COORDINACION DE LA PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: TECNOLOGIA INDUSTRIAL ll CURSO

COORDINACION DE LA PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: TECNOLOGIA INDUSTRIAL ll CURSO 2015-2016 1. INTRODUCC
Author:  Julia Rubio Godoy

4 downloads 19 Views 118KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO 2015-2016 DIBUJO TÉCNICO II Plan de Estudios de

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Modelo Curso 2014-2015 MATERIA

DIBUJO TÉCNICO II Prueba de Acceso a las Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG 2013)
Dibujo Técnico II. PAEG 2013 DIBUJO TÉCNICO II Prueba de Acceso a las Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG 2013) INTRODUCCIÓN. Marco l

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO 9 Curso 2013-2014 MATERIA: DIB

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: DIBUJO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE GRADO. Curso
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE GRADO MODELO Curso 2014-2015 MATERIA: BIOLOGÍA

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía

Story Transcript

COORDINACION DE LA PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: TECNOLOGIA INDUSTRIAL ll CURSO 2015-2016

1. INTRODUCCION Siguiendo las directrices de la prueba de Tecnología Industrial II en la PAEG en cursos anteriores, se elabora el presente documento como guía para la preparación de dicha prueba. No obstante, tras la celebración de las reuniones de coordinación en los distintos campus, y, teniendo en cuenta las aportaciones, sugerencias y acuerdos a los que se lleguen, podrá modificarse para adecuarlo a las conclusiones obtenidas en dichas reuniones. 2. NORMATIVA -

Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que se establece y ordena el currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. En el Anexo II se reflejan Los Bloques de Contenidos que conforman la materia de Tecnología Industrial II: Bloque 1. Materiales:    

Oxidación y corrosión. Tratamientos superficiales. Procedimientos de ensayo y medida. Procedimientos de reciclaje. Normas de precaución y seguridad en su manejo.

Bloque 2. Principios de máquinas:    

Motores térmicos: motores alternativos y rotativos, aplicaciones. Motores eléctricos: tipos y aplicaciones. Circuito frigorífico y bomba de calor: elementos y aplicaciones. Energía útil. Potencia de una máquina. Par motor en el eje. Pérdidas de energía en las máquinas. Rendimiento.

Bloque 3. Sistemas automáticos:   

Elementos que componen un sistema de control: transductores, captadores y actuadores. Estructura de un sistema automático. Sistemas de lazo abierto. Sistemas realimentados de control. Comparadores. Experimentación en simuladores de circuitos sencillos de control.

Bloque 4. Circuitos neumáticos y oleohidráulicos:  1

Técnicas de producción, conducción y depuración de fluidos.

 

Elementos de accionamiento, regulación y control. Circuitos característicos de aplicación.

Bloque 5. Control y programación de sistemas automáticos     -

Circuitos lógicos combinacionales. Puertas y funciones lógicas. Procedimientos de simplificación de circuitos lógicos. Aplicación al control del funcionamiento de un dispositivo. Circuitos lógicos secuenciales. Circuitos de control programado. Programación rígida y flexible.

REAL DECRETO 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas. En su Artículo 9. Descripción de la fase general, apartado 4, se establece que: El cuarto ejercicio versará sobre los contenidos de una materia de modalidad de segundo de bachillerato. Consistirá en la respuesta por escrito a una serie de cuestiones adecuadas al tipo de conocimientos y capacidades que deban ser evaluados y cuyo formato de respuesta deberá garantizar la aplicación de los criterios objetivos de evaluación previamente aprobados. El ejercicio presentará dos opciones diferentes entre las que el estudiante deberá elegir una. A efectos de organización de la prueba, el estudiante indicará en la solicitud de inscripción en la prueba de acceso, la materia de modalidad de la que se examinará. Esta materia será una de las materias de modalidad a las que hace referencia el artículo 7 del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, y que la Administración educativa de la que depende la universidad en la que se realiza la prueba haya establecido para el segundo curso de bachillerato.

3. CARACTERISTICAS DE LA PRUEBA o La prueba consta de dos opciones A y B, de las que el alumno debe de elegir solamente una de ellas. La puntuación máxima es de 10 puntos. Puede utilizarse calculadora no programable. o Cada una de las opciones comprende cuatro ejercicios. Para cada uno de los ejercicios la calificación máxima que le corresponde es de 2,5 puntos. o En el caso de que algún ejercicio esté dividido en varios apartados, el valor de cada apartado será la división del valor del ejercicio entre el número de apartados que tenga el ejercicio. o La duración de la prueba es de una hora y treinta minutos. o Se propondrán 4 ejercicios en cada opción. o No se repetirán ejercicios de un mismo Bloque. o Se propondrán dos ejercicios teóricos como máximo, el resto serán ejercicios prácticos. o Los ejercicios serán estrictamente de carácter teórico o práctico.

2

4. PRIORIZACION DEL CURRICULO Por Bloques se hará especial incidencia en: Bloque 1. Materiales: -

Tipos de ensayos y su clasificación. Ensayo de tracción: descripción del ensayo, diagrama esfuerzo-deformación, Ley de Hooke. Ensayos de dureza Brinell, Rockwell y Vickers. Ensayo Charpy: descripción del ensayo, definición de resiliencia y su significado, fines perseguidos. Concepto de fatiga. Corrosión y Oxidación. Fundamentos de los procesos de oxidación y corrosión, tipos de corrosión, medios de protección frente a la corrosión. Tipología de los ejercicios:

-

Definición de conceptos: esfuerzos mecánicos, esfuerzo, deformación, Ley de Hooke, módulo elástico. Descripción de los ensayos de tracción, dureza y resiliencia. Análisis o diseño de diagramas esfuerzo-deformación. Ejercicios sobre ensayos de tracción, cálculo del esfuerzo, de la deformación, del módulo de elasticidad, de la sección de la probeta. Ejercicios de cálculo del grado de dureza. Relacionar tipos de corrosión y medios de protección frente a la misma.

Bloque 2. Principios de Máquinas: -

-

Conceptos de Energía, Potencia, Par Motor y Rendimiento. Clasificación de Máquinas Térmicas en función del lugar donde se produce la combustión y del tipo de movimiento que se produce en la máquina. Ciclo de Carnot. Máquina Térmica de Carnot, Máquina Frigorífica y Bomba de Calor. Ciclo teórico. Diagramas P-V y T-S. Elementos componentes. Principio de Funcionamiento de Motores de Combustión Interna. Ciclo teórico. Diagramas PV del ciclo Otto y Diesel de 2 y 4 tiempos. Diagrama T-S del ciclo de Brayton (ciclo abierto). Principio de Funcionamiento de Motores de Combustión Externa. Ciclo teórico. Diagramas T-S del ciclo de Rankine y Brayton (ciclo cerrado). Motores de Corriente Continua con excitación en Serie y en Paralelo. Tipología de los ejercicios:

-

Definición de los conceptos de Energía, Potencia, Par Motor y Rendimiento. Expresión de la Potencia en función del Par y de la Velocidad Angular. Unidades y conversión de unidades. Clasificación de Motores Térmicos, tipos, descripción y ejemplos: o Lugar donde se produce la combustión:  MCE, los gases producidos en la combustión transmiten el calor a un fluido intermedio que genera el movimiento.  MCI, los propios gases producidos en la combustión generan el movimiento. o Forma en que se obtiene la energía mecánica: Alternativas o rotativas. 3

-

-

Descripción de una máquina frigorífica o de una bomba de calor reversible, componentes básicos, válvula de 4 vías, ciclo termodinámico, diagrama T-S, eficiencia. Descripción de una Máquina Térmica de Carnot, ciclo termodinámico, diagrama T-S, rendimiento. Explicación del Principio de Funcionamiento de Motores de Combustión Interna. Ciclo teórico de 2 y 4 tiempos. Relacionar el funcionamiento con el Diagrama P-V del ciclo. Ejercicios de cálculo de Máquinas Térmicas de Carnot, cálculo de rendimientos, eficiencia, COP, potencia, energía entregada, energía consumida, energía consumida, energía residual, temperaturas de los focos. Ejercicios de Motores Eléctricos de Corriente Continua con excitación en serie o en paralelo, cálculo de corrientes, fcem, rendimiento, potencia, par.

Bloque 3. Sistemas Automáticos: -

Sistemas de Control en Lazo Abierto y Lazo Cerrado. Elementos Componentes y Ejemplos. Reguladores. Estabilidad de un sistema. Diagramas de Bloques. Determinación de la Función de Transferencia. Simplificación de la función de Transferencia sin transposición de nudos. Tipología de los ejercicios:

-

-

-

Sistemas de Control en Lazo Abierto. Descripción general de funcionamiento y esquema. Inconvenientes. Descripción general de la función de los elementos componentes. Ejemplos reales de este tipo de sistemas. Sistemas de Control en Lazo Cerrado. Descripción general de funcionamiento y esquema. Descripción general de la función de los elementos componentes. Función de Transferencia. Ejemplos reales de este tipo de sistemas. Obtención y Simplificación de la Función de Transferencia de un Diagrama de Bloques.

Bloque 4. Circuitos Neumáticos y Oleohidráulicos: -

Elementos Componentes de los circuitos Neumáticos y Oleohidráulicos. Descripción y Simbología. Circuitos característicos. Accionamiento manual, mecánico, neumático-hidráulico y electromagnético. Tipología de los ejercicios:

-

Descripción general de los elementos de producción del aire comprimido. Compresores. Citar tipos. Simbología. Descripción general de los elementos de tratamiento del aire comprimido. Filtros, reguladores de presión y lubricadores. Unidad de mantenimiento. Simbología. Descripción de los elementos de distribución y regulación del aire comprimido. Simbología. o Válvulas distribuidoras: 3/2 y 5/2 con accionamiento manual, mecánico, neumático y eléctrico. o Válvulas selectoras. Válvulas de simultaneidad. o Válvulas unidireccionales o antirretorno. o Válvulas de regulación de caudal: unidireccionales y bidireccionales.

4

-

o Descripción de los elementos actuadores y de consumo de aire comprimido. Simbología. Cilindros de simple efecto. Cilindros de doble efecto. Análisis o diseño de circuitos neumáticos controlados mecánica y neumáticamente en los cuales intervengan émbolos de simple y doble efecto, válvulas de distribución 3/2 y 5/2, válvulas Y y O. Se prevé una complejidad máxima de una secuencia en la cual el avance de un émbolo actué sobre un final de carrera que actúe sobre un segundo émbolo que actuará sobre otro final de carrera que finalizará la secuencia.

Bloque 5. Control y Programación de Sistemas Automáticos: -

Determinación de la función lógica de un circuito expresada en primera forma canónica, minterms, suma de productos. Cuatro entradas máximo. Simplificación de la función mediante el método de Karnaugh. Determinación de la tabla de verdad. Diseño de circuitos digitales haciendo uso de puertas lógicas NOT, AND y OR (Norma DIN) a partir de funciones lógicas y tablas de verdad. Circuitos combinacionales y secuenciales. Tipos, descripción y diferencias. Tipología de los ejercicios:

-

-

-

Ejercicios de cálculo de función lógica, tabla de verdad y simplificación de la función lógica mediante método gráfico de Karnaugh de un circuito digital expresada en primera forma canónica, minterms, suma de productos de cuatro entradas máximo. Ejercicios de diseño de un circuito digital a partir de una función lógica expresada en primera forma canónica, minterms, suma de productos de cuatro entradas máximo o de una tabla de verdad. Diseño del circuito digital haciendo uso de puertas lógicas NOT, AND y OR en Norma DIN. Concepto de circuito combinacional y de circuito secuencial, diferencias entre ellos. Descripción y funcionamiento de los siguientes circuitos combinacionales:  Codificadores.  Decodificadores.  Multiplexadores.  Demultiplexadores. 5. CRITERIOS GENERALES DE CORRECCION:

1. La prueba consta de dos opciones A y B, de las que el alumno debe de elegir solamente una de ellas. La puntuación máxima es de 10 puntos. Puede utilizarse calculadora no programable. 2. Cada una de las opciones comprende cuatro ejercicios. Para cada uno de los ejercicios la calificación máxima que le corresponde es de 2,5 puntos. 3. En el caso de que algún ejercicio esté dividido en varios apartados, el valor de cada apartado será la división del valor del ejercicio entre el número de apartados que tenga el ejercicio. 4. En aquellos apartados en los que los resultados de un apartado anterior intervengan en los cálculos del mismo, los correctores deberán valorar como validos estos últimos apartados si su planteamiento fuese correcto y tan solo se tiene como error el derivado del calculo inicial. 5. En las soluciones numéricas se debe especificar la unidad cuando sea el caso, y ésta debe ir expresada en Sistema Internacional salvo que se especifique que la solución venga expresada en otro tipo de unidad. 6. La duración de la prueba es de una hora y treinta minutos. 5

7. Si un alumno desarrolla en la fase general ejercicios de las 2 opciones solo serán calificados los ejercicios de la primera opción que aparezca desarrollada en la prueba. 8. En la valoración de los ejercicios se tendrá en cuenta: a. El planteamiento, desarrollo y la corrección en las operaciones. b. La interpretación de los resultados cuando sea necesario. c. Los errores conceptuales y los errores operativos. d. La claridad en la exposición, las explicaciones adicionales y la presentación y calidad del ejercicio. 9. Los profesores encargados de la corrección de los ejercicios dispondrán, una vez realizadas las pruebas, de una solución de los mismos, para que les sirva de guía en el desarrollo de su trabajo. 6. EJERCICIOS DE REFERENCIA Como referencia se pueden consultar en los siguientes enlaces, siempre y cuando se ajusten al apartado 4 priorización del currículo: PAEG Castilla la Mancha: http://www.uclm.es/preuniversitario/paeg/ PAEG Madrid: http://www.emes.es/AccesoUniversidad/Selectividad/ModelosdeExamenes/tabid/344/Default.as px PAEG Zaragoza: http://wzar.unizar.es/servicios/acceso/accespau/exame/exame.html PAEG Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguit/g_b_examenes_anteriores.php 7. RUEGOS Y PREGUNTAS DURANTE LAS REUNIONES Se incorporarán tras las reuniones de coordinación. -

Albacete: Ciudad Real: Cuenca: Toledo:

8. CONTACTO Elena Cedenilla Magán IES Juanelo Turriano Toledo Email: [email protected]

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.