Contexto Económico Internacional

Contexto Económico Internacional CUADERNOS DE COYUNTURA ECONÓMICA DE LA RIOJA - 2º TRIMESTRE 2009 - Nº 62 ECONOMÍA INTERNACIONAL El entorno económi

0 downloads 72 Views 79KB Size

Recommend Stories


Contexto internacional
Contexto internacional 1 2 Contexto internacional 3 Contexto internacional Foto: ABI Profundizar el Proceso de Cambio desde los Movimientos S

PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Eduardo McBride Quirós Uso General 12 I.- INTRODUCCIÓN El país como un todo, se ha ubicado en el mercado internac

COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA: Fortalezas y debilidades en el contexto internacional
Proyecto Andino de Competitividad COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA: Fortalezas y debilidades en el contexto internacional JOAQUIN VIAL CENTER FOR INTERNAT

SUMARIO. I. Contexto. II. Experiencia internacional en reforma judicial: algunos temas y ejemplos. I. CONTEXTO
EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA REFORMA JUDICIAL: EXPERIENCIAS INTERNACIONALES E IDEAS PARA AMÉRICA LATINA* Waleed Haider MALIK SUMARIO. I. Contexto. II.

trigo en sonora y su contexto nacional e internacional
00A-Completo Trigo Sonora.indb 1 25/09/2014 10:52:55 a.m. 00A-Completo Trigo Sonora.indb 2 25/09/2014 10:52:55 a.m. trigo en sonora y su context

Story Transcript

Contexto Económico Internacional

CUADERNOS DE COYUNTURA ECONÓMICA DE LA RIOJA - 2º TRIMESTRE 2009 - Nº 62

ECONOMÍA INTERNACIONAL El entorno económico internacional está empezando a dar señales optimistas sobre lo que puede ser la economía mundial en los próximos años. El presidente de La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) Ben Bernanke ha manifestado en nombre de la Institución que la actividad económica se está estabilizando y que la recesión considerada como la peor vivida desde la II guerra mundial ha tocado fondo. Varios indicadores corroboran las manifestaciones de la Reserva Federal, como lo son las cifras de desempleo que cayeron en julio por primera vez después de un año en continuo ascenso, y la venta de viviendas de segunda mano que de marzo a junio ha registrado una subida del 3,8%.También se han detectado mejoras en los indicadores referentes a la reducción de stocks y a las ventas. La Reserva Federal mantiene que las medidas que se están adoptando contribuirán a la reanudación gradual de un crecimiento económico sostenible. Para ello ha decidido mantener los tipos cercanos al 0% y planea mantenerlos en niveles cercanos al 0% durante un extenso período de tiempo. Otra medida anunciada es la compra de 300.000 millones de dólares de deuda pública con un claro objetivo: proveer de un mejor soporte al préstamo hipotecario y al mercado inmobiliario en general, así como mejorar las condiciones del crédito privado. El Banco Central Europeo, por su lado, ha considerado que la recesión ha tocado fondo. Se espera una mejora leve del crecimiento para el año 2010 y un crecimiento del 1,5% interanual para el año 2011.Para apoyar este crecimiento, el eurobanco ha decidido mantener el tipo de interés en el 1%. Este optimismo se modera cuando toca hablar de desempleo. El BCE señala el deterioro del mercado de trabajo como el efecto más grave del la crisis. El desempleo

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE LA RIOJA

13

CUADERNOS DE COYUNTURA ECONÓMICA DE LA RIOJA - 2º TRIMESTRE 2009 - Nº 62

afectará este año de media, según los pronósticos, al 9,7% de la población activa de la eurozona. El próximo año este dato subirá al 10,9% y sólo a partir del 2011 comenzará a bajar tres décimas hasta el 10,6%. A largo plazo los expertos consultados esperan una media de desempleo del 8,5%. No deben olvidarse los apuros pasados en la última crisis financiera y en este sentido el Banco Central Europeo ha pedido a los bancos comerciales de la zona euro que tomen las medidas necesaria para fortalecer sus bases de capital y que se aprovechen de las medidas gubernamentales de apoyo al sector financiero, especialmente de aquellas que tienen que ver con la recapitalización. También el Fondo Monetario Internacional hace un llamamiento a los países europeos y les anima a reorganizar el marco de estabilidad financiera de la Unión Europea, lo que es esencial para evitar nuevas crisis financieras y reducir los costos cuando éstas ocurran. Un ejemplo que pone El FMI a la hora de hablar de de los distintos marcos de regulación en La Unión Europa es son las garantías de los depósitos. En la crisis, la competencia distorsionada afectó a la asignación de depósitos y provocó tensiones entre los gobiernos y, lo que es más importante, minó la confianza del público en la respuesta de Europa ante la crisis. Si bien se ha avanzado mucho en este terreno aún queda mucho por hacer. Por ejemplo, en el acuerdo sobre los sistemas de garantía de los depósitos se especifica un nivel mínimo, pero no máximo, lo que ayudaría a resolver los problemas de competencia. El Fondo, también en relación a Europa, se ha manifestado en el sentido de que reactivar la reforma estructural aliviaría las tensiones y ayudaría a Europa a confrontar las presiones sociales derivadas de la crisis. En el contexto de la Agencia de Lisboa, Europa ha logrado importantes avances en la liberalización y la apertura de sus mercados, lo que se ha traducido en un aumento importante de la productividad y el empleo. Los avances han sido más lentos en los

14

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE LA RIOJA

CUADERNOS DE COYUNTURA ECONÓMICA DE LA RIOJA - 2º TRIMESTRE 2009 - Nº 62

últimos años como consecuencia de la crisis, por lo que es importante que ésta no impida la consecución de nuevas reformas estructurales. El Producto Interior Bruto francés creció el 0,3 por ciento en el segundo trimestre del año, lo que supone romper con cuatro trimestres consecutivos de caída. El dato en Francia se sustenta en el mejor comportamiento de lo previsto en el consumo y en las exportaciones. Asimismo, la economía alemana empieza a dar síntomas de recuperación y en el segundo trimestre el Producto Interior Bruto (PIB) registró un ligero crecimiento. Según datos de la Oficina Federal de estadística, experimentó en el segundo trimestre un incremento del 0,3 % del PIB. En este caso también se ha producido como consecuencia del aumento del consumo, del impacto de los planes de estímulo y de la mejora de las exportaciones. La economía china ha empezado a dar claros signos de mejora. Los datos de julio confirman que su recuperación sigue avanzando. Antes de la recesión global, China había experimentado un crecimiento anual de dos dígitos entre 2003 y 2007. Pero el año pasado el Producto Interior Bruto se ralentizó al 9% y en el primer trimestre de este año fue del 6,1%, la cifra más baja en los últimos diez años. Esto causó preocupación en Pekín, ya que los expertos consideran que el país asiático debe crecer un mínimo del 7% u 8% al año para garantizar suficientes puestos de trabajo a sus 1.300 millones de ciudadanos y mantener la estabilidad social. El gobierno aprobó un importante plan de estímulo, aunque cada vez parece más claro que es necesario que aumente el consumo interior del país para no depender tanto de las exportaciones. La economía de Japón también ha iniciado el despegue. El Producto Interior Bruto (PIB) interanual ha crecido un 3,7% durante el segundo trimestre, respaldado por las exportaciones y los estímulos del Gobierno. Ahora bien, en relación a España, la mayoría de los economistas consultados están convencidos de que la economía española mejorará aunque la recuperación será más

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE LA RIOJA

15

CUADERNOS DE COYUNTURA ECONÓMICA DE LA RIOJA - 2º TRIMESTRE 2009 - Nº 62

tardía. El patrón de crecimiento vigente en la última década deja consecuencias más graves y escasas posibilidades de aprovechar a corto plazo el repunte de la demanda de las economías adelantadas en la recuperación. La excesiva dependencia del crecimiento español de la construcción residencial y la financiación casi exclusivamente bancaria de los promotores y compradores, son los rasgos que, en mayor medida, diferencian a las economías españolas del resto. El todavía racionamiento crediticio y la parálisis del sector de la construcción son los responsables del rápido ascenso del paro. España no es, sin embargo, un caso aislado. Veinte de los veintisiete países de la Unión Europea siguen en recesión, entre ellos Reino Unido e Italia, con economías más potentes que la nuestra. Los países de nuestro entorno, según el Fondo Monetario Internacional, crecerán de forma moderada. La recuperación de España será lenta y estará llena de esfuerzos. Habrá que abordar los defectos de nuestro modelo económico de crecimiento en los últimos años y hacer las reformas estructurales que se consideren necesarias: reequilibrar el déficit comercial, modernizar la Administración, reducir el déficit de las administraciones públicas manteniendo los niveles de inversión pública productiva (infraestructuras…), simplificar los trámites para crear empresas y aumentar los incentivos para la creación de tejido empresarial, contener la deuda de las familias, modificar la participación de la construcción en el modelo de crecimiento económico, abonando la confianza para la creación de riqueza y empleo en nuestro sistema económico.

16

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE LA RIOJA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.