Coplas por la muerte de su padre; Jorge Manrique

Poesía medieval española. Versos de pie quebrado. Ubi sunt. Brevedad de la vida (tempus fugit). Estructura. Temas

0 downloads 22 Views 9KB Size

Story Transcript

Trabajo Práctico nº3 área: lengua y literatura curso: 1º a fecha de entrega: 21/5/2001 acreditación : 1−Realiza una síntesis sobre las principales características de la realidad social, política y cultural de España en el siglo XV. 2−Escribe un texto argumentativo, donde quede claramente expresada su posición personal frente al tema del fujit tempus. 3−La copla 1 º tiene un sentido exhortativo. ¿Através de que versos, se produce esa exhortación?. ¿Cuál puede ser su sentido, en relación con el tema del poema?. La copla 2 º es una reflexión sobre el tiempo. Identifiquen que otras coplas se constituyen alrededor del tópico del fugit tempus. ¿Con que otros temas se relaciona el tiempo en las coplas?. Dar ejemplos. 4−Identifiquen y transcriban los versos en que se haga referencia a la muerte como igualadora. 5−Respondan a quien se refiere en la copla 4, el pronombre Aquel. 6−Identifiquen en que coplas aparece el tópico del ubit stunt y luego responder: ¿Qué función cumple la descripción de los diversos personajes históricos en contraposición de las cualidades de Don Rodrigo Manrrique?. 7−establescan en las coplas cuales son los diversos sujetos del enunciado poético. 8−En las coplas la relación del sujeto que enuncia con el destinatario experimenta varios cambios a lo largo del poema. Señalen a quienes se dirige en cada caso. 9−La estrofa 33 es una recapitulación de algunos hechos gloriosos de Don Rodrigo: a− Expliquen cual es el procedimiento, empleado para dar énfasis a esas hazañas. b− ¿Qué efecto se logra haciendo aparecer a la Muerte al final de la estrofa?. c− Expliquen con que tópicos podrían vincular esta aparición en relación al tema de la copla. 10−realizar el análisis métrico de la primera copla: medir los versos y dar el esquema de rima empleado. 11−Explicar con sus palabras la siguiente metáfora: 1

nuestras vidas son los ríos que van s dar a la mar, que es el morir. 1−La España del siglo XV se caracteriza, por el enriquecimiento del país, motivado por el descubrimiento de sus nuevas colonias y su comercio. Realidad social y política: con el nacimiento de su moneda se reemplaza al trueque, con el avance del nuevo modelo social burgués que transforma la sociedad en humanista. Realidad cultural: con la aprición de la imprenta se hace común y más accesible el uso de los libros, para la sociedad contribuyendo con esto el valioso aporte de los escritores, como Manrrique y Fernando de Rosa. 2−esta nueva iniciativa del escritor es otorgada a los personajes, la inclusión en los libros de lectura de la figura de la muerte pareciendose al texto de la Biblia. Que habla de la muerte y de la resurrección; haciendo que la sociedad vea a los personajes como seres normales. Como yo lo veo, es que el escritor, al incluir en los libros de lectura a la muerte y la reencarnación hace que los personajes sean más reales y se corresponden con las enseñanzas de la Biblia. 3−Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando como se pasa la vida. Se produce esta exhortación con el sentido, que se debe aprovechar cada momento de la vida. Las coplas que se pueden identificar con relación al fujit tempus son: La 1 º, 3 º, 5 º, 6 º,7 ,º11 º, 12 º, 14 º, 20 º, 23 º, 33 º, 35 º, 37 º, 38 º, 40 º. Se relaciona con los temas de la vida terrenal y sus logros, ejemplo: Los estados y riquezas, que nos dejen a deshora ¿quien lo duda?, no le pidamos firmeza, pues que son de una señora que se muda. Que vienes son la fortuna

2

que revuelve en su rueda presurosa, lo cual no puede ser una ni estar estable ni queda en una cosa. 4−Se hace ¡referencia a la muerte como igualadora a los siguientes versos: 3 Nuestra vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a sé acabar y consumir; allí, los ríos caudales allí, los otros medianos y más chicos; y allegados, son iguales las que viven por sus manos y los ricos. 9 Pues la sangre de los godos y el linaje y la nobleza tan crecida, ¡por cuántas vías y modos se pierde su gran alteza en esta vida!

3

Unos, por poco valer, por cuán bajos y abatidos que los tienen. otros que por no tener, con oficios no debidos se mantienen. 14 Esos reyes poderosos que vemos por escrituras ya pasadas con casos tristes, llorosos fueron sus buenas venturas trastornadas; Así que no hay cosa fuerte; que a papas y emperadores y prelados así los trata la Muerte como a los pobres pastores de ganados. 20 Pues su hermano, el inocente, Que en su vida sucesor Le hicieron, ¡qué corte tan excelente tuvo y cuánto gran señor le siguieron!

4

más como fue mortal, metióle la Muerte luego En su fragua. ¡Oh, juicio divinal, cuando más ardía el fuego, echaste agua!. 23 Tantos duques excelentes, tantos marqueses y condes y barones como vimos tan potentes, di, Muerte, ¿do los escondes y traspones? Y las sus claras hazañas que hicieron en las guerras y en las paces, cuando tú, cruda, te ensañas, con tu fuerza la aterras y deshaces. 5−En la copla 4 con el pronombre Aquél, se refiere a Dios. 6−Se pueden identificar en relación con el tópico del ubit stunt las siguientes coplas: 6 º, 16 º, 17 º,18 º,19 º, 20 º,22 º, 23 º, 24 º, 25 º, 26 º, 27 º, 28 º, 29 º, 30 º, 31 º. Cumple la función de que los personajes al morir no dejaron ningún legado, solo sus hechos recogidos por la historia, en cambio Don Rodrigo Manrrique tiene un hijo el cual le dedicó estas coplas, que hoy en día pueden ser leídas. 7−Se dirige hacia los lectores, o quiere similar que esta exponiendo las coplas hacia un auditorio. 8−En este caso se dirige: hacia nosotros, a vosotros, a tú.

5

9− a− El procedimiento utilizado es engrandecer la cantidad de hazañas, hechas por Don Rodrigo. Probablemente provocado por su admiración hacia él. b− Con la aparición de la Muerte en la al final de la estrofa, se logra el efecto de que, a pesar de la buena actuación en su vida, en situaciones que requerían valentía le llega la muerte en su casa como a cualquier persona. c− Se puede vincular con el tópico del fujit tempus. Re/cuer/de el/ al/ma/ dor/mi/da/, a/vi/ve el/ se/so/ y/ des/pier/te/ con/tem/plan/do/ co/mo/ se/ pa/sa/ la/ vi/da/, co/mo/ se/ vie/ne/ la/ muer/te/ tan/ ca/llan/do/, cuán/ pres/to/ se/ va el/ pla/cer/, co/mo/, des/pués/ de a/cor/da/do/, da/ do/lor/, có/mo a/ nues/tro/ pa/re/cer/, cual/quie/ra/ tiem/po/ pa/sa/do/ fue/ me/jor/. La rima de estos versos, consonante. 11− Se compara la vida de las personas con los ríos, por que los mismos tienen su fin en el mar, que es donde desembocan, al igual que la vida, que es un largo tramo que llega siempre al mismo fin, la m uerte.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.