Convenio de Cooperación Técnica I. Municipalidad de Mejía - AME

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015 PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL CANTON MEJIA Resumen Ejecutivo MEJIA / 2.003 Convenio de Cooperación

0 downloads 188 Views 1MB Size

Story Transcript

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL CANTON MEJIA

Resumen Ejecutivo

MEJIA / 2.003

Convenio de Cooperación Técnica I. Municipalidad de Mejía - AME

1

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Introducción

La Municipalidad de Mejía, consciente de la necesidad imperiosa de modificar el presente con miras de alcanzar un futuro mejor para sus pobladores, inician el camino de la planificación en la presente administración. En el seno del Concejo Municipal, a través de varios debates, se resuelve afrontar un proceso serio de planificación que a más de ser técnicamente manejado, sea democrático y participativo. Con este fin se lleva a efecto la suscripción del Convenio de Cooperación Técnica con la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. Con estos antecedentes, se empieza a escribir una historia diferente para el pueblo de Mejía, un hito histórico que representa la apertura de la Gestión Municipal hacia la coparticipación en los análisis y las decisiones, lo cual quedará escrito en la historia del cantón Mejía como el inicio del cambio para la comunidad mejiénse. Acercarse más a las necesidades insatisfechas de la población y atender de manera justa y democrática las mismas, constituye una de las metas fundamentales de la Municipalidad. Para ello acercarse a la comunidad local debidamente representada, a discutir, analizar y concertar las realidades, formas y mecanismos, que permitan dar soluciones viables a las diversas necesidades de la población. Esta dura labor inició en el mes de Agosto del 2.003, con la suscripción del convenio entre la Municipalidad y AME. Han pasado cinco meses desde septiembre del año anterior, cuando arrancaron definitivamente las actividades destinadas a formular el Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Mejía, con el compromiso irrenunciable de ser totalmente abierto y participativo. En este proceso se han realizado incontables reuniones de trabajo, talleres participativos y dos Asambleas Generales Cantonales, así como las Asambleas realizadas en las siete parroquias rurales, que sumadas a las investigaciones de campo y el análisis de los estudios existentes, han enriquecido el contenido del Plan Local de Mejía. La participación de organismos locales como Juntas Parroquiales del cantón Mejía, el Colegio de Arquitectos Delegación de Mejía, Hospital Zonal de Mejía, Centro Agrícola, CODECAME, Colegio de Abogados de Mejía, establecimientos educativos de la localidad, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Fuerte Militar Atahualpa y demás organizaciones y Gremios que se han hecho presentes en las diferentes etapas de la planificación cantonal, constituyen aportes valiosos y factor de suma importancia para la sostenibilidad del proceso. La participación activa de autoridades, funcionarios y trabajadores municipales, ha constituido uno de los pilares fundamentales, que han fortalecido y alimentado de manera continua el proceso de formulación.

2

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Una vez que la primera etapa de la planificación ha concluido, se viene una segunda mas compleja, pero a la vez, igual de enriquecedora que es la operativización de los contenidos del Plan de Desarrollo Estratégico. La institucionalización de la participación social efectuada en el cantón Mejía es una de las acciones inmediatas que la Municipalidad deberá emprender para hablar de transformación y mejoramiento de la realidad cantonal. La gobernabilidad local a través de la implementación de una verdadera democracia participativa, cuyo sostenimiento se asiente en organismos locales sólidos y crecientes, así como en el fortalecimiento permanente de las organizaciones sociales de la localidad, deberá comprenderse mas que como una meta, como un camino para llegar a conseguir los fines del desarrollo humano sostenible, el mejoramiento de la calidad de vida de todos los mejiénses.

Objetivo Mejorar la calidad de vida de la población del cantón Mejía, mediante la institucionalización de un sistema de planificación y gestión local, que canalice el acceso de la sociedad civil a la toma de decisiones, para operativizar el desarrollo sostenible, en base de la construcción de una cultura de participación social, la concertación de una visión estadista compartida de futuro, la sostenibilidad y la gobernabilidad.

Proceso Metodológico La Metodología utilizada para la construcción del Plan de Desarrollo Estratégico del cantón Mejía, es el PLP o Planificación Local Participativa, cuyo esquema establece la base de análisis en cuatro ámbitos:

1. 2. 3. 4.

Socio cultural Económico y Productivo Ambiental, territorial y riesgos; y Político Institucional

Estos ámbitos definen los campos de estudio, cuyo análisis se los lleva a efecto a través de:

1. Investigaciones de campo (Recorridos, Observaciones, entrevistas, análisis de estudios y bibliografía)

3

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

2. Reuniones de evaluación periódica con autoridades y técnicos municipales y externos. 3. Talleres de trabajo 4. Asambleas cantonales y parroquiales

El proceso de formulación se divide en tres etapas plenamente definidas:

1. FASE 1: Preparación previa e información local 2. FASE 2: Diagnóstico participativo 3. FASE 3: Propuesta de Desarrollo

Definición de los plazos del Proceso Septiembre 2.003 Enero del 2.004

Hasta el 2.015

5 meses

Por lo menos 2 administraciones Municipales (8 años)

FASE 1 Formulación

FASE 2 Implementación

Diagnóstico y Propuesta

Ejecución de obras y gestión de recursos

Evaluación, seguimiento y retroalimentación periódica

ETAPA DE FORMULACION Oct 2003 FASE 1 1era Asamblea Cantonal

Dic 2003 FASE 2

Ene 2004 FASE 3

2da Asamblea Cantonal

Documento Síntesis

FASE 1

Preparación previa e información local ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Análisis de viabilidad y estrategia de A/T Convenio y presupuesto legalizado Mapeo de actores Estrategia de sensibilización, comunicación, Síntesis de información cantonal (4 ámbitos) Análisis de hitos históricos, tendencias, planteamientos Análisis de dinámicas cantonales y potencialidades, zonificación territorial, roles, sustentos, visión. Primera Asamblea Cantonal. Sistematización y síntesis.

Fase 2

4

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Diagnóstico Participativo ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Capacitación en elaboración y gestión del Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal, PDEC Diagnóstico intersectorial (4 ámbitos, zona, cabeceras, parroquias): Social Cultural, Económico - Productivo, Territorial - Ambiental y Riesgos, Político – Institucional Articulación del diagnóstico, competitividad y ajustes concertados: Visión Estratégica Compartida Segunda Asamblea Cantonal: validación final de la Visión Estratégica Compartida, estrategia global de desarrollo. Sistematización y síntesis.

Fase 3

Propuesta de Desarrollo ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Estrategia global de desarrollo, estructura del PDEC, programas. Programación estratégica: proyectos viables, acciones inmediatas, por mesa, línea estratégica, ámbito, zona, cabeceras, parroquias rurales. Perfiles de los proyectos estratégicos, motivadores y movilizadores, con sustentos (al menos 1 por ámbito) Propuesta articulada de los Programas económico productivo y social cultural. Propuesta articulada del Programa de ordenamiento territorial cantonal y urbano. Propuesta articulada del Programa de gestión ambiental y del riesgo. Propuesta del Programa de Fortalecimiento Institucional, PFI, articulada a la visión estratégica compartida. Programa de información - comunicación social, integración y accesibilidad Propuesta de Instrumentación jurídica. Presupuesto de ingresos y gastos, plan de inversiones por ámbito, zonas, región, cantón, ciudad, parroquias (proyectos viables corto, mediano y largo plazo) Tercera Asamblea Cantonal, acta de acuerdos y aprobación del PDEC, Ordenanza Municipal para puesta en vigencia. Pre-edición síntesis integrada del PDEC, índice y formatos institucionales, para publicación, difusión y promoción.

• para la gestión de • técnica de acompañamiento

Actualización del Plan Provincial en sectores rurales

5

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Es importante puntualizar, que el cantón cuenta con un insumo valioso como es el Plan de Desarrollo de la Provincia de Pichincha, elaborado por el H. Consejo Provincial en el 2.002 bajo una modalidad participativa muy similar a la propuesta para la elaboración del Plan Cantonal de Mejía. En el mencionado Plan Provincial, se tratan ya los problemas y soluciones para los sectores rurales compendiados en Planes Parroquiales, lo cual establece la definición de una estrategia adecuada, de tal manera que se evite la duplicación de esfuerzos por parte de los gobiernos seccionales. Para ello, la decisión adoptado por autoridades y técnicos fue la de reconocer el proceso participativo llevado a efecto por el Consejo Provincial, acogiendo su contenido, pero al mismo tiempo retro-alimentar el proceso mediante Asambleas Parroquiales, que discutan los contenidos de su respectivas parroquias y que puedan aportar para enriquecer tal proceso. Con este objeto, la Línea de base de la provincia y las parroquias ha sido retomada por el Plan Cantonal, por ser información de buena calidad, para lo cual el presente estudio reconoce la fuente de donde se han sacado los datos, con efectos de respetar a sus autores y reconocer sus debidos procesos.

6

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

CAPITULO 1 Marco contextual 1.1 PRINCIPALES HITOS HISTORICOS 11 de Noviembre de 1820: Machachi se declara independiente. Febrero de 1.876: El padre Luis Dressel, realiza estudios de las aguas minerales de las riveras del río San Pedro, haciendas: “La Calera y Tesalia”, de los cuales se evidencian las propiedades minerales y curativas de las mismas, hecho que representa un hito, para la futura instalación de la industria de envasado de agua mineral en Machachi, la Güitig, cuyo nombre proviene de la pendiente que baja al río San Pedro llamada en este punto “Hüitig”, que es donde se encuentran los manantiales conocidos como: Baño de la Marquesina y Fuente de San Pedro, las dos ubicadas en la hacienda Tesalia, propiedad del señor P. I. Eguiguren. En este estudio se hace la primera mención del potencial productivo de las aguas, manifestándose que “con la inmensa cantidad de ácido carbónico indicada, que desprenden las aguas de los manantiales, se podrían fabricar durante un año 3’630.479 Kg. de plomo en 4’687.635Kg. de Albayalde, o preparar unos 20 millones de botellas de vino espumoso. En 1906: En la Hacienda del Sr. Ricardo Fernández Salvador “Los Potreros Bajos”, se realiza la primera importación de ganado fina sangre (Holstein), traídos de los Estados Unidos. 23 de Junio de 1908: Se inaugura en Quito, la línea de ferrocarril, que une Costa y Sierra; lo cual constituye un hito para el desarrollo económico de la región, pues dinamiza la economía de los pueblos agrícolas como Machachi. Por primera vez pasa el ferrocarril por las llanuras de Machachi. 16 de Febrero de 1.909: Llegan a Tambillo los primeros carros con pasajeros del Ferrocarril. 31 de Octubre de 1919: El Congreso Nacional decreta la fundación de un hospital en Machachi. El 8 de Mayo de 1.917: se inaugura sin padrinos el alumbrado eléctrico de propiedad del Sr. Fernando Pérez Quiñónez con grandes fiestas populares.1 10 de Agosto de 1.920: Se estrena en Uyumbicho la luz eléctrica dada al pueblo por el Sr. Fernando Pérez Pallares. En 1.920: ya se contabilizaban cerca de 100.000 cabezas de ganado en el cantón, lo cual caracteriza al mismo como agrícola y ganadero.

1 Fuente: Monografía del Cantón Mejía; Padre Pablo Reyes, Pg. 23

7

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

El 19 de Agosto de 1.935: Comienza a funcionar la feria en la Plaza Luis Cordero. El 8 de Marzo de 1.938: Da comienzo la construcción del Parque Central de Machachi. El 1 de Octubre de 1.938: se inicia el empedrado de las calles principales de Machachi.

1.2 Caracterización Del Cantón Mejía Datos Generales Capital: Fecha de canonización: Superficie: Población: Urbana: Altura: Temperatura:

Precipitaciones: Humedad relativa: Vientos: intensidad y dirección

Nubosidad:

Machachi 23 de julio de 1.883 1.459 Km2 62.888 hab. (censo 2001) 12469 hab Rural: 50419 hab. entre 600 y 4.750 m.s.n.m. mínima: 1.8 ºC Máxima: 21.5 ºC Promedio 11.9 ºC Promedio: 131 mm 77.6 % promedio al año Velocidad máxima promedio: 7.6 m/s Velocidad Mínima promedio: 4 m/s Dirección promedio: Este Promedio: 5.4 Octavos Max: 6 Octavos; Enero-Mayo Mín: 4 Octavos; Julio y agosto

Fuente: Datos de Clima, Estación IZOBAMBA; datos promedio 1995-2000

LIMITES:

Norte: Cantón Rumiñahui, DMQ y Santo Domingo Sur: Provincia de Cotopaxi Este: Provincia de Napo Oeste: Provincia de Cotopaxi y Cantón Santo Domingo UBICACIÓN: Mejía se halla ubicado en el sector Sur-oriente de la Provincia de Pichincha

8

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Mapa 6 Fuente: Plan Provincial de Pichincha; HCPP

DIVISION POLITICA DEL CANTON Cabecera cantonal:

Machachi

Parroquias Rurales:

Alóag, Aloasí, Manuel Cornejo Astorga (Tandapi), Cutuglagua, El Chaupi, Tambillo, Uyumbicho.

ASPECTOS FISICO NATURALES Físicamente el cantón define tres zonas plenamente identificadas: El Valle, conformado por una franja encerrada por los volcanes IIlinizas, Rumiñahui, Pasochoa y el cerro Corazón, el cual corre en sentido sur - norte, siguiendo paralelo a la carretera Panamericana. Una segunda Zona subtropical, ubicada al costado occidental de la cordillera y que es el camino de entrada para la región Costa, con una longitud aproximada de 30 Km, y demarcada por los límites administrativos del cantón. La tercera y última zona fría y rica en suelos fértiles y productivos, los páramos que van por encima de los tres mil metros de altura y que constituye la fuente de riqueza del cantón Mejía, por su gran extensión, su configuración geográfica rodeada de volcanes, cerros y nevados, y finalmente la fertilidad que ha permitido un desarrollo sostenido de la agricultura y la ganadería. OROGRAFÍA

El cantón Mejía tiene una orografía variada, iniciando con la Hoya de Machachi que incluye parte del callejón interandino y una parte de la cordillera occidental. Su topografía es irregular, por el cruce de los macizos montañosos a los costados centro -

9

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

oriental y occidental del cantón. Una parte plana en el centro y dos elevaciones a los costados que establecen el paso de la cordillera en sentido sur - norte. GEOLOGÍA

“Rocas volcano - sedimentarias marinas de composición andesita-basáltica, con intercalaciones de meta sedimentos de edad cretácica, caracterizan la formación Macuchi, la cual se encuentra parcialmente cubierta por rocas volcano-clásticas, conglomerados, lutitas, tobas, de la formación Silante (carretera Aloag – Santo Domingo) y rocas sedimentarias marinas tipo flish – caliza de la formación Yanguilla y al este rocas volcánicas continentales del pleistoceno holoceno de composición andesita-liparítico. Pequeños cuerpos sin foliación de cuarzo diorita de hernoblenda han sido instruidos dentro de las formaciones Silante - Macuchi.”2 HIDROGRAFÍA

El cantón cuenta con un número apreciable de ríos que proviene de las vertientes naturales originadas en los nevados y páramos del cantón. En el sector oriental se aprecia la micro cuenca del Río San Pedro perteneciente a la sub-cuenca del río Guayllabamba, el mismo que es alimentado por los deshielos y vertientes de los volcanes Rucu Pichincha, Atacazo, Corazón, Illinizas, Rumiñahui, Sincholagua, Pasochoa, Ilaló y Cotopaxi, el área de la micro cuenca asciende aproximadamente 1.512 Km2, con una longitud de 99 Km. de río y una pendiente del 4%. Al occidente, el río Toachi y su afluente el río Pilatón hacen presencia, perteneciendo a la sub-cuenca del río Blanco, los cuales son alimentados por las vertientes que recargan el curso superior (Atacazo, Corazón, Illinizas, Quilotoa y la cordillera de Leila. GEOMORFOLOGÍA

La franja oriental en general es plana, con una pendiente promedio del 3 %, interrumpido por rasgos geomorfológicos destacados, al oeste su morfología es abrupta, predominan pendientes mayores de 30 %. SUELOS

Suelos arenosos derivados de materiales piro clásticos poco meteorizados, sin evidencia de limo, baja retención de humedad, con más de 1 % de matriz orgánica. En horizonte superior, de colores oscuros. Suelos negros, profundos, limos o limo arenosos derivados de materiales piro clástico, con presencia de arena muy fina y a veces con incremento de arcilla en profundidad. Suelos alófánicos derivados de materiales piro clásticos, de texturas seudo limosas, con gran capacidad de retención de agua, saturación de bases < 50%, generalmente de color negro, profundos, suelos limosos de áreas de humedad moderadas y humedad moderadas

2

Tomado del Plan Provincial de Pichincha; HCPP; año 2002.. Pág. 109; Tomo 2

10

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL SUELO El cantón Mejía se ubica en una zona estratégica de la provincia, que le permite tener una variedad de pisos climáticos, y por ende también un variado tipo de suelos que se detallan a continuación: TIPO DE SUELO Bosque seco Montano Bajo (b.s.MB)

ZONA DE VIDA

USO actual Agrícola y ganadero.

2000-3000 msnm 12ºC La agricultura se 500-1000 realiza en pendientes mm de lluvia muy grandes

potencial Agrícola y ganadero La productividad agrícola podría aumentar si se aplicaran principios de conservación como los cultivos en terrazas.

Características Producción de maíz, trigo, cebada, que alternan con hortalizas, alfalfa, fréjol, arveja, frutales.

Bosque húmedo Montano (b.h.M)

3000 msnm Ganadería, 7-12ºC cultivos 500-1000 periódicos mm de lluvia

Ganadería

Generación de pastos, cultivos intensivos de plantas autóctonas: papa, oca, melloco, mashua y quinua.

Bosque húmedo Pre Montano (b.h.PM)

300-1800 msnm 18-24ºC 1000-2000 mm de lluvia

Cultivos de hortalizas, trigo tropical, maíz, arroz, yuca, plátano, caña de azúcar, naranjilla, palma, cítricos, etc.

Bosque húmedo Montano Bajo (b.h.MB)

200-2900 msnm 12-18ºC 1000-2000 mm de lluvia

Pajonales, cubierta vegetal

Asentamientos humanos y cultivos de plantas útiles y cítricos; ganadería Ganadería y agricultura en menor grado, por las excesivas pendientes Pajonales, cubierta vegetal

Producción de madera

Producción de madera

Especies arbóreas maderables: Sisín, Sarar y canelo.

Forestal

Forestal

Cultivo de palma africana, abacá

Uso no agrícola

Uso no agrícola

Bosque pluvial Sub 3000 msnm Alpino (b.p.SA) Páramo -6-3ºC 500-1000 mm de lluvia Bosque Muy Húmedo 2800-3000 Montano (b.m.h.M) msnm 12 a –6ºC 1000-2000 mm de lluvia Bosque muy húmedo 300-1800 Pre Montano msnm (b.m.h.PM) 18-24ºC 1000-2000 mm de lluvia Bosque muy húmedo 2000-2900 Montano Bajo msnm (b.m.Hmb) 12-18ºC 2000-4000 mm de lluvia

Asentamientos humanos y cultivos de plantas útiles y cítricos; ganadería Formación Vegetal Agricultura y ganadería

Cultivo de trigo, morocho, maíz, papas. Ganadería. Producción de madera: Aliso de rápido crecimiento. Preservación de cubierta vegetal para manejo de recurso agua.

Fuente: Plan Provincial de Pichinha Elaboración: Plan Provincial de Pichincha

11

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

AREAS PROTEGIDAS

El cantón Mejía cuanta con una buena cantidad de su territorio categorizada como área protegida, estas son las siguientes: • • •

Parque Nacional Cotopaxi Reserva Ecológica de los Illinizas Refugio de vida Silvestre Pasochoa

33.393 Ha 149.900 Ha 500 Ha

Además en el cantón, se ubica el bosque protector Umbría, con 1.527 Ha, que son de manejo privado. USO DEL SUELO

En general se puede apreciar que la producción agrícola en el cantón se encuentra atomizada en pequeñas UPAs, de menos de 1 ha, las mismas que operan en escalas insuficientes que posibiliten la realización de inversiones rentables. Se ha identificado numéricamente un predominio del minifundio, dando como consecuencia una agricultura dedicada básicamente al consumo familiar sin generar riqueza en el cantón a este nivel. Por otro lado se observa que la tasa de aprovechamiento de la tierra tanto en el censo de 1974 como el del 2001 es baja; ésta apenas alcanza el 50%, y ésta característica se da porque dentro de las grandes haciendas existen grandes extensiones sin cultivos. De acuerdo con la información disponible del censo agropecuario del 1974 y el 2000 se puede realizar un análisis comparativo sobre la distribución de la tierra en el cantón Mejía. La producción agrícola cantonal actual se encuentra en 5.249 UPA’s (Unidades de Producción Agrícola) con 79.901 has cultivables que comparada con las 96.925 ha registradas en el censo de 1974 ha disminuido en un 21% en razón que se ha disminuido la frontera agrícola por el avance que ha tenido el área urbana principalmente. Sin embargo es necesario tomar en cuenta, que las Has. perdidas por el crecimiento de los centros poblados o la ubicación de nuevas edificaciones en zonas rurales, han pretendido ser ganadas en las áreas de páramo o zonas de conservación, hecho que se evidencia en los considerables casos de quema de páramos que se han dado en los últimos tiempos. En el cuadro 1, se presenta la distribución del las UPAS según tamaño en el cantón Mejía de acuerdo con el censo del 2001.

12

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

CUADRO No. 1 DISTRIBUCIÓN DE LAS UPA’s SEGÚN TAMAÑO Tamaño HA Menos de 1 ha De 1 hasta menos de 2 ha De 2 hasta menos de 3 ha De 3 hasta menos de 5 ha De 5 hasta menos de 10 ha De 10 hasta menos de 20 ha De 20 hasta menos de 50 ha De 50 hasta menos de 100 ha De 100 hasta menos de 200 ha De 200 ha y más

Número UPA‘s

Porcentaje

Superficie ha

Porcentaje

2.987 448 355 297 247 181 374 221 76 63

56.91 8.53 6.76 5.66 4.71 3.45 7.13 4.21 1.45 1.20

695 576 785 1.023 1.635 2.390 12.431 14.631 9.804 35.931

0.87 0.72 0.98 1.28 2.05 2.99 15.56 18.31 12.77 44.97

100

79.901

100

Total 5.249 Fuente: INEC, Censo Agropecuario 2001. Proyecto SICA Elaboración: (PDEC)

Del cuadro anterior se desprende que la distribución de la tierra presenta una altísima concentración en pocas manos, pues el 56.91% de las UPA’s tienen una extensión inferior a 1 ha y que en términos de extensión de propiedad representa apenas el 0.87%, mientras que apenas el 1.20% de UPA’s tienen una superficie de más de 200 ha y que representa el 44,97 del área total del cantón. Se observa un predominio de la tenencia de la tierra en aquellas propiedades de 100 has y mas que representan el 57.7% del total del área de cantón Mejía y que está concentrada en apenas 139 unidades de producción agrícola. Cabe resaltar que la mayoría de estas UPA’s a poca distancia de las vías principales de primer orden del cantón. TENENCIA DEL SUELO En esta zona de la serranía se encuentran pequeños , medianos propietarios, hacendados tradicionales y empresas. Los pequeños y medianos productores cultivan principalmente papas, maíz asociado a fréjol, arveja, cebada. Según información local, la mayoría de estos pequeños productores destinan a la producción de autoconsumo, mientras que los medianos productores canalizan al mercado local. Las haciendas tradicionales comercializan el 90% de la producción obtenida. En los últimos 10 años las haciendas han empezando a cambiar el giro de cultivo, importantes extensiones de terreno cultivable se ha destinado a la producción de productos no tradicionales de exportación tales como el brócoli, y flores entre otros. Las unidades consideradas como minifundio tuvieron su proceso de evolución en varias etapas: con la adquisición de las pequeñas unidades de producción que en algunos casos se hiciera de manera amistosa 3, en otros requirió de invasión y actos violentos por parte de los campesinos, luego, como segunda etapa del proceso se intentó un esfuerzo por formar grupos de campesinos organizados para la producción bajo la modalidad de cooperativas de producción sin que se tengan los resultados esperados por falta de un adecuado manejo de la organización, dotándoles principalmente de capacitación en el tema, lo cual hizo que se diera una nueva redistribución y por lo tanto fragmentación de la tierra, a esta situación se 3

Moreno Yánez Segundo. Compilador Pichincha Monografía histórica de la región nuclear ecuatoriana. Consejo Provincial de Pichincha. 1981 pág. 351

13

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

acompañaron los altos salarios (con relación a la rentabilidad de estas unidades de producción) que se pagaban en Quito4. Actualmente, de acuerdo con el censo del 2001, el 82% de los dueños de la UPA’s poseen titulo de propiedad.

DEMOGRAFÍA De acuerdo a la información del Ultimo Censo de Vivienda del INEC en el 2.001, la población del cantón Mejía asciende a 62.888 hab. En términos de edades se aprecia que se trata de una población en plena capacidad productiva, ya que de los 8 años hasta los 65 años se concentra la mayor parte, esto es el 50,5 %. Visto en relación de sexo y grupos de edad, se puede evidenciar una ligera ventaja de mujeres sobre los hombres, con el 50.09% frente al 49.91% de los hombres. Distribución de la población, por SEXO

31,205

31,683

HOMBRES MUJERES

La tasa anual de crecimiento es del 1.81 %, que es un índice bastante manejable, que refleja el lento crecimiento y expansión.

Población por parroquias 14 12,469

12

10,023

10

9,987 8,850

8

6,855

6,571

6 4

3,679

3,132

2

1,322

U

YU

M B

IC

H

O

M B IL LO

A . O N EJ O R

C

TA

PI A U H C M A N

U

EL

C

U TU

EL

G LA

H

ER R IF

N PE

B A U R I( C H A C H M A

4

U A

IA

O )

0

Ibid

14

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

La distribución de la población por parroquias, determina que las mas pobladas son Machachi y Cutuglagua, caso interesante, pues la cercanía del asentamiento poblado de Cutuglagua a la ciudad de Quito, hace que este presente un alto índice de crecimiento. Sus casi diez mil habitantes, evidencian un acelerado crecimiento, como se lo puede ver en el cuadro siguiente, este hecho evidencia un problema serio de crecimiento desordenado, que podría causar conflictos futuros si no se toman correctivos.

Te nde ncias de cre cim ie nto, por parroquias

25000 20000 15000 10000 5000 0 C ens o 1 982

Manuel Mac hac hi

Aloag

Aloasí

Cut uglagua

El Chaupi

Cor nejo

Tambillo

Uy umbic ho

Ast or ga Censo 1982

15553

5689

4450

1130

2572

1406

4998

3218

Censo 1990

18402

6301

5175

3593

1263

2776

5960

3217

Censo 2001

22492

8850

6855

9987

1322

3132

6571

3679

Existen 14361 viviendas en todo el cantón, lo que nos define un índice de vivienda de 4.37 personas por vivienda. La población económicamente activa del cantón Mejía: PEA, llega a 25.604 habitantes, que equivale al 40.71 %, que se halla en un buen nivel, si lo comparamos con el promedio nacional que llega al 37,5 % y con el provincial, que es del 41.6 %, siendo el quinto, después de Quito, Rumiñahui, Pedro Moncayo y Cayambe. Sin embargo, un poco más de la mitad de la población en edad de trabajar está ocupada, pues el 54.8 % de la PEA, tiene una ocupación fija.

15

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

En lo que se refiere a las actividades productivas, la agricultura, caza y pesca, abarca el mayor porcentaje de ocupación, con el 29,22 %, mientras que los servicios es el segundo rubro con el 17,87 % y el comercio, hoteles y restaurantes, la tercera con el 14.97 %. Dentro de las profesiones más acogidas, los transportistas y las artes gráficas acaparan la mayor atención con el 22,22%, los trabajadores industriales en segundo lugar con 18,06% y los trabajos agrícolas, en tercer puesto con el 16,12 %; lo cual resulta un tanto contradictorio, siendo la agricultura y ganadería, la primera actividad productiva del cantón. La dependencia laboral de los recursos del Estado, no es la más amplia, pues la mayoría de los salarios son percibidos desde el sector privado con un 40.76 %, según los datos del último censo nacional. Este último punto, demuestra que el sector privado tiene un alto nivel de desarrollo en el cantón, y se evidencia una gran riqueza agrícola, mineral y ecológica, que atrae a la empresa privada, sumado quizá a su cercanía con el principal centro administrativo del país, como es Quito. En cuanto al aprovechamiento de oportunidades de trabajo de acuerdo al género, las desigualdades no son tan prominentes, siendo los hombres, quienes apenas se imponen con el 52.53 %, frente a las mujeres de mas de 12 años que laboran en el cantón. En cuanto a la situación de la niñez, existe una cantidad de 324 niños / as que no han accedido a la educación por ser trabajadores, mientras que 483 niños / as no trabajan y no estudian, estos niños están edad entre 12 y 14 años. En lo que respecta a la pobreza, de acuerdo a los datos del INEC, en todo el cantón el 54.03% de la población es pobre, mientras que el 20, 23 % de la población vive en condiciones de pobreza extrema, de acuerdo a los indicadores de necesidades básicas insatisfechas. Los datos de pobreza para el cantón Mejía ubican en El Chaupi el mayor índice de pobreza con el 92,89 % seguido de Manuel Cornejo Astorga 82,41% y Cutuglagua 70.08 %. Machachi es quien menos porcentaje de pobres tiene, sin embargo, el índice es bastante alto, pues poco menos de la mitad de la población se ubica en nivel de pobreza 41.19 %.

16

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

Machachi 8%

9%

Aloag 11%

9%

Aloasí Cutuglahua 13%

El Chaupi

17%

Manuel Cornejo Astorga Tambillo

14% 19%

Uyumbicho

El 20.23 % de la población vive en condiciones de pobreza extrema, es decir la quinta parte de la población cantonal. Los mayores índices de pobreza extrema se ubican en la población de El Chaupi, con 43.65%, seguido de Manuel Cornejo Astorga y Cutuglagua con el 3.75 y 30.72 % respectivamente. Pobreza extrema por NBI Machachi Aloag

7%

7%

18%

6%

Aloasí

11% 13%

Cutuglahua El Chaupi Manuel Cornejo Astorga

23%

15%

Tambillo Uyumbicho

El índice de vulnerabilidad social, estable a Manuel Cornejo Astorga, como el más vulnerable, con el 38.1 %, casi a la par con El Chaupi con el 36.7 %. Mientras que Uyumbicho se muestra como el menos vulnerable con apenas el 16.6 %

17

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Indice de vulnerabilidad social

porcentajes

30,0 20,0

36,7 38,1

36,2

40,0

29,1 22,9

29,1 22,5 16,6

10,0 0,0

De los datos anteriormente expuestos, se refleja las condiciones de marginamiento que tienen especialmente las parroquias de Manuel Cornejo Astorga, El Chaupi y Cutuglagua, hecho que contrasta con los datos de inversión social, que ubican la mayor cantidad de recursos para inversión social en los asentamientos poblados cercanos a Machachi. De la misma manera, resulta contradictorio notar la ausencia casi total de organismos de apoyo, los cuales por razones desconocidas, no han tenido el interés por venir a fortalecer el desarrollo social en sectores deprimidos, hecho que pone en evidencia la falta de gestión o desinterés de las autoridades y organizaciones del cantón. EDUCACIÓN El sistema educativo del cantón Mejía muestra un nivel de servicio bastante aceptable en cuanto a cobertura. Como es de esperarse, la mayoría de los planteles educativos se ubican en la cabecera cantonal, sin embargo, en lo que respecta a escuelas públicas, la parroquia de Manuel Cornejo Astorga muestra un amplio nivel de servicio, con 19 establecimiento educativos públicos de primaria, sin embargo, esto en la realidad no es tan cierto, puesto que los 19 centros de los que se habla pertenecen a los CEM, que funcionan en varias de las comunidades de la parroquia.

18

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Establecimientos educativos

20

19

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Jardines de infantes públicas

12 9

3 2 62 3 5 1 1 2 4 0 0 4 2 0 1 0 1 2 10 0 2 0 0 0 1 2 2 0 0 1 3 0 1 2 0 1 0 0 1 0 0 0 2

Jardines de infantes privadas

Escuelas privadas

Escuelas públicas

Co legio s privado s

Co legio s público s

En todo caso, la realidad educativa del cantón Mejía, en cuanto a cobertura no es mala, puesto que en cada parroquia, existe por lo menos un jardín de infantes, una escuela y un colegio, siendo los mejor servidos la cabecera cantonal y las parroquias de Alóag y Aloasí. Hasta el 2001 en 51 establecimientos educativos primarios, 5141 niños y niñas eran beneficiados por el Programa Nacional de Alimentos, a través del programa de colación escolar, del Ministerio de Educación y Cultura. Mientras que 4356 niños / as de 49 planteles son participes del Almuerzo Escolar. El nivel formativo de los profesores es aceptable, la mayor parte de docentes tiene nivel post-secundario y superior que suman 79.8 %; el restante 20.2 % tiene nivel secundario.

19

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Nivel de instrucción del personal docente 44,7

Universitaria

35,1

P o stsecundaria

20,2

Secundaria

0

P rimaria

0

10

20

30

40

50

Porcentajes

Primaria

Secundaria

0

20,2

Porcentaje

Postsecunda Universitaria ria 35,1

44,7

De acuerdo al índice de acción educativa IAE, que nos permite medir las parroquias con las mejores condiciones de oferta educativa, las parroquias de Aloasí, Manuel Cornejo Astorga, y El Chaupi, son las mejor servidas por el sistema educativo, mientras que Machachi y Cutuglagua son los sectores con menor oferta educativa. Esto, paradójicamente, se debe a la cantidad de población relacionada con el número de establecimientos educativos y profesores. Indice de acción educativa 57,9 60,0

55,5 56,2 Machachi

45,1

42,0 41,2

porcentaje

50,0 34,8 40,0 30,0

30,1

Aloag Aloasí Cutuglahua El Chaupi

20,0 10,0 0,0

Manuel Cornejo Astorga Tambillo Uyumbicho

En la educación secundaria, tan solo el 4,2 % de los docentes no tiene ningún título, el 6.8 % de profesores tienen título en otras áreas profesionales, mientras que una gran mayoría que llega al 89 % de profesores son formados como docentes y tienen el título respectivo, lo cual fortalece de alguna manera el sistema educativo cantonal. En lo que tiene que ver con la deserción escolar, los mayores niveles de abandono se hallan ubicados en el sexto grado, en donde el 40.26 % de los estudiantes dejan los estudios, no obstante, no existen datos que nos permitan medir las razones para tan alta deserción, sin embargo, cotejando estos datos con los de pobreza, es fácil suponer que en el factor económico se ubica la principal causa de deserción escolar.

20

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Indice de deserción escolar 1477

1447

1381

1428

1600

1341

1400 1200 1000 556

800 600 400

82

57

44

85

67

número de alumnos

1553

200 0 6to grado

5to grado

4to grado

3er grado

2do grado

1er grado

En el resto de niveles, los datos establecen porcentajes hasta cierto punto normales, sin querer decir que sean aceptables, pues nunca podrá ser aceptable que los niños / as abandonen su formación educativa, que generalmente es causa de problemas sociales posteriores. SERVICIOS PUBLICOS BÁSICOS

La satisfacción de las necesidades básicas de la población, constituye uno de los parámetros que nos permiten medir la calidad de vida de los habitantes del cantón. Con respecto a ello, los datos censales del INEC establecen lo siguiente: En agua entubada por red pública, la mayor cobertura de servicio la tienen la ciudad de Uyumbicho y Machachi, con el 65.55 y 62.17% respectivamente, siendo Cutuglagua y Manuel Cornejo Astorga, los asentamientos poblados menos servidos con 18.75 y 15.12 % de cobertura.

21

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Agua entubada por red pública 70,00

65,55

62,17

60,00

Porcentaje

34,51

40,00

Machachi

48,67

44,52

50,00

Aloag Aloasí

34,22

Cutuglahua

30,00

El Chaupi

18,72

20,00

Manuel Cornejo Astorga

15,12

Tambillo

10,00

Uyumbicho 0,00 1

Parroquias

La cobertura del alcantarillado beneficia en mayor grado a los poblados de Machachi, Tambillo Uyumbicho, y Alóag, con mas del 60% cubierto, siendo Machachi, el que tiene mayor índice de cobertura 75,87%, mientras que El Chaupi es quien menor cobertura demuestra, con apenas el 2.66% de cobertura, seguido de Manuel Cornejo Astorga 35.40 %.

71,01

72,06

Aloag

29,56

40,00

Machachi

35,40

50,00

48,31

porcentaje

60,00

60,93

70,00

75,87

80,00

Alcantarillado sanitario

30,00

Aloasí Cutuglahua El Chaupi Manuel Cornejo Astorga

20,00

2,66

Tambillo 10,00

Uyumbicho

0,00

parroquias

En cuanto tiene que ver con el sistema de eliminación de excretas, los porcentajes de cobertura son bastante buenos, siendo el porcentaje más alto el de Machachi, con el 91.90 % y el menos elevado el de Manuel Cornejo Astorga, con el 60.35 %. El resto de centros poblados están por sobre el 80%, con excepción de El Chaupi, con 76.08%. Con lo que tiene que ver con el sistema Eléctrico, el 92.49 % de las viviendas del cantón, cuentan con el servicio, lo que equivale a 13.282 viviendas, siendo la parroquia de Manuel Cornejo Astorga, el sector más desatendido, con el 60.90 %, mientras que el resto de centros poblados, superan el 90 % de cobertura.

22

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

En lo referente al servicio telefónico, el 37.97 % de viviendas del cantón cuenta con el mismo, siendo Tambillo el sector mejor servido con el 61.47 % o 946 viviendas, mientras que en Machachi existen 2.303 viviendas con servicio telefónico de las 5.221, lo que equivale a 44.11 %. El contraste lo definen Manuel Cornejo Astorga y El Chaupi, con 1.91 y 12.29 % respectivamente, los demás centros poblados mantienen valores promedio, con excepción de Uyumbicho que tiene un porcentaje bastante bueno, 52.31%. La recolección de basura en todo el cantón, lo hace la Municipalidad a través de recolectores, con excepción de Manuel Cornejo Astorga, en donde se lo realiza a través de una camioneta remunerada por el Municipio de Mejía. Machachi, Tambillo, Alóag y Uyumbicho en ese orden, son los mejores servidos, siendo el valor máximo de cobertura de 74.26%, lo cual denota un servicio deficitario en todo el cantón, pues poco menos de la mitad de los sectores no son cubiertos por el servicio de recolección 43.64 %. El Chaupi con el 9.30 % y Manuel Cornejo Astorga con el 29.02 %, son los sectores menos favorecidos. En conclusión, Manuel Cornejo Astorga, El Chaupi y Cutuglagua, son los sectores más deprimidos del cantón y en donde la calidad de vida de sus pobladores es deficitaria, sin embargo, es necesario poner énfasis en la parroquia de Cutuglagua, por su alto índice de crecimiento, lo que la proyecta como un futuro dolor de cabeza para la administración municipal.

SALUD Los subcentros y puestos de salud que se ubican en el cantón son deficitarios por la notoria falta de personal médico que no cumple con los horarios ni está disponible en casos de emergencia. Los establecimientos de la salud se hallan en precarias condiciones, y que no cuentan con la infraestructura requerida, no disponen de equipos necesarios para brindar una atención médica de calidad. Los principales problemas de salud de la zona son la parasitosis, desnutrición, enfermedades respiratorias, infecciones intestinales entre otras. Según las estadísticas del INEC, la situación de salud de la población se ubica en el índice 50.74 %, con una mortalidad infantil del 45,94%, que es sumamente alta, pues casi representa la mitad de los nacidos vivos. Los hogares con saneamiento básico son del 69,10% y el personal de salud por cada 10.000 habitantes es del 12.74 %. En cuanto a las principales causas de muerte en el campo, se tiene a las enfermedades isquémicas del corazón y a las enfermedades crónicas de las vías respiratorias, cada una con 5.8 %, las enfermedades hipertensivas y las malformaciones congénitas con 4.91%, la desnutrición en quinto lugar con 4.46 %, las tumoraciones malignas del estómago con 3.13 %, y el porcentaje restante 70.99 % definido por otras causas de muerte.

23

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

La desnutrición, que son problemas que devienen de la pobreza, ubica los mayores niveles en las parroquias de El Chaupi, Manuel Cornejo Astorga y Cutuglagua, que superan o están cerca del 60 % de la población infantil menor de 5 años, mientras que en las demás parroquias, la situación tiene niveles menores, pero no menos dramáticos, pues en todos los casos se supera el 50 %, siendo la menos impactada la población de Uyumbicho. Lo cual, es un claro reflejo de las condiciones económicas de los asentamientos poblados.

Desnutricón en niños menores de 5 años

50,5 54,6

Uyumbicho Tambillo

62 63,1 59,7 57,9 55,5 53,6

M anuel Co rnejo A sto rga El Chaupi Cutuglagua A lo así A ló ag M achachi

0

10

20

30

40

50

60

70

porcentajes

En cuanto a los servicios de salud y su cobertura, la información de línea de base determina la existencia de 3 establecimientos de salud con internación privada, mientras que establecimientos de salud sin internación: 7 Subcentros de salud, uno por cada parroquia; 3 dispensarios (Alóag, Aloasí y Cutuglagua), 2 en Machachi, 2 en Tambillo y 1 en Uyumbicho. El número de camas en los establecimientos de salud asciende a 33, lo cual no es lo óptimo, considerando el tamaño de la población, no obstante, el déficit de servicios de internación es cubierto en la actualidad en los Hospitales de Quito, que se ubica a poco tiempo de los centros poblados de Pichincha, con excepción de Manuel Cornejo Astorga, que tiene igual o mayor acceso a Santo Domingo de los Colorados. El índice promedio de oferta de salud en todo el cantón se ubica en el 46 %, no habiendo mayor variación en las parroquias, que difieren en no más de 3 puntos porcentuales del promedio. En cuanto al personal de salud disponible en el Cantón, hasta 1.999 existían 19 profesionales de la salud en el sector privado y 76 en el sector privado, de los cuales 16 son enfermeros / as, 36 son médicos/as, 11 odontólogos, 8 obstetrices y 24 auxiliares de enfermería.

24

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

La distribución de los profesionales de la salud por parroquias, define lo siguiente: Sector privado: Alóag Aloasí Cutuglagua El Chaupi Machachi Manuel Cornejo Astorga Tambillo

0 0 2 0 17 0 0

Sector público: Alóag Aloasí Cutuglagua El Chaupi Machachi Manuel Cornejo Astorga Tambillo

9 5 4 3 36 3 10

Como podemos apreciar, la mayoría del personal de la salud se ubica en la cabecera cantonal, donde se concentra el mayor nivel de oferta de servicio, seguido de lejos por Tambillo y Alóag, mientras que en el resto de parroquias, los profesionales de la salud son muy escasos.

TURISMO El cantón Mejía ubicado en la serranía ecuatoriana, presenta un paisaje natural muy hermoso, que invita a disfrutar de todo tipo de turismo; así el turismo de montaña recreacional y científico, de salud, cultural y religioso. Posee características ecológicas, biológicas y paisajísticas sobresalientes; aquí la grandiosidad de la naturaleza deberá ser manejada para beneficio de la sociedad. Ofrece a los visitantes una recreación sana; produce una actitud positiva hacia la naturaleza, a la práctica conservacionista, a la recreación al aire libre y al encontrar una actitud de equilibrio y respeto a nuestra biosfera. El número de áreas de reserva mencionado anteriormente, le configuran como un cantón con amplios potenciales turístico ecológicos, entre los tipos de turismo tenemos identificados los siguientes sectores: •

Turismo de montaña: Illinizas, El corazón, El Rumiñahui, El Pasochoa, El Sincholahua y el Cotopaxi, que son elevaciones muy visitadas por turistas extranjeros.

25

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015



Turismo recreacional y científico: Se lo disfruta en el bosque protector Pasochoa, el mismo que es considerado como un mirador natural privilegiado de la Hoya de Quito; laboratorio científico de flora y fauna; modelo que permite desarrollar estudios experimentales sobre la forma más adecuada de conservación de bosques protectores; sitio de recuperación de bosque remanente en la región andina central.



Turismo de salud: Las aguas termales, son el principal factor de atracción para este tipo de actividad, la fama curativa que poseen los manantiales provenientes de las aguas subterráneas mineralizadas, son extraordinarias; Las bondades en minerales de las aguas termales ayudan al relajamiento corporal, uno de estos lugares es Tesalia que posee agua mineral de origen volcánico.



Turismo cultural: Se encuentra todo tipo de fiestas tradicionales paganas y autóctonas, siendo la más conocida, el paseo prosesional de El Chagra, que atrae una gran cantidad de turistas.

ECONOMIA LOCAL Este cantón es fundamentalmente agrícola y ganadero. El Ministerio de Agricultura y Ganadería registra al año 2000 los siguientes datos en este campo: • • • • •

Superficie del cantón destinada a la agricultura: Superficie del cantón destinada a la ganadería Superficie dedicada al uso forestal Páramos Otros Usos

10.5 % 13 % 34,8 % 6.3 % 5.4 %

La relación de la producción ganadera con la superficie de los lotes, y en total, con la superficie del cantón nos permite visualizar un aprovechamiento racional de uso de suelo para ganadería de leche y carne. El ganado bovino en la parroquia Machachi, representa el mayor número de cabezas y corresponde al 37 % del total cantonal, mientras el resto del porcentaje se reparte entre las otras parroquias, con el máximo del 17 % en Alóag y el mínimo de 3 % en Cutuglagua. El cantón se caracteriza por tener grandes haciendas de tipo tradicional, las mismas que han tenido mucha importancia. El advenimiento del proceso de modernización que afectó a casi toda la Sierra ecuatoriana propició el que varias de ellas se transformaran en haciendas de tipo empresarial, las mismas que han marcado un hito en el cambio de sistema de administración y por lo tanto el nivel de productividad alcanzado. De acuerdo con información del MAG, casi la totalidad de las haciendas modernas realizaron una aplicación de la reforma agraria, parcelando las áreas improductivas, y quedándose solo con áreas planas, lo cual permitió sin problemas que se dedican a la ganadería intensiva con uso de tecnología de punta con el objeto de incrementar los rendimientos, lo cual permitió transformarlas en importantes unidades de producción hasta la actualidad.

26

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Las comunidades de minifundio en cambio han evolucionado en varias etapas: la primera se realizó durante el proceso de fraccionamiento de las grandes unidades de producción, la segunda fue el intento de hacer diferentes formas asociativas de producción agrícola tales como las cooperativas destinadas a formar sistemas comunitarios de producción las mismas que no dieron el resultado esperado, debido a la falta de desarrollo organizacional lo cual debilitó las incipientes organizaciones de producción. Por otra parte, los altos salarios que se pagaba en Quito, atraen a los agricultores del cantón, incluso a los que se habían beneficiado con la Reforma Agraria, abandonando la agricultura minifundista que hasta la actualidad se ha convertido solamente de autoconsumo. Estas unidades de producción grandes y eficientes que en su gran mayoría se han destinado a la producción de ganado de leche. De acuerdo con el censo agrícola de 1940 los productos que se cultivaban era patatas, trigo, cebada, mellocos, ocas y maíz y en mayor proporción los pastos. Entre las haciendas y empresas agroindustriales que se destacan en el cantón son las siguientes: Viveros Forestales, Flores del Páramo, Hacienda El Prado, Hacienda el Cortijo de Solanda, Hacienda Rio Blanco, con producción de avestruz, Hacienda Anchamanza, San José de Casiganda, San Antonio, Centro Experimental Uyumbicho, Hacienda Bellavista, Hacienda Monjas de Pilotapa, Cortijo Darita y Medrano, Hacienda Santa Elena, Pasochoa, San Rafael, Angamarca, La Churumbela, Miraflores alto, bajo y centro, Tambillo alto y bajo, La Concepción y San Juan entre otras. Se encuentra además industrias lecheras como Alpina y otras mas pequeñas cuyas actividades la desarrollan a nivel artesanal tales como la quesería Monterrey, empresas productoras de brócoli como Ecofroz, Valley Food, y el INIAP con su estación experimental Santa Catalina, institución que ha aportado mucho a la producción del cantón el desarrollo tecnológico y la investigación, que marca un hito en el desarrollo agrícola del cantón. Los agricultores empiezan a utilizar nueva tecnología en la producción de los cultivos propios de la zona tales como papas, cebada, avena, maíz blanco y amarillo, la transferencia de tecnología acompañada de las nuevas variedades de productos hace que la producción se incremente sustancialmente, lo importante fue que tanto los pequeños, medianos y grandes productores aceptaron romper paradigmas y admitieron el cambio. La década de los 90 marcó otro hito en el desarrollo sin precedentes para el sector florícola ecuatoriano, las flores se convierten en el producto más dinámico de nuestras exportaciones y de nuestra economía, apareciendo alrededor de 11 florícolas en el cantón, algunas de ellas han desaparecido del mercado. La presencia de pastos naturales asciende a 41.423 has y cultivados 18.539 has que mantienen a aproximadamente 350.000 bovinos distribuidas en 3.185 unidades de producción pecuaria, y con los índices mas altos en el país con relación a la tecnificación en el manejo del ganado vacuno. Representa el 7% de la población bovina del país, se produce aproximadamente 600.000 lts diarios de leche que representa el 24% de la producción lechera nacional es decir, aproximadamente 240.000 lts diarios. En el último quinquenio se han establecido en el país algunas industrias lácteas nuevas y entre ellas se encuentra la planta pulverizadora de la

27

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (AGSO) instalada en el año 2.002 y que se encuentra funcionando en el cantón Mejía. Dispone también de importantes razas de ganado de lidia. La disponibilidad de importantes redes hidrográficas han permitido el desarrollo de la actividad piscícola con criaderos de truchas en el sector de Tandapi, que producen aproximadamente 480 tn al año. Con relación a la producción agrícola a nivel de pequeños productores, la tendencia no ha cambiado; siguen siendo los principales productos cultivados: el maíz, la cebada, trigo, avena, quinua y papa con una producción de 2.300 has al año. Las hortalizas como acelga, brócoli, zanahoria y tomate de invernadero cubre una extensión de aproximadamente 2.100 has/año. Leguminosas como arveja, haba, vicia, con aproximadamente 1.400 has /año, tubérculos como papas, mellocos y ocas con 900 has/año, flores como rosas, claveles y cartuchos con 108 has. El detallle del uso de suelo aparece en el anexo de planos. Se han instalado en Mejía 3 de las 4 empresas exportadoras de brócoli del país, estas son Ecofroz, IQF y Agrofrio. Estas se encuentran dotadas de tecnología de punta. Según datos de CORPEI, actualmente este rubro representa el 1.24% de las exportaciones nacionales, el 9.18% de productos hortícolas y frutícolas exportados y el 65% total de vegetales que se exportan frescos o congelados. Esta industria da cabida aproximadamente a 3.500 personas del sector, sin embargo el valor bruto de la producción agropecuaria por habitante rural es muy bajo lo cual se puede explicar por la gran importancia que tiene el empleo en sectores no agrícolas. Praderas: 21.600 has, tierras arables: 18.800 has, páramos: 26.900 has. Siempre ha existido una distribución inequitativa. Las grandes propiedades se hallan bien trabajadas. La amplia gama productiva hace que tenga desde producción agrícola primaria hasta llegar a la agroindustria, producción lechera simple e industrializada la producción de derivados de la leche tales como quesos, mantequilla y yogurt, siendo una importante fuente de abastecimiento para la ciudad de Quito especialmente. De las 96.937 has de terreno cultivable, más del 50% - (59.962 has), se destina a la ganadería con producción lechera básicamente, 5.420 a la agricultura tradicional y 1.408 has a cultivos de exportación. 28.017 has forman los páramos altos que constituyen la reserva ecológica y según fuentes locales, la segunda en tamaño en todo el país5.

INDUSTRIA La actividad industrial en Mejía durante la última década, se ha incrementado con el establecimiento de nuevas industrias y el afianzamiento de las ya existentes; un indicador de esto es el aumento de la mano de obra en el sector terciario según los 5

Revista Chagra No. 1 Julio de 2001

28

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

datos censales; para 1.982 la fuerza laboral ocupada en servicios alcanzó el 32.7 % y en 1.990 el 40.9 %de la PEA, esta diferencia aunque no exclusivamente, se debe al funcionamiento de nuevas industrias que se han creado en el cantón como procesadoras de alimentos y las de floricultura. De los datos establecidos en el Plan Provincial de Pichincha se determina que el 52 % de las industrias se dedican al procesamiento o elaboración de productos alimenticios, en tanto que el 48 % restante diversifica su actividad en áreas como la de la construcción, cuyo mercado es a nivel nacional, siendo las mayores; Acerías del Ecuador S.A., Heliacero y Preformados, Precuador y preformados, que producen hierro estructural. El resto de industrias con buen nivel de producción pertenecen a las ramas mecánicas, fabricación de colchones y calzado. Es notable que algunos de los talleres artesanales de antaño, van tomando cuerpo como pequeñas industrias, lo que genera mayores fuentes de empleo y por ende dinamiza de mejor manera el proceso económico local. En lo referente al emplazamiento de instalaciones industriales en el cantón, es notoria la tendencia a ubicarse preferentemente en las cercanías al eje vial conocido como Panamericana Sur, especialmente en las cercanías de Alóag y Tambillo, esto se explica por lo estratégico que se vuelve la articulación de las vías que conducen tanto al sur (Panamericana), como a la región costa (vía Alóag – Santo Domingo. En Machachi es otro de los puntos de apetencia para la ubicación de industrias, en razón del grado de infraestructura con que cuenta. Sin lugar a dudas, La empresa embotelladora Tesalia, es una de las importantes industrias con que cuenta el cantón, por su capacidad de producción que cubre todo el territorio nacional. A continuación se detallan las industrias que se ubican en el cantón: Empresa Novopan, Acerías del Ecuador, Adelca, Licoresa, KFC, Tesalia, Prosegraf, Incubadora Anhalzer, Molino el Cóndor, Muebles Gallardo y Paucar, Superblock, Colchones Paraíso. En su conjunto este sector genera aproximadamente 2.650 plazas de trabajo para el cantón pero no son suficientes para bajar la tasa de desempleo y subempleo, además de que en estas fábricas acuden obreros de otros cantones.

1.3 DIAGNOSTICO INTEGRADO El rol del Cantón Mejía en el Contexto Local y Nacional. El cantón Mejía se constituye actualmente en uno de los principales centros de Producción Agropecuaria de la Sierra Norte del País. Su importancia radica en su ubicación estratégica, al constituirse en un punto de integración regional: Costa – Sierra – Oriente, en nudos de interconexión importantes a nivel nacional como son el sector de Alóag. Hacia este lugar convergen el trafico vehicular viene de la Costa desde la ciudad de Santo Domingo y el ramal de la Panamericana trae todo el flujo vehicular de la zona sur del país, el cual a su vez se distribuye a Quito, Ambato y la a través de la vía a Pifo hacia la región Oriente.

29

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Otra consideración importante sobre la ubicación estratégica del cantón en el contexto nacional, es la alternativa de diseño y construcción de la “Vía del Sol” o la autopista Quito - Guayaquil, que cruzaría de norte a sur el territorio del cantón. Por estos parámetros mencionados, su potencial agropecuario y por su ubicación estratégica en el contexto nacional, el cantón Mejía se constituye en el primer centro de acopio e intercambio comercial de la sierra norte del país y en el primer centro de integración de la red varia a nivel nacional.

Análisis del medio urbano. Ciudad de Machachi - Parroquia de Aloasí. Para la caracterización de la ciudad de las áreas de estudio varios factores como son las fronteras naturales, el grado de consolidación, los usos del suelo y las tendencias de crecimiento. Se han determinado inicialmente grandes áreas de estudio: una área consolida conformada por el área urbana actual, compuesta por las áreas contiguas a las avenidas Pablo Guarderas y Amazonas; la zona central de Tucuso y la zona central de Aloasí. Una área en proceso de consolidación que corresponde a las zonas periféricas al sector central de la ciudad, condicionada por las obras de infraestructura y acceso a los servicios básicos donde se presentan áreas libres de hasta de un 30%. Por ultimo una zona de faja de protección ecológica la Acequia del Timbo, compuesta por las áreas verdes destinada al control y protección ambiental y considerada como una potencial área de reserva. En cuanto a la tendencia de crecimiento de la ciudad esta se propicia hacia el Sur, al sector de Tucuso y al Este al sector de la Tesalia. Actualmente existen incoherencias en el crecimiento de la ciudad que se han dado por intereses políticos o particulares, como asentamientos urbanos alejados y zonas rurales más cercanas al centro de la ciudad. Es necesario considerar una futura ampliación de la delimitación urbana de la ciudad en urbanizaciones contiguas a las zonas en proceso de consolidación, previo análisis de factibilidad de dotación de obras de infraestructura que se demandaría a futuro. •

Ocupación del Suelo y situación Habitacional.

Machachi presenta una estructura urbana definida a través de unos ejes de ordenación que parten desde el núcleo central de la ciudad, en dos direcciones hacia las avenidas Pablo Guarderas y Amazonas. Este sector presenta la más densidad poblacional esta en un promedio 110 hab/has y un índice de vivienda de 20m2/hab. A partir de esta zona central en las áreas contiguas, se ha ido configurando nuevas lotizaciones y urbanizaciones, en donde se evidencia una elevada partición del suelo en lotes mínimos de hasta 100m2 en viviendas de interés social. Sin embargo, y ante la falta de una planificación urbana, alrededor de estos fraccionamientos de 100 y

30

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

200m2 se presentan áreas agrícolas y lotes promedio de 1500 y 2000 m2, estas contradicciones han generado que en sectores como estos el acceso a la infraestructura y los servicios sea deficiente. Así se consolida una ciudad que presenta un buen porcentaje de áreas agrícolas dentro del perímetro urbano. En cuanto al valor de la tierra tanto en el área urbana como rural, ésta ha sufrido un incremento significativo debido al asentamiento de empresas florícolas y a la cercanía del fuerte militar Atahualpa. Ver Cuadro de Ocupación del Suelo Situación Actual: Machachi - Aloasí. Documento PDEC Mejía



Saneamiento Ambiental.

En lo referente al agua de consumo el sistema integrado Machachi – Aloasí tiene las siguientes fases: Fuentes de Captación, Conducción y Tratamiento, Almacenamiento y Distribución. La cobertura del servicio es el 80%, sin embargo se presentan problemas en el abastecimiento, uno de los factores radica en que las áreas urbanas se observa un consumo excesivo porque a mas del consumo domestico el agua es utilizada para el riego de los huertos. Es necesario que se estudien nuevas fuentes de captación y un plan de protección de las existentes. Otro problema de sistema es el relacionado a la calidad de agua. Actualmente el sistema presenta un porcentaje de 54% de redes de asbesto cemento que son nocivas para la salud. Por esta razón es imperioso que se acelere el programa de cambio de tuberías de la red de distribución. El sistema de alcantarillado de la ciudad de Machachi fue construido por el IEOS en 1.963, diseñado como combinado y en funcionamiento. Se considera que la vida útil del sistema de alcantarillado ha terminado, siendo los diámetros de tubería insuficientes para soportar las actuales descargas de aguas servidas de la ciudad. Las descargas del sistema se realizan directamente al río San Pedro y la quebrada El Timbo, sin ningún tipo de tratamiento. Adicionalmente el servicio de alcantarillado es subsidiado ya que no paga ninguna tasa. Por otro lado, la ciudad de Machachi se ve afectada por diversos agentes contaminantes de su entorno lo que provoca una contaminación del agua, del suelo y del aire. Se han dado intentos aislados de control del medio ambiente mediante la intervención directa del Municipio pero sin ningún respaldo legal que le ampare ya que no hay ordenanzas expedidas para la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. En lo referente al sistema de recolección de basura comprende tres partes: el barrido, la recolección y la disposición final en el botadero. El promedio de recolección es de 14.5 toneladas diarias que representa una cobertura del 67% frente a las 21 toneladas diarias que produce la ciudad. El mayor problema que presenta el sistema es su disposición final, el actual botadero de basura es a cielo abierto sin ningún tipo de equipamiento y utilizando técnicas rudimentarias. Es necesario que se identifique un lugar propicio para su localizacion

31

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

donde se realice un relleno sanitario técnicamente planeado con áreas de reciclaje y pesaje. •

Equipamiento Urbano.

Con respecto a la educación, los planteles educativos del Cantón Mejía, están concentrados en la cabecera cantonal Machachi, dos establecimientos educacionales de preprimaria, once escuelas que equivalen el 34% ubicadas en el área urbana, seis colegios que no están bien equipados, lo que ha motivado que desde el Cantón se produzca un flujo de estudiantes de nivel medio hacia Quito y otras ciudades de diferentes provincias. Según datos estadísticos, Machachi tiene un flujo de estudiantes secundarios del 30% del número total del Cantón. En el campo de la recreación se puede manifestar que esta actividad está parcialmente atendida en la parte correspondiente a recreación activa como son los campos deportivos como el Complejo Polideportivo, Estadio El Chan, Complejo Deportivo El Capulí, etc. En lo referente a recreación pasiva hay escasez de áreas verdes y parques urbanos. En el área de la salud Machachi cuenta únicamente con un hospital, el mismo que no brinda una atención adecuada por la falta de equipamiento. Hay ausencia absoluta de locales para realizar atención médica preventiva y externa a nivel de servicio comunitario barrial. En lo referente a mercados y sitios de intercambio cuenta con los siguientes mercados: el mercado Mayorista tiene una superficie de 11.500 m2 y se encuentra en proceso de construcción. Este espacio se constituye en una gran plataforma donde se ubican los comerciantes de tubérculos, legumbres, verduras, comidas, ropa y el mercado negro. Son aproximadamente 1.200 comerciantes que laboran en estas instalaciones. El mercado central funciona todos los días, tiene dos espacios plenamente definidos, el cubierto donde se comercializa los productos cárnicos y una plataforma descubierta que rodea al edificio donde se comercializa frutas, legumbres, hortalizas, tubérculos, etc. Este mercado alberga a 350 comerciantes. La Plaza de Ganado, es simplemente un espacio abierto con un cerramiento perimetral, donde no hay los servicios necesarios para este tipo de actividad, no presta todos los servicios adecuados como baterías sanitarias, entre otros. Como consecuencia de esta situación los comerciantes de ganado se resisten a pagar las tasas municipales. El lugar es insalubre y su funcionamiento arcaico, por lo que es importante su reubicación. El camal municipal funciona en un local readecuado, antes fue la planta hidroeléctrica de Machachi, por lo que su funcionamiento no es el más idóneo. Se faena solo ganado mayor, en el año 2.002 se faenaron 11.753 reses con un promedio de 57 reses por jornada. En este año se han faenado 6.651 reses con un promedio de 59 reses por jornada. Actualmente se constituye en el mayor contaminante de la acequia del Timbo.

32

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015



Sistema Vial y Transporte.

La ciudad de Machachi tienen dos ejes viales importantes, la Av. Pablo Guarderas que recorre de occidente a oriente, llega hasta el Parque Sebastián de Benalcázar, a partir de ahí toma el nombre de Cristóbal Colón hasta la calle Princesa Toa, se encuentra adoquinada en un 98% y prácticamente atraviesa la ciudad. El otro eje vial lo forma la Av. Amazonas partiendo de la Panamericana al noreste, atraviesa la ciudad hasta llegar al parque central, luego toma el nombre de García Moreno continuando hasta empatarse con la calle Rumiñahui al este de la ciudad, está adoquinada el 100%. Se forma una red vial que es alimentada por las calles transversales a los ejes viales, los mismos que convergen al parque central de la ciudad. Con respecto al servicio de transporte de pasajeros está dividido en: 7 cooperativas de buses de servicio urbano y rural, 1 cooperativa de taxis y 4 cooperativas de camionetas. El principal inconveniente que tiene esta actividad es que se la realiza las calles, no existe una terminal de transporte de pasajeros y el funcionamiento actual se lo realiza sin la adecuada coordinación entre la Policía Nacional y la I. Municipalidad, para solucionar recorridos, circuitos, paradas y en definitiva el cumplimiento de las leyes de tránsito. Este factor ha ocasionado que el tráfico vehicular en los días de feria es congestionado y caótico principalmente en las calles aledañas a los mercados y en los ejes viales de ingreso a la ciudad. •

Análisis de Zonas Homogéneas.

En la ciudad de Machachi se identificaron cuatro tipos de zonas urbanas plenamente definidas por sus características específicas a cada una de ellas, en lo que tiene que ver con su infraestructura básica, equipamiento urbano, uso y utilización del suelo y funcionalidad y eficiencia. Ver Plano No. 09: Áreas Homogéneas: Machachi – Aloasí. Documento PDEC Mejía



Análisis de Zonificación Cantonal.

Zona 1. Ubicada en la frontera cantonal colindante con la provincia del Napo, cantón Archidona de la parte oriental del país. Morfológicamente presenta una topografía irregular debido a que se ubica parte en las estribaciones de la cordillera y otra en las faldas del volcán Cotopaxi. Es un sector caracterizado por presentar vegetación de páramo pluvial sub andino y páramo muy húmedo sub alpino. En el límite con el cantón Archidona existe vegetación virgen que incluye árboles de madera fina, como una de sus potencialidades. Zona 2. Zona longitudinal central que incluye los sectores laterales a lo largo de la carretera panamericana y valles comprendidos entre estos sectores y la zona uno descrita

33

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

anteriormente. Aquí se ubican los principales centros poblados del cantón situados a lo largo de la panamericana y la vía Alóag – Santo Domingo, así como la vía Tambillo – Sangolquí. Presenta un gran porcentaje de tierras agrícolas y haciendas ganaderas productivas. Por la ubicación de las principales arterias viales se han implantado también la mayor parte de las industrias, fábricas e instalaciones florícolas del cantón. Zona 3. Pertenece a la zona norte del cantón limítrofe con el Distrito Metropolitano de Quito, siguiendo el trayecto de la vía panamericana y la parroquia Cutuglagua. En esta zona existe el fenómeno de asentamientos espontáneos y la implantación de un sinnúmero de lotizaciones de interés social sin normativa, ubicadas sobre todo en el sector rural de la parroquia. Este sector actualmente se constituye en una zona de expansión del Distrito, donde su crecimiento es incontrolable ha provocado una disminución en forma vertiginosa de las tierras agrícolas y ganaderas. Zona 4. Ubicada en la cordillera occidental y sus estribaciones, recorre de norte a sur el cantón. Se caracteriza por una topografía irregular, con grandes sectores de vegetación nativa sub – tropical virgen y zonas agrícolas y ganaderas ubicadas en pequeños sectores de topografía regular donde se conforman cooperativas y asociaciones productivas. Es una zona de baja densidad con problemas de tenencia de la tierra y posibilidades de turismo ecológico. En las estribaciones de la cordillera se ubican haciendas ganaderas especialmente y cultivos de café, naranjillas y cultivos de ciclo corto, asi como pequeñas industrias privadas psícolas. Zona 5. Es una zona de bosque húmedo que llega hasta el límite occidental del cantón, linda con los cantones Quito y Santo Domingo. Existe bosque nativo con madera fina, fincas ganaderas y potenciales sectores turísticos ecológicos, adicionalmente se generan problemas por la legalización de las tierras. En esa zona se ubica el centro poblado de Tandapi caracterizado por una relación comercial directa con la ciudad de Santo Domingo. Ver Mapa: Zonificación Cantonal, Documento PDEC - Mejía

El mayor problema que presenta el sector rural en sus áreas urbanas, son los deficientes sistemas de infraestructura urbana: agua, alcantarillado y vias. Adicionalmente se presentan prioridades de intervención como el ordenamiento territorial en parroquias de crecimiento significativo como la parroquia de Cutuglagua; en el manejo de áreas, reservas y bosques naturales, etc.

34

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

1.4 Indicadores Institucionales Aspectos administrativos RECURSOS HUMANOS MUNICIPALES 160 140 120 100 80 60 40 20 0

EMPLEADOS TOTAL PERSONAL TOTAL PORCENTAJE

AÑO 2003

TRABAJADORES EVENTUALES

TRABAJADORES PERMANENTES

EMPLEADOS NOMBRAMIENTO

EMPLEADOS A CONTRATO

AÑO 2002

TRABAJADORES

NOMBRAMI

CONTRATO

PERMANENTES

69

2

133

30

27%

9%

54%

10%

TOTA GRAL

OCASIONALES

% PORC

234 100%

La estructura administrativa necesita fortalecerse, algunos roles están en descoordinación, por lo que la prestación de servicios públicos puede verse afectada en su calidad y cobertura. Según el distributivo el personal del año 2003 asciende a 234 personas de las cuales 69 son empleados a nombramiento, 2 son empleados a contrato, 133 trabajadores o jornaleros permanentes y 30 trabajadores ocasionales. El 64% del total de funcionarios municipales son trabajadores y el 36% son empleados.

Distribución de Personal del Municipio de Mejía 34%

35.00%

30.00%

25.00%

18.80%

20.00%

15.00%

10.00%

4.60% 5.00%

4.30%

4%

2.50%

3%

Servicios Básicos

Dirección Avalúos y Catastros

Departamento Obras Públicas

Tesorería

Departamento Financiero

Dirección Administrativa

Administración General

0.00%

35

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

CAPACIDAD TECNICA DEL RECURSO HUMANO (PERSONAL A NOMBRAMIENTO) NIVEL DE INSTRUCCIÓN

NUMERO

Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria Completa Superior Incompleta Superior Completa con Título TOTAL...

6 5 40 1 13 67

PORCENT.

10% 8% 60% 2% 20% 100

FUENTE: Dirección Administrativa

CAPACITACIÓN El personal en el nivel de jefaturas son los que tienen mayor acceso a la capacitación, los empleados y trabajadores de la institución se quejan de no tener posibilidades de participar en un concurso abierto para asistir a cursos y talleres de capacitación, ya que el municipio no cuenta con un sistema o programa de capacitación para todo el personal. EXPERIENCIA Y ESTABILIDAD Existen empleados con muchos años de experiencia, lo que fortalece al municipio y puede ser un factor de éxito en el desarrollo de las actividades para los Planes de Fortalecimiento Institucional y Plan Cantonal. La estabilidad laboral ha permitido que el municipio tenga un alto porcentaje de empleados y trabajadores mayores de 40 años de edad. Se ha constituido en uno de los factores que han permitido alcanzar experiencia y metas establecidas. Sin embargo, la existencia de un Sindicato que abusa de la estabilidad podría ser un factor de retraso en las labores diarias.

RANGOS EN AÑOS 0a5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25 26 a 30 31 a 35

NUMERO 78 29 36 25 21 14 4

36 A 40 40 en adelante

2 1

COOPERACION PARA EL TRABAJO EN EQUIPO

36

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Existe buena predisposición para trabajar en equipo, siempre que se les organice y se solicite su apoyo con el suficiente tiempo a fin de no interrumpir el trabajo asignado. COMUNICACIÓN Y AMBIENTE DE TRABAJO Cada vez es más importante y necesario mantener una fuerza laboral que esté contenta y brinde apoyo. La inexistencia de un sistema de comunicación y coordinación interna óptimo, constituye un factor negativo que origina una serie de conflictos al interior de las oficinas, ya sea por tener noticias con verdades a medias o por mala interpretación de los mensajes. No hay un espacio que permita aclarar los malos entendidos lo que provoca un aislamiento de los departamentos denominándolos oficinas ISLAS, esto retarda procesos internos y los vuelve engorrosos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO La oficina de Recursos Humanos ha presentado un manual de Procedimientos para ser aprobado, mientras tanto no disponen en la actualidad de un manual de control periódico de las responsabilidades entregadas a cada uno de los empleados y trabajadores, tampoco se puede medir el desempeño individual por no contar con instrumentos que faciliten este proceso y nos indiquen el producto como resultado de sus acciones. No cuenta con un sistema de incentivos al desempeño de los funcionarios. En la mayoría de departamentos no están relacionados los costos de los miembros del personal con su productividad RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS Cuentan con suficientes recursos materiales y computadores en los departamentos pero necesitan implementar Internet, un sistema de red interinstitucional y modernizarse en el manejo de paquetes y programas, software. DISTRIBUCION Y ADECUACION DEL ESPACIO FISICO El Municipio tiene edificio propio, con oficinas amplias pero mal distribuidas, las oficinas de Avalúos, Obras Públicas y de Concejales no son adecuadas ni funcionales. Son necesarios y urgentes algunos trabajos de adecuaciones físicas. Además el mismo clima del sector y las características constructivas de la edificación permite la filtración de corrientes de aire que tornan a la mayoría de oficinas en espacios fríos que pueden de alguna manera reducir el rendimiento de las personas que allí laboran.

37

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

NIVEL DE REMUNERACIONES Las remuneraciones oscilan entre un básico de $ 1.700,oo dólares mensual del Alcalde, jefes $299,oo empleados a nombramiento $77,oo ,trabajadores a contrato $ 30.79, trabajadores permanentes $ 37.52, banda municipal $ 6.40. Tienen pago de horas extras. Casi todo el personal tienen modalidad de nombramiento, es decir gozan de estabilidad laboral, además cuentan con un Sindicato que posee los beneficios de amparo laboral sindical incluyendo el derecho de huelga. Existe una Asociación de Empleados, la que facilita la capacidad de presión o negociación cuando lo requieran. SITUACION POLITICA CANTON MUNICIPAL DISTRIBUCIÓN POLÍTICA DEDEL CONCEJO 3,5

3 3

2,5

2

1,5

1

1

1

1

1

CONCEJAL PACHACUTIK

CONCEJAL DP

CONCEJAL SOCIALISTA

CONCEJAL PRIAN

1

0,5

0

ALCALDE

CONCEJAL ID

RESULTADOS DE ENCUENTAS DE OPINION Los Concejales y Alcalde tienen buena relación y un gran deseo de cambiar las circunstancias actuales, su sensibilidad y nivel de apoyo político a las decisiones y necesidades de la población ha desarrollado en la fase de elaboración del Plan, no obstante, la ausencia de una políticas y espacios de comunicación interna y externa adecuada a la institución, no ha permitido difundir plenamente la gestión municipal, lo que de hecho genera un deterioro de la imagen municipal, pues la comunidad desconoce las acciones que la institución emprende en su favor y el porqué de las decisiones y acciones adoptadas por Concejo. A través de entrevistas personales y encuestas se han determinado los siguientes aspectos:

HA CAMBIADO EL MUNICIPIO EN EL TIEMPO? EN QUE?

38

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

No existen cambios profundos en el municipio debido a la falta de apoyo político, de años anteriores, se proponen muchas cosas, pero al momento de tomar decisiones para su ejecución existen personas que interfieren porque no les interesa la institución o no les conviene el desarrollo, se espera que la motivación alcanzada en el nivel político en este período de realización del Plan, alcance cambios significativos.

SE REALIZAN PERIÓDICAMENTE EVALUACIONES DE LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD? Generalmente, es un papel de los Concejales quienes coordinan las actividades de las Parroquias. El municipio se ve afectado por las decisiones políticas, ya que no examina el entorno a fin de adaptar su estrategia como corresponde.

CUAN EFECTIVO ES EL MUNICIPIO EN SU TRABAJO HACIA EL LOGRO DE SU MISIÓN COMO PRESTADOR DE SERVICIOS Y BIENESTAR DE LA MUNIDAD? La prestación de servicios es regular, no tienen una cobertura del 100% debido a la falta de personal capacitado, mala coordinación, insuficiente equipos, maquinarias y vehículos.

INDICADORES FINANCIEROS MUNICIPALES EFICIENCIA EN LA RECAUDACIÓN SERVICIOS PUBLICOS

U.S. DÓLARES AÑO 2001 EMISION RECAUDACION

U.S. DÓLARES AÑO 2002 EMISIÓN RECAUDACION

83,089.56

70,156.22

74,011.11

72,046.92

0.00

0.00

6,889.50

6,333.66

4,756.71

4,390.60

13,379.05

12,635.82

381.36

764.80

7,967.02

5,321.54

CAMAL

24,677.60

36,430.73

48,177.60

49,346.51

CEMENTERIO

1,897.06

9,480.68

2,349.00

8,261.23

VÍA PÚBLICA

13,558.06

15,869.64

66,257.45

63,263.99

ENERGIA ELECTRICA

58,625.13

58,625.13

25,525.25

25,525.25

186,985.48

195,717.80

244,555.98

242,734.92

DETALLE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO DESECHOS SÓLIDOS MERCADO

TOTAL

IMPUESTOS

39

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

AÑO 2001 DETALLE 1.5 ACTIVOS TOTALES PATENTES ANUAL Y MENSUAL CONTRIBUCIÓN ESPECIAL. DE MEJORAS IMPUESTO PREDIAL RUSTICO IMPUESTO PREDIAL URBANO

EMISION

AÑO 2002

RECAUDACION

EMISIÓN

RECAUDACION

12,198.97

19,081.18

45,373.96

47,886.88

68,139.64

62,905.02

91,350.40

93,504.96

11,297.03

9,493.16

20,289.02

12,030.53

322,572.14

92,802.86

188,323.40

107,383.45

71,189.18

61,425.30

93,668.62

77,026.02

42,723.50

40,618.36

79,681.32

73,971.80

OTROS

119,798.11

116,396.50

144,925.70

140,464.56

TOTAL

647,918.57

402,722.38

663,612.42

552,268.20

ALCABALAS

CARTERA VENCIDA ACUMULADA SERVICIOS PUBLICOS E IMPUESTOS DETALLE AÑO 2001 AÑO 2002 AGUA POTABLE

9,927.66

11,175.96

PREDIO URBANO

17,854.74

26,847.33

63.27

1,414.67

171,815.80

197,935.13

VIAS C.E.M

5,288.66

13,052.02

OCUPACION VIA PUBLICA

3,950.41

4,389.57

ALCANTARILLADO

0.00

504.37

ENERGIA ELECTRICA

0.00

0.00

DESECHOS SÓLIDOS

0.00

0.00

MERCADO

0.00

2,035.66

CAMAL

0.00

0.00

CEMENTERIO

62,487.26

56,204.23

PATENTES (mensual anual)

4,631.28

5,477.52

0.00

8,017.80

14,633.23

22,231.63

290,652.31

349,285.89

ALCABALAS PREDIO RUSTICO

ACTIVOS TOTALES OTROS TOTAL

ESTADÍSTICAS E INDICADORES FINANCIERO DEL CANTÓN MEJÍA INDICADOR

RELACION

VALORES

SITUACION OPTIMA

SITUACION MUNICIPAL

40

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

AUTONOMIA

Ingresos propios x100 882,087.86 Ingresos Totales 5,447,792.70 DEPENDENCIA Ing.por Transf. X 100 2,534,809.15 Ingresos Totales 5,447,792.70 AUTOSUFICIENCIA Ingresos Propios 882,087.86 FINANCIERA Gastos Corrientes 880,747.22 AUTOSUFICIENCIA Ingresos Propios 882,087.86 MINIMA Gtos. 619,287.00 Remuneraciones SOLVENCIA Ingresos Corrientes 104,717.1 Gastos Corrientes 880,747.22 VOLUMEN DE Inversión 2,924.522.24 OBRAS Gasto total 4,104,431.45 EJECUTADAS PESO DE LA CAR- Cart. Venc. Total 349,285.89 x100 TERA VENCIDA 882,087.86 Ingresos Propios DEFICIT O Ingresos corrientes 104,717.10 SUPERAVIT Gastos corriente 880,747.22 OPERATIVO INGRESO Ingresos Propios 882,087.86 PERCAPITA Población Total 62.888 EGRESO Total Inversiones 2,925,522 PERCAPITA Población Total 62.888 POR INVERSIONES

Mayor a 80%

16

Menor a 20%

47

Igual o mayor a1 Mayor a 1

1

Igual o mayor a1

1.42

0.12 0.71%

Menor a 5%

39..5%

1.12

14 46

AUTONOMIA.- La municipalidad ha venido generando recursos propios de una forma fluctuante durante los últimos años. Su autonomía en al año 2001 fue de 20%, en el año 2002 es de 16%, notándose que los ingresos por concepto de autogestión son bajos en comparación con el número de contribuyentes, servicios públicos prestados, de inversiones que se realiza en el sector productivo. El porcentaje óptimo que debe llegar para ser una Institución autónoma es del 80% y la municipalidad tiene un indicador del 16% lo cual dista mucho de lo requerido. DEPENDENCIA.- Como resultado de la baja generación de recursos propios, la dependencia financiera de la municipalidad con respecto a las transferencias del Gobierno Central es alta, en al año 2001 fue de 66% y el año 2002 es de 47%, pese a que en este último año es menor la dependencia, la municipalidad podría alcanzar a ser autónoma. AUTOSUFICIENCIA.- Este indicador refleja que en la ejecución presupuestaria del 2.002, cada dólar de gasto corriente, fue financiado con recursos propios, es decir que la municipalidad puede desenvolverse con capacidad de maniobra adecuada permitiendo el pago de salarios, materiales utilizados en la administración municipal, así como en la operación y mantenimiento de los servicios públicos. Si comparamos con el año 2.001 este indicador ha tenido una disminución, del 1.91% en relación al

41

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

2.002 que es de 1%. Se debe propender a controlar el gasto corriente o incrementar los ingresos propios. AUTOSUFICIENCIA MINIMA.- Este indicador señala los ingresos propios generados en relación al gasto en remuneraciones, registrándose una baja para el último año, siendo que en el año 2001 tuvo una autosuficiencia mínima de 2.88% y en el 2002 de 1.42%. VOLUMEN DE OBRAS EJECUTADAS.- Se puede ver claramente que el gasto en la ejecución de obras de inversión en relación al gasto total de la municipalidad es de 0.75% en el año 2001 y 0.71% en el año 2002, lo que indica que el gasto en obras de inversión no es eficiente ya que no llegan a gastar el 100% de lo que se presupuesta inicialmente. INGRESO Y EGRESO PER CAPITA.- Los 14 dólares que cada uno de los habitantes del cantón aporta a la municipalidad, ésta la devuelve en términos de servicios a razón de 46 dólares por habitante. DESTINO DE LAS INVERSIONES MUNICIPALES

AÑO 2001

VI AS O BR AS

398.579,48 474306

1244234 639.886,96 153.836,89 145548

0 8953

43.195,11 165279

U D O

TR AS

SA L

0 0

1 1 1 AG 40 60 80 .00 .20 .40 20 U 0 0 0 0 0 0 0. . . . . . . AL A PO 0 000 000 000 000 000 000 000 C , , , , , , , AN 00 00 00 00 00 00 ,0 0 T 00 TA AB L R IL E LA 38.300,04 D 481078 O C D C AM 56.413,87 ES E 103251 AL E C ME N H T O 4.825,72 ER S SO IO LI 9.200,55 M DO 43602 ER S C 0 A C 0 AT DO AS 37.887,67 TR 258272 O

DESTINO DE LAS INVERSIONES DEL MUNICIPIO DE MEJIA

AÑO 2002

42

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.010

DEPENDENCIA Administración General Alcaldía Secretaría General Asesoría Jurídica Prosecretario Dirección Administrativa Recursos Humanos Centro de Computo Servicios Generales y transportes Departamento Financiero Dirección Financiera Sección Contabilidad Presupuesto Rentas Bodega Tesorería Recaudación Pagaduría Coactivas Departamento Obras Públicas Planificación y Costos Fiscalización de Obras Comisaría de Construcciones Planta Eléctrica Topografía y dibujo Comisaría Municipal Policía Municipal Dirección de Servicios Públicos Medio Ambiente Camal Dirección Avalúos y Catastros Catastro Urbano Catastro Rural Topografía y Cartografía Servicios Básicos

EMPLEADOS NOMBRAMIENTO

CONTRATO

TRABAJADORES TOTA % OCASIONALES GRAL PORC. 3 11 4.6

PERMANTE

3 2 2 1 1 1 2 2 2 3 1 2 2 1 4 1 1 3 5 1

37

17

8

6

6

2.5

10

4.3

7

4

80

34

17

7.3

52

22

7

3

44

18.8

1 2 1 9 2

1

6

30 16

2 3 1 2 1

2

9

Agua Potable

2

5

Banda municipal

1

22

Biblioteca

2

Información

1

TOTAL PERSONAL TOTAL PORCENTAJES

69 27

2 9

133 54

2

30 10

234 100%

Fuente: Informes de la Jefatura de Personal

43

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

44

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

1.5 Diagnóstico Participativo Urbano y Rural 1.5.1 Síntesis del análisis de funcionamiento de la cabecera cantonal y Aloasí: (Talleres grupales con funcionarios y autoridades municipales) 1.5.1.1 Definición de ámbitos de estudio y zonificación homogénea Para definir el alcance del trabajo de diagnóstico y propuesta, es necesario primero medir las capacidades institucionales y el tiempo disponible para el trabajo, lo cual nos lleva a definir plenamente los límites de intervención por lo menos en esta primera fase de formulación del Plan Local. La cooperación institucional ha considerado cinco meses para la realización de los estudios, lo que determina la intervención en el ámbito del ordenamiento territorial en la Cabecera Cantonal y uno de los asentamientos urbanos parroquiales. La visión de manejo integral que determina el componente en mención, ha hecho que luego de varias reuniones y visitas a los sectores, se tome a Machachi y Aloasí como los puntos a ser estudiados e intervenidos a través de las propuestas de desarrollo urbano, dada su cercanía y directa relación de crecimiento, que hace que prácticamente sean en la actualidad un solo núcleo urbano con características similares, separadas solamente por el eje vial de la Panamericana Sur. Su crecimiento a futuro, consolidará esta unión y determinará una relación mayor a la que hoy existe. Con estas consideraciones iniciamos el análisis de su funcionamiento, sin perder de vista que este proceso tiene un ámbito cantonal, del cual el presente análisis constituye uno de los componentes que se cobijan en el gran paraguas del Plan de Desarrollo Cantonal, para lo cual será importante empatar y articular con la problemática y propuestas rurales definidas por los actores parroquiales.

1.5.1.2 Zonificación Cantonal Zonificación Urbana: Ciudad de Machachi y Ciudad de Aloasí ZONA 1 Ubicada en la frontera cantonal colindante con la Provincia del Napo, Cantón Archidona en la parte centro oriental del país. Morfológicamente presenta una topografía irregular debido a que se ubica una parte en las estribaciones de la cordillera y otra en las faldas del volcán Cotopaxi. Es un sector caracterizado por presentar vegetación de páramo pluvial sub-andino y páramo muy húmedo subandino. En el límite con el cantón Archidona existe vegetación virgen que incluye árboles de madera fina como una gran potencialidad.

45

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

ZONA 2 Zona longitudinal central que incluye los sectores laterales a lo largo de la carretera panamericana sur y los valles comprendidos entre estos sectores y la zona 1 descrita anteriormente. Aquí se ubican los principales centros poblados del Cantón situados a lo largo de la panamericana y la vía Alóag-Santo Domingo, así como la vía TambilloSangolquí. Presenta un gran porcentaje de tierras agrícolas y haciendas ganaderas productivas. Por la ubicación de las principales arterias viales se han implantado también las mayores partes de las industrias, fabricas e instalaciones florícolas del cantón. ZONA 3 Pertenece a la zona norte limítrofe con el distrito metropolitano de Quito, siguiendo el trayecto de la vía panamericana e incluye la Parroquia Cutuglagua. En esta zona existe el fenómeno de asentamientos espontáneos y la implantación de un sin número de lotizaciones de interés social sin normativa, ubicadas sobre todo en el sector rural de esta parroquia. Este sector actualmente constituye una zona de expansión de la ciudad de Quito, donde su crecimiento se ha vuelto incontrolable y ha provocado una disminución en forma vertiginosa de las tierras agrícolas y ganaderas. ZONA 4 Ubicada a lo largo de la Cordillera Occidental y sus estribaciones, recorriendo de norte a sur todo el cantón. Se caracteriza por una topografía muy irregular, con pendientes pronunciadas y presenta grandes sectores de vegetación nativa subtropical virgen y zonas agrícolas y ganaderas ubicadas generalmente en espacios con topografía regular donde se han conformado varias cooperativas y asociaciones productivas. Es una zona de baja densidad con problemas de tenencia de la tierra y posibilidades de turismo ecológico. En las estribaciones de la cordillera se ubican haciendas ganaderas especialmente y cultivos de café, naranjillas y cultivos de ciclo corte, así como pequeñas industrias privadas piscícolas. ZONA 5 Es una zona de bosque húmedo que llega hasta el límite occidental del cantón limitando con los cantones Quito y Santo Domingo. Existe bosque nativo con madera fina, fincas ganaderas y frutícolas y potenciales sectores turísticos ecológicos. Adicionalmente se generan problemas por la legalización de las tierras. En esta zona se ubica el centro poblado de Tandapi, cabecera parroquial, caracterizada por mantener una relación directa comercial con la ciudad de Santo Domingo de los Colorados.6

6

NOTA: Ver mapa de zonificación cantonal (Anexos de mapas, PDEC-Mejía).

46

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

1.5.2 Análisis urbano por temas. Ciudad de Machachi- parroquia de Aloasi. •

AGUA POTABLE.

El sistema integrado de agua potable de Machachi y Aloasí, comprende las fases de captación, conducción y tratamiento, almacenamiento, y distribución. La captación de agua se lo realiza a través de tres vertientes de origen subterráneo, que son: 1. San Francisco: en una cota de 3.062 m.s.n.m., tiene varios afloramientos a través de fisuras en la roca y es encausada mediante pequeños muros hacia la tubería de conducción. 2. Vertiente Álvarez: en una cota de 3.059 m.s.n.m., tiene su afloramiento en un sector poblado (Barrio La Pradera), la que está protegida por una estructura de hormigón. Tiene un caudal de captación de 10 l/seg. en época invernal. 3. Vertiente Puchig: en una cota de 3.057 m.s.n.m., por afloramiento en una galería de 70 m de longitud, está protegida por una estructura abovedada. La conducción de las tres vertientes hasta la Planta de Tratamiento se la ha entubado para evitar la contaminación. La Planta de Tratamiento es una infraestructura construida en una superficie de 900 m2. Por la buena calidad del agua en las fuentes de abastecimiento, el tratamiento que se da al agua es de aeración, filtración y desinfección con cloro. El sistema de agua potable de Machachi y Aloasí tiene una reserva total disponible de 1.500 m3 que se reparten en los siguientes sitios: Tucuso: Tanque de hormigón armado circular de 100 m3 de capacidad; Aloasí y Machachi: dos tanques de hormigón armado circulares de 400 m3 de capacidad cada uno y la Cosmorama: Tanque de hormigón armado circular de 600 m3 de capacidad. La distribución de agua se realiza a través de cinco redes: Tucuso, Aloasí, Machachi, La Cosmorama y La Pradera, su funcionamiento es independiente. La cobertura del sistema es del 80% de las vías, donde predominan las tuberías de asbesto cemento. En ampliaciones recientes se ha utilizado tubería de PVC y se están creando mallas con válvulas que controlan los caudales en las partes altas y bajas de la trama urbana para balancear las redes y conseguir un equilibrio de caudales. El abastecimiento de agua y la calidad son óptimos, sin embargo los problemas se presentan en la parte baja de la red de distribución. Como la ciudad presenta zonas agrícolas en la zona urbana se ocasiona un consumo excesivo porque a más del

47

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

consumo doméstico se utiliza el agua para el riego de huertos. En lo referente al tema de calidad es imperioso que la municipalidad acelere el cambio de tuberías de asbesto cemento por ser nocivas para la salud por tuberías de PVC. La tarifa de agua potable en el Cantón Mejía es la siguiente: TARIFA RESIDENCIAL

TARIFA COMERCIAL

Consumo mensual M3

Tarifa básica Dólares

Tarifa adicional por cada M3

Consumo mensual M3

Tarifa básica Dólares

De 0 a 20 De 21 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 70 De 71 a 90 De 91 a 111 De 111 a 130

0.40

0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09

De 0 a 20 De 21 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 70 De 71 a 90 De 91 a 111 De 111 a 130

0.60

Tarifa adicional por cada M3 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10

INDICADORES TÉCNICOS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

• • • • • • • •

• •

EL CANTÓN POSEE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO COBERTURA DEL SERVICIO ES DEL 90% NUMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA ES DE 5 ESTAN PROTEGIDAS TODAS LAS CAPTACIONES CALIDAD DE AGUA CAPTADA ES BUENA ESTADO DE LAS OBRAS DE CAPTACION SON BUENAS CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LA RESERVA ES DE 1.500 M3 LA DISTANCIA DESDE LA CAPTACION DE SAN FRANCISCO A LA PLANTA DE TRATAMIENTO ES DE 2.449 METROS. DESDE LAS CAPTACIONES DE PUCHIG Y ALVAREZ LA DISTANCIA ES DE 1.400 METROS. TARIFA BASICA RESIDENCIAL 0.40 CENTAVOS DE DÓLAR POR M3 ADMINISTRACION DEL SERVICIO ESTA A CARGO DE LA OFICINA DE

• • • • • • • • • • • •

VOLUMEN TRATADO ES DE 2´000.000 M3 AL AÑO ESTADO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO ES REGULAR DISTANCIA DESDE LA PLANTA DE TRATAMIENTO A LA CUIDAD 7 KM VOLUMEN DISTRIBUIDO - A LA SALIDA DE LA PLANTA ES DE 1´630.000 M3 DOTACION ES DE 180 LITROS POR HABITANTE DÍA FRECUENCIA DEL SERVICIO ES DE 18 HORAS DIARIAS FRECUENCIA DEL SERVICIO EN ESTIAJE, 16 HORAS DIARIAS POSEEN UN VEHICULOS PEQUEÑO EN ESTADO REGULAR UN TANQUERO PARA LAS PARTES ALTAS 1.5 l/S DE PERDIDA EN LA CONDUCCIÓN RED DE DISTRIBUCIÓN DE AC ESTA DESGASTADA NO CUENTAN CON UN MANUAL DE

48

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

AGUA POTABLE MUNICIPIO

• • •

–OMAP-

DEL



OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. PERIODO DE VIDA UTIL YA TERMINA

En cuanto a la frecuencia del servicio se debe aclarar que se abastece las 18 horas y no las 24 horas al día debido a los índices de consumo de las partes bajas. El sistema se autorregula cuando aumenta el consumo . No cuentan con micromedición No cuentan con suficientes equipos para detectar conexiones clandestinas. , y se debe integrar a los usuarios clandestinos, al servicio con medidores

CUADRO ESTADÍSTICO DE USUARIOS USUARIOS

TOTALES

USUARIOS CATASTRADOS

4385

USUARIOS CON MEDIDOR DAÑADO CERRADOS, NO HAY ACCESO A LA VIVIENDA PARA LECTURA DEL MEDIDOR

178 311*

DIRECTOS EN CONSTRUCCIÓN

125

TERRENO CON CONEXIÓN Y SIN CONSUMO USUARIOS EFECTIVOS USUARIOS ILÍCITOS

169 3913 300*

NOTA: Datos que no constan en el catastro de usuarios, Los datos pertenecen al Barrio La Pradera

CUADRO ESTADISTICO 5000 4500 4000

USUARIOS DAÑADOS

3500 3000 2500 2000 1500

CERRADOS DIRECTOS EN CONSTRUCCION TERRENO SIN CONSUMO

1000 500 0 1

USUARIOS EN FUNCIONAMIENTO

49

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE. GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO PARCIAL CONCEPTO

TOTAL

INGRESOS

72,046.92

Suministro de agua potable

72,046.92

EGRESOS

73,862.95 Remuneraciones 25´334.56 Servicios 11,799.04 Suministros y materiales 36,729.35 DÉFICIT

1,816.03 Los trabajadores y empleados técnicos dedicados al servicio de agua potable son 10

La operación y mantenimiento del servicio está a cargo de un técnico conocedor del Sistema, con mucha experiencia pero necesita personal especializado en Saneamiento Ambiental, con funciones y responsabilidades definidas con un modelo de gestión libre de la política a fin de que sea sostenible en el tiempo y el espacio. Además se requiere que se definan las funciones y roles a cada uno de los trabajadores ya que en ocasiones los denominados aguateros tienen responsabilidad de instalar medidores, realizan conexiones y se los utiliza para hacer lectura, constituyéndose en juez y parte.

AGUA POTABLE PROBLEMAS

CAUSAS

Mala distribución.

Falta de sistema de mallas en la distribución.

Fugas de agua (agua no Deterioro de aros de contabilizada). goma de las juntas. Hidrantes en mal estado. Contaminación del agua. Red de distribución de asbesto cemento.

Falta de estudios con visión futurista.

SOLUCIONES

ACTORES Y APORTES Organizar la Empresa Municipio de Mejía. Municipal de Agua Potable y Alcantarillado. El I. Concejo Municipal Municipio de Mejía. debe asignar recursos. Planificar el sistema. Ingresar al Proyecto Subsecretaría de PRAGUAS para obtener Saneamiento Ambiental. los estudios y la Municipio de Mejía. ejecución. Contratar estudios de evaluación y diagnóstico.

Existe agua no Adquirir equipos para Oficina Pérdida de agua en la contabilizada por falta detectar conexiones Potable,

de

Agua OMAP,

50

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

conducción

de equipos

Deterioro del Sistema

clandestinas Integrar a los Desgaste de Red de clandestinos al distribución servicio, exigiendo la conexión de medidores Contar con apoyo Inadecuadas políticas político en toma de de las decisiones administraciones anteriores Personal que trabaja Capacitar al personal en servicio son existente o contratar conocedores, pero técnico especializado requieren tecnificarse Contratar estudios técnicos.

No cuentan con manual de operación y mantenimiento Inexistencia de Estudios con visión futurista y técnica. No hay mayoría en el Modelos de gestión Despolitizar la gestión Concejo para politizados y manejo del servicio conseguir soluciones de Agua Potable. a problema del agua Crear una Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de administración mixta, entre municipio y Praguas, Miduvi

Concejo y autoridades

Concejo, OMAP, Dirección Administrativa

Concejo, OMAP, Dirección Administrativa

Autoridades municipales, OMAP Praguas, MIDUVI

Nota. Parte de este análisis fue desarrollado en el Taller efectuado el 24 Septiembre 2003, con los Departamentos Técnicos Municipales. Expositor: Sr. Hernán Sandoval Jefe de Agua Potable – Departamento de Servicios Públicos - Municipio de Mejía.

Mapas 01. Sistema de Agua Potable: Machachi y Aloasí. •

ALCANTARILLADO.

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Machachi fue construido por el IEOS en 1.963, diseñado como combinado y en funcionamiento. Se considera que la vida útil del sistema de alcantarillado ha terminado, siendo los diámetros de tubería insuficientes para soportar las actuales descargas de aguas servidas de la ciudad. Las descargas del sistema se realizan directamente al río San Pedro y la quebrada El Timbo, sin ningún tipo de tratamiento. Adicionalmente el servicio de alcantarillado es subsidiado ya que no paga ninguna tasa. INDICADORES TÉCNICOS DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO • •

COBERTURA DEL SERVICIO ES DE 90% AÑO DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA EN 1.963 – 1.979



NO TIENE NINGÚN TIPO DE TRATAMIENTO AL DESCARGARGAR LAS AGUAS

51

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

• • • • • •

TIPO DE ALCANTARILLADO COMBINADO NUMERO DE USUARIOS 4.385 ORDENANZA PUBLICADA EN R. O. 376 DE 25 DE JULIO DE 2001 ORDENANZA SI SE APLICA 10 % PROMEDIO DEL VALOR FACTURADO DE AGUA POTABLE MANUAL ADMINISTRACIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NO DISPONE.



CUERPO RECEPTOR ES EL RÍO SAN PEDRO



NO TIENEN HIDROSUCCIONADORES



CUENTA CON UN PROMEDIO DE 2 TRABAJ ADORES PARA EL MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DEL SERVICIO



LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS POSEE UN PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO.



ADMINISTRACION DEL SERVICIO SE DA POR PARTE DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE MEJIA. LA DESCARGA DIRECTA A LA QUEBRADA DEL TIMBO

SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARCIAL CONCEPTO TOTAL INGRESOS

Tasa por el uso del alcantarillado

6,333.66 6,333.66

EGRESOS 64,548.88

Remuneraciones 4,005.62 Suministros y materiales Servicios

60,543.26 0

DEFICIT 58,215.22

Los trabajadores de obras públicas se dedican de forma rotativa a limpiar sumideros y hacer labores que corresponden al servicio de alcantarillado, el gasto en remuneraciones está calculado en base al tiempo aproximado de trabajo en este servicio.

52

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

El servicio está a cargo de la Oficina de Obras Publicas del Municipio, pero en la Ley se contempla que debe pertenecer a la Dirección de Servicios Públicos.

ALCANTARILLADO PROBLEMAS Insalubridad.

Inundaciones taponamiento alcantarillas.

CAUSAS

ACTORES Y APORTES Municipio de Mejía. Subsecretaría de Saneamiento Ambiental.

No hay tratamiento de Construcción de aguas servidas. Lagunas de Oxidación. Aplicar el Plan Maestro de Alcantarillado realizado por la empresa ASTEC. por Las descargas se Sistema de Municipio de Mejía. de realizan directamente alcantarillado forme al río San Pedro y parte de la Empresa quebrada El Timbo. Municipal de Agua Potable y Alcantarillado. Sistema obsoleto. Diámetro de tuberías insuficiente.

Operación y mantenimiento deficiente La operación del servicio de Alcantarillado está mal ubicado en el Departamento de Obras Públicas, pertenece al Dpt. De Servicios Públicos

Personal insuficiente poco capacitado

SOLUCIONES

Reestructurar organigrama. Asignar con partida presupuestaria y responsabilidades al personal que debe encargarse del servicio de alcantarillado Aplicar la ordenanza que dice que Alcantarillado pertenece a la Dirección de Servicios Públicos, caso contrario. Que el servicio se incorpore a la Empresa de Agua Potable.

Dirección Administrativa, Departamento de Obras Públicas, Departamento de Servicios Públicos, deben realizar acciones pertinentes para dar solución a estos problemas.

y Capacitar al personal de existente a través de un Plan de capacitación especializado y técnico Contratar un técnico especialista en el manejo adecuado del Sistema Incorporar al servicio

Concejo municipal, OMAP, Juntas de Agua, Dirección Administrativa.

Personal asignado al servicio no está capacitado. En el distributivo de personal no se asigna roles y responsabilidades a ningún trabajador.

y Organigrama distribución funciones desactualizado

53

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

de Alcantarillado en la formación de la Empresa de Agua Potable prevista con Praguas. Que las Juntas de Agua de cada Parroquia se encarguen de tener y mantener el sistema de alcantarillado. No existe Lagunas de No se ha ejecutado Actualizar y poner en AME Subsecretaría Oxidación Plan Maestro de ejecución Plan de Saneamiento Alcantarillado Maestro de Ambiental MIDUVI Alcantarillado Nota. Parte de este análisis fue desarrollado en el Taller efectuado el 24 Septiembre 2003, con los Departamentos Técnicos Municipales. Expositor: Sr. Hugo Arias Topógrafo – Departamento de Obras Publicas - Municipio de Mejía.

Ver mapa 02. Sistema de Alcantarillado: Machachi y Aloasí.

SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA El Cantón Mejía posee una planta de energía eléctrica con capacidad instalada de 2.000 KW cada hora, entrega al Sistema de Distribución de la Empresa Eléctrica Quito a través de un contrato. Dispone de 3 Unidades, una de 1.000 kw las otras dos de 500 kw, se encuentran en proceso de rehabilitación.

INDICADORES TÉCNICOS DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA

Capacidad instalada 1 Unidad 2 Unidades Trabajadores maquinistas ayudantes Técnico ingeniero Aguateros Administrador del servicio

2.000 kw / hora 1.000 kw/ hora 500 kw/ hora c/u y 8 1 6 1

54

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARCIAL CONCEPTO

TOTAL

INGRESOS

25,525.25

Entrega al Sistema de distribución de la Empresa Quito EGRESOS

25,525.25

15,550.00

Remuneraciones Suministros y materiales Servicios 15,550.00 SUPERÁVIT 9,975.25

Este servicio representa uno de los ingresos propios municipales, considerado rentable al municipio •

Análisis de la Conformación Actual de la Ciudad.

Barrios Urbanos. Se ha realizado la conformación de barrios a nivel de croquis y delimitando los mismos mediante conversaciones y acuerdos a nivel de vecinos para organizarse y formar los barrios. En este sentido, se está trabajando en una propuesta de nueva zonificación y sectorización de los barrios mediante el amanzanamiento y a través de la Dirección de Avalúos y Catastros. Adicionalmente se ha establecido contacto con la Federación de Barrios Urbanos, con el objetivo de promover la organización de barrios, e investigar sus necesidades prioritarias. Los barrios periféricos son los más fuertes porque son los que exigen más obras para su comunidad. No.

1 2

BARRIOS URBANOS: MACHACHI. ZONA CENTRO Santa Rosa del Hogar La Magdalena

CIUDAD

DE

55

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

La Pólvora La Salud Mariscal Sucre Libertador América El Señor de la Santa Escuela Los Álamos Urbanización La Paz La Alborada José Mejía El Hogar Forestal Hermano Miguel El Mercado Urbanización Mariana de Jesús ZONA NORTE San Vicente Condabulo San Francisco de Tahuachi Urbanización San Antonio El Complejo La Bomba Ciudadela El Campo San Antonio El Tambo Urbanización José Ricardo Albuja Urbanización Los Illinizas El Tambo 2 Urbanización Valle Hermoso ZONA OCCIDENTAL El Timbo El Chan Pilongo Urbanización La Primavera La Avanzada ZONA SUR Urbanización La Clemencia Urbanización Luis Fernando Merlo Lotización Nuestra Señora del Cisne Lotización Luis Fernando Merlo 1º. Etapa Lotización Luis Fernando Merlo 2º. Etapa Tucuso Chanzas San Agustín de Valencia

Ver mapa 03. Conformación de Barrios Urbanos.

56

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

ORGANIZACIÓN BARRIAL. PROBLEMAS CAUSAS Débil organización Hay desinformación de comunitaria. cómo se debe conformar un barrio. Existe desunión y Falta unión y solidaridad. antagonismo en la comunidad. Organizaciones sin Falta concientización personería jurídica. sobre la importancia de estar organizados.

SOLUCIONES Capacitación comunitaria para la organización de barrios. Capacitación comunitaria para la organización de barrios. Conseguir personería jurídica de las organizaciones comunitarias.

ACTORES Y APORTES Comunidad. Dirigencia barrial. Comunidad. Dirigencia barrial. Ministerio Bienestar Social. Dirigencia barrial.

CRECIMIENTO URBANO ZONAS CONSOLIDADAS, EN PROCESO Y DE EXPANSION. La ciudad de Machachi se conforma desde su núcleo central el parque y la Iglesia Matriz, punto de intercepción de los dos ejes viales comerciales de mayor importancia: las avenidas Amazonas y Pablo Guarderas, las mismas que en sus extremos desembocan en la Panamericana Sur. Este núcleo central se encuentra totalmente consolidado determinándose que en estas zonas existe un 3% de áreas libres, aumentando entre el 25 al 30% en las zonas urbanas contiguas. En estos sectores se debe incentivar un proceso de densificación de la ciudad, por la facilidad de acceso a los servicios básicos existentes. En cuanto a la tendencia de crecimiento de la ciudad, ésta se propicia hacia el sur, al sector de Tucuso y hacia el este, al sector de Tesalia. Actualmente existen incoherencias en el crecimiento de la ciudad que se han dado por intereses políticos o particulares, como asentamientos urbanos alejados y zonas rurales más cercanas al centro de la ciudad. Es necesario considerar una posible ampliación de la delimitación urbana de la ciudad en urbanizaciones contiguas a las zonas en proceso de consolidación, previo análisis de la factibilidad de dotación de obras de infraestructura que se demandaría a futuro. En cuanto al valor de la tierra tanto en el área urbana como rural, ésta ha sufrido un incremento significativo debido al asentamiento de empresas florícolas y a la cercanía del fuerte militar Atahualpa. Ver mapa 04. Zonas Consolidadas, en proceso y de expansión. Ciudad de Machachi. CONSTRUCCIONES Y LINEAS DE FÁBRICA: Actualmente la Jefatura de Planificación regula el crecimiento de la ciudad a través de los siguientes parámetros en cada una de las zonas predeterminadas:

57

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Zona 1, definida como Comercial, en la que el Coeficiente de Ocupación del Suelo COS permitido es entre el 75% al 100%, para vivienda bifamiliar continua, con retiro posterior. Zona 2, definida como Comercial Residencial, en la que el COS permitido es del 60%, con una altura de edificación de 2 pisos, con retiros frontal, lateral y posterior. Zona 3, definida como Residencial, en la que el COS permitido es entre el 50 al 60%, con el Coeficiente de Uso del Suelo CUS del 100% y una altura de edificación de 2 pisos. Zona 4, definida como Expansión Urbana, en la que el COS permitido es del 50%, el CUS es el 100%, las edificaciones deben ser aisladas con una altura de 2 pisos. En este parámetro se considera al barrio Tucuso como Zona de Expansión Urbana que tiene la ciudad, dentro del cual a su vez se define la parte central del barrio como Zona Comercial y la zona periférica como Zona Comercial Residencial. La zonificación de líneas de fábrica vigente ya no responden a las exigencias que demanda el crecimiento sostenido de la ciudad, por lo que la Oficina de Planificación ha visto la necesidad de hacer modificaciones según los requerimientos que se han presentado. CONSTRUCCIONES Y LINEAS DE FÁBRICA PROBLEMAS CAUSAS Ampliación innecesaria No se respetan del perímetro urbano. ordenanzas.

SOLUCIONES las Nuevo Plan Regulador.

ACTORES Y APORTES Municipio de Mejía.

Analizar la ampliación del límite urbano actual. Presión en la dotación Falta de una zonificación Consolidar el 100% del Municipio de Mejía. de infraestructura adecuada. área urbana. básica. Falta de decisión política Crear el Departamento Municipio de Mejía. de autoridades de Planificación, para municipales. que por su intermedio se regule el crecimiento de la ciudad. Insalubridad en terrenos Terrenos baldíos sin Obligar a construir en Municipio de Mejía. baldíos. cerramiento. lotes baldíos de área urbana. Establecer sanción Municipio de Mejía. (multa) para terrenos no construidos y sin cerramiento.

Análisis Del Equipamiento Urbano.

58

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Educación . Los planteles educativos del Cantón Mejía, están concentrados en la cabecera cantonal Machachi, considerada como el núcleo urbano del desarrollo cantonal. Nivel pre primario: La enseñanza del nivel Pre Primario es limitada, existen dos establecimientos educacionales. Nivel primario: En la cabecera cantonal Machachi existen once escuelas que equivalen al 34% ubicadas en el área urbana. La mayoría de ellas son de tipo mixto. Nivel secundario: En el nivel Secundario hay seis colegios que no están bien equipados, lo que ha motivado que desde el Cantón se produzca un flujo de estudiantes de nivel medio hacia Quito y otras ciudades de diferentes provincias. Según datos estadísticos, Machachi tiene un flujo de estudiantes secundarios del 30% del número total del Cantón.

EDUCACIÓN PROBLEMAS CAUSAS Deficiente cobertura Falta presupuesto y educativa. recursos económicos. Faltan establecimientos de educación pre escolar.

SOLUCIONES Conseguir presupuesto y recursos económicos. Construir nuevos establecimientos de educación pre escolar.

ACTORES Y APORTES Ministerio de Economía. Ministerio de Educación. Municipio de Mejía.

Recreación. En el campo de la recreación se puede manifestar que esta actividad está parcialmente atendida en la parte correspondiente a recreación activa como son los campos deportivos como el Complejo Polideportivo, Estadio El Chan, Complejo Deportivo El Capulí, etc. En lo referente a recreación pasiva hay escasez de áreas verdes y parques urbanos. PROBLEMAS Falta de utilización del tiempo libre para mejorar la relación social de la comunidad.

CAUSAS Faltan áreas verdes de recreación y parques urbanos.

SOLUCIONES Recuperación de la quebrada de El Timbo, creando un paseo ecológico. Parque urbano en el sector de Mamahuacho. Definir utilización del denominado Parque Ecológico. Peatonización de la Av. Amazonas.

ACTORES Y APORTES Comunidad. Municipio de Mejía.

Municipio de Mejía. Municipio de Mejía.

Municipio de Mejía.

Salud.

59

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

En el área de la salud Machachi cuenta únicamente con un hospital, el mismo que no brinda una atención adecuada por la falta de equipamiento. Hay ausencia absoluta de locales para realizar atención médica preventiva y externa a nivel de servicio comunitario barrial. PROBLEMAS CAUSAS Deficiente servicio de Hospital mal equipado. salud y atención médica.

SOLUCIONES ACTORES Y APORTES Mejorar el equipamiento Comunidad. del hospital. Ministerio de Salud. Municipio de Mejía. No hay infraestructura Falta de dispensarios o Construir nuevos centros Ministerio de Salud. de atención médica subcentros de salud. de atención médica. Comunidad. preventiva y externa. Dirigentes barriales. Capacitar a la Dirigentes barriales. comunidad en la Ministerio de Salud. prevención de enfermedades y hábitos de higiene. Nota. Parte de este análisis fue desarrollado en el Taller efectuado el 1 de Octubre del 2003, con los Departamentos Técnicos Municipales. Expositores: “Uso del Suelo y Conformación Urbana” Arq. Mauricio González Director de Avalúos y Catastros, “Equipamiento Urbano” Arq. Carlos Lara – Jefe de la oficina de Planificación – Municipio de Mejía.

Mercados. La ciudad de Machachi cuenta en la actualidad con dos mercados: el Mercado Mayorista, Central y de Ganado. Mercado Mayorista. El mercado Mayorista tiene una superficie de 11.500 m2 y se encuentra en proceso de construcción. Este espacio se constituyen en una gran plataforma donde se ubican los comerciantes de tubérculos, legumbres, verduras, comidas, ropa y el mercado negro. Son aproximadamente 1.200 comerciantes que laboran en estas instalaciones. Este mercado funciona los días domingos pero desde el día jueves por la tarde comienzan a llegar los camiones de los intermediarios para dejar los productos que se comercializarán en la feria dominical. Esto crea congestión y falta de estacionamientos frente al mercado y en las vías de los alrededores. Otros inconvenientes que se presentan en su funcionamiento son: -

-

Por el alto monto de inversión que representa construir este mercado, se lo viene construyendo por etapas de acuerdo a las partidas presupuestarias que dispone el Municipio, pero esto a su vez genera graves dificultades de uso del espacio físico tanto para los comerciantes como para los usuarios. Los comerciantes eluden fácilmente el cobro de tasas municipales o se niegan a pagar por la falta de servicios que ofrece el mercado.

60

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

-

-

-

La afluencia de visitantes (4.500 a 5.000) a la feria dominical produce congestión vehicular y peatonal, falta de higiene y acumulación de basura. La falta de baterías sanitarias provoca insalubridad en el sector. La basura que genera la feria no alcanzan a recolectarla los barrenderos municipales, colocando tanques de recolección se alcanza a recoger el 5% de la basura que se produce. El mercado negro de artículos de dudosa procedencia crea malestar en la población local por la mala reputación que genera. Estos comerciantes son extraños al cantón y ocupan 1.200 m2. Varias calles de los alrededores de la ciudad son de tierra, lo que contribuye a las condiciones de insalubridad del sector.

Mercado Central. Funciona todos los días, tiene dos espacios plenamente definidos, el cubierto donde se comercializa los productos cárnicos y una plataforma descubierta que rodea al edificio donde se comercializa frutas, legumbres, hortalizas, tubérculos, etc. Este mercado alberga a 350 comerciantes. Durante la semana su funcionamiento es normal, no genera congestión de lunes a sábado. Los domingos hay congestionamiento provocado por la concentración en los alrededores de este mercado, de las cooperativas de camionetas de alquiler. Otros problemas que se presentan son los siguientes: -

-

-

Por su ubicación céntrica y su estructura física actual, su funcionamiento en ese lugar provoca problemas de salubridad, de servicio adecuado al usuario y de seguridad. Por la ubicación del mercado hay un problema sonósico, no se puede controlar la proliferación de roedores a pesar de las desratizaciones que se realizan, por lo que los productos cárnicos que se encuentran en el lugar están en contacto directo con los roedores. Falta una sala de refrigeración, para evitar lo arriba señalado. Falta de seguridad al interior del mercado.

La forma de recaudación es a través de títulos de crédito emitidos por la Tesorería, en cuanto a los puestos sobre las plataformas los comerciantes pagan tiquetes, sin embargo, es necesario actualizar el catastro de usuarios para asignar puestos. INDICADORES TÉCNICOS DEL SERVICIO DE MERCADO •

POSEEN 2 MERCADOS MINORISTAS y 1 MAYORISTA



EXISTEN OCUPADOS



SON 4 FERIAS A LA SEMANA



74 TERCENAS EXISTENTES



NUMERO



16 LOCALES INTERIORES PARA

DE

USUARIOS:

1428

1428

PUESTOS

61

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

COMERCIANTES

VENTA DE COMIDAS



6625 (m2) DE AREA TOTAL DEL TERRENO



HAY 1328 PUESTOS SOBRE LA PLATAFORMA.



SI CUENTAN CON REGISTRO ACTUALIZADO DE USUARIOS



10 LOCALES EXTERIORES PARA VENTA DE COMIDAS



EL TIPO DEL MERCADO MAYORISTA ES UNA PLATAFORMA Y LOS MINORISTAS SON CERRADOS.



LAS INSTALACIONES DE AGUA POTABLE ES REGULAR.





ESTÁN UBICADOS EN CENTRAL DE MACHACHI.

LAS INSTALACIONES DE ALCANTARILLADO ES REGULAR.





ORDENANZA PUBLICADA EN EL R. O. 604 DE 10 DE ABRIL DE 2002

EL ESTADO DE RECOLECCION DE DESECHOS SÓLIDOS ES REGULAR.



NO POSEEN VEHICULOS PARA ESTE SERVICIO





EN ESTADO REGULAR INSTALACIONES DE ELECTRICA

LA ADMINISTRACION DEL SERVICIO A CARGO DEL MUNICIPIO.



LAS BATERIAS SANITARIAS SE ENCUENTRAN EN ESTADO REGULAR



LA

ZONA

NO DISPONE DE MANUAL DE ADMINISTRACIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SE REQUIERE CREARLO.

LAS LUZ

TARIFAS DE PUESTOS EN EL MERCADO SEGÚN ORDENANZA PUBLICADA EN R. O. 604 DE 10 DE ABRIL DE 2002

PUESTOS EN EL MERCADO

Comedor municipal Locales interiores para venta de comidas Mercado Central Locales interiores-venta de carnes Locales exteriores-venta de comidas Puestos sobre las Plataformas

UNIDAD DE MEDIDA

VALOR USD

m2/mes

1.00

m2/día

0.70 1.00

0. 30 Se recauda a través de títulos de crédito emitidos por la Tesorería, los comerciantes pagan tickets emitidos por la tesorería, a través de los recaudadores.

62

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO DE MERCADO PARCIAL CONCEPTO

TOTAL

INGRESOS

5,321.54

Tasa por el uso de puestos en el mercado EGRESOS

5,321.54

11,515.57

Remuneraciones 10,397.86

Suministros y materiales 1,115.80

Servicios 1,91 DEFICIT 6,194.03

Este servicio tiene cartera vencida de 2,035.66 dólares.

Mercado de Ganado. Es simplemente un espacio abierto con un cerramiento perimetral, donde no hay los servicios necesarios para este tipo de actividad, no presta todos los servicios adecuados como baterías sanitarias, entre otros. Como consecuencia de esta situación los comerciantes de ganado se resisten a pagar las tasas municipales. El lugar es insalubre y su funcionamiento arcaico, por lo que es importante su reubicación.

PROBLEMAS Insalubridad ambiental.

MERCADO MAYORISTA CAUSAS SOLUCIONES Falta total de Terminación de infraestructura física del construcción mercado Mayorista. mercado Mayorista.

Acumulación de basura. Comercialización de Comerciantes afuereños artículos robados o de de artículos robados. procedencia dudosa. Varias calles son de tierra.

Dificultades funcionamiento

ACTORES Y APORTES la Municipio de Mejía. del

Eliminación definitiva del Municipio de Mejía. mercado negro. Policía Nacional. Adecentamiento y Municipio de Mejía. mejoramiento de capa de rodadura de las calles de tierra, de los alrededores del mercado Mayorista.

de del

63

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

mercado Mayorista por estar en proceso de construcción.

No se ha terminado la Consesionar puestos construcción de en el mercado o dar mercado mayorista en remate Terminación de la construcción del mercado mayorista Recaudación mínima No se actualizado los Actualización de con relación a gastos costos reales costos reales de operación y Carnetización a mantenimiento comerciante para mejorar control

Oficina de Servicio Públicos, Rentas y Autoridades municipales

Dotación de una sala de refrigeración. Dotación de seguridades adecuadas para el mercado Central. Catastro de vendedores para mejorar los ingresos. MERCADO DE GANADO Insalubridad en el Falta total de Reubicación con mercado de ganado por infraestructura física del infraestructura la falta total de mercado de ganado. adecuada, con corrales y infraestructura. servicio de banco. Crear una unidad ejecutora de gestión del mercado de ganado y camal pensando en un sistema integrado de comercialización.

Municipio de Mejía.

Infraestructura obsoleta

Departamento de Servicios Públicos, Rentas y autoridades

Municipio de Mejía.

Municipio de Mejía.

Municipio de Mejía.

TARIFAS DE PUESTOS EN LA VÍA PÚBLICA SEGÚN ORDENANZA PUBLICADA EN R. O. 376 DE 01 DE JUNIO DE 2001. CONCEPTO UNIDAD DE VALOR U$D MEDIDA





Anuncios publicitarios: que NO constituyan ocupación Vía Pública. Puestos que constituyan ocupación de Vía Pública

Cobro Anual

2,00 a 4,00

Cobro Anual 5,00 a 10,00 Por unidad



Transporte pasajeros cantonal e interprovincial

10,00

Inter. Por unidad

5,00 •

Taxis 15,00

64

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015



Transporte pesado

M2/ anual 4,00



Parqueamientos

Se realiza trámite de emisión de títulos de crédito para el cobro en Tesorería, sin embargo, es necesario actualizar el catastro de usuarios para asignar puestos.

GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE VIA PUBLICA PARCIAL CONCEPTO

TOTAL

INGRESOS

5,321.54

Tasa por el uso de puestos en la vía pública EGRESOS 11,515.57

Remuneraciones 10,397.86

Suministros y materiales 1,115.80

Servicios 1,91 DEFICIT 6,194.03

Camal municipal. Funciona en un local readecuado, antes fue la planta hidroeléctrica de Machachi, por lo que su funcionamiento no es el más idóneo. Se faena solo ganado mayor, en el año 2.002 se faenaron 11.753 reses con un promedio de 57 reses por jornada. En este año se han faenado 6.651 reses con un promedio de 59 reses por jornada. Los días de faenamiento son los lunes, miércoles, jueves y sábado. En su infraestructura cuenta con: - 6 corrales, 4 en buen estado y 2 lisos. - Mango de aturdimiento. - Sala de faenamiento, que tiene 2 tecles y 1 sierra cortadora. - Área de procesamiento y lavado de vísceras. - Sala de oréo.

65

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

- Oficina de administración. El estado del camal en términos generales es bueno. SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CAMAL PARCIAL CONCEPTO

TOTAL

INGRESOS

Tasa por el uso del Camal EGRESOS

49,346.51

49,346.51 46,240.23

Remuneraciones Suministros y materiales Servicios

44,312.02 1,583.21 345,00

SUPERÁVIT 3,106.28

A pesar de ser un camal que no reúne los requisitos necesarios para brindar un servicio de calidad, genera ingresos y no tiene cartera vencida debido a la gran demanda de este servicio, ubicado en un Cantón donde su actividad económica importante es la ganadería.

PROBLEMAS Escasez de potable.

CAUSAS SOLUCIONES agua Desperdicio de agua en Colocar medidor para el procesamiento y controlar consumo de lavado de vísceras. agua en el área de lavado y procesamiento de vísceras. Oficina administrativa Falta de computadora e Adquisición de un mal equipada. insumos de oficina. computador para uso administrativo. El camal es el principal No hay ningún Dotar de un contaminador de la tratamiento de las aguas hidrocleener. acequia El Timbo. residuales. Dotar de un tanque INFO para tratamiento del agua residual. Infraestructura es Nueva ubicación, alejado insuficiente para la del área urbana por lo cantidad de ganado menos a 1km, faenado, la maquinaria respaldado con un es sobre utilizada. estudio de impacto ambiental. Transporte inadecuado Transporte en vehículos Transporte de carne en

ACTORES Y APORTES Municipio de Mejía.

Municipio de Mejía.

Municipio de Mejía.

Municipio de Mejía.

Municipio de Mejía.

Municipio de Mejía.

66

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

de productos cárnicos.

no apropiados.

camiones refrigerados.

El manejo administrativo Establecer un Municipio de Mejía. es malo y funciona sin Reglamento Interno de un reglamento interno. funcionamiento. Sustracción de los Falta de control y Tercerización del Municipio de Mejía. productos faenados. vigilancia del personal. servicio.

No existen suficientes Desinterés vías de acceso autoridades

de Crear nuevas vías de acceso Creación de Empresa de Rastro El faenamiento de No hay ordenanza Revisar ordenanzas. ganado menor lo actualizada que hacen tras el patio de regule. la casa Ubicación inadecuada Mala planificación Cumplir con la Ley de del Camal urbana mataderos que dice que no se debe ubicar el camal en perímetro urbano Readecuación técnica del actual Camal Estudios de diseño y planificación de nuevo camal Se restringe a 5 Espacio reducido Crear empresa con animales por optimas introductor características sanitarias y adecuado manejo de desechos No tienen tratamiento Tratamiento de aguas de desechos líquidos residuos y sólidos

Departamento Obras Públicas Municipio Autoridades Municipio

de del

Municipio

Autoridades municipales departamentos técnicos.

y

Municipio

El faenamiento de cerdos se lo hace tras los patios de las casas, 220 por semana y cobran U.S. 4.03 por cabeza. Nota. Parte de este análisis fue desarrollado en el Taller efectuado el 8 de Octubre del 2003, con los Departamentos Técnicos Municipales. Expositores: “Comercio y Mercados“ Econ. Fernando Revelo – Comisario Municipal, y “Camal Municipal” Ing. Manuel Aldas Lara Director de Servicios Públicos y Dr. Antonio Viteri Jefe del Camal – Municipio de Mejía.

Ver mapa 05. Uso del Suelo y Equipamiento.

Análisis del Sistema Vial. El cantón Mejía está atravesado por la carretera Panamericana por su parte central, otras vías importantes son la Alóag-Santo Domingo y la Autopista a Sangolquí, con lo que se crea un núcleo vial muy importante. Machachi y en general el cantón está fuertemente vinculada con las provincias de la costa y la sierra por medio de una red de caminos que convergen a su territorio.

67

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Las vías interiores de la ciudad de Machachi tienen dos ejes viales importantes, la Av. Pablo Guarderas que recorre de occidente a oriente, llega hasta el Parque Sebastián de Benalcázar, a partir de ahí toma el nombre de Cristóbal Colón hasta la calle Princesa Toa, se encuentra adoquinada en un 98% y prácticamente atraviesa la ciudad. El otro eje vial lo forma la Av. Amazonas partiendo de la Panamericana al noreste, atraviesa la ciudad hasta llegar al parque central, luego toma el nombre de García Moreno continuando hasta empatarse con la calle Rumiñahui al este de la ciudad, está adoquinada el 100%. Se forma una red vial que es alimentada por las calles transversales a los ejes viales, los mismos que convergen al parque central de la ciudad. Ver mapa 06. Flujos Vehiculares. Con relación al tipo de capas de rodadura, en la ciudad de Machachi no hay vías asfaltadas, de doble tratamiento bituminoso o asfalto en frío. El inventario del tipo de capa de rodadura es el siguiente: Calles adoquinadas (Parte central) Calles empedradas Calles sin tratamiento

30% 32% 38%

Esta clasificación de vías se ha dado porque el sistema de alcantarillado en su mayor parte ha cumplido su vida útil y mientras no se ejecute el Plan Maestro de Alcantarillado no se justifica la colocación de asfaltos en las vías. Mapa 07 Tipos de Capas de Rodadura.

Transporte. El servicio de transporte de pasajeros está dividido en: 7 cooperativas de buses de servicio urbano y rural, 1 cooperativa de taxis y 4 cooperativas de camionetas. El principal inconveniente que tiene esta actividad es que se la realiza en la calle, no existe una terminal de transporte de pasajeros y el funcionamiento actual se lo realiza sin la adecuada coordinación entre la Policía Nacional y la I. Municipalidad, para solucionar recorridos, circuitos, paradas y en definitiva el cumplimiento de las leyes de tránsito. Por lo anteriormente señalado, el tráfico vehicular en los días de feria es congestionado y caótico principalmente en las calles aledañas a los mercados y en los ejes viales de ingreso a la ciudad. Con respecto a la semaforización en la ciudad, ésta es escasa, en el centro de la ciudad hay seis semáforos y dos semáforos preventivos en los ingresos a Aloasí y Machachi. No hay señalización vertical y horizontal.

68

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

PROBLEMAS CAUSAS Congestión de tráfico en Falta una terminal los días de feria. terrestre de transporte de pasajeros. Tránsito vehicular Falta de coordinación desordenado. entre Policía y Municipio.

SOLUCIONES ACTORES Y APORTES Construcción de una Municipio de Mejía. terminal de transporte de pasajeros. Reordenamiento Municipio de Mejía. coordinado del tránsito Policía Nacional. vehicular en la ciudad. Desorganización del Elevar la calidad del Municipio de Mejía. transporte de pasajeros. sistema de transporte Policía Nacional. urbano e intercantonal. Solucionar las paradas, Municipio de Mejía. estacionamientos y Policía Nacional. terminales. Construcción de paradas Municipio de Mejía. de buses y playas de estacionamientos. Restricción al uso de vías públicas. Pedir a la Dirección Policía Nacional. Nacional de Tránsito realice un estudio de señalización y semaforización vial. Nota. Parte de este análisis fue desarrollado en el Taller efectuado el 8 de Octubre del 2003, con los Departamentos Técnicos Municipales. Expositor: “Vías y Transporte“ Ing. Hernán Vaca – Director del Departamento de Obras Publicas Municipales

Impactos ambientales y manejo de desechos sólidos. La ciudad de Machachi se ve afectada por diversos agentes contaminantes de su entorno lo que provoca una contaminación del agua, del suelo y del aire. No existe ningún proyecto que promueva la conservación de los recursos naturales del cantón. Se han dado intentos aislados de control del medio ambiente mediante la intervención directa del Municipio pero sin ningún respaldo legal que le ampare ya que no hay ordenanzas expedidas para la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. Sistema de recolección de basura. El sistema de recolección de basura comprende tres partes: el barrido de basura. La recolección de basura y la disposición final en el botadero. El barrido de basura se lo realiza con 13 barredores en dos turnos diarios, con una cobertura de 54% en las calles y el 90% en plazas y mercados y con un rendimiento diario de 1.34 Km. por persona. La recolección de basura en todo el cantón se la realiza con 7 recolectores, disponiendo de 7 chóferes y 14 recogedores. La recolección se la hace todos los días en Machachi y pasando un día en las parroquias rurales a excepción de la parroquia El Chaupi donde se recolecta una vez por semana, y Tandapi donde una camioneta

69

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

contratada realiza esta labor tres veces semanales. El promedio de recolección es de 14.5 toneladas diarias que representa una cobertura del 67% frente a las 21 toneladas diarias que produce la ciudad. El actual botadero de basura es a cielo abierto sin ningún tipo de equipamiento y utilizando técnicas rudimentarias. El Municipio ha adquirido un terreno de 1.5 Ha. que se extenderá a 5 Ha. Con compras futuras, donde realizará un relleno sanitario técnicamente planeado con áreas de reciclaje y pesaje. Actualmente la tasa municipal por recolección de basura es de 4 centavos por planilla de agua potable.

INDICADORES TÉCNICOS DEL SERVICIO DE RESIDUOS SÓLIDOS • • • • •

• •

LOS USUARIOS DEL SERVICIO SON APROXIMADAMENTE 4.385 PRODUCEN UN VOLUMEN DE 7.835 TONELADAS NETAS AL AÑO. EL VOLUMEN RECOLECTADO ES DE 7.740. CUENTAN CON RUTAS ESTABLECIDAS PARA EL BARRIDO Y RECOLECCION DE BASURA. EL BARRIDO LO HACEN MANUALMENTE Y CUBREN EN EL AREA URBANA UN 64% DIARIAMENTE CON BUENA CALIDAD. LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE ES MIXTO Y DIARIAMENTE. DISPOSICIÓN FINAL ES EN CIELO ABIERTO A 12 KM. DE LA CIUDAD



• • • • • • •

LA ORDENANZA QUE APLICAN ACTUALMENTE ES DEL AÑO 1994, ESTÁ EN TRÁMITE LA ACTUALIZACIÓN DE UNA NUEVA ORDENANZA. NO CUENTAN CON UN MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO TARIFA: % SMV, PROMEDIO 0.04 CENTAVOS. DISPONEN DE 2 VOLQUETES Y 7 RECOLECTORES OBSOLETOS. CAPACIDAD DE RECOLECCIÓN ES DE 12.6 YARDAS. NO TIENEN BARREDORAS NI TRACTORES. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ES REGULAR. TRABAJADORES TIENEN UNA EDAD PROMEDIO DE 45 AÑOS PARA ARRIBA.

SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO DE RESIDUOS SÓLIDOS GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARCIAL CONCEPTO

TOTAL

INGRESOS

Tasa Aseo público y Recolección de basura

12,635.82

12,635.82

70

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

EGRESOS 130,132.63

Remuneraciones 77,189.56

Suministros y materiales 40,936.90

Servicios 12,006.17 DEFICIT - 117,496.81 El déficit se debe al alto porcentaje de mano de obra utilizada.

Ver mapa 08. Sistema de Recolección de Basura. PROBLEMAS Contaminación de las aguas del río San Pedro y acequia El Timbo. Contaminación del suelo y el aire por parte de las empresas florícolas.

CAUSAS Evacuación de aguas servidas sin ningún tratamiento. Fumigaciones de las florícolas.

Contaminación por Falta de educación presencia de basura. ambiental de la población. Desechos sólidos en Funcionamiento del botadero a cielo abierto. botadero de basura sin aplicar las debidas normas técnicas para estos casos. Proliferación de ratas en sectores contiguos a acequia El Timbo. Contaminación del aire por el smog producido por el transporte pesado y de pasajeros. Desechos de las fábricas contaminan las aguas y el aire. (Queserías, embutidos, curtiembres, etc.)

SOLUCIONES Tratamiento de servidas.

ACTORES Y APORTES aguas Comunidad. Municipio de Mejía.

Ordenanza municipal para regular y controlar el funcionamiento de las empresas florícolas. Programas de concientización y educación ciudadana. Funcionamiento del botadero de basura como relleno sanitario y aplicando las normas técnicas recomendadas para el caso. Reubicación del camal.

Los desechos residuales del camal provocan la proliferación de ratas. Funcionamiento Reordenamiento del desorganizado del tráfico de transporte transporte pesado y de pesado y de pasajeros. pasajeros. Ordenanza para reglamentar y controlar el funcionamiento de fábricas y negocios que sean agentes contaminantes del medio Mal uso de calles y Ordenanza para veredas por parte de reglamentar el uso del talleres y negocios. espacio público de calles y veredas de la ciudad.

El indebido uso del espacio público (calles y veredas), por parte de talleres de carpintería, tapicerías, mecánicas, vulcanizadoras, etc. Presencia del camal en Mala ubicación el área urbana. camal.

del Reubicación del camal.

Municipio de Mejía.

Comunidad. Dirigentes barriales. Municipio de Mejía. Municipio de Mejía.

Municipio de Mejía.

Policía Nacional. Municipio de Mejía.

Empresa privada. Municipio de Mejía.

Comunidad. Municipio de Mejía.

Municipio de Mejía.

71

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Desechos sólidos y aguas residuales del camal contaminan las aguas de la acequia El Timbo y el aire de su entorno. La deforestación y quema de páramos provocan deslizamientos de tierras.

No hay una planificación del territorio para delimitar las áreas naturales de protección de la ciudad, la frontera agrícola y urbana avanza sin control.

Realizar la planificación Municipio de Mejía. del territorio para establecer zonas o fajas de protección natural para delimitar y reglamentar la frontera agrícola así como las zonas de expansión urbana.

Nota. Parte de este análisis fue desarrollado en el Taller efectuado el 15 de Octubre del 2003, con los Departamentos Técnicos Municipales. Expositor: “Medio Ambiente un problema Local y Global” Arq. Lorena Acosta, “Manejo de Desechos Sólidos” Ing. Manuel Aldas Lara - Director del Departamento de Servicios Públicos Municipales

1.6 Diagnóstico Participativo MATRICES BASICAS: Primera ASAMBLEA CANTONAL MESA 1: Educación y Cultura Principales problemas detectados Infraestructura y tecnología deficitaria y de mala calidad (Prioridad 1) Desactualización de los docentes (Prioridad 2) Bajo desarrollo cultural, debido a la ausencia de políticas de apoyo (Prioridad 3) • Repitencia escolar y deserción • Bajo presupuesto para la educación • Transporte a docentes y alumnos deficitario • Baja calidad de la enseñanza y formación del alumnado en valores • Prostitución • Infraestructura educativa deficitaria • Bajo rendimiento de estudiantes por impactos de la migración de padres

72

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

MESA 2: Salud Principales problemas detectados Descoordinación entre instituciones vinculadas al sector de la salud (Prioridad 1) Servicios básicos de mala calidad que deterioran la salud de la población (Prioridad 2) Considerable contaminación del ambiente (Prioridad 3) • Deterioro del sistema de saneamiento ambiental • Falta de apoyo institucional • Falta de colaboración de la ciudadanía

MESA 3: Agua de consumo Principales problemas detectados Deterioro de las cuencas hidrográficas especialmente de la zona de los páramos (Prioridad 1) Contaminación de los recursos hídricos del cantón Mejía, especialmente el agua potable (Prioridad 2) Distribución inequitativa de los caudales de agua en el cantón (Prioridad 3) • Baja calidad del agua potable, por deficiencias en el sistema • Tubería contaminante en el sistema Machachi y Aloasí (tubería de asbesto cemento) • Baja cantidad de agua, por fallas en el sistema de distribución

MESA 4: Desechos sólidos y líquidos Principales problemas detectados Servicio de recolección de basura deficitario (Prioridad 1) Altos niveles de contaminación (Prioridad 2) Sistema de alcantarillado deficiente (Prioridad 3)

MESA 5: Vías y transporte Principales problemas detectados Inseguridad en las vías de ingreso a los centros poblados (Prioridad 1) Inconciencia en la población sobre educación vial (Prioridad 2) Vías en mal estado (Prioridad 3) • Ventas ambulantes en la vía pública, especialmente en la Av. Amazonas • Estacionamiento de las cooperativas en el sector del mercado

73

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

• • • •

Ausencia de un plan vial Legalización de cooperativas de transporte Carencia de parqueaderos Despreocupación y falta de interés policial

MESA 6: Equipamiento (recreación urbana) Principales problemas detectados Déficit de áreas recreacionales a gran escala (Prioridad 1) Crecimiento desordenado y baja dotación de equipamiento urbano(Prioridad 2) Bajo desarrollo cultural, debido a la ausencia de políticas de apoyo (Prioridad 3) • Areas de recreación no funcionales, equipamiento inexistente • Falta de conciencia en la población para la valorización de los espacios verdes • Espacios de recreación inconclusos • Grupos de la tercera edad omitidos en la dotación de espacios recreativos especializado • Baja cobertura de equipamiento en sectores rurales • No se han legalizado los espacios verdes por parte de la municipalidad

MESA 7: Producción agropecuaria y comercialización Principales problemas detectados Agua de riego contaminada e insuficiente (Prioridad 1) Baja competitividad del sector productivo: Altos costos de producción y bajos precios al productor (Prioridad 2) Baja capacidad de organización de productores (Prioridad 3) • Caminos vecinales de mala calidad • Baja disponibilidad de recursos financieros de apoyo al sector productivo local • Contaminación de cuencas hidrográficas (fuerte presencia de industrias contaminantes)

MESA 8: Turismo y Areas Naturales Principales problemas detectados Bajo nivel de desarrollo del sector turístico y ambiental por falta de educación (Prioridad 1) Desinterés de la población demostrado por la ausencia de proyectos turísticos y ambientales (Prioridad 2) Baja capacidad de organización turística y ambiental (Prioridad 3)

74

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

• • •

Carencia de una cultura ambientalista y ecoturística Bajos niveles de conciencia ambientalista Irrespeto por los sectores patrimoniales naturales, por ausencia de una delimitación de áreas naturales y un Plan Regulador

MESA 9: Fortalecimiento institucional cantonal Principales problemas detectados Bajo presupuesto para el funcionamiento de las Juntas Parroquiales (Prioridad 1) Baja coordinación entre gobiernos seccionales (Prioridad 2) • No hay reconocimiento de las autonomías de las juntas parroquiales • Baja participación comunitaria • Ingerencia del Municipio den la distribución del presupuesto parroquial

MESA 10: Riesgos Principales problemas detectados Deterioro de las zonas altas de las cuencas hidrográficas (Deforestación y quema de páramos por avance de la frontera agrícola (Prioridad 1) Contaminación del suelo por mal uso y abuso de agroquímicos (Prioridad 2) Altos niveles de vulnerabilidad de la población frente a riesgos naturales y antrópicos (Prioridad 3) Accidentes de tránsito en los anillos viales (Prioridad 4)

MESA 11: Desarrollo social Principales problemas detectados Crecimiento sin desarrollo social (Prioridad 1) Desintegración familiar y de la sociedad por altos niveles de migración y falta de una verdadera identidad (Prioridad 2) Deterioro de la calidad de vida en zonas marginales (Prioridad 3) Incremento de la corriente migratoria

75

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

CAPITULO 2 PROPUESTA DE DESARROLLO CANTONAL MISIÓN INSTITUCIONAL Gobierno local que brinda bien colectivo y satisfacción de necesidades de la comunidad a través de prestación de los servicios públicos por medio de áreas administrativas especializadas.

CONCERTACIÓN DE LA VISION DE DESARROLLO Para poder armar una sola visión concertada de desarrollo, es necesario partir por entender los imaginarios de quienes intervienen en los diferentes sectores del desarrollo local, y para ello se ha aprovechado los espacios de discusión y análisis generados en las Asambleas Cantonales. Las mesas de concertación creadas a partir de la primera Asamblea Cantonal, así como las asambleas parroquiales, construyen su visión sectorial y estas se convierten en insumo de vital importancia para la construcción Visión de Desarrollo Cantonal, la cual engloba a sus predecesoras y las aglutina de manera integral. Para comprender el surgimiento de esta visión concertada en la segunda Asamblea, analicemos los resultados de las mesas de concertación y las asambleas parroquiales lo cual se detalla a continuación:

2.1 Sustentos de la Visión Cantonal

76

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Las visiones sectoriales tienen como sustento el trabajo del diagnóstico participativo realizada en las respectivas mesas de concertación, en la cual se recoge la problemática fundamental y la respectiva priorización de problemas y soluciones7. Las visiones presentadas a continuación, reflejan el pleno pensamiento de los actores participantes en los debates, razón por la cual, en lo posible se ha respetado la redacción de las mismas.

2.1.1 Visiones sectoriales Las visiones sectoriales son el resultado del trabajo participativo realizado en la primera Asamblea Cantonal, en donde a partir del análisis de cada componente, los miembros de las mesas en base a la información obtenida en la matriz básica, FODA y actores locales, emprendieron la labor de construir una visión de futuro para la mesa en la que estuvieron trabajando; los resultados de este proceso produjeron las siguientes visiones:

EDUCACIÓN El cantón Mejía, en el año 2010, es una comunidad con elevado índice de cultura y prosperidad con una alta autoestima que permita mejorar la calidad de vida. VISION SECTORIAL DE SALUD Soñamos con vivir para el año 2010 en un cantón que nos brinde un ambiente sano sin contaminación, con una buena organización, planificación y ejecución sostenible y sustentable para una vida saludable en cuerpo y mente sana. VISION SECTORIAL AGUA DE CONSUMO Mejía fuente de manantiales que riegan los campos y calma la sed de tu gente, para el año 2010, los ciudadanos y ciudadanas quieren ver las cuentas hidrográficas y los paramos conservados, siendo orgullo nacional e internacional, además consumiendo una agua potable que cumpla con las normas de calidad ISO: 1400 y cantidad suficiente y necesaria para el bienestar de los pobladores del cantón Mejía, especialmente de las generaciones futuras. VISION SECTORIAL DE MANEJO DE DESECHOS El cantón Mejía, en el 2010 es tan limpio como sus manantiales de agua mineral, mantiene sus recursos naturales intactos y renovados. 7

Ver documento “Síntesis del diagnóstico” Resultados de Mesas de concertación

77

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Una leyenda hecha realidad ¡cantón Mejía “limpio” VISION SECTORIAL DE VÍAS Y TRANSPORTE El cantón Mejía al 2010, es un cantón con transito ordenado, con vías de primer orden, semaforizadas, descongestionadas, sin ventas ambulantes, con transportistas y peatones que acepten las leyes de transito y regulaciones. Sus carreteras y vías facilitan el comercio, la producción, el turismo en forma eficiente y segura. La cabecera cantonal cuenta con un moderno terminal terrestre que acoge a todas las cooperativas, al que se accede por medio de una vía perimetral. El cantón dispone de un plan vial diseñado con la participación ciudadana y perfectamente financiado, con un marco legal plasmado en una ordenanza de fácil aplicación y manejo que ha sido difundida en todos los ámbitos cantonales. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y COMERCIALIZACIÓN

Mejía en el 2.010, es un centro de acopio agro-exportador de productos agrícolas y ganadero, generador de empleo. Conserva su biodiversidad haciendo y cuneta con una comunidad organizada y participativa. AREAS NATURALES Y TURISMO

En el 2.010 el cantón Mejía es un centro ecoturístico y agroecológico, saludable para vivir tanto propios como extraños, enmarcado en un desarrollo sostenible. JUNTAS PARROQUIALES En el 2.010 el cantón Mejía cuenta con Gobiernos parroquiales descentralizados, con los cuales se ha logrado construir un Modelo de co-gestión en el que existe un ejercicio pleno de la participación social. Las juntas parroquiales son gobierno locales que satisfacen las principales aspiraciones representados. Han logrado óptimos niveles de autonomía y coordinan acciones con gobiernos locales mayores (municipio , consejo provincial) para obtener consenso, planificación y ejecución de obras y servicios para el beneficio de las parroquias. RIESGOS En el 2.010, Mejía ha logrado óptimos niveles de seguridad de la comunidad y se encuentra organizado y capacitado para enfrentar y manejar los riesgos. DESARROLLO SOCIAL Mejía en el 2010 es un cantón socialmente organizado con un liderazgo funcional y transparente , modelo de gestión en todos los ámbitos del quehacer humano.

78

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Sustenta su desarrollo social en una educación de calidad basada en el rescate de valores, identidad y autoestima de su gente.

2.1.2 Visiones parroquiales

VISIONES DE LAS PARROQUIAS

VISION DE LA PARROQUIA CUTUGLAGUA Cutuglagua al 2010 es una parroquia que cuenta con los servicios básicos eficientes e indispensables, donde se pueda vivir dignamente, de una manera organizada, solidaria, llena de progreso, acogedora y con la práctica de buenos valores que sea un ejemplo en el cantón

VISION DE LA PARROQUIA DE TAMBILLO En el 2.010 Tambillo constituye una parroquia con amplia cobertura en servicios básicos de excelente calidad, un centro turístico ecológico, con una educacion integral, manejada por autoridades honestas y una comunidad participativa, organizada y segura.

VISION DE DESARROLLO DE LA PARROQUIA DE ALOAG En el 2.010 la parroquia de Alóag es un centro distribuidor, comunicador vial entre las zonas costa y sierra , un lugar con infraestructura eficiente, con grandes industrias no contaminantes y gente pujante.

VISION LOCAL PARROQUIA DEL CHAUPI El Chaupi, tierra productiva y turística, es una parroquia que brinda un nivel de vida estable con moradores participativos, una sociedad organizada, próspera y unida.

VISION LOCAL PARROQUIA DE MANUEL CORNEJO ASTORGA En el 2.010 la parroquia de Manuel Cornejo Astorga, es una ciudad organizada, con buenos índices de salubridad, pujante, y una red vial de calidad, un lugar limpio considerándose un parque ecológico.

79

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

VISION LOCAL PARROQUIA DE UYUMBICHO Para el 2.010 la parroquia de Uyumbicho es una comunidad organizada, conservando sistemas de vida saludable, segura y con vías adecuadas con un crecimiento turístico.

VISION LOCAL PARROQUIA DE ALOASI Aloasí en el 2.010 es una parroquia con estilo de vida saludable, un lugar que tiene identidad productiva, una parroquia unida, educada, limpia, bella, segura y organizada

2.1.3 Niveles de VISION (ciudad, cantón y región) Dentro de la Visión de desarrollo, existen niveles de influencia que se definen en el ámbito territorial, es decir que conllevan la interpretación de las transformaciones que queremos lograr a nivel de ciudad, de cantón y de región. Las presentes visiones recogen los planteamientos fundamentales de las visiones sectoriales y para su redacción se ha trabajado participativamente en talleres con funcionarios y autoridades municipales, con el propósito de identificar los temas principales que deben ser topados por los diferentes niveles de visión, obteniéndose los siguientes resultados. La forma como se las ha redactado, conlleva la concepción de hacerlas de manera sintética y simple, de tal manera que las mismas sean ricas en su contenido, pero a la vez factibles de lograrse, tratando sobre todo que las mismas no sean discursos utópicos, sino más bien se conciban como sueños aplicables y factibles de lograr.

2.1.3.1 Visión de desarrollo de ciudad “Machachi, manantial natural”, en el 2.010 es el primer centro de comercialización agropecuaria de la Sierra Ecuatoriana. Urbanísticamente ordenada, ecológica y con una población saludable, culta y participativa.

2.1.3.2 Visión de desarrollo de cantón “Mejía, enclave andino”, en el 2.10 es un centro ecológico, centro de producción y acopio agroindustrial-exportador, ecoturístico y cultural.

80

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

2.1.3.3 Visión de desarrollo regional “Mejía al 2.010, es un enlace estratégico de desarrollo interregional, productivo y ecoturístico del Ecuador.

2.1.4 concertacion de la vision cantonal en Asamblea En la Segunda Asamblea Cantonal, realizada el sábado 13 de octubre del 2.003, la comunidad representada por cerca de 130 líderes de la comunidad del sector urbano y rural, analizan los sustentos técnicos y las visiones preliminares que dan como resultado la gran Visión de Desarrollo Cantonal, proyectada para regir la planificación al 2.010, plazo que fue ampliado por decisión de la Asamblea, considerando sobre todo que el amplio programa de desarrollo contempla una serie de acciones y proyectos, que requieren de un tiempo mayor al estipulado al inicio del proceso. Esta ampliación establece cinco años más, de tal forma que la Visión de desarrollo cantonal proyecta al cantón Mejía hacia un desarrollo sustentable y sostenible al 2.015, siendo validada como se expone a continuación:

2.2 Visión cantonal de desarrollo al 2.015 Mejía enclave andino y ecológico, en el año 2015 se constituye en un enlace interregional, centro de producción y acopio, agroindustrial, exportador y competitivo con vías de acceso en buen estado cuya comunidad es educada, participativa, saludable y segura, que persigue una alta calidad de vida dentro de un marco de desarrollo sostenible y sustentable. Su cabecera cantonal es el primer centro de comercialización agropecuaria de la Sierra ecuatoriana, urbanísticamente ordenada. Su municipio se ha transformado en un gobierno local moderno, eficiente y transparente, que brinda el bien colectivo y satisface las necesidades de la comunidad a través de la prestación de servicios básicos de calidad por medio de áreas administrativas especializadas. Coordina óptimamente las acciones de desarrollo con las juntas parroquiales y demás organismos locales del cantón.

81

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

2.2.1 Líneas estratégicas:

1. 2. 3. 4. 5.

Enclave andino y ecológico Enlace interregional Centro de producción y acopio, agroindustrial, exportador y competitivo Comunidad educada, participativa, saludable y segura. Una alta calidad de vida dentro de un marco de desarrollo sostenible y sustentable. 6. Primer centro de comercialización agropecuaria de la Sierra ecuatoriana. 7. Urbanísticamente ordenada. 8. Gobierno local moderno, eficiente y transparente 9. Prestación de servicios básicos de calidad 10. Áreas administrativas y especializadas 11. Coordina óptimamente las acciones de desarrollo con las juntas parroquiales y demás organismos locales del cantón.

2.3 Sistema de desarrollo cantonal

82

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

2.4 ESTRATEGIA GLOBAL DE DESARROLLO 2.4.1 Objetivos de desarrollo 1. Mejorar la calidad de vida de los habitantes del cantón Mejía, tanto en los sectores urbanos, como en los sectores rurales, mejorando la calidad de los servicios y aprovechando los potenciales existentes en la localidad con fines productivos. 2. Elevar los niveles de sostenibilidad del proceso de planificación cantonal y demás acciones de desarrollo local, reduciendo de las debilidades institucionales y sociales que limitan la continuidad de los procesos.

3. Transformar al Municipio en un Gobierno Local articulador de procesos y promotor del desarrollo cantonal, procurando su modernización, eficiencia y transparencia ante la comunidad a la cual atiende y representa,

2.4.2 Políticas de desarrollo La ejecución del plan de desarrollo requiere, además de la fijación de programas y proyectos, la definición de políticas de estado a nivel local, mediante las cuales las acciones institucionales determinen líneas de acción continuas y sólidas. 1. Apoyar el fortalecimiento de la organización social cantonal, tanto en sectores urbanos como rurales, como un medio para construir la sostenibilidad de la planificación local. 2. Mantener líneas de comunicación bi-direccional que permitan la socialización de las acciones y decisiones municipales, así como la recepción de las aspiraciones de la comunidad, con respecto al cumplimiento del Plan Local y su desarrollo. 3. Apoyar cualquier iniciativa de organización con miras a fortalecer los niveles de participación social y autogestión comunitaria.

83

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

2.4.3 Estrategias de desarrollo De la misma manera, la sostenibilidad del Plan Local del cantón Mejía requiere de caminos o medios que faciliten su operativización, para ello es vital la definición de estrategias globales que faciliten el cumplimiento de los postulados compendiados en la planificación. 1. Difundir de manera masiva y técnica el plan local en todo el territorio cantonal, de tal manera que la comunidad en su conjunto conozca a plenitud cual es el horizonte que se busca construir a futuro: sus políticas, programas y proyectos. 2. Facilitar la organización social cantonal y garantizar la participación ciudadana en las diferentes fases de la gestión municipal, de tal manera que los procesos participativos de análisis y decisión sean prácticas institucionalizadas. 3. Aprovechar la presencia de organismos de apoyo técnico locales, como gremios y cuerpos colegiados que puedan coadyuvar a llevar a cabo las acciones y proyectos contenidos en el plan local de Mejía. 4. Impulsar y liderar los procesos de negociación de recursos que permitan financiar proyectos que no forman parte del manejo tradicional municipal, reduciendo el peso de la planificación y su dependencia de los recursos municipales. 5. Propiciar la generación de espacios de coordinación interinstitucional con instituciones locales, gobiernos seccionales y entidades de gobierno con injerencia en el territorio cantonal, de tal manera de evitar la duplicación de esfuerzos y apoyar la construcción compartida del Plan de Desarrollo Estratégico de Mejía. 6. Definir mecanismos que viabilicen la realización de la presupuestación participativa, como un mecanismo de democratizar la distribución del gasto municipal, tomando como marco la priorización definida en el proceso de planificación.

84

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Programación 2.1 AMBITO SOCIO CULTURAL Linea estratégica 1: Comunidad educada, participativa, saludable y segura Población educada • OBJETIVOS POLÍTICAS

• •

ESTRATEGIAS



METAS



PROGRAMA

Transformar al sistema educativo del cantón Mejía en una verdadera base de apoyo al sector productivo, que definen al la localidad como una potencia agrícola, ganadera y ecológica. Promover en la juventud el interés por carreras técnicas de impulso a la economía local. Fomentar el futuro profesional de la juventud ampliando las perspectivas de trabajo en la localidad Adaptar los currículos educativos a la realidad local, transformando los esquemas de educación tradicional hacia una educación alternativa de apoyo al sector productivo local Hasta el 2.005 se han reformado y se ponen en práctica los currículos educativos locales, basados en la realidad productiva actual y la concienciación de valores cívicos, sociales y culturales

SUBPROGRAMA V 2

1 1

Desarrollo educativo

Infraestructura básica

2 3 2 2 2

PROYECTOS 1. Dotación de infraestructura básica en establecimientos educativos.: • Cutuglagua: Mejoramiento y ampliación de las guarderías de Lourdes y Santiago Roldós • Tambillo: Aulas para las escuelas Carlos Freire y Antonio Borrero (2 en cada escuela) • Manuel Cornejo Astorga: Comunidades de Coangos y Olivos 2. Creación de dos centros educativos artesanales (ubicados estratégicamente). 3. Creación de un centro de educación superior en Machachi 4. Reapertura de la guardería en la plaza Ayora de Aloag 5. Construcción y equipamiento de la biblioteca en El Chaupi 6. Readecuación e implementación de la escuela Isidro Ayora – Uyumbicho 7. Readecuación de la guardería de Uyumbicho 8. Construcción de una guardería en Aloasí

85

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015 1

1.

2 1 2

2. 3. 4.

3

Equipamiento educativo

5. 3

6.

2 2

7. 8.

Mejoramiento del sistema educativo

2

1.

2

2.

Implementación de programas educativos (Optimización tecnológica en escuelas y colegios del sector urbano y rural) Mobiliario para escuelas de Aloag Equipamiento de la biblioteca de Tambillo Equipamiento de las guarderías en Tambillo, barrios: La Florida, La Matilde, Miraflores, Valle hermoso1 Dotación de una aula de audiovisual para la escuela Emilio Zaa – El Chaupi Dotación de mobiliario para la escuelo Emilio Zaa – El Chaupi (140 pupitres y armarios para 140 niños); escuelas de Manuel Cornejo Astorga; Uyumbicho (mobiliario para jardín, escuela y colegio) Dotación de laboratorio de computación para escuela de Aloasí Implementación de una biblioteca para Aloasí Ajuste y cumplimiento de currículos educativos a la realidad cantonal Plan de capacitación para docentes

ACCIONES INMEDIATAS

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Incremento del personal docente Elevar los niveles de autogestión: (Crear sistema educativo Fisco-Particular) Diseño y aplicación de políticas de intercambio internacional Exigir el cumplimiento del 30 % del Presupuesto general del Estado. Normativa para el control de establecimientos de video juegos Ubicación de las áreas para capacitar docentes y su multiplicación al resto de la población Educación sexual en escuelas y colegios

Población culta OBJETIVOS



POLÍTICAS



ESTRATEGIAS

• •

METAS

• •

PROGRAMA

Desarrollo cultural

Fomentar la construcción de la unidad cantonal, basados en la definición clara de la identidad cultural auténtica del cantón Mejía Apoyo a iniciativas locales destinadas a construir a fortalecer la identidad cultural mejiénse Involucrar a los establecimientos educativos primarios y secundarios, como un medio de identificar a la juventud con la cultura local. Aprovechar la sabiduría popular de los actores locales representativos para configurar el proceso histórico del cantón Mejía y su rescate y fortalecimiento Hasta el 2.004 se ha logrado en base a la discusión y concertación, la definición y difusión de los valores culturales autóctonos del cantón Mejía Hasta el 2.005 se han conformado las caravanas culturales que se encargarán de difundir los valores culturales por todo el cantón

SUBPROGRAMA V Identidad cultural

PROYECTOS

3

1.

3

2.

Plan de construcción de la identidad cultural cantonal: (Valores histórico culturales auténticos de la localidad) Difusión de los valores culturales del cantón: (caravanas culturales)

86

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015 2

Infraestructura

3.

2

4.

construcción de la plaza cívica en la ciudad de Machachi (actual mercado central) culminación del teatro en el barrio central de Tambillo

ACCIONES INMEDIATAS 1. Normativa para el control de establecimientos de video juegos 2. Generación de espacios de concertación para la discusión y definición de los valores culturales del cantón. 3. Apoyo a la difusión de los valores culturales del cantón: Folletos, revistas, libros y videos

Población saludable • OBJETIVOS

POLÍTICAS



ESTRATEGIAS

• •

METAS

• • •

PROGRAMA

Salud

Elevar los índices de salud de la población, mejorando la calidad y cobertura de la prestación de servicios de salud en todo el cantón, así como reduciendo la vulnerabilidad de la población frente a riesgos de infección haciendo práctica habitual de la salud preventiva. Apoyar el fortalecimiento de los sistemas de salud cantonales en lo que tiene que ver con el mejoramiento de la infraestructura actual, equipamiento de los locales de salud y aplicación de sistemas de atención de la salud alternativos en sectores deprimidos. Fomentar procesos de educación para la salud Declarar como prioritario la salud de la población del cantón Mejía, tanto en el sector urbano como en las áreas rurales Educar en prácticas de salud preventiva a las escuelas y colegios del cantón Hasta el 2.006, se ha mejorado la infraestructura de los establecimientos de salud y se ha equipado debidamente los mismos de acuerdo a las necesidades reales de la población Hasta el 2.005 Se ha incrementado el personal de la salud de acuerdo a los cuadros de necesidades de cada parroquia y se ha ampliado la cobertura de los servicios

SUBPROGRAMA V Fortalecimiento 1 organizacional

Salud preventiva

PROYECTOS 1.

Creación de la red de información y comunicación institucional

1

1.

1

2.

Campaña de educación en salud: (Salubridad, planificación familiar, educación sexual, nutrición, etc) Elaboración del manual de uso de los servicios de salud del cantón Campaña de información y difusión de los servicios de salud: (manual de utilización de los servicios)

1

3.

87

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Infraestructura de salud

2

1.

2

2.

2 2

3. 4.

Construcción del sistema de tratamiento de los desechos hospitalarios Ampliación y mejoramiento de los subcentros de salud en las siete parroquias Mejoramiento del equipamiento para los subcentros de cada parroquia Creación de botica comunitaria en Manuel Cornejo Astorga

ACCIONES INMEDIATAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Cocienciación a la comunidad e instituciones de la necesidad de contar con espacios saludables Realizar censo de servicios públicos y privados de salud Actualización y aplicación de ordenanzas municipales en saneamiento ambiental. Exigir proyectos de impacto ambiental en obras civiles (industrias y proyectos futuros) Certificación del ejercicio profesional Control del manejo de desechos sólidos, industriales y hospitalarios (buscar el sitio adecuado para los desechos hospitalarios) y control de agentes químicos en el aire. Crear buzones de sugerencias

Población participativa • Facilitar OBJETIVOS POLÍTICAS

• •

ESTRATEGIAS



METAS



PROGRAMA

el surgimiento de una estructura participativa óptima, que apoye, monitoree y exija el cumplimiento del Plan Local y su retroalimentación Fomentar una cultura de autogestión que permita viabilizar iniciativas propias de desarrollo a la comunidad debidamente organizada Apoyar iniciativas de desarrollo social que impulsen el fomento de una cultura participativa, justa y solidaria Construir el tejido social cantonal a través de los análisis de actores locales y su fortalecimiento Hasta el 2.005 se cuenta con una estructura participativa basada en la realidad cantonal y con suficiente autonomía para que lidere el proceso de desarrollo local bajo el marco del Plan de Desarrollo

SUBPROGRAMA V 1 1

Desarrollo Social

Fortalecimiento organizacional (integración social)

PROYECTOS 1. 2.

3 3

3.

3

4. 5.

Desarrollo socio económico productivo

2 2

1. 2.

4

3.

Construcción del tejido social cantonal: Plan de capacitación ciudadana: ciudadanía, liderazgo, valores, enfoque de género, desarrollo generacional y manejo de la interculturalidad Construcción de casas barriales en cabeceras parroquiales Plan de vivienda para maestros en Manuel Cornejo Astorga (8 maestros) Dotación de terreno para la construcción de la Cámara de Artesanos de Uyumbicho Programa de integración familiar Proyecto de canalización de los recursos de emigrantes hacia actividades productivas Capacitación para la creación de microempresas productivas de producción: (artesanías y procesamiento de lácteos)

88

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

ACCIONES INMEDIATAS 1. 2. 3. 4.

Asistencia técnica para la legalización de organizaciones sociales Elevar los niveles de autogestión vía capacitación: Elaboración y administración de proyectos de inversión Transformar al Municipio en un gobierno local transparente Establecer mecanismos de comunicación bidireccional

2.2 AMBITO ECONOMICO Y PRODUCTIVO Línea estratégica 2: Centro de producción y acopio agroindustrial, exportador y competitivo Línea estratégica 3: Primer centro de comercialización de la Sierra ecuatoriana OBJETIVOS



POLÍTICAS

• • •

ESTRATEGIAS

• • •

METAS

• •

PROGRAMA

Producción agropecuaria y ganadera

Dotar de la infraestructura y equipamiento indispensable para desarrollar el campo productivo agrícola y ganadero, bajo un marco de sustentabilidad. Mantener la coordinación con organismos locales vinculados con el desarrollo productivo del cantón Apoyar a productores agrícolas y ganaderos para impulsar su desarrollo y competitividad Proteger las fuentes de agua como base indispensable para asegurar la producción y productividad Promover la asociatividad entre productores locales, como un medio para elevar su competitividad Apoyar la capacitación técnica a productores y técnicos municipales Recuperar la calidad del agua de riego y su manejo adecuado, para elevar la producción agrícola de la zona Hasta el 2.006 se habrá construido el sistema de acopio cantonal, compuesto por centros de acopio de productos agrícolas, lácteos y frutas tropicales en puntos estratégicos del cantón. Hasta el 2.005 se pondrá en ejecución esquemas de comercialización modernos para la ubicación de nuevos mercados para productos de la zona

SUBPROGRAMA V Producción

PROYECTOS

3

1.

3 3

2. 3.

Formación de microempresas productivas en todo el cantón, de acuerdo a capacidades locales Capacitación a productores Canalización de créditos para productores

89

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015 2

1.

1

1.

2

2.

Riego

1

Comercialización

1

3.

1

4.

5.

Fortalecimiento organizativo

1

6.

3

7.

Optimización del sistema de riego cantonal: adecuación de canales con hormigón Recuperación del centro de acopio agrícola de La Curia-Aloasí Proyecto de creación del Sistema de acopio de lácteos: Construcción del centro de acopio y dotación de tanques refrigerantes de 2.000 lts para parroquias ganaderas. Creación de la bolsa de productos agrícolas: AGRONET y rondas de negociación. Programa de capacitación a productores sobre comercialización de productos agrícolas y ganaderos Construcción del centro de acopio de frutas subtropicales en Manuel Cornejo Astorga Fortalecimiento del Centro Agrícola del cantón Mejía. Conformación de comités sectoriales de productores

ACCIONES INMEDIATAS 1. 2. 3. 4. 5.

Promoción y desarrollo de proyectos agroindustriales Aplicación de ordenanzas Promover la consecución de créditos accesibles al sector agropecuaria Políticas de control de importación de carne y leche Fortalecimiento de la organización social productiva a través del Centro Agrícola

Línea estratégica 4: Enlace interregional entre Sierra y Costa OBJETIVOS



POLÍTICAS ESTRATEGIAS



METAS

• •



• •

Ser un punto estratégico de enlace entre la Sierra Norte y la Costa, dotando de una infraestructura vial de óptima calidad para la libre circulación vehicular y el transporte de productos y pasajeros Fomentar la producción local, mejorando la calidad del sistema vial cantonal Presionar a las instancias gubernamentales para la conclusión de las vías estratégicas cantonales (ejes viales principales e intercambiadores de acceso a centros poblados) Hasta el 2.004 se socializará y concertará la ejecución del plan vial cantonal Hasta el 2.004 se contará con un plan de capacitación a la comunidad sobre seguridad vial Hasta el 2.006 los centros urbanos tendrán vías de primer orden, con capas de rodadura de buena calidad, señalizadas y mantenidas Hasta el 2.015 se habrán completado la apertura y mantenimiento de caminos de acceso a comunidades y barrios rurales, de acuerdo al plan estratégico

90

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

PROGRAMA

SUBPROGRAMA V 1

1 2 2 3 2 2

Infraestructura vial

Vías y transportes

2

2

1 2

2

Educación vial

3 2

Equipamiento

2 1

PROYECTOS 1.

Señalización y Semaforización en vías de acceso a la cabecera y centros poblados menores 2. Adquisición de maquinaria para mantenimiento vial 3. Construcción de las áreas de estacionamiento del mercado 4. Adoquinado de las vías circundantes al mercado mayorista 5. Estudios de los circuitos de transporte público 6. Mantenimiento vial en sectores urbanos y rurales 7. Empedrados en áreas rurales: Cutuglagua (Acceso 1: Tambo 1,2 y 3, Florencia y Santa Rosa; Acceso 2: Barrios centrales, Santo Domingo, El Belén hasta Tambillo); Aloag (vía a San Juan de Quitasol); Tambillo (acceso: 20 de Julio, Capulí, 4 esquinas de El Belén, Miraflores, San Francisco y Valle Hermoso); El Chaupi (accesos: El Centro, Capulisuco, Lulluchis, Zumba, Tunduluqui, Champamba, Pucara, Punachi, El Tanque y San Manuel); Uyumbicho (Angamarca, San Cristóbal, San José de Casiganda y Santa Rosa) 8. Adoquinados: Tambillo Calles Centrales principales: (La Joya, Norte Obrero, Tarqui, Valle Hermoso); Uyumbicho (calles principales) 9. Lastrado: 169 km en cinco accesos de Ma. C. Astorga: Vía 1 (Atenas, Sarapullo Alto, Bajo, Minas del Rey); Via 2: (Yamboya, Palestina, Illolán, La virgen, Canchacoto); Vía 3: (Pampas argentinas, Mirabad, Nuevo Machachi, Santa Inés, Sarapullo; Vía 4: (Chitoa bajo, alto, Nuevo Chitoa); Vía 5: (Peñas blancas, La Ilusión, Voluntad de Dios) 10. Construcción de pasos peatonales: acceso a Aloag; Uyumbicho (quebrada El Tejar) 11. Construcción de puentes: Ingreso a la parroquia de El Chaupi (barrio pucará, San Manuel y Unachi) 1. Programa de difusión de las leyes de tránsito y normativa municipal 2. Campañas de educación vial en establecimientos educativos 1. Construcción del Playón de estacionamiento de buses interparroquiales en Cutuglagua 2. Diseño para la reubicación del futuro terminal terrestre de Machachi 3. Señalización en vías urbanas de Machachi y cabeceras parroquiales

ACCIONES INMEDIATAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Aplicación del plan vial cantonal Creación de la ordenanza para regulación de tránsito Coordinación de acciones con la Subjefatura de tránsito Formación de comités barriales Mejoramiento del sistema de cobros de vía pública Mingas para mantenimiento vial con la población Programa de nomenclatura de calles en centros urbanos parroquiales

91

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

2.3 AMBITO AMBIENTAL TERRITORIAL Y RIESGOS Línea estratégica 5: Enclave andino y ecológico Línea estratégica 6: Alta calidad de vida dentro de un marco de desarrollo sostenible y sustentable

OBJETIVOS



POLÍTICAS

• •

ESTRATEGIAS

• • • • • •

METAS

• • • •

Convertir a Mejía en un cantón ecológico, cuya producción agropecuaria y ganadera es manejada de manera sustentable y se han incorporado al ecoturismo como una alternativa productiva de importancia en el presente y futuro del cantón Priorizar la recuperación de las quebradas y manejo de cuencas hidrográficas Apoyar las iniciativas comunitarias e institucionales vinculadas a la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos Promover el desarrollo sustentable del cantón Crear normativa de manejo ambiental Incorporar al currículo educativo la educación ambiental construida desde las experiencias locales Realizar campañas de concienciación ambiental a nivel cantonal Impulsar la producción local limpia (Sello verde) Definir plenamente la frontera agrícola e impedir su crecimiento, con miras a la protección de páramos Hasta el 2.004 se ha delimitado técnicamente la frontera agrícola cantonal Hasta el 2.005 se cuenta con un plan ordenamiento territorial cantonal y planes reguladores de las cabeceras parroquiales Hasta el 2.005 se ha redactado normativa local en el campo ambiental basada en los planes de manejo y el plan de ordenamiento territorial cantonal Hasta el 2.004 se han creado en el Municipio, áreas especializadas en ambiente y territorio, las cuales cuentan con personal técnico calificado que maneja el componente y coordina acciones con los demás actores locales

92

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

PROGRAMA

Ecología y ambiente local

SUBPROGRAMA V

Manejo de cuencas hidrográficas

PROYECTOS

1

1.

3 1 1

2. 3. 4.

1

5.

1

6.

1 1

1. 2.

2 2 2 2 1

1.

Uso del suelo

Manejo de áreas protegidas

2. 3. 4. 5.

2

Capacitación ambiental

1.

2 2

2. 3.

1 1 1

Desarrollo ecoturístico

2 2 3

1. 2. 3.

4. 5. 6.

Fortalecimiento organizacional

3 2

1. 2.

3

3.

Programa de reforestación de cuencas hidrográficas Reforestación de la quebrada El Timbo Optimización del vivero forestal Aplicación del plan de manejo de las cuencas del Río San Pedro y Pita Manejo de fajas de protección en el área urbana (El Timbo y Río San Pedro – sector Tucuso) Estudios para la descontaminación de la quebradas de El Guayo, El Tejar, Bellavista y Santa Ana - Uyumbicho Plan de ordenamiento territorial cantonal Plan de ordenamiento territorial de centros urbanos parroquiales: Cutuglagua, Tambillo, Uyumbicho, Aloag, el Chaupi y Manuel Cornejo Astorga Plan de manejo de la reserva del Corazón Plan de manejo del Parque Nacional Cotopaxi Plan de manejo de la reserva de les Illinizas Plan de manejo de la reserva del Pasochoa Estudios de descontaminación de las quebradas: El Guayo, El Tejar, Bellavista y Santa Ana - Uyumbicho Plan de capacitación y motivación ambiental: (valoración y manejo de agua, aire y suelo) Capacitación en aprovechamiento de recursos naturales con fines turísticos Capacitación a técnicos municipales en temas de desarrollo turístico y ambiental Elaboración del inventario turístico cantonal Plan de manejo ecoturístico del cantón Proyecto de aprovechamiento de las aguas termales minerales: LA CALERA y SILLUNCHI Recuperación de la piscina de Aloag Creación de la feria de la Fritada en Manuel cornejo Astorga Construcción del parque náutico con laguna artificial, en el reservorio de la planta eléctrica Creación de la cámara de turismo cantonal Creación de la oficina de Turismo y medio ambiente Capacitación a prestadores de servicios: Locales de alojamiento, restaurante y comerciantes

93

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015 2 1. Creación del centro de información Promoción y turística y ambiental difusión 3 2. Programa de difusión turística y ambiental ecoturística cantonal ACCIONES INMEDIATAS

1. 2. 3. 4.

Políticas de desarrollo ecoturístico Políticas y acciones para la recuperación y manejo del patrimonio natural cantonal Fortalecimiento de la Unidad Ambiental Municipal Elaboración, aprobación y aplicación de normativa vinculada con el plan de ordenamiento físico de Machachi y Aloasí

Línea estratégica 6: Prestación de servicios básicos de calidad

OBJETIVOS



POLÍTICAS



ESTRATEGIAS

• • •

METAS

• • • •

Mejorar la calidad de vida de la población a través del mejoramiento y optimización de los servicios públicos municipales Garantizar la optimización en la prestación y administración de los servicios públicos municipales Realizar estudios para definir la óptima administración de los servicios: (creación de empresas municipales, mixtas o tercerización de los servicios) Suscribir convenios de cooperación para facilitar el financiamiento de obras en el manejo de desechos. Declarar emergente el mejoramiento de los sistemas de agua y el alcantarillado Hasta el 2.004 Se ha cambiado la tubería de asbesto cemento por otra nueva con materiales y diámetros adecuados para precautelar la salud de la población y su calidad de vida. Hasta el 2.006, todos los centros poblados urbanos del cantón contarán con el servicio de agua potable y alcantarillado dentro del límite urbano, con 100 % de cobertura y con óptima calidad Hasta el 2.008 se ha dado solución al tratamiento de los desechos sólidos y líquidos de la cabecera cantonal y las cabeceras parroquiales. Hasta el 2.007 se han logrado reducir las fuentes de contaminación de las quebradas y mediante su conducción se han recuperado las mismas.

94

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

PROGRAMA

SUBPROGRAMA V

PROYECTOS

1

1.

1

2.

1 1 2 1 2

3. 4. 5. 6. 7.

2

Infraestructura Básica y servicios

1

Agua potable y alcantarillado

8. 9.

1 1 1

1

10. 11. 12.

13.

Manejo de desechos sólidos

Manejo de desechos líquidos

1 2 3 1

1. 2.

1

3. 4.

1

5. 1.

2

2.

2 2 2 2

3. 4. 5. 6.

Estudios para la dotación del agua potable y alcantarillado en cada parroquia Cambio de la red de distribución de agua potable de la ciudad de Machachi Planificación y control de las unidades de medición y balance del sistema de agua potable de Machachi Captación de remanentes de las vertientes de San Francisco – Convenio con la TESALIA Creación de la empresa de agua potable y alcantarillado Legalización de estudios de alcantarillado - ASTEC Capacitación técnicas a las juntas administradoras de agua potable: uso y manejo adecuado del recurso agua y optimización del servicio. Creación del Consorcio de Juntas administradoras de agua del cantón Construcción tanques reservorios: 2 en Cutuglagua (Vertientes occidentales: San Alfonso y San Ignacio); 1 en Aloag; 3 en M. C. Astorga Dotación del clorador para la planta de tratamiento de M. C. Astorga Dotación de la bomba de agua para el proyecto Santa Rosa y San Carlos en Uyumbicho Mejoramiento de los sistemas de alcantarillado sanitario de las cabeceras parroquiales: Cutuglagua (Aymesa, Joya 1, y Santa Isabel) Construcción de nuevas redes de alcantarillado: Cutuglagua 12 Km (**); El Chaupi (tanque, Pucará, Unachi, Champamba y Zumba): Manuel Cornejo Astorga (Tandapi); Uyumbicho (Angamarca, Jalupana, Los Guabos, Pilopata, San José de Casiganda, Santa Rosa Alta, El Tejar Alto y Barrio Obrero) Ubicación y construcción del relleno sanitario Construcción de la planta de tratamiento de los desechos sólidos Programa de reciclaje de basura Campaña de educación y concienciación en el manejo adecuado de los desechos sólidos Renovación del parque automotor: recolectores Recuperación de la quebrada El Timbo (estudios de interceptores sanitarios para su descontaminación) Sistemas de tratamiento de aguas residuales en fábricas lavadoras y otros Construcción de las lagunas de oxidación para la ciudad de Machachi (Estudios) Reubicación de la laguna de oxidación de El Chaupi y Manuel Cornejo Astorga Reactivación de la laguna de oxidación de El Tambo Construcción de dos lagunas de oxidación en el sector del Cuartel y la Hacienda del Sr. Moreta

95

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015 3

1.

2

2.

2

3.

Estudios para la dotación de energía eléctrica en comunidades M. C. Astorga Ampliación de la capacidad instalada de energía eléctrica trifásica en M. C. Astorga Alumbrado público en áreas urbanas: cabecera cantonal y cabeceras parroquiales

Energía eléctrica

ACCIONES INMEDIATAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Concienciar a la gente sobre el uso adecuado del agua potable Levantamiento de la base de datos de las juntas de agua Estudio para el pago de servicios ambientales Declarar en emergencia al sistema de alcantarillado Socialización y aplicación de la nueva ordenanza de manejo de desechos sólidos Legalizar y aplicar el plan maestro de alcantarillado Exigir tratamientos completos de las descargas de los cuerpos receptores, especialmente en las zonas rurales Ampliación del servicio de recolección en parroquias (ampliar jornadas de recolección) Crear manuales de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado Determinación de la ubicación adecuada del nuevo relleno sanitario: Concertación con organismos técnico locales y ONG´s externas 11. Plan de manejo de residuos: base para la creación de la planta de tratamiento

Línea estratégica 7: Urbanísticamente ordenada

OBJETIVOS



POLÍTICAS



ESTRATEGIAS

• •

METAS

• • •

Contar con centros urbanos territorialmente planificados y ordenados, con un crecimiento regulado y sostenido. Fortalecer los procesos técnicos de organización del territorio y su manejo urbanístico Facilitar la cooperación técnica para el diseño de los planes reguladores faltantes Vincular a los organismos técnicos inmersos en estos temas, en el proceso de elaboración de los planes Hasta el 2.005 se cuentan con los planes reguladores de las seis cabeceras parroquiales restantes Hasta el 2.006 se han reubicado todo el equipamiento urbano conflictivo Hasta el 2.008, se cuenta con un mínimo de equipamiento urbano que garantice comodidad a la población de la cabecera cantonal y las cabeceras parroquiales

96

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

PROGRAMA

SUBPROGRAMA

V 1 1 2 1 2 1

PROYECTOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Reubicación del camal municipal Conclusión del mercado mayorista Reubicación del mercado central Reubicación del terminal terrestre Reubicación de la feria de ganado Estudio para la creación de la empresa de camal municipal 2 Servicios 7. Construcción del mercado parroquial de públicos 3 Cutuglagua Municipales 8. Construcción del cerramiento del 3 cementerio de Aloag 1 9. Recuperación del mercado de Aloag 10. Construcción del camal de ganado 3 porcino en M. C. Astorga 11. Culminación del mercado parroquial de Uyumbicho 2 1. Recuperación de áreas verdes existentes: rediseño y mantenimiento de parques y Equipamiento jardines de Machachi 3 2. Estudios morfológico del casco central de urbano Machachi 2 3. Adecentamiento de áreas circundantes al estadio El Chan 1 4. Diseño de módulos de recreación 2 alternativos para parques y jardines 2 (mobiliario) Equipamiento 5. Construcción del parque urbano de 3 Machachi recreativo 6. Construcción del paseo ecológico en la 2 quebrada del Timbo 7. Canchas de uso múltiple y áreas verdes 2 en centros urbanos de las siete parroquias 2 8. Culminación del complejo deportivo de Tambillo 9. Readecuación del parque central de Tambillo 10. reconstrucción de la parte lateral del estadio Alonso Aguirre en Uyumbicho ACCIONES INMEDIATAS 1. Ubicación de los fondos necesarios para el desarrollo deportivo y recreativo 2. Campañas de concientización ciudadana en el cuidado y mantenimiento del equipamiento público 3. Entregar los espacios verdes a las comunidades para su manejo y mantenimiento 4. Cumplimiento de la ordenanza (15% de áreas verdes en nuevas urbanizaciones)

97

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Línea estratégica 8: Comunidad segura

OBJETIVOS



POLÍTICAS



ESTRATEGIAS



METAS

• •

PROGRAMA

Incrementar los niveles de seguridad de la población urbana y rural del cantón, reduciendo las vulnerabilidades y trabajando en prevención de desastres y atención de la emergencia en todo el cantón Promover la gestión del riesgo y su comprensión en la población de todos los sectores del cantón Mantener líneas de coordinación permanentes con los principales actores involucrados en temas de seguridad Hasta el 2004 se ha elaborado el Plan y los mapas de riesgos del cantón Hasta el 2.005 se ha difundido el Plan de riesgos a la comunidad y se ha involucrado a la comunidad en las prácticas de prevención de desastres

SUBPROGRAMA V 1 1 1 1

Gestión del riesgo

Seguridad ciudadana

2 2

PROYECTOS 1. 2. 3. 4. 5.

Prevención de desastres

1

1.

2

2.

Reubicación del polvorín del fuerte militar Atahualpa Elaboración del mapa de riesgos cantonal Plan estratégico de riesgos: elaboración, implementación y aplicación Construcción de los PAI en cada parroquia Dotación de vehículos para seguridad y atención de emergencias en cada parroquia Capacitación a la población en gestión del riesgo Campañas contra las drogas y el alcoholismo

ACCIONES INMEDIATAS 1. Definición de normativa municipal para el manejo de las cuencas hidrográficas en función de los planes de manejo 2. Definición y aplicación de políticas ambientales y evaluación de impactos ambientales 3. Coordinación entre organismos locales para la señalización de vías 4. Normativa para el control de uso de agroquímicos: (vigilancia y seguimiento)

98

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Estrategia global de desarrollo 2.4 AMBITO POLÍTICO INSTITUCIONAL Línea estratégica 9, 10 y 11: Gobierno local moderno, eficiente y transparente

Coordina óptimamente las acciones con las juntas parroquiales y demás organismos del cantón

Cuenta con áreas administrativas especializadas

OBJETIVOS



POLÍTICAS

• • • •

ESTRATEGIAS

• • • •

METAS

• • • • • • •

Convertir al Municipio en un verdadero Gobierno Local, articulador de procesos y facilitador del desarrollo local Fortalecer la coordinación interinstitucional Revalorizar el capital humano municipal como el eje fundamental, dinamizador de la gestión administrativa y técnica del municipio Motivar permanentemente al personal municipal para la optimización de sus desempeño Fomentar la comunicación bidireccional entre la municipalidad y su comunidad Tecnificar la toma de decisiones por sobre las influencias e intereses políticos Capacitar al personal municipal Modernizar la atención al cliente mediante la modernización tecnológica Fomentar la participación social y aplicar el concepto de democratización de la toma de decisiones Hasta el 2.004 se ha optimizado la estructura orgánica municipal Hasta el 2.004 se han adecuado las oficinas para un mejor desempeño laboral y atención óptima a la población Hasta el 2.004 se ha modernizado la tecnología municipal: (equipos modernos, conexión en red y acceso a Internet Hasta el 2.005 se han definido los roles y competencias de los gobiernos seccionales con impacto en el cantón Mejía y se han institucionalizado espacios de coordinación y concertación Hasta el 2.004 el Gobierno Local cuenta con su propia página WEB A partir del 2.004 el Municipio a definido un esquema participativo de presupuestación Hasta el 2.004 se han actualizado las ordenanzas respectivas

99

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

PROGRAMA

SUBPROGRAMA V

Fortalecimiento Coordinación institucional interinstitucional cantonal

PROYECTOS

1

1.

1

2.

1 3.

Implementación de los planes de desarrollo parroquial. Creación de espacios de concertación entre gobiernos seccionales: Consejo provincial de Pichincha, Gobierno Municipal y Juntas Parroquiales Capacitación a miembros de las juntas parroquiales

ACCIONES INMEDIATAS 1. 2. 3. 4.

Elevar los niveles de autogestión de las Juntas parroquiales Mejorar los niveles de coordinación interinstitucional Propiciar espacios de discusión para la plena definición de las competencias (L.R.Municipal y Ley de Juntas Parroquiales) Coordinación con Gobierno Provincial para el cumplimiento de los planes parroquiales.

PROGRAMA

SUBPROGRAMA V

Modernización Optimización de la estructura Municipal orgánica

PROYECTOS

1

1.

1

2.

1 1

3. 4.

2 2 2

Actualización tecnológica

1. 2. 3.

2

4. 3

1 2

Adecuación del espacio físico municipal

2

5. 1. 2. 3.

1 1

4. 5.

Fortalecimiento de la Dirección de Servicios Públicos Municipales Creación de la Dirección de Planificación y Desarrollo Creación de la Unidad de Gestión de Recursos Creación del departamento de relaciones públicas locales e internacionales Creación del sistema de información Municipal Elaboración de la página WEB Municipal Modernización tecnológica en oficinas municipales: Adquisición de equipos informáticos actualizados Instalación de la red de comunicación interna municipal: Computadoras en red y con acceso a internet Creación de la radio municipal Adecuación de oficinas municipales Modernización de maquinaria y vehículos de servicio administrativo Implementar el centro de capacitación Municipal en la Casa del Pueblo o el Rincón Ganadero. Rehabilitación de la casa contigua al Municipio para nuevas oficinas municipales Remodelación del piso de las ventanillas de cobro de Tesorería

100

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015 1

Optimización del recurso humano

1 1

1

1.

Plan de capacitación a autoridades, funcionarios y trabajadores municipales, de acuerdo a necesidades de capacitación 2. Redistribución del personal municipal de acuerdo a necesidades actuales y futuras 3. Rediseño de los procesos y modelos de gestión internos 1. Actualización de normativa local en varios ámbitos

Marco jurídico ACCIONES INMEDIATAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Elevar los ingresos propios municipales, a través del proyecto de cobro puerta a puerta, actualizando ordenanzas y aplicando coactivas. Constituirse en una institución fortalecida y capacitada para prestar servicios públicos de calidad que beneficien a la comunidad. Promover la participación privada y dar apoyo a las iniciativas de empresas de producción local. Modernizarse como Institución y asumir nuevo rol de facilitador entre lo privado y público a fin de estar preparada para la incorporación a los procesos de la mundialización. Participación de la comunidad con denuncia pública para sancionar actos de corrupción. Incorporar a la comunidad debidamente representada en la definición del presupuesto municipal (presupuesto participativo)

101

Plan de Desarrollo Estratégico MEJIA 2.015

Instituciones responsables II.

Municipalidad de Mejía

ALCALDE:

Dr. Fabián León Albuja

CONCEJALES: Dr. José Guerrero Ec. Jaime Chicaiza Dr. César Gutierrez Lcda. Susana Oña Lcda. Gloria Bohórquez Sr. José Acosta Sr. Euclides Collahuazo DIRECTORES DEPARTAMENTALES:

Ing. Manuel Aldás Lara Ing. Hernán Vaca Baldeón Arq. Mauricio González García Ing. Ximena Villafuerte Mejía Ec. Oscar Patricio Utreras

Equipo de Facilitación: I. M. MEJIA: Arq. Mauricio González (Coordinador Municipal) Arq. Oswaldo Cabrera (Ordenamiento territorial) Arq. Nelson Pérez (Organización Social Rural) Ec. Patricia Ormaza (Economía Local) Sra. Lucía Quillupangui (Secretaria)

AME:

Arq. Fernando Gallegos (Coordinador Nacional) Ing. Carlos Izurieta (Coordinador Regional) Arq. Freddy Muñoz (Coordinador General) Arq. Lorena Acosta (Ordenamiento Territorial) Lcda.. Elsie Endara (Fortalecimiento Institucional)

102

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.