Contenido. Presentación Contenido Listado de ilustraciones Listado de tablas Listado de anexos... 6

Presentación El Manual de Estilo constituye una guía para las publicaciones del Observatorio Nacional de Salud (ONS); expone el lenguaje, la intensió

2 downloads 83 Views 1002KB Size

Story Transcript

Presentación

El Manual de Estilo constituye una guía para las publicaciones del Observatorio Nacional de Salud (ONS); expone el lenguaje, la intensión y la tonalidad que debe usarse a la hora de redactar una publicación o realizar comunicaciones que estén dirigidas a sus públicos objetivos, a fin de emitir de manera adecuada el mensaje deseado de acuerdo con la identidad e imagen corporativa que quiere proyectar.

El ONS como una dependencia del Instituto de Salud (INS) encargada, entre otras cosas, de generar información sobre salud pública, tiene un sistema de medios que le permite llegar a todos los públicos de interés con mensajes en el lenguaje y formato adecuados. Sus publicaciones incluyen desde artículos científicos dirigidos a la comunidad académica en el ámbito de la salud, pasando por informes, boletines, infografías, artículos de prensa, contenidos para medios digitales como la página web institucional y las redes sociales.

Eguaras, (2014) refiere la importancia del manual de estilo para el fortalecimiento de la identidad de las comunicaciones y para facilitar la elaboración de contenidos y su posterior interpretación por parte de los usuarios. Así mismo, contribuye a dar uniformidad y proyectar cohesión en los documentos que se publican.

Contenido

Presentación ........................................................................................................................ 2 Contenido ............................................................................................................................ 3 Listado de ilustraciones ...................................................................................................... 4 Listado de tablas ................................................................................................................. 5 Listado de anexos................................................................................................................ 6 Manual de estilo para las publicaciones del ONS ............................................................... 7 Marco conceptual ................................................................................................................ 7 Metodología ........................................................................................................................ 8 Contenido .......................................................................................................................... 10 Referencias bibliográficas................................................................................................. 25 Anexo 1: Listado de siglas y acrónimos ........................................................................... 29 Anexo 2: Listado de abreviaturas ..................................................................................... 36 Anexo 3: Listado de conectores ........................................................................................ 39

Listado de ilustraciones Figura 1 – Esquema de trabajo para la gestión de comentarios

11

Figura 2– Ejemplo de cambio de abreviaturas en documentos diferentes

36

Figura 3– Esquema de trabajo para la gestión de comentarios

47

Listado de tablas

Tabla 1– Cuadro de características de referencias en las normas Vancouver, NTC y APA

16

Listado de anexos Anexo 1 – Listado de siglas y acrónimos Anexo 2 – Listado de conectores Anexo 3 – Listado de abreviaturas

Manual de estilo para las publicaciones del ONS

Marco conceptual

La identidad corporativa de una empresa responde a los deseos de proyección ante su público de interés. Por medio de ella se elaboran las bases de su prestigio. Para la obtención de estos logros es necesario establecer canales de comunicación adecuados y proactivos para sus clientes.

Además de los elementos de identidad corporativa mencionados, es primordial unificar la estructura de los mensajes que la institución difunde en medios de comunicación como boletines de prensa, revistas, informes, publicaciones vía web, entre otros. Para cumplir con esta meta, las organizaciones diseñan y establecen los manuales de redacción donde se condensan los lineamientos para la publicación de contenidos y formas de abordaje de los temas. Cebrián (1980) reconoce la importancia de diferenciar el manual de estilo del diccionario o de un compendio de gramática, puesto que el manual corresponde a un código interno establecido por la institución o entidad para unificar las formas de expresión y elaboración de comunicaciones donde se refleja su personalidad.

Este manual contiene las principales directrices para las publicaciones del ONS en diversos formatos (impresos, digitales, audiovisuales y multimediales), junto con la normalización de la estructura de los contenidos que produce el Observatorio.

Para su elaboración se tuvieron en cuenta distintos criterios que ayudarán a proyectar de forma adecuada la imagen de esta dependencia del Instituto Nacional de Salud (INS) ante su público de interés, de acuerdo con sus propósitos comunicativos. Como punto de partida dentro del manual, se debe resaltar la importancia de la redacción al interior de todas las publicaciones, la autora Reyna (2000) define la redacción como la expresión ordenada y precisa de pensamientos y sentimientos.

No está de más recordar el uso esencial de la ortografía o signos ortográficos, definidos por el gobierno de Canarias (2008) como “aquellas marcas gráficas que, no siendo números ni letras, aparecen en los textos escritos, con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación” (p.6). Cada uno de ellos tiene una función propia y unos usos establecidos por convención. Dentro de este campo encontramos como funciones principales las normas ortográficas, signos de puntuación y signos auxiliares.

Adicionalmente, es necesario tener presente aspectos de la imagen corporativa relacionados directamente con la tipografía, Cadena (2009), se refiere a ella como el oficio que trata el tema de las letras, símbolos, números que están en un texto impreso que puede ser físico o electromagnético. La tipografía estudia el tamaño, la forma, el diseño y cómo se relacionan unos tipos con los otros, cómo se relacionan visualmente entre ellos, cómo influye la tipografía en la sociedad.

Metodología

Para la elaboración del Manual de Estilo se utilizó la metodología de investigación documentada que permitió definir la estructura del documento, para ello se consultaron las guías de redacción y estilo que se mencionan a continuación: o Manual de estilo del diario “El País” de España o Manual de estilo de la Universidad Pedagógica de Argentina o Manual de estilo Publicaciones Universidad de Alicante o Normas y aspectos de expresión y de edición Gobierno de Canarias o Manual de estilo para la redacción de textos científicos y profesionales del Grupo de Trabajo de Nomenclatura y Traducciones en Español de la Federación Internacional de Química Clínica y Ciencias de Laboratorio Clínico y Comité Científico de la Federación Latinoamericana de Bioquímica Clínica y Comisión de Terminología y Comité de Publicaciones de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular.

En este listado de manuales resalta la estructura del Manual de Estilo del diario El País, como referente para otros manuales en su misma línea, también se evidencia variación en la estructura de los otros manuales de acuerdo con el tipo de organización.

Durante la investigación se observó que los manuales de redacción están orientados a establecer parámetros que contribuyen a mejorar el uso del idioma español, aunque corporativamente también se evidencia que son una guía para establecer la personalidad de la institución hacia sus usuarios o lectores, tal como lo afirma Font (2008).

Para efectos de elaboración de este manual, se estableció el uso de elementos comunes entre los manuales consultados, tales como normas de ortografía, tipografía y usos de recursos diacríticos. Además se utilizó la estructura que menciona Eguaras (2014) en la cual se establece el uso de citas, comillas y mayúsculas. A continuación se expone un cuadro de algunos elementos claves destacados por esta autora:

Figura 1– Manual de estilo: ¿Por qué estandarizar y armonizar criterios? Eguaras (2014)

Por otra parte, se referenció el documento Lengua, comunicación y libros de estilo de Alcoba, Giral, Varis, Vázquez, Vilches & Vilches (2009), en el cual se hace un análisis de los manuales de estilo de distintos medios y se establecen las diferencias entre ellos.

Dentro de las recomendaciones que entrega Alcoba (2009) para la elaboración de manuales de estilo se destacan la claridad, sencillez, brevedad en el uso del lenguaje y la utilización de una voz activa en lugar de la pasiva.

A partir de los elementos encontrados en los documentos analizados se estableció la columna vertebral del manual de estilo para el ONS. Se hace énfasis en la importancia del uso correcto del idioma, unificando las normas de redacción para la elaboración de los mensajes.

Contenido

1. Principios. Las publicaciones del ONS se someten a un rigor científico, es por esto que no hay espacio en ellas para especulaciones o datos erróneos con respecto a investigaciones, por lo tanto se deben evitar opiniones personales que alteren el sentido de las mismas.

Los artículos que el Observatorio publique deben ser producción propia y adaptarse a las normas establecidas dentro de este manual, en el cual se dan parámetros para el uso adecuado del lenguaje español, regido bajo sus normas ortográficas. Ante dudas de carácter ortográfico y de lenguaje, la fuente de referencia será la Real Academia Española.

Para la publicación de contenido ajeno a la producción del ONS, es necesario obtener el permiso e incluir la respectiva cita dentro del trabajo publicado, siguiendo el estilo Vancouver, (Requisitos Uniformes del international Committe of Medical Journal Editors) “que son un conjunto de normas para la publicación de manuscritos del área de medicina y las ciencias de la salud” Universidad de Piura (2011), se resalta la importancia de actualizar el uso de estas normas anualmente a fin de estar al día con los cambios dispuestos por el Internaional Commite of Medical Journal Editors.

En caso de que el material a publicar lleve fuentes adicionales de información como entrevistas o testimonios, ésta debe referenciarse adecuadamente. Se sugiere siempre consultar con la fuente el cargo para la referencia, para evitar confusiones con la mención del personaje.

2. Material fotográfico. Para el uso de fotografías, prima la selección de fotos propias, cuya producción e inclusión de modelos se realiza teniendo en cuenta normas de autorización de uso de imágenes que

prevengan situaciones de tipo legal. En caso de utilizar fotografías de otros autores, se debe solicitar los respectivos permisos haciendo las referencias para este tipo de recursos.

Las fotos utilizadas deben ser acordes al tema de las publicaciones, esto con el fin de conservar el contexto e intencionalidad de las mismas. Se permite el uso de retoques digitales, siempre que no alteren la estética de la imagen a publicar.

3. Tipografía. Juárez (2009) menciona que la tipografía cuenta con sistemas de medición y cálculo que ayudan a organizar y racionalizar la comunicación visual. Para mantener la unidad de criterio y lenguaje dentro de las publicaciones que produce el Observatorio, se utilizarán las tipografías estipuladas en el Manual de Imagen del ONS (2015), en el cual se establecieron dos tipos de fuentes primarias: arial y futura. Así mismo, estas fuentes deberán ser las que primen en los documentos e informes que se producen, aunque es posible disponer de otras fuentes que transmiten seriedad y confiabilidad como la Time New Roman y la Calibri.

Se recomienda que en caso de requerir varios tipos de fuentes para una publicación, no se utilicen más de tres familias, para evitar perder uniformidad en la estructura y alterar la presentación del documento dándole un aspecto desordenado y denso que dificulta la lectura.

4. Citas. Sanvalero (2014) indica que la citación en los documentos representa el reconocimiento de la propiedad intelectual de las fuentes utilizadas para su producción. Para que las publicaciones del Observatorio mantengan uniformidad, es necesario establecer un método para incluir citas bibliográficas, debido a que existen diversos métodos de citación como Icontec, Apa, MLA o Vancouver.

Para el caso del ONS la norma que se aplica es Vancouver, esta norma es utilizada de manera frecuente en el área de la salud, según Cantabria (2014) es la norma sugerida por International Committee of Medical Journal Editors y la guía de estilo de la National Library of Medicine de los EUA.

Para reforzar o contrastar la argumentación de un escrito es necesario citar todas las ideas que se mencionen de otro texto. En este caso se tienen en cuenta dos tipos de citas:

4.1 Cita directa. Se escribe textualmente una parte de la idea del autor que se referencia, esta debe ir entrecomillada y enumerada. En caso de no ser una cita directa a una idea del autor sino a una parte del texto, el número de cita se pondrá al final de la citación, como se evidencia en el siguiente ejemplo tomado del Informe Técnico, cuarta edición: Violencia homicida en Colombia, del Observatorio Nacional de Salud. Ejemplo “La toma de decisiones en salud pública se ha vuelto cada día más compleja y el uso de la información se ha vuelto esencial en esta era de la información” (1)

4.2 Cita indirecta. Se mencionan las ideas del propietario del material intelectual; para este caso no se emplean comillas, sin embargo, si se nombra el apellido del autor y se enumera. Ejemplo tomado de la web institucional del Observatorio: El trabajo del ONS se podría definir según Castañeda (1) como una institución que aporta a la toma de decisiones en salud en el país por medio de la generación de evidencia en salud.

Por otra parte, en las normas Vancouver, cuando se cita una fuente en repetidas ocasiones se utiliza el mismo número de la primera citación en las referencias consecutivas a esta. En los dos casos de citas (directas e indirectas) cuando el trabajo a referenciar tiene varios autores, se usa el nombre del primer autor seguido de “et al” y el respectivo número de referencia. Los mapas conceptuales y cuadros son tomados como referencias textuales, por lo tanto aplica la misma citación para estos.

5. Referencias bibliográficas. A continuación se describe la forma de referenciar algunos tipos de documentos. 5.1 Referencia de libro. Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Ejemplos: Faciolince HJA. El olvido que seremos. Colombia: Planeta Columbia; 2006 Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud, Cuarto Informe ONS: Violencia Homicida en Colombia.51. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia. 2014

5.2 Artículo de revista. Autores del artículo (6 aut. Máximo, et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista. Año; Volumen (número): páginas. Ejemplos: Moreno FE. Creación de mapas temáticos con Google Maps: Rev Osps. 2014;9(3):56-5758

5.3 Artículo de revista en Internet. Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número): páginas. Disponible en: URL del artículo Ejemplos: Fernández R, Piñuel J L, Tourinho L P, Carvalho A. “Hacia una transición en las prácticas comunicativas ante la irreversibilidad del cambio climático, el fin del petróleo fácil y la escasez de recursos”. Revista Razón y Palabra [Internet] 2015 [citado 6 Oct 2015]; 91: 4 http://razonypalabra.org.mx/N/N91/Monotematico/00_FernandezReyes_M91.pdf Ministerio de Salud y Protección Social [Internet]. Bogotá: CO INTERNET S.A.S; 1998[actualizado

09

oct.

15;

citado

09

oct.

15].

Disponible

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Balance-plan-de-choque-para-el-sistemasalud.aspx

en:

Para ejemplificar la manera cómo se deben utilizar las referencias, se incluye el cuadro de características de las tres principales guías de referencias, elaborado por la Universidad Javeriana. (2015)

Tabla 1– Cuadro de características de referencias en las normas Vancouver, NTC y APA. Universidad Javeriana (2015)

6. Siglas y acrónimos. En el ámbito académico y de la salud es muy frecuente el uso de siglas y acrónimos. De acuerdo con la RAE, las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, entre otros. Las siglas se forman con las iniciales de los términos que integran una denominación compleja. Por ejemplo: ONU es la sigla para Organización de las Naciones Unidas.

Los acrónimos son un tipo de siglas que se pronuncian como si fueran una palabra, su construcción puede incluir no solo la letra inicial del nombre completo, sino varias de ellas. Ejemplo: Mercosur es el acrónimo de Mercado Común del Sur.

Es importante tener en cuenta las reglas del uso de las mayúsculas a la hora de utilizar siglas o acrónimos. En este sentido, la RAE especifica que: Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: ISBN, OTI, ONG. Se escriben en minúscula, en cambio, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos comunes: láser, radar, uvi. Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco. En el Anexo 1 se incluye una lista de siglas y acrónimos de uso común en el área de la salud.

8. Abreviaturas. Las abreviaturas es otro elemento muy utilizado en la elaboración de documentos o textos, debido a que representan de manera reducida una palabra o grupo de palabras. A continuación presentamos una lista de algunas de las abreviaturas más utilizadas: En el Anexo 2 se incluye una lista de abreviaturas, de acuerdo con las más utilizadas por el ONS.

9. Números. Es importante mantener uniformidad en la escritura numérica para evitar una estructura desorganizada que pueda generar confusión entre los lectores. Para los documentos

elaborados por el ONS se utiliza el punto (.) 100.000 como separador de miles y la coma (,) 38,5 como separador de decimales, redondeando la cifra a un solo decimal. Además es importante verificar la concordancia de los valores dados en los textos, con las tablas de análisis que se generen o utilicen para la elaboración de los artículos; cuando se trabajen tasas se le agregará coma cero, 34 = 34,0 Los años se enuncian sin separaciones de miles, así: 2005; lo mismo aplica para páginas, versos, portales de vías urbanas, códigos postales, apartados de correos, números de artículos legales, decretos o leyes. Cuando se enuncie una fecha abreviada el orden es el siguiente: día/mes/año, 20/12/01. Según RAE (2010) es recomendable no mezclar en un mismo enunciado números escritos con cifras y números escritos con letra.

La RAE sugiere utilizar los números en letras en los siguientes casos: Números que pueden expresarse en una sola palabra. Los números que forman parte de locuciones o frases hechas Ejemplo: No hay duda: es el número uno.

9.1 Horas. En caso de incluir horas en los documentos, estas se escriben en letras a excepción de las horas fraccionadas, en este caso se debe utilizar la denominación de 12 horas especificando la jornada a la que pertenecen: 6:15 a.m., 7:30 p.m.; cuando se utilice el sistema horario de 24 horas, no se especifica la jornada porque es una redundancia.

9.2 Porcentajes. Para referirse a porcentajes se utiliza el símbolo del por ciento (%) y va siempre unido al número: 35%. Para leer porcentajes se utiliza siempre la expresión “por ciento” a excepción de la expresión 100% en la que se puede leer de las siguientes maneras: “cien por ciento” o “cien por cien”. Por otra parte, a la hora de escribir un valor con porcentaje, se puede hacer textualmente cuando la cifra sea de un solo dígito, uno por ciento; en el caso de que la cifra sea de dos dígitos se recomienda su escritura con número: 35%.

10. Ortografía.

RAE (2010) en su edición número 22 define la palabra ortografía como: “el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua”; de igual manera, este término se puede comprender como la forma adecuada de escribir bajo las normas de escritura establecidas. Bajo estas definiciones, la Real Academia Española destaca la importancia del uso adecuado de las normas y leyes ortográficas, a fin de emitir mensajes claros y para evitar ambigüedades por mal uso del lenguaje.

10.1 Mayúsculas. Se utiliza mayúscula siempre al inicio de un texto, después de un signo de puntuación que así lo designe, como el punto seguido. De igual forma en utiliza mayúscula en nombres propios y nombres de dignidad u organismos. Se recomienda tener en cuenta las normas de uso de las mayúsculas propuestas por la Real Academia Española (RAE). Aunque no es recomendable el uso de la mayúscula sostenida, en caso de ser necesaria deben tenerse en cuenta las normas ortográficas de acentuación (tildes).

10.2 Acento ortográfico. En este apartado se incluyen las principales normas del acento ortográfico. Palabras agudas. Son aquellas que su última sílaba es más intensa y se acentúa gráficamente (tilde) cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplo: melón, ahí. Palabras graves. Son aquellas que tiene mayor fuerza en su penúltima silaba, y se utiliza acento gráfico cuando no terminan en n, s o vocal Ejemplo: ágil, ámbar, antes. Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas Son aquellas que tienen más fuerza en la antepenúltima silaba y anteriores. Llevan acento gráfico todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas, Ejemplo esdrújulas: periódico, oráculo. Ejemplo sobreesdrújulas: ágilmente, ávidamente.

Ante cualquier duda que surja en cuanto a normas ortográficas, el referente principal de consulta es la Real Academia Española.

10.3 Recursos diacríticos. Hernández (2008) los define como todas aquellas marcas gráficas que no sin ser números ni letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación. Cada uno de ellos tiene una función propia y usos establecidos por convención. Existen signos de puntuación y signos auxiliares. 10.3.1 Uso de la negrilla. Aunque el uso de la negrilla podría ser considerado tipográfico, dentro de este manual se toma como un recurso diacrítico basado en el uso sugerido en el Manual de estilo de publicaciones Universidad de Alicante (2005), a fin de unificar criterios lingüísticos y ortográficos. Allí se plantea que las letras negrillas se disponen para títulos y subtítulos, además se resalta con negrita aquellas palabras que por su tamaño no pueden destacar y son de relevancia para el texto que se esté elaborando. En caso que se requiera resaltar un fragmento de texto, prima el uso de letra cursiva como recurso. Ejemplo: 90 grados de ángulo tiene un triángulo rectángulo. Cuando tenemos dos lados iguales y uno desigual podemos decir que es un triángulo isósceles.

10.3.2 Uso de las cursivas. El uso de las cursivas se rige bajo las normas ortográficas de la RAE (2010), allí se establece que “las locuciones latinas, deben recibir el mismo tratamiento ortográfico que las provenientes de cualquier otra lengua. Por lo tanto, deben escribirse, de acuerdo con su carácter de expresiones foráneas, en cursiva y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina”.

Ejemplo: Me encanta el ballet clásico. RAE (2010) Además de este uso para las letras cursivas, se dispondrá de ellas para resaltar algún fragmento de texto, debe recordarse que no podrá utilizarse las mayúsculas para resaltar

algún enunciado, pues el uso desmesurado e inadecuado de mayúsculas es considerado una falta ortográfica.

10.4 Los signos de puntuación. 10.4.1 Uso de las comillas. Existen diferentes tipos de comillas: angulares llamadas latinas o españolas (« »), inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Con relación al uso jerarquizado de este signo, se hará de la siguiente manera: la Real Academia Española (2010) indica que “es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado”. Para las publicaciones del ONS se dispone del uso de las comillas sencillas para entrecomillar texto ya entrecomillado. Ejemplo: “Inglesas ‘sencillas’ inglesas”.

10.4.2 Uso de la coma (,). La coma dentro de un texto normalmente hace referencia a una pausa breve, siempre se escribe pegada a la palabra donde empieza esa pausa seguida de un espacio, aunque el uso de este recurso no siempre significa que sea por una pausa, también depende de la intencionalidad del autor del texto a la hora de escribir.

10.4.3 Los dos Puntos (:). Los dos puntos son un signo que representa una pausa media entre la coma y el punto y se utilizan con la intención de llamar la atención sobre el enunciado ubicado antes de ellos, se escribe pegado al texto y se separan por un espacio de la palabra o signo que les sigue. Preceden a una enumeración de carácter explicativo Ejemplo: Ayer me compré dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar. Otro uso de este recurso ortográfico es cuando se enumeran datos antes de su exposición: 2 a 1: así quedó el partido ayer.

10.4.4 Punto (.). Este signo se utiliza para marcar el final de un enunciado que no es interrogativo o exclamativo, no se separa de la palabra que lo precede y la palabra que lo sigue va en mayúscula inicial. Sus usos lingüísticos varían y pueden ser de punto seguido y punto y aparte, en este caso son usados de la siguiente forma: Si el punto seguido se encuentra al final de una línea de texto, se escribe en la línea siguiente con el mismo margen, sin sangrado inicial y se utiliza para separar los enunciados que divide un párrafo. El punto final se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo, generalmente significa la finalización de la idea total del párrafo.

10.4.5 Uso del guion. La Real Academia Española (2005) establece que el guion (-) “se utiliza para vincular en determinados casos, dos elementos que integran una palabra compuesta (franco-alemán, histórico-crítico, bomba-trampa)”. Para numeraciones se hará uso de la raya (—) que se diferencia visualmente del guion por su longitud.

10.4.6 Conectores: A la hora de elaborar un escrito, no solo prima su estructura tipográfica o el correcto uso de la ortografía, a estos elementos se agregan complementos que contribuyen al orden del mismo, con un estilo que facilite el ejercicio del lector y evite confusiones. Este es el caso de los conectores, que aportan coherencia al momento de unir las ideas que se desarrollan en el texto, contribuyendo a que sea visto como parte de un todo y no como estructuras aisladas. Rodríguez (1995) se refiere al uso de conectores de la siguiente manera: “para que la causa encaje con el efecto, las consecuencias correspondan a los antecedentes y para que los diversos párrafos de un escrito se articulen de manera variada y armoniosa” Dentro de los conectores existen ciertas divisiones respecto a su uso. En el Anexo 3 se incluye un listado de conectores.

A continuación se expondrán algunos tipos principales además de un listado de conectores para su uso y consulta.

10.4.6.1 Causa y efecto: Son conectores que se utilizan en el texto para determinar que la afirmación que sigue es debido a un argumento anteriormente expuesto. Ejemplo: A causa de; considerando que; dado que; en vista de que; porque.

10.4.6.2 Adversativa o de ruptura: Es aquella que se utiliza para contrastar la idea expuesta, debatir acerca de ella o evidenciar una idea contraria o que puede diferir en algunos aspectos. Ejemplo: Pero; sin embargo; por el contrario; por otra parte.

10.4.6.3 Énfasis: Se utilizan para destacar o enfatizar, alguna idea o aspecto del argumento o argumentos expuestos. Ejemplo: Ciertamente; lo que es más importante; enfatizando; sobre todo.

10.4.6.4 Resumen: Usada para redondear o bien sea resumir o sintetizar la información expuesta en el texto. Ejemplo: Por dichas razones; en conclusión; resumiendo; en pocas palabras.

10.4.6.5 Aditivos o continuativos: Se usan para incluir nuevos datos o testimonios que aporten al desarrollo de la idea que se está exponiendo. Ejemplo: Además; también, más aún, así mismo.

10.4.6.6 Concesión: Se utilizan para expresar una limitación que puede presentar algún problema para el desarrollo de la idea expuesta pero que no afectara su desarrollo.

Ejemplo: Aunque; así que, en vista de, de ahí que.

11. Errores comunes. Cuando se elaboran documentos es importante que se ajusten no solo a las normas ortográficas sino también que se tengan en cuenta algunas pautas de estilo. En este apartado se incluyen una serie de errores que afectan la dinámica del texto y que pueden afectar la percepción de los lectores.

11.1 Elaboración de párrafos extensos. En cuanto a la extensión de los párrafos, incluso en el ámbito académico, es importante tener presente que textos demasiado extensos o complejos pueden perder unidad y resultar pesados para su lectura.

Cassany citado por el Centro Javeriano de Escritura (2009) recomienda como medida justa de un párrafo, de cuatro a cinco proposiciones.

De igual manera, cuando se elaboran textos es recomendable el uso de imágenes, tablas o gráficos, que aparte de ampliar o justificar los contenidos, ayudan a mejorar la estética de los textos y permiten agilizar el ejercicio de lectura y comprensión de los mismos.

11.2 Separa sujeto y verbo. Una oración se compone de tres elementos: sujeto, verbo y predicado. Sin embargo algunas veces el sujeto puede ser tácito, dentro de la línea expuesta no se debe separar el sujeto del enunciado por medio de una coma o algún signo de puntuación, que haga perder el sentido del texto. Ejemplo: Incorrecto: el ONS, entrega su cuarto informe. Correcto: el ONS entrega su cuarto informe.

11.3 Cambio de abreviaturas o denominaciones.

En ocasiones se utilizan abreviaturas o denominaciones para mencionar algunas instituciones, enfermedades o algún término específico, en estas referencias se suele cometer el error en textos largos de cambiar las abreviaturas o denominaciones destinadas para estos elementos. Por lo tanto es importante unificar el uso de abreviaturas en todos los documentos. Ejemplo: Informe 4

Informe 5

Figura 2– Ejemplo de cambio de abreviaturas en documentos diferentes.

11.4 Nombres de publicaciones web. Cuando se publican documentos en la web, es importante que tengan un título limpio, corto, apropiado y que permita la identificación de su contenido, porque esto facilita la búsqueda y consulta del mismo. Ejemplo: Informe sobre obesidad en Colombia, final final. (Incorrecto) Informe sobre obesidad en Colombia. (Correcto)

11.5 Falta de coherencia entre datos. Este error es común cuando se presenta datos y se realiza su explicación textual, en estos casos suele suceder que las cifras descritas no concuerdan con las presentadas en la tabla de datos. Esto confundirá al lector además de distorsionar la fiabilidad de los datos. Ejemplo: En la tabla aparece 3,95% y en el texto descriptivo, se aproxima esta cifra o se menciona solo un decimal.

Referencias bibliográficas

Aires, U. P. (2011). http://unipe.edu.ar. Recuperado el 09 de Octubre de 2015, http://unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/08/Manual-de-estiloperiod%C3%ADstico.pdf Alcoba, S., Giral, E., Varis, T., Vázquez, M. Á., Vilches, L., & Vilches, F. (2009). Lengua, comunicación y libros de estilo. Recuperado el 26 de Octubre de 2015, de http://dfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/libro-estilo.pdf Álvarez, Á. (23 de Junio de 2014). www.multiplicalia.com. Recuperado el 21 de Octubre de 2015, de http://www.multiplicalia.com/redes-sociales-los-mejores-y-peoreshorarios-para-publicar/ Cabrera, M. (3 de Julio de 2015). www.mclanfranconi.com. Recuperado el 21 de Octubre de 2015, de http://mclanfranconi.com/los-20-peores-errores-de-communitymanagers-que-hay-que-evitar/ Cadena, S. (2007) La tipografía y su complejidad creativa. Recuperado el 10 de diciembre de 2015. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_publicaciones/actas_dis eno/articulos_pdf/ADC080.pdf

Cantabria, U. d. (15 de Septiembre de 2014). Biblioteca Universidad de Cantabria. Recuperado el 04 de octubre de 2015, de http://www.buc.unican.es/sites/default/files/formacion/guia_citar_estilo_vancouver. pdf Castillo, L. (2001). Universidad de Valencia. Recuperado el 22 de Octubre de 2015, de http://www.uv.es//macas/4.pdf Cebrián, J. (Marzo de 1980). Blog el Pais. Recuperado el 2 de septiembre de 2015 de 2015, de http://blogs.elpais.com/files/manual-de-estilo-de-el-pa%C3%ADs.pdf Comunicaciones, M. d. (2011). http://programa.gobiernoenlinea.gov.co. Recuperado el 9 de Octubre de 2015, de http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-

files/da4567033d075590cd3050598756222c/GEL_IPE_RedesSociales_Diagnostico V1_0.pdf Eguaras, M. (10 de Marzo de 2014). Mariana Eguaras Consultoría Editorial. Recuperado el Septiembre de 2015, de http://marianaeguaras.com/manual-de-estilo-por-queestandarizar-y-armonizar-criterios/ El colombiano. (24 de Septiembre de 2015). Recuperado el 21 de Octubre de 2015, de http://www.elcolombiano.com/alvaro-uribe-confunde-meme-con-portada-deperiodico-norteamericano-XC2774213 Española, R. A. (2005). Real Academia Española. Recuperado el 29 de 09 de 2015, de Diccionario panhispánico de dudas: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=cvqPbpreSD6esL3ahc Española, R. A. (2010). Real Academia Española. Recuperado el 26 de 09 de 2015, de http://www.rae.es/sites/default/files/Principales_novedades_de_la_Ortografia_de_la _lengua_espanola.pdf Flores, S. C. (2009). Recuperado el 19 de Octubre de 2015, de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_publicaciones/a ctas_diseno/articulos_pdf/ADC080.pdf Font, A. G. (2008). Recuperado el 26 de Octubre de 2015, de http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/medios04.pdf Giraffe. (2014). Formación ventures. Recuperado el 19 de Octubre de 2015, de http://www.formacionventures.com.co/sites/default/files/herramientas/paso-a-pasopara-disenar-estrategia-marketing-online%20.pdf Giraffe. (2014). www.formacionventures.com.co. Recuperado el 19 de Octubre de 2015, de http://www.formacionventures.com.co/sites/default/files/herramientas/paso-a-pasopara-disenar-estrategia-marketing-online%20.pdf Gobierno de Canarias. (2008). Gobierno de Canarias. Recuperado el 19 de Octubre de 2015, de http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/udg/ord/documentos/ApuntesNormat ivos.pdf Hernández, O. A. (2008). Gobierno de Canarias. Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/WebDGOIE/docs/1011/ordenacion /Norm_Exp_Edicion.pdf Iniesta, C. R. (Julio de 2012). Revista Razón y Palabra. Recuperado el 19 de Octubre de 2015, de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/48_Iniesta_V79.pdf Javeriana, U. (29 de Enero de 2015). Centro de escritura. Recuperado el 02 de Octubre de 2015, de http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Referenci a%20bibliogr%C3%A1ficas/Normas%20Vancouver.pdf Juárez, D. Á. (2009). Universitaria Virtual Internacional. Recuperado el 28 de Septiembre de 2015, de https://www.uvirtual.edu.co/docudiseo/Dise%C3%B1o%20Grafico/IL/intoduccion_tipografia.pdf León, J. d. (20 de Abril de 2015). http://www.gobiernoabierto.jcyl.es. Recuperado el 19 de Octubre de 2015, de http://www.gobiernoabierto.jcyl.es/web/jcyl/GobiernoAbierto/es/Plantilla100Detall e/1284247733072/_/1284247731385/Redaccion Merodio, J. (2010). http://www.apatgn.org. Recuperado el 22 de Octubre de 2015, de http://www.apatgn.org/c/document_library/get_file?uuid=1fbd3475-a083-4e55a28b-657cf2030576&groupId=10198 Observatorio Nacional de Salud. (2015). Manual de identidad visual. (O. d. Santander, Ed.) Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana de Cali. (30 de 03 de 2009). Centro de Escritura Javeriano. Recuperado el 01 de 12 de 2015, de http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

Reel Producciones. (21 de Agosto de 2014). Recuperado el 25 de Octubre de 2015, de http://www.reelproducciones.es/frecuencia-publicar-videos/ República, P. d. (2013). http://www.gobiernoenredes.co/. Recuperado el 24 de septiembre de 2015, de http://www.gobiernoenredes.co/wp-content/uploads/2013/11/Protocolode-interaccion-y-respuesta-Ministerial.pdf Reyna, S. G. (2000). Manual de redacción e investigación documental. México: Trillas.

Rezab, J. (13 de Junio de 2013). www.socialbakers.com. Recuperado el 21 de Octubre de 2015, de http://www.socialbakers.com/blog/147-how-often-should-you-post-onyour-facebook-pages Rodríguez, F. V. (Diciembre de 1995). Icesi.edu. Recuperado el 11 de 10 de 2015, de Caja de Herramientas para la escritura: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad= rja&uact=8&ved=0CDQQFjAEahUKEwim8Tmir7IAhUkLKYKHV9YBYQ&url=ftp%3A%2F%2Fftp.icesi.edu.co%2Fgpcar vajal%2FConectores.doc&usg=AFQjCNHDPAxtI6aQvUNm1raVUoFSZCm8A&sig2=kWV2gh4N7iQ666CdrqdV3 Rufí, J. P., & Pérez, F. J. (15 de Mayo de 2010). Razón y Palabra. Recuperado el 19 de Octubre de 2015, de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/25_Perez_72.pdf Sales, L. E. (2005). Universidad de Alicante. Recuperado el 28 de Septiembre de 2015, de Universitat d'Alacant: http://web.ua.es/es/eurle/documentos/trabajo-de-fin-degrado/manual-estilo-publicaciones.pdf Salud, O. N. (09 de 12 de 2013). Microsiot web ONS. Recuperado el 02 de Octubre de 2015, de http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/ons/boletin%201/boletin_web_ONS/boletin1.html Sanvalero, G. (2014). Universidad Sanjorge. Recuperado el 5 de Octubre de 2015, de http://www.usj.es/sites/default/files/DI-0171415%20Guia%20Practica%20para%20la%20Elaboracion%20de%20Bibliografias %20-%20Estilo%20Vancouver.pdf Tiempo, D. E. (31 de Julio de 2015). http://www.eltiempo.com. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16173996 Twitter. (2012). https://biz.twitter.com. Recuperado el 23 de Octubre de 2015, de https://biz.twitter.com/es/photos-videos-content Universidad Pontificia Javeriana de Cali. (14 de Julio de 2014). http://www.javerianacali.edu.co. Recuperado el 14 de octubre de 2015, de http://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/fielddocuments/field_document_file/manual_de_redes_sociales_0.pdf

DAnexo 1: Listado de siglas y acrónimos

ACSP: Asociación Canadiense de Salud Pública Acnur: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACV: Accidente Cerebro Vascular AF: Actividad física =ácido fólico Aiepi: Atención Integral en las Enfermedades Prevalentes en la Infancia IARC: Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer APS: Atención primaria en salud Apvpp: Años potenciales de vida productiva perdidos Arima: Modelo Autoregresivo Integrado de Media Móvil (Por sus siglas en inglés) Atoregressive Integrated Moving Average Ascofame: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina Asomedios: Unión Colombiana de Empresas Publicitarias, la Asociación Nacional de Medios de Comunicación AUC: Autodefensas Unidas de Colombia AVAD: Años de vida ajustado por discapacidad AVD: Años de vida perdidos por discapacidad Avisas: Años de vida saludables perdidos por muerte prematura o por vivir con discapacidad AVPP: Años de vida potencialmente perdidos (por mortalidad prematura) AVS: Así vamos en salud Bacrim: Bandas criminales BAT: British American Tobacco BDUA: Base de datos única de afiliados BID: Banco Interamericano de Desarrollo BM: Banco Mundial BVS: Biblioteca Virtual en Salud CAC: Cuenta de Alto Costo CAP: Comandos Armados del Pueblo CCIF: Clasificación del consumo individual por finalidades

CDC: Centro de Prevención y Control de Enfermedades (Por sus siglas en inglés) Centers for Disease Control and Prevention Cepal: Comisión Económica para América Latina y el Caribe Cerac: Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto CGE: Carga Global de Enfermedad CID: Centro de Investigaciones para el Desarrollo CIE-10: Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión CIM: Comisión Interamericana de Mujeres Cinep: Centro de Investigación y Educación Popular CMCT: Convenio Marco para el Control del Tabaco CNSSS: Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud CNTV: Comisión Nacional de Televisión Codhes: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Colciencias: Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación Coltabaco: Compañía Colombiana de Tabaco Confie: Confianza y control indirecto de la sociedad al Estado Conpes: Consejo Nacional de Política Social y Económica CRES: Comisión de Regulación en Salud DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DAS: Departamento Administrativo de Seguridad DEF: Defensoría del Pueblo DIH: Derecho Internacional Humanitario DM: Diabetes Mellitus DNP: Departamento Nacional de Planeación DPT3: Difteria, pertusis, tétanos, tres dosis DSM-IV: Manual Diagnostico y Estadístico de Trastornos Mentales EAPB: Entidades administradoras de plan de beneficios ECI: Estado de Cosas Inconstitucional Eclamc: Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas ECRC: Enfermedad Cardiaca Reumática Crónica ECV: Evento Cerebro Vascular EDA: Enfermedad Diarreica Aguda EIC: Encuesta Internacional Compuesta

EMTJ: Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes ENDS: Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENIG: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos del DANE ENSIN: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSM: Encuesta Nacional de Salud Mental ENT: Enfermedades no transmisibles EPS: Empresa Prestadora de Salud ERC: Enfermedad renal crónica ESE: Empresas Social del Estado ESI: Enfermedad similar a la influenza FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Fecode: Federación Nacional de Educadores Fedesalud: Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social Fenalco: Federación Nacional de Comerciantes FMC: Federación Médica Colombiana Fosyga: Fondo de Solidaridad y Garantía Fudra: Fuerza Unida de Despliegue Rápido GBD: Carga Global de Enfermedad (por sus siglas en inglés) Global Burden of Disease Globocan: Estimated Cancer Incidence, Mortality and Prevalence World Wide in 2012 GTR: Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna GTSS: Global Tobacco Surveillance System HTA: Hipertensión Arterial I PAQ: Cuestionarios Internacionales de Actividad Física (por sus siglas en inglés) International Physical Activity Questionnaires IAM: Infarto agudo de miocardio IARC: Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer ICA: Instituto Colombiano Agropecuario ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICV: Índice de condiciones para la violencia IDH: Índice de Desarrollo Humano IDP: Índice de Desigualdad de la Pendiente IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IL: Intervención legal

INC: Instituto Nacional de Cancerología INML: Instituto Nacional de Medicina Legal INS: Instituto Nacional de Salud Invima: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos IPC: Índice de Precio al Consumidor IPM: Índice de Pobreza Multidimensional IPS: Institución Prestadora de Salud IRA: Infección Respiratoria Aguda IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave IRI: Índice Relativo de Inequidad IVE: Interrupción Voluntaria del Embarazo LAC: Latino América y el Caribe LCE: Lesiones por Causa Externa LISA: Indiciador Local de Asociación Espacial (por sus siglas en inglés) Local Indicator of Spatial Association MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Mapipos: Manual de actividades, procedimientos y medicamentos del plan obligatorio de salud MAPP: Misión de Apoyo al Proceso de Paz MDN: Ministerio de Defensa Nacional MEF: Mujeres en edad fértil MEN: Ministerio de Educación Nacional MNDS: Mesa Nacional por el Derecho a la Salud MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas OEA: Organización de Estados Americanos OES: Observatorio de Equidad, Calidad de Vida y Salud OG: Operaciones de Guerra OMS: Organización Mundial de la Salud ONG: Organización No Gubernamental ONS: Observatorio Nacional de Salud

ONU: Organización de Naciones Unidas Onusida: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA OPS: Organización Panamericana de la Salud OR: Odds ratio; razón de Momius; razón de disparidades OSAN: Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional PAB: Planes de atención básica Papsivi: Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a las Victimas PCA: Porcentaje de cambio anual PCD: Personas con discapacidad PDSP: Plan Decenal de Salud Pública PGN: Procuraduría General de la Nación PIB: Producto Interno Bruto PIBpc: Producto Interno Bruto per cápita PIC: Planes de Intervenciones Colectivas PMI: Philip Morris International PNCC: Plan Nacional para el Control del Cáncer PNSP: Plan Nacional de Salud Pública PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ponal: Policía Nacional de Colombia POS: Plan Obligatorio de Salud Profamilia: Asociación Pro Bienestar de la Familia Colombiana Protabaco: Productora Tabacalera de Colombia PVP: Precio de venta al público RAPR: Riesgo Atribuible Poblacional Relativo RC: Régimen Contributivo RCSP: Redes de Conocimiento Científico en Salud Pública RIPS: Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud RLCPCD: Registro para la Localización y Caracterización de Personas Con Discapacidad RME: Razón de Mortalidad Estandarizada RMM: Razón de Mortalidad Materna ROSS: Registros, Observatorios y Sistemas de seguimiento RR: Riesgo Relativo RS: Régimen Subsidiado

RUPD: Registro Único de Población Desplazada S: Secuelas Scielo: Biblioteca Científica Electrónica en Línea (por sus siglas en inglés) Scientific Electronic Library Online SDS: Secretaria de Salud de Bogotá SDSCun: Secretaria de Salud de Cundinamarca SEN: Sistema Estadístico Nacional SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud SIC: Superintendencia de Industria y Comercio Sisben: Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales Sispro: Sistema Integral de Información de la Protección Social Sisvelse: Sistema de Vigilancia de Lesiones de Causa Externa Sivigila: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública Sivim: Sistema de Violencia Intrafamiliar, Sexual, Maltrato y Trabajo SMA: Salario Mínimo Anual SPA: Sustancias Psicoactivas Suicad: Sistema Único de Indicadores de Consumo, Abuso y Dependencia Suispa: Sistema Único de Indicadores sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas Supersalud: Superintendencia Nacional de Salud TBC: Tuberculosis TEBF: Territorios Especiales Biodiversos y Fronterizos TEPT: Trastorno por Estrés Postraumático TFI: Tobacco Free Iniciative TGF: Tasa Global de Fecundidad TLC: Tratado de Libre Comercio TM: Tasa de mortalidad TMeAes: Tasa de Mortalidad Evitable Ajustada por Edad y Sexo UCC: Unidad de Cuidado Intensivo UN: Naciones Unidas (por sus siglas en inglés) United Nations UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo Unicef: Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez UNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia

UNODOC: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (por sus siglas en inglés) United Notions Office on Drugs and Crime Vespa: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Consumo de Sustancias Psicoactivas VPH: Virus del Papiloma Humano

Anexo 2: Listado de abreviaturas

a.: alto

b.: bajo

abrev.: abreviación

Biol.: biología

acep.: acepción

Bioquím.: bioquímica

acrón.: acrónimo

Bot.: botánica

act.: activo

c.: como

adapt.: adaptación

cant.: de cantidad

adj.: adjetivo

cast.: castellano

adv.: adverbio; adverbial

cient.: científico

advers.: adversativo

clás.: clásico

Aer.: aeronáutica; astronáutica

colect.: colectivo

afect.: afectivo

coloq.: coloquial

afirm.: de afirmación

Com.: comercio

Agr.: agricultura

comp.: comparativo

alterac.: alteración

condic.: condicional

alus.: alusión

conj.: conjunción

Am.: América

conjug.: conjugación

amb.: ambiguo

conjunt.: conjuntivo

Am. Cen.: América Central

consec.: consecutivo

Am. Mer.: América Meridional

Constr.: construcción

Anat.: anatomía

contracc.: contracción

ant.: antiguo; anticuado; antiguamente

Cronol.: cronología

Antrop.: antropología

deformac.: deformación

apl.: aplicado

dem.: demostrativo

Arq.: arquitectura

Dep.: deportes

Arqueol.: arqueología

Der.: derecho

art.: artículo

desc.: desconocido

atóm.: atómico

despect.: despectivo

aux.: auxiliar; verbo auxiliar

deter.: determinado

Ecol.: ecología

ingl.: inglés

Econ.: economía

intens.; intensivo

elem.: elemento

interj.: interjección; interjectivo

escr.: escrito

inus.: inusual, inusitado

Estad.: estadística

irreg.: irregular

etim.: etimología

l.: de lugar

expr.: expresión; expresivo

lat.: latín; latino

ext.: extensión

leng.: lenguaje

f.: femenino

loc.: locución

fig.: figura; figurado

m.: masculino; nombre masculino

Fil.: filosofía

m. or.: mismo origen

Fís.: física

Mat.: matemáticas

Fórm.: fórmula

may.: mayúscula

Fotogr.: fotografía

Mec.: mecánica

Gen.: genética

Med.: medicina

genit.: genitivo

metát.: metátesis

Geogr.: geografía

Mit.: mitología

Geol.: geología

mod.: moderno

Geom.: geometría

Morf.: morfología

ger.: gerundio

n.: neutro

Gram.: gramática

n. cient.: nombre científico

Habs.: Habitantes

n. p.: nombre propio

Hist.: historia

negat.: negativo

imper.: imperativo

num.: numeral

imperf.: imperfecto

núm.: número

Impr.: imprenta

Ópt.: óptica

indet.: indeterminado

or.: origen

indic.: indicativo

ord.: de orden

infant.: infantil

Ortogr.: ortografía

Inform.: informática

pers.: persona

Ingen.: ingeniería

pl.: plural

pop.: popular

sup.: superlativo

prep.: preposición

sust.: sustantivo

pres.: presente

t.: terminación

priv.: privado; privativo

Tecnol.: tecnologías

pron.: pronombre

Telec.: telecomunicación

Psicol.: psicología

term.: terminación

Quím.: química

Topogr.: topografía

reg.: regular

trad.: traducción

rur.: rural

Transp.: transportes

s.: sustantivo

TV.: televisión

sent.: sentido

u.: usado

Símb.: símbolo

v.: véase

sing.: singular

var.: variante

Sociol.: sociología

vulg.: vulgar

subj.: subjuntivo

Zool.: zoología

suf.: sufijo

En caso de necesitar abreviaturas adicionales se usará como guía las listas publicadas por la Real Academia de la Lengua Española, una de ellas se puede encontrar en el siguiente link: http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/sobre-la-22a-edicion2001/abreviaturas-y-signos-empleados#sthash.30oKpUOm.dpuf

Anexo 3: Listado de conectores

A

Al respecto conviene decir que... Algo más que añadir... Alrededor de...

A continuación... A diferencia de... A esas digresiones me ha conducido el... A este propósito... A mi modo de ver... A partir de... A partir de (que) A primera vista... ¿A que seguir’? los A veces, en cambio, hay... Acaece, no obstante que… Acéptese todo eso porque... Acudimos a este ejemplo para... Además, la... Admitamos que... Admito que aquí mi tema recuerda. Adviértase que, a pesar de todo,...

Análogamente, cabe preguntarse si... Anotaré que... Ante todo, rectifiquemos la idea sabida de que... Antes de continuar insistamos en... Añádase a este una... Aquí conviene detenerse un momento a fin de... Aquí he de referirme también a... Aquí nos preguntarnos como... Aquí vale la pena hacer una pequeña digresión sobre... Así empezamos a cercar, pues, e1... Así y todo... Atengámonos ahora a... Aun así... Avanzando en el tiempo encontramos

Afirmaré ahora que... Ahora bien: los… Ahora veamos... Al afirmar que... Al contrario...

B

Al lado de ello...

Basándose en...

Al llegar a este punto...

Bien pareciera por todo lo anterior...

Al margen de...

Bien sé que...

Al mismo tiempo...

Concibo, pues,...

C

Concluyamos, entonces, que... Continuaremos la exploración de... Contrapongamos a...

Cabe concluir que... Cabe señalar que Cabe señalar’. Cierto es que. Claro que esto no lo explica todo... Comencemos con Comencemos por evocar… Comencemos dando algún ejemplo... Como... Corno breve conclusión, creo que... Como dijimos al principio. Como es natural… Como es sabido...

Conviene distinguir... Conviene, sin embargo advertir que. Corresponde preguntarse si Creemos haber dicho lo suficiente para (sobre) Creo haber mostrado que... Creo indiscutible la afirmación de que. Creo que aquí se ve bastante bien como... Creo que con estas indicaciones. Creo que llegamos al núcleo de... Cuando... Cuando dije que... Cuando se dice...

Como quiera, las explicaciones. Como quiera que sea, la... Como se indicó. Como se ve, los... Como si fuera poco...

D

Corno última palabra deseo…

Dado que

Como ya lo hice notar.

De acuerdo con...

Comprenda. No es que…

De aquí, que.

Comprendemos que...

De cualquier modo...

Con este ejemplo he querido...

De entonces acá...

Con esto en mente...

De esta circunstancia nace el hecho de que..

Con esto hemos cumplido una.

De esta manera...

Con esto no quiero decir que…

De esta suerte es como...

Con lo que llevo dicho hasta aquí, me parece.

De estas y otras páginas resulta que...

Con respecto al primer’ punto...

De igual modo...

Con sano criterio...

De la misma manera...

Con todo...

De lo anterior...

Con todo y lo anterior...

De lo que llevo dicho...

De manera que…

Es oportuno ahora...

De modo que el problema no es...

Es por ello que...

De otro lado...

Es prudente advertir que...

De pronto...

Es sabido por ejemplo, que.

De todos modos, cuando...

Es significativa la importancia que tiene.

Debe quedar bastante claro que.

Es significativo que...

Debemos comprender...

Es sintomático que...

Debo agregar que...

Es verdad. El...

Dejando aparte por un momento al menos.

Esa iniciativa...

Dejando de lado....

Eso es, pues,...

Dejemos eso. La

Estábamos diciendo lo que.

Del mismo modo...

Esta descripción será incompleta si...

Dentro de este contexto...

Esta línea de argumentación podría

Dentro de este marco ha de considerarse la...

Esta revisión, tan somera como

Desde entonces, este...

inevitablemente personal,... Estas consideraciones fundamentan mi propuesta de.

E

Este argumento corresponde muy bien a lo que... Este es, por decir así, el...

En últimas. Entendemos por... Entiéndase bien: yo no Entonces. Entonces resulta que Entre tanto, pedimos Es así como. Es decir... En el caso que por ejemplo...

Este motivo puede entenderse también como. Este punto se puede destacar observando... Esto es absolutamente cierto. Si... Esto es, pues, lo que... Esto nos lleva a... Esto quiere decir que... Exactamente. Examinemos brevemente... Examinemos minuciosamente este problema.

Es fácil comprender por que Es interesante examinar el problema también desde. Es más… Es natural que. Es necesario recalcar que...

F Finalmente.

Es justo decir que...

H Habría que decir también

L

Ha llegado el momento de

La idea es que...

Hasta ahora...

La respuesta es fácil...

Hasta aquí lo...

La tesis que ahora voy a expresar es...

Hasta donde yo sé, nadie ha...

La verdad es que...

Hay, como se ve, elementos...

Lo cierto es que...

Hay en el fondo un...

Lo curioso es que...

Hay más: las...

Lo que acontece es que...

Hay otro aspecto entre tantos del que...

Lo que importa observar es que...

Hay otro aspecto que...

Lo que me interesa ahora es...

Hay que advertir que...

Lo que nos interesa aquí no es tanto...

Hay que reconocer que...

Lo que nos lleva a decir que...

Hay que repetirlo: los...

Lo que quiere decir que...

Hay sin embargo, algunos... He aquí, a mi juicio... He aquí en pocas palabras como... He aquí más o menos como pensaba...

LL

He citado ya... He hablado de... He hallado...He intentado probar que... He llegado al término de...

Llegado a este punto... Llegamos aquí a... Llegamos, pues, pues a...

He traído a colación... Hemos dejado para el final... Hemos dicho que... Henos aquí no obstante, apenas... Hubiera podido escoger...

M Mas no se trata tan solo de... Más tarde, en efecto... Me doy cuenta de que...

J

Me explicaré. Los...

Me gustaría dejar claro que... Me parece que...

No quisiera que más afirmaciones parecieran...

Me refiero, por supuesto a...

No se lo tome, sin embargo, por...

Mi propósito es (era)...

No se trata, a mi juicio de...

Mirándolo así...

No teniendo pues, la urgencia de...

Muy contrario de lo que pasa con…

No voy a repetir aquí... Notemos entonces cuán...

N Nada o más expresivo que...

O

Naturalmente que...

Observemos cómo...

No cabe duda que...

Observo ya venir una objeción...

No continuaré exponiendo...

O sea, los...

No digamos, pues que...

Otra cosa que se dice con frecuencia es que...

No diré que... No en vano me he detenido en... No es de olvidar que...

P

No es difícil descubrir que... No es eso todo... No es extraño pues que... No es fantasía afirmar que... No es fortuito que... No es preciso... No es una casualidad el hecho que... No está probado que... No estamos lejos de ver como el... No gastamos muchas palabras en... No hay que apresurarse a... No hay que apresurarse con todo a... No: la realidad es ... No pareciera necesario... No pongo más de un ejemplo: la... No puede menos que...

Paralelamente a... Para algunos... Para empezar... Para ilustrar mejor... Para los fines de nuestro argumento... Para mejor entender... Para poner a prueba... Para precisar cómo... Para quienes sostienen que... Para simplificar podríamos decir que... Parece perfectamente claro que... Parece sin embargo como si... Partiendo de... Pasemos a... Penetrémonos, ante todo, de que... Pero...

Pero antes de...

Por lo expuesto al inicio de...

Pero antes de seguir adelante consideremos...

Por lo general...

Pero dejando de lado la...

Por lo tanto...

Pero el caso es que...

Por lo pronto...Por lo que sigue...

Pero hay más: la...

Por mi (su) parte...

Pero hay otra definición...

Por simplicidad, podemos suponer que...

Pero no nos perdamos en consideraciones...

Por lo que sigue...

Pero, no se juzgue por eso que...

Por otra parte...

Pero recapitulemos: ¿Es...

Por supuesto que... Por todo esto creo que...

Pero quizá la respuesta que realmente

Por último...

corresponde...

Porque...

Pero si se considera cuidadosamente...

Porque, en teoría, la...

Pero, sobre todo pienso en...

Porque no se trata de...

Pero tal vez debamos pasar primero revista

Precisa advertir que...Precisamente por...

a...

porque...

Pero todo eso... más que...

Presuponemos (decisivamente) que...

Pero volvamos a nuestro asunto...

Procedo ahora a la...

Pienso, por eso, que...

Prosiguiendo con el tema...

Podemos decir que...

Pudiera creerse que...

Podemos distinguir...

Puede afirmarse (pensar que)

Podemos interrumpir aquí esta...

Puedo, por lo tanto, definir también...

Podemos observar como...

Pues bien: los...

Podemos preguntarnos...

Pues lo mejor es que...

Pongamos otro ejemplo... Por añadidura... Por consiguiente...

Q

Por ejemplo... Por el contrario... Por eso... Por eso, cabalmente es... Por eso, para mí,... Por eso señalé que... Por esta razón... (vía)... Por eso puede decirse que...

Queda definido... Queda por aclarar... Queda todavía un hilo al que... Quiero concluir esta (este)... Quiero creer que... Quisiera añadir que... Quisiera hablar ahora de... Quisiera insistir en...

Quisiera que, ahora que estoy por hablar de...

Señalemos en pocas palabras...

Quisiera señalar una característica que...

Sería prudente...

Quizá, entonces...

Si bien... Si echamos un vistazo sobre... Si llamamos...

R Recapitulemos: al… Recapitulemos brevemente sobre... Reconozcamos en cambio, que... Recordaré, por último, los... Recordemos que... Referida a este contexto, las relaciones entre... Registrado esto... Respecto a lo que otros prefieren llamar... Resulta que cuando...

Si pensamos que este... Si quisiera escoger un símbolo propicio para... Si se tiene en cuenta que... Si se toma como punto de partida... Si tuviera que decir... Si volvemos atrás... Si, ya lo sabemos... Siempre me ha parecido... Siento, en efecto, la necesidad de... Sin duda alguna... Sin duda, (Algunas...) Sin embargo... Sin embargo, también a menudo...

S

Sin entrar en consideraciones sobre...

Se comprende que...

Sobran razones para...

Se deduce (infiere) que...

Sorprende comprobar...

Se diría, pues, que...

Sorprenderá tal vez que...

Se enfrenta, pues, con...

Sostengo que...

Se ha dicho, (pretendido) que...

Soy de los que creen...

Se me figura, así de momento, que...

Subyace en todos estos detalles...

Se que mi planteamiento es...

Suele decirse que:..

Se trata desde luego de...

Supongamos ahora...

Sin paradoja, puede investigarse...

Sea, a modo de ejemplo... Sea cierta o no esta... Sea como (lo que) fuere... Sea otro caso (ejemplo). Un... Seguramente que...

T Tal es, por lo demás...

Tal vez quepa hacer algunos comentarios,

Vamos a intentar concluir pensando...

la...

Vamos a recordar una vez más...

Tales son algunos de los...

Vamos a ver rápidamente por que...

Tales son, en síntesis, (en general) los...

Veamos cuál es el contexto de...

También cabe comparar...

Veamos. El...

También es cierto...

Veamos un ejemplo muy sencillo

Tampoco nos corresponde exponer...Tan

Veamos lo que significa...

pronto como...

Volvamos a...

Tenemos en consecuencia, que...

Volvamos a examinar...

Tenemos, pues, en grado...

Volvamos a intentar ahora...

Terminará diciendo que...

Volvamos a nuestro asunto: ese...

Tiempo hubo que...

Volvamos ahora la mirada hacia...

Todavía más: los...

Volvamos al comienzo: el...

Todo esto parece confirmar la...

Volviendo ahora a...

Todo lo dicho hasta ahora, explica porque...

Voy a referirme brevemente a...

Todos reconocemos en cambio que...

Vuelvo a decirlo: la...

Tomemos como punto de partida (ejemplo) la... Torno a decirlo: esto...

Y

Tras esta situación, abordemos... Tratemos de...

Y además: el... Y ahora debemos abandonar... Y así...

U

Y como siempre...

Un corolario más...

Y llegamos a otro punto...

Un poco de historia...

Y más frecuentemente todavía es...

Una aclaración sobre...

Y no es mera coincidencia que...

Una última observación...Una vez hecha esta

Y no podría ser de otro modo, si...

precisión...

Y ocurre indefectiblemente, porque...

Y esto nos conduce... (lleva)

Y por eso, la...

V

Y, sin embargo, ya estamos, sin lugar a dudas en... Ya hemos hablado de...

Valga la verdad: el...

Ya hemos, pues, descubierto...

Ya hemos visto como (que)...

Yo creo, en realidad, que...

Ya indiqué...

Yo estimo que, sea...

Ya lo veis: las...

Yo no quería decir que...

Ya sabe que...

Publicamos este texto con autorización del profesor Fernando Vásquez R. Recomendamos consultar los 1500 conectores referidos en su libro Pregúntale al ensayista, editorial Kimpres, Santafé de Bogotá, 2005.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.