dos figuras musicales

Calderón: Este símbolo colocado sobre una nota (sobre todo al final de la obra) alarga la duración de la misma tanto como el director lo desee.

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 20

Signos de Articulación Los utilizamos para marcar acentos o destacar fragmentos de una obra musical Staccato Acorta la duración de la nota (normalmente a la mitad) lo que implica un corto silencio que no se escribe, para compensar la duración de la figura.

Acento Acentúa o resalta la nota sobre la que se escribe

Ligadura de Expresión Las notas deben tocarse lo más juntas posibles

Crescendo Indica que la intensidad debe ir aumentando gradualmente

Decrescendo Indica que la intensidad debe ir atenuándose atenuándo gradualmente

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 21

Signos de Expresión (Matices) Indican la forma o el sentimiento con que debe interpretarse un fragmento musical pianíssimo piano

Muy suave

Suave

mezzopiano

Medio suave

mezzoforte

Medio fuerte

forte

Fuerte

Fortissimo

Muy fuerte

Movimientos musicales Indican la velocidad Lento: Como lo dice su nombre Adagio: es un movimiento lento, generalmente los segundos movimientos de conciertos, sonatas. Moderato: Moderando la velocidad, no correr. Presto: Rápido, ligero, movimiento veloz Prestissimo: mas veloz todavía Apasionatto: también como lo indica su nombre: apasionado Giocoso: Jocoso

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 22

Conclusiones del Curso Los conceptos explicados a lo largo del curso abarcan la mayoría y lo más importante acerca de expresiones y símbolos utilizados en la escritura musical moderna. En ese sentido este curso es bastante completo, pero por otro lado el estudiante ha de saber que una cosa es conocer lo básico en notación musical y otra muy diferente el familiarizarse con ella. Para ello solamente la práctica logrará una asimilación completa de los conceptos aquí explicados. De momento puedes estar satisfecho de tener ahora una visión amplia sobre escritura musical, que es el primer paso para el Solfeo. Para aprender la disciplina completa y lograr obtener los beneficios de desarrollo del oído, entonación y apreciación rítmica será necesario practicar ejercicios propiamente de solfeo desde el nivel básico hasta los primeros objetivos. Hay mucho que estudiar, así que te animo a que continúes haciéndolo. Suerte! Att.

David Son Desarrollador del Curso

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 23

Examen Completa las oraciones 1) Los sonidos de la escala diatónica son ____ 2) Para asociar las notas con las líneas y espacios de pentagrama usamos __________ 3) Cuando el pentagrama no nos alcanza para escribir todas las notas utilizamos ________ ______________ 4) Si estamos mos en clave de sol en segunda línea, la nota sobre la cuarta línea sería _____ 5) Si estamos en clave de fa en cuarta línea, la nota sobre el primer espacio sería _____ Observa las Siguientes Imágenes para contestar las próximas 3 preguntas Imagen A

Image B Imagen 6) Cuál es la segunda nota de la imagen A, antes de la barra de división de compás? _________ 7) En el pentagrama de la imagen A ¿Hay armadura? ________ 8) Cuál es la última nota de la imagen B ____________ Completa las oraciones y contesta las preguntas 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20)

Decimos que un tono puede dividirse en dos _______________ En una octava, contando las alteraciones existen _______ notas. Cuál es la figura que dura la cuarta parte de una negra? ______________ Cuál es la figura que dura el doble de una blanca? blanca ________________ _______ Cuál es figura que dura lo mismo que ocho semicorcheas? _______________ Cuál es la figura cuyo valor es 1/4? _____________ Cómo expresarías con la menor cantidad de figuras la misma duración que tienen 7 semichorcheas? __________ La primera línea divisoria del primer compás se debe ____________ La cifra que especifica el número de tiempos contenidos en el compás es el _____________ La cifra que hace referencia a la figura que equivale a la unidad de tiempo en el compás es el __________________ Un compás ompás compuesto es aquel cuya subdivisión es _____________ ¿En una obra musical escrita la cifra de compás se escribe antes o después de la armadura? www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 24

21) El término ____________ significa “sucesivo en el orden natural de las notas” 22) Los intervalos de semitono en la escala mayor se ubican entre los grados ___-___ y ___-___ 23) Los intervalos de semitono en la escala menor se ubican entre los grados ___-___ y ___-___ 24) A la escala menor también se le conoce como ______ ______ de la escala mayor 25) La armadura se escribe inmediatamente después de la _________ y antes de la _____ ___ _________.

Respuestas al Examen 1) 7 2) las claves 3) lineas adicionales 4) Re 5) La 6) Do sostenido 7) No hay armadura porque la alteración no está inmediatamente después de la clave. 8) Fa sostenido 9) Semitonos 10) 12 11) Semicorchea 12) Redonda 13) Blanca 14) Negra 15) Una negra, una corchea y una semicorchea. 16) omitir 17) numerador 18) denominador 19) ternaria 20) después 21) diatónico 22) iii-iv y vii-viii 23) ii-iii y v-vi 24) sexto modo 25) clave, cifra de compás

Recursos -

-

-

Accede al foro del curso en Facebook: www.facebook.com/academiaaunavoz y ve a la sección de foros. A través del foro puedes encontrar asistencia gratuita ya sea por parte del desarrollador o bien por alguno de los alumnos que han tomado el curso. Accede a otros cursos gratuitos: Inscríbete desde www.aunavoz.net sección de cursos online. Clases Presenciales: Inscríbete al Técnico en Arte y Música. Nuestra escuela cuenta con un programa de 8 niveles para especializarte en el área musical de tu preferencia. Para más información visita www.aunavoz.net o llama (502) 5262-5964 Seminarios: Recibe este curso en tu iglesia o colegio ampliamente explicado, con ayudas visuales, ejemplos y demostraciones. Llama al (502) 5262-5964

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.