Story Transcript
(Fragmento de un Sorondongo Lanzaroteño)
Coordinación: Mary Nieves Morales Riverol (Responsable del área de pedagogía de la Casa de los Volcanes y Directora del aula de la Naturaleza)
Realización: África Nebreda Ávila (Licenciada en Biología) Mª Montserrat Rodríguez Mesa (Licenciada en Biología)
DESCRIPCION El sendero se halla ubicado en el norte de la isla en el municipio de Haría. El comienzo del sendero se encuentra en el pueblo de Yé, un poco antes de llegar a la ermita de esta localidad donde existe un camino a la izquierda de la carretera principal. Se recomienda, por tanto dejar el coche aparcado enfrente de la ermita.
Comienzo del sendero Destaca en el conjunto del sendero la impresionante silueta del volcán que le da nombre siendo éste el accidente geográfico más destacado que se eleva 25 m. sobre la meseta de Guatifay y que además constituye un punto de referencia obligado desde cualquier lugar de la vertiente Este del municipio de Haría. Una vez entramos en el camino predominan los cultivos de vid, higuera y tunera protegidos de los vientos por muros de piedra perpendiculares a la dirección del Alisio, algunos eran de considerable envergadura, ya que muchas de las paredes de piedra se encuentran en el suelo, y al abrigo de éstas nacen pequeñas plantas herbáceas sin interés florísticos. Las parras y tuneras que sobreviven al abandono crecen de una manera natural aunque en muy mal estado. Junto a estas plantas figuran frutales abandonados, sobre todo higueras. A continuación subiremos una pequeña pendiente rocosa, en donde observamos la vegetación característica de la zona; es aquí donde tenemos la mejor oferta educativa en cuestión de flora que ofrece este sendero. Aquí el senderista tiene la posibilidad de estudiar un ejemplo típico de vulcanología.
Llegamos al borde del cráter y podemos optar por bajar al interior del volcán donde podemos experimentar la singular acústica que éste nos ofrece y la gran colorido de la tonalidad rojizo del interior del volcán, o bien ascender las paredes del mismo pudiéndolo hacer tanto por el este (izquierda) o por el oeste (derecha).
Cráter de la Corona Hacía el estese abren bellas vistas sobre el malpaís y la costa; y al oeste se alcanza a ver el pueblo de Órzola.
Vistas desde el volcán de La Corona En la zona hay extracciones de rofe y un vertedero que impactan negativamente al transeúnte.
Antes de bajar y regresar al punto de partida haciendo el mismo recorrido que el ascenso, recomendamos no dejar de contemplar las grandes vistas y sentarse para permanecer un cierto tiempo inmóviles y escuchar el sonido que la naturaleza nos ofrece.
HISTORIA Este conjunto volcánico por el malpaís y el volcán de la Corona ha sido declarado por parte de científicos y entidades públicas, en reiteradas ocasiones, como espacio de máximo valor paisajístico, geológico, botánico, zoológico y arqueológico. Es nominado en 1987 “Parque Natural por la ley de espacios naturales de Canarias”, este monumento natural de la Corona se encuentra situado en el extremo nororiental de la isla de Lanzarote, ocupando una extensión de 2280 hectáreas, La erupción que originó el volcán de la Corona debió ser grandiosa y espectacular. Las lavas se lanzaron impetuosamente haca el mar por la ladera oriental de la isla, creando una terraza de unos 18 Km2, comprendidos entre Órzola y Arrieta. Esta gran superficie constituye hoy el Malpaís de la Corona. Tanto el Malpaís como el tubo volcánico han cumplido una función histórica de considerable importancia pues fue usado por los aborígenes y como refugio de los pobladores de las islas ante invasiones de piratas y moriscos.
Cultivos La suave topografía de las acumulaciones de lapilli permite su fácil cultivo (vid, higueras, tuneras.), y además parte del sector se presenta modificado por el asentamiento de los caseríos, principalmente por las explotaciones agrícolas. La tunera se introdujo en canarias a principios del siglo pasado para “sembrarlas” de cochinilla, diminuto insecto que vive parásito sobre esta especie y del que se obtiene carmín: pigmento rojo oscuro.
Empleado para teñir, y cuyo comercio alcanzaba por entonces altísimos precios en los mercados interiores, con el descubrimiento de los colorantes sintéticos, la tunera ha pasado a ser en la actualidad una mera plata típica del paisaje de nuestra isla. Los frutos de la tunera son los populares higos picos, que además de ricos y nutritivos son astringentes. En esta zona encontramos también algunas agresiones humanas al paisaje: multitud de antiguas extracciones de áridos realizados de manera ilegal, un vertedero municipal de escombros, y hasta una cantera en explotación que está invadiendo el espacio natural y afectando a las laderas del monte. En mirando
las para
faldas
del
Máguez
volcán
hay
una
alcogida de 9600 m2 y un aljibe de 900 m3.
Alcogida del volcán de la Corona
El volcán de la corona es un aparato volcánico importantísimo no sólo por las dimensiones del cono, sino también por su amplio abanico lávico. Esta construcción volcánica es, por sus proporciones, una de las manifestaciones eruptivas recientes más importante de Canarias.
GEOLOGÍA El Volcán de la Corona forma parte de una alineación de volcanes que sigue la dirección estructural principal de la isla y del archipiélago (NE-SO). Los edificios volcánicos que constituyen esta alineación son La Quemada de Órzola, al Este de La Corona, y el conjunto de La Cerca, Los Helechos y La Quemadita, al Oeste. Todos estos centros eruptivos emitieron coladas en varios direcciones, las más importantes se dirigieron hacia el O dando lugar a un gran malpaís que se abre en abanico recubriendo unos 50 Km y que recibe actualmente el nombre de “Malpaís de La Corona”. Todo este sistema eruptivo pertenece a la última serie volcánica de la isla, con una edad entre los 3.000 y 5.000 años (serie IV o subhistórica en este caso). Se trata de erupciones del tipo estromboliano, las cuales se caracterizan por tener dos fases eruptivas, una primera explosiva y otra segunda efusiva. Además todo este sistema emitió gran cantidad de piroclastos (escorias y lapilli principalmente) formado un campo muy extenso de piroclastos aunque no muy potente en torno a los centros eruptivos de La Cerca, Los Helechos, La Quemadita y el Volcán de la Corona.
VOLCÁN DE LA CORONA El Volcán de la Corona con una antigüedad de unos 3.000 años, es un edificio volcánico formado por escorias y lapilli, que se eleva 250 m. sobre la “meseta” de Guatifay (macizo antiguo de Famara), culminado a 609 m. Muestra un cráter principal de forma semicircular, de unos 450 m de diámetro, y una profundidad de 190 m desde el borde superior y abierto hacia el NE. Además al SE del cráter principal se encuentra un cráter secundario que debió actuar simultáneamente con el principal.
El cono volcánico se formó durante la primera fase eruptiva, que fue explosiva, debido a la acumulación de escorias soldadas, lapilli y bombas. La gran cantidad de escorias y altura del edificio hace suponer que esta 1ª fase no fue muy intensa pero si continuada. Durante la segunda fase eruptiva, que fue efusiva, se produjo la emisión de las lavas, la cual tuvo lugar por la base del cono volcánico, debido a que están buscan una salida por los lugares que ofrecen menor resistencia. Estas coladas tomaron dos direcciones, una al O hacia el Risco de Famara y al alcanzar el borde las lavas sé desparramaron como una cascada y se extendieron por la base de este en forma de abanico ampliando la plataforma costera. La otra dirección fue hacia el SE dando lugar el Malpaís de La Corona junto con otras coladas procedentes de los volcanes de La Quemada de Órzola, La Cerca, Los Helechos y La Quemadita. Todas las coladas de lava emitidas por La Corona son lavas basálticas del tipo “aa” (lavas ásperas y rugosas) y lo más características de ellas es la formación de un gran tubo volcánico, que se extiende desde la base del edificio volcánico hasta la costa, continuando por debajo del mar un par de kilómetros más. Este tubo presenta además en diversos tramos desplomes de su techo dando lugar a “Jameos”. En los últimos episodios de la erupción de La Corona se produjo la emisión de lavas “póstumas”, las cuales se derramaron por el borde más bajo del cráter, quedando además restos de estas lavas como pegotes en las paredes del cráter. Por último destacar las grietas de retracción que se han formado en estas lavas, sobre todo en las cimas del cráter y en el propio cono. Estas grietas corresponden a procesos de enfriamiento y asentamiento de los materiales forman el edificio.
Cráter de la Corona
FLORA La vegetación que nos vamos a encontrar en este sendero pertenece al ecosistema matorral costero. Las áreas de cultivos tanto al comienzo del sendero como alrededor del volcán de la Corona constituyen un paisaje antropizado de singular belleza. La diferencia con los paisajes agrícolas de La Geria radica en la introducción junto a la vid, de la tunera y frutales. También destacamos la gran cantidad de sanalotodo que cubre el terreno. Subiendo una pequeña ladera la formación vegetal dominante es el tabaibal; las especies que dan su nombre al tabaibal son dos arbustos suculentos: la tabaiba dulce y la tabaiba amarga; es este sector se presentan formando una comunidad de plantas únicas en la isla por su alto índice de recubrimiento y extensión. Por encima de la cota de 100 m se desarrolla sobre todo la tabaiba amarga, que se caracteriza por colonizar terrenos más o menos degradados, con unas condiciones ambientales relativamente húmedas. Desde el nivel del mar hasta la cota de 100 m domina en el malpaís, el tabaibal dulce. Las condiciones ambientales de sequedad e insolación son los determinantes del desarrollo de esta comunidad. El tabaibal del malpaís de la corona es el más extenso de Canarias y de mayor diversidad de la isla.
Destaca también la cubierta de líquenes que presenta todo el conjunto (vegetación y coladas), y como especie predominante destacamos a la orchilla. Dando una nota de colorido tenemos el Tojio que aparece en gran número. Entre las especies que acompañan al tabaibal figuran: tasaigo, espino, tomillo marino, hinojo y vinagrera. Ésta última se encuentra tanto sobre el malpaís como sobre piroclastos sueltos del volcán de la Corona. Sobre el cono volcánico esta especie ocupa el interior del cono y en mayor medida la cara suroeste del volcán. El hinojo ocupa áreas de cultivo abandonado al norte del volcán. Los flancos del volcán de la Corona presentan una cobertura vegetal menor que el malpaís de la Corona pero mucho más interesante desde el punto de vista florístico. Esta riqueza en endemismo está motivada por la situación del volcán próximo al risco de Famara.
En el cráter del volcán algo escondido podremos distinguir al Bejeque.
Bejeque
Y entre las grietas de las paredes del volcán distintos helechos.
Helechos Si nos atrevemos a bajar (el volcán) descubriremos el ombligo de Venus, líquenes, musgos y pelotilla; vegetación típica de zona más fría. Si el sendero lo hacemos durante la época de lluvias, o al final de la misma, el paisaje es algo distinto, con una rica cubierta florística. Dentro de ésta destacamos la Gamona flor que destaca por su belleza impresionante .
Gamona
LISTADO DE VEGETACIÓN PITERA (Agave americana), BEJEQUE (Greenovia aurea), TOMILLO MARINO (Frankenia sp.) CABEZOTE (Carlina salicifolia), OMBLIGO DE VENUS (Umbilicus horizontalis), VIBORINA (Echium pitardii), PAN Y QUESO (Lobularía intermedia), TASAIGO (Rubia fructicosa), HINOJO (Foeniculum vulgare), RABO DE CORDERO (Reseda cristalina), TUNERA, CHUMBERA, HIGO PICO (Opuntia ficusindica), VINAGRERA (Rumex lunaria), TABAIBA DULCE (Euphorbia balsamífera) PALMERA, PALMA (Phoenix Canariensis) AULAGA O JULAGA , (Launaea arborescens), AMAPOLA BORRACHA, AMAPOLA LOCA, AMAPOLON, ADORMIDERA (Papaver somniferum) ESTORNUDERA (Andryala glandulosa), CERRAJA DE CABRA (Sanchus pinnatifidus Cavanille), PELOTILLA (Macrobia tortuosa) BOBO, TABACO MORO (Nicotina glauca), TEDERA (Psoralea bituminosa), GAMONA (Asphodelus aestivus), ESPIGAS (Psoas, Dactylis, etc), TABAIBA AMARGA O HIGUERILA (Euphorbia obtusifolia), RAMALINA (Ramalina Bourgeana) TOJIO (Nauplius intermedius).
FAUNA La fauna que nos vamos a encontrar a lo largo de este sendero, es diversa y variada, debido a la influencia que tiene el continente Africano en la población faunística de la isla de Lanzarote, especialmente en los invertebrados (insectos y arácnidos).
A lo largo del sendero nos encontraremos aves variadas ya que
Lanzarote coincide con una de las rutas migratorias, destacando La Pardela Cenicienta (especie protegida); el Pardillo Común, la Curruca Tomillera, y bastante frecuente en la subzona de frutales del volcán se encuentra la Tórtola común, que nidifica en estos cultivos. Esta especie está presenta como ave reproductiva y de paso migratorio, siendo posible observarla desde el mes de Marzo hasta el de Septiembre aproximadamente, tiene la parte superior del cuerpo con plumas bordeadas de color pardo rojizo, a ambos lados del cuello una mancha de líneas negras y blancas, y la cola casi negra, con una franja terminal blanca. Se alimenta de semillas, granos y bayas.
Tórtola Común Más difíciles de ver, debido a que son menos frecuentes en esta zona, son La Lechuza Común existiendo pocas parejas que nidifican y Cernícalo vulgar. En la franja del volcán mejor conservada, perviven dos de las especies más interesantes: la Curruca Cabecinegra y el Herrerillo. Durante todo el recorrido notaremos la presencia de insectos, tales como los sarantotones, abejas, mosquitos, avispas, arañas, grillos, etc…
Sarantontón Como invertebrados, destacar dos especies de Babosas (Hélix aspersa y Hemycicla sarcostoma) con pequeñas colonias en Peñas de Tao y proximidades de Yé, aunque su presencia es continua durante todo el sendero, pues se aprecia sobre el terreno el rastro que dejan tras de sí, estos peculiares animales.
Correteando entre las piedras reptiles como el Perenquén y Lagarto de Haría, existiendo tres subespecies de éste, destacando en la zona la Gallotía Atlantica Laurae, esta especie se encuentra bien separada del resto de los lagartos canarios, por sus peculiares características morfológicas, en especial aquellas que se refieren a la folidosis.
Grillo Entre los mamíferos con un poco de suerte podremos ver a la Musaraña Canaria endémica de Lanzarote, Fuerteventura y los Islotes, al Erizo moruno y a los escurridizos Conejos.
LISTADO DE FAUNA PARDILLO COMÚN (cardudis cannabina), CURRUCA TOMILLERA (Sylvia conspicillata), TORTOLA COMÚN (Streptopelia turtur), LECHUZA COMÚN (Tyto alba), CERNICALO VULGAR (Falco tinnunculus), CURRUCA CABECINEGRA (Sylvia vuelariocephala) HERRERILLO COMÚN (Parus caeruleus), ABEJA (Apis meelifera), MOSQUITO
(Culex
pipiens),
ARAÑA
(Argiope
trisfaciata),
GRILLO
(Gryllus
bimaculatus) PEREQUEN RUGOSO (Tarentola sp) LAGARTO DE HARÍA (Gallotia atlántica) ERIZO MORUNO (Aleterix algirus).
CONSEJOS
INTRODUCCIÓN AL SENDERISMO Llamamos Senderismo a cualquier actividad en la que el hombre se desplace a pie por la naturaleza: por el placer en sí de caminar, por necesidad de desplazarse, por explorar, cartografías, como acondicionamiento físico, etc. Por lo general el enfoque que queremos promover es una mezcla entre objetivos, psicomotrices y afectivo – sociales; para poder así disfrutar del entorno y ampliar el conocimiento de éste a la vez que se hace ejercicio físico y se favorecen las relaciones interpersonales.
MATERIAL NECESARIO Ropa de abrigo: la vestimenta debe estar acorde con la época del año y las condiciones climatológicas y meteorológicas. Las características generales de estas prendas son: Peso reducido, fácil limpieza, transpirabilidad, impermeabilidad, poco volumen, elasticidad, secado rápido, detalles funcionales (bolsillo, capucha…) y ropa interior de algodón (permite la transpiración mientras que los tejidos sintéticos irritan la piel y son caldo de cultivo de hongos).
Mochila: el tipo de mochila dependerá de la actividad a realizar y el material que necesitemos transportar. Debe adaptarse a nosotros, tener tirantes que se apoyen cómodamente en los hombros y que apoye el largo sobre la zona media – alta de la cadera. La carga debe colocarse en orden inverso a su utilización y con el peso nivelado. Accesorios: hemos de escoger únicamente los indispensables para la salida concreta y los que pesen menos: cantimplora, visera, gafas de sol, protector solar, prismáticos, cámara de fotos, mapas, brújula, botiquín elemental, alimentos concentrados. Calzado: es probablemente el elemento más importante. Unas simples zapatillas deportivas pueden servirnos si el camino es fácil y regular; pero si el terreno es accidentado se aconsejan botas cómodas de caña alta y acolchadas para proteger los tobillos de golpes y torceduras, además de dos pares de calcetines para disminuir el riesgo de rozaduras. Es muy importante que el calzado no sea nuevo ya que, hasta que se adapten al pie, pueden hacernos daño.
CONSEJOS PARA LA MARCHA
Empezar a caminar despacio para que nuestro organismo se vaya acostumbrando al esfuerzo progresivamente. También deberíamos hacer una breve sesión de estiramientos, sobre todo del tren inferior.
Adoptar un paso natural al andar.
Economizar fuerzas y seguir las veredas o caminos.
CONDUCTAS DEL BUEN SENDERISTA
Planifica previamente la actividad (características del itinerario, tiempo estimado que necesitaremos, ropa, comida, agua, accesorios, actividades)
Asegura tu salud, ve debidamente equipado y evita situaciones peligrosas (no te acerques a precipicios, no corras por pendientes ni suelos resbaladizos, no hagas sobreesfuerzos).
Aprende de la actividad, intenta aprender del entorno, no pases sin mirar, podrías perderte cosas maravillosas, quédate con lo que veas analízalo., interésate, pregunta.
Disfrútalo, es lo más importante.
ACTIVIDADES La Naturaleza es el marco ideal para ampliar todos los campos del saber y realizar la gran diversidad de actividades que nos ofrece, todo ello de forma natural y con la motivación intrínseca del contacto directo con el medio. Para ello es aconsejable planificar previamente las actividades a realizar antes, durante y después del sendero, así como hacer paradas para descansar, comentar algo, comer, realizar juegos, y la siempre aconsejable parada con unos minutos de silencio para escuchar los sonidos de la naturaleza. Por hacer un tipo de clasificación vamos a diferenciar entre “actividades educativas o culturales” que traten el conocimiento del medio (estudio y reconocimiento del flora, fauna, geología, clima, ecosistema, cultivos, historia de la zona, interpretación de planos…) y “actividades lúdico – deportivas y recreativas”, de carácter más psicomotriz y afectivo – social (juegos de carrera: la cogida, el escondite, de orientación; juegos de mesa; de mímica y representación; con música y canciones; etc.) Todas estas actividades deben realizarse teniendo en cuenta el objetivo principal de cuidar el medio, siendo de gran importancia las encaminadas a transmitir los valores de respeto, cuidado y valoración de la Naturaleza. A continuación proponemos algunos ejemplos de las actividades que se pueden planificar.
ACT. EDUCATIVA Coloca los siguientes nombres de las partes del volcán donde corresponda: Piroclastos y gases, Cráter principal, Cráter secundario, colada de lava, capas de lava y cenizas solidificadas de erupciones previas. Cámara magmática y Corteza.
ACT. DEPORTIVA Si nos sentimos animados y con fuerza, podemos bajar al interior del cráter por el camino que hay hecho. Edad: A partir de los 16 años Dificultad: Alta, ya que la subida es muy pronunciada. Tiempo estimado: Una media hora en bajar y subir con tranquilidad.
ACT. LÚDICAS Sentados en un gran círculo podemos hacer diversos juegos de comunicación, por ejemplo:
“Veo-veo”
“El teléfono”, que consiste en mandar un mensaje al oído en un sentido y escuchar el mensaje final para ver en El que ha cambiado el mensaje o lo que llega.
“El disparate”, donde se hace una pregunta en el oído al compañero de la derecha y éste contesta, luego el que contestó hace lo mismo con el que está a su derecha, y así sucesivamente hasta el final. Una vez se haya transmitido los mensajes, el que comenzó dice en alto lo que le preguntó el compañero de la izquierda y responde con la contestación que le dio el de su derecha, y así con el resto de participantes. De esta forma no tendrán sentido las respuestas a las preguntas y saldrán contestaciones simpáticas.
“Formar frases con palabras dadas”. Se aconseja usar palabras de partes del volcán, de plantas del lugar, etc. Para aprovechar la actividad para aprender.
“Inventar frases”. El primero dice una palabra, el segundo dice la misma palabra y añade otra, y así sucesivamente hasta formar la frase más larga sin equivocarse anteriores.
u olvidarse de las