INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO
páginas
staff y contenido
04
Artículo
08
Aprendiendo más
10
Puertos
Comercio Exterior de Bienes en América Latina y el Caribe
Los puentes hacia la isla Santay, obras de gran expectativa en la ciudad
APM camino a la concesión
12
Noticias Conversatorio sobre la situación actual del Sistema Portuario Ecuatoriano Se eliminaron los Directorios de las Autoridades Portuarias
staff
Entrevista
19
Internacionales
Coordinación y redacción Periodista Selene Caballero
Econ. Emilio Aguiar Vicepresidente CAMAE
Miembros de la Comisión de Revista Ing. Francisco Zenck Sra. Fanny Mancilla
Alertan sobre dificultades para el transporte marítimo Tarifas de fletes marítimos volátiles y oferta/demanda inestable tienen a la industria atascada NYK agregará ocho buques de 14 mil TEUs a su flota
Tcnlga. Denisse García Gerente A. Baquerizo Moreno y Av. 9 de Octubre Ed. Plaza 10mo. Piso Of. 1002-A PBX: 2564644 Guayaquil - Ecuador E-mail:
[email protected] www.camae.org
Los comentarios y artículos publicados son absolutamente responsabilidad de sus autores.
Javier Dulce Presidente de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos – CIANAM
Panamá aplaude competitividad ante la posibilidad de construcción de canal ‘Nica’
Ing. Juan Jurado Presidente CAMAE
Valm. Milton Lalama Director Ejecutivo
15
Diagramación Ing. Juan Pablo Mogrovejo P. Gráficas Hernández Impresión Gráficas Hernández
Japón considera insuficiente el ancho del Canal de Panamá expandido
23
Información jurídica
24
Itinerarios
editorial
INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO
Directorio CAMAE
Cada vez es más común observar en la prensa noticas sobre la captura de cargamentos de droga hábilmente camuflados en contenedores o en mercadería que pretende salir del país hacia diferentes destinos, utilizando a los principales puertos marítimos del Ecuador. Este ilícito tiene como base bandas muy bien organizadas, nacionales e internacionales, capaces de utilizar recursos económicos, tecnológicos y humanos sin escatimar esfuerzos con el fin de cumplir sus objetivos. Evidentemente existe toda una logística planificada en la cual, intervienen diferentes actores hasta llegar a su destino final. Vemos con preocupación que incluso a nivel internacional nuestro país es considerado como una zona de tránsito para los cargamentos de estupefacientes, pese a que existe por parte de las Autoridades de control correspondientes, un trabajo diario en busca de desarticular estas bandas que operan en nuestro territorio y evitar el envío de droga al exterior.
La Dirección Nacional Antinarcóticos a través de la Jefatura Provincial Antinarcóticos del Guayas, y la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos, tienen personal capacitado para realizar investigaciones que les permitan ser más precisos en los operativos de control; no obstante, estamos convencidos de que esta es una tarea de todos. Quienes estamos inmersos en la actividad marítima y portuaria sabemos que el trabajo coordinado entre los organismos públicos y privados, brindará mejores resultados. Cada uno de acuerdo a su competencia y área de control puede colaborar para garantizar la seguridad en los terminales portuarios y en las operaciones que en estos se realiza. Hacemos un llamado a todos quienes participan en esta gran cadena logística, para ahondar esfuerzos que nos permitan combatir contra este mal, y evitar en todos los niveles, la contaminación de las unidades de carga y la mercadería que sale por puertos ecuatorianos. Trabajemos comprometidos con el desarrollo del comercio exterior, y juntos fortalezcamos la imagen proyectada a nivel de país.
3
artículo
INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO
Comercio Exterior de Bienes en América Latina y el Caribe División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL Boletín estadístico www.cepal.org/comercio
• En 2013, las exportaciones de América Latina y el Caribe alcanzaron 1 092 814 millones de dólares y las importaciones 1 110 103 millones de dólares. En consecuencia, el saldo comercial de la región fue negativo en 17 289 millones de dólares, lo que revirtió el resultado superavitario de 13 372 millones de dólares de 2012. Esto se explica, principalmente, por los déficits mostrados por los países centroamericanos, la Comunidad del Caribe (CARICOM) y México. Los
4
únicos países de la región con superávit fueron Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile y la República Bolivariana de Venezuela. (véase el cuadro 1a). • Tras haber registrado una reducción en el primer trimestre de 2013 (-4,6%), las exportaciones de la región se recuperaron en los dos trimestres siguientes (+2,4% y +2,1%, respectivamente), sin embargo, en el cuarto trimestre disminuyeron 0,7%. Por su parte, las importaciones,
que desde el último trimestre de 2012 acumulaban cuatro trimestres consecutivos de crecimiento (+3,3%, +5% y +4,4%, respectivamente, en los tres primeros trimestres del año), presentaron una disminución de 1,7%. En todo el 2013, las exportaciones experimentaron una leve reducción de 0,2%, mientras las importaciones continuaron con su tendencia creciente, con un aumento del 2,7%. (véase el cuadro 1a).
artículo • Paraguay (+29,5%), Cuba (+6,9%) y República Dominicana (+5,8%) fueron los países que registraron los mayores incrementos interanuales de sus exportaciones en 2013, mientras que Honduras, Nicaragua, Perú y la República Bolivariana de Venezuela presentaron las mayores reducciones (-10,6%, -10,3% -9,5% y -9,1%, respectivamente). En el resto de los países, el comportamiento fue dispar, con reducciones en Colombia (-2,2%), Chile (-1,6%) y Brasil (-0,2%), y aumentos inferiores al 5% en los demás. • Entre los esquemas subregionales de integración, disminuyeron las exportaciones de la CARICOM (-7,7%), la Comunidad Andina (-2,9%), el MERCOSUR (-1,1%) y el Mercado Común Centroamericano (-0,7%). (véase el cuadro 1a).
INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO
• En cuanto a las importaciones, el mayor crecimiento le correspondió al Estado Plurinacional de Bolivia (+12,8%), seguido por Ecuador (+8,5%), Argentina (+8%) y Brasil (+7,4%). En el extremo opuesto se situaron la República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Nicaragua, con variaciones negativas (-11,2%, -10,4%, -3,4%, respectivamente). Entre los esquemas subregionales de integración, los mayores aumentos se registraron en el MERCOSUR (+4%) y la Comunidad Andina (+3,4%), mientras que los países de la CARICOM mostraron una reducción de 1,3%. (véase el cuadro 1a). • La leve disminución que las exportaciones de América Latina y el Caribe registraron en 2013 contrasta con el crecimiento de 2,1% de las ventas mundiales. Asimismo, las
exportaciones de Asia, la zona euro y Estados Unidos crecieron 5,9%, 3,3% y 2%, al tiempo que las de África y Medio Oriente disminuyeron 3,3%. Dentro de Asia sobresale el crecimiento de las ventas externas de China, que compensó la caída de las exportaciones de Japón (véase el cuadro 2). • La disminución que presentaron las exportaciones de la región se debió a la reducción de 3,6% de los precios, que no alcanzó a ser compensada por el aumento de 3,4% del volumen exportado. En 2013, todas las subregiones registraron disminuciones de precios y aumentos del volumen exportado. • El comercio intrarregional tuvo un aumento del 0,4% respecto de 2012, aunque si se excluye a México disminuyó 11,8% (véase el cuadro 4).
Cuadro 1.América Latina y el Caribe: Evolución del comercio exterior de bienes (Millones de dólares corrientes y tasas de variación en porcentajes a) Acumulación de enero a diciembre
5
artículo
INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO
En 2013, las exportaciones de la región disminuyeron 0,2%, como consecuencia de la reducción de 3,6% de los precios, que no alcanzó a ser compensada por el aumento de 3,4% del volumen exportado.
Las mayores reducciones de precios se dieron en el MCCA (-11,7%) y en la Comunidad Andina (-6,9%), mientras los incrementos más altos de volumen también se observaron en el MCCA (+10,9%) y en los países andinos (+4%).
Todas las subregiones registraron disminuciones de precios y aumentos del volumen exportado.
Durante 2013, los principales destinos de las exportaciones de América latina y el Caribe fueron
Respecto de 2012, las exportaciones regionales hacia la Unión Europea y Estados Unidos disminuyeron 3,7% y 0,4%, respectivamente, las ventas a Asia continuaron con el dinamismo registrado desde fines de 2012, incrementándose 5,1%, y los envíos a la propia región aumentaron 0,4%. Por su parte, las importaciones más dinámicas fueron las provenientes de la Unión Europea (+6,4%) y Asia (+4,5%).
del agregado de América Latina y el Caribe (18,5%). La Comunidad Andina sigue siendo la agrupación con el menor coeficiente de comercio intrasubregional (6,4%). Cabe destacar las variaciones negativas registradas por el comercio intra-CAN y las de las exportaciones de México a la región, que contrastan con el dinamismo de las exportaciones intra-MCCA e intra- MERCOSUR (véase el cuadro 4). Mientras el comercio intrarregional creció a una tasa de 0,4%, las exportaciones de la región disminuyeron 0,2%.
A diciembre de 2013, la mayor proporción de comercio intrasubregional se observa en el Mercado Común Centroamericano (22,6%), la única subregión cuyo coeficiente se sitúa por encima
6
Por categorías de productos, las mayores variaciones respecto de 2012 se registraron en las
Estados Unidos (39,8%), Asia (19,5%) y la propia región (18,5%). En el caso de las importaciones, Estados Unidos fue también el principal proveedor (30,3%), seguido por Asia (27,2%) y la propia región (18,6%). (Véase el cuadro 3).
exportaciones del grupo minería y petróleo (disminuyeron 13,1%) y de productos agrícolas (aumentaron 3,7%). Por su parte, las manufacturas, que continúan concentrando la mayor parte de las exportaciones de la región, registraron un incremento del 2,7%. La reducción del valor exportado se explica principalmente por el comportamiento de los precios de los minerales y el petróleo, que en su conjunto representan casi el 30% de las exportaciones totales. Asimismo, en 2013 el índice de precios compuesto de los productos básicos latinoamericanos se redujo 3% con caídas en la mayoría de los
artículo
INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO
productos (especialmente las bebidas y el azúcar). En cuanto al volumen exportado, se destacan las fuertes bajas experimentadas por el gas y el hierro, así como el incremento registrado en la soja, el banano y el azúcar. ƵĂĚƌŽϯ͘ŵĠƌŝĐĂ>ĂƟŶĂLJĞůĂƌŝďĞ͗ĐŽŵĞƌĐŝŽĐŽŶƉƌŝŶĐŝƉĂůĞƐƐŽĐŝŽƐ͕ĞŶĞƌŽ ĚĞϮϬϭϯ ĂĚŝĐŝĞŵďƌĞ ĚĞϮϬϭϯ ;DŝůůŽŶĞƐĚĞĚſůĂƌĞƐĐŽƌƌŝĞŶƚĞƐͿ džƉŽƌƚĂĐŝŽŶĞƐ ƐƚĂĚŽƐhŶŝĚŽƐ hŶŝſŶƵƌŽƉĞĂ ƐŝĂ ŚŝŶĂ ZĞƐƚŽ ĚĞƐŝĂ ŵĠƌŝĐĂ>ĂƟŶĂLJĞůĂƌŝďĞ ZĞƐƚŽĚĞůDƵŶĚŽ
ŶĞͲϭϯ ϴϭϭϳϲ ϯϯϰϮϲ ϵϳϯϵ ϭϯϴϮϱ ϲϮϰϯ ϳϱϴϯ ϭϰϵϳϬ ϵϮϭϲ
&ĞďͲϭϯ ϳϵϰϯϬ ϯϮϳϭϱ ϵϰϬϯ ϭϯϳϴϳ ϱϱϴϴ ϴϭϵϴ ϭϱϭϮϬ ϴϰϬϱ
DĂƌͲϭϯ ϴϴϳϯϬ ϯϱϳϮϬ ϵϵϵϳ ϭϳϬϲϮ ϴϮϭϴ ϴϴϰϰ ϭϱϵϳϬ ϵϵϴϭ
ďƌͲϭϯ ϵϯϯϵϱ ϯϳϱϳϱ ϭϬϵϬϮ ϭϴϯϳϳ ϵϱϯϴ ϴϴϯϵ ϭϲϰϯϴ ϭϬϭϬϮ
DĂLJͲϭϯ ϵϱϴϲϯ ϯϲϵϲϭ ϭϬϵϵϲ ϮϭϬϱϵ ϭϭϱϱϳ ϵϱϬϮ ϭϳϱϲϭ ϵϮϴϳ
:ƵŶͲϭϯ ϵϭϮϲϯ ϯϱϭϲϯ ϭϬϮϴϲ ϭϴϴϲϱ ϵϴϭϲ ϵϬϰϵ ϭϳϴϯϱ ϵϭϭϰ
:ƵůͲϭϯ ϵϮϬϳϰ ϯϲϵϯϬ ϭϭϬϰϰ ϭϴϮϲϯ ϴϰϮϭ ϵϴϰϮ ϭϲϴϱϱ ϴϵϴϭ
ŐŽͲϭϯ ϵϰϲϮϮ ϯϲϴϯϰ ϭϭϮϮϮ ϭϵϴϯϳ ϭϬϰϱϯ ϵϯϴϱ ϭϳϭϯϭ ϵϱϵϴ
^ĞƉͲϭϯ ϵϬϬϭϰ ϯϰϱϳϭ ϭϬϵϬϮ ϭϴϮϱϮ ϵϯϰϵ ϴϵϬϯ ϭϳϭϲϲ ϵϭϮϯ
KĐƚͲϭϯ ϵϲϳϭϬ ϯϵϲϭϲ ϭϮϰϴϵ ϭϳϴϱϴ ϴϱϵϯ ϵϮϲϰ ϭϳϴϮϳ ϴϵϭϵ
EŽǀͲϭϯ ϴϵϳϱϲ ϯϱϬϭϯ ϵϴϯϳ ϭϲϱϭϲ ϴϱϱϱ ϳϵϲϭ ϭϴϲϳϬ ϵϳϮϭ
ŝĐͲϭϯ WĂƌƚ͘й ϴϵϯϰϮ ϭϬϬ͕Ϭ ϯϲϰϴϵ ϯϵ͕ϴ ϵϲϱϮ ϭϭ͕ϳ ϭϲϵϳϲ ϭϵ͕ϱ ϴϳϱϵ ϵ͕ϳ ϴϮϭϳ ϵ͕ϴ ϭϲϱϯϬ ϭϴ͕ϱ ϵϲϵϱ ϭϬ͕ϱ
/ŵƉŽƌƚĂĐŝŽŶĞƐ ƐƚĂĚŽƐhŶŝĚŽƐ hŶŝſŶƵƌŽƉĞĂ ƐŝĂ ŚŝŶĂ ZĞƐƚŽ ĚĞƐŝĂ ŵĠƌŝĐĂ>ĂƟŶĂLJĞůĂƌŝďĞ ZĞƐƚŽĚĞůDƵŶĚŽ
ϴϵϲϱϬ Ϯϳϰϵϱ ϭϮϴϳϱ ϮϰϯϮϳ ϭϯϰϮϭ ϭϬϵϬϲ ϭϲϰϭϴ ϴϱϯϱ
ϴϭϱϭϭ ϮϱϮϰϯ ϭϭϭϵϯ ϮϮϬϬϮ ϭϮϯϳϰ ϵϲϮϴ ϭϱϱϯϬ ϳϱϰϮ
ϴϱϳϲϲ ϮϳϬϮϴ ϭϮϰϮϲ Ϯϭϵϱϯ ϭϭϴϲϳ ϭϬϬϴϲ ϭϱϵϭϴ ϴϰϰϭ
ϵϰϱϮϬ Ϯϴϵϳϲ ϭϰϬϮϬ Ϯϰϴϱϵ ϭϮϳϳϲ ϭϮϬϴϯ ϭϳϴϲϰ ϴϴϬϭ
ϵϯϲϬϯ ϮϳϳϰϮ ϭϰϭϭϮ ϮϱϰϬϯ ϭϯϱϵϯ ϭϭϴϭϬ ϭϳϴϵϭ ϴϰϱϰ
ϴϴϭϵϬ ϮϱϰϰϬ ϭϮϲϬϱ ϮϯϰϬϯ ϭϮϳϳϱ ϭϬϲϮϴ ϭϲϮϯϴ ϭϬϱϬϰ
ϵϱϵϳϰ Ϯϳϵϴϱ ϭϯϵϯϴ ϮϲϵϭϮ ϭϰϵϲϴ ϭϭϵϰϰ ϭϳϭϯϯ ϭϬϬϬϲ
ϵϯϱϴϭ Ϯϴϰϱϵ ϭϯϵϱϴ Ϯϱϵϱϲ ϭϰϲϲϮ ϭϭϮϵϰ ϭϳϱϭϭ ϳϲϵϳ
ϴϳϴϴϱ Ϯϲϳϳϱ ϭϮϯϯϲ ϮϰϱϯϮ ϭϰϯϲϲ ϭϬϭϲϱ ϭϲϲϱϵ ϳϱϴϯ
ϵϵϬϲϱ ϮϵϱϭϬ ϭϯϳϴϴ Ϯϴϰϲϲ ϭϲϯϲϲ ϭϮϭϬϬ ϭϳϴϳϵ ϵϰϮϬ
ϴϴϮϱϴ ϮϳϭϮϰ ϭϮϴϲϲ ϮϰϬϯϱ ϭϯϲϬϳ ϭϬϰϮϴ ϭϲϭϮϰ ϴϭϬϵ
ϴϱϱϵϴ Ϯϲϱϳϰ ϭϭϴϴϭ ϮϯϰϭϬ ϭϯϯϰϮ ϭϬϬϲϳ ϭϱϯϵϰ ϴϯϯϵ
ϭϬϬ͕Ϭ ϯϬ͕ϯ ϭϰ͕ϰ Ϯϳ͕Ϯ ϭϱ͕ϭ ϭϮ͕Ϯ ϭϴ͕ϲ ϵ͕ϱ
&ƵĞŶƚĞ͗ W> ĞŶ ďĂƐĞ Ă ĚĂƚŽƐ ĚĞ ŝŶƐƟƚƵƚŽƐ ĚĞ ĞƐƚĂĚşƐƟĐĂ͕ ďĂŶĐŽƐ ĐĞŶƚƌĂůĞƐ͕ ŽƌŐĂŶŝƐŵŽƐ ĚĞ ƉƌŽŵŽĐŝſŶ ĚĞ ĞdžƉŽƌƚĂĐŝŽŶĞƐ͕ ůĂ ŽŵŝƐŝſŶ ĚĞ ŽŵĞƌĐŝŽ /ŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂů ĚĞ ůŽƐ ƐƚĂĚŽƐhŶŝĚŽƐ͕hZK^ddĚĞůĂhŶŝſŶƵƌŽƉĞĂ͕^ƚĂƟƐƟĐƐĂŶĂĚĂ LJůĂŝƌĞĐĐŝſŶĚĞƐƚĂĚşƐƟĐĂƐĚĞůŽŵĞƌĐŝŽĚĞů&ŽŶĚŽDŽŶĞƚĂƌŝŽ/ŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂů͘ EŽƚĂ͗/ŶĐůƵLJĞĚĂƚŽƐĚĞƌŐĞŶƟŶĂ͕ĞůƐƚĂĚŽWůƵƌŝŶĂĐŝŽŶĂůĚĞŽůŝǀŝĂ͕ƌĂƐŝů͕ŚŝůĞ͕ŽůŽŵďŝĂ͕ŽƐƚĂZŝĐĂ͕ƵďĂ͕ĐƵĂĚŽƌ͕ů^ĂůǀĂĚŽƌ͕'ƵĂƚĞŵĂůĂ͕,ŽŶĚƵƌĂƐ͕DĠdžŝĐŽ͕EŝĐĂƌĂŐƵĂ͕ WĂƌĂŐƵĂLJ͕WĞƌƷ͕hƌƵŐƵĂLJ͕ůĂZĞƉƷďůŝĐĂŽůŝǀĂƌŝĂŶĂĚĞsĞŶĞnjƵĞůĂ LJZ/KD͘ EŽŝŶĐůƵLJĞŵĂƋƵŝůĂĚĞ,ŽŶĚƵƌĂƐŶŝĚĞEŝĐĂƌĂŐƵĂ͘ >ŽƐĚĂƚŽƐĚĞƵďĂLJZ/KDƐĞĞƐƟŵĂŶ ƵƟůŝnjĂŶĚŽĞƐƚĂĚşƐƟĐĂƐĞƐƉĞũŽĚĞůŽƐƐƚĂĚŽƐhŶŝĚŽƐ͕ůĂhŶŝſŶƵƌŽƉĞĂ͕ĂŶĂĚĄLJĞůƌĞƐƚŽĚĞŵĠƌŝĐĂ>ĂƟŶĂ͘ ŶĞůĐĂƐŽĚĞůĂZĞƉƷďůŝĐĂŽůŝǀĂƌŝĂŶĂĚĞsĞŶĞnjƵĞůĂĞůƚŽƚĂů ĨƵĞĚĞƐĂŐƌĞŐĂĚŽƵƟůŝnjĂŶĚŽĞƐƚĂĚşƐƟĐĂƐĞƐƉĞũŽĚĞůŽƐƐƚĂĚŽƐhŶŝĚŽƐ͕ůĂhŶŝſŶƵƌŽƉĞĂ͕ŚŝůĞ͕ŽůŽŵďŝĂLJ:ĂƉſŶ͕LJĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ ĚĞKd^ƉĂƌĂĞůƌĞƐƚŽĚĞůŽƐĚĞƐƟŶŽƐ͘
ƵĂĚƌŽϰ͘ŵĠƌŝĐĂ>ĂƟŶĂ͗ŽŵĞƌĐŝŽŝŶƚƌĂƐƵďƌĞŐŝŽŶĂů ĞŝŶƚƌĂƌƌĞŐŝŽŶĂů͕ĞŶĞƌŽ ĚĞϮϬϭϯ ĂĚŝĐŝĞŵďƌĞ ĚĞϮϬϭϯ ;WŽƌĐĞŶƚĂũĞƐĚĞůĂƐĞdžƉŽƌƚĂĐŝŽŶĞƐƚŽƚĂůĞƐLJƚĂƐĂƐ ĚĞĐƌĞĐŝŵŝĞŶƚŽͿ sĂƌ͘ ŶĞͲϭϯ &ĞďͲϭϯ DĂƌͲϭϯ ďƌͲϭϯ DĂLJͲϭϯ :ƵŶͲϭϯ :ƵůͲϭϯ ŐŽͲϭϯ ^ĞƉͲϭϯ KĐƚͲϭϯ EŽǀͲϭϯ ŝĐͲϭϯ ϮϬϭϯͬϮϬϭϮĂ /ŶƚƌĂE ϲ͕ϯ ϴ͕ϭ ϳ͕ϲ ϴ͕Ϭ ϳ͕ϭ ϳ͕ϰ ϳ͕ϵ ϲ͕ϭ ϳ͕ϳ ϳ͕ϳ ϲ͕ϴ ϲ͕ϰ ͲϮ͕ϳ /ŶƚƌĂD ϮϮ͕ϰ Ϯϯ͕ϰ Ϯϭ͕ϭ Ϯϭ͕ϳ ϮϮ͕ϵ Ϯϯ͕ϵ Ϯϰ͕ϯ Ϯϯ͕ϳ Ϯϱ͕ϱ Ϯϱ͕ϭ Ϯϱ͕ϴ ϮϮ͕ϲ ϲ͕ϵ /ŶƚƌĂDZK^hZ ϭϰ͕ϱ ϭϱ͕ϰ ϭϯ͕ϴ ϭϯ͕ϳ ϭϯ͕ϲ ϭϮ͕ϵ ϭϰ͕Ϯ ϭϯ͕ϳ ϭϰ͕ϲ ϭϱ͕ϯ ϭϱ͕ϵ ϭϰ͕ϵ ϳ͕Ϭ ŚŝůĞĂ> ϭϲ͕ϰ ϭϱ͕ϵ ϭϴ͕Ϭ ϭϲ͕Ϯ ϭϴ͕ϭ ϭϴ͕ϰ ϭϵ͕Ϯ ϭϵ͕ϯ ϭϴ͕ϱ ϭϴ͕ϱ ϮϬ͕Ϯ ϭϲ͕ϲ Ϭ͕ϯ DĠdžŝĐŽĂ> ϲ͕ϲ ϲ͕ϴ ϳ͕ϰ ϳ͕ϯ ϳ͕ϱ ϳ͕ϳ ϳ͕ϲ ϳ͕ϵ ϳ͕ϳ ϳ͕ϭ ϲ͕ϴ ϱ͕ϴ Ͳϯ͕ϭ /ŶƚƌĂ> ϭϴ͕ϰ ϭϵ͕Ϭ ϭϴ͕Ϭ ϭϳ͕ϲ ϭϴ͕ϯ ϭϵ͕ϱ ϭϴ͕ϯ ϭϴ͕ϭ ϭϵ͕ϭ ϭϴ͕ϰ ϮϬ͕ϴ ϭϴ͕ϱ Ϭ͕ϰ /ŶƚƌĂ>ƐŝŶDĠdžŝĐŽ ϭϵ͕ϵ ϮϬ͕ϰ ϭϴ͕ϱ ϭϳ͕ϵ ϭϴ͕ϳ ϮϬ͕ϯ Ϯϰ͕ϭ Ϯϯ͕ϱ Ϯϱ͕ϭ Ϯϰ͕ϵ Ϯϴ͕ϱ Ϯϱ͕ϲ Ͳϭϭ͕ϴ &ƵĞŶƚĞ͗ W> ĞŶ ďĂƐĞ Ă ĚĂƚŽƐ ĚĞ ŝŶƐƟƚƵƚŽƐ ĚĞ ĞƐƚĂĚşƐƟĐĂ͕ ďĂŶĐŽƐ ĐĞŶƚƌĂůĞƐ͕ ŽƌŐĂŶŝƐŵŽƐ ĚĞ ƉƌŽŵŽĐŝſŶ ĚĞ ĞdžƉŽƌƚĂĐŝŽŶĞƐ͕ ůĂ ŽŵŝƐŝſŶ ĚĞ ŽŵĞƌĐŝŽ /ŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂů ĚĞ ůŽƐ ƐƚĂĚŽƐhŶŝĚŽƐ͕hZK^ddĚĞůĂhŶŝſŶƵƌŽƉĞĂLJůĂŝƌĞĐĐŝſŶĚĞƐƚĂĚşƐƟĐĂƐĚĞůŽŵĞƌĐŝŽĚĞů &ŽŶĚŽDŽŶĞƚĂƌŝŽ/ŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂů͘ EŽƚĂ͗;ĂͿ dĂƐĂƐĚĞǀĂƌŝĂĐŝſŶĐŽŶƌĞƐƉĞĐƚŽĂŝŐƵĂůƉĞƌşŽĚŽĚĞůĂŹŽĂŶƚĞƌŝŽƌ͘ EŽŝŶĐůƵLJĞ ŵĂƋƵŝůĂĚĞ,ŽŶĚƵƌĂƐŶŝĚĞEŝĐĂƌĂŐƵĂ͘ >ŽƐĚĂƚŽƐĚĞůDZK^hZŝŶĐůƵLJĞŶĂůĂZĞƉƷďůŝĐĂ ŽůŝǀĂƌŝĂŶĂĚĞsĞŶĞnjƵĞůĂ͘
Cuadro 5. América Latina y el Caribe: Principales categorías de productos comercializados, Enero de 2013 a diciembre de 2013
(Millones de dólares corrientes) yWKZd/KE^ ŐƌşĐŽůĂƐLJĂŐƌŽƉĞĐƵĂƌŝŽƐ DŝŶĞƌşĂLJƉĞƚƌſůĞŽ DĂŶƵĨĂĐƚƵƌĂƐ
/DWKZd/KE^ ŝĞŶĞƐĚĞĐĂƉŝƚĂů /ŶƐƵŵŽƐŝŶƚĞƌŵĞĚŝŽƐ ŝĞŶĞƐĚĞĐŽŶƐƵŵŽ ŽŵďƵƐƟďůĞƐ
ŶĞͲϭϯ ϳϴϵϳϰ ϭϭϭϬϲ ϮϲϮϬϴ ϰϭϲϲϬ ϴϴϯϬϲ ϭϳϬϬϮ ϰϬϵϯϳ ϭϲϱϰϵ ϭϯϴϭϴ
&ĞďͲϭϯ ϳϴϴϯϴ ϭϬϭϭϱ Ϯϱϯϳϱ ϰϯϯϰϴ ϴϬϱϵϰ ϭϰϵϴϮ ϯϵϮϵϱ ϭϱϮϰϭ ϭϭϬϳϲ
DĂƌͲϭϯ ϴϳϰϵϳ ϭϭϮϬϱ Ϯϲϱϳϴ ϰϵϳϭϰ ϴϰϳϮϬ ϭϱϰϮϳ ϰϬϳϬϰ ϭϲϱϲϳ ϭϮϬϮϭ
ďƌͲϭϯ ϵϭϲϰϰ ϭϮϯϮϯ Ϯϲϱϵϳ ϱϮϳϮϰ ϵϰϯϮϰ ϭϲϴϮϳ ϰϱϭϬϯ ϭϴϬϴϰ ϭϰϯϭϬ
DĂLJͲϭϯ ϵϱϬϴϰ ϭϮϯϬϭ ϮϳϲϳϬ ϱϱϭϭϮ ϵϰϰϴϲ ϭϲϵϮϰ ϰϲϮϮϱ ϭϳϭϵϱ ϭϰϭϰϯ
:ƵŶͲϭϯ ϴϵϵϴϭ ϭϬϳϵϰ Ϯϲϭϵϰ ϱϮϵϵϯ ϴϰϴϴϳ ϭϱϯϯϰ ϰϭϴϳϱ ϭϲϬϳϴ ϭϭϲϬϬ
:ƵůͲϭϯ ϵϭϬϰϴ ϭϬϵϲϮ ϮϲϳϯϬ ϱϯϯϱϲ ϵϱϲϭϬ ϭϲϵϴϰ ϰϲϲϬϱ ϭϳϵϲϰ ϭϰϬϱϴ
ŐŽͲϭϯ ϵϯϬϯϭ ϭϭϯϱϵ Ϯϳϴϵϯ ϱϯϳϳϵ ϵϮϴϯϱ ϭϲϮϲϬ ϰϱϴϯϰ ϭϴϮϱϬ ϭϮϰϵϬ
^ĞƉͲϭϯ ϴϴϵϯϴ ϭϬϬϱϮ ϮϴϬϴϭ ϱϬϴϬϱ ϴϲϯϲϯ ϭϱϭϭϳ ϰϯϭϱϵ ϭϳϯϭϮ ϭϬϳϳϱ
KĐƚͲϭϯ ϴϳϳϰϱ ϭϬϰϲϭ ϮϭϮϯϰ ϱϲϬϱϬ ϵϯϴϱϱ ϭϲϴϵϯ ϰϲϴϭϮ ϭϴϲϱϲ ϭϭϰϵϰ
EŽǀͲϭϯ ϴϬϱϯϴ ϵϵϵϳ ϭϵϳϯϱ ϱϬϴϬϲ ϴϮϴϱϮ ϭϱϱϵϯ ϰϭϮϳϳ ϭϲϯϰϴ ϵϲϯϯ
ŝĐͲϭϯ WĂƌƚ͘й ϴϬϰϲϬ ϭϬϬ͕Ϭ ϭϬϬϴϮ ϭϮ͕ϱ ϮϭϵϵϬ Ϯϵ͕Ϯ ϰϴϯϴϴ ϱϴ͕ϯ ϳϴϳϰϭ ϭϬϬ͕Ϭ ϭϱϰϯϯ ϭϴ͕Ϯ ϯϴϯϭϵ ϰϴ͕ϴ ϭϱϭϴϰ ϭϵ͕Ϯ ϵϴϬϱ ϭϯ͕ϳ
Fuente: CEPAL en base a datos de intituciones de estadística, bancos centrales, organismos de promoción de exportación, la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos y EUROSTAT de la Unión Europea.
7
aprendiendo más
INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO
Puente Guayaquil – isla Santay
Los puentes hacia la isla Santay, obras de gran expectativa en la ciudad
Selene Caballero
[email protected]
El Ministerio de Ambiente en coordinación con diferentes entidades estatales ejecuta un macro proyecto “Guayaquil Ecológico” que tiene diferentes etapas y obras con el objetivo de proporcionar a los habitantes de esta ciudad, áreas verdes para la recreación, contacto con la naturaleza y consciencia de cuidado ambiental. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) también se unió a esta iniciativa promoviendo la construcción de 2 puentes peatonales y ciclovía que conectarán a Guayaquil y Durán con la isla Santay, además de un sendero de 14.5 km. Previamente, en la isla se llevó a cabo la construcción de una
8
“Eco aldea” que comprende un plan habitacional para las 56 familias que ahí habitan. Este proyecto aspira a mejorar la calidad de vida de los comuneros e impulsar el eco turismo. El puente que une a Guayaquil con la isla Santay tiene una extensión de 840 metros, y está ubicado a la altura de la calle El Oro. Aunque la parte de infraestructura estará prácticamente lista la primera semana de mayo, le corresponde al Miduvi establecer su apertura al público. Mientras que el de Durán, de 720 metros de largo, ubicado en el malecón de la ciudadela Abel Gilbert, estará listo para el mes de junio.
Los senderos dentro de la isla Santay integran un circuito de 14.5 km. de recorrido. El tramo 1 de los senderos son caminerías elevadas. Corresponde una longitud de 5.407,60 metros lineales, su estructura consta de pilotes pre barrenados, cabezales de hormigón armado y módulos de aluminio. Estas 2 obras convierten al Ecuador en el país con los puentes peatonales y ciclovías más largos del mundo, según el Ing. Emiliano Sornoza, gerente del proyecto y representante del Servicio de Contratación de Obras (Secob).
aprendiendo más
INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO
GRÁFICA DE IMPLANTACIÓN
Características del puente que une a Guayaquil con la isla Santay Según la información proporcionada por la Secob este puente tiene una característica principal que lo convierte en único en el país. Es un puente bascular; es decir, que se abre para el paso de las embarcaciones. La abertura es de 78 grados, dejando un ancho efectivo de navegación de 48.6 m, lo cual permite el tránsito de buques de hasta 25 m de manga (sin remolcadores) y 172 m de eslora. En marea alta se alcanza una profundidad de 18.25 m, y en marea baja, 14 m. En las pilas de apoyo de la viga basculante se ubicarán defensas tipo rueda que servirán de protección para posibles impactos de embarcaciones. La báscula cuenta con su propio generador eléctrico y tiene 4 formas de ser activada: bajo un modelo electrónico automático (panel digital programable), electrónico manual (pulsando
Sendero isla Santay
un botón), eléctrico manual y a través de una manivela, en caso de emergencia. Al momento las pruebas realizadas determinan que el tiempo necesario para elevar el puente es de 75 segundos, desde que el operador ubicado en la cabina de control da la orden. El Ing. Sornoza asegura que existirá una programación previa con las autoridades de control correspondientes para organizar el paso de los buques tomando las medidas respectivas. Por otro lado, el gerente del proyecto sostiene que se deberá establecer un plan de dragado de mantenimiento en el río Guayas que impida la acumulación de sedimentos debido a la estructura del puente; y una planificación a cargo del Ministerio del Medio Ambiente para cuidar la integridad de la isla y prevenir el ingreso y salida de especies extrañas. Fuente: Servicio de Contratación de Obras (Secob)
9
puertos
INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO
APM camino a la concesión Eco. Rodolfo Cano Mure Gerente Autoridad Portuaria de Manta
Con normalidad avanza el Concurso Público Internacional para la Concesión de las Terminales de Contenedores y Multipropósito del Puerto de Aguas Profundas de Manta. El proceso que fue lanzado en 28 de noviembre de 2013, con el fin de buscar un inversionista privado que se encargue de las operaciones de la terminal internacional, se encuentra en la etapa de Selección, donde tres empresas -que pasaron la etapa de Precalificación comprendida entre el 16 de diciembre de 2013 y 25 de marzo de 2014fueron finalmente invitadas por Autoridad Portuaria de Manta para presentar sus ofertas técnicas y económicas dentro del concurso. Estas empresas son Bolloré África Logistic, Compromiso de Asociación Neltume Marglobal y Sociedad Cosmos Agencia Marítima SAC, provenientes de Francia, Chile y Perú, respectivamente. Sus nombres recién se conocieron el 25 de marzo anterior, debido a los principios doctrinarios de riesgo de licitación.
10
De acuerdo al cronograma, en la etapa de Precalificación los interesados debían presentar a la comisión técnica el Sobre A que contenía información administrativa sobre su capacidad legal, financiera y técnica (experiencia en gestión de terminales portuarios); mientras que en la etapa de Selección los habilitados se aprestarán a entregar el Sobre B y C que tiene que ver con la oferta técnica y económica, hito previsto para el próximo 23 de junio. Es importante destacar que el Estado ecuatoriano delegará la gestión de las terminales de contenedores y multipropósito de Manta en régimen de “exclusividad regulada”, bajo la modalidad de concesión, con la finalidad de que la sociedad concesionaria se responsabilice -a su cuenta y riesgo- de prestar los servicios públicos portuarios dentro del área de la concesión y en los términos previstos en el pliego. El cronograma del concurso prevé que el proceso termine el 25 de agosto próximo, con la adjudicación de la empresa ganadora del concurso.
Establezca un centro logístico para sus operaciones o la de sus clientes. Agilice sus operaciones y ofrezca o realice actividades de valor agregado a la carga. Instale sus actividades industriales o exportación.
Almacenamiento Consolidación y desconsolidación Manejo de inventarios
noticias
INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO
Conversatorio sobre la situación actual del Sistema Portuario Ecuatoriano
Con la participación de aproximadamente 50 representantes de las empresas afiliadas, el pasado 9 de abril se realizó el Conversatorio sobre la situación actual del Sistema Portuario Ecuatoriano con el objetivo de conocer los cambios que se han generado y las perspectivas en el desarrollo de la actividad portuaria. Entre los temas expuestos estuvieron:
• Evolución del sistema portuario nacional a cargo del Ing. Max Galarza, catedrático de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. • Concesiones en los puertos estatales – por el Calm. Mario Pinto, exdirector del Consejo Nacional de la Marina Mercante y Puertos. • Importancia del desarrollo del puerto de Guayaquil – dictado por el Sr. Enrique Brito, representante principal del Grupo Ecuaestibas. • Situación actual del dragado del canal de acceso al puerto – por el Ing. Pablo Suárez, representante de CONSULSUA. En este marco, los asistentes pudieron compartir ideas y comentarios sobre las diferentes temáticas.
>h;>ĂƟŶh͘^͘džƉƌĞƐƐͿ͗h^ʹ t^ 1DYLHUD GHO 6XU ± 1DYLVXU 6$ $JHQWHV *HQHUDOHV HQ (FXDGRU GH OD SUHVWLJLRVD QDYLHUD +\XQGDL 0HUFKDQW 0DULQH WLHQH HO DJUDGR GH LQIRUPDU D VXV LPSRUWDQWHV FOLHQWHV HO ODQ]DPLHQWR GH VX QXHYR 6HUYLFLR /DWLQ 86 ([SUHVV /8(
$ WUDYpV GH HVWH VHUYLFLR +\XQGDL 0HUFKDQW 0DULQH H[SDQGLUi VX FREHUWXUD JOREDO GHVGH \ KDFLD *XD\DTXLO DWHQGLHQGR HILFLHQWHPHQWH ODV QHFHVLGDGHV GH QXHVWURV FOLHQWHV HQ QXHYRV WUiILFRV &RVWD (VWH GH (VWDGRV 8QLGRV ± 6HUYLFLR 'LUHFWR -DFNVRQYLOOH 1HZ