Control de Materia N 2 Persistencia de pueblos y culturas indígenas

III. Chile y América en perspectiva histórica Control de Materia N°2 Persistencia de pueblos y culturas indígenas 1. El hombre no es originario de
Author:  Josefa Paz Rivero

5 downloads 118 Views 50KB Size

Recommend Stories


Control de Materia N 1 Persistencia de pueblos y culturas indígenas
III. Chile y América en perspectiva histórica Control de Materia N°1 Persistencia de pueblos y culturas indígenas 1. Respecto de los pueblos prehis

Control de Materia N 2 Geografía de la Población
I. Espacio Geográfico Control de Materia N°2 Geografía de la Población 1. La población en Chile se distribuye preferentemente en zonas ecúmenes, y

Control de Materia N 1 Proceso de Urbanización
I. Espacio Geográfico Control de Materia N°1 Proceso de Urbanización 1. El proceso de explosión urbana en Chile ha sido un fenómeno característico

Control de Materia N 4 Relación entre españoles e indígenas
III. Chile y América en perspectiva histórica Control de Materia N°4 Relación entre españoles e indígenas 1. Las relaciones que se dieron entre los

Control de Materia N 1 Democracia en Chile
IV. Democracia y Desarrollo Control de Materia N°1 Democracia en Chile 1. “... son asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, form

Story Transcript

III. Chile y América en perspectiva histórica

Control de Materia N°2 Persistencia de pueblos y culturas indígenas

1.

El hombre no es originario de América. Los últimos estudios científicos indican que los primeros habitantes de nuestro continente utilizaron como ruta de ingreso: a) el océano Atlántico b) el puente antártico c) el estrecho de Bering

2.

En América Precolombina, convivieron pueblos con diferentes grados de desarrollo cultural, con variadas formas de organización social y económica. En este periodo de la historia del continente destacaron las llamadas áreas nucleares, en las que se desarrollaron grandes civilizaciones. ¿A cuál de estas áreas correspondió la civilización Azteca? a) Andes Centrales b) Amazonía c) Norteamérica

3.

d) el amazonas e) el océano Pacífico

d) Mesoamérica e) Área colombo-venezolana

En la evolución cultural de América prehispánica destacaron los aztecas, los mayas y los incas por la creación de civilizaciones. Entre las características comunes a los pueblos mencionados se puede(n) señalar: I. el establecimiento de sistemas políticos de tipo estatal. II. el desarrollo de economías basadas en la actividad agrícola con técnicas avanzadas de cultivo. III. la organización de sociedades igualitarias. a) Solo I b) I y II c) I y III

4.

d) II y III e) I, II y III

De acuerdo con las teorías de poblamiento americano el hombre que ingresa a América lo hace en un estado cultural y de organización social que corresponde a: a) b) c) d) e)

Un hombre organizado en torno a aldeas desde las cuales salían diariamente a cumplir con las labores propias de la agricultura, recolección y caza. Un hombre que forma parte de un Estado y como tal se debe cívicamente a éste en obligaciones y derechos. Un hombre que carece de organización comunitaria y por lo tanto es súbdito del imperio más cercano. Un hombre nómade que se dedica a cazar para subsistir y forma parte de una banda. Un hombre que es sedentario por su actividad cazadora y vida comunitaria en la banda.

5.

Dentro de la organización político-administrativa del Imperio Inca las comunicaciones entre los diversos Suyos se realizaban por medio de una extensa red de caminos. El funcionario encargado de transmitir los mensajes era(n): a) b) c)

6.

El contador El Sapa Inca Los guerreros

d) Los mitimaes e) Los chasquis

Los Aztecas fueron muy ingeniosos para con el desarrollo de sus cultivos; podríamos decir que ellos se aproximaron al cultivo hidropónico cuando crearon: a) Las terrazas agrícolas b) Los canales de regadío c) El arado de hierro

d) Las milpas e) Las chinampas

7.

Las áreas pintadas en el mapa de América corresponden a: I.- Zonas en donde se desarrollaron las altas culturas americanas. II.- Los actuales territorios de Venezuela y Colombia. III.- Zonas inhabitadas debido a su rigurosidad climática. a) b) c) d) e)

8.

Sólo I Sólo II Sólo III I y II II y III

Los Mayas, Aztecas e Incas se caracterizaron, entre otros aspectos, por: I.- la construcción de grandes centros ceremoniales. II.- el desarrollo de una importante actividad agrícola. III.- el establecimiento de una estratificación social y política. a) b) c) d) e)

Solo I Solo II Solo III I y II I, II y III

2

9.

Respecto de los pueblos prehispánicos que habitaron y desarrollaron su cultura en lo que hoy reconocemos como Chile, es posible sostener que: I.

Sus niveles culturales eran muy variados, desde nómades cazadoresrecolectores a comunidades sedentarias y agrícolas.

II.

Algunos de ellos estuvieron abiertos al contacto e influencia de culturas más evolucionadas que potenciaron su desarrollo.

III. Presentaban una densidad de población alta y homogénea. a) b) c) d) e)

Sólo I I y II I y III II y III I, II y III

10. "Con ellas (balsas) entran en el mar y pescan. Usanse estas balsas desde el valle de Arica

hasta el valle de Coquimbo, que son más de 200 leguas. Y éstos que habitan en los puertos y caletas de la mar son sus navíos con que navegan cerca de la tierra y salen a pescar." (Gerónimo de Bibar) Este párrafo se refiere al pueblo: a) b) c)

Chango Alacalufe Yagán

d) Cunco e) Chono

11. “Ocuparon la región comprendida entre la Patagonia y el Estrecho de Magallanes, viviendo

en tierra firme. Su rasgo más característico fue la religión: creían en un dios bueno y creador que favorecía la iniciativa humana y velaba por el bienestar de sus criaturas”. Nos referimos al pueblo: a) Tehuelche b) Ona c) Yagán

d) Alacalufe e) Ninguna de las anteriores

12. “Vivían entre el Aconcagua y el Itata, cultivando maíz, porotos y papas en los valles de esa

región, para lo cual construyeron acequias de riego. Desde el comienzo de la Conquista se mezclaron con los españoles y pasaron a formar parte de la masa de mestizos”. Estas características corresponden al pueblo indígena denominado: a) Araucano b) Huilleche c) Picunche

d) Pehuenche e) Puelche

3

13. "El método agrícola consistía en despejar un terreno boscoso (sistema de roza) y sembrarlo

año tras año, sin descanso, ni mayor abono, ni rotación de productos, hasta su completo agotamiento. Entonces lo abandonaban para despejar uno nuevo y recomenzar el ciclo." Esta modalidad de cultivo fue propia de un antiguo pueblo chileno y de una de las culturas más importantes de América, nos referimos respectivamente a: a) b) c) d) e)

Yaganes y Aztecas. Diaguitas y Mayas. Mapuches y Mayas. Atacameños y Aztecas. Aymaras e Incas.

14. El conjunto

de los pueblos originarios que habitaron la zona central del país se caracterizaron por cierta diversidad en términos culturales. Sin embargo, se hace evidente la fuerte influencia de la cultura Mapuche desde el río Aconcagua hasta la Isla de Chiloé. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones corresponden a elementos Mapuche? I.

La forma de organización se desarrollaba a partir de clanes o lov, que se integraban en organizaciones mayores denominadas aillarehues.

II.

La familia tradicional mapuche es polígama y numerosa y posee un jefe al que se le llama lonko.

III. Constituyeron una sociedad con una fuerte integración, expresada en la conformación de un sólido Estado. a) b) c) d) e)

Sólo II I y II I y III II y III I, II y III

15. A la llegada de los conquistadores españoles, los diaguitas chilenos ocupaban los Valles

Transversales desde el río Copiapó hasta el Aconcagua. Entre sus logros culturales se cuanta(n) I.- La construcción de canales de regadío para ampliar sus tierras cultivables. II.- El desarrollo del arte de la alfarería. III.- La organización de su sociedad en Señoríos. a) b) c) d) e)

Sólo II Sólo III I y III II y III I, II y III

4

16. ¿Cuál de las siguientes alternativas es verdadera, si consideramos los elementos culturales

que poseían los pueblos prehispánicos chilenos antes de la llegada del conquistador español? a) Existía el comercio de trueque y sólo en el sector meridional una moneda básica. b) Todos los pueblos poseían excedentes productivos anuales que aprovechaban para la satisfacción de sus necesidades individuales y colectivas. c) Se observaba una unidad lingüística en los pueblos andinos y una uniformidad religiosa en las bandas canoeras australes. d) La pesca era una actividad conocida por todos ya que debido a nuestro escaso ancho geográfico todos los pueblos accedían con facilidad a las costas oceánicas. e) En el norte del país se encontraban mayoritariamente los pueblos que evidenciaban un adelanto mayor en las prácticas agrícolas y ganaderas.

17. Una de las ceremonias más importantes que efectuaban los Onas, y que se relacionaba con

la iniciación de los más jóvenes a la adultez es el: a) Mapudungún b) Hain c) Kloketen

d) Machitun e) Nguillatun

18. El Toqui era una autoridad elegida popularmente por los Mapuches. Su principal función era:

a) b) c) d) e)

arbitrar los pleitos que se originaban entre los miembros de un Rehue. sanar a los enfermos y deshacer los maleficios. organizar a la tribu en la recolección de maíz durante la época de cosecha. comandar las acciones militares de su pueblo en la lucha con otras tribus. invocar al Pillan en las ceremonias religiosas.

19. "Pueblo prehispánico chileno, en etapa de desarrollo correspondiente al Formativo, se asentó

en la hoya del río Loa y en parte del desierto de Atacama; hablaban el "kunza" y el quechua; se destacaron por su alfarería y por la agricultura". El trozo anterior hace referencia a los: a) Atacameños b) Changos c) Diaguitas

d) Picunches e) Onas

20. Los principales pueblos nómades marítimos del Chile Prehispánico, que se desplazaron desde

la península de Taitao hasta el Cabo de Hornos, fueron los: a) b) c) d) e)

Changos y Chonos Picunches y Pehuenches Chonos y Cuncos Alacalufes y Yaganes Huilliches y Puelches

5

21. En el mapa de Chile adjunto, el espacio pintado corresponde

al área donde habitaba el siguiente pueblo indígena: a) b) c) d) e)

Diaguita Picunche Alacalufe Pehuenche Huilliche

22. Antes de iniciarse la Conquista, los Mapuches se caracterizaban por: I.- Constituir una unidad lingüística. II.- Carecer de un poder central. III.- Poseer actividad agrícola y ganadera. a) b) c) d) e)

Sólo I I y II I y III II y III I, II y III

23. “Eran los más australes de los pueblos cazadores. Su nomadismo era menor porque estaban circunscritos a la Isla Grande de Tierra del Fuego, especialmente en el centro y estepas atlánticas. Su modo de vida estaba basado en la caza de guanacos, zorros, aves y en una recolección complementaria.” La descripción anterior corresponde a los: a) b) c) d) e)

Pehuenches. Onas. Tehuelches. Chonos. Alacalufes.

24. Con respecto a los pueblos indígenas que ocupaban el actual territorio nacional antes de la Conquista, puede afirmarse que: a) Sus niveles culturales variaban desde el de grupos de cazadores hasta el de agricultores sedentarios. b) Entre ellos existía uniformidad lingüística debido a su origen común. c) Presentaban una densidad de población alta y homogénea. d) Sus sistemas de gobierno presentaban características idénticas. e) En caso de guerra, se agrupaban todos bajo una autoridad común.

6

25. “Cultura caracterizada por su cerámica zoomórfica. Se ubicaron en los valles transversales del Norte Chico, dominaron la agricultura y practicaron la ganadería en trashumancia”. El párrafo describe al siguiente pueblo prehispánico de Chile: a) Atacameños b) Cultura Arica c) Aymarás

d) Diaguitas e) Changos

26. A partir del proceso de la conquista, la población indígena de Chile sufrió una merma importante llegando ciertas etnias a desaparecer. No obstante ello, algunos pueblos lograron sobrevivir y proyectarse hasta la actualidad. Entre ellos cabe mencionar a: I.- los Changos II.- los Aymarás III.- los Mapuches a) b) c) d) e)

Solo II I y II I y III II y III I, II y III

27. A la llegada de los españoles a Chile, los pueblos originarios que poblaban el territorio tenían diferentes niveles de desarrollo cultural. De esta forma, había pueblos nómadas del mar, nómadas terrestres, tribus y señoríos. En relación a estos últimos, es correcto señalar que entre sus características se encontraba(n) I. II. III. a) b) c) d) e)

El dominio sobre la agricultura La autoridad de un jefe o señor Una autoridad llamada Toqui

Solo I Solo II I y II I y III I, II y III

28. Los pucarás eran construcciones hechas de piedra, ubicadas en sitios estratégicos del territorio dominado por los incas, incluido el de Chile. Su principal función era de carácter a) b) c) d) e)

Militar Religiosa Administrativa Judicial Política

7

29. Para los españoles, la conquista de la civilización inca presentó menores grados de dificultad que la del pueblo mapuche. Una de las causas de este hecho fue a) b) c) d) e)

La La La La La

centralización de poder existente en la civilización inca. mayor cantidad de oro que poseían los mapuche. inexistencia de un grupo o estamento militar entre los incas. mayor cantidad de población que poseían los mapuche. mejor infraestructura militar y técnica de los mapuche.

30. ¿Cuál de los siguientes hechos explica mejor los grados de civilización que alcanzaron los pueblos precolombinos chilenos? I. II. III.

a) b) c) d) e)

La expansión de las culturas altiplánicas hacia los pueblos del norte de Chile, lo que determinó una influencia social, económica y cultural en las tribus vencidas. El carácter monoteísta de las religiones de algunos pueblos, en contraste con otros, que practicaban un culto politeísta. La longitud del país que determinó diferentes sistemas ecológicos en el territorio, lo que llevó a cada pueblo a adaptarse en forma diferente a su ambiente geográfico.

Sólo I I y II I y III II y III I, II y III

8

CLAVES Control de Materia N°2 1.

C

16.

E

2.

D

17.

B

3.

B

18.

D

4.

D

19.

A

5.

E

20.

D

6.

E

21.

D

7.

A

22.

E

8.

E

23.

B

9.

B

24.

A

10.

A

25.

D

11.

A

26.

D

12.

C

27.

C

13.

C

28.

A

14.

B

29.

A

15.

E

30.

C

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.