Convenio No Servicio Público de Empleo y Area Metropolitana de Bucaramanga

Convenio No. 068 -2015 Servicio Público de Empleo y Area Metropolitana de Bucaramanga 2015 INFORME DIAGNOSTICO DEL MERCADO LABORAL Y DEL FUNCIONAMI

1 downloads 28 Views 5MB Size

Recommend Stories


en el Area Metropolitana de
- Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized 70997 La en el Area Metrop

CARTILLA AREA METROPOLITANA
C A R T IL L A A R EA M ET R OP OL ITA N A PLAN 801 TELEFONOS Y DIRECCIONES UTILES COVER SALUD Guatemala 4425. - Capital Federal TELEFONO / FAX (0

DIRECTORIO DE CETPROS PÚBLICOS Y DE CONVENIO DE LIMA METROPOLITANA
DIRECTORIO DE CETPROS PÚBLICOS Y DE CONVENIO DE LIMA METROPOLITANA UGEL N° 1 UGEL DISTRITO NOMBRE DEL CETPRO GESTIÓN LURIN JOSÉ FAUSTINO SÁNCHE

Story Transcript

Convenio No. 068 -2015 Servicio Público de Empleo y Area Metropolitana de Bucaramanga

2015

INFORME DIAGNOSTICO DEL MERCADO LABORAL Y DEL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO

2

Tabla de contenido Pag

Tabla de contenido

3

Lista de tabla

19

CAPITULO No. 1: DIAGNÓSTICO SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO

22

TITULO No. 1. FUNCIONAMIENTO OFICINAS DE EMPLEO EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA 22 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y ACTORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO RELACIONADO CON EL EMPLEO Y LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO 22 PROCESO: INTERMEDIACIÓN LABORAL

24

1. ACTIVIDAD

24

1.1 PROCEDIMIENTO

24

1.2 DESARROLLOS DESTACADOS

24

1.3 DOCUMENTACIÓN

24

1.4 ASPECTOS POR MEJORAR

24

2. ACTIVIDAD

24

2.1 PROCEDIMIENTO

24

2.2 DESARROLLOS DESTACADOS

25

3. ACTIVIDAD

25

3.1 PROCEDIMIENTO

25

4. ACTIVIDAD

25

4.1 PROCEDIMIENTO

25

4.2 DOCUMENTACIÓN

26

5. ACTIVIDAD

26

5.1 PROCEDIMIENTO

26

5.2 DOCUMENTACIÓN

26

5.3 ASPECTOS POR MEJORAR

26

3

6. ACTIVIDAD

26

6.1 PROCEDIMIENTO

26

6.2 DOCUMENTACIÓN

27

7. ACTIVIDAD

27

7.1 PROCEDIMIENTO

27

7.2 DOCUMENTACIÓN

27

7.3 ASPECTOS POR MEJORAR

27

Tabla 1

28

PROCESO: GESTIÓN EMPRESARIAL

29

1. ACTIVIDAD

29

1.1 PROCEDIMIENTO

29

1.2 DOCUMENTACIÓN

29

1.3 ASPECTOSPOR MEJORAR

29

2. ACTIVIDAD

29

2.1 PROCEDIMIENTO

29

2.2 DOCUMENTACIÓN

30

2.3 DESARROLLOS DESTACADOS

30

Tabla 2

30

PROCESO: FORMACIÓN

31

1. ACTIVIDAD

31

1.1. PROCEDIMIENTO

31

1.2. DOCUMENTACIÓN

31

1.3 ASPECTOS POR MEJORAR

31

Tabla 3

31

PROCESO: FOMENTO EMPRESARIAL

32

1. ACTIVIDAD

32

1.1 PROCEDIMIENTO

32

1.2 DOCUMENTACIÓN

32 4

Tabla 4

32

ANALISIS DEL APLICATIVO UTILIZADO EN LAS OFICINAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE EMPLEO Y DE LAS OPERADORAS. 33 OFICINA SATÉLITE DE LA AGENCIA PÚBLICA DE EMPLEO DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA.

37

1. ACTIVIDAD

38

1.1 PROCEDIMIENTO

38

1.2 DOCUMENTACIÓN

38

1.3 ASPECTOS POR MEJORAR

39

1. ACTIVIDAD

39

2.1 PROCEDIMIENTO

39

2.2 DOCUMENTACIÓN

39

2.3 ASPECTOS POR MEJORAR

39

2.4 DESARROLLOS DESTACADOS

39

2. ACTIVIDAD

39

3.1 PROCEDIMIENTO

40

3.2 DOCUMENTACIÓN

40

3.3 ASPECTOS POR MEJORAR

40

2.4 DESARROLLOS DESTACADOS

40

4. ACTIVIDAD

40

4.1 PROCEDIMIENTO

40

4.2 DOCUMENTACIÓN

41

4.3 DESARROLLOS DESTACADOS

41

5. ACTIVIDAD

41

5.1 PROCEDIMIENTO

41

5.2 DOCUMENTACIÓN

41

6. MATRIZ INTERMEDIACIÓN LABORAL

42

Tabla 5

42

PROCESO: GESTIÓN EMPRESARIAL

43 5

1. ACTIVIDAD

43

1.1 PROCEDIMIENTO

43

1.2 DOCUMENTACIÓN

43

1.3 ASPECTOS POR MEJORAR

43

2. ACTIVIDAD

43

2.1 PROCEDIMIENTO

43

2.2 DOCUMENTACIÓN

43

2.2 ASPECTOS POR MEJORAR

44

2.3 DESARROLLOS DESTACADOS

44

5. MATRIZ GESTIÓN EMPRESARIAL

45

Tabla 6

45

PROCESO: FORMACIÓN

46

1. ACTIVIDAD

46

1.2 PROCEDIMIENTO

46

1.3 DOCUMENTACIÓN

46

1.4 ACCIONES DE MEJOR

46

1.

47

MATRIZ DE FORMACIÓN

Tabla 7

47

ANALISIS DEL APLICATIVO UTILIZADO EN LA OFICINA SATÉLITE DE LA AGENCIA PÚBLICA DE EMPLEO DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA 48 MUNICIPIO DE GIRON

53

EL CENTRO DE ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO Y EL EMPRENDIMIENTO – COEE,

53

PROCESO: INTERMEDIACION LABORAL

56

1. ACTIVIDAD:

56

1.1 PROCEDIMIENTO

56

1.2 DOCUMENTACIÓN

56

1.3 ASPECTOS POR MEJORAR

57

1.4 DESARROLLOS DESTACADOS

57

2. ACTIVIDAD

57 6

2.1 PROCEDIMIENTO

57

2.2 ASPECTOS POR MEJORAR

57

2.3 DESARROLLOS DESTACADOS

57

3. ACTIVIDAD

58

3.1 PROCEDIMIENTO

58

3.2 DOCUMENTACIÓN

58

3.3 ASPECTOS POR MEJORAR

58

3.4 DESARROLLOS DESTACADOS

58

4. ACTIVIDAD

59

4.1PROCEDIMIENTO

59

4.2 DOCUMENTACIÓN

59

4.3 ASPECTOS POR MEJORAR

59

5.4 DESARROLLOS DESTACADOS

59

5. MATRIZ DE INTERMEDIACIÓN LABORAL

60

Tabla 9

60

PROCESO: GESTION EMPRESARIAL

61

PROCESO: FORMACIÓN

61

1. ACTIVIDAD

61

1.1 PROCEDIMIENTO

61

1.2 DOCUMENTACIÓN

61

1.3 ASPECTOS POR MEJORAR

62

1.4 DESARROLLOS DESTACADOS

62 63

2. MATRIZ DE FORMACION - Tabla 10

63

ANALISIS DEL APLICATIVO UTILIZADO EN LAS OFICINAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE EMPLEO Y DE LAS OPERADORAS 63 LA AGENCIA PÚBLICA DE EMPLEO DEL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA

67

PROCESO: INTERMEDIACIÓN LABORAL

68

2. ACTIVIDAD

68 7

2.1 PROCEDIMIENTO

68

2.2 DOCUMENTACION

68

3. ACTIVIDAD

68

3.1 PROCEDIMIENTO

68

3.2 DOCUMENTACIÓN

69

3.3 ASPECTOS POR MEJORAR

69

4. ACTIVIDAD

69

4.1 PROCEDIMIENTO

69

4.2 DOCUMENTACIÓN

69

4.3 ASPECTOS POR MEJORAR

69

4.4 DESARROLLOS DESTACADOS

70

5. ACTIVIDAD

70

5.1 PROCEDIMIENTO

70

5.2 DOCUMENTACIÓN

70

6. ACTIVIDAD

70

6.1 PROCEDIMIENTO

70

6.2 DOCUMENTACIÓN

70

7. ACTIVIDAD

70

7.1 PROCEDIMIENTO

70

7.2 DOCUMENTACIÓN

71

7.3 ASPECTOS POR MEJORAR

71

7.4 DESARROLLOS DESTACADOS

71

8 ACTIVIDAD

71

8.1 PROCEDIMIENTO

71

8.2 DOCUMENTACION

71

9 ACTIVIDAD

71

9.1 PROCEDIMIENTO

71

9.2 DOCUMENTACION

72 8

9.3 ASPECTOS POR MEJORAR

72

10. ACTIVIDAD

72

10.1 PROCEDIMIENTO

72

10.2 DOCUMENTACION

72

10.3 ASPECTOS POR MEJORAR

72

10.4 DESARROLLOS DESTACADOS

72

Tabla 11

73

PROCESO: GESTION EMPRESARIAL

74

1 ACTIVIDAD

74

1.1 PROCEDIMIENTO

74

1.2 DOCUMENTACIÓN

74

2. ACTIVIDAD

74

2.1 PROCEDIMIENTO

74

2.2 DOCUMENTACION

74

3. ACTIVIDAD

74

3.1 PROCEDIMIENTO

74

3.2 DOCUMENTACION

75

4. ACTIVIDAD

75

4.1 PROCEDIMIENTO

75

4.2 DOCUMENTACION

75

5. ACTIVIDAD

75

5.1 PROCEDIMIENTO

75

5.2 DOCUMENTACION

75

6. ACTIVIDAD

75

6.1 PROCEDIMIENTO

76

6.2 DOCUMENTACION

76

6.3 DESARROLLOS DESTACADOS

76

7 ACTIVIDAD

76 9

7.1 PROCEDIMIENTO

76

7.2 DOCUMENTACION

76

7.3 ASPECTOS POR MEJORAR

76

Tabla 12

77

PROCESO: FORMACIÓN

78

1. ACTIVIDAD

78

1.1 PROCEDIMIENTO

78

1.2 DESARROLLOS DESTACADOS

78

2. ACTIVIDAD

78

2.1 PROCEDIMIENTO

78

2.2 DOCUMENTACION

78

3. ACTIVIDAD

78

3.1 PROCEDIMIENTO

78

3.2 DOCUMENTACION

79

4. ACTIVIDAD

79

4.1 PROCEDIMIENTO

79

4.2 DOCUMENTACIÓN

79

Tabla 13

80

ANALISIS DEL APLICATIVO UTILIZADO EN LAS OFICINAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE EMPLEO Y DE LAS OPERADORAS. 81 MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.

85

LA AGENCIA DE GESTIÓN Y COLOCACIÓN DE EMPLEO CAJASAN

85

PROCESO: INTERMEDIACIÓN LABORAL

86

1. ACTIVIDAD

86

1.1 PROCEDIMIENTO

86

1.2 DOCUMENTACIÓN

86

2. ACTIVIDAD

86

2.1 PROCEDIMIENTO

86

2.2 DOCUMENTACIÓN

86 10

3. ACTIVIDAD

86

3.1 PROCEDIMIENTO

86

3.2 DOCUMENTACIÓN

87

3.3 ASPECTOS POR MEJORAR

87

4. ACTIVIDAD

87

4.1 PROCEDIMIENTO

87

4.2 DOCUMENTACIÓN

87

5. ACTIVIDAD

87

5.1 PROCEDIMIENTO

87

5.2 DOCUMENTACIÓN

87

6. ACTIVIDAD

87

6.1 PROCEDIMIENTO

88

6.2 DOCUMENTACIÓN

88

6.3 ASPECTOS DE MEJORA

88

7. ACTIVIDAD

88

7.1 PROCEDIMIENTO

88

7.2 DOCUMENTACIÓN

88

7.3 ACCIONES DE MEJORA

88

7.4 DESARROLLOS DESTACADOS

89

8. ACTIVIDAD

89

8.1 PROCEDIMIENTO

89

8.2 DOCUMENTACIÓN

89

9. ACTIVIDAD

89

9.1 PROCEDIMIENTO

89

9.2 DOCUMENTACIÓN

89

10.1 PROCEDIMIENTO

90

10.2 DOCUMENTACIÓN

90

10.3 ASPECTOS POR MEJORAR

90 11

11. ACTIVIDAD

90

11.1 PROCEDIMIENTO

90

12. ACTIVDAD

90

12.1 PROCEDIMIENTO

90

Tabla 14

91

PROCESO: GESTIÓN EMPRESARIAL

92

1. ACTIVIDAD

92

1.1 PROCEDIMIENTO

92

1.2. DOCUMENTACIÓN

92

1.3. ASPECTOS POR MEJORAR

92

2. ACTIVIDAD

92

2.1 PROCEDIMIENTO

92

2.2 DOCUMENTACIÓN

92

2.3 ASPECTOS POR MEJORAR

92

3. ACTIVIDAD

93

3.1 PROCEDIMIENTO

93

3.2 DOCUMENTACIÓN

93

4. ACTIVIDAD

93

4.1 PROCEDIMIENTO

93

4.2 DOCUMENTACIÓN

93

5. ACTIVIDAD

93

5.1 PROCEDIMIENTO

93

5.2 DOCUMENTACIÓN

94

6. ACTIVIDAD

94

6.1 PROCEDIMIENTO

94

6.2 DOCUMENTACIÓN

94

6.3 DESARROLLOS DESTACADOS

94

7. ACTIVIDAD

94 12

7.1 PROCEDIMIENTO

94

7.2 DOCUMENTACIÓN

94

Tabla 15

95

PROCESO: FORMACIÓN

96

1. ACTIVIDAD

96

1.1 PROCEDIMIENTO

96

2. ACTIVIDAD

96

2.1 PROCEDIMIENTO

96

2.2 DOCUMENTACIÓN

96

3. ACTIVIDAD

96

3.1 PROCEDIMIENTO

96

3.2 DOCUMENTACIÓN

96

Tabla 16

97

ANALISIS DEL APLICATIVO UTILIZADO EN LAS OFICINAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE EMPLEO Y DE LAS OPERADORAS. 98 MUNICIPIO DE BUCARAMANGA

101

AGENCIA DE COLOCACION Y EMPLEO SENA

101

PROCESO: INTERMEDIACIÓN LABORAL

102

13 ACTIVIDAD

102

13.2 DOCUMENTACIÓN

102

13.3 DESARROLLOS DESTACADOS

102

14. ACTIVIDAD

103

14.1 PROCEDIMIENTO

103

14.2 DOCUMENTACIÓN

103

15. ACTIVIDAD

103

15.1 PROCEDIMIENTO

103

15.2 DOCUMENTACIÓN

103

16 ACTIVIDAD

103

16.1 PROCEDIMIENTO

104 13

16.2 DOCUMENTACIÓN

104

16.3 ACCIONES DE MEJORA

104

17 ACTIVIDAD

104

17.1 PROCEDIMIENTO

104

17.2 DOCUMENTACIÓN

105

5.3 DESARROLLOS DESTACADOS

105

PROCESO: GESTIÓN EMPRESARIAL

107

8. ACTIVIDAD

107

8.1 PROCEDIMIENTO

107

8.2 DOCUMENTACIÓN

107

8.3 ACCIONES DE MEJORA

107

8.4 DESARROLLOS DESTACADOS

107

Tabla 18

108

PROCESO: FORMACIÓN

108

4. ACTIVIDAD

108

4.1 PROCEDIMIENTO

108

4.2 DOCUMENTACIÓN

108

4.3 DESARROLLOS DESTACADOS

108

5. ACTIVIDAD

108

5.1 PROCEDIMIENTO

108

5.2 DOCUMENTACIÓN

109

Tabla 19

109

CONCLUSIÓNES FRENTE A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO POR LAS OFICINAS PRESTADORAS EN LOS MUNICIPIOS DE FLORIDABLANCA, PIEDECUESTA Y GIRON. 112 TITULO No. 2 ANÁLISIS ENCUESTA PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Y SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO 114 Tabla 20

115

Tabla 21

116 14

Tabla 22

117

Tabla 23

118

Tabla 24

119

Tabla 25

120

TITULO No. 3 ANALISIS DE ATENCION DEL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. 121 Tabla 26

121

TITULO No. 4 CENTRALIDADES URBANAS IDENTIFICADAS EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA 122 TITULO No. 5 ANÁLISIS ENCUESTA SECTOR EMPRESARIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Y SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO. 124 CAPITULO 2: DIAGNOSTICO MERCADO LABORAL

134

TITULO No. 1 CIFRAS MERCADO LABORAL EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

134

Tabla 26

136

1.1 OCUPADOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD, SEXO Y POSICIÓN OCUPACIONAL

137

Tabla 27

138

1.2 GRUPO PRINCIPAL DE OCUPACIÓN, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO

139

Tabla 28

140

1.3 OCUPADOS POR POSICIÓN OCUPACIONAL, SEXO Y NIVEL DE INGRESOS

140

Tabla 29

141

1.4 DESOCUPADOS RANGO DE EDAD, SEXO Y GRUPO PRINCIPAL DE OCUPACIÓN BUSCADA.

142

Tabla 30

142

1.5 DESOCUPADOS POR OCUPACIÓN BUSCADA, SEXO Y TIEMPO BUSCANDO EMPLEO. 143 Tabla No. 31

144

1.6 DESOCUPADOS POR GRUPO DE OCUPACIÓN BUSCADA, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO. 144 Tabla 32

145 15

1.7 SUBEMPLEADOS SUBJETIVOS, SEXO Y RANGO DE EDAD.

146

Tabla 33

146

1.8 SUBEMPLEADOS SUBJETIVOS POR RAMAS DE ACTIVIDADES Y SEXO.

147

Tabla 34

147

1.9 TASA DE SUBEMPLEO SUBJETIVO, SEXO Y RANGO DE EDAD.

148

Tabla 35

148

1.10 SUBEMPLEADOS OBJETIVOS, SEXO Y RANGO DE EDAD

149

Tabla 36

149

1.11 SUBEMPLEADOS OBJETIVOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO.

149

Tabla 37

150

1.12 TASA DE SUBEMPLEO OBJETIVO, RANGO DE EDAD Y SEXO

151

Tabla 38

151

1.13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

151

TITULO No. 2: CIFRAS SECTOR PRODUCTIVO AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. 152 2.1 ANÁLISIS DEL PERFIL PRODUCTIVO DE LAS EMPRESAS Y DE LOS OCUPADOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. 152 2.2 PERFIL PRODUCTIVO DE LAS EMPRESAS Y DE LOS OCUPADOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA POR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

152

Tabla 39

153

2.3 PARTICIPACIÓN DE LOS HOMBRES Y MUJERES EN EL NÚMERO DE EMPRESAS VS EL TOTAL DE LOS OCUPADOS 153 Tabla 40

153

2.4 PERFIL PRODUCTIVO MASCULINO DE LAS EMPRESAS VS OCUPADOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA 154 Tabla 41

154

2.5 PERFIL PRODUCTIVO FEMENINO DE LAS EMPRESAS VS LOS OCUPADOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. 154

16

2.6 NÚMERO DE OCUPADOS POR EMPRESA ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

155

2.7 RECOMENDACIONES

156

TITULO No. 3: MODELO POTENCIAL POSIBLES OCUPADOS SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA. 157 3. 1 POTENCIAL DE LAS EMPRESAS EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO

157

Tabla 44

157

Tabla 45

158

3.2 3.2 POTENCIAL DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL CIIU CÓDIGO UNIFICADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA GENERACIÓN DE POSIBLES OCUPADOS EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA CON EL MINIMO DE SU CAPACIDAD INSTALADA. 159 Tabla 46

159

3.3 POTENCIAL DE LAS EMPRESAS EN GENERACIÓN DE EMPLEO POR TAMAÑO Y AGRUPACIÓN DE PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL CIIU (CÓDIGO UNIFICADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO)

160

Tabla 47

160

3.4 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL CÓDIGO UNIFICADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO CIIU Y SU NIVEL DE EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN DE POSIBLES OCUPADOS. 161 Tabla 48

161

3.5 RECOMENDACIONES

162

TITULO 4: OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE No. 8

164

4.1 EMPLEO E INFORMALIDAD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS 164 3.7 RECOMENDACIONES.

167

TITULO No. 5: ANALISIS ENCUESTA OFERTA MERCADO LABORAL EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

169

Tabla N°49

172

Tabla N° 50

175

Tabla N° 51

176

Tabla N° 52.

179 17

Tabla N° 53

180

TITULO No. 6 ANÁLISIS ENCUESTA DEMANDA MERCADO LABORAL EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

180

6.1 INFORMACIÓN EMPRESARIAL

181

Tabla 54

181

Tabla 55

182

Tabla 56

183

6.2 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

183

Tabla 57

184

Tabla 58

185

Tabla 59

186

6.3 INCLUSIÓN LABORAL.

186

Tabla 60

188

Tabla 61

188

Tabla 62.

189

18

Lista de tabla Pag

Tabla 1

28

Tabla 2

30

Tabla 3

31

Tabla 4

32

Tabla 5

42

Tabla 6

45

Tabla 7

47

Tabla 9

60

Tabla 10

63

Tabla 11

73

Tabla 12

77

Tabla 13

80

Tabla 14

91

Tabla 15

95

Tabla 16

97

Tabla 17

106

Tabla 18

108

Tabla 19

109

Tabla 20

115

Tabla 21

116

Tabla 22

117

Tabla 22

118

Tabla 24

119

Tabla 25

120

19

Tabla 26

121

Tabla 27

136

Tabla 28

138

Tabla 29

140

Tabla 30

141

Tabla 31

142

Tabla 32

144

Tabla 33

145

Tabla 34

146

Tabla 35

147

Tabla 36

148

Tabla 37

149

Tabla 38

150

Tabla 39

151

Tabla 40

153

Tabla 41

153

Tabla 42

154

Tabla 43

155

Tabla 44

155

Tabla 45

157

Tabla 46

158

Tabla 47

159

Tabla 48

160

Tabla 49

161

Tabla 50

172

Tabla 51

175

Tabla 52

176 20

Tabla 53.

179

Tabla 54

180

Tabla 55

1819

Tabla 56

182

Tabla 57

183

Tabla 58

184

Tabla 59

185

Tabla 60

186

Tabla 61

188

Tabla 62

188

Tabla 63

188

21

CAPITULO No. 1: DIAGNÓSTICO SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO TITULO No. 1. FUNCIONAMIENTO OFICINAS DE EMPLEO EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y ACTORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO RELACIONADO CON EL EMPLEO Y LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO

En el primer periodo de ejecución del Convenio en mención, se estableció en el cronograma de trabajo, que para el periodo comprendido del 1 al 30 de Agosto, se realizarían visitas diagnóstico a cada una de los Operadores y Prestadores del Servicio Público de Empleo de los municipios que conforman el Área Metropolitana de Bucaramanga, (Girón, Florida, Piedecuesta y Bucaramanga), con el fin de inspeccionar aspectos significativos y relevantes en el proceso; los cuales aportarán a la Articulación interinstitucional de agencias público – privadas del Servicio público de Empleo. Con relación a lo anterior, adjuntamos la información suministrada por cada Oficina prestadora del Servicio Público, la estructura del informe está comprendida en la identificación de los recursos, seguido de cada proceso realizado por la misma.

MUNICIPIO DE BUCARAMANGA -

AGENCIA DE GESTION Y COLOCACION DE EMPLEO IMEBU

RECURSO FÍSICO Y TECNOLÓGICO RECURSO FISICO La oficina está ubicada en: Carrera 26 No. 33 - 61, Paseo España de Bucaramanga, los Horario de atención al cliente están establecidos de lunes a viernes de 7:00 am a 3:30 pm en Jornada Continua. La oficina del Servicio Público de Empleo de Bucaramanga cuenta con una recepción una oficina con 2 portátiles con sus respectivos cubículos y sillas.

22

RECURSO HUMANO Oficina Servicio Público de Empleo (1) Un Personal profesional (3) personal técnico Nota: el profesional cumple la función de coordinador y de psicólogo, por esto al momento de la visita habían dos roles diferentes para este profesional

Cargo: coordinador Rol de cargo: coordinador y operativo Objetivo del cargo: Profesional Coordinador Garantizar el funcionamiento integral y de calidad del Centro de Empleo alineando las actividades técnicas y administrativas relacionadas con la prestación de los servicios Profesional Psicólogo: Asistir al oferente-buscador de trabajo en la creación de un perfil ocupacional que se crea de acuerdo a los documentos soportes que se certifiquen el su hoja de vida. Nota: el profesional cumple la función de coordinador y de psicólogo, por esto al momento de la visita habían dos roles diferentes para este profesional

Cargo técnico: orientador laboral Rol de cargo: operativo Objetivo del cargo: Técnico operativo: Asistir al oferente-buscador de trabajo registro inscripción en la plataforma y matriz base, envió de correos y llamadas a los postulados, búsqueda y multiplicación de la agencia y de los servicios prestados, solicitud mediante mail al Sena para hacer postulaciones, búsqueda 23

de empresas y publicación de vacantes, revisión y cierre de vacantes y registro de colocación. Nota: los tres profesionales técnicos tiene las mismas funciones Nota: en la actualidad la oficina pública de empleo del IMEBU ya cuenta con certificación del Servicio Público de Empleo para desempeñar la labor de intermediación laboral (anexo fotográfico rol de los cargos)

PROCESO: INTERMEDIACIÓN LABORAL 1. ACTIVIDAD: Atención al usuario 1.1 PROCEDIMIENTO El orientador explica a los usuarios la metodología de la Agencia Pública de Empleo.

1.2 DESARROLLOS DESTACADOS La oficina AGENCIA DE GESTION Y COLOCACION DE EMPLEO IMEBU está en proceso de certificación ante el Servicio Público de Empleo para funcionar como un ente que permite la mejor prestación del servicio.

1.3 DOCUMENTACIÓN 

Planilla de registro manual ( Anexo fotográfico)

1.4 ASPECTOS POR MEJORAR La oficina del AGENCIA DE GESTION Y COLOCACION DE EMPLEO IMEBU no cuenta con unas instalaciones optimas Las instalaciones donde se encuentra la oficina del Servicio Público de Empleo, no presentan debida señalización y es de difícil acceso La oficina de recepción y orientación a los usuarios tiene un espacio muy reducido para la adecuada prestación del servicio.

2. ACTIVIDAD: Requerimiento de hoja de vida al usuario. 2.1 PROCEDIMIENTO

24

El orientador pide la hoja de vida al usuario, la cual debe suministrar información detallada del ofertante de trabajo y todos sus respectivos soportes tales como: Fotocopia de la cédula de ciudadanía, Copia de la libreta militar (para los hombres), Certificado de Antecedentes Disciplinarios (a discreción del empleador), Cartas de recomendación laboral, Antecedentes Judiciales, Copia autenticada de los diplomas y actas de grado, Tarjeta Profesional (si aplica el ofertante de trabajo debe tener un correo electrónico información necesaria para continuar con el proceso), el psicólogo hace un perfil ocupacional al ofertando de trabajo de acuerdo a la experiencia soportada.

2.2 DESARROLLOS DESTACADOS El Servicio Público de Empleo de Bucaramanga AGENCIA DE GESTION Y COLOCACION DE EMPLEO IMEBU brinda talleres para el adecuado diligenciamiento de una hoja de vida en convenio con SENA YCAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR (anexo fotográfico) Nota: los programas que ofrecen a los oferentes de trabajo están relacionados en la sección de fomento empresarial IMUBU y talleres de formación.

3. ACTIVIDAD: Diligenciamiento de hoja de vida SENA (Anexo fotográfico) Nota: la hoja de vida SENA es una versión impresa de la hoja que se llena en la plataforma del Servicio Público de Empleo SENA

3.1 PROCEDIMIENTO El orientador procede a diligenciar la hoja de vida formato SENA en físico. Que Sera utilizada, en el caso de que al momento de registrar al ofertante en la plataforma esta no se pueda realizar por motivos como: caída del sistema, servicio de internet y muchos ofertante de trabajo al momento de realizar la inscripción.

4. ACTIVIDAD: Registro de hoja de vida 4.1 PROCEDIMIENTO El orientador ingresa los datos suministrados por el ofertante de trabajo a la plataforma de empleo SENA. Si el usuario ya está registrado, se procede a la actualización de los datos y se da por terminado el proceso. En el caso en que el usuario no se encuentre registrado en la plataforma. Se brinda la orientación para que el usuario realice la inscripción de la hoja de vida en la plataforma con el acompañamiento y la asesoría por parte del orientador, quien guiará al ofertante de trabajo para la creación del usuario y su cuenta.

25

4.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma de la Agencia Pública de Empleo SENA

Nota: El registro fotográfico no fue facilitado por parte de la fuente.

5. ACTIVIDAD: Identificación de las vacantes de acuerdo al perfil del trabajador 5.1 PROCEDIMIENTO El orientador brinda asistencia en la búsqueda de empleo a través de la plataforma, identificando las diferentes vacantes habilitada. Se hace la postulación de la hoja de vida del candidato a aquellas vacantes que sean de su interés.

5.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma de la Agencia Pública de Empleo SENA

5.3 ASPECTOS POR MEJORAR La plataforma del servicio de empleo SENA debería no limitar a los usuarios al postularse, ya que el perfil del ofertante de trabajo debe coincidir exactamente con los requisitos de la vacante mostrada en la plataforma para poder acceder a ella, por ejemplo si el ofertante de trabajo soporta más experiencia que la requerida no puede aplicar. Para el caso en que la vacante se encuentra en un municipio determinado solo puede acceder a ella si la dirección que registro al crear el usuario coincide con este municipio, de lo contrario el intermediador laboral envía un correo a la oficina central del Servicio Público de Empleo SENA con el código de la vacante y la información del ofertante de trabajo. El Servicio Público de Empleo SENA debe centralizar en una sola base de datos, el total de las solicitudes del área metropolitana para que los ofertante de empleo puedan acceder a todas las vacantes del área metropolitana.

6. ACTIVIDAD: Postulación 6.1 PROCEDIMIENTO

26

Se realiza la postulación a las vacantes, es decir el orientador inscribe y/ó postula al ofertante de trabajo a la vacante de su interés. Cuando no se logra la colocación de la vacante, y el usuario requiere nueva orientación, se debe realizar nuevamente. Para el caso, en que el usuario desista del servicio o no requiera nueva orientación, se da por terminado el proceso de intermediación laboral.

6.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma de la Agencia Pública de Empleo SENA

7. ACTIVIDAD: Cierre de la vacante 7.1 PROCEDIMIENTO El orientador revisa en la plataforma si la hoja de vida del ofertante de trabajo fue subida al sistema exitosamente. El orientador explica al ofertante del empleo que el proceso termina porque así lo muestra la plataforma, la cual enviara un código de la vacante a la cual fue aplico al correo suministrado previamente. Nota: una vez terminado el proceso de intermediación laboral se le indica al usuario que puede volver a aplicar al proceso de formación y de fomento empresarial

7.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma de la Agencia Pública de Empleo SENA

7.3 ASPECTOS POR MEJORAR La oficina del Servicio Público de Empleo AGENCIA DE GESTION Y COLOCACION DE EMPLEO IMEBU no cuenta con puntos de auto consulta para los usuarios. En la adecuada prestación del Servicio Público de Empleo se le debe hacer seguimiento a los usuarios colocados y a los postulados. Es decir, saber por qué no fueron contratados y las deficiencias en las competencias que presenta el ofertante de trabajo. La oficina no cuenta con instalaciones adecuadas para el potencial de usuarios que presenten algún tipo de discapacidad.

27

Tabla 1

28

PROCESO: GESTIÓN EMPRESARIAL 1. ACTIVIDAD: Contacto con las empresas

1.1 PROCEDIMIENTO Se realiza el contacto y visita a las empresas, con el fin de hacer alianzas y trabajar conjuntamente para hacer uso de la plataforma. A su vez, se explica el servicio y beneficios, que brinda el Servicio Público de Empleo SENA si las vacantes son colocadas en la plataforma ver (registro fotográfico).

1.2 DOCUMENTACIÓN 

Base de datos IMEBU

1.3 ASPECTOSPOR MEJORAR Los empresas deberían será capacitadas en el uso de la plataforma del Servicio Público de Empleo SENA, es decir los demandantes de empleo (empresarios) por pereza o por desconocimiento de la ley o de los beneficios que brinda la plataforma prefieren no hacer uso de esta. Para AGENCIA DE GESTION Y COLOCACION DE EMPLEO IMEBU sería bueno conocer periódicamente el estado de las vacantes que publican las empresas en el Servicio Público de Empleo del SENA es decir conocer si el ofertante de trabajo que aplico a la vacante fue contratado o no en el caso de no haber sido contratado la razón por la cual no fue elegido.

2. ACTIVIDAD: Asesoría a los empresarios 2.1 PROCEDIMIENTO Brindan asesoría a los empresarios para el manejo de la plataforma y para subir las postulaciones, y en la realización del seguimiento a las solicitudes de empleo.

29

2.2 DOCUMENTACIÓN 

Planillas en formato Excel

Nota: el registro fotográfico no fue facilitado por parte de la fuente.

2.3 DESARROLLOS DESTACADOS Las empresas que por diferentes motivos no desean subir su demanda laboral a la plataforma del Servicio de Empleo del SENA son contactadas directamente por la oficina del Servicio Público de Empleo AGENCIA DE GESTION Y COLOCACION DE EMPLEO IMEBU y se hace una intermediación laboral directa.

Tabla 2

30

PROCESO: FORMACIÓN 1. ACTIVIDAD: Talleres de formación 1.1. PROCEDIMIENTO Se brinda capacitación a los ofertante de trabajo, para el mejoramiento de sus competencias laborales en convenio con SENA y Cajas de Compensación Familiar en temas como: Word básico, Excel básico y avanzado, Internet básico, Power point, Mercadeo y ventas, Contabilidad básica, Servicio al cliente, Manipulación de alimentos, Prácticas de manufactura para la industria Alimentaria. Ver (anexo fotográfico) Estos usuarios son remitidos por la oficina del Servicio Público de Empleo AGENCIA DE GESTION Y COLOCACION DE EMPLEO IMEBU cuando se completan mínimo 20 estudiantes al SENA y a la caja de compensación familiar. Nota: una vez terminado el proceso de formación se le indica al usuario que puede volver a aplicar al proceso de intermediación laboral y de fomento empresarial

1.2. DOCUMENTACIÓN 

Planilla en formato Excel Nota: el registro fotográfico no fue facilitado por parte de la fuente

1.3 ASPECTOS POR MEJORAR La oficina pública de empleo AGENCIA DE GESTION Y COLOCACION DE EMPLEO IMEBU debería de contar con instalaciones óptimas para brindar una adecuada capacitación, es decir no cuenta con un aula con las debidas especificaciones técnicas.

Tabla 3

31

PROCESO: FOMENTO EMPRESARIAL 1. ACTIVIDAD: Talleres de formación empresarial

1.1 PROCEDIMIENTO Se socializan capacitación a los ofertante de trabajo que lo requieran por sus personales competencias en creación de empresa. Si el ofertante de trabajo no encuentre empleo haciendo uso del Servicio Público de Empleo, AGENCIA DE GESTION Y COLOCACION DE EMPLEO IMEBU si lo requiere se ofrece por parte del IMEBU los siguientes programas de emprendimiento empresarial: Estrategia de Gestión de Emprendimiento EGE, Unidad de Proceso Empresarial Sostenible UPES, Fondo de Crédito Social y Productivo FONCREDITO, Capital Semilla y Apoyo Empresarial al Sector Rural ASER. Nota: una vez terminado el proceso de formación se le indica al usuario que puede volver a aplicar al proceso de intermediación laboral y de fomento empresarial

1.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma IMEBU Nota: el registro fotográfico no fue facilitado por parte de la fuente

Tabla 4

32

ANALISIS DEL APLICATIVO UTILIZADO EN LAS OFICINAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE EMPLEO Y DE LAS OPERADORAS. OFICINA IMEBU BUCARAMANGA – SENA TEMAS TRATADOS: Durante la primera entrevista realizada con el equipo encargado del servicio de empleo de IMEBU, el grupo de trabajo tuvo la oportunidad de explicar y socializar el proceso de apoyo a los oferentes para la búsqueda de empleo. PLATAFORMA UTILIZADA: Agencia pública de empleo – SENA DIRECCIÓN WEB: https://agenciapublicadeempleo.sena.edu.co HALLAZGOS - LIMITANTES DE LA PLATAFORMA 

El operador no puede acceder a la hoja de vida del oferente para realizar cambios desde el usuario utilizado por operador del servicio. Por lo cual es requerido por el operador, la presencia del oferente o en su defecto que el oferente entregue su usuario y contraseña al operador.



El perfil creado para la vacante en la plataforma por el demandante, limita a oferentes que cuentan con las capacidades, conocimientos y experiencia necesarios para postularse a la vacante. Debido a que la plataforma requiere que el perfil del oferente sea idéntico al perfil creado para la vacante. Para que un oferente que cuenta con los requisitos pueda postularse en la plataforma, debe regresar a su hoja de vida y realizar los cambios requeridos en su perfil para igualar los del perfil requerido por la plataforma.



La plataforma solo permite la postulación de oferentes que se encuentren en el mismo municipio que el demandante, limitando la posibilidad de los oferentes de acceder a vacantes a las cuales ellos cumplen con el perfil profesional requerido por el demandante.



El operador no tiene permisos suficientes en la plataforma para postular a un oferente, el cual el operador puede certificar cumple con los requerimientos para postularse a una vacante. En caso que el operador considere que un oferente cuenta con las cualidades requeridas por la vacante, el operador debe enviar un correo al SENA con el número de cedula del oferente y número de la solicitud (el código de la vacante), para que sea el personal del SENA quien realice la postulación.



Cuando un oferente es postulado a una vacante por otra oficina diferente a la que realizo el registro del oferente, el crédito por la postulación se la da a la oficina que realizo la inscripción mas no a la oficina que realizo la postulación. 33



El sistema no permite realizar seguimiento de los oferentes en el proceso de empleabilidad.



Las empresas consideran tedioso el proceso de inscripción de vacantes a la plataforma, por lo cual optan por solicitar al operador que realice la inscripción de la vacante a nombre del demandante.

ASPECTOS POR MEJORAR

La AGENCIA DE GESTION Y COLOCACION DE EMPLEO IMEBU debe considerar realizar reformas locativas, no poseen puntos de auto consulta, debida señalización, no cuentan con acceso para población con algún tipo de discapacidad, de igual manera la oficina de recepción y orientación a los usuarios tiene un espacio muy reducido para la adecuada prestación del servicio. Realizar seguimiento a los usuarios colocados y a los postulados, conocer el POR QUÉ NO fueron contratados y las deficiencias en las competencias que presenta el ofertante de trabajo Considerar un seminario para los empresarios en el que se capaciten en el uso de la plataforma del Servicio Público de Empleo SENA.

DESARROLLOS DESTACADOS La oficina AGENCIA DE GESTION Y COLOCACION DE EMPLEO- IMEBU se encuentra en proceso de certificación ante el Servicio Público de Empleo para ejercer la intermediación laboral Nota: en la actualidad la AGENCIA DE GESTIÓN Y COLOCACIÓN DE EMPLEO - IMEBU está acreditada por el Servicio Público Nacional para ejercer la intermediación laboral. A continuación, se adjunta los cuatro diagramas de flujo de cada uno de los siguientes procesos de la Agencia del Servicio Público de Empleo del Municipio AGENCIA DE GESTION Y COLOCACION DE EMPLEO IMEBU intermediación laboral, gestión empresarial, formación y formación IMEBU.

34

Inicio

Inicio

INTERMEDIACIÓN LABORAL

FORMACIÓN Taller de formación laboral

Atención a usuarios

Sí Hoja de vida

¿Si el ofertante lo requiere?

Hoja de vida formato SENA

Se direcciona a Formación empresarial y/ó intermediación laboral

No Verificar registro en la plataforma

Fin



¿Está registrado?

No Orientar al usuario en el registro

No

¿Requiere orientación individual?

Actualizan los datos

Sí Orientación individual

Fin

Validar soportes

Intermediación laboral No

Postulación

35

¿Se dio la vinculación?



No

Cierre de la vacante

¿Si el ofertante lo requiere?

Formación Formación laboral y, empresarial,

Fin

Inicio

Inicio

GESTIÓN EMPRESARIAL

FOMENTO EMPRESARIAL

Contacto con las empresas

Programas de formación empresarial

Asesorías a los empresarios ¿Si el ofertante lo requiere?

Se direcciona a Formación y/ó intermediación laboral

Fin Fin

36

OFICINA SATÉLITE DE LA AGENCIA PÚBLICA DE EMPLEO DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA. RECURSO FÍSICO Y TECNOLÓGICO La oficina satélite de la Agencia Pública de Empleo del municipio de Piedecuesta, nace mediante un convenio entre la administración municipal y el Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA, lo que la hace ser parte de la red de operadores del Servicio Público de Empleo, brindando un servicio gratuito. La Agencia Pública del Empleo del municipio de Piedecuesta, está ubicada en la Carrera 6 No.9-98 en el segundo piso del edificio concejo municipal, se encuentra identificada con el emblema del Servicio Público de Empleo , lo cual permite una buena visualización e identificación del público en general. En relación al recurso físico, la oficina cuenta con 2 escritorios que son para los orientadores y 1 para la coordinadora, la oficina está dotada con 10 sillas, espacio que se presta para la espera y en el que se imparte capacitación del aplicativo En lo referente al recurso tecnológico poseen 2 equipos de cómputo disponibles para la prestación del servicio, y utilizan la plataforma de del Servicio Publico del Empleo – SENA

37

RECURSO HUMANO Cuenta con un recurso humano de 3 personas, con disponibilidad de atención al público en horarios de oficina. La Coordinadora, es una profesional en psicología social con especialización en educación, cultura y deporte y es quien contacta y visita a las empresas para presentar el Portafolio de los servicios ofrecidos; a su vez realiza la divulgación a través de diferentes medios para incentivar la utilización de los servicios, y hace orientaciones psicosociales a los oferentes buscadores. Dentro del equipo de la agencia, se encuentran también un técnico en sistemas y estudiante de 4 semestres de psicología, un estudiante de 5 semestre de salud ocupacional, cuyas funciones son:  

Atender a los oferentes, brindado orientación e información sobre el correcto manejo de la plataforma, registrar hojas de vida de los oferentes buscadores de empleo y los perfiles de las vacantes de los empresarios.

PROCESO: INTERMEDIACIÓN LABORAL

1. ACTIVIDAD: Atención al Oferente. 1.1 PROCEDIMIENTO El orientado atiende al oferente interesado en conocer y hacer uso de la Agencia Pública de Empleo, el cual escucha y resuelve sus necesidades e inquietudes, el oferente es registrado manualmente en una planilla.

1.2 DOCUMENTACIÓN Una vez ingresa el oferente a la oficina de la agencia, se realiza registro de atención al ciudadano en una planilla manual donde soporta datos básicos personales, y fundamenta la base de oferentes atendidos por la agencia municipal. Nota: no fue suministrada el formato de la planilla manual por parte de las agencia.

38

1.3 ASPECTOS POR MEJORAR Dentro de la Agencia, no existe suficiente recurso humano para atender a los oferentes, lo que impide una mejor atención.

1. ACTIVIDAD: Inducción para el manejo plataforma 2.1 PROCEDIMIENTO Es el punto de partida en el cual el oferente reconoce el proceso de vinculación a la plataforma; el asesor de la Agencia de empleo, se encarga de realizar esta capacitación enfocada desde el registro hasta la actualización de la hoja de vida en la plataforma.; dicha capacitación se realiza desde el equipo del asesor, y en los horarios de 9:00 a.m. a 10:30 a.m. y de 3:00 pm a 4:30 pm

2.2 DOCUMENTACIÓN Registro de atención al ciudadano en una planilla manual. Nota: no fue suministrada el formato de la planilla manual por parte de las agencia.

2.3 ASPECTOS POR MEJORAR 

La capacitación se realiza desde el equipo del asesor, lo que no permite una buena visualización a los oferentes



Existe una deficiencia en equipos para seguir el paso a paso de la inducción.



Tiempo limitado de la plataforma, ya que si el asesor contestan una llamada telefónica, o atiende a otra persona, en cuestión de segundos la plataforma se cae y debe iniciar el proceso nuevamente

2.4 DESARROLLOS DESTACADOS La Agencia promueven la utilización de los puntos vive digital de la Alcaldía municipal, ubicados en la biblioteca.

2. ACTIVIDAD: Registro de Hojas de Vida

39

3.1 PROCEDIMIENTO El asesor de la oficina de empleo se encarga de realizar el registro de las hojas de vida, el oferente tiene la opción de llevar su hoja de vida o de llenar el formato anexo de registro de oferta, el cual se diligencia manualmente; una vez se realiza este proceso el asesor se hace cargo de subir o actualizar las hojas de vida de los oferentes.

3.2 DOCUMENTACIÓN Formato anexo Registro de Oferta y /o plataforma de la agencia de empleo SENA. (Ver anexo fotográfico)

3.3 ASPECTOS POR MEJORAR 

Se presenta fuga de información, ya que la totalidad de los oferentes capacitados no realizan la inscripción en las oficina del empleo del municipio, estos lo hacen de manera autónoma, evitando así una cuantificación de estos oferentes por la oficina del empleo, además que no existe una manera de definir quienes se registraron en el Municipio.



En la opción de perfil ocupacional es limitado en la opción en la que se registra, ya que debe tener el nombre exacto de la vacante a aplicar. (debe estar soportado con el nombre que es utilizado en la plataforma)

2.4 DESARROLLOS DESTACADOS El oferente buscador ingresa donde la coordinadora, quien le realiza un trabajo psicosocial para preparar al buscador al momento de realizar la encuesta.

4. ACTIVIDAD: Orientación Según Temas Específicos. 4.1 PROCEDIMIENTO En la orientación individual se identifican las necesidades del oferente buscador de empleo. para el caso de los oferentes que van a hacer su ingreso por primera vez, el asesor de la Agencia realiza la inscripción de su hoja de vida en el aplicativo del SPE; en caso que los oferentes ya están inscritos y solo requieren actualización de la hoja de vida, el asesor busca en la base de datos para comprobar que efectivamente su hoja de vida está inscrita y vigente; también brindan apoyo en la creación de correos electrónico en caso de no tener uno y ayudan a la postulación de vacantes.

40

4.2 DOCUMENTACIÓN La Agencia no maneja un registro físico, esta atención la registra a la plataforma del SPE,

4.3 DESARROLLOS DESTACADOS Apoyan la gestión de vacantes de acuerdo al municipio de solicitud, y se envían al S.P.E.SENA, quienes realizan los envíos directos

5. ACTIVIDAD: Validar Soportes. 5.1 PROCEDIMIENTO Una vez se realiza el registro y el cargue completo de la hoja de vida el orientador debe hacer la respectiva validación de los soportes tales como títulos académicos, cursos o experiencia laboral, para que el orientador pueda realizar la validación, el oferente debe tener consigo los documentos en físico (títulos académicos, certificaciones). Esta validación la realizan por medio telefónico o directamente en la agencia del empleo.

5.2 DOCUMENTACIÓN Soportes que acrediten y sustenten lo plasmado en la plataforma del SPE, tanto de la formación académica como la experiencia laboral.

41

6. MATRIZ INTERMEDIACIÓN LABORAL Tabla 5

42

PROCESO: GESTIÓN EMPRESARIAL

1. ACTIVIDAD: Prestar Servicio a las Empresas para Inscripción en la Plataforma 1.1 PROCEDIMIENTO El Coordinador de la Agencia, es quien realiza la labor de promoción y difusión del Servicio Público de Empleo ofrecido por el municipio. Se realiza un acompañamiento a las empresas para lograr la inscripción correcta en la plataforma y subir el número de vacantes que el cargo requiere; para este procedimiento existen dos formas; una que se realiza telefónicamente y otra por medio de visitas empresariales.

1.2 DOCUMENTACIÓN No se tiene establecido un formato, la coordinadora de la oficina de empleo lo maneja desde su agenda personal.

1.3 ASPECTOS POR MEJORAR Se debe tener una base de datos consolidada de las empresas y en medio magnético, además de llevar una agenda para realizar las programaciones de las visitas.

2. ACTIVIDAD: Preselección del Personal. 2.1 PROCEDIMIENTO

La Agencia Pública de empleo, si la empresa así lo requiere realiza el acompañamiento de preselección de personal; este apoyo lo brindan desde la publicidad a través de diferentes medios, hasta subir la vacante; en algunos casos las empresas requieren las hojas de vida en formato físico. En ocasiones la agencia realiza convocatorias y entrevistas, juntó con el personal de talento humano de la empresa

2.2 DOCUMENTACIÓN No se tiene establecido un documento.

43

2.2 ASPECTOS POR MEJORAR Al igual que el anterior proceso se requiere una base de datos consolidada de las empresas a las cuales se les apoya en las convocatorias.

2.3 DESARROLLOS DESTACADOS La Agencia de empleo maneja un archivo con hojas de vida físicas distribuido por perfiles ocupacionales, ya que algunos empresarios solicitan en ocasiones las hojas de vida en físico. ACTIVIDAD: Seguimiento y Asesorías PROCEDIMIENTO Se realizan visitas a las empresas para realizar seguimiento con el personal contrato por medio de la intermediación laboral de la agencia, donde se verifica si continúa colocado o definitivamente ya no labora con la empresa. DOCUMENTACIÓN No se tiene establecido un documento ASPECTOS POR MEJORAR Aunque se realicen visitas de seguimiento, estas no son empleadas para el análisis y la planificación el servicio. ACTIVIDAD: Cierre de la Vacante. PROCEDIMIENTO Se realiza seguimiento a las empresas telefónicamente y verifica cuál de los postulados fue colocado, luego se realiza el respectivo cierre de la vacante. La oferta se cierra por corte de tiempo y una vez se haya cubierto la vacante DOCUMENTACIÓN

La Agencia no maneja un registro físico, esta atención la registra a la plataforma del SPE

44

5. MATRIZ GESTIÓN EMPRESARIAL. Tabla 6

45

PROCESO: FORMACIÓN 1. ACTIVIDAD: Talleres de Orientación Ocupacional 1.2 PROCEDIMIENTO Se realizan talleres de comunicación asertiva, identificación de intereses y habilidades ocupacionales, exploración del mercado laboral, elaboración y presentación de la hoja de vida, entrevistas y presentación personal, estos talleres se realizan durante 4 días en las instalaciones del SENA y una vez tenga un máximo de 20 oferentes *Nota: una vez terminado el proceso de formación, se le indica al oferente que puede volver al proceso de intermediación laboral

1.3 DOCUMENTACIÓN Se maneja registro de asistencia del SENA *Nota: no fue suministrado formato de asistencia a talleres por parte de la fuente.

1.4 ACCIONES DE MEJOR El poco recurso humano dentro de las oficinas impide que estos talleres se realicen más seguidos y en las instalaciones de la agencia. No se maneja ofertas de formación con la alcaldía Municipal.

46

1. MATRIZ DE FORMACIÓN Tabla 7

47

ANALISIS DEL APLICATIVO UTILIZADO EN LA OFICINA SATÉLITE DE LA AGENCIA PÚBLICA DE EMPLEO DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA TEMAS TRATADOS: La primera entrevista realizada con el equipo encargado de la agencia pública de empleo en Piedecuesta, se habló con el grupo de trabajo para que explicaran el proceso que se sigue para apoyar a los oferentes a encontrar un empleo. PLATAFORMA UTILIZADA: Agencia pública de empleo – SENA DIRECCIÓN WEB: https://agenciapublicadeempleo.sena.edu.co HALLAZGOS - LIMITANTES DE LA PLATAFORMA 

Los oferentes que se acercan a la agencia pública de empleo de Piedecuesta deben registrarse en una planilla manual, la cual es utilizada para hacer seguimiento al número de personas que vistan la oficina.



Los tiempos de sesión son muy cortos en la plataforma, lo cual causa constante pérdida del trabajo realizado y duplicidad de esfuerzo al momento de ingresar una hoja de vida a la plataforma.



Los oferentes deben contactar a la agencia pública de empleo para que certifiquen los soportes de la hoja de vida, sin la certificación de los soportes, los soportes no tienen ninguna validez y el oferente no puede realizar postulaciones postular.



El perfil registrado en la página por el demandante debe coincidir en su totalidad con el perfil del oferente, incluyendo letras que se encuentren en minúscula o mayúscula. Lo cual puede crear confusión entre los oferentes y limitar la posibilidad de estos a postularse.



En caso que el oferente no pueda postularse a una vacante debido a las limitantes que crea la plataforma a requerir que los perfiles del demandante y el oferente sean idénticos, los oferentes deben contactar la agencia pública de empleo, quienes remiten al SENA para que este realice una postulación directa.



Para que un oferente cuente como parte de los indicadores de la agencia pública de Piedecuesta, el oferente debe pertenecer al municipio de Piedecuesta, esto forma parte de las políticas de la plataforma. Si la agencia pública de Piedecuesta postula oferentes de otro municipio, este oferente entra como parte de los indicadores del municipio al cual pertenece mas no a Piedecuesta, pese a ser Piedecuesta quien realizo la postulación.

48



La plataforma no permite a las empresas/demandantes a realizar búsqueda de las hojas de vida o perfiles.



La plataforma no brinda un reporte que permita revisar información de los oferentes que se presentan en la oficina de la agencia pública de empleo de Piedecuesta vs los oferentes que se inscriben a la plataforma.

 

La plataforma no permite realizar seguimiento a los postulantes. En la plataforma no existe la relación oficina vs oferentes, lo cual permitiría generar reportes de las postulaciones y los oferentes colocados.



El portal utilizado por los demandantes es complicado, por esto los demandantes prefieren contactar a la agencia pública de empleo para realizar sus postulaciones.



En la plataforma no existe la relación entre las oficinas de la agencia pública de empleo vs las empresas, lo cual permitirá reportar cuál es la gestión que realizan las oficinas de la agencia pública de empleo en cuanto a la búsqueda de empresas para utilizar el porta.

ASPECTOS POR MEJORAR La oficina satélite de la agencia pública de empleo del municipio de Piedecuesta, tiene una fuerte demanda de oferentes, por tanto se ve la necesidad de ampliar el recurso humano que permitan prestar un mejor servicio. Para cumplir con el objetivo es importante contar con una infraestructura tecnológica ajustada a las necesidades de la demanda del servicio, que garantice de esta manera que el oferente, puedan realizar simultáneamente el procedimiento cuando estén recibiendo la inducción, lo cual permitiría el aseguramiento de que todos los oferentes que reciben la inducción, entiendan y dominen el manejo de la plataforma, además que se reduciría la fuga de información, pues la totalidad de los oferentes capacitados no realizan la inscripción en la agencia del municipio, evitando así una cuantificación de estos por la agencia. Sería importante que la agencia lleve un registro digital de los oferentes que reciben la inducción, para que de esta manera se pueda realizar el cruce de información de estos oferentes con aquellos a los cuales se les realiza una orientación específica, cuyo registro queda plasmado en la plataforma del SENA. La agencia realiza visitas de seguimiento, a los colocados en las diferentes empresas, sin embargo importante estandarizar seguimiento y/o análisis para la planificación de un mejor servicio. Vale la pena resaltar que las instalaciones de la agencia tienen espacio reducido, lo que impide que los talleres de formación se realicen más seguidos y en la misma agencia, ya que dichos talleres son realizados en las instalaciones del SENA, además se debe

49

Incentivar la articulación con la administración municipal para que por medio de ella se puedan realizar talleres de formación para los oferentes. DESAROLLOS DESTACADOS La agencia cuenta con orientadores que manejan la buena prestación de los servicios a los buscadores, pues la coordinadora de la agencia realiza la orientación psicosocial a los oferentes buscadores de empleo, donde hace apertura de espacios de expresión y reconocimiento del impacto emocional, familiar y social que ha vivido el oferente, a través de los cuales, se brinda orientación propicia para el correcto desempeño al momento de presentarse a entrevistas laborales y pruebas psicotécnicas, logrando así una colocación positiva a la vacante. Realizan un seguimiento a las vacantes colocadas, por medio de visitas al puesto de trabajo, verificando el comportamiento laboral de los mismos, en el cual se refuerza la importancia de la comunicación asertiva y la presentación personal. Se resalta la promulgación por parte de la agencia de los puntos vive digital de la Alcaldía municipal, donde tienen acceso a una hora de internet gratis para que puedan ingresar a la plataforma del Servicio Público de Empleo y efectuar ya sea inscripción y/o actualización de información y cargue de documentación a la plataforma. La agencia Lleva un archivo físico con hojas de vida distribuidas por perfiles ocupacionales, de esta manera se les facilita la búsqueda de vacantes, pues es posible que algunos empresarios soliciten las hojas de vida en este medio. A continuación se adjunta los tres diagramas de flujo de cada uno de los siguientes procesos de la oficina satélite Agencia del Servicio Público de Empleo del Municipio de Piedecuesta: intermediación laboral, gestión empresarial y formación.

.

50

Inicio

Inicio

INTERMERDIACIÓN LABORAL

GESTIÓN EMPRESARIAL

Atención al Oferente

Inicio

FORMACIÓN

Prestar servicio a las empresas para inscripción en la plataforma

Inducción plataforma Preselección del Personal Requiere orientación personaliza

Talleres de Orientación ocupacional

NO

Si el oferente lo desea puede, retomar el proceso de intermediación laboral.

Registro de la vacante

SÍ Orientación según temas específicos.

Cierre de la vacante.

Formato Registro de oferta

NO

Presentación hoja de vida en físico

Seguimiento y asesorías



Registro de hoja de vida Si el oferente lo desea puede, pasar al proceso de formación

Validación soportes de la hoja de vida Fin Fin

Fin

51

Anexos. Formato registro de hoja de vida.

52

MUNICIPIO DE GIRON EL CENTRO DE ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO Y EL EMPRENDIMIENTO – COEE, RECURSO FÍSICO Y TECNOLÓGICO El Centro de Orientación para el Empleo y el Emprendimiento – COEE, es una Oficina Operadora del Centro de Empleo Comfenalco Santander. Se encuentra ubicada en la calle 28 N° 24-25, frente al Puente Lenguerke en el municipio de Girón. El COEE surge a partir de una alianza público privada, entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, la Alcaldía de Girón, el Departamento para la Prosperidad Social - DPS y COMFENALCO. Estas entidades aportan:    

DPS: Recursos económicos para el funcionamiento del centro. COMFENALCO: Es el encargado de la administración de los recursos económicos. Alcaldía de Girón: Planta física. PNUD: Es quien establece el modelo metodológico para el funcionamiento del Centro.

El lugar se encuentra identificado a la entrada con un letrero pequeño, el cual es de fácil lectura pero no permite un reconocimiento ni impacto en la población de este municipio. Adentro de las instalaciones, el lugar se encuentra identificado con el logo de COMFENALCO, el logo del Servicio de Empleo y del Ministerio de trabajo, pero estas imágenes solo son visibles para los usuarios del centro y no para todos los ciudadanos en general. El COEE - Girón cuenta con una sala dotada de sillas donde los oferentes y demás ciudadanos pueden esperar cómodamente para ser atendidos, de igual forma, el Centro cuenta con la respectiva señalización e identificación de cada oficina. El centro dispone de 3 equipos de cómputo para el personal de la ruta de empleabilidad y 1 más para el servicio de los oferentes que realizan autoregistro. La plataforma utilizada para el registro y postulación de los oferentes es la establecida por RED EMPLEO.

53

54

RECURSO HUMANO El Centro de Orientación para el Empleo y el Emprendimiento – COEE, cuenta con un recurso humano distribuido de la siguiente forma:  Una profesional en contaduría quien ejerce un cargo administrativo y es la encargada de recibir, registrar y caracterizar a los usuarios que ingresan al Centro.  Una Trabajadora Social quien ejerce el cargo de Coordinadora de Empleabilidad del Centro de Orientación para el Empleo y el Emprendimiento – COEE y es la encargada del registro, la orientación laboral y postulación de los oferentes del centro.  Una Administradora de Empresas quien ejerce el cargo de Directora del Centro de Orientación para el Empleo y el Emprendimiento – COEE y se encarga de toda la parte administrativa, gerencial y funcional del centro. El personal se encuentra dotado con su respectivo equipo de cómputo y mobiliario para la atención de los oferentes. CARACTERIZACION Ingreso, recepción y registro del ciudadano en el área de atención al usuario. Los registros implementados por el COEE Girón para el control y cuantificación de los usuarios son los siguientes:  Registro de ingreso, el cual consiste en diligenciar una planilla manualmente, la cual permite un control sobre las personas atendidas.  Registro de Caracterización, el cual es diligenciado digitalmente en el SICEM Sistema de Centros de Emprendimiento, que permite cuantificar el número de personas atendidas según su perfil de Empleabilidad o Emprendimiento. Los usuarios una vez registrados, son caracterizados de acuerdo a su perfil de empleabilidad o emprendimiento y direccionados en la ruta que corresponda al perfil identificado. Nota: La entidad no entregó soportes de los documentos utilizados.

55

PROCESO: INTERMEDIACION LABORAL 1. ACTIVIDAD: Registro de hoja de vida en el sistema. 1.1 PROCEDIMIENTO Una vez identificado el perfil, el oferente es dirigido a la ruta de empleabilidad donde se inicia el registro de la hoja de vida en el sistema. Como requisito para registrarse y entrar a ofertar en las vacantes, el oferente debe presentar: • Cedula de Ciudadanía Original • Hoja de Vida en Físico (Cualquier formato) • Soportes de la Hoja de Vida • Certificaciones Laborales • Certificaciones de Cursos Complementarios El cumplimiento de lo anterior, es revisado por la persona encargada del registro y en caso de que el oferente omita alguno de los requisitos, no se puede proceder a realizar el registro en el sistema y debe volver nuevamente cuando los tenga en su totalidad. En caso en que el oferente se haya desempeñado laboralmente como independiente, se registra en el sistema su experiencia como tal. Cuando el oferente ha realizado el registro de la Hoja de Vida individualmente, se realiza la revisión de la información registrada en el sistema y el cumplimiento de la documentación requerida.

1.2 DOCUMENTACIÓN

La Hoja de Vida del oferente es registrada de la siguiente manera: • Por medio de la plataforma de la RED EMPLEO, la cual es supervisada por el Ministerio del Trabajo. • A través de un formato en Excel establecido por Comfenalco. Nota: La entidad no entregó soportes del documento utilizado.

56

1.3 ASPECTOS POR MEJORAR Fortalecer y mejorar la plataforma de RED EMPLEO, debido a las constantes interrupciones y fallas en la misma.

1.4 DESARROLLOS DESTACADOS

Mantener una base de datos con información actualizada, mediante el diligenciamiento del Formato de Excel establecido por el Centro de Empleo Comfenalco Santander e implementado por el COEE, lo cual facilita la búsqueda de los oferentes que aspiran a las diferentes vacantes.

2. ACTIVIDAD: Orientación laboral 2.1 PROCEDIMIENTO Una vez registrada la hoja de vida en el sistema, la orientadora procede a interactuar con el oferente sobre la información de su hoja de vida, con el fin de indagar sobre su formación académica, sus expectativas laborales, sus habilidades y destrezas y su entorno familiar y social, definiendo de esta forma, el perfil personal y profesional de él. Con base en ello, la orientadora realiza una serie de recomendaciones al oferente que le permiten conceptualizarse y enfocarse con la realidad laboral y sus oportunidades.

2.2 ASPECTOS POR MEJORAR Incrementar el recurso humano, porque al ser escaso, la carga laboral recae en una persona. Adecuar las oficinas, pues el oferente no dispone de privacidad para recibir la orientación

2.3 DESARROLLOS DESTACADOS Las funciones desempeñadas por la Orientadora Laboral son acordes con perfil del cargo (Trabajadora Social) lo que ha permitido que exista un acercamiento con el oferente y se logre brindar una asesoría personal sobre aspectos como: presentación personal, expresión corporal y comunicativa, seguridad al hablar, conocimiento del perfil y de las aptitudes, entre otros temas, que son identificados por la orientadora a lo largo de la entrevista.

57

Apoyo por parte de la orientadora, en el análisis del perfil profesional del oferente, ayudándolo a redefinirlo, perfeccionarlo o crearlo nuevamente, con base en su experiencia laboral y/o su preparación profesional.

3. ACTIVIDAD: Postulación 3.1 PROCEDIMIENTO Diariamente se actualizan las vacantes existentes, con el fin de realizar una preselección de los posibles postulantes que cumplen con el perfil requerido. Una vez identificados los posibles postulantes, se realiza una llamada telefónica a cada uno de ellos, donde se explican las condiciones, el salario, las funciones a desempeñarse y el horario, entre otros aspectos relevantes de la vacante. Con base en ello, el oferente toma la decisión de aceptar o no la postulación, en caso de no poder establecer comunicación con el oferente, no se puede postular, debido a que no existe una autorización para ello. Cuando el oferente acepta la postulación, la orientadora debe ingresar al sistema para postularlo, informándole posteriormente sobre el estado de la misma.

3.2 DOCUMENTACIÓN Se diligencia una planilla interna, elaborada en Excel, que permite identificar los oferentes preseleccionados y seleccionados en determinada vacante. Nota: La entidad no entregó soportes del documento utilizado.

3.3 ASPECTOS POR MEJORAR Verificar previamente los datos de contacto de los Oferentes, pues en caso de ser preseleccionado por cumplimiento con el perfil de la vacante, se debe establecer comunicación con el oferente y él debe aceptar su postulación. Si sus datos de contacto están erróneos se interrumpe el canal de comunicación y por lo tanto se puede perder la oportunidad de la postulación vacante.

3.4 DESARROLLOS DESTACADOS Un aspecto importante para resaltar es que no existen limitaciones para la postulación a las vacantes, por esta razón:

58

  

Si el oferente no tiene la experiencia pero si la formación, se postula a la vacante y viceversa. El COEE puede realizar la postulación de oferentes de otros centros, en caso de que alguno sea contratado por la empresa, se procede a realizar el cambio de la situación laboral en la plataforma y pasa a ser de colocado del COEE. Se da prioridad siempre a los oferentes que residen en el municipio de Girón, sean o no, oferentes inscritos en el COEE.

4. ACTIVIDAD: Seguimiento a colocación de los postulados 4.1PROCEDIMIENTO Cuando el oferente es colocado en la vacante a la cual fue postulado, se establece comunicación con la empresa con el fin de que no exista abandono del cargo y que se esté cumpliendo con las condiciones laborales ofrecidas en la vacante. La empresa que realizo la colocación del oferente en su vacante, tiene la obligación de cambiar el estado de la misma para que quede registrado en el sistema como Contratado.

4.2 DOCUMENTACIÓN Se diligencia una planilla interna, elaborada en Excel, la cual permite identificar los oferentes que fueron colocados en determinada vacante y poder de esta forma, realizar un seguimiento a ellos. Nota: La entidad no entregó soportes del documento utilizado

4.3 ASPECTOS POR MEJORAR Realizar el seguimiento a los colocados, pues actualmente no se realiza con la periodicidad requerida.

5.4 DESARROLLOS DESTACADOS Con base en la planilla que el COEE diligencia internamente, se tienen identificados y cuantificados los oferentes que fueron colocados.

59

5. MATRIZ DE INTERMEDIACIÓN LABORAL Tabla 9

60

PROCESO: GESTION EMPRESARIAL Este proceso no es llevado a cabo en el COEE – Girón, debido a que el Centro es una oficina operadora del Centro de Empleo Comfenalco Santander y es él quien se encarga de esta gestión. Dentro de este proceso se encuentran definidos previamente algunos parámetros por parte del Centro de Empleo Comfenalco Santander:  Las personas Naturales a través de las cajas de compensación NO pueden publicar sus vacantes, debido a que no existe certeza de que las condiciones laborales sean estables y las establecidas por la ley.  Las cajas de compensación prestan el servicio exclusivamente a sus empresas afiliadas. Pero no necesariamente la empresa debe quedar con la caja de compensación a la cual pertenece, pues ella es autónoma de decidir libremente a cual quiere pertenecer. Una de las principales dificultades identificadas es que al no realizarse esta gestión, el centro no puede negociar perfiles ni vender proyectos de emprendimiento, lo cual limita su campo de acción.

PROCESO: FORMACIÓN

1. ACTIVIDAD: Formación Integral del Ser - Fis 1.1 PROCEDIMIENTO

FIS es una metodología de formación definida por el PNUD, la cual se encuentra compuesta por 6 módulos e incluye Competencias y Habilidades Blandas:  Orientación Vocacional  Personalidad asertiva  Habilidades Comunicacionales  Adaptación al cambio  Formación laboral  Servicio al Cliente

1.2 DOCUMENTACIÓN Registro en la plataforma de RED EMPLEO de los oferentes que realizaron cursos y/o capacitaciones formativas.

61

1.3 ASPECTOS POR MEJORAR Para llevar a cabo los cursos de formación, se sugiere incrementar el recurso humano, pues debido a esta falencia, el COEE – Girón se apoya en la alianza establecida con el SENA, mediante la cual, instructores de allí, se trasladan al centro a dictar cursos relacionados con esta Formación Integral. Sin embargo, existe también, una deficiencia de instructores del SENA para llevar a cabo estos cursos. Habilitar un espacio físico más amplio para el desarrollo de estas capacitaciones y/o cursos, porque debido a ello, no se está dando cumplimiento a las 80 horas reglamentarias establecidas por el Ministerio del Trabajo

1.4 DESARROLLOS DESTACADOS La orientadora del Centro, como complemento al proceso de formación, realiza las siguientes capacitaciones:   

CAPACITACION GRUPAL: Orientación y Formación para el empleo. CHARLA (JUEVES): Como Desempeñarse en una Entrevista Laboral TALLER SOBRE ENTREVISTA LABORAL

62

2. MATRIZ DE FORMACION - Tabla 10

ANALISIS DEL APLICATIVO UTILIZADO EN LAS OFICINAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE EMPLEO Y DE LAS OPERADORAS TEMAS TRATADOS: En la entrevista realizada al equipo encargado del Centro de Orientación para el Empleo y el Emprendimiento, se habló del proceso que se sigue para apoyar a los oferentes a encontrar un empleo. PLATAFORMA UTILIZADA: Red Empleo DIRECCIÓN WEB: http://redempleo.gov.co/ HALLAZGOS - LIMITANTES DE LA PLATAFORMA 

Debido a que la oficina presta el servicio de empleo junto con el de emprendimiento, los ciudadanos deben primero registrarse en un sistema (diferente al de red empleo) al entrar a la oficina, este sistema ayuda a caracterizar a los ciudadanos y los orienta para emprendimiento o para la oficina de empleo.



La plataforma falla constantemente, han pasado semanas donde la plataforma ha estado caída, lo cual no permite su uso.



El COEE realiza seguimiento de sus oferentes en una hoja de Excel, ya que el sistema no permite generar un reporte de los oferentes que han pasado por el COEE, todos los oferentes quedan como parte de Bucaramanga. 63



Para cerrar una vacante se requiere la retroalimentación del demandante.



El COEE no realiza ninguna gestión en cuanto a las empresas (no pueden crear vacantes), la oficina de Comfenalco es el encargado realizar la gestión empresarial.



EL sistema no permite crear perfiles que limiten la postulación de oferentes.



Las personas naturales no pueden publicar vacantes.



El listado de cargos equivalentes es limitada.



Existen dos registros manuales, uno para registrar al oferente a la plataforma y otro para la orientación que se les brinda, deben realizar estos registros manuales debido a que la plataforma no brinda reportes que se puedan utilizar para realizar este tipo de seguimientos.

ASPECTOS POR MEJORAR La imagen que se encuentra en la fachada del centro es poco visible al público, por lo cual, no está logrando el reconocimiento e interés de los habitantes del municipio hacia el funcionamiento y servicios que ofrece el Centro de Empleo, por esta razón se recomienda una mejor adecuación del anuncio, en el cual se resalte el nombre, así como su entidad aliada COMFENALCO y el SERVICIO DE EMPLEO, lo que permitirá que más usuarios acudan al centro y soliciten sus servicios. Crear estrategias de comunicación para la divulgación del COEE dentro del municipio, que permitan dar a conocer los servicios y las vacantes habilitadas allí. El funcionamiento del COEE se encuentra a cargo de 3 personas, quienes se encargan de llevar a cabo todo lo referente a la ruta de empleabilidad que maneja el centro, por esta razón, es de suma importancia incrementar el recurso humano para disminuir la carga laboral de la orientadora, quien ejerce diversas funciones adicionales a la orientación. Adicionalmente, el tiempo de atención establecido para cada oferente es de 30 minutos, pero debido a las circunstancias de cada uno, este tiempo se prolonga en la mayoría de los casos, alterando el tiempo y la atención de los demás oferentes en espera, lo cual retrasa las entrevistas, pues solo existe una persona habilitada para ello. Es importante adecuar las oficinas, pues los puestos de trabajo de las personas que atiende la ruta de empleabilidad, se encuentran ubicados en un espacio reducido, dificultando la atención privada del oferente en la orientación laboral, de igual forma se recomienda habilitar un espacio físico más amplio para el desarrollo de las capacitaciones y/o cursos que se ofrecen en el centro, porque debido a ello, no se está dando cumplimiento a las 80 horas reglamentarias establecidas por el Ministerio del Trabajo. Con relación a la asistencia de los usuarios a las capacitaciones y/o cursos, se recomienda buscar una estrategia que permita recordarles a los usuarios sobre la temática, hora y fecha 64

de la capacitación y/o curso programado, con el fin de asegurar la asistencia de ellos a las actividades. DESARROLLOS DESTACADOS El COEE como plan de contingencia debido a las falencias existentes en la plataforma de Red Empleo, implementa el registro de información de los usuarios en formatos de Excel, los cuales permiten la cuantificación de los oferentes del centro y el acceso fácil a la información referente a los usuarios registrados. La orientación laboral que reciben los oferentes garantiza una óptima prestación del servicio, debido a que la profesional encargada, es una persona idónea y dedicada a su labor, lo cual permite por medio de la entrevista, lograr un acercamiento e identificación del perfil del oferente, las barreras o limitaciones de acceso a las vacantes, así como las competencias, intereses, conocimientos, experiencia, habilidades, entre otros aspectos del oferente. Con base en ello, la orientadora adecua y/o perfecciona el perfil profesional de oferente. Otro aspecto importante para resaltar en el desempeño de la labor de la orientadora, son los talleres adicionales que se realizan como iniciativa de ella, para la prestación de un excelente servicio. Con relación a las postulaciones, no existen limitaciones que sesguen al oferente para el acceso a las vacantes, debido a que si el oferente no tiene la experiencia pero si la formación, se puede postular y viceversa. El COEE puede realizar la postulación de oferentes de otros centros, dándole prioridad a quienes residen en el municipio de Girón, sean o no, oferentes inscritos en el COEE. A continuación se adjunta el diagrama de flujo de los siguientes procesos: Intermediación Laboral y Formación.

DIAGRAMA DE FLUJO CENTRO DE ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO Y EL EMPRENDIMIENTO – COEE

65

Inicio

Caracterización

NO

¿Perfil Empleabilidad?

Emprendimiento

SI

Formación

Intermediación Laboral

Formación Integral del Ser - FIS

Presentación de hoja de vida en físico

NO

SI Registro de hoja de vida en el sistema

NO Orientación laboral

Postulación

¿El oferente acepta las condiciones laborales de la vacante?

Preselección de posibles postulantes

SI Seguimiento a colocación de los postulados

Fin

66

LA AGENCIA PÚBLICA DE EMPLEO DEL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA RECURSO FÍSICO Y TECNOLÓGICO La Agencia Pública de Empleo del Municipio de Floridablanca, se encuentra ubicada en la Carrera 9 No. 4-25 a una cuadra de la Alcaldía Municipal. El lugar se encuentra plenamente identificado con el logo del SENA, el logo del Servicio de Empleo, de la Agencia Pública de Empleo y del Ministerio de trabajo. La oficina no cuenta con la señalización correspondiente, en lo referente al recurso físico, la oficina cuenta con 4 escritorios y aproximadamente 10 sillas para la atención al público. En lo referente al recurso tecnológico se tienen 3 equipos de cómputo disponibles para la prestación del servicio. La capacidad instalada de la Agencia Pública de Empleo es la óptima para la prestación del servicio.

67

RECURSO HUMANO La Agencia Pública de Empleo del Municipio de Floridablanca, cuenta el siguiente personal: 

    

Un administrador de empresas quien es el encargado de la Agencia Pública de Empleo, y desempeña las siguientes funciones: liderar procesos, vincular empresas, realizar socializaciones con la comunidad, manejar personas de asesorías y orientaciones, y programar las actividades de rueda de prensa. Una estudiante de Gestión empresarial, quien desempeña funciones de orientadora y asesora de empresas. Una Ingeniera de Mercados, quien desempeña funciones de orientadora y asesora de empresas. Una tecnóloga en Gestión empresarial, quien desempeña funciones de orientadora. Un bachiller, quien desempeña funciones de orientadora. Una Administradora de Empresas, quien desempeña funciones de orientadora.

PROCESO: INTERMEDIACIÓN LABORAL 2. ACTIVIDAD: Presentación de hoja de vida en físico 2.1 PROCEDIMIENTO El oferente debe acercarse a la Agencia Pública de Empleo con su hoja de vida, con el fin de constatar la veracidad de la información. Si la persona no lleva a la mano la hoja de vida, no se continúa con el proceso, y el oferente debe regresar nuevamente con la documentación solicitada.

2.2 DOCUMENTACION 

Hoja de vida

3. ACTIVIDAD: Dar atención al oferente 3.1 PROCEDIMIENTO El oferente interesado en conocer y hacer uso de la Agencia Pública de Empleo es atendido por un orientador, el cual escucha y resuelve sus necesidades e inquietudes. El Oferente es registrado manualmente en una planilla, en la cual debe diligenciar: nombre, No. de Cédula de Ciudadanía, teléfono de contacto, si ya se encuentra o no inscrito en la plataforma, a qué tipo de población pertenece (desplazado, red unida, juventud, mujer, discapacitado, etnia, otro) y el correo electrónico. El orientador procede a diligenciar toda la información en una base de datos del registro en formato Excel. 68

Nota: No fue suministrado el formato de planilla de registro manual y el formato de la base de datos del registro en Excel por parte de la Agencia.

3.2 DOCUMENTACIÓN  

Planilla de registro manual. Base de datos del registro en Excel

3.3 ASPECTOS POR MEJORAR Con el propósito de optimizar el proceso, la información suministrada por el oferente debería ser registrada en un software de base de datos evitando la pérdida de la información como se puede presentar con la utilización de archivos en Excel. A su vez, se debería recolectar información relacionada con el perfil ocupacional del oferente, con el fin de cuantificar los perfiles más frecuentes que visita la Agencia Pública de Empleo.

4. ACTIVIDAD: Inscripción a talleres de orientación ocupacional 4.1 PROCEDIMIENTO Se ofrece a los oferentes talleres de orientación ocupacional, en los cuales se manejan temas relacionados con: Servicio al cliente, elaboración y presentación de la hoja de vida, entrevista de trabajo y presentación de prueba, inducción a la vida laboral y manejo de la plataforma. El oferente interesado en realizar estos talleres, realiza su inscripción. Estos talleres son realizados una vez al mes. (No es requisito para continuar el proceso). Nota: No fue suministrado formato de listado de inscripci ón a talleres y el formato de listado de participación en talleres por parte de la Agencia.

4.2 DOCUMENTACIÓN  

Listado de inscripción a talleres. Listado de participación en talleres.

4.3 ASPECTOS POR MEJORAR Se debería tener en cuenta el perfil ocupacional del oferente, al momento de la inscripción a los talleres. Esto con el fin, de encaminarlo en temas relacionados con sus necesidades y/o requerimientos.

69

4.4 DESARROLLOS DESTACADOS La convocatoria para la realización de los talleres, es realizada a través de la socialización con anuncios de prensa y en un espacio el día domingo en noche por el Canal TRO.

5. ACTIVIDAD: Verificación del registro de inscripción en la plataforma. 5.1 PROCEDIMIENTO El orientador verifica con el número de cédula del oferente si éste ya ha sido registrado en la plataforma de la Agencia Pública de Empleo SENA.

5.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma de la Agencia Pública de Empleo SENA

6. ACTIVIDAD: Actualización de información del oferente 6.1 PROCEDIMIENTO En el caso en que el oferente ya se encuentre registrado en la plataforma, se procede a realizar una actualización de la información, tales como los datos personales, los estudios realizados y la experiencia profesional del oferente, los cuales deben ser validados.

6.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma de la Agencia Pública de Empleo SENA

7. ACTIVIDAD: Registro en la plataforma

7.1 PROCEDIMIENTO Aplica para el caso en que el oferente no se encuentre registrado en la plataforma. Se brinda la orientación, acompañamiento y asesoría para que el oferente realice la inscripción y el registro de los datos en la plataforma, y la creación del usuario y un código.

70

7.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma de la Agencia Pública de Empleo SENA

7.3 ASPECTOS POR MEJORAR El manejo de la plataforma debería ser entendible para la toda la comunidad, ya que muchas veces por la complejidad, los oferentes sin acompañamiento no son capaces de realizar el proceso completo.

7.4 DESARROLLOS DESTACADOS Cuando el oferente no tiene absoluto conocimiento en el manejo de computadores, el orientador se encarga de realizarle el registro completo en la plataforma, aun cuando su deber solo es brindar asesoría y acompañamiento.

8 ACTIVIDAD: Validación de soportes de la hoja de vida. 8.1 PROCEDIMIENTO Para que el orientador realice la validación de los soportes tales como títulos académicos, cursos o experiencia laboral, el oferente debe tener consigo su hoja de vida los documentos en físico (títulos académicos, certificaciones) para que el orientador valide contra estos documentos la información registrada en el sistema. Dado el caso, que el oferente no tenga adjunta esta documentación en la hoja de vida, debe regresar a la

oficina para que el orientador constate la información y realice su respectiva validación (opcional).

8.2 DOCUMENTACION 

Plataforma de la Agencia Pública de Empleo SENA.

9 ACTIVIDAD: Identificación de las vacantes de acuerdo al perfil del oferente 9.1 PROCEDIMIENTO

71

El orientador brinda asistencia en la búsqueda de empleo a través de la plataforma, enseñándoles los tipos de postulaciones existentes de acuerdo a la experiencia laboral que tenga el oferente. Se realiza la búsqueda de las diferentes vacantes habilitadas y se procede a la postulación de la hoja de vida a aquellas que sean de su interés.

9.2 DOCUMENTACION 

Plataforma de la Agencia Pública de Empleo SENA

9.3 ASPECTOS POR MEJORAR En el caso en que el oferente encuentre una postulación a nivel nacional, la Agencia Pública de Empleo se debe comunicar con el SENA a nivel regional para que ellos realicen la postulación. Caso que debería poder hacerlo directamente la Agencia Pública de Empleo sin la intermediación del SENA.

10. ACTIVIDAD: Postulación 10.1 PROCEDIMIENTO El oferente realiza la postulación de las vacantes, con el apoyo y la asesoría del orientador.

10.2 DOCUMENTACION 

Plataforma de la Agencia Pública de Empleo SENA.

10.3 ASPECTOS POR MEJORAR La Agencia Pública de Empleo debería realizar el proceso de Seguimiento a las postulaciones con el fin de constatar si el oferente fue contratado por el empresario.

10.4 DESARROLLOS DESTACADOS La Alcaldía maneja con el apoyo de la red de prensa y las redes sociales, un espacio en el canal TRO los domingos donde se informa las vacantes y sus perfiles para que la

Comunidad interesada se acerque y se postule a la vacante. Se maneja una Cartelera de Postulaciones ubicada en la Oficina de recepción de los oferentes, con las vacantes más recientes del Municipio de Floridablanca.

72

Tabla 11

73

PROCESO: GESTION EMPRESARIAL 1 ACTIVIDAD: Secretaría de Hacienda entrega listado de empresas a Agencia Pública de Empleo

1.1 PROCEDIMIENTO La Secretaría de Hacienda entrega un listado a la Agencia Pública de Empleo de las empresas del Municipio de Floridablanca. Nota: No fue suministrado el formato de listado de las empresas del Municipio de Floridablanca por parte de la Agencia.

1.2 DOCUMENTACIÓN 

Listado de las empresas del Municipio de Floridablanca.

2. ACTIVIDAD: Selección de las empresas a visitar 2.1 PROCEDIMIENTO La Agencia Pública de Empleo realiza aleatoriamente la selección de las empresas a visitar. Se tiene a cargo 3 personas para la realización de las visitas las cuales se realizan mensualmente. Nota: No fue suministrado formato de listado de las empresas seleccionadas para realizar la visita por parte de la Agencia.

2.2 DOCUMENTACION 

Listado de las empresas seleccionadas para realizar la visita.

3. ACTIVIDAD: Visita y capacitación al empresario 3.1 PROCEDIMIENTO La Agencia Pública de Empleo realiza el contacto y visita a las empresas, con el fin de aliarlas para trabajar conjuntamente. Se verifica que la empresa esté legalmente constituida, que cuente con el registro a la Cámara de Comercio, y tenga Nit. Explican el 74

servicio y sus beneficios, y la empresa decide si va hacer uso o no. Si el empresario contesta negativamente, se termina el proceso. Nota: No fue suministrado formato de listado de empresas visitadas por parte de la Agencia.

3.2 DOCUMENTACION 

Listado de empresas visitadas

4. ACTIVIDAD: Verificación del registro en la plataforma 4.1 PROCEDIMIENTO El visitador verifica con los datos de la empresa si ésta ya ha sido registrada en la plataforma de la Agencia Pública de Empleo SENA. Se procede a realizar el registro de las vacantes.

4.2 DOCUMENTACION 

Plataforma de la Agencia Pública de Empleo SENA

5. ACTIVIDAD: Registro en la plataforma 5.1 PROCEDIMIENTO Aplica para el caso en que la empresa no se encuentre registrada en la plataforma. Se brinda la orientación, acompañamiento y la asesoría para que el empresario realice el registro.

5.2 DOCUMENTACION 

Plataforma de la Agencia Pública de Empleo SENA

6. ACTIVIDAD: Registro de la vacante

75

6.1 PROCEDIMIENTO El empresario realiza el registro de las vacantes a ofrecer en su empresa, con el acompañamiento y la asesoría del visitador de la Agencia Pública de Empleo.

6.2 DOCUMENTACION 

Plataforma de la Agencia Pública de Empleo SENA

6.3 DESARROLLOS DESTACADOS La Alcaldía maneja con el apoyo de la red de prensa y las redes sociales, un espacio en el canal TRO los domingos donde se informa las vacantes y sus perfiles para que la comunidad interesada se acerque y se postule a la vacante. Se maneja una Cartelera de Postulaciones ubicada en la Oficina de recepción de los oferentes, con las vacantes más recientes del Municipio de Floridablanca. Cuando el empresario no tiene absoluto conocimiento en el manejo de computadores, el visitador se encarga de realizarle el registro completo en la plataforma de la vacante, aun cuando su deber solo es brindar asesoría y acompañamiento.

7 ACTIVIDAD: Seguimiento de las vacantes 7.1 PROCEDIMIENTO La Agencia Pública de Empleo realizar un seguimiento a las vacantes que ofrecen los empresarios, con el fin de verificar si el empresario limita la descripción de la vacante, generando brechas. (Ejemplo: en el anuncio dice que la vacante es para casados, pero el empresario no tomó en cuenta que los solteros también pueden aplicar).

7.2 DOCUMENTACION 

Plataforma de la Agencia Pública de Empleo SENA

7.3 ASPECTOS POR MEJORAR No se realiza el seguimiento de las vacantes en cuanto a conocer si el empresario finalmente contrató a las personas que se postuló en la Agencia Pública de Empleo.

76

Tabla 12

77

PROCESO: FORMACIÓN 1. ACTIVIDAD: Convocatoria 1.1 PROCEDIMIENTO Se realiza la convocatoria para las personas interesadas en la realización de los talleres que brindan la Agencia Pública de Empleo en temas relacionados con: servicio al cliente, elaboración y presentación de la hoja de vida, entrevista de trabajo y presentación de prueba, inducción a la vida laboral, y manejo de la plataforma.

1.2 DESARROLLOS DESTACADOS La convocatoria para la realización de los talleres, también es realizada a través de la socialización con anuncios de prensa y en un espacio el día domingo en noche por el Canal TRO.

2. ACTIVIDAD: Invitación a oferentes de la Agencia Pública de Empleo 2.1 PROCEDIMIENTO Se invita mediante un correo electrónico o llamada telefónica a los oferentes que se han inscrito en la base de datos de la Agencia Pública de Empleo Nota: No fue suministrada el formato de la base de datos de oferentes por parte de la Agencia.

2.2 DOCUMENTACION 

Base de datos de oferentes

3. ACTIVIDAD: Inscripción a los talleres de formación 3.1 PROCEDIMIENTO Los oferentes interesados en realizar los talleres, realizan su inscripción

78

3.2 DOCUMENTACION 

Listado de inscripción a talleres.

4. ACTIVIDAD: Realización de los talleres. 4.1 PROCEDIMIENTO Se realizan los talleres de Formación, dictados por profesionales de la Agencia Pública de Empleo, los cuales son contratados con recursos propios por parte de la Alcaldía. Los talleres tienen una periodicidad mensual, con una duración de 2 a 3 horas. Los talleres son realizados en la Casa de la Cultura o en Punto Vive Digital. Generalmente, son dictados todos los temas en un mismo taller.

4.2 DOCUMENTACIÓN 

Listado de talleres de asistencia.

79

Tabla 13

80

ANALISIS DEL APLICATIVO UTILIZADO EN LAS OFICINAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE EMPLEO Y DE LAS OPERADORAS. TEMAS TRATADOS: La primera entrevista realizada con el equipo encargado de la agencia pública de empleo en Floridablanca, se habló con el grupo de trabajo para que explicaran el proceso que se sigue para apoyar a los oferentes a encontrar un empleo. PLATAFORMA UTILIZADA: Agencia pública de empleo – SENA DIRECCIÓN WEB: https://agenciapublicadeempleo.sena.edu.co HALLAZGOS - LIMITANTES DE LA PLATAFORMA  

El seguimiento tanto de los oferentes como de las vacantes es realizado directamente por el SENA. El demandante basado en el perfil que crea puede crear limitantes para los oferentes, ya que variables como municipio o aptitud deben ser idénticas en el perfil del oferente para que este pueda postularse a la vacante.



La agencia pública de empleo de Floridablanca requiere que los oferentes se presenten con la hoja de vida, certificaciones y soportes, para poder verificar en la plataforma, la existencia de los de estos.



Existen casos que pueden existir duplicidad de vacantes, ya que diferentes oficinas de la agencia pública de empleo pueden estar publicando la misma vacante.



Ya que el sistema no permite reportar cuantos oferentes visitan las instalaciones de la agencia pública de empleo de Floridablanca, se requiere realizar un seguimiento manual el cual es guardado en Excel.



La plataforma no permite que el operador cree vacantes en nombre de la empresa, en este caso, el operador utiliza el oferente y clave del demandante para registrar la vacante en la plataforma. El operador lo hace para colaborar a las empresas pero no es parte de los procedimientos que debe realizar el operador.



La plataforma no brinda reportes que pueden ser de utilidad para la agencia pública de empleo como número de postulantes, genero contratado, tipos de cargos y promedio de edades.

81



No existe suficiente retroalimentación sobre las vacantes por parte de la plataforma, lo que obliga a los operadores de la agencia pública de empleo de Floridablanca a realizar seguimiento manual de las vacantes.

ASPECTOS POR MEJORAR

En el Municipio de Floridablanca, la Agencia Pública de Empleo debería mejorar sus instalaciones físicas en cuanto a la señalización y distribución de los puestos de trabajo, e implementar un espacio destinado a los módulos de auto consulta, para que el oferente se sienta cómodo en el momento de utilizar el servicio. Un aspecto de mejoramiento evidente durante el proceso de intermediación laboral, es la realización del perfil ocupacional al oferente con el acompañamiento de un personal idóneo. Se recomienda a la agencia incluir dentro de su recurso humano un profesional en psicología quién sea el encargado de esta actividad dentro del proceso. Con el propósito de optimizar el proceso de intermediación laboral, la información suministrada por el oferente durante la actividad de registro la cual es realizada por el orientador en una planilla manual, donde se diligencian datos como: nombre, No. de Cédula de Ciudadanía, teléfono de contacto, si ya se encuentra o no inscrito en la plataforma, a qué tipo de población pertenece (desplazado, red unida, juventud, mujer, discapacitado, etnia, otro) y el correo electrónico. A su vez, se debería incluir en este registró información correspondiente al perfil ocupacional del oferente, con el propósito de cuantificar los perfiles más frecuentes visitados por la Agencia Pública de Empleo. Actualmente, esta información luego de ser registrada manualmente es diligenciada en un archivo en formato Excel. Como gestión para el mejoramiento, se recomienda a la Agencia la implementación de un software de base de datos, con el fin de evitar la pérdida de información como se puede presentar con la utilización de archivos en Excel. La Agencia Pública de Empleo del Municipio de Floridablanca, en lo referente a la gestión empresarial tiene una falencia respecto al seguimiento de las vacantes, ya que finalmente no se sabe a ciencia cierta si el empresario contrata o no a las vacantes que ésta Agencia postula. Por lo tanto, no se puede cuantificar las vacantes colocadas por la Agencia, ni la efectiva del servicio prestado.

La Agencia deberá tener un personal a cargo del seguimiento a las vacantes, quién deberá estar en constante comunicación con los empresarios para así conocer si realmente las vacantes postuladas por esta Agencia están siendo colocadas o no. En lo referente a la plataforma del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, se evidencia que ésta no es entendible para los oferentes por la complejidad en el manejo de la misma, es decir en el momento de registrarse, de ingresar la información relacionada con los estudios y la experiencia laboral, de postularse a las vacantes, el oferente debe solicitar el 82

apoyo y acompañamiento de los orientadores ya que se dificulta realizar el proceso completo por sí solos. Es por esto, que la plataforma debería ser un poco más amigable y de fácil entendimiento para los oferentes, y que éstos puedan realizar el registro exitosamente. DESARROLLOS DESTACADOS

La Agencia Pública de Empleo del municipio de Floridablanca, cuenta con un desarrollo destacado en los proceso de intermediación laboral y gestión empresarial, ya que la Alcaldía maneja con el apoyo de la red de prensa y las redes sociales, un espacio en el canal TRO los domingos donde se informa las vacantes y sus perfiles para que la comunidad interesada se acerque y se postule a las vacantes, y donde se realiza la convocatoria para la realización de los talleres de formación. A su vez la Agencia, se maneja una Cartelera de Postulaciones ubicada en la Oficina de recepción de los oferentes donde se muestran las vacantes más recientes del Municipio de Floridablanca.

A continuación se adjunta los tres diagramas de flujo de cada uno de los siguientes procesos de la Agencia del Servicio Público de Empleo del Municipio de Floridablanca: intermediación laboral, gestión empresarial.

83

Inicio

Inicio

Inicio

INTERMERDIACIÓN LABORAL

GESTIÓN EMPRESARIAL

FORMACIÓN

Recepción y registro Visita de empresas por asesores de CCF

NO Verificación del registro

NO Empresa interesada en SPE

SÍ Registro en la plataforma Autorización del uso de datos personales

Psicóloga remite oferente a taller de orientación laboral o capacitación

Taller de orientación laboral SÍ Capacitación

Visita del personal de Gestión Empresarial a la empresa

Registro de información en la base de datos Verificación del registro

Presentación de la hoja de vida



Fin

Actualización de datos

NO Orientación laboral Registro en la plataforma Taller de orientación laboral

Registro de la vacante Capacitación

Postulación de la vacante Postulación Seguimiento de la vacante

Seguimiento de la vacante

Postulación Fin Fin

84

MUNICIPIO DE BUCARAMANGA. LA AGENCIA DE GESTIÓN Y COLOCACIÓN DE EMPLEO CAJASAN RECURSO FÍSICO Y TECNOLÓGICO El lugar se encuentra plenamente identificado con el logo del Servicio Público de Empleo y de Cajasan. La oficina cuenta con la señalización adecuada para que el personal ubique los puestos de trabajo tales como: (1) módulo de recepción y registro, (2) módulos de intermediación laboral, oficina de entrevistas, salón de capacitaciones, (1) módulo de gestión empresarial y (3) módulos de auto consulta. La capacidad instalada de la Agencia de Gestión y colocación de Empleo Cajasan es la óptima para la prestación del servicio.

RECURSO HUMANO Cuenta con un recurso humano de 7 personas, las cuales distribuyen en los siguientes puestos de trabajo: recepción y registro, intermediación laboral, área de entrevistas, área de capacitaciones, gestión empresarial y los módulos de auto consulta. La Agencia de Gestión y Colocación de Empleo Cajasan no suministró información relacionada con el perfil ocupacional del recurso humano, ni con sus funciones en la prestación del servicio.

85

PROCESO: INTERMEDIACIÓN LABORAL 1. ACTIVIDAD: Recepción y registro 1.1 PROCEDIMIENTO El orientador solicita la oferente el documento de identificación, con el fin de verificar si se encuentra o no registrado en la plataforma.

1.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma de Red Empleo

2. ACTIVIDAD: Verificación del registro 2.1 PROCEDIMIENTO Se realiza la verificación del oferente, si éste se encuentra o no registrado. Si el oferente ya se encuentra registrado en la plataforma, se realiza una verificación y actualización de los datos tales como el nivel educativo, la experiencia laboral, el perfil laboral, la aspiración salarial y la situación laboral actual. Si el oferente no se encuentra registrado en la plataforma, el orientador procede a realizar el registro.

2.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma de Red Empleo

3. ACTIVIDAD: Registro en la plataforma 3.1 PROCEDIMIENTO El orientador de recepción indica cómo se hacer el registro y el oferente procede a realizarlo en los módulos de auto consulta ubicada frente a la recepción.

86

3.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma de Red Empleo

3.3 ASPECTOS POR MEJORAR Se requiere de personal disponible en los módulos de auto consulta para atender el personal y brindarle apoyo en el momento del registro.

4. ACTIVIDAD: Autorización del uso de datos personales. 4.1 PROCEDIMIENTO Por medio de un formato físico se pide a cada oferente la autorización con firma para el uso de datos personales tales como: nombre, sexo, cédula de ciudadanía, teléfono fijo, celular, correo electrónico, municipio de residencia y dirección. Nota: No se suministró el formato de autorización de uso de datos personales por parte de la Agencia.

4.2 DOCUMENTACIÓN 

Formato de autorización de uso de datos personales

5. ACTIVIDAD: Registro de información en base de datos 5.1 PROCEDIMIENTO En una base de datos se realiza el registro de la información de cada oferente que autorizó el uso de sus datos personales. La alimentación de la base de datos es realizada después de que se ha registrado el oferente. Aproximadamente se registra entre 400 a 500 personas mensualmente. Nota: No se suministró el formato de la base de datos de CAJASAN

5.2 DOCUMENTACIÓN 

Base de datos

6. ACTIVIDAD: Presentación de hoja de vida

87

6.1 PROCEDIMIENTO El oferente debe presentar en físico la hoja de vida con los soportes de estudios y laborales, para que el orientador la escanee y la incluya en el proceso en el Sistema

interno de CAJASAN. Si el oferente no lleva consigo la hoja de vida deberá apartar una cita y regresar con ella para que le sea realizada la entrevista. En ningún caso se le brinda colaboración al oferente para la realización de la hoja de vida.

6.2 DOCUMENTACIÓN 

Hoja de vida

6.3 ASPECTOS DE MEJORA La plataforma no permite subir archivos al sistema, tales como los soportes de la hoja de vida.

7. ACTIVIDAD: Orientación laboral 7.1 PROCEDIMIENTO La psicóloga revisa la hoja de vida y los soportes del oferente, corroborando que ésta información sea válida con la información ingresada en el sistema. En el caso que se requiera, la psicóloga realiza observaciones en el Sistema interno de CAJASAN, donde se documentan las falencias que se evidencian en la hoja de vida (ejemplo: falta el soporte de la experiencia laboral). La psicóloga charla con el oferente sobre la última experiencia laboral, la aspiración salarial y la disponibilidad de tiempo para trabajar. Se le brinda al oferente direccionamiento para realizar las postulaciones, teniendo en cuenta para que trabajo sirve la persona y en que trabajos está más encaminada. Se indaga sobre la vida familiar, habilidades del oferente, competencias. La psicóloga hace el perfil laboral del oferente, y los remite al taller y a la capacitación (dependiendo lo que la psicóloga crea necesario realizar).

7.2 DOCUMENTACIÓN 

Archivo de CAJASAN

7.3 ACCIONES DE MEJORA 88

Aumentar el tiempo de la entrevista, con el fin de enfocar a una entrevista por competencias con una estructuración para realizar la identificación de las competencias del oferente.

7.4 DESARROLLOS DESTACADOS La orientación es realizada por una psicóloga, la cual cuenta con el perfil adecuado para el desarrollo de la entrevista. La psicóloga escucha todas las experiencias laborales y personales que los oferentes deseen contarle, y brinda orientación para que el oferente realice cambios (si lo requiere) en la hoja de vida.

8. ACTIVIDAD: Taller de orientación laboral 8.1 PROCEDIMIENTO La psicóloga remite los oferentes a talleres de orientación laboral, brindándole un direccionamiento complementario. El oferente asiste al taller donde es asesorado sobre aspectos para la inserción laboral (hoja de vida, tips para entrevista laboral, pruebas psicotécnicas y marca personal). Nota: No fue suministrado el formato de asistencia a taller de orientación laboral por parte de la Agencia.

8.2 DOCUMENTACIÓN 

Asistencia a taller de orientación laboral

9. ACTIVIDAD: Capacitación 9.1 PROCEDIMIENTO Se brinda capacitación en carreras técnicas laborales, diplomados, certificaciones, validación de primaria y bachillerato, con el fin de mejorar su perfil laboral y hacer más efectivo su encuentro de empleo. (Ejemplo: un oferente trabajar de ayudante de construcción, se le brinda un curso de trabajo en alturas). Nota: No fue suministrado el formato de asistencia a capacitación por parte de la Agencia.

9.2 DOCUMENTACIÓN

89



Asistencia a capacitación

10. ACTIVIDAD: Postulación

10.1 PROCEDIMIENTO El personal de intermediación laboral se encarga de realizar el cruce entre las vacantes y los oferentes, verifican las hojas de vida y se comunican con el oferente para preguntar si éste desea o no postularse a la vacante encontrada. En el caso en que la respuesta sea positiva se procede a la postulación, de lo contrario, se continúa con la búsqueda.

10.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma de Red Empleo

10.3 ASPECTOS POR MEJORAR La plataforma tiene fallas y el sistema se cae con frecuencia, de 2 a 3 veces a la semana. El sistema es lento y se bloquea.

11. ACTIVIDAD: Seguimiento de la vacante. 11.1 PROCEDIMIENTO Se realiza seguimiento a la postulación de la vacante, si fue colocada o no. Se mantiene una comunicación constante con el empresario, por si necesita más personal o si los postulados no cumplen los requerimientos del empresario, se le dan opciones a éste para que la vacante sea flexible con los postulados.

12. ACTIVDAD: Cierre de la vacante 12.1 PROCEDIMIENTO Solo si el oferente fue colocado, es decir, si el oferente fue empleado se procede a realizar la eliminación de la vacante.

90

Tabla 14

91

PROCESO: GESTIÓN EMPRESARIAL 1. ACTIVIDAD: Visita a empresas por asesores de la Caja de Compensación 1.1 PROCEDIMIENTO Los asesores de la caja de compensación familiar realizan visitas a las empresas afiliadas a CAJASAN, y ofrecen el Servicio Público de Empleo. Nota: No fue suministrado el formato de visita por parte de la Agencia.

1.2. DOCUMENTACIÓN 

Formato de visita

1.3. ASPECTOS POR MEJORAR Actualizar la base de datos de las empresas (direcciones y teléfonos) para no perder el tiempo de la visita buscando direcciones erróneas.

2. ACTIVIDAD: Visita del personal de Gestión Empresarial a la empresa 2.1 PROCEDIMIENTO Si la empresa está interesada en el Servicio, un personal del área de gestión empresarial realiza una visita para dar a conocer la normatividad, la manera de ingresar las vacantes al sistema y toda la información relacionada con el Servicio Público de Empleo. Nota: No fue suministrado el formato de visita por parte de la Agencia.

2.2 DOCUMENTACIÓN 

Formato de visita

2.3 ASPECTOS POR MEJORAR Actualizar la base de datos de las empresas (direcciones y teléfonos) para no perder el tiempo de la visita buscando direcciones erróneas. 92

3. ACTIVIDAD: Verificación del registro 3.1 PROCEDIMIENTO Se verifica en la plataforma si la empresa ya se encuentra registrada. En éste caso, se procede a realizar una actualización de datos de la empresa.

Nota: No fue suministrado el formato de inscripción o actualización de empresas por parte de la Agencia.

3.2 DOCUMENTACIÓN 

Formato de inscripción o actualización de empresas

4. ACTIVIDAD: Registro en la plataforma 4.1 PROCEDIMIENTO Aplica para el caso en que la empresa no esté inscrita, se procede a realizar el registro en la plataforma. Nota: No fue suministrado por parte de la Agencia el formato de inscripción o actualización de empresas y el formato Excel de empresas que se inscriben a la Agencia.

4.2 DOCUMENTACIÓN  

Formato de inscripción o actualización de empresas. Formato Excel de empresas que se inscriben a la agencia

5. ACTIVIDAD: Registro de la vacante 5.1 PROCEDIMIENTO Al empresario se le pregunta que vacantes tienen disponibles. Se procede a diligenciar el formato de la vacante la cual debe contener la siguiente información: Cargo, salario, horario, número de vacantes, comisiones, estudios, experiencia laboral, funciones, manejo de personal, manejo de inglés, competencias, habilidades, tipo de vinculación, nombre de la persona encargada de la vacante, contacto y correo electrónico. Nota: No fue suministrado el formato de vacante y el formato Excel de vacantes por parte de la Agencia. 93

5.2 DOCUMENTACIÓN  

Formato de vacante. Formato Excel de vacantes

6. ACTIVIDAD: Publicación de la vacante. 6.1 PROCEDIMIENTO Se publica la vacante en la plataforma de Red Empleo

6.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma de Red Empleo

6.3 DESARROLLOS DESTACADOS El personal de gestión empresarial brinda a la empresa asesoría para publicar las vacantes, por la dificultad en el manejo de la plataforma. El 95% de las vacantes son subidas al sistema por el personal de gestión empresarial.

7. ACTIVIDAD: Seguimiento de la vacante 7.1 PROCEDIMIENTO El seguimiento a la vacante, es realizado por el personal de intermediación laboral.

7.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma de Red Empleo

94

Tabla 15

95

PROCESO: FORMACIÓN 1. ACTIVIDAD: Psicóloga remite oferentes a taller de orientación laboral o capacitación 1.1 PROCEDIMIENTO En la orientación laboral con la psicóloga, ella decide que oferente necesita asistir al taller de orientación laboral o a la capacitación.

2. ACTIVIDAD: Taller de orientación laboral 2.1 PROCEDIMIENTO El oferente asiste al taller donde es asesorado sobre aspectos para la inserción laboral (hoja de vida, tips para entrevista laboral, pruebas psicotécnicas y marca personal). Nota: No fue suministrado el formato de asistencia a taller de orientación laboral por parte de la Agencia.

2.2 DOCUMENTACIÓN 

Asistencia a taller de orientación laboral

3. ACTIVIDAD: Capacitación 3.1 PROCEDIMIENTO Se brinda capacitación en carreras técnicas laborales, diplomados, certificaciones, validación de primaria y bachillerato, con el fin de mejorar su perfil laboral y hacer más efectivo su encuentro de trabajo. (Ejemplo: un oferente trabajar de ayudante de construcción, se le brinda un curso de trabajo en alturas). Nota: No fue suministrado el formato de asistencia a capacitación por parte de la Agencia.

3.2 DOCUMENTACIÓN 

Asistencia a capacitación

96

Tabla 16

97

ANALISIS DEL APLICATIVO UTILIZADO EN LAS OFICINAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE EMPLEO Y DE LAS OPERADORAS. TEMAS TRATADOS: En la entrevista realizada al equipo encargado del Agencia de Gestión y Colocación de Empleo CAJASAN, se habló del proceso que se sigue para apoyar a los oferentes a encontrar un empleo. PLATAFORMA UTILIZADA: Red Empleo DIRECCIÓN WEB: http://redempleo.gov.co/ HALLAZGOS - LIMITANTES DE LA PLATAFORMA     

 





Se realiza un registro en Excel de los oferentes cuando llegan por primera vez a la oficina. El formato de Excel es utilizado para enviar el número de registrado al ministerio del trabajo. Plataforma no permite subir soportes de la hoja de vida. En un archivo de Excel llevan un resumen de la información del oferente, para ser usada en las diferentes etapas del proceso. La fiabilidad de la plataforma es baja ya que se presentan fallas constantemente, han pasado semanas donde la plataforma ha estado caída, lo cual no permite su uso. Llevan un calendario manual para la programación de visita a las empresas. Los oferentes se pueden auto-postular, pero el centro de empleo debe aprobar la postulación antes que el demandante tenga la posibilidad de ver la información del oferente. Los demandantes deben llenar un formato manual para que el centro cree una vacante en la plataforma, esta información es luego ingresada en un archivo de Excel, el cual es enviado a intermediación laboral para realizar seguimiento a las vacantes. Esto se debe a que los reportes entregados por la plataforma no brindan la información requerida para poder realizar un buen seguimiento a las vacantes. El centro utiliza las bases de datos creadas en Excel para poder realizar el cruce entre las vacantes y los oferentes, aparentemente para el centro de empleo es más efectivo este método que utilizar la plataforma.

98

ACCIONES DE MEJORA La Agencia de Gestión y Colocación de Empleo Cajasan, en el proceso de intermediación laboral presenta una falencia en lo relacionado con los módulos de auto consulta, ya que este espacio no cuenta con personal disponible para la asesoría y orientación a los ofertantes de empleo en el momento del registro. Por lo tanto, se hace necesario la asignación de una persona idónea con el fin de que el oferente se sienta acompañado durante este proceso. Una acción de mejora que se hace necesaria de implementar en el proceso de intermediación laboral está relacionada con el aumento en el tiempo de la entrevista con el oferente, con el fin de que ésta sea encaminada a una entrevista por competencias con una estructuración para realizar la identificación de las competencias del oferente. La plataforma, es otro tema que se debe tener en cuenta en el momento de mejorar la prestación del servicio, ya que se evidencia fallas en el sistema, y se pierde la conexión con el servido con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana. La Agencia de Gestión y Colocación de Empleo Cajasan, debe tomar medidas correctivas para evitar la pérdida de tiempo de los funcionarios y optimizar el servicio prestado a los oferentes. DESARROLLOS DESTACADOS Una de las acciones más destacadas de La Agencia de Gestión y Colocación de Empleo Cajasan es que debido al gran número de empresas que tienen como afiliadas y a las que ofrecen prioritariamente el servicio de empleo a los empresarios afiliados, pero lo más significativo es la atención personalizada y el acompañamiento durante todas las etapas del proceso. La infraestructura de la Agencia es la apropiada para la prestación del servicio, ya que cuenta con todos los puestos de trabajo adecuados y señalizados para que el oferente reciba una excelente atención, y el servicio prestado sea de calidad. A continuación se adjunta los tres diagramas de flujo de cada uno de los siguientes procesos de la Agencia del Servicio de Gestión y Colocación de Empleo: intermediación laboral, gestión empresarial y formación.

99

Inicio

Inicio

GESTIÓN EMPRESARIAL

INTERMERDIACIÓN LABORAL

NO

Presentación de hoja de vida en físico

Inicio

FORMACIÓN

Sec. Hacienda entrega listado de empresas a APE Convocatoria Selección de las empresas a visitar

SÍ Dar atención al oferente Inscripción a talleres de orientación ocupacional



Actualización de información del oferente

Visita y capacitación al empresario

Verificación del registro de inscripción en la plataforma

Verificación del registro en la plataforma NO

Registro en la plataforma

Invitación

SÍ Realización de los talleres

NO Registro en la plataforma

Validación soportes de la hoja de vida Identificación de las vacantes de acuerdo al perfil del oferente

Registro de la vacante

Seguimiento de la vacante Postulación

Fin

Fin

Fin

100

MUNICIPIO DE BUCARAMANGA AGENCIA DE COLOCACION Y EMPLEO SENA RECURSO FÍSICO Y TECNOLÓGICO El lugar se encuentra plenamente identificado con el logo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en la Carrera 16 No. 27-31 donde está ubicada la oficina principal. Las oficinas cuentan con la señalización adecuada para que el personal ubique los puestos de trabajo tales como: la sala para orientación, sala de juntas, oficina de coordinación, auto consulta. Cuentan con 2 televisores y 17 módulos para orientación al ofertante de empleo. La capacidad instalada de la Agencia Pública de Empleo es la óptima para la prestación del servicio.

RECURSO HUMANO Cuenta con un recurso humano de 18 trabajadores entre profesionales y técnicos, las cuales distribuyen en los siguientes puestos de trabajo: recepción y registro, intermediación laboral, área de capacitaciones, gestión empresarial y los módulos de auto consulta, entre otros. Cargo: coordinador Rol de cargo: coordinador Objetivo del cargo: Profesional Coordinador Garantizar el funcionamiento integral y de calidad del Centro de Empleo coordinando las actividades técnicas y administrativas relacionadas con la prestación de los servicios.

101

Cargo: psicólogos Rol de cargo: operativo Objetivo del cargo: Profesionales encargados de atender a la población vulnerable que busca intermediación laboral Nota: el Servicio Público de Empleo SENA cuenta con dos psicólogos y un líder para la población vulnerable

Cargo técnico: orientador laboral Rol de cargo: operativo Objetivo del cargo: Técnico y profesionales operativos Asistir al oferente-buscador de trabajo en la recepción, registró inscripción en la plataforma y matriz base, envió de correos y llamadas a los postulados y todo lo relacionado a que la agencia preste una intermediación laboral con un buen servicio. Nota: la agencia pública de empleo SENA cuenta con 6 técnicos y 9 profesionales en carreras relacionadas al rol del cargo presente en la organización operacional de la oficina.

PROCESO: INTERMEDIACIÓN LABORAL 13 ACTIVIDAD: Recepción del ofertante 13.1 PROCEDIMIENTO Para realizar el registro los ofertantes de trabajo deben contar con un correo electrónico personal.

13.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma SENA Nota: El registro fotográfico no fue facilitado por parte de la fuente

13.3 DESARROLLOS DESTACADOS Se tiene un protocolo de atención al oferente de trabajo

102

14. ACTIVIDAD: Verificación del registro. 14.1 PROCEDIMIENTO Se verifica con el número de cédula de ciudadanía si el ofertante se encuentra registrado en la plataforma. En caso que ya se encuentre registrado se procede a la actualización de los datos y se da por terminado el proceso.

14.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma SENA Nota: El registro fotográfico no fue facilitado por parte de la fuente

15. ACTIVIDAD: Registro del ofertante 15.1 PROCEDIMIENTO En caso en que el ofertante de trabajo no se encuentre registrado en la plataforma, se procede a realizar el registro, el orientador pide la hoja de vida al usuario, la cual debe suministrar información detallada del usuario y todos sus respectivos soportes tales como: Fotocopia de la cédula de ciudadanía, Copia de la libreta militar (para los hombres), Certificado de Antecedentes Disciplinarios (a discreción del empleador), Cartas de recomendación laboral, Antecedentes Judiciales, Copia autenticada de los diplomas y actas de grado, Tarjeta Profesional (si aplica) (el ofertante de trabajo debe tener un correo electrónico información necesaria para continuar con el proceso ),si es necesario el psicólogo hace un perfil ocupacional o los ofertantes de trabajo de sean población vulnerable o que así lo requieran.

15.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma SENA/ HOJA DE VIDA Nota: El registro fotográfico no fue facilitado por parte de la fuente

.

16 ACTIVIDAD: Cargue de la hoja de vida a la plataforma

103

16.1 PROCEDIMIENTO Después de ser validada la información de la hoja de vida, se procede al cargue de la misma a la plataforma, ya definido el perfil del oferente trabajo se busca la vacante y se hace la respectiva postulación a aquellas que sean de su agrado o que cumpla los requisitos Nota: para validar que el ofertante de empleo corresponda con la información suministrada en los soportes es necesario presentar su cedula de ciudadanía

16.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma SENA Nota: El registro fotográfico no fue facilitado por parte de la fuente

16.3 ACCIONES DE MEJORA La plataforma del servicio de empleo SENA debería no limitar a los usuarios al postularse, ya que el perfil del ofertante de trabajo debe coincidir exactamente con los requisitos de la vacante mostrada en la plataforma para poder acceder a ella, por ejemplo si el ofertante de trabajo soporta más experiencia que la relacionada o requerida no puede aplicar. Para el caso en que la vacante se encuentra en un municipio determinado solo puede acceder a ella si la dirección que registro al crear el usuario coincide con este municipio, de lo contrario el intermediador laboral envía un correo a la oficina central del Servicio Público de Empleo SENA con el código de la vacante y la información del ofertante de trabajo. El Servicio Público de Empleo SENA debe centralizar en una sola base de datos, el total de las solicitudes de los ofertantes y demandantes de trabajo del área metropolitana para que los ofertante de empleo puedan acceder a todas las vacantes del área metropolitana.

17 ACTIVIDAD: Seguimiento de la vacante 17.1 PROCEDIMIENTO El orientador verifica si la vacante fue colocada y se da por terminado el proceso de intermediación laboral En el caso que no sea colocado el oferente de empleo en la vacante es contactado para realizar nuevamente la búsqueda de otra vacante y proceder a su postulación.

104

Nota: una vez terminado el proceso de formación se le indica al usuario que puede volver a aplicar al proceso de intermediación laboral y de formación.

17.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma SENA

Nota: El registro fotográfico no fue facilitado por parte de la fuente

5.3 DESARROLLOS DESTACADOS La oficina hace seguimiento a los postulados y a los colocados es decir: conoce detalladamente el número oferentes de trabajo que aplicaron a las vacantes y cuáles de ellos fueron efectivamente contratados El servicio pública de empleo SENA cuenta con instalaciones óptimas para la adecuada prestación del servicio de intermediación laboral es decir .su infraestructura es adecuada la señalización es clara, tiene acceso para la población con discapacidad, muestra puntos de auto consulta y el grupo de profesionales que labora tiene roles y funciones claramente definidas en la estructura del funcionamiento de la oficina Nota: por disposición de directrices del SENA no se ha podido tener contacto con los profesionales encargados del tema

105

Tabla 17

106

PROCESO: GESTIÓN EMPRESARIAL 8. ACTIVIDAD: Contacto a las empresas 8.1 PROCEDIMIENTO Se realiza el contacto y visita a las empresas, con el fin de realizar alianzas para trabajar conjuntamente en el uso de la plataforma. En la cual se muestra los beneficios del uso de esta tanto para los demandantes de empleo (empresas) como para los oferentes de trabajo (desempleados y/ó subempleados objetivos Nota: por disposición de directrices del SENA no se ha podido tener contacto con los profesionales encargados del tema.

8.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma SENA Nota: El registro fotográfico no fue facilitado por parte de la fuente

8.3 ACCIONES DE MEJORA La mayoría de empresarios no son constantes en la publicación de sus vacantes el SENA debería de tener contacto con los empresarios en periodos de tiempo cortos para saber de vacantes disponibles y si ya fueron publicadas en la plataforma.

8.4

DESARROLLOS DESTACADOS

El SENA tiene un equipo de trabajo con profesionales debidamente capacitados, los cuales se encargan de visitar las empresas y explicar los beneficios de la plataforma.

107

Tabla 18

PROCESO: FORMACIÓN 4. ACTIVIDAD: Inscripción a talleres 4.1 PROCEDIMIENTO Inscripción de personas interesadas o que requieran formación

4.2 DOCUMENTACIÓN 

Listado de inscripción Nota: El registro fotográfico no fue facilitado por parte de la fuente

4.3 DESARROLLOS DESTACADOS El Servicio Público de Empleo SENA cuenta con personal y instalaciones óptimas para la adecuada prestación del servicio. Nota: por disposición de directrices del SENA no se ha podido tener contacto con los profesionales encargados del tema

5. ACTIVIDAD: Talleres de formación. 5.1 PROCEDIMIENTO 108

Se brinda orientación una vez a la semana en el horario de 9 de la mañana a 12 AM, en talleres sobre motivación, autoestima, hoja de vida, entrevistas y pruebas de selección, uso del aplicativo Nota: una vez terminado el proceso de formación se le indica al usuario que puede volver a aplicar al proceso de intermediación laboral y de formación

5.2 DOCUMENTACIÓN 

Plataforma SENA Nota: El registro fotográfico no fue facilitado por parte de la fuente

Tabla 19

DESARROLLOS DESTACADOS El servicio pública de empleo SENA cuenta con instalaciones óptimas para la adecuada prestación del servicio de intermediación laboral es decir .su infraestructura es adecuada la señalización es clara, tiene acceso para la población con discapacidad, muestra puntos de auto consulta y el grupo de profesionales que labora tiene roles y funciones claramente definidas en la estructura del funcionamiento de la oficina

El SENA tiene un equipo de trabajo con profesionales debidamente capacitados, los cuales se encargan de visitar las empresas y explicar los beneficios de la plataforma La oficina hace seguimiento a los postulados y a los colocados es decir: conoce detalladamente el número oferentes de trabajo que aplicaron a las vacantes y cuáles de ellos fueron efectivamente contratados ACCIONES DE MEJORA La plataforma del servicio de empleo SENA debería no limitar a los usuarios al postularse, ya que el perfil del ofertante de trabajo debe coincidir exactamente con los requisitos de la vacante mostrada en la plataforma para poder acceder a ella, por ejemplo, si el ofertante de trabajo soporta más experiencia que la relacionada o requerida no puede aplicar. Para el caso en que la vacante se encuentra en un municipio determinado solo puede acceder a ella si la dirección que registro al crear el usuario coincide con este municipio, de lo contrario 109

el intermediador laboral envía un correo a la oficina central del Servicio Público de Empleo SENA con el código de la vacante y la información del ofertante de trabajo. El Servicio Público de Empleo SENA debería centralizar en una sola base de datos, el total de las solicitudes de los ofertantes y demandantes de trabajo del área metropolitana para que los ofertante de empleo puedan acceder a todas las vacantes del área metropolitana. La mayoría de empresarios no son constantes en la publicación de sus vacantes el SENA sería bueno de tener contacto con los empresarios en periodos de tiempo cortos para saber de vacantes disponibles y si ya fueron publicadas en la plataforma.

110

MATRIZ: INTERMEDIACION LABORAL

Inicio

Inicio

INTERMERDIACIÓN LABORAL

GESTIÓN EMPRESARIAL

Inicio

FORMACIÓN

Recepción del ofertante Contacto a las empresas

NO

Inscripción a talleres

Verificación del registro



Fin

Taller de formación

Registro en la plataforma Orientación del ofertante SÍ

Validación de soportes Cargue de la hoja de vida a la plataforma

Se direcciona a intermediación laboral

¿Si el ofertante lo requiere?

NO Búsqueda de la vacante Fin Postulación Seguimiento de la vacante

Fin

111

CONCLUSIÓNES FRENTE A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO POR LAS OFICINAS PRESTADORAS EN LOS MUNICIPIOS DE FLORIDABLANCA, PIEDECUESTA Y GIRON. GENERALES: 

Con el Objeto de garantizar la prestación del Servicio Público de Empleo , con enfoque metropolitano es necesario poner en marcha estrategias encaminadas a la reducción de brechas que se han identificado para el acceso al trabajo, entre las que se encuentran, (edad, sexo, comunicación asertiva, entre otros), a través de la integración de la oferta institucional municipal, esfuerzos para promover la colocación de un mayor número de buscadores de empleo.



Teniendo en cuenta las características de la dinámica laboral metropolitana, es importante implementar los programas y proyectos que ofrece cada agencia del Servicio Público de Empleo en los diferentes municipios, los cuales permiten que los buscadores de empleo fortalezcan sus capacidades, conozcan los retos y exigencias del mercado laboral y desarrollen aptitudes laborales que permitan un correcto desempeño, logrando como resultado rutas de empleabilidad positivas para cada municipio del Área Metropolitana de Bucaramanga.



Con base en el análisis y estudio realizado por el Observatorio Metropolitano, a cada una de las oficinas prestadoras y operadoras del Servicio Público de Empleo y a su vez a la población metropolitana, se identificaron grupos poblacionales que por desconocimiento de la ubicación y de los servicios de los centros de atención y/o dificultad para trasladarse, no utilizaban los servicios ofrecidos por el Servicio Público de Empleo , los cuales son de gran interés y expectativa laboral, razón por la cual se recomienda ampliar la cobertura de las oficinas, ya sea por medio de la apertura de nuevos puntos o traslados de algunos a lugares con mayor concentración poblacional.



Promover en los buscadores de empleo, la participación en seminarios, mesas de trabajo y capacitaciones, con enfoque empresarial, que permitan articular estrategias modernas de divulgación en los diferentes medios de comunicación, para dar a conocer la oferta de las vacantes disponibles en el área metropolitana, así como los perfiles y requerimientos de las mismas, identificando información relevante que maximice el proceso de empleabilidad y abarcando los requisitos del

112



mercado laboral que permitan mayor vinculación de la población a las oportunidades de trabajo que se ofrecen.



Se identificó la oportunidad de Universalizar la prestación del Servicio Público de Empleo, garantizándole al buscador de Empleo, aplicar a ofertas en cualquier municipio del AMB, para ello, se requiere realizar especificaciones tecnológicas en los aplicativos manejados por los prestadores y operadores de empleo.

EN REFERENCIA A LOS PROCESOS:  Las oficinas visitadas por el Área Metropolitana de Bucaramanga, en los municipios de Girón, Floridablanca y Piedecuesta, realizan el proceso de intermediación laboral, a través del portal del Sena y de Red empleo en el caso específico de Girón, es posible observar que a raíz de la ausencia de un profesional idóneo, (Psicólogo y Trabajar social), este proceso es prestado bajo diferentes parámetros, que no le permiten al buscador de empleo, acceder y/o acertar la laboral de acuerdo a su perfil laboral y de sus competencias.  Como prestadores del Servicio Público de Empleo , en convenio con el SENA, no tienen autonomía en la oferta de servicios agregados que potencialicen la búsqueda del empleo, lo que impide seguimientos permanentes en las postulaciones que se realizan.

EN REFERENCIA A LA INFRAESTRUCTURA: 

Debilidades en la disponibilidad de recursos tecnológicos y físicos que permitan la mejor prestación del Servicio Público de Empleo , y que en igual medida sea percibido por el buscador de empleo como factor motivador en su búsqueda.



Debilidades en imagen y señalización de las oficinas para el buscador de empleo.



Ausencia de campañas de promoción y divulgación del Servicio Público de Empleo municipal.

EN REFERENCIA AL RECURSO HUMANO: 

Carencia de personal en todas las oficinas, dedicado exclusivamente a la prestación del Servicio Público de Empleo .



Para el caso específico de Floridablanca alta rotación de personal. 113



Ausencia de profesionales que garanticen la evaluación del servicio de empleo.

EN REFERENCIA A LA CALIDAD: 

Debilidades en la documentación, no tienen establecido estándares de calidad, estructuras de los procesos, líneas estratégicas de trabajo claras que permitan la continuidad en la prestación del Servicio Público de Empleo a nivel municipal.



No existe claridad frente al Servicio Público de Empleo, pues es necesario aclarar que lo obligatorio para las empresas es sólo la publicación de vacantes, no la utilización de los demás servicios del centro.

TITULO No. 2 ANÁLISIS ENCUESTA PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Y SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO OCUPADOS En el Área Metropolitana de Bucaramanga de la población ocupada solo un 24% tiene o ha tenido conocimiento de las Agencias del Servicio Público del Empleo. De los 4 municipios que conforman el Área Metropolitana, Piedecuesta se destaca por tener la cifra más representativa con un 26% de ocupados que afirman haber conocido las Agencias Públicas de Empleo, seguido de los municipios de Bucaramanga y Floridablanca con un 24% y 25%, respectivamente. Las anteriores cifras, destacan el trabajo que se ha realizado en éstos municipios en cuanto a socializar con la población los temas de empleo y a su vez, que es servicio gratuito para toda la comunidad. La población ocupada del municipio de Girón es la que menos tiene conocimiento de las Agencias, por lo tanto, es el municipio en donde más se debe enfatizar los beneficios que estos establecimientos brindan a la población.

114

En general, se debe prestar importante atención a los cuatros municipios que conforman el Área Metropolitana, pues el conocimiento de las Agencias del Servicio Público de Empleo es representativamente bajo, para ello se recomienda la inversión en canales de comunicación que permitan a la comunidad conocer más de este servicio, de los puntos de atención, que es un servicio gratuito entre otros beneficios.

Tabla 20

POBLACIÓN OCUPADA ¿HA CONOCIDO O CONOCE LAS AGENCIAS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO? Y MUNICIPIO Área Metropolitana de Bucaramanga MUNICIPIOS Sí No Bucaramanga 24% 76% Floridablanca 25% 75% Girón 18% 82% Piedecuesta 26% 74% Total general 24% 76%

A continuación, se muestra la distribución de la población ocupada con conocimiento de las Agencias del Servicio Público. El Servicio Público de Empleo - SENA, se ubica como la agencia con mayor conocimiento por los ocupados del Área Metropolitana de Bucaramanga representados con un 72%. Las Cajas de Compensación Familiar como lo son Cajasan y Comfenalco, y las Oficinas municipales no cuentan con el mismo reconocimiento, ya que tan solo el 19% de la población encuestada ocupada indican conocerlas o haberlas conocido. Estos últimos establecimientos deben implementar acciones inmediatas, con el fin de aumentar el reconocimiento de la población ocupada en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Es importante resaltar a los prestadores del SPE, que debe ser un servicio eficiente, que genere credibilidad, que cumpla con las expectativas y requerimiento de los perfiles que solicitan los oferentes, además debe ser un ente con mayor reconocimiento a nivel metropolitano.

115

Tabla 21

AGENCIAS QUE CONOCE LA POBLACIÓN OCUPADA Área Metropolitana de Bucaramanga AGENCIAS Agencia pública de empleo Piedecuesta CAJASAN CAJASAN Y COMFENALCO Centro de empleo Girón COMFENALCO IMEBU SENA SENA y CAJASAN SENA y Centro de empleo Girón SENA y COMFENALCO SENA, CAJASAN y COMFENALCO SENA, Centro de empleo Girón y CAJASAN Total general

PROPORCIÓN 5% 3% 1% 6% 3% 1% 72% 3% 1% 3% 1% 1% 100%

En cuanto al estado civil de la población ocupada encuestada, los separados son quienes más tienen conocimiento de las Agencias del Servicio Público del Empleo representados con un 36%, seguido de la población casada con un 28% (Ver tabla: Población ocupada ¿Ha conocido o conoce las Agencias del Servicio Público de Empleo? y Estado civil. Encuesta Mercado Laboral y Servicio Público de Empleo). De acuerdo al estrato socioeconómicos, en los estratos 5 y 6 se concentra la población con mayor conocimiento de las Agencias del Servicio Público de Empleo, de igual forma son aquellos habitantes con ingresos más altos quienes afirman tener conocimiento de este tipo de agencias ya que el 55% registra ingresos superiores a 5 SMMLV y el 30% de la población entre 3 y 4 SMMLV. Lo anterior, indica que el Servicio Público de Empleo debe implementar acciones con el fin de enfatizarse en la población habitante en estratos socioeconómicos y con ingresos salariales bajos. (Ver tabla: Población ocupada: ¿Ha conocido o conoce las Agencias del Servicio Público de Empleo? y Nivel de ingresos. Encuesta Mercado Laboral y Servicio Público de Empleo). En cuanto al nivel educativo de la población ocupada encuestada, se evidencia que son aquellos con título obtenido (formación en posgrado, técnico/tecnólogo y profesional universitario) quienes hacen más uso del Servicio público de Empleo. Por el contrario,

116

Aquellas poblaciones ocupadas sin ningún nivel educativo afirman no conocer ni haber conocido las Agencias del Servicio Público de Empleo.

Tabla 22 POBLACIÓN OCUPADA ¿HA CONOCIDO O CONOCE LAS AGENCIAS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO? Y NIVEL EDUCATIVO Área Metropolitana de Bucaramanga NIVEL EDUCATIVO Sí No Formación en Posgrado 36% 64% Profesional Universitario 34% 66% Técnico/Tecnólogo 35% 65% Secundaria 16% 84% Primaria 10% 90% Ninguno 0% 100% Total general 24% 76%

Teniendo en cuenta la población ocupada encuestada y el sector productivo, sectores como intermediación financiera, explotación de canteras y construcción y obras públicas, se caracterizan porque sus empleados no tienen conocimiento de las Agencias del Servicio Público de Empleo. Lo contrario de sectores como electricidad, agua y gas, transporte, almacenamiento y comunicaciones y agropecuario, silvicultura, caza y pesca en donde sus trabajadores conocen el Servicio Público de Empleo.

117

DESOCUPADOS De la población desocupada del Área Metropolitana de Bucaramanga el 41% conoce y ha usado el Servicio Público del Empleo, a diferencia del 59% de los desocupados quienes dicen no conocer este servicio. (Ver tabla: Utilización del Servicio Público de Empleo Población desocupada. Encuesta Mercado Laboral y Servicio Público de Empleo). La principal causa de no conocer el Servicio Público de Empleo es el mismo desconocimiento del servicio, esto según el 75% de esta población; otra de las razones se asocia a malas referencias representada con un 16% y por último el 9% de los desocupados coinciden en que encuentran dificultad en el uso del aplicativo. (Ver tabla: Razones por las cuales no ha utilizado el Servicio Público de Empleo la Población desocupada. Encuesta Mercado Laboral y Servicio Público de Empleo). A diferencia de la población ocupada, los desocupados de acuerdo al género se encuentra una gran diferencia puesto que el 54% de ésta población son Hombres, mientras que la población desocupada femenina corresponde al 30%. Los rangos de edad de la población desocupada que ha utilizado el Servicio Público de Empleo se encuentra entre los 18 a 55 años y se resalta que la población de 56 años y más no hacen uso de este servicio.

Tabla 23 POBLACIÓN DESOCUPADA ¿HA UTILIZADO EL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO? Y RANGOS DE EDAD Área Metropolitana de Bucaramanga RANGOS DE EDAD Sí No 18 a 24 años 40% 60% 25 a 40 años 42% 58% 41 a 55 años 43% 57% 56 y más 0% 100% Total general 41% 59% En cuanto a la población desocupada por municipio que ha utilizado el Servicio Público de Empleo, Piedecuesta se encuentra representada con un 75% de los desocupados siendo éste el municipio donde más se usa este servicio, seguido de Floridablanca y Girón con 50% de utilización para cada municipio. El municipio de Bucaramanga es donde la población desocupada presenta menos utilización del Servicio Público de Empleo, por lo tanto, en éste municipio se deben implementar acciones de socialización a la comunidad con el fin de aumentar el conocimiento y uso de éste servicio.

118

Tabla 24

POBLACIÓN DESOCUPADA ¿HA UTILIZADO EL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO? Y MUNICIPIO Área Metropolitana de Bucaramanga MUNICIPIOS Sí No Bucaramanga 33% 67% Floridablanca 50% 50% Girón 50% 50% Piedecuesta 75% 25% Total general 41% 59% De acuerdo al estado civil, la población desocupada separada son quienes más tienen conocimiento de las Agencias del Servicio Público del Empleo pues representan un 83% (Ver tabla: Población desocupada ¿Ha utilizado el Servicio Público de Empleo? y Estado Civil. Encuesta Mercado Laboral y Servicio Público de Empleo). El estrato 2 concentra la mayor parte de la población desocupada que ha utilizado el Servicio Público de Empleo con 61%, los desocupados que habitan los estratos 4 y 3 aseguran haber usado el servicio con un 38% y 36% respectivamente. (Ver tabla: Población desocupada ¿Ha utilizado el Servicio Público de Empleo? y Estrato Socioeconómico. Encuesta Mercado Laboral y Servicio Público de Empleo). Teniendo en cuenta el nivel educativo de la población desocupada que ha utilizado el Servicio Público del Empleo los técnicos/tecnólogo representan el más alto porcentaje con un 57% de desocupados quienes afirman haberlo usado el servicio, seguido de los profesionales universitarios y aquellos con título bachiller. Es notorio ver que la población desocupada con estudios de primaria y quienes se encuentren en proceso de formación de posgrado no han utilizado el Servicio Público de Empleo. A diferencia de la población ocupada, no se reportan profesionales en formación de pregrado desocupados que hayan utilizado el Servicio Público de Empleo.

119

Tabla 25

POBLACIÓN DESOCUPADA ¿HA UTILIZADO EL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO? Y NIVEL EDUCATIVO Área Metropolitana de Bucaramanga NIVEL EDUCATIVO Sí No Primaria 0% 100% Secundaria 40% 60% Técnico/Tecnólogo 57% 43% Profesional Universitario 43% 57% Formación en Posgrado 0% 100% Total general 41% 59%

De la población desocupada del Área Metropolitana de Bucaramanga, el 59% con más de 6 meses desempleado afirma haber utilizado el Servicio Público del empleo, mientras que el 44% con entre 5 y 6 meses han utilizado el servicio. (Ver tabla: Población desocupada ¿Ha utilizado el Servicio Público de Empleo? y ¿Cuánto tiempo lleva desempleado? Encuesta Mercado Laboral y Servicio Público de Empleo). Según el sector productivo en que buscan trabajo, el 100% de los desocupados interesados en laborar en sectores Agropecuario, silvicultura, caza y pesca, electricidad, gas y agua e intermediación financiera han utilizado el Servicio Público de Empleo, contrario a los sectores como actividades inmobiliarias, empresariales – alquiler, construcción y obras públicas, industria manufacturera y transporte, almacenamiento y comunicaciones los cuales los desempleados interesados en estos sectores no han utilizado el Servicio Público de Empleo. (Ver tabla: Población desocupada ¿Ha utilizado el Servicio Público de Empleo? y Sector productivo en que busca trabajo. Encuesta Mercado Laboral y Servicio Público de Empleo).

120

TITULO No. 3 ANALISIS DE ATENCION DEL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

La atención de los prestadores del Servicio Público de Empleo para los meses de enero a mayo de 2015 se refleja en la siguiente tabla: se presentaron 10.581 inscritos, de estos las agencias privadas y la caja de compensación Cajasan presentan el mayor número de inscritos con 3.904 y 3.018 respectivamente. Las bolsas de empleo son quienes presentan menor cantidad de inscritos, por lo tanto, se debe fortalecer sus estrategias para atraer más desempleados. Se puede deducir que las empresas presentan mayores vacantes en las bolsas de empleo y aunque en menor proporción también entran las cajas de compensación, llama la atención las pocas vacantes que se presentan en las agencias privadas, esto en comparación a los ofertantes inscritos. Es relevante para la Agencia Privada la cantidad de inscritos comparados con las vacantes con las que cuenta la agencia, por lo tanto, es necesario articular el Servicio Público del Empleo con los empresarios para así aumentar la cantidad de vacantes con el propósito de que en su totalidad los inscritos sean colocados, y se minimice la brecha. En cuanto a los colocados la caja de compensación Comfenalco realizo mayor número de colocaciones con 610, por el contrario, para el caso de las bolsas de empleo solo realizo 36 colocaciones. Es necesario, que los prestadores proporcionen mayor atención a las actividades de seguimiento y control de los postulados, dado que los colocados representan una minoría notable en este proceso. Para el caso de los atendidos en talleres, es relevante la cantidad de usuarios atendidos por las Cajas de Compensación familiar. Para esto, se sugiere que las agencias privadas y las bolsas de empleo articulen sus servicios con entidades que ofrezcan a los desempleados talleres de capacitación, formación, entre otros, y así su perfil ocupacional sea más atractivo a los empresarios.

Tabla 26 ENERO - MAYO 2015 CLASE DE PRESTADOR

INSCRITOS

VACANTES

COLOCADOS

3.904 975 523 1.604 2.266 36 3.018 1.382 368 2.055 1.866 610 TOTAL METROPOLITANO 10.581 6.489 1.537 Fuente: Unidad del Servicio Público de empleo. Enero - Mayo de 2015 AGENCIA PRIVADA BOLSA DE EMPLEO CAJASAN COMFENALCO

ATENDIDOS EN TALLERES 432 882 1.923 1.009 4.246

121

TITULO No. 4 CENTRALIDADES URBANAS IDENTIFICADAS EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

122

El mapa anterior permite reflejar la ubicación de las oficinas prestadoras del Servicio Público de Empleo, en cada uno de los municipios que integran el Area Metropolitana de Bucaramanga, así mismo contiene las centralidades urbanas, identificadas, con el Número de población significativa en cada sector. Este estudio argumenta la necesidad de incrementar los centros de empleo en sectores ó conurbaciones en el área metropolitana de Bucaramanga, concientización de los ciudadanos frente a las oportunidades de empleo y la generación de cultura en la vinculación a los procesos requeridos por ley, para acceder a una vacante. Así mismo, las personas que se acerquen a los centros de empleo, serán portadores de a promoción de los diferentes servicios prestados entre los que se encuentran capacitación, e intermediación laboral. Lo que permite mayor satisfacción y eficiencia del mismo.

123

TITULO No. 5 ANÁLISIS ENCUESTA SECTOR EMPRESARIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Y SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO.

A continuación se presentan los resultados de la encuentra aplicada al sector empresarial frente al conocimiento, utilización y sugerencias del Servicio Publico del Empleo. Analizada la información que reporta la encuesta, se refleja un fuerte desconocimiento del portafolio de servicios del Servicio Público de Empleo , pues la mayoría de empresas realiza sus convocatorias para cubrir sus vacantes por avisos clasificados, por recomendaciones de algunos de sus trabajadores y otras modalidades, con un 39% (ver gráfico 4), lo que refleja un potencial que se tiene con las empresas para dar a conocer el Servicio Público de Empleo. Grafico 5

Por cada 100 empresarios 42 manifiestan no tener conocimiento de las agencias del Servicio Público del Empleo y tan solo el 58% lo conocen, razon por la cual el empresario aun sigue utilizando los clasificados y la recomendación de los trabajadores como forma principal de llenar sus vacantes.(ver grafico 6).

124

Grafico 6

El 67% de los empresarios que tienen conocimiento del servicio publico lo califica como bueno y el 20% regular.Los empresarios recomiendan para lograr eficiencia en el servicio publico del empelo la relaizacion de mayor divulgacion de los servicios que ofrecen los centros de empleo como primera accion a ejecutar y mejorar la calidad del proceso de selección. El 96% de estos empresarios tiene conocimiento de la gratuidad del servicio y el 30% de ellos evidencia como dificultades la complejidad en el acceso a la plataforma seguida de la falta de coordinacion y comunicación entre los empresarios y los operadores del servicio publico del empleo para cumplir con los tiempos preestablecidos de las vacantes y el envio de perfiles que no cumplen con los requisitos de la vacante. La mayoria de las empresas (53%) tiene conocimiento de la obligatoriedad de reportar las vacantes al servicio publico del empleo, a pesar que el 42% no conoce el servicio publico del empleo y esto se refiere a que no conoce el portafolio de servicios del mismo. Llama la atencion que tan solo 39% de los empresarios encuestados conoce el programa de los 40 mil primeros empleos del Gobienro Nacional, que le apunta a reducir la brecha

125

de falta de experiencia para accceso al empleo; y solo el 15% de los empresarios que conocen el programa lo esta utilizando para llenar su vacantes. Comportamiento de las Empresas según el Municipio Ahora bien; si se analiza los medios que utilizan los empresarios por municipio para realizar las convocatorias para cubrir sus vacantes, se observa que en conjunto hay un gran porcentaje de empresas que aún utilizan la formas tradicionales de convocatorias, como la recomendación por parte de uno de sus trabajadores y avisos clasificados, lo que refleja que aún hay un gran porcentaje de empresarios que desconocen el tema de la intermediación laboral. El municipio que más utiliza la intermediación laboral es el municipio de Piedecuesta con cerca de 70% y el que menos la utiliza es Bucaramanga con un 58%. (Ver Gráfico 7) Gráfico 7

126

La información suministrada por la encuesta refleja que en promedio en el total de los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga por cada 100 empresas encuestadas 42 manifestaron no conocer el Servicio Público de Empleo y 58 que sí. El municipio en el que más se conoce el servicio de intermediación laboral es Piedecuesta, en el resto de municipios que conforman el área metropolitana de Bucaramanga cerca de la mitad manifiestan no conocer en SPE con un 47% (ver gráfico 8)

Gráfico 8

El total de las empresas de los municipios del área metropolitana de Bucaramanga a la hora de calificar el Servicio Público de Empleo en promedio un 18% califican la prestación del servicio como excelente, un 68% como bueno y un 56% como regular. La mejor calificación de la intermediación laboral la da las empresas la da el municipio de Piedecuesta con un 40% la menor calificación la tiene el municipio de Bucaramanga con un 24% (ver gráfico 9)

127

Gráfico 9

Nota: corresponde al total de las empresas que afirmaron conocer el Servicio Público de Empleo

Teniendo en cuenta que el 94% de las empresas en el área metropolitana tiene modalidad jurídica personas naturales con microempresas según datos del observatorio metropolitano año 2014 es muy interesante que la encuesta refleja que 71 de cada 100 ocupados en las empresas con esta modalidad jurídica lo hacen por recomendación de los trabajadores, avisos clasificados mostrando un potencial de usuarios para el Servicio Público de Empleo (ver gráfico 10) Gráfico 10.

La agrupación del código unificado de industria y comercio CIIU (comercio al por mayor hoteles y restaurantes) que es la actividad económica que más genera ocupados según cifras del DANE con cerca de un 32% del total de los ocupados para el año 2014, mantiene la misma tendencia de los ocupados por modalidad jurídica con cerca de 39%

128

que no utilizan el Servicio Público de Empleo y prefieren divulgar sus vacantes por medio de avisos clasificados y recomendación de trabajadores y otros medios (ver gráfico 11). Grafico 11 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LAS EMPRESAS Y UTILIZACION DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO DE LAS EMPRESAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agencias Privadas

Actividades inmobiliarias, empresariales -alquiler Agropecuario, sevicultura , caza y pesca Comercio, restaurantes, hoteles y Otros Construcción y obras Públicas Electricidad, gas y agua Explotación de Minas y Canteras Industrias Manufacturera Intermediación Financiera Servicios Sociales, Comunales y personales Transporte, alimentación y comunicaciones.

33% 25% 9% 13% 0% 0% 0% 0% 18% 38%

MEDIO POR EL CUÁL HACEN LA CONVOCATORIA Bolsas de Plataforma Cajas de Compensación Sena Avisos Clasificados Empleo Propia 0% 0% 0% 0% 33% 0% 25% 0% 50% 0% 21% 15% 0% 15% 18% 7% 0% 0% 20% 7% 0% 0% 0% 50% 0% 0% 0% 0% 100% 0% 40% 20% 0% 0% 0% 0% 100% 0% 0% 0% 27% 9% 0% 0% 18% 25% 0% 0% 38% 0%

Recomendación de trabajadores 33% 0% 18% 53% 50% 0% 40% 0% 27% 0%

La segunda agrupación de actividades que más genera empleo en el área metropolitana de Bucaramanga según cifras DANE es (servicios sociales comunales y personales) con un 21% del total de los ocupados la encuesta refleja que en promedio el 45 de cada 100 empresas que se dedican a esta actividad no conocen o no utilizan el SPE y prefieren publicar sus vacantes por medio de recomendación de trabajadores y avisos clasificados Al analizar la modalidad jurídica de las empresas en el Área Metropolitana de Bucaramanga y su conocimiento de la agencia pública de empleo se observa que solo el 64% de las empresas bajo la modalidad de persona natural conocen del Servicio Público de Empleo cifra que muestra que si se da a conocer el SPE en esta modalidad jurídica aumentaría el potencial de usuarios ya que según cifras del observatorio metropolitano de Bucaramanga para el mes de agosto de 2014 el 82% del total de las empresas registradas en cámara y comercio son personas naturales . (ver gráfico 12) Gráfico 12 MODALIDAD JURÍDICA DE LAS EMPRESAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA SEGÚN CONOCIMIENTO DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO. MODALIDAD JURÍDICA Persona Natural Empresa Unipersonal Sociedad Por Acciones Simplificadas Sociedad Limitada Sociedad Colectiva Sociedad Anónima Sociedad en Comandita por Acciones Empresas Asociativas de Trabajo Sucursal de Sociedad Extranjera Entidad sin Animo de Lucro

CONOCIMIENTO SPE No

Si 64% 100% 38% 38% 0% 18% 0% 50% 0% 0%

36% 0% 63% 62% 100% 82% 100% 50% 100% 100%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

129

otro 0% 0% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Nota: corresponde al total de las empresas que afirmaron conocer el Servicio Público de Empleo

El conocimiento de la normatividad (Resolución 2605/2014) sobre la obligatoriedad de reportar las vacantes al Servicio Público de Empleo , en la modalidad jurídica de las empresas del Área Metropolitana de Bucaramanga nos muestra que el promedio de todas las modalidades jurídicas es que un 64 % conocen el decreto y que un 36% manifestaron no tener conocimiento del mismo La modalidad jurídica en que menos se conoce la ley es las asociaciones de trabajo seguida de las personas naturales con 71%. (ver gráfico 13). La normatividad es conocida en todas las empresas con modalidad jurídica: sociedad colectiva, sociedad en comandita por acciones, sucursal de sociedad extrajeran, entidad sinónimo de lucro. Grafico 13

En el Área Metropolitana de Bucaramanga el conocimiento del Servicio Público de Empleo en todas las modalidades jurídicas muestra que un 30% manifiestan no saber de la existencia del servicio y un 70% conoce de la existencia de este. (ver gráfico 14) En la modalidad jurídica: empresa unipersonal no se conoce el Servicio Público de Empleo seguida de asociaciones de trabajo con un 50%. En las modalidades jurídicas sociedad colectiva, sociedad en comandita por acciones, sucursal de sociedad extranjera y entidad sinónimo de lucro son las modalidades donde se conoce el servicio.

130

El tamaño de la empresa donde menos se conoce el Servicio Público de Empleo es la pequeña y micro empresa (ver gráfico 15). La actividad económica en la que se conoce más el SPE es comercio hoteles y restaurantes con un 33% seguida de servicios sociales comunales y personales con 27% (ver gráfico 16).

Gráfico 14

Nota: corresponde al total de las empresas que afirmaron conocer el Servicio Público de Empleo

Grafico 15

Nota: corresponde al total de las empresas que afirmaron conocer el Servicio Público de Empleo

131

Grafico 16

Nota: corresponde al total de las empresas que afirmaron conocer el Servicio Público de Empleo

A la pregunta si el empresario tiene conocimiento del programa de los 40 mil primeros empleos el total delas empresas discriminadas por su tamaño, por cada 100 empresas encuestadas 61 manifestaron no tener conocimiento del programa y 39 dicen si conocerlo (ver gráfico 17) La modalidad jurídica en la que menos se conoce el programa es asociaciones de trabajo (ver gráfico 18) La actividad económica donde se conoce el Servicio Público de Empleo es intermediación financiera (ver gráfico 19)

132

Grafico 17

Grafico 18

133

Grafico 19

CAPITULO 2: DIAGNOSTICO MERCADO LABORAL TITULO No. 1 CIFRAS MERCADO LABORAL EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. El presente capítulo muestra un análisis cualitativo de la oferta y la demanda del mercado laboral mirado desde el enfoque de caracterización de las principales variables, que son de vital importancia para el Servicio Público de Empleo , por que reflejan el potencial y los posibles usuarios que requieren el servicio de intermediación laboral. El Área Metropolitana de Bucaramanga para el año 2014 la población ascendía a 1.113.522 habitantes de los cuales cerca de un 94% residen en zona urbana 1.051.067 según cifras DANE, (ver tabla 27) este comportamiento de la aglomeración poblacional altamente concentrada en la parte urbana, hace que sea necesario estudiar y conocer la dinámicas de las variables de empleo y desempleo; ya que tienen correlación positiva con la sustentabilidad urbana y el nivel de vida de los habitantes. Se observa que la mayoría de la población se encuentra en edad de trabajar en un 82% cerca de 866.258 habitantes de los cuales 613.509 están ofertando trabajo. De la población que se encuentra ofertando trabajo (PEA) hay 563.502 ocupados y 50.008 desocupados, en la población ocupada hay 64.945 en subempleo objetivo que manifiesta su deseo de mejorar las condiciones laborales, por inconformismo en el nivel de sus ingresos, el número de horas trabajadas ó por tener una labor acorde a sus competencias laborales, pero que además hacen alguna gestión para lograrlo. 134

Basándose en el objetivo del Servicio Público de Empleo , que es atender a la población que se encuentra desocupada ó que manifiesta querer cambiar de trabajo, y que además hace alguna gestión para lograrlo, el número de posibles usuarios que requieren este servicio esta denotado por las variables desempleo y subempleo objetivo que para el año 2014, en el área metropolitana de Bucaramanga ascendió a 114.953 habitantes, personas que en algún momento van a requerir vincularse a algún proceso de Intermediación Laboral, o que llegarán a ser usuarios potenciales para una agencia de empleo. En la metodología para el cálculo de los usuarios potenciales que requieren del servicio de intermediación laboral, propuesto por el Servicio Público de Empleo . No se tienen en cuenta los OCUPADOS que se encuentran en subempleo subjetivo que solo manifiesta su deseo de querer mejorar su trabajo por inconformismo en el nivel de sus ingresos; el número de horas trabajadas ó tener una labor más propia de sus competencias personas, pero que no hacen ninguna gestión para lograrlo. Sin embargo en el área metropolitana de Bucaramanga hay cerca de 160.814 ocupados inconformes con su trabajo, así las cosas en el transcurso del capítulo se hace un análisis de esta variable ya que se considera que en algún momento estos Subempleados van a vincularse al potencial de usuarios.

135

Tabla 27 MERCADO LABORAL AÑO 2014 Población total Población en edad de trabajar Población económicamente activa Ocupados Desocupados Inactivos Subempleados Subjetivos Insuficiencia de horas Empleo inadecuado por competencias Empleo inadecuado por ingresos Subempleados Objetivos Insuficiencia de horas Empleo inadecuado por competencias Empleo inadecuado por ingresos 2014% % población en edad de trabajar TGP TO TD T.D. Abierto T.D. Oculto Tasa de subempleo subjetivo /PEA Insuficiencia de horas Empleo inadecuado por competencias Empleo inadecuado por ingresos Tasa de subempleo objetivo Insuficiencia de horas Empleo inadecuado por competencias Empleo inadecuado por ingresos

1.051,677 866,258 613,509 563,502 50,008 252,749 160,841 45,077 114,841 140,440 64,495 19,679 48,889 55,909 82,37% 70,82% 65,05% 8,16% 7,69% 0,47% 26,19% 7,35% 18,67% 22,86% 10,52% 3,21% 7,96% 9,11%

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de la Gran encuesta integrada de hogares. Departamento administrativo nacional de estadística DANE. *: Año calculado promediando los siguientes trimestres: Enero-Marzo- Abril - Junio- Julio - Septiembre – Octubre - Diciembre.

136

1.1 OCUPADOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD, SEXO Y POSICIÓN OCUPACIONAL

Para el año 2014 en el área metropolitana de Bucaramanga hay 563.502 ocupados de estos un 42% lo hacen por cuenta propia esto explica en gran medida la tasa de informalidad presente para este año, que nos muestra que por cada 100 ocupados hay 56 que lo hacen de manera informal, la mayoría de los ocupados que laboran por cuenta propia lo hacen en la agrupación del código unificado de industria y comercio CIIU (comercio al por mayor y al por menor hoteles y restaurantes) cerca de 82.897(ver tabla 28). La brecha entre hombres y mujeres ocupados nos muestra que por cada 100 ocupados hay 53 hombres y 47 mujeres siendo también la actividad (comercio hoteles y restaurantes) en donde se encuentran la mayor parte de los ocupados en ambos casos, en comparación con los hombre la participación en todas las actividades es representativa. En el caso de las mujeres por cada 100 ocupadas hay 34 en el sector comercio y cerca de 30 mujeres en actividades de servicios comunales, sociales y personales; siendo estas dos actividades en donde se encuentran trabajando la mayoría de las mujeres del área metropolitana de Bucaramanga, esto evidencia que sería importante considerar una política pública enfocada a la estimulación a las diferentes actividades económicas para la generación de empleo teniendo en cuenta el enfoque del Género.

137

Tabla 28 OCUPADOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD, SEXO Y POSICIÓN OCUPACIONAL AMB SEXO Y RAMAS DE ACTIVIDAD/POSICIÓN OCUPACIONAL No informa Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua TOTAL Construcción Comercio al por mayor y menor - Hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales - aquiler Servicios, Comunales, sociales y Personales TOTAL Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Hombres Construcción Comercio al por mayor y menor - Hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales - aquiler Servicios, Comunales, sociales y Personales TOTAL No informa Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Mujeres Construcción Comercio al por mayor y menor - Hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales - aquiler Servicios, Comunales, sociales y Personales

TOTAL Emp. particular Emp. gobierno 563.502 234.624 19.449 143 143 --9.754 6.190 --1.096 829 --96.453 39.794 --3.260 2.641 274 37.271 23.497 --179.370 70.868 --55.161 17.734 --10.546 8.372 363 54.489 26.054 --116.068 38.610 18.993 296.918 133.540 10.537 7.424 4.419 --760 622 --49.935 25.445 --2.465 2.058 245 35.032 21.456 --87.566 35.920 --45.072 13.259 --4.160 3.044 458 27.219 15.115 --37.286 12.204 10.178 266.584 101.084 8.912 143 143 --2.330 1.772 --336 207 --46.518 14.350 --796 584 119 2.239 2.041 --91.804 34.948 --10.088 4.475 --6.386 5.328 267 27.270 10.939 --78.782 26.406 8.815

Emp. domestico Cuenta propia Patron o empleador 16.342 236.666 36.698 --------1.832 1.423 --451 168 --42.802 8.855 --419 122 --8.306 5.370 --82.897 13.335 --34.772 1.829 --1.537 607 --24.932 3.079 16.342 39.049 2.281 767 120.673 24.825 --1.639 1.151 --383 168 --16.994 5.582 --216 ----8.154 5.370 --39.802 8.205 --29.825 1.567 --806 391 --10.080 1.902 767 13.116 812 15.576 115.993 11.872 --------385 272 --518 ----25.808 3.273 --304 122 --203 ----43.096 5.130 --4.947 262 --732 346 --14.852 1.178 15.576 25.933 1.469

T. familiar S.R 16.105 --268 --3.611 --209 11.040 805 --402 216 4.544 157 --919 --209 3.095 534 ----154 11.561 --379 --2.692 ----7.945 405 --402 165

T. S. R. en empresas 1.557 ------463 --183 1.012 ----156 295 634 ----304 ----359 ----156 179 923 ------261 --183 653 ------116

Jornalero o Peon 235 --235 ------------------235 235 -------------------------------------------

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de la Gran encuesta integrada de hogares. Departamento administrativo nacional de estadística DANE. *: Año calculado promediando los siguientes trimestres: Enero-Marzo- Abril - Junio- Julio - Septiembre – Octubre - Diciembre.

138

Otro 1.885 ------1.044 ----291 85 --178 557 1.222 ----845 ----247 85 --178 253 663 ------199 ----131 ------431

1.2 GRUPO PRINCIPAL DE OCUPACIÓN, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO En el grupo principal de ocupación muestra que la mayoría de los ocupados, laboran como trabajadores operarios no agrícolas un 29 de cada 100 ocupados, es preocupante que solo un 12 trabajadores se desempeñen como profesionales y técnicos. (Ver tabla 29). De los ocupados con estudios superiores completos por cada 100 hay 46 hombres y 54 mujeres, teniendo las mujeres el mejor nivel educativo superior datos que discrepan con el nivel de salario ya que en el área metropolitana de Bucaramanga, las mujeres no reciben un pago salarial en igual medida que los hombres, análisis que se soportará en el transcurso del documento, en el grupo principal de ocupación los hombres mantienen la tendencia del total de los ocupados y su ocupación principal sigue siendo trabajadores operarios no agrícolas, en el caso de las mujeres se diferencia ya que la mayoría lo hacen en el grupo principal de ocupación trabajadores de los servicios con un 29% cerca de 77.390 mujeres.

139

Tabla 29

GRUPO PRINCIPAL DE OCUPACION, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO AMB GRUPO PRINCIPAL DE OCUPACION/ NIVEL EDUCATIVO OCUPADOS No informa Profesionales y técnicos TOTAL Directores y funcionarios Públicos superiores Personal Administrativo. Comerciantes y vendedores Trabajadores de los servicios Trabajadores Agropecuarios y forestales Trabajadores y operadores no agricolas TOTAL No informa Profesionales y técnicos Directores y funcionarios Públicos superiores Hombres Personal Administrativo. Comerciantes y vendedores Trabajadores de los servicios Trabajadores Agropecuarios y forestales Trabajadores y operadores no agricolas TOTAL No informa Profesionales y técnicos Directores y funcionarios Públicos superiores Mujeres Personal Administrativo. Comerciantes y vendedores Trabajadores de los servicios Trabajadores Agropecuarios y forestales Trabajadores y operadores no agricolas

TOTAL Ninguno Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior incompleta Superior completa 563.501,50 7.736,75 42.155,50 71.402,75 80.463,00 163.037,50 115.188,75 83.517,00 4.255 437 716 1.076 839 1.100 264 --69.982 --187 472 868 4.099 17.698 46.870 19.940 --462 1.064 1.351 3.393 3.351 10.319 70.941 198 1.128 2.556 4.722 20.878 30.924 10.535 118.517 1.828 10.923 14.498 16.888 38.231 26.101 10.049 110.312 2.565 10.960 17.722 17.191 38.810 20.149 2.915 5.769 363 1.082 943 712 1.437 550 683 163.787 2.456 16.792 33.190 37.893 55.091 16.219 2.147 296.918,00 4.664,75 23.106,25 40.781,00 45.222,25 90.052,00 54.550,50 38.542,00 3.252 526 540 737 703 874 181 --37.552 --126 472 652 2.958 11.346 22.180 11.178 --375 628 916 2.105 1.542 5.613 28.562 164 478 1.555 2.883 10.655 9.720 3.107 53.248 1.196 5.430 6.851 7.307 16.474 11.539 4.453 32.922 602 2.346 3.778 2.805 14.536 7.536 1.321 4.766 317 946 906 536 1.159 460 442 125.437 2.123 12.929 25.972 29.420 41.292 12.274 1.427 266.583,50 3.072,00 19.049,50 30.621,50 35.240,75 72.985,75 60.639,00 44.975,25 1.003 130 176 451 181 301 125 --32.429 --123 --216 1.141 6.352 24.691 8.762 --348 873 435 1.288 1.810 4.706 42.379 137 650 1.002 1.839 10.223 21.204 7.428 65.269 632 5.494 7.647 9.582 21.757 14.562 5.596 77.390 1.963 8.614 13.945 14.386 24.275 12.614 1.594 1.003 181 545 146 351 279 180 321 38.349 333 3.863 7.217 8.472 13.799 3.946 720

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de la Gran encuesta integrada de hogares. Departamento administrativo nacional de estadística DANE. *: Año calculado promediando los siguientes trimestres: Enero-Marzo- Abril - Junio- Julio - Septiembre – Octubre - Diciembre.

1.3 OCUPADOS POR POSICIÓN OCUPACIONAL, SEXO Y NIVEL DE INGRESOS En el área metropolitana de Bucaramanga la tercer parte de los ocupados reflejado en un 31% para el año 2014, ganaban en promedio entre $616.000 y $921.000 el empleado particular era el mejor pagado ya que cerca de 14.000 ganaban más de $2.456.000. Entre los hombre la posición ocupacional mejor pagada son los trabajadores por cuenta propia mientras que para las mujeres es la posición ocupacional empleada particular (ver tabla 30). Esta información nos muestra la brecha existente entre el nivel salarial de hombres y mujeres en el área metropolitana de Bucaramanga, por cada 100 ocupados entre el rango de salarios de (o a menos de un salario MLV) hay 42 mujeres y tan solo 22 hombres, mientras que en el rangos de salario más alto de (1 SMV a 4SMV y mas) muestra que por cada 100 ocupados hay 78 hombres y tan solo 58 mujeres demostrando que los hombres son mejor pagados que las mujeres.

140

Tabla 30 OCUPADOS POR POSICION OCUPACIONAL, SEXO Y NIVEL DE INGRESOS AMB SEXO Y POSICION OCUPACIONAL/ NIVEL DE INGRESOS OCUPADOS Emp. particular Emp. gobierno Emp. domestico Cuenta propia TOTAL Patron o empleador T. familiar S. R. T. S. R. en empresas Jornalero o Peon Otro TOTAL Emp. particular Emp. gobierno Emp. domestico Cuenta propia Hombres Patron o empleador T. familiar S. R. T. S. R. en empresas Jornalero o Peon Otro TOTAL Emp. particular Emp. gobierno Emp. domestico Mujeres Cuenta propia Patron o empleador T. familiar S. R. T. S. R. en empresas Otro

NO TOTAL INFORMAN 563.502 26.176 234.624 1.166 19.449 625 16.342 --236.666 5.188 36.698 1.911 16.105 15.730 1.557 1.557 235 --1.885 --296.918 10.587 133.540 664 10.537 423 767 --120.673 3.090 24.825 1.284 4.544 4.493 634 634 235 --1.222 --266.584 15.590 101.084 502 8.912 270 15.576 --115.993 2.098 11.872 627 11.561 11.237 923 923 663 ---

DE 0 A MENOS DE MEDIO A MENOS MEDIO S.M. DE 1 S.M. 72.670 80.361 11.381 19.765 175 228 1.968 4.112 57.233 54.203 639 1.314 442 174 ----155 103 996 759 20.938 34.700 5.264 10.328 175 228 --146 14.747 22.918 271 609 202 ------155 103 485 607 51.732 45.661 6.117 9.437 ----1.968 4.040 42.486 31.285 368 705 375 174 ----511 202

DE 1 A MENOS DE 1.5 A MENOS DE 2 A MENOS DE 4 Y MAS DE 1.5 S.M. DE 2 S.M. DE 4 S.M. S.M. 179.516 78.417 80.829 45.532 116.802 38.275 33.004 14.232 321 1.296 10.429 6.621 7.609 2.371 376 --51.711 30.099 25.432 12.801 2.896 6.377 11.682 11.879 ----------------189 ------520 ------96.784 53.060 52.755 28.094 62.802 25.852 20.774 7.856 245 532 6.164 3.077 433 292 155 --31.271 22.408 17.605 8.636 2.026 3.977 8.135 8.525 ----------------189 ------520 ------82.732 25.357 28.074 17.438 54.000 12.423 12.230 6.376 183 764 4.265 3.543 7.284 2.079 273 --20.441 7.691 7.827 4.165 1.160 2.400 3.548 3.354 -------------------------

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de la Gran encuesta integrada de hogares. Departamento administrativo nacional de estadística DANE. *: Año calculado promediando los siguientes trimestres: Enero-Marzo- Abril - Junio- Julio - Septiembre – Octubre - Diciembre.

141

1.4 DESOCUPADOS RANGO DE EDAD, SEXO Y GRUPO PRINCIPAL DE OCUPACIÓN BUSCADA. Una de las principales variables tenidas en cuenta por el Servicio Público de Empleo para hacer intermediación laboral son los DESOCUPADOS, para el año 2014 por cada 100 personas que están buscado empleo 24 personas, lo estaban haciendo como (comerciantes y vendedores), el rango de edad en el que más se encuentra desempleo es de 25 a 55 años con cerca de 24.592 desocupados. (Ver tabla 31) Del total de las personas desempleadas por cada 100 hay 44 hombres y 56 mujeres, cifras que evidencia que las mujeres son más afectadas por el desempleo, fenómeno que se acentúa al mirar que en el total de los desempleados mayores de 25 años por cada 100 hay 42 hombres y 52 mujeres.

Tabla 31 DESOCUPADOS POR RANGO DE EDAD SEXO Y GRUPO PRINCIPAL DE OCUPACION BUSCADA AMB RANGO DE EDAD /SEXO Y GRUPO PRINCIPAL DE RANGOS DE EDAD TOTAL OCUPACION BUSCADA De 12 a 17 De 18 a 24 De 25 a 55 DESOCUPADOS 50.008 4.026 18.274 24.592 No informa 314 --127 281 Profesionales y técnicos 7.105 83 2.257 4.558 Directores y funcionarios Públicos superiores 687 --143 652 TOTAL Personal Administrativo. 7.963 570 3.838 3.565 Comerciantes y vendedores 12.151 1.707 5.601 4.454 Trabajadores de los servicios 9.726 538 2.940 5.357 Trabajadores y operadores no agricolas 12.121 1.468 3.508 5.866 TOTAL 21.856 2.003 8.259 9.700 No informa 207 --141 201 Profesionales y técnicos 3.365 --981 2.362 Directores y funcionarios Públicos superiores 379 ----379 Hombres Personal Administrativo. 2.476 396 1.210 1.012 Comerciantes y vendedores 3.790 888 1.809 998 Trabajadores de los servicios 2.686 192 1.234 888 Trabajadores y operadores no agricolas 9.102 996 2.991 4.057 TOTAL 28.152 2.023 10.014 14.892 No informa 201 --121 160 Profesionales y técnicos 3.740 83 1.276 2.197 Directores y funcionarios Públicos superiores 1.817 --817 1.371 Mujeres Personal Administrativo. 5.845 542 2.715 2.551 Comerciantes y vendedores 8.296 972 3.686 3.688 Trabajadores de los servicios 5.902 331 1.437 3.557 Trabajadores y operadores no agricolas 3.269 534 576 1.984

De 56 y mas 3.116 --269 --132 521 1.025 1.280 1.894 --88 --112 423 420 1.058 1.223 --329 154 148 257 577 524

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de la Gran encuesta integrada de hogares. Departamento administrativo nacional de estadística DANE. *: Año calculado promediando los siguientes trimestres: Enero-Marzo- Abril - Junio- Julio - Septiembre – Octubre - Diciembre.

142

1.5 DESOCUPADOS POR OCUPACIÓN BUSCADA, SEXO Y TIEMPO BUSCANDO EMPLEO.

Los datos para el año 2014 que reflejan los DESOCUPADOS por la cantidad de tiempo que llevan buscando empleo, en el área metropolitana de Bucaramanga evidencia que 82 de cada 100 desocupados se encuentran en desempleo coyuntural y 18 en desempleo crónico. La ocupación más buscada es comerciante y vendedores, de las personas que buscan empleo en esta actividad 83 de cada 100 se encuentran en desempleo crónico y 17 en desempleo coyuntural, datos alentadores ya que evidencia que en el área metropolitana de Bucaramanga, la mayoría de los desocupados en promedio solo llevan buscando empleo de 1 a 21 semanas aproximadamente (ver tabla 32). En el total de los desocupados hombres por cada 100 hay 84 en desempleo coyuntural y 16 en desempleo crónico, la ocupación más buscada por los hombres es como trabajadores y operarios no agrícolas; en el caso de las mujeres 82 de cada 100 desocupadas se encuentran en desempleo coyuntural y 18 en desempleo crónico, la ocupación en la que más se busca empleo de las mujeres es como comerciante y vendedores, seguida de trabajadores de los servicios; la brecha entre hombres y mujeres por tiempo buscando empleo se acentúa para las mujeres.

143

Tabla No. 32 DESOCUPADOS POR OCUPACION BUSCACA, SEXO Y TIEMPO BUSACNDO TRABAJO ( SEMANAS) AMB SEXO Y OCUPACION BUSCADA/ SEMANAS BUSCANDO EMPLEO

TOTAL

Hombres

Mujeres

TOTAL No informa Profesionales y técnicos Directores y funcionarios Públicos superiores Personal Administrativo. Comerciantes y vendedores Trabajadores de los servicios Trabajadores Agropecuarios y forestales Trabajadores y operadores no agricolas TOTAL No informa Profesionales y técnicos Directores y funcionarios Públicos superiores Personal Administrativo. Comerciantes y vendedores Trabajadores de los servicios Trabajadores Agropecuarios y forestales Trabajadores y operadores no agricolas TOTAL No informa Profesionales y técnicos Directores y funcionarios Públicos superiores Personal Administrativo. Comerciantes y vendedores Trabajadores de los servicios Trabajadores Agropecuarios y forestales Trabajadores y operadores no agricolas

TOTAL 50.008 314 7.105 687 7.963 12.151 9.726 79 12.121 21.856 271 3.365 379 2.476 3.790 2.686 79 9.102 28.152 201 3.740 538 5.487 8.362 7.040 ---3.020

Desempleo coyuntural TOTAL 1a4 5a8 41.189 26.175 9.555 261 261 ---5.321 2.650 1.705 483 314 254 6.125 3.682 1.529 10.138 6.875 1.742 8.067 5.067 2.006 79 ---79 10.840 7.391 2.426 18.300 11.742 4.426 271 271 ---2.500 1.040 942 334 287 142 2.114 1.397 532 3.094 2.010 526 2.204 1.586 443 79 ---79 7.981 5.359 1.929 22.890 14.433 5.129 121 121 ---2.820 1.610 764 464 199 365 4.011 2.285 997 7.044 4.865 1.216 5.863 3.481 1.563 ---------2.859 2.033 662

9 a 13 5.460 ---965 166 914 1.521 995 ---1.023 2.132 ---519 ---186 559 175 ---693 3.328 ---447 166 728 962 820 ---330

TOTAL 8.819 160 1.785 273 1.837 2.013 1.658 ---1.282 3.557 ---865 134 362 696 482 ---1.121 5.262 160 1.227 228 1.476 1.318 1.177 ---215

14 a 21 2.974 ---567 346 472 883 667 ---299 1.255 ---269 ---217 375 204 ---299 1.719 ---398 346 363 508 617 -------

22 a 30 2.915 ---626 212 585 798 850 ---372 1.182 ---467 ---116 320 210 ---394 1.733 ---476 212 527 956 641 ---151

Desempleo cronico 31 a 39 40 a 47 48 a 52 526 517 1.595 ------160 151 154 496 134 ---127 252 174 355 168 ---246 224 218 357 ---------334 488 332 238 642 438 ------------154 140 134 ------135 ---168 ---------224 ---------------325 488 332 383 196 1.157 ------160 151 ---521 ------127 244 174 361 168 ---246 ---218 357 ---------342 -------

Mas de 52 324 ---------188 174 127 ---293 210 ---------------127 ---293 183 ---------188 174 ----------

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de la Gran encuesta integrada de hogares. Departamento administrativo nacional de estadística DANE. *: Año calculado promediando los siguientes trimestres: Enero-Marzo- Abril - Junio- Julio - Septiembre – Octubre - Diciembre.

1.6 DESOCUPADOS POR GRUPO DE OCUPACIÓN BUSCADA, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO. En el área metropolitana de Bucaramanga los desocupados muestra que por cada 100 hay 33 con estudios secundaria completos, 26 con estudios superiores incompletos y tan solo 11 desocupados tienen los estudios superiores completos (ver tabla 33), datos que evidencia que los desocupados no están bien capacitados en su nivel educativo De los 12.151 desocupados que buscan empleo en la ocupación comerciantes y vendedores cerca de 47% tienen sus estudios secundarios completos, información que muestra que los desocupados prefieren este sector económico para encontrar empleo ya que las actividades que lo conforman por su organización operacional no necesita de niveles educativos más altos, en el caso de los hombres y las mujeres se mantiene la misma tendencia.

144

No informa 412 ---353 ---200 ---129 ------358 ---205 ---177 ---129 ------173 ---149 ---223 -------------

Tabla 33 DESOCUPADOS, GRUPO DE OCUPACION BUSCADA , SEXO Y NIVEL EDUCATIVO GRUPO PRINCIPAL DE OCUPACION BUSCADA Y SEXO

TOTAL No informa Profesionales y técnicos Directores y funcionarios Públicos superiores TOTAL Personal Administrativo. Comerciantes y vendedores Trabajadores de los servicios Trabajadores Agropecuarios y forestales Trabajadores y operadores no agricolas TOTAL No informa Profesionales y técnicos Directores y funcionarios Públicos superiores Hombres Personal Administrativo. Comerciantes y vendedores Trabajadores de los servicios Trabajadores Agropecuarios y forestales Trabajadores y operadores no agricolas TOTAL No informa Profesionales y técnicos Directores y funcionarios Públicos superiores Mujeres Personal Administrativo. Comerciantes y vendedores Trabajadores de los servicios Trabajadores Agropecuarios y forestales Trabajadores y operadores no agricolas

TOTAL

Ninguno

Primaria incompleta 2.245

Primaria completa 4.223 141 156

NIVEL EDUCATIVO Secundaria Secundaria incompleta completa 8.013 16.446 121 281 83 461 616 768 2.906 2.004 5.790 1.936 3.008

Superior incompleta 13.111

Superior completa 5.548

2.689 363 3.541 3.465 2.172

4.126 352 767 208 180

4.218 7.220 201 229 318 812 1.701 1.084

1.063 5.579

115 2.209

1.365

1.846 410

1.144 1.281 944

202

845 7.532

115 3.339

1.324 363 2.397 2.184 1.228

2.280 295 767 220 180

290

50.008 314 7.105 687 7.963 12.151 9.726 79 12.121 21.856 271 3.365 379 2.476 3.790 2.686 79 9.102 28.152 201 3.740 538 5.487 8.362 7.040

421

127 222

274 832

516 1.127

458 1.478 1.729

3.329 9.226 160 232 298 2.094 4.089 1.924

3.020

140

190

550

1.138

889

153 127 404 199 243

153 182 152 237

165 235 914 79 1.093 1.086

165 159 165 79 903 1.159

372 528 1.403 2.126 2.159 141 156

3.416 3.359

372 187 276

463 527 416

1.576 2.065

2.278 4.654 121 83

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de la Gran encuesta integrada de hogares. Departamento administrativo nacional de estadística DANE. *: Año calculado promediando los siguientes trimestres: Enero-Marzo- Abril - Junio- Julio - Septiembre – Octubre - Diciembre.

145

1.7 SUBEMPLEADOS SUBJETIVOS, SEXO Y RANGO DE EDAD.

El mayor inconformismo de los ocupados en subempleo subjetivo se presenta por el total de ingresos recibidos, reflejado en 140.440 ocupados (ver tabla 34), lo anterior explica principalmente por qué la tercera parte de los ocupados en el área metropolitana de Bucaramanga en un 31% para el año 2014, ganaban en promedio entre $616.000 y $921.000. Del total de los subempleados por ingreso inadecuado sin límite, es decir que no reciben ingresos acorde a su deseo personal se encuentran reflejados en 140.440 subempleados. Ahora bien, 71% están en el rango de edad de los 25 a 55 años. Entre el rango de edad de los 25 a 55 años, hay 59.743 mujeres y en el caso de los hombre hay 53.669 en subempleo por insuficiencia de horas, empleo inadecuado por competencias y empleo inadecuado sin límite de ingresos, arrojando una misma tendencia.

Tabla 34 SUBEMPLEADOS SUBJETIVO , SEXO Y RANGO DE EDAD RANGOS DE EDAD Y SEXO

TOTAL SUBEMPLEO

O SUB De 12 a 17 De 18 a 24 De 25 a 55 De 56 y mas Subtotal De 12 a 17 De 18 a 24 De 25 a 55 De 56 y mas Subtotal De 12 a 17 De 18 a 24 De 25 a 55 De 56 y mas

160.841 2.833 32.456 113.412 12.140 80.473 1.439 17.914 53.669 7.451 80.369 1.394 14.542 59.743 4.689

TOTAL

Hombres

Mujeres

INSUFICIENCIA HORAS CON LIMITE 45.077 1.169 8.292 31.227 4.388 19.239 559 4.210 12.172 2.297 25.838 610 4.082 19.055 2.091

EMPLEO EMPLEO INADECUADO POR INADECUADO POR COMPETENCIAS INGRESOS SIN LIMITE 114.841 140.440 1.829 2.487 24.995 29.062 80.995 99.065 7.023 9.826 56.744 70.673 899 1.269 13.098 15.952 38.288 47.103 4.460 6.350 58.097 69.767 1.240 1.218 11.897 13.111 42.707 51.962 2.564 3.476

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de la Gran encuesta integrada de hogares. Departamento administrativo nacional de estadística DANE. *: Año calculado promediando los siguientes trimestres: Enero-Marzo- Abril - Junio- Julio - Septiembre – Octubre - Diciembre.

146

1.8 SUBEMPLEADOS SUBJETIVOS POR RAMAS DE ACTIVIDADES Y SEXO.

En la actividad económica (comercio al por mayor y al por menor hoteles y restaurantes) es en la que más se encuentran ocupados en subempleo subjetivo con cerca de 50.884 OCUPADOS en esta actividad también se presenta el mayor inconformismo por la insuficiencia en horas, empleo inadecuado por competencias y por ingresos (ver tabla 35). Del total de los hombre en subempleo subjetivo que son cerca de 80.473 la mayoría se encuentra en la actividad (comercio al por mayor y al por menor hoteles y restaurantes) 22.419 seguida de la actividad servicios comunales sociales y personales con 10.401, en el caso de las mujeres mantiene la misma tendencia pero con mayor proporción de subempleados subjetivos, siendo las mujeres el sexo más inconforme.

Tabla 35 SUBEMPLEADOS SUBJETIVOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA Y SEXO ACTIVIDADES ECONOMICAS Y SEXO

TOTAL

Hombres

Mujeres

actividades economicas Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y menor - Hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales - aquiler Servicios, Comunales, sociales y Personales Subtotal Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y menor - Hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales - aquiler Servicios, Comunales, sociales y Personales Subtotal Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y menor - Hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales - aquiler Servicios, Comunales, sociales y Personales

TOTAL SUBEMPLEO 160.841 1.858 587 26.648 409 10.350 50.884 18.310 2.244 17.280 32.669 80.473 1.685 352 12.795 239 9.699 22.419 14.970 955 7.282 10.401 80.369 230 411 13.853 257 651 28.465 3.339 1.290 9.998 22.268

INSUFICIENCIA HORAS CON LIMITE 45.077 546 505 4.434 306 1.914 14.911 2.841 590 6.278 13.362 19.239 504 352 1.925 --1.829 5.328 2.449 313 2.051 4.830 25.838 168 153 2.509 306 169 9.583 523 355 4.227 8.532

EMPLEO EMPLEO INADECUADO POR INADECUADO POR COMPETENCIAS INGRESOS SIN LIMITE 114.841 140.440 1.381 1.674 150 509 20.129 24.587 308 308 7.413 9.680 37.290 45.453 13.222 16.955 1.666 1.925 12.067 14.676 21.368 25.007 56.744 70.673 1.251 1.501 --195 9.577 11.856 239 239 6.763 9.030 16.289 20.141 10.640 13.869 636 859 4.939 6.127 6.472 7.064 58.097 69.767 174 230 150 411 10.552 12.731 207 207 651 651 21.001 25.313 2.583 3.086 1.030 1.066 7.129 8.549 14.895 17.943

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de la Gran encuesta integrada de hogares. Departamento administrativo nacional de estadística DANE. *: Año calculado promediando los siguientes trimestres: Enero-Marzo- Abril - Junio- Julio - Septiembre – Octubre - Diciembre.

147

1.9 TASA DE SUBEMPLEO SUBJETIVO, SEXO Y RANGO DE EDAD. La participación de los subempleados subjetivos sobre la población que se encuentra ofertando empleo en el área metropolitana de Bucaramanga, nos muestra que 26 de cada 100 personas económicamente activas se encuentran en esta categoría. En el empleo inadecuado por ingreso hay 23 por cada 100 personas económicamente activas, la población en el rango de edad de los 18 a los 24 años, son quienes mayormente están inconformes por insuficiencia en horas laboradas, empleo inadecuado por competencias y por nivel de ingresos (ver tabla 36). En el caso de la discriminación por género, se evidencia la misma tendencia de la tasa subempleados subjetivos total. Los cerca de 160.000 ocupados que se encuentran en subempleo subjetivo deben ser tenidos en cuenta por el Servicio Público de Empleo como posibles usuarios; que analizados en otra serie de tiempo ya pueden haber realizado alguna gestión para mejorar su situación laboral, la brecha entre mujeres y hombres es constante en el análisis de las diferentes variables, esto evidencia la necesidad en crear iniciativas que generen igualdad de género laboral

Tabla 36 TASA DE SUBEMPLEO SUBJETIVO , SEXO Y RANGO DE EDAD RANGOS DE EDAD Y SEXO

TOTAL SUBEMPLEO

TOTAL De 12 a 17 De 18 a 24 De 25 a 55 De 56 y mas Subtotal De 12 a 17 De 18 a 24 De 25 a 55 De 56 y mas Subtotal De 12 a 17 De 18 a 24 De 25 a 55 De 56 y mas

26,20% 17,85% 30,38% 27,15% 16,50% 25,23% 15,83% 31,85% 25,10% 18,58% 27,20% 21,35% 28,70% 29,33% 14,18%

TOTAL

Hombres

Mujeres

INSUFICIENCIA EMPLEO EMPLEO HORAS CON INADECUADO POR INADECUADO POR LIMITE COMPETENCIAS INGRESOS SIN LIMITE 7,35% 18,68% 22,85% 7,45% 11,35% 15,65% 7,73% 23,38% 27,18% 7,48% 19,40% 23,70% 5,98% 9,48% 13,35% 6,03% 17,78% 22,15% 6,30% 9,85% 13,85% 7,48% 23,28% 28,35% 5,70% 17,93% 22,03% 5,70% 11,03% 15,88% 8,80% 19,65% 23,63% 9,60% 18,00% 18,40% 8,05% 23,45% 25,85% 9,35% 20,93% 25,48% 6,30% 7,73% 10,55%

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de la Gran encuesta integrada de hogares. Departamento administrativo nacional de estadística DANE. *: Año calculado promediando los siguientes trimestres: Enero-Marzo- Abril - Junio- Julio - Septiembre – Octubre - Diciembre.

148

1.10 SUBEMPLEADOS OBJETIVOS, SEXO Y RANGO DE EDAD

En el area metropolitana de bucaramanga, cerca de 64.496 ocupados que se encuentran en subempleados objetivos por inconformismo en la insuficiencia en horas laboradas, empleo inadecuado por competencias y por su nivel de ingresos, y que ademas han hecho alguna gestión para mejorar su situación laboral, el rango de edad estan reflejado entre los 25 a 55 años (ver tabla 37). Para el caso de los hombres y las mujeres se mantiene la misma tendencia de los ocupados en subempleo objetivo total.

Tabla 37 SUBEMPLEADOS OBJETIVOS , SEXO Y RANGO DE EDAD RANGOS DE EDAD Y SEXO

TOTAL SUBEMPLEO

O SUB OB De 12 a 17 De 18 a 24 De 25 a 55 De 56 y mas Subtotal De 12 a 17 De 18 a 24 De 25 a 55 De 56 y mas Subtotal De 12 a 17 De 18 a 24 De 25 a 55 De 56 y mas

64.496 1.036 15.285 44.501 3.674 32.743 655 8.202 21.366 2.520 31.753 508 7.084 23.135 1.154

TOTAL

Hombres

Mujeres

INSUFICIENCIA EMPLEO EMPLEO HORAS CON INADECUADO POR INADECUADO POR LIMITE COMPETENCIAS INGRESOS SIN LIMITE 19.679 48.889 55.909 452 801 963 4.021 12.564 14.003 13.615 33.330 38.124 1.704 2.194 2.820 8.784 24.221 28.597 372 435 596 2.153 6.460 7.464 5.214 15.586 18.410 1.138 1.741 2.127 10.895 24.668 27.312 240 488 488 1.869 6.104 6.539 8.400 17.745 19.713 566 453 694

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de la Gran encuesta integrada de hogares. Departamento administrativo nacional de estadística DANE. *: Año calculado promediando los siguientes trimestres: Enero-Marzo- Abril - Junio- Julio - Septiembre – Octubre - Diciembre.

1.11 SUBEMPLEADOS OBJETIVOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO. La rama de actividad, es decir el sector que agrupa las actividades del Código Unificado de industria y comercio (CIIU) en la que más se presentan personas inconformes por insuficiencia en horas laboradas, empleo inadecuado por competencias y por nivel de ingresos, pero que además hacen alguna gestión para mejorar su situación laboral es 149

(comercio al por menor y al por mayor - hoteles y restaurantes) con 19.802 subempleados (ver tabla 38). Los hombres y las mujeres mantienen la misma tendencia de los subempleados objetivos del total en el área metropolitana de Bucaramanga, para el año 204, en el caso de las mujeres tienen la misma tendencia de los Subempleados objetivos total, reflejado en mayor proporción.

Tabla 38 SUBEMPLEADOS OJETIVOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA Y SEXO ACTIVIDADES ECONOMICAS Y SEXO

TOTAL

Hombres

Mujeres

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y menor - Hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales - aquiler Servicios, Comunales, sociales y Personales Subtotal Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y menor - Hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales - aquiler Servicios, Comunales, sociales y Personales Subtotal Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y menor - Hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales - aquiler Servicios, Comunales, sociales y Personales

TOTAL SUBEMPLEO 64.496 761 173 8.731 183 4.147 19.802 7.839 1.370 8.105 13.564 32.743 650 195 4.800 183 3.619 8.785 6.243 686 2.977 4.843 31.753 222 151 3.932 --527 11.016 1.596 684 5.129 8.721

INSUFICIENCIA HORAS CON LIMITE 19.679 285 --1.340 --689 6.835 1.404 490 3.562 5.319 8.784 243 --603 --653 2.454 1.261 654 1.148 2.259 10.895 168 --737 --142 4.381 287 163 2.414 3.060

EMPLEO EMPLEO INADECUADO POR INADECUADO POR COMPETENCIAS INGRESOS SIN LIMITE 48.889 55.909 507 674 --173 6.914 7.976 183 183 3.227 3.932 15.526 17.355 5.961 7.270 1.091 1.236 5.858 6.741 9.716 10.549 24.221 28.597 438 563 --195 3.781 4.472 183 183 2.700 3.405 6.949 7.898 4.497 5.673 644 630 2.288 2.543 2.994 3.273 24.668 27.312 138 222 --151 3.132 3.504 ----527 527 8.577 9.456 1.464 1.596 607 606 3.570 4.199 6.722 7.276

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de la Gran encuesta integrada de hogares. Departamento administrativo nacional de estadística DANE. *: Año calculado promediando los siguientes trimestres: Enero-Marzo- Abril - Junio- Julio - Septiembre – Octubre - Diciembre.

150

1.12 TASA DE SUBEMPLEO OBJETIVO, RANGO DE EDAD Y SEXO La tasa de subempleo objetivo del área metropolitana de Bucaramanga para el año 2014, evidencia que por cada 100 personas económicamente activas, hay 10 que manifiestan estar inconformes con su trabajo por insuficiencia en horas laboradas, empleo inadecuado por competencias y nivel de ingreso; pero que además han hecho alguna gestión para mejorar su situación laboral (ver tabla 39 ). El rango de edad de 18 a 24 años, se encuentra concentrada la mayoría de los subempleados objetivos con un 14.33%. Los hombres y mujeres mantienen la misma tendencia del subempleo objetivo total.

Tabla 39 TASA DE SUBEMPLEO OBJETIVO , RANGO DE EDAD Y SEXO RANGOS DE EDAD Y SEXO

TOTAL

Hombres

Mujeres

TOTAL De 12 a 17 De 18 a 24 De 25 a 55 De 56 y mas Subtotal De 12 a 17 De 18 a 24 De 25 a 55 De 56 y mas Subtotal De 12 a 17 De 18 a 24 De 25 a 55 De 56 y mas

TASA SUBEMPLEO 10,50% 6,55% 14,33% 10,65% 5,03% 10,28% 7,18% 14,60% 10,00% 6,23% 10,80% 7,50% 13,95% 11,35% 3,55%

INSUFICIENCIA HORAS CON LIMITE

EMPLEO INADECUADO POR COMPETENCIAS

3,20% 2,97% 3,73% 3,28% 2,35% 2,75% 4,23% 3,80% 2,45% 2,83% 3,73% 3,80% 3,70% 4,13% 1,68%

7,95% 5,00% 11,78% 7,98% 2,95% 7,60% 4,65% 11,50% 7,33% 4,28% 8,38% 7,20% 12,05% 8,70% 1,35%

EMPLEO INADECUADO POR INGRESOS SIN LIMITE 9,13% 6,05% 13,13% 9,15% 3,88% 8,98% 6,48% 13,28% 8,63% 5,25% 9,28% 7,20% 12,90% 9,70% 2,15%

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de la Gran encuesta integrada de hogares. Departamento administrativo nacional de estadística DANE. *: Año calculado promediando los siguientes trimestres: Enero-Marzo- Abril - Junio- Julio - Septiembre – Octubre - Diciembre.

1.13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La brecha entre mujeres y hombres es constante en el análisis de las características de las variables más representativas del potencial de usuarios del Servicio Público de Empleo , (desocupados y subempleados objetivos) esto evidencia que en la adecuada prestación del servicio de intermediación laboral debe estar acompañada de iniciativas que generen igualdad de género laboral ya que el análisis muestra que las mujeres presentan condiciones laborales desfavorables con respecto a los hombre. 151

TITULO No. 2: CIFRAS SECTOR PRODUCTIVO AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. 2.1 ANÁLISIS DEL PERFIL PRODUCTIVO DE LAS EMPRESAS Y DE LOS OCUPADOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. El presente capitulo muestra un análisis en referencia a las principales actividades económicas que más han tenido desarrollo en las empresas del área metropolitana de Bucaramanga para el año 2014, igualmente es posible visualizar el número de ocupados, lo anterior, con el fin de identificar aspectos relevantes que aporten al desarrollo del mercado laboral, partiendo de las características diferenciales de las empresas y de los ocupados en el AMB.

2.2 PERFIL PRODUCTIVO DE LAS EMPRESAS Y DE LOS OCUPADOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA POR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. La principal actividad económica a las que se dedican las empresas en el área metropolitana de Bucaramanga es (comercio al por menor y al por mayor - hoteles y restaurantes) con un 53%, esta actividad absorbe un 32% del total de los ocupados para el año 2014. (Ver tabla 40). En el segundo escalafón de importancia se encuentra la actividad (servicios sociales comunales y personales) con un 14% del total de las empresas, esta genera un 21 % del total de los ocupados. La participación de la (industria manufacturera) es de un 14% y absorbe a un 17% de los ocupados, la demás actividad tiene menor representación en el total de las empresas y de los ocupados.

152

Tabla 40 PERFIL PRODUCTIVO EMPRESAS POR RAMAS DE ACTIVIDADES AMB ACTIVIDADES Agropecuario, silvicultura, caza y pesca Explotación de minas y canteras Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción y obras públicas Comercio, restaurantes, hoteles y otros Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales - aquiler Servicios sociales, comunales y personales Total empresas

EMPRESAS % 840 1% 140 0% 8.557 14% 250 0% 3.162 5% 32.637 53% 3.278 5% 1.106 2% 2.749 4% 8.531 14% 61.250 100%

PERFIL DE LOS OCUPADOS POR RAMAS DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES No informa Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y menor - Hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales - aquiler Servicios, Comunales, sociales y Personales Total ocupados

ocupados 143 9.754 1.096 96.453 3.260 37.271 179.370 55.161 10.546 54.489 116.068 563.502

% 0% 2% 0% 17% 1% 7% 32% 10% 2% 10% 21% 100%

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de datos Cámara de Comercio de Bucaramanga y departamento nacional de estadística DANE Nota: *: el número de empresas corresponden a las empresas activas entre el 1 de enero de 2013 hasta miércoles, 03 de septiembre de 2014 frente al mismo periodo del año anterior, el total de ocupados corresponden al año 2014.

2.3 PARTICIPACIÓN DE LOS HOMBRES Y MUJERES EN EL NÚMERO DE EMPRESAS VS EL TOTAL DE LOS OCUPADOS Del total de las empresas en el área metropolitana de Bucaramanga cuyo dueño ó representante legal, filtrado por la oficina del Observatorio Metropolitano, con datos aportados por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, muestra que por cada 100 empresas 54 tienen representación masculina y 46 representación femenina, esta misma tendencia se mantiene con los ocupados con un 53% de participación de los hombres y un 47% de las mujeres (ver tabla 41).

Tabla 41 PARTICIPACION EN EL PERFIL PRODUCTIVO EMPRESAS HOMBRES Y MUJERES AMB

SEXO HOMBRE MUJER Indeterminada total empresas

PARTICIPACION EN EL PERFIL PRODUCTIVO OCUPADOS HOMBRES Y MUJERES AMB

EMPRESAS % 33.129 54% HOMBRE 28.001 46% MUJER 120 0% total ocupados 61.250 100%

SEXO

ocupados 296.918 266.584 563.502

% 53% 47% 100%

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de datos Cámara de Comercio de Bucaramanga y departamento nacional de estadística DANE Nota: *: el número de empresas corresponden a las empresas activas entre el 1 de enero de 2013 hasta miércoles, 03 de septiembre de 2014 frente al mismo periodo del año anterior, el total de ocupados corresponden al año 2014

153

2.4 PERFIL PRODUCTIVO MASCULINO DE LAS EMPRESAS VS OCUPADOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA (Comercio al por mayor y menor – hoteles y restaurantes) con un 48% es la principal actividad económica cuyo dueño o representante legal inscrito en cámara de comercio es hombre, seguida de (servicios sociales comunales y personales) con un 13%. En el caso de los ocupados hombres 29% trabaja en el sector (comercio al por mayor y menor – hoteles y restaurantes), seguido por la industria manufacturera con un 17%. (Ver tabla 42)

Tabla 42 PERFIL PRODUCTIVO EMPRESAS HOMBRES POR RAMAS DE ACTIVIDADES AMB ACTIVIDADES EMPRESAS % Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 614 2% Explotación de minas y canteras 108 0% Industria manufacturera 5.046 15% Electricidad, gas y agua 170 1% Construcción y obras públicas 2.685 8% Comercio, restaurantes, hoteles y otros 15.970 48% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2.019 6% Intermediación financiera 598 2% Actividades inmobiliarias, empresariales - aquiler 1.506 5% Servicios sociales, comunales y personales 4.413 13% Total empresas 33.129 100%

PERFIL DE LOS OCUPADOS HOMBRES POR RAMAS DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES ocupados % No informa 0% Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 7.424 3% Explotación de minas y canteras 760 0% Industrias manufactureras 49.935 17% Suministro de electricidad, gas y agua 2.465 1% Construcción 35.032 12% Comercio al por mayor y menor - Hoteles 87.566 29% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 45.072 15% Intermediación financiera 4.160 1% Actividades inmobiliarias, empresariales - aquiler 27.219 9% Servicios, Comunales, sociales y Personales 37.286 13% Total ocupados 296.918 100%

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de datos Cámara de Comercio de Bucaramanga y departamento nacional de estadística DANE Nota: *: el número de empresas corresponden a las empresas activas entre el 1 de enero de 2013 hasta miércoles, 03 de septiembre de 2014 frente al mismo periodo del año anterior, el total de ocupados corresponden al año 2014

2.5 PERFIL PRODUCTIVO FEMENINO DE LAS EMPRESAS VS LOS OCUPADOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. (Comercio al por mayor y menor – hoteles y restaurantes) con un 59% es la principal actividad económica cuyo dueño ó representante legal inscrito en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, es Mujer, seguida de (servicios sociales comunales y personales) con un 15%. ( Para el caso de los OCUPADOS MUJERES, la principal actividad donde laboran es en el sector comercio al por mayor y menor – hoteles y restaurantes, seguido de servicios, sociales comunales y personales (ver tabla 43) .

154

Tabla 43 PERFIL PRODUCTIVO EMPRESAS MUJERES POR RAMAS DE ACTIVIDADES AMB ACTIVIDADES EMPRESAS % Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 224 1% Explotación de minas y canteras 31 0% Industria manufacturera 3.493 12% Electricidad, gas y agua 80 0% Construcción y obras públicas 464 2% Comercio, restaurantes, hoteles y otros 16.637 59% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.245 4% Intermediación financiera 507 2% Actividades inmobiliarias, empresariales - aquiler 1.230 4% Servicios sociales, comunales y personales 4.090 15% Total empresas 28.001 100%

PERFIL DE LOS OCUPADOS MUJERES POR RAMAS DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES ocupados No informa 143 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2.330 Explotación de minas y canteras 336 Industrias manufactureras 46.518 Suministro de electricidad, gas y agua 796 Construcción 2.239 Comercio al por mayor y menor - Hoteles 91.804 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 10.088 Intermediación financiera 6.386 Actividades inmobiliarias, empresariales - aquiler 27.270 Servicios, Comunales, sociales y Personales 78.782 Total ocupados 266.691

% 0% 1% 0% 17% 0% 1% 34% 4% 2% 10% 30% 100%

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de datos Cámara de Comercio de Bucaramanga y departamento nacional de estadística DANE. Nota: *: el número de empresas corresponden a las empresas activas entre el 1 de enero de 2013 hasta miércoles, 03 de septiembre de 2014 frente al mismo periodo del año anterior, el total de ocupados corresponden al año 2014

2.6 NÚMERO DE OCUPADOS POR EMPRESA ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. La oficina del Observatorio Metropolitano, elaboró una relación entre las empresas y el Número de Ocupados, identificando la tasa de ocupados por empresa, en la que se concluyó; que por cada 100 ocupados en el área metropolitana de Bucaramanga hay 10 empresas para el año 2014. (Ver tabla 44). La actividad en la que más se encuentra empresas por ocupados es (comercio al por mayor y al por menor - hoteles y restaurantes) pues por cada 18 empresas inscritas en esta actividad, se encuentran 100 ocupados, seguida de explotación de minas y canteras con 12 empresas.

Tabla 44 RELACION EMPRESAS OCUPADOS POR RAMAS DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES No informa Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y menor - Hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales - aquiler Servicios, Comunales, sociales y Personales Total ocupados

EMPRESAS /OCUPADOS 8,6% 12,8% 8,9% 7,7% 8,5% 18,2% 5,9% 10,5% 5,0% 7,4% 10,9%

155

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de datos Cámara de Comercio de Bucaramanga y departamento nacional de estadística DANE Nota: *: el número de empresas corresponden a las empresas activas entre el 1 de enero de 2013 hasta miércoles, 03 de septiembre de 2014 frente al mismo periodo del año anterior, el total de ocupados corresponden al año 2014.

2.7 RECOMENDACIONES El perfil productivo y ocupacional del área metropolitana de Bucaramanga, muestra una mayor tendencia en las actividades relacionadas con el comercio. Este sector es el que ha jalonado la economía generando el mayor número de empresas y de ocupados. Según información de Cámara y Comercio de Bucaramanga en el año 2014, el 94% de las empresas eran microempresas en su mayoría registradas jurídicamente ante Cámara de Comercio de Bucaramanga, como personas naturales, estos datos suministran un perfil de los desocupados y subempleados objetivos que son potenciales usuarios del Servicio Público de Empleo . Es de vital importancia considerar en el proceso de intermediación laboral, significativamente las necesidades primordiales de acuerdo a las características de los potenciales usuarios (empresas, desocupados y subempleados objetivos) que para el caso del área metropolitana de Bucaramanga, son pequeñas empresas dedicadas en su mayoría a la actividad registrada en el Código Unificado de Industria y Comercio CUII, denominada (comercio al por mayor y al por menor Hoteles y Restaurantes.)

156

TITULO No. 3: MODELO POTENCIAL POSIBLES OCUPADOS SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA. 3. 1 POTENCIAL DE LAS EMPRESAS EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO En Colombia, los parámetros que se encuentran vigentes para la clasificación de las empresas según su tamaño, se encuentran establecidos en el artículo 2º de la Ley 590 del 2000, el cual fue modificado en la Ley 905 del 2004, donde se define la exigencia en el cumplimiento de las dos condiciones determinadas para cada uno de los tipos de empresa. Microempresa a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores b) Activos totales, excluida la vivienda, por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Pequeña empresa a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores. b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Mediana empresa a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores. b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Tabla 45 Tamaño de los establecimientos económicos según el número de trabajadores

TAMAÑO DE LA EMPRESA Numero de trabajadores Tipo de empresa Minimo Maximo Gran Empresa 201 Mediana Empresa 51 200 Pequeña Empresa 11 50 Mircro Empresa 1 10 Fuente: Ministerio de Industria y Comercio (http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=2761&dPrint=1)

157

Con base en la información anterior, específicamente la variable de número de empleados, se puede determinar el porcentaje de la capacidad máxima de generación de empleo. El comportamiento de la Población Ocupada según cifras DANE, nos muestra que durante los trimestres móviles de Enero a Marzo del 2014, existían 538.18 Mil ocupados y de Abril a Junio habían 575.84 Mil ocupados, identificándose durante estos periodos de tiempo, el mínimo y el máximo de ocupados existentes en el área metropolitana de Bucaramanga durante este año. (ver tabla 46)

Tabla 46 Ene - Mar 538,18

Ocupados 2014 AMB Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic 575,84

569,28

570,71

*** Resultados en miles Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de datos DANE. 2014

Al relacionar los ocupados del área metropolitana de Bucaramanga, con la capacidad instalada de cada empresa, según su tamaño y su relación con la generación de empleo, se concluye que la capacidad de contratación empresarial en el área metropolitana de Bucaramanga, se encuentra alrededor de la media, es decir, 538.930 ocupados. Esta capacidad debe ser proporcional con el tamaño de la empresa (ver tabla 47) Ahora bien, si se diseñaran estrategias que permitan incentivar la generación de empleo por parte de los empresarios, para incrementar su recurso humano, de acuerdo a su capacidad de jalonar posibles ocupados por tamaño de empresa, se absorbería el total de los desocupados durante el año 2014 (50.007) maximizando la generación de posibles empleos, a un 75% de la capacidad instalada de 713.554 posibles puestos de trabajo. El modelo evidencia que la actividad económica en el área metropolitana de Bucaramanga que contribuiría a la generación de personas ocupadas, con respecto a la media de la capacidad instalada de una empresa según su tamaño, es la actividad económica de Comercio al por mayor por menor – hoteles y restaurantes. Basándonos en el modelo, esta actividad podría generar cerca de 233.826 posibles ocupados, seguida de la actividad económica de industria manufacturera con 73.266 posibles ocupados. (Ver tabla 21 y 22).

158

3.2 3.2 POTENCIAL DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL CIIU CÓDIGO UNIFICADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA GENERACIÓN DE POSIBLES OCUPADOS EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA CON EL MINIMO DE SU CAPACIDAD INSTALADA.

Tabla 47

POTENCIAL DE TRABAJADO GENERADO POR LAS EMPREAS EN EL AMB CON MEDIA (50%) DE SU CAPACIDAD SEGÚN SU TAMAÑO EMPRESARIAL ACTIVIDADES ECONOMICAS Actividades inmobiliarias, empresariales - aLquiler Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Comercio al por mayor y menor - Hoteles Construcción Suministro de electricidad, gas y agua Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Intermediación financiera Servicios, Comunales, sociales y Personales Transporte, almacenamiento y comunicaciones TOTAL POTENCIAL OCUPADOS

POTENCIAL OCUPADOS 35.844 19.844 233.826 48.853 5.594 3.926 73.266 13.279 72.352 32.148 538.930

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de datos, Cámara de Comercio de Bucaramanga y departamento nacional de estadística DANE Nota: *: el número de empresas corresponden a las empresas activas entre el 1 de enero de 2013 hasta miércoles 03 de septiembre de 2014 frente al mismo periodo del año anterior, el total de ocupados corresponden al año 2014

159

3.3 POTENCIAL DE LAS EMPRESAS EN GENERACIÓN DE EMPLEO POR TAMAÑO Y AGRUPACIÓN DE PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL CIIU (CÓDIGO UNIFICADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO) Tabla 48 TAMAÑO DE LA EMPRESA Y POTENCIAL DE OCUPADOS POTENCIAL DE LAS EMPRESAS TAMAÑO DE LA EMPRESA

EMPRESAS

GRAN EMPRESA

MIN*O

MEA*O 50%

POTENCIAL NUMERO DE OCUPADOS

75% MAX*O 100% MINO*O MEA*O 50%

0,75 MAX*O 100%

202

201

281

321,5

372

40.602

56.762

64.943

75.144

Acti vi da des i nmobi l i a ri a s , empres a ri a l es - a qui l er

18

201

281

321,5

372

3.618

5.058

5.787

6.696

Agropecua ri o, s i l vi cul tura , ca za y pes ca

18

201

281

321,5

372

3.618

5.058

5.787

6.696

Comerci o, res ta ura ntes , hotel es y otros

46

201

281

321,5

372

9.246

12.926

14.789

17.112

Cons trucci ón y obra s públ i ca s

28

201

281

321,5

372

5.628

7.868

9.002

10.416

El ectri ci da d, ga s y a gua

9

201

281

321,5

372

1.809

2.529

2.894

3.348

Expl ota ci ón de mi na s y ca ntera s

4

201

281

321,5

372

804

1.124

1.286

1.488

Indus tri a ma nufa cturera

30

201

281

321,5

372

6.030

8.430

9.645

11.160

Intermedi a ci ón fi na nci era

12

201

281

321,5

372

2.412

3.372

3.858

4.464

Servi ci os s oci a l es , comuna l es y pers ona l es

20

201

281

321,5

372

4.020

5.620

6.430

7.440

Tra ns porte, a l ma cena mi ento y comuni ca ci ones

17

201

281

321,5

372

3.417

4.777

5.466

6.324

672

51

125

162,5

200

34.272

84.000

109.200

134.400

Acti vi da des i nmobi l i a ri a s , empres a ri a l es - a qui l er

79

51

125

162,5

200

4.029

9.875

12.838

15.800

Agropecua ri o, s i l vi cul tura , ca za y pes ca

61

51

125

162,5

200

3.111

7.625

9.913

12.200

Comerci o, res ta ura ntes , hotel es y otros

182

51

125

162,5

200

9.282

22.750

29.575

36.400

Cons trucci ón y obra s públ i ca s

114

51

125

162,5

200

5.814

14.250

18.525

22.800

El ectri ci da d, ga s y a gua

11

51

125

162,5

200

561

1.375

1.788

2.200

Expl ota ci ón de mi na s y ca ntera s

13

51

125

162,5

200

663

1.625

2.113

2.600

Indus tri a ma nufa cturera

75

51

125

162,5

200

3.825

9.375

12.188

15.000

Intermedi a ci ón fi na nci era

20

51

125

162,5

200

1.020

2.500

3.250

4.000

Servi ci os s oci a l es , comuna l es y pers ona l es

78

51

125

162,5

200

3.978

9.750

12.675

15.600

MEDIANA EMPRESA

Tra ns porte, a l ma cena mi ento y comuni ca ci ones

39

51

125

162,5

200

1.989

4.875

6.338

7.800

57724

1

5,5

7,5

10

57.724

317.482

432.930

577.240

Acti vi da des i nmobi l i a ri a s , empres a ri a l es - a qui l er

2399

1

5,5

7,5

10

2.399

13.195

17.993

23.990

Agropecua ri o, s i l vi cul tura , ca za y pes ca

642

1

5,5

7,5

10

642

3.531

4.815

6.420

Comerci o, res ta ura ntes , hotel es y otros

31607

1

5,5

7,5

10

31.607

173.839

237.053

316.070

Cons trucci ón y obra s públ i ca s

2615

1

5,5

7,5

10

2.615

14.383

19.613

26.150

El ectri ci da d, ga s y a gua

213

1

5,5

7,5

10

213

1.172

1.598

2.130

Expl ota ci ón de mi na s y ca ntera s

103

1

5,5

7,5

10

103

567

773

1.030

Indus tri a ma nufa cturera

8093

1

5,5

7,5

10

8.093

44.512

60.698

80.930

Intermedi a ci ón fi na nci era

1014

1

5,5

7,5

10

1.014

5.577

7.605

10.140

Servi ci os s oci a l es , comuna l es y pers ona l es

8007

1

5,5

7,5

10

8.007

44.039

60.053

80.070

Tra ns porte, a l ma cena mi ento y comuni ca ci ones

3031

1

5,5

7,5

10

3.031

16.671

22.733

30.310

2644

11

30,5

40,25

50

29.084

80.642

106.421

132.200

Acti vi da des i nmobi l i a ri a s , empres a ri a l es - a qui l er

253

11

30,5

40,25

50

2.783

7.717

10.183

12.650

Agropecua ri o, s i l vi cul tura , ca za y pes ca

119

11

30,5

40,25

50

1.309

3.630

4.790

5.950

Comerci o, res ta ura ntes , hotel es y otros

796

11

30,5

40,25

50

8.756

24.278

32.039

39.800

Cons trucci ón y obra s públ i ca s

405

11

30,5

40,25

50

4.455

12.353

16.301

20.250

El ectri ci da d, ga s y a gua

17

11

30,5

40,25

50

187

519

684

850

Expl ota ci ón de mi na s y ca ntera s

20

11

30,5

40,25

50

220

610

805

1.000

Indus tri a ma nufa cturera

359

11

30,5

40,25

50

3.949

10.950

14.450

17.950

Intermedi a ci ón fi na nci era

60

11

30,5

40,25

50

660

1.830

2.415

3.000

Servi ci os s oci a l es , comuna l es y pers ona l es

424

11

30,5

40,25

50

4.664

12.932

17.066

21.200

Tra ns porte, a l ma cena mi ento y comuni ca ci ones

191

11

30,5

40,25

50

2.101

5.826

7.688

9.550

8

1

5,5

7,5

10

8

44

60

80

Comerci o, res ta ura ntes , hotel es y otros

6

1

5,5

7,5

10

6

33

45

60

Servi ci os s oci a l es , comuna l es y pers ona l es

2

1

5,5

7,5

10

2

11

15

20

161.690

538.930

713.554

919.064

MICROEMPRESA

PEQUEÑA EMPRESA

NO DETERMINADO

tota l empres a s y potenci a l ocupa dos

61.250,00

Fuente: Observatorio Metropolitano a partir de datos Cámara de Comercio de Bucaramanga y departamento nacional de estadística DANE

160

Nota: *: el número de empresas corresponden a las empresas activas entre el 1 de enero de 2013 hasta miércoles, 03 de septiembre de 2014 frente al mismo periodo del año anterior, el total de ocupados corresponden al año 2014 para el análisis se hace el supuesto de que todos los tamaños de las empresas contratan el mínimo de trabajadores según artículo 2º de la Ley 905 de 2004

3.4 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL CÓDIGO UNIFICADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO CIIU Y SU NIVEL DE EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN DE POSIBLES OCUPADOS. El siguiente análisis muestra cuantitativamente la diferencia entre la relación del total de los ocupados para el año 2014 y el potencial de la productividad en la generación de empleo de las empresas del área metropolitana de Bucaramanga, según el tamaño empresarial. Los valores negativos en la variable diferencial muestran sobreocupación en las actividades económicas con relación a la media de la capacidad generadora de empleo (ver tabla 49) La actividad económica Inmobiliaria empresarial y de alquiler absorbe 28.104 Ocupados más con relación a su capacidad establecida, demostrando que esta actividad es un 44% más eficiente en la generación de empleo. Para el caso de la actividad de Agricultura ganadería caza y silvicultura y con relación a su capacidad, esta podría crear 11.267 puestos de trabajo más de lo generado durante el año 2014, razón por la cual se convierte en un 131% más ineficiente de acuerdo al resto de actividades económicas.

Tabla 49 OCUPADOS , DIFERENCIA CON EL POTENCIAL DE LAS EMPRESAS Y VARIACION PORCENTUAL Actividades ocupados DANE Diferencia % variacion Actividades inmobiliarias, empresariales - aLquiler 63.948,00 -28.104 44% Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 8.577,00 11.267 -131% Comercio al por mayor y menor - Hoteles 171.564,00 62.262 -36% Construcción 36.450,00 12.403 -34% Suministro de electricidad, gas y agua 4.175,00 1.419 -34% Explotación de minas y canteras 1.979,00 1.947 -98% Industrias manufactureras 93.562,00 -20.296 22% Intermediación financiera 9.587,00 3.692 -39% Servicios, Comunales, sociales y Personales 122.363,00 -50.012 41% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 57.078,00 -24.930 44% Fuente: observatorio Metropolitano Nota *para el análisis ocupado DANE se tuvo en cuenta el trimestre móvil julio-septiembre 569.283,00 contra el mismo periodo *Empresas CAMARA Y COMERCIO BUCARAMANGA, tomando como media del trimestre móvil el mes de agosto.

161

3.5 RECOMENDACIONES Con base en el potencial de generación de posibles empleos por parte del sector empresarial del área metropolitana de Bucaramanga y de acuerdo al tamaño de la empresa, se puede concluir que las siguientes actividades económicas podrían generar un mayor número de empleos, de acuerdo en su capacidad instalada, si se logra estimular un incremento en la contratación.   

Agricultura ganadería caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Comercio al por mayor y al por menor hoteles y restaurantes

Los datos registrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, sobre Ocupados, permiten analizar que las anteriores actividades económicas no son eficientes en el momento de absorber posibles ocupados, por esta razón se presenta una sobre carga laboral, debido al número inferior de ocupados que tienen, el cual no corresponde con el tamaño de la empresa. Es importante tener presente que la sobre carga en una empresa y las multifunciones en los empleados reducen la productividad en los mismos, por esta razón es recomendable la distribución de las funciones y la contratación de personal idóneo que pueda llegar a apoyar el recurso humano existente, el cual puede ser seleccionado por medio del Servicio Público del Empleo, que presta sus servicios de forma gratuita con un proceso de convocatoria y selección de personal de acuerdo a los requisitos y necesidades de cada empresa. Las actividades económicas: Inmobiliarias empresariales y de alquiler - Transporte almacenamiento y comunicaciones; presentan un número superior de Ocupados de los que realmente deberían tener, teniendo en cuenta el tamaño empresarial. Lo anterior indica que estas actividades económicas son Eficientes para la generación de posibles empleos en el área metropolitana de Bucaramanga. En este caso, el recurso humano de estas empresas cumple funciones específicas, existen tiempo vacíos de productividad y no presentan una carga significativa de trabajo, lo cual puede conllevar a que se presenten retiros por parte del personal debido a la poca motivación, al no cumplimiento de sus expectativas y al crecimiento personal y profesional dentro de la organización por esta razón, en las empresas de estos sectores, se debe fomentar la promoción, el desarrollo y ascensos del personal lo que generaría una mayor satisfacción laboral y una menor la rotación de los empleados. Las empresas del área metropolitana de Bucaramanga, solo abarcan la mitad de los Ocupados que deberían existir de acuerdo al tamaño de las empresas, por esta razón, se debe promover la toma correcta de decisiones que permitan incentivar a las empresas en la generación eficiente de empleo, analizando la infraestructura organizacional y del número de empleados por empresa que se dedican a las diferentes actividades económicas.

162

Se recomienda que el Servicio Público del Empleo estructure y rediseñe el enfoque de sus servicios, basados en el tamaño y actividad económica empresarial, con el fin de brindar una asesoría con base en las necesidades y organización interna de las empresas, enfocando la necesidad de personal y calificación del mismo, de acuerdo a los requerimientos y exigencias de cada una. Es importante contar con asesores específicos para micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, quienes deben conocer la capacidad instalada que debería tener cada empresa y asesorar en las vacantes y el perfil que se requiriere en cada necesidad de recurso humano encontrado. Es importante, que las acciones de fortalecimiento empresarial que desarrollan las entidades territoriales estén enfocadas de acuerdo a los sectores económicos, teniendo como principal variable el tamaño de la empresa, de modo que pueda orientar estrategias para generar empleo de acuerdo a la posibilidad de crecimiento relacionado con el número de empleados que debería tener. Para tal fin debe tener en cuenta los sectores que son eficientes jalonando empleos y los sectores que teniendo la capacidad no generan empleo de manera equivalente con sus posibilidades por el tamaño de las empresas.

163

TITULO 4: OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE No. 8 4.1 EMPLEO E INFORMALIDAD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS Según la OIT, Organización Internacional del Trabajo, el Trabajo Informal es una forma urbana de hacer las cosas, cuya marca distintiva incluye: pocas barreras a la entrada para el empresario, en términos de habilidades y capital requerido, empresas de propiedad familiar, operación en pequeña escala, producción de trabajo intensiva con tecnología adaptada y un mercado no regulado y competitivo. El Departamento Nacional de Estadísticas - DANE viene en un proceso continuo de actualización y mejora de la metodología para su medición siguiendo siempre los parámetros de cálculo propuestos por la OIT, actualmente se mira desde dos enfoques laboral y empresarial. Enfoque laboral l: para la medición del empleo informal en Colombia se tiene en cuenta las unidades productivas que cumplan con alguna de las siguientes características. 1. Los empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono y/o socio. 2. Los trabajadores familiares sin remuneración. 3. Los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares.

4. Los empleados domésticos. 5. Los jornaleros o peones. 6. Los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco personas, excepto los independientes profesionales. 7. Los patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos. 8. Se excluyen los obreros o empleados del gobierno. En el año 2014, la tasa de desempleo fue de 8,15 es decir por cada 100 personas económicamente activas que es la población que oferta trabajo había 8 desempleados, en la población ocupada, la tasa de informalidad según cifras DANE en el área metropolitana

164

de Bucaramanga era de un 56% es decir que por cada 100 ocupados hay 56 ocupados informales. Lo anterior, son cifras preocupantes y desalentadoras al conocer los NUEVOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTOS POR NACIONES UNIDAS CON HORIZONTE 2.030 Ahora bien, para el caso de calificar cualitativamente y cuantitativamente la calidad del trabajo en un país se propone en el Objetivo No. 8: “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. cuyas metas fijadas a cumplir entre 2020 y 2030 relacionadas con la calidad del trabajo son: 

Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.



Para 2020, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.



Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.



Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios

Para que el área metropolitana de Bucaramanga cumpla con un porcentaje de las metas se deben fomentar políticas que mejoren la calidad del empleo, según el estudio hecho por la RED ORMET red de observatorios regionales del mercado laboral sobre Caracterización de los perfiles ocupacionales de informalidad laboral y empresarial en los sectores económicos de la ciudad de Bucaramanga muestra que para el área metropolitana de Bucaramanga los sectores con más informalidad al momento de realizar el estudio son: 1. Comercio: hoteles, restaurantes 73% 2. Transporte almacenamiento y comunicaciones: 69% 3. Industria Manufacturera: 68% 4. Construcción: 62% 5. Actividades inmobiliarias 50% 6. Servicios comunales, sociales y personales: 41% 7. Agricultura pesca ganadería caza y silvicultura37% 8. Expoliación de minas y canteras 28% 9. Intermediación financiera 12% 10. Suministro de electricidad gas y agua 4%

165

Cifras que muestran que la generación de empleo se ha enfocado desde una perspectiva cuantitativa y no cualitativa los sectores que más generan empleo son los que mayor informalidad presentan; las empresas en relación con la agrupación de actividad del CUII código unificado de industria y comercio, la actividad comercio hoteles y restaurantes es la que presenta los mayores niveles de informalidad 73% para el cuarto trimestre del 2012. La calificación de este objetivo (ODS) con la metodología del índice de prosperidad urbana propuesto por UNU HABITAT amplía el panorama de cómo se encuentra el área metropolitana de Bucaramanga con respecto al supuesto de comparabilidad que este contempla. Tasa de desempleo Según el banco mundial (dato 2014) las economías deben tener un mínimo de desempleo 4 4 de 1 digito y un máximo de desempleo de 2,3 Min = √1.00% = 1 Max = √28.20% = 2.3 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 (𝑆) = 100 [1 −

4

√𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜−1 ] 2.3−1

En lo que refiere al calificar el desempleo que presenta el área metropolitana de Bucaramanga para el año 2014, de 0 a 100, es posible concluir lo siguiente para cumplir con lo establecido por el Banco Mundial. Muestra que el AMB está por debajo de la media 43,93 para llegar a tener un desempleo de un digito en los próximos 15 años, por lo tanto, se debe reducir el desempleo gradualmente en 56 puntos porcentuales.

Tasa de informalidad La (OIT Organización Internacional del Trabajo, 2002-2013). señalado que el empleo informal en países en vía de desarrollo constituye por lo menos tres cuartas partes del empleo por fuera del sector agrícola.

En el caso de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), al menos 11% del total de empleos es informal (usando empleo de medio tiempo como representación del empleo informal). Min = 11 % Max = 75 % 𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝐼𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 (𝑆) = 100 [1 −

𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝐼𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙−11 ] 75−11

Calificando la tasa de informalidad en el área metropolitana de Bucaramanga, para el año 2014, de 0 a 100, y teniendo como base que el 11% de los ocupados es el Minino informal que deben tener las economías en vías de desarrollo, es posible concluir que en el Área Metropolitana de Bucaramanga, estamos por debajo de la media con un 30% ascendiendo a 70 puntos porcentuales a mejorar en los próximos 15 años.

166

En conjunto al evaluar el Objetivo 8: “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Desde la perspectiva del desempleo y los ocupados informales nos muestra que calificando como se encuentra el área metropolitana de Bucaramanga de 0 a 100 con respecto alcanzar los topes mínimos de desempleo de un digito y de una informalidad mínima en los ocupados de 11% se encuentra, que estamos por debajo de la media con 36,95 faltándonos 70 puntos porcentuales a mejorar en los próximos 15 años. El análisis nos muestra que el empleo y la calidad en el área metropolitana de Bucaramanga, es muy regular siendo la informalidad en los ocupados las cifras más preocupantes que exigen que el gobierno nacional debe mirar la generación de empleo desde un enfoque de la calidad y no solo de la cantidad.

3.7 RECOMENDACIONES. Con el fin de dar cumplimiento a las metas establecidas por los ODS de mejorar la calidad y las condiciones de bienestar de la población, se recomienda la formulación e implementación de políticas públicas de mercado laboral donde se planteen medidas para incentivar el empleo justo e intensificar la “inserción social”, así como otras medidas contra la discriminación, donde por medio del Servicio Público del Empleo se brinde asesoría a los buscadores de empleo con alguna condición ( discapacidad, desplazados, desmovilizados victimas de conflicto, entre otras condiciones que puedan presentar) sobre como desempeñarse laboralmente y el direccionamiento formativo hacia las áreas y campos laborales donde pueden cumplir funciones sin limitación alguna. Las empresas deben iniciar con la implementación del programa de teletrabajo, el cual permite que personas con alguna condición de vulnerabilidad, mujeres cabeza de hogar, entre otros, se incluyan laboralmente. Para el direccionamiento y capacitación de las personas que requieran realmente actividades de teletrabajo, el Servicio Publico del Empleo, con base en su experiencia e identificación de la población apta para estas labores, podrá seleccionar los posibles aspirantes e ir brindando capacitación en tecnologías, sistemas de información y manejo de herramientas informáticas, lo cual permite que esta población ya se encuentre calificada para ejercer este tipo de funciones. De igual forma, el SPE por medio de su gestión empresarial, se encargará de crear la necesidad de la implementación de esta modalidad en las empresas, mostrando las ventajas y beneficios que se obtendrán, entre los cuales se encuentra el mejoramiento de las condiciones del reclutamiento al poder contratar al personal más calificado sin importar su ubicación o disponibilidad de desplazamiento hacia la empresa, reducción de costos

167

fijos en la planta física, aporte al mejoramiento de la movilidad del área metropolitana de Bucaramanga y reducción del tráfico asociado a las jornadas de trabajo, aplicación de buenas prácticas laborales que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y a su desarrollo, con la integración de los últimos avances de la tecnología y nuevas formas de trabajar, entre otros beneficios. Si se logra la implementación de esta modalidad en las diferentes empresas del área metropolitana, se contribuiría notoriamente en la reducción del desempleo y la informalidad en nuestro territorio. La persistencia de una alta informalidad nos indica que el desafío es grande, y que es necesario aplicar medidas que produzcan resultados sostenibles. Como estrategia para la reducción del desempleo y la informalidad en nuestro territorio, en primer lugar se debe, desde el gobierno, lograr el reconocimiento legal de todas las actividades que generen o puedan generar algún tipo de remuneración económica por el desempeño de alguna labor, con base en ello, desde el nivel empresarial, se pueden mejorar los empleos existentes y las condiciones laborales del personal de las microempresas (menores de 5 empleados) reconociendo, de igual forma, el pago de la Seguridad Social y el nivel de ingresos de acuerdo a la carga laboral y el horario extenso de trabajo. El estado podrá reconocer salarialmente o mediante alguna medición cuantitativa, a las personas que desarrollan funciones de amas de casa dentro de los hogares, debido a que las tareas ejercidas conllevan a una carga extensa de trabajo, cansancio permanente y perdida de interés en el desarrollo y formación personal, sin ningún tipo de protección laboral. La asignación y reconocimiento salarial a todas las personas que trabajan en las diferentes empresas del área metropolitana, sin importar el grado de consanguinidad existente, es fundamental para lograr una equidad y legalización laboral, reduciendo un factor considerado como contribuyente en la informalidad. Estas personas deberán ser reconocidas de igual forma como empleados de la organización, debido a que cumplen funciones, horarios y/o metas establecidas, razones por las cuales tienen derecho a devengar un salario. El Servicio Público del Empleo, juega un papel importante en el cumplimiento del objetivo 8 de Desarrollo Sostenible, por tener la connotación de obligatoriedad en la prestación y gratuidad para los ciudadanos; en este sentido debe ser la instancia articuladora de la oferta institucional que permita cerrar brechas de acceso al trabajo, orientar acciones para reducir la informalidad en el trabajo y además lograr incorporar a la población que trabaja en sectores que tradicionalmente no son reconocidos como actividades laborales para que logren obtener sus derechos laborales.

168

Para tal fin, el Gobierno en las diferentes instancias debe considerar al Servicio Público del Empleo como el aliado estratégico para lograr los fines de la calidad y sostenibilidad del trabajo, asignando recursos y estableciendo políticas y programas para el logro del objetivo.

TITULO No. 5: ANALISIS ENCUESTA OFERTA MERCADO LABORAL EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. El Observatorio Metropolitano del Área Metropolitana de Bucaramanga- AMB, a través de la aplicación de la encuesta “Población Económicamente Activa” OCUPADA y DESOCUPADA, realizada en el mes de Julio del 2015; permite conocer el tamaño y la estructura de la fuerza de trabajo de la población del área metropolitana de Bucaramanga, determinando algunas variables sociodemográficas, tales como, educación, sexo, estado civil, actividad, profesión e ingresos, entre otras variables fundamentales para este análisis. La metodología utilizada para la aplicación de esta encuesta fue de: Probabilidad Aleatoria, por esta razón, los resultados encontrados no reflejan una trazabilidad anual y/o mensual, ni son comparables con cifras relacionadas con Mercado Laboral del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) ni con los Perfiles de Análisis de Atención del Servicio Público de Empleo y tampoco con el cruce de la Oferta y la Demanda del Mercado Laboral en el área metropolitana de Bucaramanga, análisis que se encuentran en otros capítulos del documento en mención. Ocupados. La población denominada Ocupada, son aquellas personas que durante el estudio realizado, se encontraban vinculados laboralmente, con algún tipo de remuneración económica. Por esta razón y con base en los resultados obtenidos se procede a realizar el siguiente análisis: En el área metropolitana de Bucaramanga, existe una pequeña diferenciación porcentual entre la población femenina y masculina, ya que cerca del 53% de la población ocupada, corresponde a mujeres y un 47% a hombres, con respecto a los rangos de edad, el 53% de la población tiene aproximadamente ente los 25 y 40 años, seguido de un 25% que se encuentra entre los 18 a los 24 años, esto refleja una menor concentración laboral de personas de los grupos de mayor edad (o de tercera edad), resaltando a su vez, que en el Área Metropolitana de Bucaramanga la población ocupada está conformada por una población mayoritariamente joven. (Ver páginas 9 y 11 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ). Los datos anteriores muestran la importancia del Servicio Público de Empleo en el territorio, debido a que la mayoría de la población se encuentra en edad de trabajar y son, en su mayoría, personas solteras (46%), lo que indica que la población es auto

169

sostenible, sin necesidad de laborar por temas de responsabilidades en el hogar y/o familiares. El 47% de la población ocupada en el área metropolitana de Bucaramanga, se concentra, en mayor proporción, en el estrato socioeconómico 3, lo cual puede estar relacionado con el nivel educativo de las personas, pues el 40% culminaron sus estudios de básica secundaria, un 23% son técnicos / tecnólogos, el 22% son profesionales universitarios y

tan solo el 2% de las personas ocupadas tienen formación en posgrado. (Ver páginas12 y 14 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ). Con base en lo anterior, es posible establecer que se debe impulsar el avance de la población joven hacia la culminación de la formación profesional y la continuidad de la misma, esto con el propósito de lograr un mayor incremento en la participación de los profesionales en el sector laboral y en el desarrollo de la calidad de vida de toda la población. Con relación al parentesco, el 41% de las personas ocupadas son jefes de hogar, un 23% corresponde a la pareja y/o esposo y el 27% son hijos del jefe de hogar; lo cual indica que el aumento de la fuerza laboral, obedece principalmente, a que integrantes de las familias, salen en búsqueda de un empleo para mejorar sus condiciones de vida, pues son en su mayoría, personas jóvenes, quienes tienen más facilidades de ingreso laboral y son más requeridas por el mercado. (Ver gráfico N° 1).

Grafico N° 1.

170

El 19% de la población ocupada tiene como profesión u oficio ser bachilleres y un 15 % ser técnicos y tecnólogos, lo cual indica que el nivel profesional no es requisito para ingresar al sector productivo predominante (comercio, restaurante, hotelería, y otros) con una participación mayoritaria del 53% y que las personas encuentran mayores posibilidades laborales sin necesidad de culminar su formación académica. (Ver páginas 15 y 16 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ). El 51% de las personas ocupadas en el área metropolitana de Bucaramanga, tienen cargos operativos, el 23% administrativos y un 12% cargos directivos y/o de gerencia. Los ingresos mensuales de las personas ocupadas en el área metropolitana están, en su mayoría, entre $ 644.350 y $1. 288.700 (es decir, entre 1 y 2 SMLV). (Ver páginas 20 y 21 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ). El 57% de la población ocupada, se encuentra vinculada laboralmente mediante la modalidad de contratación a término indefinido y un 87% de las personas ocupadas, reciben todas sus prestaciones sociales; por consiguiente, se deduce, que el sector privado maneja una tendencia de contratación permanente cumpliendo con lo establecido por la ley y vinculando mano de obra semicalificada (Bachilleres – operativos). (Ver páginas 22 y 23 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ). La jornada laboral de lunes a sábado es aquella que presenta mayor participación porcentual en el área metropolitana de Bucaramanga, pues el 52% de las personas laboran estos días y el 28% trabajan de lunes a domingo. Con relación al horario laboral, el 48% de la población ocupada trabaja entre 8 horas y más de 8 diarias, asegurando el 72% de las personas ocupadas, no recibir remuneración alguna por trabajar horas extras, lo cual indica, que los ocupados en el área metropolitana, laboran más de lo estipulado por la ley, sin recibir reconocimiento alguno por parte del contratante, y a su vez conlleva, a una plusvalía generada en el trabajo que se queda en el empresario. (Ver páginas 25 y 26 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ). El 70% de los ocupados en el Área Metropolitana de Bucaramanga, considera que la labor desempeñada en sus puestos de trabajo es la correcta respecto a la formación académica de cada uno (Ver gráfico n° 2), este resultado se puede presentar, porque la mayoría de esta población son bachilleres de estratos socioeconómicos medios y bajos y sus cargos son de índole operativo, por esta razón, el requisito laboral no exige un perfil con niveles educativos superiores.

171

Grafico N° 2.

El 91% de la población ocupada en el área metropolitana de Bucaramanga, se encuentra satisfecha laboralmente, la proporción restante, presenta inconformidad y las principales razones corresponden: -

19% a la poca remuneración económica 16% consideran que su trabajo es desgastante o no ejercen su profesión, estos datos hacen referencia a partir del 100% de las personas que respondieron NO a la pregunta ¿Se encuentra satisfecho con su trabajo? (Ver tabla n° 50).

Tabla N°50 POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN LAS RAZONES POR LAS CUALES NO SE ENCUENTRAN SATISFECHOS Área Metropolitana de Bucaramanga RAZONES DE INSATISFACCIÓN El salario no corresponde al nivel educativo Exceso de trabajo Inestabilidad laboral No cumple expectativas laborales No ejerce su profesión No se siente a gusto con el trabajo Poca remuneración económica Poca remuneración económica y posibilidades de ascenso Poca remuneración económica y trabajo desgastante Por el horario laboral Trabajo desgastante

PROPORCIÓN 2% 11% 11% 14% 16% 2% 19% 2% 5% 4% 16%

172

De la población ocupada tan solo el 12% de la personas han realizado algo para cambiar de empleo, el 81% de esta población que respondió positivamente, se ha postulado para nuevas ofertas de empleo y el 6% ha realizado un ahorro parar iniciar negocio propio, (Ver páginas 32 y 33 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ). 18 de cada 100 personas ocupadas en el área metropolitana de Bucaramanga, han presentado algún tipo de limitación en el momento de conseguir empleo (Ver páginas 35 y 36 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ), las principales brechas o causas de estas limitaciones son: -

Falta de experiencia laboral Falta de formación, Edad

Por consiguiente, es necesario realizar esfuerzos que garanticen la reducción de brechas, a través de la integración de la oferta institucional con la administración local, enfocándose a la colocación y acceso al trabajo, integración de herramientas tecnológicas, articulación del sector empresarial, que permita disminuir el porcentaje de los desocupados en el Área Metropolitana. El 74% de las personas ocupadas se enteró sobre su actual empleo por medio de un amigo o familiar, el 14% por algún medio de comunicación y tan solo un 1% se enteró a través de bolsas de empleo o por el Servicio Público de Empleo (Ver gráfico n° 3), esto permite visualizar la necesidad de implementar campañas de comunicación y divulgación sobre las vacantes que se encuentran en cada canal establecido como enlace entre las empresas y la población. Grafico N° 3.

173

Análisis dinámico de variables ocupados. La dinámica de las variables, consiste en el cruce de 2 variables, cuya finalidad es identificar aspectos claves y determinantes en la generación de estrategias encaminadas a contribuir al desarrollo del mercado laboral y el Servicio Público de Empleo . Según el cargo donde predomina más la unión matrimonial son los cargos relacionados con la ingeniería, la medicina, la docencia y los de dirección y gerencia, y donde existe un menor número de ocupados Casados, es en el nivel secretariado. También nos muestra que donde menos inestabilidad matrimonial hay son los cargos asistenciales, 1 de cada 4 están separados. La población ocupada soltera prevalece en los cargos auxiliares y secretariados en mayor porcentaje, seguido por los auxiliares, asistentes y los administrativos. En cuanto a la unión libre, este estado civil presenta los mayores porcentajes a nivel de secretariado y operativo, seguido por el nivel de asesor. (Ver página 40 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ) Lo anterior implica que la estabilidad matrimonial estaría asociada con el nivel educativo de las personas, en igual sentido, estas variables reflejan que es posible identificar que existe mayor población ocupada (casado, separado, soltero, unión libre), que labora en el sector comercial más relevante en el AMB, (comercio, hotelería y restaurantes), y que por consiguiente no requieren de un título profesional; cifras preocupantes para los niveles de escolaridad regionales y nacionales. El 84% de la población que tienen niveles educativos de técnicos y/o tecnólogos, secundaria y primaria están encasillados dentro de un nivel salarial entre 1 y 2 salarios mínimos en igual sentido el 23% de los ocupados que generan ingresos mensuales entre 3 y 4 salarios mínimos, siguen con este mismo nivel educativo, Si miramos la relación entre 3 y 4 salarios mínimos, vemos que el 68% de los que están dentro de este rango salarial han alcanzado su título profesional; cifras que al comprarlas con los ocupados que reciben más de 5 salarios mismos cuentan con formación profesional y posgrados (Ver página 41 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ). Es posible identificar que existe un conformismo, en el que no permite la continuidad para garantiza la culminación en la formación profesional. Esto implica que existe una relación directa entre la formación y el nivel de ingresos, a mas rango salarial mayor nivel de formación, lo que realmente es alarmante es que existan profesionales universitarios cuyo nivel de ingresos este por debajo del Salario Mínimo legal Vigente, lo que refleja que es necesario articular el mercado laboral acorde a los perfiles ocupacionales. De acuerdo con el cargo desempeñado, vemos que los que tienen formación en posgrado laboran en cargos de medicina, y asesores, a nivel universitario existen administrativos, asesores, asistentes y demás con una participación igualitaria exceptos los médicos; con una participación del 70%; vale la pena mencionar que a nivel operativo y secretarial, hay un porcentaje no despreciable de personas que trabajan en este nivel y han culminado su carrera universitaria, a nivel tecnológico tiene mucha participación los cargos de

174

asistentes, auxiliares, secretarios y asesores, con estudios de secundaria, hay un gran porcentaje de personas que laboran en la parte operativa y a nivel de secretariado. El mercado laboral está requiriendo cada vez más personas con un manejo básico en sistemas, destacando que un 8% de los cargos de dirección y gerencia son ocupados por personas que han alcanzado un nivel educativo de primaria. La población ocupada según el nivel educativo y el sector económico al que pertenece su actividad, es importante destacar, que los sectores donde predomina la gente con formación primaria, son la industria manufacturera y la construcción de obras públicas, la población con formación en secundaria se destaca el sector de comercio y restaurante, industria manufacturera y el sector agropecuarios, donde prevalece la población con formación en técnico y/o tecnólogo, es en los sectores actividades inmobiliarias, electricidad, gas y agua, servicios sociales y transporte y almacenamiento, las personas con título universitarios se ocupan más en actividades como explotación de minas y canteras e intermediación financiera, y con formación en posgrado el 15% están ocupando cargo en el sector transporte y almacenamiento, seguido de un 6% en servicios sociales, en las demás actividades las personas con esta formación no tienen cabida (Ver Tabla n° 51), este comportamiento confirma la teoría que las personas con menos formación calificado, se desempeñan en actividades operativas, cuyas teoría se encuentra soportada en el análisis de las cifras DANE para el año 2014.

Tabla N° 51

SECTOR PRODUCTIVO Actividades inmobiliarias, empresariales - alquiler Agropecuario, silvicultura, caza y pesca Comercio, restaurantes, hoteles y otros Construcción y obras públicas Electricidad, gas y agua Explotación de minas y canteras Industria Manufacturera Intermediación financiera Servicios sociales, comunales y personales Transporte, almacenamiento y comunicaciones

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y SECTOR PRODUCTIVO Área Metropolitana de Bucaramanga NIVEL EDUCATIVO Formación en Profesional Técnico/Tecnólog Secundaria Posgrado Universitario o 0% 32,14% 53,57% 10,71% 0% 37,50% 12,50% 37,50% 0,31% 18,94% 22,05% 49,07% 0% 3,13% 6,25% 62,50% 0% 50% 50% 0% 0% 100% 0% 0% 0% 7,14% 8,33% 41,67% 0% 80% 20% 0% 5,95% 38,10% 38,10% 16,67% 15,15% 30% 27,27% 24,24%

Primaria 3,57% 12,50% 9,63% 28,13% 0% 0% 41,67% 0% 1,19% 3,03%

Ninguno 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1,19% 0% 0% 0%

Total general 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Se observa que la población ocupada según el nivel de ingresos y el cargo desempeñado, las personas que ganan menos del salario mínimo, se desempeñan en cargos operativos o auxiliares, entre la población ocupada que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos, están en su mayoría los que desempeñan cargos de profesión universitaria definida (médicos e ingenieros), los ocupados que generan un ingreso de más de 3 salarios mínimos se emplean como médicos, ingenieros , docentes o tienen un cargo de dirección o gerencia (Ver página 42 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo). En este sentido en los cargos de dirección predomina la población con altos rangos salariales y ato nivel educativo.

175

En cuanto a la población ocupada según nivel educativo y estrato socioeconómico, se refleja que quienes viven en estrato 1, 2 y 3, son la población ocupada con niveles educativo entre primaria y secundaria, los ocupados que residen en estrato socioeconómicos 5 y 6 son quienes tiene formación mínima en tecnología, hay un escaso 20% de los ocupados que habitan en estrato 6 y tiene formación en secundaria (Ver Tabla n° 52). Lo que implica que hace falta una articulación por parte de las entidades municipales, encaminadas a que la población de los estratos 1, 2 y 3 continúen sus estudios superiores y puedan aspirar a cargos que mejoren sus ingresos y su calidad de vida.

Tabla N° 52

Los sector económico donde se cancelan horas extras en mayor proporción son los de la construcción y obras públicas, intermediación financiera y servicios comunales, sociales y personales, en contraste a ello los sectores donde menos se cancelan horas extras laboradas son los sectores inmobiliarios, agropecuarios, transporte y almacenamiento. Se observa claramente que el sector donde se desarrollan actividades manufactureras u operativas predomina el pago de horas extras (Ver página 43 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ). Lo que quiere decir que el sector de la construcción y obras públicas esta jalonando un incremento en el pago de horas extras, esto debido al crecimiento urbanístico del territorio. Se observa que el 90% la población ocupada encuestada, con formación en posgrado, está satisfecha porque desempeña su labor de acuerdo a su formación educativa, pero el 46% de los profesionales universitarios consideran que no les han retribuido económicamente de acuerdo a su formación académica. Los ocupados manifiestan, en su gran mayoría que las labores desempeñadas están de acuerdo con su formación, unido a esto muestran una satisfacción porque su remuneración está asociada con su formación. (Ver página 44 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo )

176

Desocupados. La población desocupada, son aquellas personas que aunque existan ofertas laborales vigentes, no se encuentran desempeñando ninguna labor económicamente remunerada, con base en ello y según los resultados obtenidos en la encuesta aplicada, 56 de cada 100 personas son Mujeres y el 67% de la población Desocupada en el Área Metropolitana de Bucaramanga tienen edades aproximadas entre los 25 a 40 años y en su mayoría (43%) se encuentran solteros (Ver páginas 56, 57 y 58 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ), lo que revela que gran parte de estas personas, son jóvenes en edad de trabajar sin compromisos y responsabilidades netamente que impliquen una persona o más a su cargo. El 41% de la población desocupada en el área metropolitana, se concentra, en mayor proporción, en el estrato socioeconómico 3, lo cual puede estar relacionado con el nivel educativo de las personas, pues el 37% culminaron sus estudios de básica secundaria y un 26%, en igual cantidad, son técnicos/tecnólogo y profesionales universitarios, así mismo, el 33% de la población desocupada, distribuida porcentualmente igual, son jefes de hogar o hijos de los jefes de hogar. (Ver páginas 59, 60 y 61 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ). La profesión u oficio más destacado en la población desocupada del área metropolitana son los técnicos y/o tecnólogos, con una participación del 24% de las personas (Ver gráfico n° 4), lo cual indica que gran parte de los desocupados están enfocados hacia cargos similares, pues la exigencia en la formación profesional no es un factor clave para el desempeño de los cargos.

Grafico N° 4

177

El 33% de las personas desocupadas en el área metropolitana de Bucaramanga, se encuentran buscando empleo desde hace 5 y 6 meses atrás y un 31% de la población ya ha sobre pasado los 6 meses realizando esta misma labor de búsqueda (Ver página 63 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ), lo cual refleja la inestabilidad laboral existente en nuestro territorio y la carencia de formación en las personas, pues en su mayoría, los desempleados no poseen un perfil profesional superior, lo cual se convierte en un factor en contra, debido a la que la mayoría de la población buscadora de trabajo, está enfocada hacia los mismos puestos y hacia la misma actividad de Comercio, restaurantes, hoteles y otros, con un 39% de participación, por esta razón las vacantes no dan abasto con la demanda de buscadores existentes. El 15% de la población desocupada ha presentado en promedio 10 hojas de vida en el último periodo, un 9% 3 hojas de vida y un 2% más de 100 hojas de vida, aspirando un 35% de las personas desocupadas al perfil de ventas y servicios y un 22% al perfil de oficios, operadores, equipo y transporte (Ver páginas 65 y 66 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ); esto es realizado con el objetivo de lograr un puesto de trabajo que le genere ingresos económicos que contribuyan al sostenimiento tanto personal como familiar. La remuneración económica a la cual la población desocupada aspira en el momento de conseguir un empleo, está en su mayoría, entre 1 y 2 SMLV con una participación del 76% de la población, seguida de un 17% que aspira a ganar entre 3 y 4 SMLV y tan solo un 2% espera lograr un salario superior a 5 SMLV (Ver gráfico n° 5), esto refleja que la personas desocupadas son conscientes que debido a su formación académica y/o profesional, no pueden tener ingresos superiores porque los requisitos y el perfil de los cargos no lo permiten. El 94% de la población desocupada en el área metropolitana de Bucaramanga ha trabajado anteriormente, permaneciendo el 72% de las personas más de 6 meses en su último puesto o cargo laboral asignado, desarrollando competencias laborales el 24% de la población en administración, comercio y finanzas, un 17% en atención y servicio al cliente y un 6 % en proporciones porcentuales iguales, en manejo de vehículos pesados y profesionales en belleza.

178

Grafico N° 5

Análisis dinámico de variables desocupados. La pobalcion desocupada que tienen como oficio vigilantes y guardias de seguridad, llevan entre 1 y 4 meses en la busquedad de empleo; el 83% de los desocupados que tienen como oficio las ventas, llevan hasta 6 meses tratando de conseguir un empleo; el 67% de los desocupados cuyo oficio no se encuentra definido (otros), llevan mas de 6 meses buscando empleo (Ver Tabla n° 53). Las personas con oficio definido y calificado tardan menos tiempo en encontrar un empleo, por el contrario las personas con oficios no califiacados, duran mas tiempo en encontrar uno. Lo que quiere decir que el mercado no esta arrojando un número proporcional de vacantes con respecto a la cantidad de poblacion desocupada.

Tabla N° 53.

De la población desocupada con formación en posgrado que representa el 5%, buscan empleo en el sector servicios sociales, comunales y personales. Los profesionales universitarios se interesan en buscar empleo principalmente en los sectores construcción y obras públicas, electricidad, gas y agua, explotación de minas y canteras e industria manufacturera. Mientras que, los bachilleres se interesan en actividades inmobiliarias, 179

empresariales, y de transporte y almacenamiento. Para el caso de técnico/tecnólogo los sectores en los que buscan trabajo son Agropecuario, silvicultura, caza y pesca e intermediación financiera. (Ver página 71 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ) En promedio la población femenina del Área Metropolitana de Bucaramanga pasa más de un 12,5% en tiempo buscando empelo que los hombres. De acuerdo al estado civil, los solteros y casados con 44% cada uno son la población que principalmente llevan un tiempo desempleado de entre 1 y 2 meses. La población en unión libre mayormente tiene un tiempo desempleado entre 3 y 4 meses. Los solteros son quienes llevan más tiempo desempleados pues pasan entre 5 y más de 6 meses en esta situación. Por otro lado, los separados son quienes se ubican más rápido laboralmente. (Ver páginas 73 y 74 de la encuesta mercado laboral y Servicio Público de Empleo ) De acuerdo al estrato socioeconómico, la población de estrato 3 son quienes pasan más tiempo (más de 6 meses) buscando trabajo, mientras que los de estrato 1,4 y 6 son quienes pasan menos tiempo en esta brusquedad, (entre 1 y 2 meses) (Ver Tabla n° 54). Es posible observar, con relación a los resultados de la encuesta aplicada, que, debido al gran número de solicitudes de técnicos y tecnólogos por el mercado, las poblaciones con formación profesional de alguna manera han tomado la iniciativa de cubrir estas vacantes llenando así la oferta del mercado laboral.

Tabla N° 54 TIEMPO DESEMPLEADO Y ESTRATO SOCIOECONÓMICO - POBLACIÓN DESOCUPADA Área Metropolitana de Bucaramanga ESTRATO SOCIOECÓNOMICO TIEMPO DESEMPLEADO 1 2 3 4 6 Total general Entre 1 y 2 meses 11% 44% 22% 11% 11% 100% Entre 3 y 4 meses 10% 30% 50% 10% 0% 100% Entre 5 y 6 meses 6% 33% 39% 22% 0% 100% Más de 6 meses 12% 29% 47% 12% 0% 100% Total general 9% 33% 41% 15% 2% 100%

TITULO No. 6 ANÁLISIS ENCUESTA DEMANDA MERCADO LABORAL EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. A través de la aplicación de la encuesta realizada en el mes de Septiembre del 2015, a las empresas que conforman el aparato productivo del Área Metropolitana de Bucaramanga, se permite conocer, la modalidad jurídica, el tamaño, la actividad a la que pertenece, numero de empleado, modalidad de contratación, nivel educativo de los empleados, cargos y temas de inclusión laboral, entre otras variables esenciales para este análisis. 180

La metodología aplicada fue de probabilidad aleatoria; con el objeto de realizar un análisis descriptivo, para obtener datos reales y actualizados; que orienten el funcionamiento del Sistema Metropolitano del Servicio Público de Empleo, y mejoren las oportunidades para acceder al empleo en el área metropolitana de Bucaramanga.

6.1 INFORMACIÓN EMPRESARIAL La intención del Área Metropolitana de Bucaramanga y del Servicio Público de Empleo es conocer de forma equitativa la estructura y organización de la micro, pequeña, mediana y gran empresa (ver tabla 55). Referente a la modalidad jurídica, la que más se registra ante Cámara de Comercio de Bucaramanga, es la de persona natural con 29% (ver tabla 56) esto se presenta en gran medida por la composición del aparato productivo del área metropolitana, que según datos del observatorio metropolitano en agosto de 2014 las microempresas ascendían a 57.724 con un 94% microempresas. La modalidad jurídica sociedad limitada con un 22% se posiciona en segundo lugar.

Tabla 55.

181

Tabla 56

En el gráfico 1, muestra como de acuerdo a la agrupación de actividades del Código Unificado de Industria y Comercio CIIU, de cada 100 empresas hay 35 que se dedican a la actividad económica de comercio, restaurantes y hoteles, seguida de servicios sociales y comunales con 23 de cada 100 empresas. Grafico 1

La participación de las mujeres como represéntate legal de las empresas del área metropolitana de Bucaramanga es de tan solo un 27%, lo cual se identifica como una brecha comparado con el 73% de participación de los hombres. Estos datos ratifican la tendencia mostrada por las cifras DANE en relación a la menor participación de las mujeres en los cargos más altos de las compañías y la titularidad de las empresas. 182

Tabla 57

6.2 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Las empresas encuestadas en la serie de tiempo en la que se realiza el estudio manifiestan que el 64% de los empleados son hombres y que tan solo el 36% son mujeres (ver gráfico 2), este resultado debe contrarrestarse con la población en edad de trabajar del área metropolitana de Bucaramanga para el 2014, en la que el 53% son mujeres según cifras del DANE. Está brecha se puede explicar en parte, por la estructura empresarial de los sectores más representativos; es decir las empresas que se dedican a actividades como comercio, o manufactura prefieren la mano de obra masculina mientras que en actividades como servicios la femenina.

183

Grafico 2

En el área metropolitana de Bucaramanga la modalidad de contratación del empresario, en el periodo de referencia, muestra que 50 de cada 100 ocupados tiene contrato a término fijo y que tan solo 40 están a término indefinido (ver tabla 58). En términos económicos esta estructura de contratación no estimula la demanda agregada y estanca la economía en el corto plazo; la inestabilidad económica del ocupado no le permite hacer proyecciones ni gastos de largo plazo

Tabla 58.

El nivel educativo de los ocupados en las empresas del área metropolitana de Bucaramanga muestra que menos de la mitad de ellos tiene estudios básicos con un 41%. 184

(Ver tabla 59). La participación del nivel educativo técnico y tecnólogo con 31% reflejan la preferencia del empresario por los ocupados con niveles educativo intermedios se explica en parte por los salarios y por el perfil del aparato productivo del área metropolitana que es su mayoría es de personas naturales con microempresas.

Tabla 59

La organización de los cargos en las empresas del área metropolitana de Bucaramanga en su mayoría es operativa con un 30%, tan solo en 3% es gerencial (ver Gráfico 3). Datos que se explica por la actividad económica que más genera ocupados en el área metropolitana de Bucaramanga, según cifras del departamento nacional de estadísticas DANE comercio hoteles y restaurante.

185

Grafico 3

El Teletrabajo es una forma de organización laboral, que se da en el marco de un contrato de trabajo o de una relación laboral dependiente, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas, utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación –TIC- para el contacto entre el trabajador y empleador sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo; en este sentido y como se muestra en la tabla 6, la modalidad de trabajo es un concepto relativamente nuevo en el territorio metropolitano, pues un 99% de los empresarios afirmaron no tener ocupados bajo esta modalidad. El uso del teletrabajo como modalidad laboral en el area metropolitana de Bucaramanga consideran las empresas que no es relevante por la clase de laborares que se requieren para la actividad productiva.

Tabla 60

Nota: corresponde a las empresas que opinan por que no han implementan la modalidad de teletrabajo

6.3 INCLUSIÓN LABORAL.

Al preguntar a los empresarios del área metropolitana de Bucaramanga sobre el personal contratado en condición de discapacidad, desplazamiento, desmovilizados de grupos al margen de la ley y víctimas del conflicto armado, se estableció que 36% de las empresas 186

incorporan la inclusión social como aspecto dentro de la contratación de personal. (Ver Gráfico 4) En las empresas que manifestaron tener este personal un 71% de las unidades productivas tiene empleados con alguna discapacidad y tan solo el 3% tiene personal desmovilizado (ver tabla 61). En el actual entorno político sobre la coyuntura del proceso de paz y esperando según cifras del gobierno nacional una desmovilización de alrededor de 15 mil guerrilleros por parte de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia FARC y sin tener en cuenta el proceso de negociación comenzado con la guerrilla del ELN, el Servicio Público de Empleo debe liderar una política de oportunidades para el acceso al trabajo de esta población que incorpore programas de capacitación e incentivos para los empresarios que contraten desmovilizados, por cuanto existen una marcada brecha por falta de experiencia y la población en referencia no cuentan con experiencia en el mundo laboral formal. Los empresarios del área metropolitana de Bucaramanga consideran que las competencias que dificultan el acceder a un trabajo es la falta de experiencia con un 52% (ver tabla 62) temas como la inclusión laboral y el concientizar al empresario de la necesidad de darle una oportunidad laboral a los desmovilizados deben ser prioritarios para la adecuada prestación del servicio de intermediación laboral. Es importante resaltar que en el área Metropolitana de Bucaramanga actualmente viven 650 personas desmovilizadas que requieren ingresar al mercado laboral, según cifras de la Agencia Colombiana de Reintegración. Grafico 4

187

Tabla 61

Nota: Las respuestas corresponden a las empresas que contestaron que tenían personal bajo las condiciones nombradas

Tabla 62.

En las sugerencias realizadas por el empresario al Gobierno Nacional para mejorar las competencias laborales de los ciudadanos del área metropolitana de Bucaramanga, con un 52% los empresarios proponen los convenios y apoyo para la formación en educación superior; este requerimiento atiende a lo que muestra el Departamento de Estadísticas Nacional DANE, que para el año 2014 el 20% de los ocupados en el área metropolitana de Bucaramanga tiene sus estudios superiores incompletos. Tan solo el 4% de los empresarios propone mejorar el salario mínimo legal vigente. (ver tabla 63).

188

Tabla 63.

Nota: Corresponde a las sugerencias realizadas por los empresarios, quienes basados en sus criterios priorizaban sus sugerencias

189

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.