Story Transcript
Coplas a la muerte de su padre Tema fundamental En esta dolorosa elegía podríamos destacar varios aspectos fundamentales sobre los que medita Jorge Manrique, como pueden ser la brevedad de la vida y la vanidad de los placeres mundanales. Hay también otros pero, en mi opinión, toda la obra está inspirada por el impulso único de la muerte de don Rodrigo, por lo que creo que éste es el tema fundamental. Dentro de la obra trata el tema de la muerte de diferentes maneras y podríamos diferenciar las siguientes partes: • Coplas I − XII: En esta primera parte considera la muerte en abstracto. Hace una reflexión general y filosófica sobre ella destacando, entre otras cosas, la rapidez con que llega, siempre escondida y a hurtadillas; y el poder rector o igualatorio que tiene, ya que llega a todos por igual. • Coplas XIV − XXIV: En esta serie de estrofas habla de la muerte histórica poniendo ejemplos concretos de personajes de su época. En estas coplas la atención se desplaza a la muerte y desaparición de contemporáneos suyos. • Coplas XXV − XL: Aquí habla de la muerte particular del verdadero protagonista de la obra: su padre (Don Rodrigo de Manrique, conde de Paredes y gran maestre de la Orden militar de Santiago). Manrique nos muestra a la muerte educada y gentil, como una voz que pide permiso al muerto, no la representa cómo algo macabro y despiadado. Las 3 vidas de las que habla el libro • Vida terrenal: Jorge Manrique describe esta vida como fugaz y como un camino hacia la muerte. Pues si vemos lo presente cómo en un punto se es ido y acabado... Este mundo es el camino para el otro... • Vida de la fama: Es una vida de gloria conseguida con honor. Es más larga y duradera que la anterior, aunque no eterna. Se trata de una manera de perduración, conseguida mediante el heroísmo y el desarrollo de la excelencia humana, es decir, de todo aquello que labra una fama que pervive tras la muerte. ...pues otra vida más larga de fama tan gloriosa acá dejáis... • Vida sobrenatural: Es eterna, perdurable, y se alcanza tras la muerte. Según el autor, Don Rodrigo la consiguió gracias a sus virtudes heroicas (amistad, lealtad, valentía, discreción, braveza...). ...mas los buenos religiosos 1
ganándolo con oraciones y con lloros, los caballeros famosos con trabajos y aflicciones contra moros Idea principal de las siguientes coplas: • Copla 1: Debemos estar atentos ya que la muerte puede presentarse en cualquier momento. • Copla 2: Fugacidad de la vida. • Copla 3: Poder igualatorio de la muerte. • Copla 4: Invocación a Dios, antes que a famosos y a poetas. • Copla 5: La vida terrenal es tan solo un camino hacia la muerte. • Copla 9: El autor se cuestiona por qué cambiamos al hacernos viejos. • Copla 16: Lo efímero de las posesiones terrenales. • Copla 35: La Muerte le dice a Don Rodrigo que no se preocupe de dejar la vida terrenal, pues tras ella deja la fama de su gloria. • Copla 36: Explicación de cómo conseguir la vida eterna. • Copla 40: Don Rodrigo muere dejando consuelo de su vida. Estructura métrica Cada una de las 40 coplas está formada por 12 versos (octosílabos y tetrasílabos) combinados de la siguiente manera: en cada copla vemos una pareja de sextillas unidas, constituidas por una doble serie de octosílabos más un tetrasílabo, con rima abc, abc. El esquema de cada sextilla sería por tanto: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c. Dejo las invocaciones de los famosos poetas y oradores; no curo de sus ficciones, que traen yerbas secretas sus sabores. Aquél sólo me encomiendo Aquél sólo invoco yo de verdad, 2
que en este mundo viviendo, el mundo no conoció su deidad. Diferenciar las 2 partes en que se dividen las coplas En mi opinión podríamos hacer la siguiente división: • Coplas I − XXIV: En las veinticuatro primeras coplas, Manrique desarrolla sentenciosamente temas generales y hondos: la fugacidad de la vida, la inestabilidad de la fortuna, el poder igualatorio de la muerte... Hace una reflexión general y filosófica sobre la muerte que nada tiene que ver con el padre, puesto que no lo nombra. También relata ejemplos concretos sobre contemporáneos de él que no han sido lo suficientemente virtuosos para conseguir la vida eterna. • Coplas XXV − XL: El resto del poema habla sobre la muerte particular de Don Rodrigo y comprende dos momentos sucesivos, por lo que podemos diferenciar dos partes: la primera está ocupada por la sola figura del padre. Hace un elogio fúnebre de él, mostrándolo como un modelo de heroísmo, y un retrato moral en el que lo elogia enumerando sus cuantiosas virtudes tales como la serenidad ante la muerte, su religiosidad, generosidad, lealtad, amistad, braveza, discreción y valentía. Considera que nunca estuvo en pecado. La segunda parte es el auto de la muerte, y consta de un encuentro entre Don Rodrigo y la Muerte, que entablan un impresionante y conmovedor diálogo. En él la Muerte explica a Don Rodrigo las razones por las cuales debe llevarle. Diferenciar las 2 partes en que se divide la primera parte de las coplas • Coplas I − XIII: Las trece primeras coplas hablan de lo breve de la vida, lo deprisa que pasa y de lo atentos que debemos estar, dada nuestra condición de mortales. Estas estrofas están presididas por un tono ejemplarizante y aleccionador y se encuentran llenas de consideraciones morales. Nos incita a pensar en la vida eterna y cuenta que lo que importa no son los placeres de esta vida sino las virtudes para ganarse el favor divino, ya que la muerta pasa a todos por el mismo yugo, ricos y pobre, nobles y plebeyos, reyes y campesinos. • Coplas XIV − XXIV: En estas coplas pone ejemplos concretos de muertes célebres de contemporáneos suyos. Es un recorrido por muertes históricas y famosas de personajes que emplearon su vida en placeres efímeros que no pueden sobrevivir a la muerte (como el poder, la belleza, la riqueza...), por lo que nos recuerda que debemos cuidar nuestra alma para ganar el favor divino. Rasgos medievales de la obra La obra podemos clasificarla en la Baja Edad Media, aunque también es considerada de tránsito entre esta época y el Renacimiento (por lo que además encontramos algunos rasgos renacentistas). Debido a esto, no se trata de una obra anónima, sino de una obra firmada por una de las fuertes personalidades literarias. Los rasgos medievales que podemos observar en las coplas son numerosos, estando en todos ellos presente la religiosidad. Los principales son: • Carácter teocentrista: Ésta es la principal característica de todas las obras escritas durante la Edad Media. Este carácter está presente en la obra. • Realismo: Durante toda la obra el autor trata temas realistas, como la vida y la muerte. No estamos en una obra idealista.
3
• Finalidad didáctica y carácter moralizante: Este aspecto destaca principalmente en las primeras coplas, ya que en ellas, tras reflexionar, nos da un consejo. Éstas contienen enseñanzas de carácter moral. Ved de cuán poco valor... • Ubi sunt?: Éste es un tópico de la literatura medieval. Esta pregunta retórica, muy extendida por toda la poesía de la Edad Media, significa ¿dónde están? y es utilizado por el autor en algunas coplas para hacer referencia a muertos memorables (aparecen algunos como Juan II, los infantes de Carrión...) y a los placeres de la vida. ...¿dónde iremos a buscallos? ¿qué fueron sino rocíos de los prados? • Tempus irrparabili fugit: Encadenado al anterior también aparece éste tópico: tiempo que huye irreparablemente. ...lo que espera más que duró lo que vio, pues que toda ha de pasar por tal manera • Muerte: Este es uno de los temas comunes que se trata durante la Edad Media y que está presente en la mayoría de las obras de esta época. Sobre este aspecto ya está todo explicado en la primera pregunta. • Fortuna: Es otro de los temas comunes de la Edad Media. La Fortuna administra los bienes del mundo y encumbra el destino humano a unos y abate a otros. Conforme a la doctrina moral de la época, los bienes de fortuna son inestables, perecederos, frente a los bienes morales que son seguros y eternos. Así, el autor escribe la siguiente copla: Los estados y riqueza, que nos dejan a deshora, ¿quién lo duda? No les pidamos firmeza, pues que son de una señora que se muda; que bienes son de Fortuna que revuelve con su rueda
4
presurosa, la cual no puede ser una, ni estar estable ni queda en una cosa • Brevedad de la vida: Es otro de los temas comunes de la Edad Media. Está presente, principalmente, en las 13 primeras coplas. En ellas habla de lo deprisa que ésta pasa y de lo atentos que debemos estar, dada nuestra condición de mortales. ...contemplando cómo se pasa a vida, cómo se viene la muerte tan callando... • Vanidad de los placeres mundanos y menosprecio del mundo: Estas son otras de las características de las obras de la Edad Media, consecuencia clara del teocentrismo, y que podemos ver reflejas en el siguiente fragmento: Ved de cuán poco valor son las cosas tras que andamos y corremos, que, en este mundo traidor, aun primero que muramos las perdemos... • Vida terrenal y vida sobrenatural: Sólo de estas dos vidas se hablaba en la Edad Media: la terrenal, considerada como un valle de lágrimas y el camino que el hombre tiene que recorrer para ganarse el cielo; y la sobrenatural (tras la muerte). Ambas podemos observarlas en las coplas 35 y 36. ...que la otra temporal perecedera El vivir que es perdurable... Rasgos renacentistas de la obra El principal rasgo renacentista es la existencia de una tercera vida que no aparecía durante la Edad Media. El Renacimiento acentúa la necesidad de merecer en esta vida alguna gloria, la fama del hombre que después de muerto deja tras de sí. Este nuevo concepto de la época aparece en algunas de las Coplas de Manrique. Así, en la copla 35 se refiere a la vida de la fama: 5
...pues otra vida más larga de fama tan gloriosa acá dejáis... Coplas a la muerte de su padre Pag. 2
6