contextos No 19 REVISTADE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

contextos No 19 REVISTADE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Revista Contextos N" 19, 2008, Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Hi

2 downloads 79 Views 5MB Size

Story Transcript

contextos No 19 REVISTADE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Revista Contextos N" 19, 2008, Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Historia, Geografia y Letras, Universidad Metropolitana de Ciencias de Ia Educaci6n, Santiago, LOM

RAUL NAVARRO PINEIRO Rector CARMEN BALART CARMONA Decana Facultad de Historia, Geografia y Letras SOR URSULA TAPIA GUERRERO Directora Revista Contextos Depto. Aleman

Comite Editorial de Ia Facultad Carmen Balart Carmona, Decana Guillermo Bravo Acevedo, Depto. Historia y Geografia Carmen Del Gatto lturriaga, Secretaria Acadc!mica Facultad Samuel Fermindez Saavedra, Depto. Ingles italo Fuentes Bardell, Depto. Historia y Geografia Giuseppina Grammatico Amari, Centro Estudios Clasicos Maria Teresa Labarias Albacar, Depto. Frances Gilda Pandolfi Setti, Depto. Castellano Sor Ursula Tapia Guerrero, Depto. Aleman

Comite Editorial Externo Penny Adams, Universidad de Leeds, Inglaterra Juan Manuel Alvarez, Universidad Complutense de Madrid, Espaila Efrain Barradas, Center for Latin American Studies, University of Florida, USA Ignacio Betancourt, El Colegio San Lnis de Potosi, Mexico Patricia Cabrera, Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, Mexico Irma Cesped Benitez, ex Directora Revista Contextos, UMCE, Chile Pedro Cunill Grau, Universidad Central de Caracas, Venezuela Alfredo Matus Olivier, Universidad de Chile, Chile Horst Nitschack, Universidad Wilhelm von Humboldt, Berlin, Alemania Carmen Norambuena Carrasco, Universidad de Santiago de Chile, Chile Elga Perez Laborde, Universidad de Brasilia, Brasil Eliana Rojas, Universidad de Connecticut, USA Miguel Rojas Mls, CEXECI, Universidad de Extremadura, Espalla Henryk Siewiersky, Universidad de Brasilia, Brasil Hugo Zemelman Merino, El Colegio de Mexico, Mexico

La imagen de Ia portada de Contextos N' 19: "Arboles tendiendo alo grandioso', de Carmen Fulle, se inspira en Ia prosa ~comunicaciones desmedidas" de Residencia en Ia Tierra. Esta imagen pertenece a Ia exposici6n "MeditaciOn del Poela, Neruda en tiempos de Oriente" yes una mirada pl~ca y estetica a Ia atmOsfera que rode6 a Neruda durante los alios de sus vivencias en Ceyl~n (1928-30), que coincide con el tiempo en que escribe Residencia en Ia Tterra, una de sus obras cumbres. Carmen Fulls, estudios de fotografTa, cine, manejo digital de imllgenes, texto, lengua, literab.Jra. AlGUNOS PREMIOS:

del-.

• International Fund for the Promotion of Cultura, UNESCO, por su film documental Samadhi, Modilaci6n filmado en Sri Lanka, Ceihin, obra inspirada en los budas recostedos de Pollonaruwa y en el paso de Neruda porese Iugar (1985). • Primer Premio Modelos y Menci6n Honrosa Efecios Especiales. Salon Fotop (1999). • Primer Premio Modelos y Segundo Premio Bodegones. Salon Fotop (1990). • Gran Premio Sal6n. SalOn Lalinoamericano de Fotografia Pu~icitaria, Centro de ExtensiOn Pontifida Universidad Cet61ica (1992). • MendOn Honrosa. Concul!o Fundad6n LOpez Perez: "Una esperanza de vida" (2006). RECIENTES EXPOSICIONES:

• Galeria Artespado: 'Mi palabm, tu imagen" (2003). • Galeria de Arlo Se Piensa, Centro Cultuml de Espana: "Elementos pam el relato de Ia esoena del arte' (2004). • Fotoamerica, Espacio Udenetum: 'Huellas de Leonardo' (2004). • Sala Alfonso Lagos, Universidad de ConcepciOn, campus Chill~n: "Huellas de Leonardo" (2005). • Galeria de Arte de Ia Univelllidad de Bmsilia UNB, Brasil: 'Vestigios de Leonardo' (2005). • Galeria de Arte Gabriel Pando, Talca: 'Huellas de Leonardo' (2008). • Hotel Sheraton, Santiago: "Huellas de Leonardo" (2006). • Fotoamerica, Espacio Udenetum: 'Muertes y mamvillas en Ia soledad del Tatio' (2006).

La correspondencia debe dirigirse a Ia Secretarla de la Facultad de Historia, Geografia y Letras, Avenida Jose Pedro Alessandri 774, Nufioa, Santiago de Chile. Casilla 147 - Correo Ceotral. Fono-Fax (56-2) 241 27 35. E-mail: [email protected] [email protected]

Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan la posici6n oficial ni de la Facultad ni de la Universidad. Se prohibe toda reproducciOn total o parcial por cualquier m.edio escrito, audio-visual o electrOnico sin autorizaci6n escrita del Decano de Ia Facultad de Historia, Geografia y Letras.

PRESENTACION DE LA REVISTA

9

NOVENO CONGRESO INTERNACIONAL DE HUMANIDADES: LENGUAJE, LITERATURA, CULTURA Y EDUCACION EN SUS IMAGENES YEN SU IMAGINARIO III PARTE

MESA REDONDA: "EDUCACION, CULTURA Y GLOBALIZACION. ENFOQUES DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES"

• Globalizaci6n, culturas e identidades locales

13

Roberto Hernlmdez A.

• Reflexiones sobre cultura, desarrollo y globalizaci6n desde las disciplinas sociales

19

Mario Orellana R.

• La globalizaci6n: demandas y desafios que plantea a Ia educaci6n

23

Patricio de Ia Puente L. PONENCIAS SOBRE EL IMAGINARIO

• El imaginario poetico en Oi de Adriana Paredes Pinda Cynthia Gonzalez K. • La imagen del indio en Chile durante Ia colonia Viviana Gallardo P. y America Figueroa D.

~retrato

31 o discurso?

• Los prejuicios gramaticales en el imaginario lingOistico

41 51

Jose L. Rozas R.

• El imaginario lingOistico en Ia vida cotidiana Nelly Olguin V. y Alma Hermansen L.

61

PONENCIAS AREA DE EDUCACION

• Proyecto educative institucional Marta MuRoz Ch., Karen Rico P., Edith Saavedra C.

75

• Alfabetizaci6n, letramento y exclusiOn Orlinda Carrijo M

89

• Avaliayiio de educa~iio superior no Brasil: qualidade do trabalho academico em questao

95

Marilia Fonseca



Forma~ao de professores: percep~ao sobre teoria e pratica Xavier Odiva S. y otros

105

PONENCIAS AREA DE METODOLOGIA Y DIDACTICA

• Propuesta pedag6gica para Ia enseiianza del portugues brasileiio y su cultura: Proyecto Diplomado en Lengua Portuguesa Hablada en Brasil y Cultura y Literatura Brasileiias Patricio Herruindez C. y Elisa LOpez • A didatica na formayiio do professor: relayiio professor-aluno lima Passos Alencastro V. y otros • Propuesta didactica para el analisis critico de Ia TV dentro de clases MOnica Espinoza H. y M. de los Angeles Orellana

117 127 137

PONENCIAS SOBRE TECNOLOGIA Y COMUNICACION

• Poesla para todos M. Regina Gonzdlez D.

151

• El aula polif6nica, nuevos desafios a Ia comunicaci6n dentro del aula Carolina Jorquera M.

159

• Tempo, realidade, fic~iio: as outras estagiies do ano Adriana Moellmann L.

171

ARTICULO$ DE LITERATURA Y EDUCACION • Etica da a~ao docente Tiinia Baibich-Faria y Francis Kanashiro M

183

• Dos poetas suizos contemporaneos: Beat Sterchi y Pedro Lenz

197

Sor Ursula Tapia G.

• Aproximagiies pedag6gicas-interculturais via g@nero discursive Romance de fonna~o Enrique E. Janzen

205

RESEfiiAS • Contextos N" 18 Sor Ursula Tapia G. • Luque Duran, J.D.D. y Pamies Bertran, A.: lnterculturalidad y lenguaje. Vol//: ldentidad cultural y p/ura/idad linguistica

221

222

Juan de D. Luque D.

INFORMES DE INVESTIGACION Y TEMAS DE ACTUALIDAD • Pedro Prado, escritor chilena, Premio Nacional de Literatura, 1949 Carmen Balart C. e Irma Cesped B.

227

• La enseiianza de lenguas extranjeras en el St. Ursula Gymnasium

231

Angel Bascuiiim V.

• Competencias profesionales en profesores iniciales de ingles y su socializaci6n en el quehacer docente Ingrid Gude R.

237

HOMENAJE • Homenaje de despedida: profesor Alden Gaete Jeniceck

243

Carmen Balart C.

COLABORADORES

249

CONVOCATORIA

255

PUBLICACIONES DE LA FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y LETRAS

259

.-

-s

PRESENTACION DE LA REVISTA

Con U'extos, estudios de humanidades ciencias sociales No 19

9

Contextos N° 19 contiene la Tercera Parte de esta verdadera tetralogia originada por las Ponencias y las Mesas Redondas del Noveno Congreso Internacional de Humanidades: "Lenguaje, literatura, cultura y educaci6n en sus imagenes y en su imaginario", realizado en octubre de 2006, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educaci6n, Santiago de Chile.

De gran interes, son los textos relativos a la Mesa Redonda sobre ciencias sociales "Educaci6n, cultura y globalizaci6n. Enfoques desde las ciencias sociales". Los academicos participantes analizan el fen6meno de la globalizaci6n mediante un enfoque plural y critico. Las ponencias se refieren a las areas: imaginario, educaci6n, metodologia y didactica, tecnologia y comunicaci6n. Todas las ponencias aportan diversos e innovadores puntos de vista sobre aspectos no siempre nuevos de cada una de las areas, hecho que representa el cumplimiento de una de las fmalidades comunes a todo congreso academico: generar la producci6n de conocimiento. La revista contiene tambien Articulos de literatura y educaci6n que, entre si, configuran un doble abanico: uno, acerca de la literatura que cultivan dos poetas suizos contemporaneos; y, el otro, sobre el tema etico de la educaci6n. Sor Ursula Tapia Guerrero

NOVENO CONGRESO INTERNACIONAL DE HUMANIDADES: "'

LENGUAJE, LITERATURA, CULTURA Y EDUCACI6N EN SUS IMAGENES Y EN SU IMAGINARIO. Ill PARTE

. -·

MESA REDONDA : "EDUCACI6N, CUL TURA Y GLOBALIZACI6N. ENFOQUES DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES"

... c"~a

Con U'extos, estudios de humanidades ciencias sociales No 19

13-17

GLOBALIZACION, CULTURAS E IDENTIDADES LOCALES Roberto Hernandez Aracena1

RESUMEN:

Los p/anteamientos y reflexiones que se exponen, se fundamentan en experiencias directas de investigaciones rea/izadas en contextos rura/es y urbanos en Chile, y Ia consu/ta a estudios de otras rea/idades /atinoamericanas que nos permiten identificar algunos patrones generales que dan cuenta de las orientaciones y caracteristicas de estos procesos.

Palabras claves: globalizaci6n, cultura, modernizaci6n, patrimonio, identidad.

ABSTRACT: LOCAL GLOBALIZATION, CULTURES AND IDENTITIES

These statements and reflections, are based on direct experiences of researchs made in rural and urban contexts in Chile, and the studies of other Latin American realities that allow us to identify some general patterns that account respect to the directions and characteristics of these processes. Key words:

globalization, culture, modernization, patrimony, identity.

L

a globalizaci6n comenz6 como un fen6meno econ6mico que buscaba reorganizar las economias nacionales e integrarlas a escala mundial, en el marco de un modelo neoliberal que se caracteriza por relaciones asimetricas entre las sociedades desarrolladas y el resto del mundo. Pero sus efectos han traspasado las fronteras econ6micas para provocar profundas transformaciones en los diversos ambitos de las sociedades actuales. El impacto en las sociedades delllamado "Tercer Mundo" ha sido preocupante, por los efectos econ6micos, sociales y culturales. Por ejemplo, la brecha entre ricos y pobres se ha incrementado tanto a nivel de las naciones como de sus poblaciones. Sectores sociales mayoritarios han sido excluidos de los beneficios de la globalizaci6n y la modemizaci6n. En definitiva, se cuestionan las experiencias de desarrollo econ6mico, social y humano que han tenido las diversas sociedades. Sin embargo, carecemos de suficientes estudios en America Latina que den cuenta de la complejidad y profundidad de los procesos de cambios ocurridos, condici6n necesaria para poder abordarlos con una vision mas comprensiva y tambien propositiva, a fm de contribuir a facilitar la busqueda exitosa de caminos propios para un desarrollo end6geno. 0 sea, que las comunidades, sus Hderes y organizaciones, sean los conductores de su desarrollo. Por lo tanto, frente a los fen6menos expuestos, desde la Antropologia surgen numerosas interrogantes que requieren respuestas suficientes: l,Cuales son los impactos de la globalizaci6n sobre las culturas nacionales y locales? l,Cuales son sus efectos sobre las identidades culturales de las diversas poblaciones? l,Cuales son las reacciones de las cu1turas locales ante las imposiciones de una cultura global? (,Que mecanismos de rechazo o aceptaci6n de elementos cu1turales ex6genos se han potenciados entre las poblaciones locales? (,Que mecanismos de resistencia ode respuesta adaptativa se han activado por los sistemas culturales? l,Cuales son 1

Herruindez Aracena, Roberto, Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Conrl'extos N" 19, 2008, 13-17 14

ROBERTO HERNANDEZ A., GLOBALIZACION, CULTURAS E IDENTIDADES LOCALES

los filtros que poseen las instituciones y organizaciones sociales, capaces de seleccionar, aceptar o rechazar los elementos culturales extemos que se pretenden imponer? 1,Cua!es son los roles que estan jugando Ia familia y Ia escuela, como principales agentes de socializacion de las nuevas generaciones, ante Ia competencia de nuevos agentes extemos que han surgido con el proyecto globalizador?

Ante estas interrogantes, solo tenemos respuestas parciales o provisorias sobre Ia base de los resultados de estudios principalmente de realidades locales que no nos permiten aoo establecer los fundamentos para construir una teoria general comprensiva de los fenomenos socioculturales que se producen a nivel mundial o regional (C. Bueno y Aguilar, E, 2003). Solo podemos analizar e intetpretar diversas expresiones de Ia globalizacion en determinados contextos regionales y locales, de America Latina y Chile en particular (C. Bueno y Aguilar, 2003). Particularmente es de gran interc!s para Ia Antropologia el poder estudiar Ia dimension cultural del modelo globalizador. El intento de imponer una cultura global proveniente de los paises del Primer Mundo a travels de vehiculos poderosos basados en las nuevas tecnologias de comunicaci6n e informaci6n, ha producido un impacto importante sobre las culturas e identidades nacionales y locales de las poblaciones latinoamericanas. Esto se manifiesta por ejemplo, en Ia sobrevaloraci6n de los patrones culturales y estilos de vida de los paises del Primer Mundo, los cuales, obviamente, son ajenos a las realidades socioculturales de las naciones del Tercer Mundo. Paralelamente a esto, se observa en las diversas poblaciones locales fen6menos de subvaloraci6n de lo "propio", de lo "tradicional", de lo "local", de lo "c!tuico", de lo "rural", lo que puede ser considerado como Ia base principal de su patrimonio cultural. Se puede suponer como consecuencia de lo anterior, un proceso de debilitamiento de las identidades nacionales y locales. Estos fen6menos han sido potenciados en gran medida, por el notable desarrollo tecnologico de los medios de comunicacion e informacion, capaces de penetrar en casi todos los espacios sociales y geogn\ficos de nuestros paises, para entregarnos en forma indiscriminada, informaciones y contenidos culturales totalmente extrafios a nuestros contextos culturales nacionales y locales. Los estudios realizados en America Latina y Chile en especial, determinan Ia perdida de tradiciones culturales que constituian Ia base de Ia vida comunitaria, y de sus relaciones con el entomo natural y sobrenatural. Simultaneamente se ha producido una fuerte penetracion de patrones culturales ex6genos a las comunidades rurales y urbanas latinoamericanas, entre los cuales se destaca Ia presencia de sistemas cognitivos y valoricos propios de Ia modernidad que entran en contradicci6n manifiesta con los conocimientos y valores comunitarios tradicionales de nuestras sociedades regionales. Esto ha provocado una desarticulacion en los diferentes pianos de Ia vida social de las comunidades urbanas y rurales. Hoy se observan tensiones entre las culturas locales y los elementos culturales extrai!os que penetran mediante Ia acci6n de diversos agentes sociales extemos. Tambien se ha producido un distanciarniento entre las viejas y nuevas generaciones de sus poblaciones locales, generando tensiones y debilitamientos de las identidades locales.

Se sum.a a ello, la "invasiOn" de num.erosos proyectos de desarrollo de diversa naturaleza en las poblaciones wbanas y rurales, propiciados y financiados por organismos multilaterales o nacionales, ONG y otras instituciones publicas y privadas, que contienen ideas y logicas del desarrollo extrafias a las logicas de las culturas locales, por lo tanto, no sustentables desde el punto de vista sociocultural. Los pobres resultados de estos proyectos

Con!l'extos N" 19, 2008, 13-17 ROBERTO HERNANDEZ A., GLOBALIZACJ6N,

CULTURAS E IDENTIDADES LOCALES

15

han provocado desorientaci6n, desconfianza, recelo o rechazo de las poblaciones supuestamente beneficiadas. Sus llderes estan confundidos sobre cua!es son los caminos y las estra-

tegias

mas apropiadas para conducirlos a un desarrollo pertinente, o sea, que este en sintonia

con sus proyectos de vida individuales y grupales. Esto implica construir estrategias y proyectos de desarrollo a nivel local, pero inserto en el contexte de un mundo globalizado, que tenga como base fundamental su cultura e identidad local. Lamentablemente, Ia intervenci6n de agencias de desarrollo extranjeras o nacionales, centres academicos nacionales y organismos de gobiemo nacional y local han pretendido introducir ideas, valores, metodologias, conocimientos tecnicos y metas desvinculadas de las comunidades, sus cosmovisiones y proyectos de vida, contribuyendo a! surgimiento de posiciones "fundamentalistas", sobre todo cuando se !rata de comunidades indigenas y de campesinos tradicionales, que rechazan toda intromisi6n externa. (C. Thomas y Hernandez, R., 2004) La antropologia no puede desatenderse de los fen6menos de resistencia o de respuestas adaptativas de las poblaciones locales ante los cambios socioculturales que ha provocado Ia globalizaci6n, y de los procesos de construcci6n y ejecuci6n de modelos de desarrollo sustentados en los conocimientos acumulados de las comunidades en sus interacciones con los nuevos entomos naturales y sociales que Ia globalizaci6n ha iropuesto. La antrop6loga malaya Wasir Jahan Karim, citada por Arturo Escobar (2000), sefiala que Ia Antropologia debe comprometerse con los proyectos de transformaci6n social que estan ocurriendo en diversas realidades del Tercer Mundo. Si no lo hace, corre el riesgo de acabar disociandose sirob6licamente de los procesos locales de reconstrucci6n e invenci6n cultural de proyectos de desarrollo que estan fuera de Ia 16gica de Ia globalizaci6n. Hoy se reconoce Ia existencia de nuevas formas de conocimiento desde el interior de las comunidades pero en un contexte globalizado. Si Ia antropologia no asume el estudio de estos fen6menos, sera una disciplina que se transformarii en una simple conversaci6n entre academicos con un lenguaje de Ia teoria social que le es propio, provinciano e irrelevante. La teoria social debe alinearse con las maneras de ver el mundo y las estrategias de desarrollo de aquellos que ocupan el Iugar y no el espacio, el no capitalismo global y el conocimiento local. Este movimiento abre esperanzas de poder llegar a constituir las bases para Ia existencia y rearticulaci6n se Ia subjetividad y Ia alteridad en sus dominies econ6micos, culturales y ecol6gicos. Se !rata de reconstruir el mundo de acuerdo a Ia 16gica de las priicticas culturales locales, pero sin desvincularse del contexte global que ha transformado las condiciones para el desarrollo en el mundo urbano y rural. La acci6n de los agentes multilaterales que pretenden iroponer un proyecto de constituci6n de una aldea global que integre a las diversas poblaciones a escala mundial en sus aspectos econ6micos, politicos, sociales y culturales, ha provocado reacciones de rechazo o resistencia, a traves de movimientos reivindicativos en pro de Ia defensa de sus patrimonies culturales y sus identidades sociales. Cada vez surgen nuevos movimientos nacionalistas, algunos de ellos de cariicter religiose o etnico, que se oponen a Ia globalizaci6n, resistiendo Ia penetraci6n de elementos culturales ajenos a sus culturas nacionales y locales. Interesantes son los movimientos reivindicativos indigenas en America Latina y en otras regiones del planeta. Es marcado el interes por rescatar las tradiciones culturales, el patrimonio natural y cultural, y Ia defensa o recuperaci6n de sus territories perdidos por razones hist6ricas (R. Hernandez y Thomas, C., 2005). Hasta las poblaciones afrodescendientes del continente latinoamericano se estan movilizando para recuperar su cultura e identidad, como el caso de Brasil y Colombia. Chile participa de estos fen6menos, destacandose los movimientos de sus

Conrl'extos N" 19, 2008, 13-17

/6

ROBERTO HERNANDEZ A., GLOBALIZACION, CULTURAS E IDENTIDADES LOCALES

pueblos originarios, como el caso de Ia etnias mapuche, aymara, atacameiia y rapanui. Muy actives han sido los dirigentes indlgenas urbanos por su mayor conocimiento y conciencia de su situacion de exclusion y discriminaci6n social. Pero tambien en el mundo urbano, muchas comunidades han reaccionado para defender su patrimonio y su entomo invadidos por proyectos de modernizacion que pretenden cambiar sus estilos de vida y su entomo urbano. A este fen6meno, se suma, en el caso de Chile, Ia presencia de numerosos grupos de imnigrantes provenientes de poises latinoamericanos, que contribuyen a una mayor diversidad cultural. La globalizaci6n, contradictoriamente, ha potenciado Ia interculturalidad, es decir, el encuentro de diversas culturas que coexisten en una misma sociedad, el cual no esta libre de tensiones. Este cuadro general de Ia situacion de las sociedades latinoamericanas, provocado por el impacto de Ia globalizaci6n, nos convoca a pensar y exponer algunas ideas directrices que se relacionan con los sistemas educativos latinoamericanos, especialmente el chileno, respecto a los retos que debe enfrentar Ia educaci6n y los roles que debe asumir para no quedar fuera o desfasada de los vertiginosos cambios ocurridos en nuestra sociedad chilena. Esto significa que nuestro sistema educative no puede quedar a Ia zaga de las transformaciones de Ia sociedad chilena, ni divorciado de las diversas realidades socioculturales que se han conformado en este mundo globalizado. Esto implica repensar que es lo que estamos enseiiando, para que realidades socioculturales y como lo estamos hacienda. Y cual es el individuo que estamos formando y capacitando en funci6n de los nuevos tiempos que nos ha impuesto Ia globalizacion. (C. Simonetti, eta!., 2006) Sobre esto surgen numerosas inqnietudes. ~Como podemos participar y contribuir con los procesos de defensa de las culturas locales y el fortalecimiento de las identidades de las diversas poblaciones en el mundo urbano y rural? Para esto, ~como podemos constroir proyectos educativos pertinentes y sustentables para las diversas realidades locales que permitan lograr una formaci6n de individuos orgullosos de su cultura local, pero con pleno conocimiento y competencias necesarias para poder desarrollarse en un mundo globalizado? ~Como podemos asurnir el reto de las nuevas expresiones de Ia interculturalidad, mas alia del encuentro de dos culturas: Ia del educador y las de los educandos? Pero, es, particularmente determinante, el poder defmir los nuevos roles que debe asurnir el docente, como primer actor en los procesos educativos, y c6mo podemos incorporar a! resto de los agentes socializadores en proyectos educativos innovadores que rompan con Ia rigidez y lentitud de reaccion propia de los sistemas educacionales.

Con!l'extos N" 19, 2008, 13-17 ROBERTO HERNANDEZ A., GLOBALIZACJ6N, CULTURAS E IDENTIDADES LOCALES

17

8/BUOGRAFIA Bueno C. y Aguilar, E. (2003): Las expresiones locales de Ia globalizaciOn: Mhico y Espaiia. Mexico, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social, Universidad Iberoamericana. Escobar, A. (2000): "Ellugar de 1a naturaleza y la naturaleza del Iugar: globalizaci6n o posdesarrollo" en Antropologia del desarrollo, teorias y estudios etnogrilflcos en America Latina. Barcelona, Paid6s, pp. 169-216. Hernandez, R. y Thomas, C. (2005): "Identidad y frontera en e1 mundo atacameiio del norte de Chile: visiones crlticas y reflexiones". Ponencia presentada en el Primer Congreso Latinoamericano de Antropologia, Rosario, Argentina. Simonetti, C. et a! (2006): "J6venes rurales. Claves para el desarrollo de las comunidades rurales". Fundaci6n Cultural !a Dulce, Buenos Aires. Thomas, C. y HernAndez, R. (2004): ''Desarrollo y educaci6n rural en un contexte globalizado en el area atacaroeiia de Ia Segunda Regi6n de Chile''. Ponencia presentada en el VII Congreso Argentino de Antropologia Social, COrdoba, Argentina.

Con U'extos, estudios de humanidades ciencias sociales No 19

19-22

REFLEXIONES SOBRE CULTURA, DESARROLLO Y GLOBALIZACION DESDE LAS DISCIPLINAS SOCIALES Mario Orellana Rodriguez 1

RESUMEN:

A partir del usa de los conceptos de cultura y desarrollo, se aborda el ancilisis de estos, dentro del proceso de globalizaci6n que vivimos. Nuestra aproximaci6n debe conducirnos a un tratamiento multidisciplinario que obviamente se encuentra, en gran parte, en todos los estudios que hacen los cientificos sociales. Palabras claves: cultura, desarrollo, globalizaci6n, antropologia, ciencias sociales.

ABSTRACT: REFLECTIONS ON CULTURE, DEVELOPMENT AND GLOBALIZACION FROM THE SOCIAL DISCIPLINES

Within the globalization process that we lived, it is worth to approach the analysis of the use of the culture concepts and development. Our approach must lead us to a multidisciplinary treatment that it is found, to a great extent, in the studies made by social scientists. Key words:

culture, development, globalization, antthropology, social sciencies.

omo se sabe muy bien, los conceptos basicos de "Cultura", "Desarrollo" y "Globalizaci6n" pertenecen, los dos primeros, desde el siglo XVIII, al vocabulario de las disciplinas sociales y el tercero, es de reciente incorporaci6n (siglo XX); estas las han trabajado, enriquecido y a partir de elias se han generalizado y son usados por muchas otras ciencias.

C

De todos modos, hay que reconocer que los temas relacionados con estos conceptos son complejos, con muchos rostros y abordables desde diversas perspectivas. Por ejemplo, si hacemos interactuar los conceptos cultura y desarrollo estamos dandole un contenido a este ultimo, mucho mas rico que el que tradicionalmente se usa, especialmente en la politica y en la economia (cumplimiento de ciertas metas para superar, especialmente en la extrema pobreza de las naciones de Africa, Asia y America del Centro y del Sur, y poder, asi, alcanzar porcentajes de crecimiento en areas de la educaci6n, salud, vivienda, etc.). Ahora bien, hay que precisar, desde la perspectiva de las ciencias sociales, que contenido vamos a darle a los conceptos antes mencionados y, por lo tanto, que sentido van a alcanzar en nuestras discusiones y cual va a ser el contexto de la cultura, del desarrollo y de la globalizaci6n. Pensamos que las ventajas de un especialista en ciencias sociales, es que puede tener suficientes antecedentes empiricos y te6ricos para defmir el campo de reflexi6n que se va a escoger. El concepto de cultura, por ejemplo, adquiere en antropologia un contenido y sentido muy diferente al que suele usarse no solo en el vocabulario popular sino incluso entre los 1

Orellana Rodriguez, Mario, Premia Nacional de Historia (1994).

Conrl'extos N" 19, 2008, 19-22

20

MARIO ORELLANA

R.,

REFLEX/ONES SOBRE CULTURA, DESARROLLO Y GLOBALIZACJ6N•••

impulsores de politicas culturales. Este concepto no solarnente debe usarse como sin6nimo de obras y actividades teatrales, literarias, artfsticas, musicales, artesanales, en sus mas variadas expresiones, o como sin6nimo de conocimiento, sino que debe considerarse en sus dimen-

siones sociales, temporales-hist6ricas, espaciales-territoriales y ontol6gicas. Es verdad que el concepto cultura, en antropologia, puede dimensionarse de muchas maneras, pero, basicamente, es Ia expresi6n mas totalizadora de Ia condici6n del ser humano, tanto como ente individual como social, que debe ser estudiada a traves del tiempo hist6rico (y prehist6rico) y en contextos sociales de diferentes complejidades organizacionales. Los conceptos de cultura y sub-cultura, aplicados a los contextos urbanos, carnpesinos, marginales, etnicos, etc., son usados por los antrop6logos y de ellos se han trasplantado a otros especialistas de las ciencias sociales y de las humanidades. Incluso se ha sostenido que no es posible identificar sociedades, naciones o grupos Ctnicos si no se conoce su cultura; entonces el tCrmino de cultura, en ciertos estudiosos, se

identifica con el de sociedad. Asi este concepto de cultura no solo es Ia producci6n creadora de las personas y de los grupos sociales, en antitesis con el de naturaleza, sino que expresarla el conjunto de actividades y pensamientos, de creencias religiosas, de organizaciones sociales y pollticas, de tradiciones y valores, de tecnologlas y formas econ6micas, que realizan los hombres en interacci6n y que mantienen a !raves del tiernpo hist6rico, especialmente a !raves de Ia educaci6n integral, alcanzando una unidad sociocultural reconocible como propia, pero a Ia vez diferente de otras unidades, incluso contemporaneas. Visto desde Ia perspectiva rigurosarnente antropol6gica las unidades reconocibles pueden ser muy elementales (desde Ia familia, pasando por comunidades de familias extensas, colectivos de individuos asociados por ciertas actividades o creencias); pero si todas elias tienen algunas caracterlsticas comunes pueden ser relacionadas y constituir conjuntos mayores estructurados en diferentes niveles de complejidad (etuias, pueblos, naciones, estados, etc.). Esta identificaci6n cultural puede ejemplificarse por idiomas comunes, por credos religiosos o visiones del mundo compartidas, por dominies de un territorio conocido,

por sistemas de organizaci6n defmidos, por tradiciones y valores expresados en una educaci6n homogenea, etc. ~Que sucede, entonces, con estas unidades, identificadas cultural y socialmente, cuando pensarnos en los conceptos de carnbio, de desarrollo, de avance, de progreso, en un mundo cada vez mas integrado por los procesos de globalizaci6n?

Podemos observar, por ejernplo, que nuestra realidad nacional se modifica, que siempre ha estado carnbiando y que continuarii transformandose; que, a !raves de nuestra historia comUn, hay situaciones de varlaci6n y hay otras que se mantienen; bastarla sefialar para ejemplificar esto Ultimo que nuestra lengua principal, el espafiol, continUa dandonos unidad; incluso podrlamos agregar que Ia religi6n cristiana es una constante en mas de 400 alios de historia; pero ceS suficiente ]o anterior para definir una identidad cultural?, cC6mo precisar identidades culturales si elias estan cambiando y si son tan varlados los grupos sociales que integran una cultura? i)Jeberan formar parte necesaria del concepto de identidad cultural las transformaciones constantes de Ia realidad socio-cultural? ~0 tendremos que elaborar una nueva

Con!l'extos N" 19, 2008, 19-22 MARIO ORELLANA R., REFLEX/ONES SOBRE CULTURA,

DESARROLLO Y GLOBALIZACION...

21

terminologia que se haga cargo de uno de los signos distintivos de Ia vida socio-cultoral, el cambio, que cada vez mas se fortalece por las permanentes comunicaciones de todo tipo? El otro concepto que debe ser visto desde Ia optica de las disciplinas sociales es el de "desarrollo". Reconozcamos que c!l nos acompail.a en nuestro pals desde hace 50 alios, a pesar de todas las variaciones te6ricas que ha sufrido. LComo entendemos este concepto tan enraizado entre nosotros y que ha disputado con otros conceptos el coraz6n de Ia interpretaci6n social? Sabemos que no s61o tiene que ver con lo econ6mico, con el crecimiento, con el avance material, ni tampoco, 1lnicamente, con Ia transformacion de Ia complejidad tecnologica o de Ia organizaci6n social. El desarrollo es indudablemente sin6nimo de crecimiento de todo lo anterior, pero tambic!n es algo mas, y este algo mas adqniere sentido cuando se le conjuga con el concepto de cultura, tal como lo hemos definido. Noes una parte de Ia cultora Ia que debe crecer, sino que toda ella, y, por lo tanto, los seres humanos, por ejemplo, en sus valores c!ticos y estc!ticos, o alcanzando armenia en Ia creatividad humana con su entomo social y natora~ o desarrollando su organizacion politica en relacion directa con las necesidades sociales y econ6micas de las grandes mayorlas de Ia naci6n. Asi el desarrollo tiene como fmalidad al hombre individual y social y este debe ser visto como sujeto y no s61o como objeto; no s61o como expresi6n de indices estadisticos que muestran el crecimiento del alfabetismo, de las viviendas, de Ia atencion de Ia salud primaria o de Ia superaci6n de Ia pobreza. Por supuesto que esto es valioso, pero no es suficiente. Es tarea nuestra, desde las ciencias sociales, pensar el desarrollo de nuestra cultura -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.