MEMORIA 2015 - 2016 Actividades del programa de educación ambiental de la concejalía de medio ambiente. Talleres de sostenibilidad e itinerarios ambientales
NOTA INFORMATIVA A diferencia de anteriores memorias, los datos de la presente Memoria de Educación Ambiental sólo contemplan las actividades de la Concejalía de Medio Ambiente ofertadas en la Guía de Recursos Educativos del Ayuntamiento de Alicante para centros escolares del Término Municipal de Alicante durante el periodo lectivo.
EDUCACIÓN AMBIENTAL Concejalía de Medio Ambiente Ayuntamiento de Alicante C/. Mayor, 39. 03002 Tel. 965148107
[email protected]
CONTENIDOS: 1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. ITINERARIOS Y CEAM
3.1. Monte Benacantil 3.2. Monte Orgegia 3.3. Isla Nueva Tabarca 3.4. Cala Cantalares. Cabo de la Huerta 3.5. Sierra de San Julián. La Serra Grossa 3.6. CEAM Tabarca 4. TALLERES DE SOSTENIBILIDAD
4.1. La Ruta del Ruido 4.2. Mejor sin el coche 4.3. Operación Energía 5. PROGRAMAS DE SENSIBILIZACIÓN CONTINUA
5.1. Agenda 21 escolar y apoyo a huertos escolares
6. CAMPAÑA EDUCATIVA INFANTIL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO “GRANDES
SUPERHÉROES” 6.1. Campaña Educativa Infantil Sobre El Cambio Climático “Grandes Superhéroes”
7. EVALUACIONES
La educación ambiental es una herramienta para transformar la realidad Libro Blanco de la Educación Ambiental en España
La Concejalía de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Alicante ha llevado a cabo el Programa de Educación Ambiental a lo largo del curso escolar 2015- 2016. Este proyecto de educación y sensibilización ambiental ha tenido como objetivo fundamental concienciar y transmitir valores medioambientales a la población escolar del término municipal de Alicante. A través de las acciones realizadas se han tratado temas relacionados con alguno de los espacios naturales con los que cuenta el municipio, sobre el desarrollo y gestión sostenible de la energía, el uso de los medios de transporte, la problemática del ruido en su entorno y el cambio climático. Se ha logrado acercar la naturaleza a las aulas de los centros escolares alicantinos, fomentando el conocimiento de ésta y, por tanto el reconocimiento de su valor intrínseco, y se ha logrado sacar de las aulas a estos estudiantes y llevarlos a la naturaleza, para que puedan vivenciarla, conociendo de primera mano rincones naturales cercanos a la ciudad. Al mismo tiempo se ha puesto en valor las inversiones y el trabajo realizado por la concejalía en el diseño, la ejecución, la señalización y el mantenimiento de los itinerarios por los espacios naturales del municipio. En el desarrollo de este programa se ha asignado, al menos una actividad a cada uno de los centros escolares solicitantes. Estas acciones han consistido en itinerarios y visitas al CEAM, talleres de sostenibilidad, programas de sensibilización continua, agenda escolar 21, huertos escolares y la campaña Grandes Superhéroes, alcanzando a un total de 64 centros escolares del municipio de Alicante y a un total de 9.194 alumnos y alumnas. Siendo un 55% más de alumnos/as que en la Campaña Escolar del curso anterior. Las actividades escolares han sido realizadas y coordinadas por auca projectes educatius, empresa especializada en actividades socioeducativas y ambientales, tomado parte en ellas un equipo formado por 5 profesionales especializados en ciencias ambientales y biología, con experiencia en educación infantil y juvenil. La metodología utilizada en cada actividad se ha adaptado a las diferentes características y edades de los participantes (primaria, secundaria y bachiller, colectivos con discapacidad, etc.) así como a la temática a tratar en el aula o en los itinerarios. El Programa de Educación Ambiental ha permitido que alumnos y alumnas de la ciudad de Alicante se acerquen a la naturaleza con una visión diferente, gracias al acompañamiento de los profesionales implicados, saliendo de esta experiencia con unos valores medioambientales positivos que les permiten valorar la importancia de la conservación del medioambiente, también en un entorno urbano.
A continuación se detallan los objetivos que se propusieron a la comunidad escolar, en función de cada actividad: MONTE BENACANTIL Objetivo general
Mostrar los valores ambientales y culturales del Monte Benacantil, transmitiendo la importancia de la conservación de este espacio emblemático del municipio alicantino. Visitar el CEAM Benacantil como recurso de interpretación medioambiental del municipio.
MONTE ORGEGIA Objetivo general
Conocer la realidad y evolución de uno de los espacios forestales que se encuentran en el área metropolitana de la Ciudad.
ISLA NUEVA TABARCA Objetivo general
Dar a conocer, de una forma integral, los aspectos patrimoniales de carácter ambiental y cultural más importantes de Nueva Tabarca, fomentando actitudes de respeto y admiración por sus valores. Visitar el Museo de Tabarca como recurso de interpretación medioambiental y sociocultural de la Isla.
CALA CANTALARES – CABO DE LA HUERTA Objetivo general
Mostrar las especiales características de este espacio litoral urbano, transmitiendo sus valores ambientales y la necesidad de su conservación.
SIERRA DE SAN JULIÁN. LA SERRA GROSSA Objetivo general
Conocer la realidad y desarrollo de uno de los parques forestales que se encuentran en el área metropolitana de la Ciudad.
CEAM TABARCA Objetivo general
Conocer la Isla desde un punto de vista medioambiental, histórico y cultural, descubriendo sus valores y desarrollando una conciencia de respeto y protección.
LA RUTA DEL RUIDO Objetivo general
Mostrar las principales fuentes de emisión de ruido y sus efectos negativos, fomentando en el alumnado procedimientos y actitudes destinadas a reducir los niveles de ruido en nuestras ciudades.
MEJOR SIN EL COCHE Objetivo general
Transmitir al alumnado la necesidad de moverse de forma más sostenible y menos contaminante, comprendiendo los problemas ambientales derivados del uso abusivo del coche y valorando la repercusión de la contaminación producida por los coches en la calidad del aire y el clima.
OPERACIÓN ENERGÍA Objetivo general
Transmitir al alumnado la necesidad de ahorrar energía en la vida cotidiana, valorando la importancia de los pequeños hábitos de ahorro y comprendiendo los problemas ambientales derivados del consumo excesivo de energía.
3. ITINERARIOS Y CEAM 3.1 MONTE BENACANTIL Descripción. La actividad ha consistido en una visita guiada en un espacio natural emblemático del municipio de Alicante, como es el Monte Benacantil. Se ha realizado una interpretación del espacio, desde un punto de vista medioambiental y cultural. Objetivo. Mostrar los valores ambientales y culturales del Monte Benacantil, transmitiendo la importancia de la conservación de este espacio emblemático del municipio alicantino. Destinatarios. 2º y 3º ciclo de Primaria y Secundaria. Actividades. La primera parte del itinerario se ha desarrollado en el CEAM Benacantil, que dispone de un aula con una exposición permanente sobre el Monte. Esta primera parte se ha dedicado a transmitir, mediante una charla y apoyándonos en los paneles de la exposición, los valores naturales y culturales de la zona, partiendo del nivel del grupo destinatario. Tras esta primera parte, más teórica, la segunda parte ha consistido en un itinerario donde se ha realizado una interpretación global de la zona, visualizando aspectos tratados durante la charla. El entorno nos permite varias opciones de itinerarios, de forma que se han elegido los más adecuado para cada nivel educativo.
Lugar de realización: CEAM Benacantil y Monte Benacantil. Horario habitual: 9.30-12.15 COLEGIO
Nº SESIONES
Nº PARTICIPANTES
CURSO
Colegio Franciscanas
1
60
4º A y B
CEIP Gloria Fuertes
1
50
3º
C. Inmaculada Jesuitas
2
120
4º
CEIP Prácticas-La Aneja
1
40
5º
CEIP Emilio Varela
2
80
5º y 6º
CEIP San Francisco De Asis
1
48
3º y 4º
CEIP San Fernando
2
98
5º y 6º
CEIP San Roque
1
38
3º y 4º
CEIP Santo Domingo
1
22
5º
1,5
90
5º
1
51
5º y 6º
IES Leonardo Da Vinci
0,5
13
4º ESO
C. El Valle
1,5
75
4º
C. Ntra. Sra. Del Remedio
1
60
1º ESO
C.O. Terramar
1
16
0,5
31
2º ESO
CEIP Eusebio Sempere
1
50
5º y 6º
Reforestación Ayuntamiento
2
250
23 sesiones
1244 alumnos
CEU Jesús María Santísimo Sacramento Feyda
Ntra. Sra. De Los Ángeles
TOTALES: 17 colegios
42
3.2. MONTE ORGEGIA Descripción. La actividad ha consistido en una en una visita guiada a través de un itinerario interpretativo que recorre el Parque Forestal del Monte Orgegia. Objetivo: Conocer la realidad y evolución de uno de los espacios forestales que se encuentran en el área metropolitana de la Ciudad. Destinatarios: 2º y 3º ciclo de Primaria y Secundaria. Actividades: Se ha realizado un itinerario con un recorrido aproximado de 4 km, que ha ofrecido unas singulares vistas de nuestras montañas y Comarca, permitiéndonos interpretar el paisaje, conocer la evolución de la zona, reconocer los vestigios de la huerta alicantina, así como la flora y fauna de este parque forestal. Lugar de realización: Parque Forestal del Monte Orgegia. Duración: 2.5 horas. Horario habitual: 9.30-12.00
COLEGIO
Nº SESIONES
Nº PARTICIPANTES
CURSOS
C. San José De Carolinas
1
50
C.O. Terramar
1
16
C. El Tossal
1
53
5º y 6º
CEIP Pedro Duque
4
127
5º y 6º
Centro Formación Camí Obert de APSA
1
32
PFCB
CEU Jesús María
1,5
89
3º EP
IES Mare Nostrum
1
45
3º ESO
IES Miguel Hernández
1
40
1º y 3º ESO
C. El Valle
1,5
75
5º
Aire Libre
1
52
3º Y 4º
Reforestación Ayuntamiento
1
150
POBL
15 sesiones
729 alumnos
26
TOTALES: 11 colegios
3º y 4º
3.3. ISLA NUEVA TABARCA Descripción. Este itinerario ha consistido en una visita guiada a la Isla de Nueva Tabarca, partiendo desde el puerto de Alicante. La visita, dirigida por educadores ambientales, ha permitido una interpretación integral de la Isla, abordando contenidos medioambientales y culturales. Objetivo: Dar a conocer, de una forma integral, los aspectos patrimoniales de carácter ambiental y cultural más importantes de Nueva Tabarca, fomentando actitudes de respeto y admiración por sus valores. Destinatarios: 3º ciclo de Primaria y Secundaria. Actividades: El itinerario comienza con la visita al Museo Nueva Tabarca, que incluye un audiovisual, donde el destinatario puede tener una visión global de la Isla. Tras la visita, los grupos guiados por los monitores recorren los espacios más interesantes, tanto de la zona de El Campo como del núcleo habitado.
Lugar de realización: Isla de Tabarca. Horario habitual: 11:00 a 17:30
COLEGIO
Nº SESIONES
Nº PARTICIPANTES
CURSOS
CEIP Ramón Llull
1
58
5º Y 6º
CEIP Florida
2
120
5º Y 6º
CEIP La Condomina
1
49
5º Y 6º
CEIP San Blas
1
56
5º Y 6º
Colegio Santísimo Sacramento FEYDA
2
84
5º A Y B
IES Miguel Hernández
1
30
1º Y 3º ESO
Nª Sª DE LOS ÁNGELES
1
27
3º ESO
1,5
65
1º ESO
2
89
5º Y 6º
12,5 sesiones
568 alumnos
26
IES Jorge Juan PRACTICAS ANEJA TOTALES: 9 colegios
3.4. CALA CANTALARES – CABO DE LA HUERTA Descripción. Visita guiada en el espacio natural Cala Cantalares (Cabo de la Huerta), realizando una interpretación del medio terrestre y litoral. Objetivo: Mostrar las especiales características de este espacio litoral urbano, transmitiendo sus valores ambientales y la necesidad de su conservación. Destinatarios: 2º y 3º ciclo de Primaria y Secundaria. Actividades: Se ha realizado un itinerario donde se interpreta el medio litoral desde distintos puntos de vista: flora, fauna, paisaje, etc., además de la relación de las personas con su entorno. Para ello, hemos realizado un pequeño recorrido por la zona, así como diferentes actividades prácticas adaptadas al nivel de cada grupo destinatario. Lugar de realización: Cala Cantalares (Cabo de la Huerta). Horario habitual: 9.30-12.00
COLEGIO C. Jesús María Villafranqueza
Nº SESIONES
Nº PARTICIPANTES
CURSOS
1
52
3º y 4º
C. Gloria Fuertes
0,5
8
TVA E.E.
C. Ntra. Sra. del Remedio
0,5
30
4º ESO
C. San José HHCC
1
57
5º
CEIP El Faro
2
104
3º y 4º
CEIP Mediterráneo
4
150
5º y 6º
CEIP Santo Domingo
3
95
2º, 3º Y 4º
C. HH. Maristas
2
125
6º
IES Leonardo da Vinci
0,5
13
4º ESO
IES Playa San Juan
2,5
150
1º ESO
CEIP Rafael Altamira
2
100
5ºy6º
CEIP Campoamor
1
50
3º,4º
2,5
120
6º
C. Inmaculada del Pla
1
50
4º, 5º y 6º
Ntra. Sra. de la Paz
1
52
3º y 4º
CEIP ENRIC VALOR
1
44
6º
25,5 sesiones
1200 alumnos
C.EL VALLE
TOTALES: 16 colegios
51
3.5. SIERRA DE SAN JULIÁN. LA SERRA GROSSA Descripción. Consiste en una visita guiada a través de un itinerario interpretativo que recorre el Parque Forestal de la Sierra de San Julián (Serra Grossa). Objetivo: Conocer la realidad y desarrollo de uno de los parques forestales que se encuentran en el área metropolitana de la Ciudad. Destinatarios: 2º y 3º ciclo de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Actividades: Se realiza un itinerario con paradas, con un recorrido aproximado de 5 km, ofreciendo unas excepcionales vistas del litoral, las montañas y la ciudad de Alicante; permitiéndonos interpretar el paisaje, la evolución de la zona, reconocer vestigios de nuestra historia, así como el conocimiento “in situ” sobre un parque forestal. Lugar de realización: Parque Forestal Sierra de San Julián (Serra Grossa). Horario habitual: 9.30-12.00
COLEGIO
Nº SESIONES
Nº PARTICIPANTES
CURSOS
C. Inmaculada del Pla
1
50
3º, 4º Y 5º
La Purísima y San Francisco
1
44
2º ESO
C. San Nicolás de Bari
1
48
5º y 6º
CEIP Lucentum
2
90
3º y 4º
CEIP Manjón Cervantes
0,5
26
6º
CEIP Pedro Duque
3,5
160
3º Y 4º
Centro de Formación Camí Obert de APSA
1
32
PFCB
CEPA Giner de los Rios
2
90
GES 1 Y 2
IES Mare Nostrum
1
45
2º ESO
Ntra. Sra. de la Paz
1
55
5º y 6º
Ntra. Sra. de los Ángeles
1
31
1º ESO
IES San Blas
1
60
3º ESO
C. Ntra. Sra. del Remedio
1
60
2º ESO
CEIP Oscar Esplá
3
94
5º y 6º
COLEGIO AIRE LIBRE
1
60
3º y 4º
TOTALES: 15 colegios
21 sesiones
945 alumnos
40
3.6. CEAM TABARCA Descripción. Estancia de 2 días (1 noche) en el CEAM de la isla de Nueva Tabarca, realizando diversas actividades para conocer la Isla de una forma multidisciplinar. Objetivo. Conocer la Isla desde un punto de vista medioambiental, histórico y cultural, descubriendo sus valores y desarrollando una conciencia de respeto y protección. Destinatarios. Secundaria y Bachillerato. Actividades. Se han realizado estancias de 2 días en el CEAM de Tabarca. Las actividades se han ajustado a las características de los grupos, abordando en cualquier caso aspectos medioambientales, culturales e históricos, mediante diversas técnicas y metodologías (itinerarios de campo, actividades de observación, gymkhanas, presentaciones multimedia, charlas de técnicos de la reserva marina...). Lugar de realización: Isla de Tabarca (Museo y CEAM). Horario habitual: 2 días (1 noche). COLEGIO C. Santa Teresa IES LEONARDO DA VINCI Nª Sª DEL REMEDIO TOTALES: 1 DE 16 colegios
Nº SESIONES
Nº PARTICIPANTES
CURSOS
1
26
4º ESO
0.5
32
3º ESO
0
64
1º ESO
1,5 sesiones
122 alumnos
4.
TALLERES DE SOSTENIBILIDAD
4.1. LA RUTA DEL RUIDO Descripción. Charla y juego de educación ambiental sobre la temática de la Contaminación Acústica. Objetivo: Mostrar las principales fuentes de emisión de ruido y sus efectos negativos, fomentando en el alumnado procedimientos y actitudes destinadas a reducir los niveles de ruido en nuestras ciudades. Destinatarios: Primaria. Actividades: La actividad ha consistido en una charla dinámica durante la cual se tratan los aspectos más importantes relacionados con la contaminación acústica: ¿qué es el ruido?, problemas de salud causados por el ruido, hábitos de la vida cotidiana para disminuir los niveles de ruido, etc. Lugar de realización: Centro escolar (aula). Duración aproximada: 45 minutos.
COLEGIO
Nº SESIONES
Nº PARTICIPANTES
C.O. Terramar
1
40
C.P. Virgen del Remedio
1
48
3º y 4º
CAES Recepeción
1
12
primaria
CEIP Ausias March
1
40
3º y 4º
CEIP Carlos Arniches
2
100
3º y 4º
CEIP Joaquín Sorolla
2
71
3º y 4º
CEIP Lucentum
2
110
1Y2
CEIP Rabassa
3
156
3º, 4º, 5º y 6º
CEIP San Francisco de Asis
1
48
1º y 2º
CEIP Santísima Faz
1
55
1º y 2º
0,5
20
4º
Ntra. Sra. de la Paz
1
58
1º y 2º
C El Tossal
1
53
5º
CEIP Campoamor
3
156
1º,2º,3º,4º,5ºy6º
C Nazaret
1
30
5º y 6º
CEIP Santísima Faz
1
55
1º y 2º
COLEGIO AIRE LIBRE
1
55
5º y 6º
CEIP SAN ROQUE
1
40
1º y 2º
24.5 sesiones
1147 alumnos
49
Franciscanos -San Antonio Padua
TOTALES: 18 colegios
CURSOS
4.2. MEJOR SIN EL COCHE Descripción. Charla y juego de educación ambiental sobre la temática de la Movilidad. Objetivo. Transmitir al alumnado la necesidad de moverse de forma más sostenible y menos contaminante, comprendiendo los problemas ambientales derivados del uso abusivo del coche y valorando la repercusión de la contaminación producida por los coches en la calidad del aire y el clima. Destinatarios. Primaria. Actividades. La actividad puede constar de dos partes: La primera parte se realiza en el aula del grupo, dando una charla con una breve introducción del concepto de Movilidad Sostenible y sus ventajas, frente a la forma tradicional de desplazarnos (contaminación acústica, atmosférica, consumo de energías no renovables), situando el juego dentro de un contexto. La segunda parte, se desarrolla en el patio del centro escolar, realizando un juego de movimiento que consiste en una simulación de diferentes formas de transporte sostenible (el autobús, la bici, andar o compartir el coche). De esta forma, mediante una dinámica muy divertida, el alumnado comprende la necesidad de adoptar hábitos que sean más sostenibles, respecto a la movilidad.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Centro escolar (aula y patio). Duración aproximada 1 hora y media. COLEGIO
Nº SESIONES
Nº PARTICIPANTES
CURSOS
C Inmaculada del Pla
1
30
1º y 2º
C Nazaret
1
30
5º y 6º
C Virgen del Rosario
1
35
1º
CEIP. Prácticas-La Aneja
2
105
1º y 2º
CEIP Virgen del Remedio
1
67
1º y 2º
CEIP Almadraba
3
150
1º, 2º y 3º
CEIP El Faro
1
48
1ºA y 1ºB
1,5
68
CEIP Joaquín Sorolla
2
71
1ºPPEC 2ºPPEC/PPEV 3º y 4º
CEIP Mora Puchol
2
37
3º y 4º
CEIP Oscar Esplá
2
100
1º y 2º
CEIP Santísima Faz
1
55
1º y 2º
CEIP Rafael Altamira
1
50
4º
1,5
86
1º, 2º y 3º
CEIP Ausis March
2
91
1º, 2º, 3º y 4º
CEIP El Tossal
1
50
1º y 2º
CEIP Emilio Varela
2
70
5º y 6º
CEIP San Francisco de Asis
1
48
1º y 2º
CEIP Rabassa
2
85
5º y 6º
CEIP SAN ROQUE
1
40
1º y 2º
30 sesiones
1316 alumnos
60
CEIP Enric Valor
Ntra. Sra. de los Ángeles
TOTALES: 20 colegios
4.3. OPERACIÓN ENERGÍA Descripción. Charla con juegos de educación ambiental sobre la temática del ahorro energético en el hogar y las energías alternativas. Objetivo. Transmitir al alumnado la necesidad de ahorrar energía en la vida cotidiana, valorando la importancia de los pequeños hábitos de ahorro y comprendiendo los problemas ambientales derivados del consumo excesivo de energía. Destinatarios. 2º y 3º ciclo de Primaria. Actividades El monitor realiza una charla, durante la cual explica los siguientes contenidos: importancia de la energía en nuestras vidas, fuentes de energía renovables y no renovables, problemática ambiental derivada del uso de las energías contaminantes, importancia del ahorro energético en la vida cotidiana y papel de las energías “limpias”. Durante la misma realiza unos juegos que tiene como objetivo reforzar, de una forma dinámica y divertida, los contenidos de la charla. Lugar de realización: Centro escolar. Duración: 45 minutos
COLEGIO
Nº SESIONES
Nº PARTICIPANTES
1
40
3,5
160
3º y 4º
CEIP El Faro
1
104
3º y 4º
CEIP Mediterráneo
2
98
6º
CEIP Prácticas-La Aneja
1
40
5º
CEIP El Palmeral
2
110
5º
CEIP Joaquín Sorolla
2
65
5º y 6º
CEIP Gloria Fuertes
3
145
5º
CEIP Ausias March
1
40
6º
CEIP Prácticas-La Aneja
1
40
4º, 5º y 6º
CEIP Campoamor
1
50
3º y 4º
CEIP Virgen del Remedio
1
48
5º
0,5
12
3º,4º
CEIP Rabassa
2
85
3ºy4º
C María Auxiliadora
1
60
2º y 3º
2
70
IP Rafael Altamira
1
42
5º A y B 6º A y B 6º
CEU Jesús María
1,5
84
3ºy4º 5ºy6º
CEIP Emilio Varela
2
70
3ºy4º
C. Aire libre
1
60
6º
31.5 sesiones
1423 alumnos
67
C.O. Terramar CEIP Pedro Duque
CAES Recepeción
C Inmaculada del Pla
TOTALES: 21 colegios
CURSOS
PROGRAMAS DE SENSIBILIZACIÓN CONTÍNUA
AGENDA 21 ESCOLAR
Se trata de un proyecto que implica el desarrollo de diversas etapas para lograr un mayor nivel de sostenibilidad en la gestión y uso del centro escolar, impulsado desde el Comité Ambiental. OBJETIVO: Desarrollar un proyecto integral de educación ambiental en los centros escolares, dirigido a dar a conocer, implantar y fomentar los principios del desarrollo sostenible. DESTINATARIOS: Todo el centro escolar. PROCESO: La Agenda 21 escolar es un proceso que implica el desarrollo de diversas etapas que aseguren la consecución de los objetivos marcados. Se trata de un proyecto integral que debe desarrollar el propio centro escolar, a través de la creación de un Comité Ambiental, formado por profesorado, alumnado, madres y padres. Desde la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante se ha ofertado un apoyo técnico para la implantación de la Agenda 21 escolar, asesorando de inicio para que el centro escolar realice la Auditoría Ambiental como análisis de la situación de partida, así como en el desarrollo de un plan de acción y un sistema de indicadores, haciéndolo extensible al resto de fases del proceso. Centros que se han adherido durante el curso 15-16: – CEIP JOAQUÍN SOROLLA – CEIP SAN GABRIEL
SUBVENCIONES A CENTROS ESCOLARES PARTICIPANTES EN AGENDA 21 A las subvenciones pueden optar los 15 centros escolares de Alicante adheridos al Programa Agenda 21 Escolar.
ASESORAMIENTO HUERTOS ESCOLARES Desde la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante en coordinación con el Plan de Medio Ambiente de la Asamblea de Cruz Roja en Alicante, se ha ofrecido un asesoramiento técnico a los centros escolares interesados, con la intención de fomentar la creación o mejora de huertos escolares en el municipio de Alicante. 10 centros escolares han solicitado apoyo y asesoramiento durante el curso 15-16: -
CEIP MEDITERRÁNEO. Ya tenían las parcelas preparadas de cursos anteriores, se les asesoró a través de una nueva puesta en marcha y calendarización de actividades dentro del curso escolar. Cuentan con 4 parcelas para Primaria: posibilidad de hacer rotación de cultivos y 3 parcelas más pequeñas para Infantil.
-
C.O. TERRAMAR APSA Se hizo una visita al centro ubicado en Agua Amarga para estudio de viabilidad de mejorar la parcela que tienen destinada a huertos. Cuentan dentro del espacio con una extensión destinada a parcelas en régimen de alquiler a personas externas al centro, y otra zona en donde se pretende ubicar un huerto urbano para los alumnos del centro que están cursando el PCPI de Jardinería.
-
CEIP EL PALMERAL: Se realizaron dos visitas para el asesoramiento y se les envió informe proyecto para la puesta en marcha del huerto escolar.
-
CEIP ISLA DE TABARCA: Asesoramiento para ubicar entre las zonas ajardinadas un pequeño espacio dedicado a huerto con alumnos de infantil.
-
CEIP SANTISIMA FAZ: Asesoramiento para la puesta en marcha de huerto escolar
-
CEIP LA ANEJA: Recibimos la solicitud para la puesta en marcha de huerto escolar con alumnos de primaria e infantil, pero a fecha de hoy no hemos obtenido de nuevo respuesta para cerrar fechas.
-
CP JOAQUIN SOROLLA: Se realizó diseño y asesoramiento para la puesta en marcha.
-
CP SAN GABRIEL: Estamos terminando dossier y diseño para la puesta en marcha del huerto escolar en el próximo curso 2016/2017.
-
APSA SAN JUAN: Asesoramiento y diseño para la puesta en marcha de un huerto urbano en el centro que tienen en San Juan pueblo (detrás del hospital de San Juan).
-
CEIP BENALÚA: Se les envía dossier informativo, con la idea que lo pongan en marcha de nuevo, ya que al trasladarse el centro a la nueva ubicación, tienen
construidas las parcelas pero este curso lo están llevando a cabo desde el AMPA.
Huerto escolar CAES Isla de Tabarca
CAMPAÑAS MEDIOAMBIENTALES EN CENTROS ESCOLARES
CAMPAÑA EDUCATIVA INFANTIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO “GRANDES SUPERHÉROES” La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante ha desarrollado la Campaña Educativa Infantil sobre el Cambio Climático “Grandes Superhéroes”, promovida por la Red Española de Ciudades por el Clima y dirigida a niños de entre 6 y 12 años (Educación Primaria), en la que se explica qué es el cambio climático, qué se está haciendo para reducir las emisiones y para adaptarnos a sus efectos y qué pueden hacer los más pequeños frente a este problema. Esta Campaña pretende, entre sus objetivos, facilitar herramientas a los centros escolares para la sensibilización ambiental de la población infantil. Se formulan 12 “ecoconsejos”, uno para cada mes del año, sobre cuestiones que los niños pueden entender, como el ahorro de agua y luz, el reciclado y el cuidado de la naturaleza. Para ello, se han creado dos superhéroes, encargados de transmitir todos los mensajes de la Campaña. Con su presencia, hacen ver que los niños también pueden convertirse en superhéroes ayudando a salvar el planeta con los consejos que les dan. Además de un vídeo, de corta duración, que da a conocer a los niños estos “ecoconsejos”, la Campaña va acompañada de calendarios, recortables, pegatinas y material escolar, que permite desarrollar la labor de concienciación en las aulas. La Concejalía de Medio Ambiente sumistró a los colegios solicitantes los materiales necesarios para poner en práctica la Campaña, facilitados en su mayoría por la Red y que fueron entregados a los participantes por el Técnico Municipal de Educación Ambiental, al mismo tiempo que se reunió con el personal docente de cada colegio para explicar y concretar el desarrollo de la actividad. Cada colegio ha implementado la Campaña o ésta ha sido adaptada a sus características o necesidades, sólo se ha coincidido en el inicio de la actividad en la que los más pequeños han confeccionado sus antifaces, siendo una actividad previa de manualidades con el fin de visionar los ecoconsejos para ser superhéroes. 500 escolares de 16 colegios de Alicante han participado en la Campaña Educativa Infantil contra el Cambio Climático durante el curso 15-16.
Colegios: CEIP San Roque CEIP El Palmeral CEIP Ausias March CEIP Rabassa CC Jesús Mª Villafranqueza CEIP La Almadraba CEIP El Tossal CEIP Gloria Fuertes CEIP Virgen del Remedio CC María Auxiliadora – Salesianas CEIP Juan Bautista Llorca CC Inmaculada del Pla CEIP Rafael Altamira CEIP Gastón Castelló CC San Antonio Padua C Santísimo Sacramento – FEYDA
Curso 1º y 2º / 5º y 6º 2º 5º y 6º 4º 6º 1º y 2º 4º TVA E.E 6º 6º 3º y 4º 5º 4º 2º 6º 4º
EVALUACIONES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Para la evaluación de las actividades escolares de educación ambiental se confeccionó una ficha de seguimiento – evaluación que, a la conclusión de cada actividad, se entregó a los responsables de los grupos participantes. El criterio de evaluación se estableció mediante una tabla que contenía tres tipos y niveles de valoración de la actividad: – Labor de los monitores – Metodología aplicada – Interés de la actividad para los participantes Este sistema de evaluación incorporaba un apartado de observaciones que, en la medida de lo posible, ha permitido adaptar las actividades según la evolución del curso. No obstante, la valoración general según actividad del Programa ha sido positiva. Todas las evaluaciones realizadas por los centros educativos constan en Educación Ambiental, Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante.