CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA ANEXOS PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN EN NIÑOS DE DIECIOCHO A CUARENTA Y OCHO MESES EN U

0 downloads 66 Views 1021KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial del 3 de abril de 1981 "CONTINENTAL AIRLINES TOMA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial del 3 de abril de 1981 DECONSTRUYENDO EL CONCEPTO

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PERSONAJES MASCULINOS Y MASCULINIDADES EN LA NARRATIVA DE ROSARIO CASTELLANOS TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA

Story Transcript

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ANEXOS PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN EN NIÑOS DE DIECIOCHO A CUARENTA Y OCHO MESES EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL

DIANA MARCELA FORERO ROJAS FONOAUDIÓLOGA EN FORMACIÓN

ANEXO 1 LISTA DE CHEQUEO OBSERVACIÓN DE FUNCIONES COMUNICATIVAS PARA NIÑOS Nombre del estudiante: ________________________ Grado: ______________

Fecha de nacimiento: ____________________________ Edad: ____ años

A continuación encontrará los indicadores que Dore tiene en cuenta para la observación de las funciones comunicativas en niños. FUNCIONES COMUNICATIVAS

SI NO

Número de veces que se observo el indicador.

Actos de etiquetado La repetición Dar respuestas Demanda de acción Demanda de respuesta Llamada al adulto El saludo La protesta La practica

Observaciones: _______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

ANEXO 2 LISTA DE CHEQUEO OBSERVACIÓN DE FUNCIONES COMUNICATIVAS PARA PADRES Y/O CUIDADORES Nombre del estudiante: ________________________ Grado: ______________

Nombre del padre y/o cuidador: ______________________________________

A continuación encontrará unos indicadores que permitirán realizar un conteo de comportamientos que dan cuenta de las funciones comunicativas usadas por el adulto. INDICADORES

SI NO

Número de veces que se observo el indicador.

Da la cantidad de información necesaria para que el niño comprenda la instrucción La información que le brinda al niño es con un vocabulario que el comprende Es claro al expresarse frente al niño Se expresa de forma directa al niño Usa actos indirectos para expresarse al niño, como señas, gestos, proposiciones de doble sentido. Explica un argumento al niño, cuando este no lo entiende. Su acto comunicativo cumple con el propósito de influir en el interlocutor. Se deja influir por su interlocutor de acuerdo a la interacción comunicativa. Se evidencia la intención comunicativa en su interacción comunicativa. Observaciones: _______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

ANEXO 3 LISTA DE CHEQUEO OBSERVACIÓN DE HABILIDADES CONVERSACIONALES PARA NIÑOS Nombre del estudiante: ________________________ Grado: ______________

Fecha de nacimiento: ____________________________ Edad: ____ años

A continuación encontrará los indicadores que se tendrán en cuenta para la observación de las habilidades conversacionales en niños. HABILIDADES CONVERSACIONALES

SI NO

Nº de veces que se observo el indicador.

Toma de turnos Comunicación de las referencias Adaptación del habla del oyente Peticiones de clarificación Sostener contacto visual Seleccionar el tema conversacional Iniciar el tema conversacional Continuar el tema conversacional Mantener el tema conversacional Cambiar el tema conversacional

Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

ANEXO 4 LISTA DE CHEQUEO OBSERVACIÓN DE HABILIDADES CONVERSACIONALES PARA PADRES Y/O CUIDADORES Nombre del estudiante: ________________________ Grado: ______________

Nombre del padre y/o cuidador: ______________________________________

A continuación encontrará unos indicadores que permitirán realizar un conteo de comportamientos que dan cuenta de las habilidades conversacionales usadas por el adulto. INDICADORES

SI

NO

Número de veces que se observo el indicador.

Inicia el turno conversacional Mantiene el turno conversacional Finaliza el turno conversacional Inicia el tema conversacional de la conversación de acuerdo al interlocutor. Mantiene el tema conversacional después de varios intercambios con el interlocutor. Recupera el tema conversacional en caso de salir de este. Cede el turno cuando es apropiado. Permite a su interlocutor completar la conversación sin interrumpirlo. Se acerca para iniciar la interacción Utiliza una distancia adecuada durante la interacción comunicativa Se aleja para terminar la interacción comunicativa Establece contacto apropiado para iniciar la interacción Utiliza la repetición mantenimiento. Solicita aclaración.

como

una

estrategia

de

Observaciones: ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

ANEXO 5 CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN. Título del proyecto: Programa para fortalecer la interacción comunicativa en niños de dieciocho meses a cuarenta y ocho meses. Fonoaudióloga en formación: Diana Marcela Forero Rojas. Institución educativa donde se desarrollara el programa: Jardín infantil ULA . ULA. Yo

__________________________________

______________________

de

con

cedula

___________________

madre

de o

ciudadanía padre

número

del

menor

_______________________________________ autorizo a participar a mi hijo en el programa para fortalecer la interacción comunicativa en niños de dieciocho a cuarenta y ocho meses, el cual tiene el objetivo de promover la comunicación en la modalidad no verbal y verbal oral de acuerdo a su edad. El programa se desarrollara durante el primer semestre del 2011, por medio de actividades grupales que fomentaran el objetivo del estudio y se realizarán acciones directas en cuanto a su comunicación y grabaciones de audio y video que se usarán con fines educativos para caracterizar la forma en que el menor se comunica. Su decisión de participar en el programa es completamente voluntaria, no tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio y no recibirá pago monetario por su participación. En el transcurso del proyecto usted podrá solicitar información actualizada sobre el mismo, al fonoaudiólogo responsable. _________________________________

_____________________________

Firma del padre o madre

Firma del fonoaudiólogo en formación

Nombre: __________________________

Nombre: _____________________

C.C.:______________________________

C.C.:________________________

ANEXO 6 Bogotá, marzo de 2011 Queridos papitos: Por medio de la presente es nuestro deseo como institución educativa dar continuidad al proyecto institucional que se está desarrollando con sus hijos dentro del jardín, con un acompañamiento directo de la Universidad Iberoamericana desde la facultad de fonoaudiología. Este proyecto se inicio de acuerdo a las necesidades comunicativas de sus hijos en el mes de febrero y es un programa para fortalecer la interacción comunicativa de sus niños; por esta razón ustedes diligenciaron una encuesta inicial con el objetivo de reflexionar sobre cómo se comunican ustedes como familia con los niños y de igual manera se realizo unas actividades diagnosticas frente a la comunicación de sus hijos con docentes y compañeritos.

Con el fin de tener una comunicación más directa casa - colegio, cada semana se enviaran unas escarapelas con sus hijos, para que ustedes coloquen en un lugar visible en casa. Estas escarapelas contienen unos tips para implementar y así fortalecer habilidades comunicativas que a futuro les permitirá ser mucho más efectivos en su comunicación. Muchas gracias

Patricia Beltrán Otálora

Diana Marcela Forero

Directora

Fonoaudióloga en formación

CUANDO ME HABLES MIRAME A LOS OJOS!

Cuando no le entienda a su hijo, pídale que le repita o se haga entender acompañándose de una seña.

Recuerde jugar es comunicarse y esta es la forma en que el niño se siente más cómodo para interactuar!

Cuando estén jugando, no cambien de juego sin justificación, enséñele a terminar el juego de una forma adecuada.

No permita que el niño le interrumpa cuando usted está hablando con alguien.

ANEXO 7 PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

NICOLÁS PULIDO SARMIENTO

GRADO:

PRE-JARDÍN

EDAD:

TRES AÑOS DIEZ MESES

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que el niño imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que su hijo alcanzo en este trimestre, es importante recordar que: El desarrollo en el niño se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque un niño no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que el niño logre alcanzar sus deseos de otra forma.

Nicolás es un niño que se comunica por medio de palabras y oraciones acompañadas de gestos, señalamiento y expresiones faciales; Durante este primer trimestre se trabajo con Nicolás en dos grandes áreas: las funciones comunicativas y las habilidades conversacionales. En cuanto a las funciones comunicativas el niño realiza

normas de cortesía como saludar, despedirse y pedir el favor, durante la interacción Nicolás expresa palabras o acciones de protesta cuando un compañero realiza algo que no le agrada, pero no lo hace frente a un adulto, aunque lo llama cuando requiere ayuda o desea pedirle algo y pregunta cuando necesita o desconoce algo; el niño brinda respuestas cuando un adulto le pregunta algo pero deben ser solicitudes directas ya que pierde su atención fácilmente dentro del aula, repite una parte de la producción del adulto al escuchar narraciones de cuentos y nombra objetos conocidos para él, a veces le cuesta recordar algunos nombres presentando silencios al expresarse. Y en cuanto a las habilidades conversacionales el niño realiza toma de turnos y sostiene la mirada al interactuar con un adulto o compañero, pero si la interacción se realiza con el grupo Nicolás pierde con facilidad los turnos conversacionales y el sostenimiento de la mirada; adapta sus palabras y gestos al comunicarse con niños menores y con adultos; no pide que le expliquen cuando no comprende algo y durante la interacción con sus compañeros selecciona e inicia el juego, cuando un compañero pierde la atención le ayuda para continuar y mantenerse dentro del juego, pero si los compañeros no desean jugar al niño le cuesta cambiar a un nuevo juego.

RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Nicolás sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, además le demos el tiempo para que continué la interacción ya que él se demora en continuar el turno comunicativo, es importante que cuando él se salga del tema en una conversación, le ayudemos a volver al tema, haciéndole preguntas. No olvidemos que Nicolás requiere aprender a hacer preguntas cuando no entiende algo, la mejor forma de ayudarle es modelando este comportamiento, haciendo nosotros las preguntas cuando él habla y no le entendamos. Recuerde el juego es una forma de interactuar, cuando Nicolás juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por

ejemplo si van a cambiar de juego, recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más.

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

SIMÓN AGUDELO CHARRY

GRADO:

PARVULOS

EDAD:

TRES AÑOS DOS MESES

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que el niño imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que su hijo alcanzo en este trimestre, es importante recordar que: El desarrollo en el niño se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque un niño no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que el niño logre alcanzar sus deseos de otra forma. Simón es un niño que se comunica por medio de palabras, oraciones acompañadas de gestos, señalamientos y expresiones faciales; Durante este primer trimestre se trabajo con Simón en dos grandes áreas: las funciones comunicativas y las habilidades conversacionales. En cuanto a las funciones comunicativas el niño realiza normas de cortesía como saludar, despedirse y pedir el favor, durante la interacción Simón expresa palabras o acciones de protesta cuando un compañero o un adulto realiza algo

que no le agrada, llama al adulto cuando requiere ayuda o desea pedirle algo y pregunta cuando necesita o desconoce algo; el niño brinda respuestas cuando un adulto le pregunta algo, repite una parte de la producción del adulto al escuchar narraciones de cuentos y nombra objetos conocidos para él; es un niño con buenos procesos básicos para el aprendizaje: atención, memoria y concentración lo que facilita su interacción. En cuanto a las habilidades conversacionales el niño realiza toma de turnos y sostiene la mirada al interactuar con un adulto o compañero de manera individual o en grupo; adapta sus palabras y gestos al comunicarse con niños menores y con adultos; cuando no comprende algo pide que le expliquen de manera inmediata y durante la interacción con sus compañeros selecciona e inicia el juego, cuando un compañero pierde la atención le ayuda para continuar y mantenerse dentro del juego, si los compañeros no desean jugar él continua o cambia a un nuevo juego. RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Simón sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, además no permitamos que el niño interrumpa a los adultos cuando están en una conversación ya que él niño requiere que le atiendan inmediatamente o se frustra con facilidad, rompiendo la interacción. Es importante que cuando se salga del tema en una conversación, le ayudemos a volver al tema, haciéndole preguntas. Recuerde el juego es una forma de interactuar, cuando Simón juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más.

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

NICOLÁS SANABRIA

GRADO:

PARVULOS

EDAD:

TRES AÑOS UN MES

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que el niño imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que su hijo alcanzo en este trimestre, es importante recordar que: El desarrollo en el niño se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque un niño no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que el niño logre alcanzar sus deseos de otra forma.

Nicolás es un niño que se comunica por medio de palabras acompañadas de gestos, señalamiento y expresiones faciales; Durante este primer trimestre se trabajo con Nicolás en dos grandes áreas: las funciones comunicativas y las habilidades conversacionales. En cuanto a las funciones comunicativas el niño realiza normas de cortesía como saludar, despedirse y pedir el favor cuando un adulto se lo solicita,

durante la interacción Nicolás expresa acciones de protesta cuando un compañero realiza algo que no le agrada, pero no lo hace frente a un adulto, aunque llama al adulto cuando requiere ayuda o desea pedirle algo, si no recibe atención inmediata no insiste en su solicitud; pregunta cuando necesita o desconoce algo haciendo gestos o cambiando su expresión facial; el niño brinda respuestas cuando un adulto le pregunta algo pero deben ser solicitudes directas ya que pierde su atención fácilmente dentro del aula, repite algunas silabas finales de la producción del adulto al escuchar narraciones de cuentos y nombra objetos conocidos para él, a veces le cuesta recordar algunos nombres presentando silencios al expresarse. Y en cuanto a las habilidades conversacionales el niño realiza toma de turnos y sostiene la mirada al interactuar con un adulto, no es constante en este comportamiento cuando interactúa con un compañero, además si la interacción se realiza con el grupo Nicolás pierde con facilidad los turnos conversacionales y el sostenimiento de la mirada. Aún no adapta sus palabras y gestos al comunicarse con niños menores y con adultos; no pide que le expliquen cuando no comprende algo y durante la interacción con sus compañeros selecciona e inicia el juego, cuando un compañero pierde la atención el continua solo, pero le cuesta mantenerse dentro del juego en un grupo o cambiar a un nuevo juego.

RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Nicolás sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, además le demos el tiempo para que continué la interacción ya que él se demora en continuar el turno comunicativo, es importante que no permitamos que él niño interrumpa las conversaciones ya que es un niño que esta acostumbrado a requerir atención inmediata y al no hacerlo se frustra rompiendo la interacción y tornándose agresivo con sus compañeros.

Recuerde el juego es una forma de interactuar, cuando Nicolás juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más. Es muy importante que el niño tenga necesidad de hablar, que compruebe que no se conforman con sus gestos y que necesitan escucharlo, por eso no deben adelantarse a darle las cosas, deje que las pida verbalmente; no hagan caso cuando lo señale con el dedo, nos interesa que hable, aunque de momento no lo haga correctamente. Es importante que pueda imitar una correcta pronunciación de las palabras, pero sin corregir ni insistir pues lo único que conseguirán de ese modo será confundirle y ponerle nervioso, aumentar su sensación de fracaso y probablemente disminuir sus iniciativas comunicativas (lo peor que puede pasar es que su hijo se niegue a hablar).

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

TOMAS GERÓNIMO MORALES

GRADO:

PARVULOS

EDAD:

TRES AÑOS

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que el niño imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que su hijo alcanzo en este trimestre, es importante recordar que: El desarrollo en el niño se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque un niño no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que el niño logre alcanzar sus deseos de otra forma. Tomás es un niño que se comunica por medio de palabras, oraciones acompañadas de gestos, señalamientos y expresiones faciales; Durante este primer trimestre se trabajo con Tomás en dos grandes áreas: las funciones comunicativas y las habilidades conversacionales. En cuanto a las funciones comunicativas el niño realiza normas de cortesía como saludar, despedirse y pedir el favor si el adulto lo requiere, durante la interacción Tomás expresa palabras o acciones de protesta cuando un compañero o un

adulto realiza algo que no le agrada, llama al adulto cuando requiere ayuda o desea pedirle algo y pregunta cuando necesita o desconoce algo; el niño brinda respuestas cuando un adulto le pregunta algo, repite una parte de la producción del adulto al escuchar narraciones de cuentos y nombra objetos conocidos para él; es un niño con buenos procesos básicos para el aprendizaje: atención, memoria y concentración lo que facilita su interacción. En cuanto a las habilidades conversacionales el niño realiza toma de turnos y sostiene la mirada al interactuar con un adulto o compañero de manera individual o en grupo; adapta sus palabras y gestos al comunicarse con niños menores y con adultos; cuando no comprende algo pide que le expliquen de manera inmediata y durante la interacción con sus compañeros selecciona e inicia el juego, cuando un compañero pierde la atención le ayuda para continuar y mantenerse dentro del juego, si los compañeros no desean jugar él continua o cambia a un nuevo juego. RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Tomás sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, además no permitamos que el niño interrumpa a los adultos cuando están en una conversación ya que él niño requiere que le atiendan inmediatamente o se frustra con facilidad, rompiendo la interacción. Es importante que cuando se salga del tema en una conversación, le ayudemos a volver al tema, haciéndole preguntas. Recuerde el juego es una forma de interactuar, cuando Tomás juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más.

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

PAOLO MARTINELLI MAGDANIEL

GRADO:

PARVULOS

EDAD:

DOS AÑOS 11 MESES

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que el niño imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que su hijo alcanzo en este trimestre, es importante recordar que: El desarrollo en el niño se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque un niño no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que el niño logre alcanzar sus deseos de otra forma.

Paolo es un niño que se puede comunicar por medio de palabras y oraciones; pero prefiere hacerlo de gestos, señalamiento y expresiones faciales acompañadas de algunas palabras sueltas; Durante este primer trimestre se trabajo con Paolo en dos grandes áreas: las funciones comunicativas y las habilidades conversacionales. En cuanto a las funciones comunicativas el niño realiza normas de cortesía como saludar,

despedirse y pedir el favor cuando un adulto se lo solicita, durante la interacción Paolo expresa acciones de protesta cuando un compañero realiza algo que no le agrada, a veces estas reacciones son agresivas; aunque llama al adulto cuando requiere ayuda o desea pedirle algo, si no recibe atención inmediata no insiste en su solicitud; pregunta cuando necesita o desconoce algo haciendo gestos o cambiando su expresión facial y si no recibe lo que el desea se torna agresivo con compañeros o adultos; el niño brinda respuestas cuando un adulto le pregunta algo pero deben ser solicitudes directas ya que pierde su atención fácilmente dentro del aula, repite una parte de la producción del adulto al escuchar narraciones de cuentos y nombra objetos conocidos para él, a veces le cuesta recordar algunos nombres presentando silencios al expresarse. Y en cuanto a las habilidades conversacionales a Paolo le cuesta realizar toma de turnos y sostener la mirada al interactuar con un adulto, no es constante en este comportamiento cuando interactúa con un compañero, además si la interacción se realiza con el grupo Paolo pierde con facilidad los turnos conversacionales y el sostenimiento de la mirada. Aún no adapta sus palabras y gestos al comunicarse con niños menores y con adultos; no pide que le expliquen cuando no comprende algo y durante la interacción con sus compañeros él niño selecciona juegos para estar él solito, no disfruta de juegos que requieran la interacción con otros, al inducirlo a realizar juegos donde interactué con otros niños el realiza hasta tres intercambios de interacción y luego lo deja, le cuesta mantenerse dentro del juego en un grupo o cambiar a un nuevo juego.

RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Paolo sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, además le demos el tiempo para que continué la interacción ya que él se demora en continuar el turno comunicativo, es

importante que no permitamos que él niño interrumpa las conversaciones ya que es un niño que esta acostumbrado a requerir atención inmediata y al no hacerlo se frustra rompiendo la interacción y tornándose agresivo con sus compañeros. Recuerde el juego es una forma de interactuar, motive a Paolo a jugar con otros; cuando juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más. Paolo es un niño con grandes habilidades comunicativas, no le entienda solo a los gestos pídale que le diga con palabras lo que desea. Se les recomienda a los padres apoyar la llegada del nuevo hermanito, asistiendo a psicología ya que Paolo esta retrocediendo en procesos y habilidades ya aprendidas con anterioridad.

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

MATÍAS PINTO MARTINEZ

GRADO:

PARVULOS

EDAD:

DOS AÑOS CUATRO MESES

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que el niño imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que su hijo alcanzo en este trimestre, es importante recordar que: El desarrollo en el niño se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque un niño no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que el niño logre alcanzar sus deseos de otra forma.

Matías es un niño que se comunica por medio de palabras acompañadas de gestos, señalamiento y expresiones faciales; Durante este primer trimestre se trabajo con Matías en dos grandes áreas: las funciones comunicativas y las habilidades conversacionales. En cuanto a las funciones comunicativas el niño realiza normas de cortesía como saludar, despedirse y pedir el favor cuando un adulto se lo solicita,

durante la interacción Matías expresa acciones de protesta cuando un compañero realiza algo que no le agrada, pero no lo hace frente a un adulto, aunque llama al adulto por medio de gestos y señalamientos cuando requiere ayuda o desea pedirle algo, si no recibe atención inmediata no insiste en su solicitud; pregunta cuando necesita o desconoce algo haciendo gestos o cambiando su expresión facial; el niño brinda respuestas cuando un adulto le pregunta algo, repite una parte de la producción del adulto al escuchar narraciones de cuentos y nombra objetos conocidos para él, a veces le cuesta recordar algunos nombres presentando silencios al expresarse. Y en cuanto a las habilidades conversacionales el niño realiza toma de turnos y sostiene la mirada al interactuar con un adulto, no es constante en este comportamiento cuando interactúa con un compañero, esta falta de sostenimiento en la mirada es para mostrar su descontento con algo. Adapta sus palabras y gestos al comunicarse con niños menores y con adultos; no pide que le expliquen cuando no comprende algo y durante la interacción con sus compañeros selecciona e inicia el juego, cuando un compañero pierde la atención él continua solo, pero le cuesta mantenerse dentro del juego en un grupo o cambiar a un nuevo juego.

RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Matías sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, además le demos el tiempo para que continué la interacción ya que él se demora en continuar el turno comunicativo, es importante que no permitamos que él niño interrumpa las conversaciones ya que es un niño que esta acostumbrado a requerir atención inmediata y al no hacerlo se frustra rompiendo la interacción. Recuerde el juego es una forma de interactuar, cuando Matías juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por

ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más. Es muy importante que el niño tenga necesidad de hablar, que compruebe que no se conforman con sus gestos y que necesitan escucharlo, por eso no deben adelantarse a darle las cosas, deje que las pida verbalmente; no hagan caso cuando lo señale con el dedo, nos interesa que hable, aunque de momento no lo haga correctamente. Es importante que pueda imitar una correcta pronunciación de las palabras, pero sin corregir ni insistir pues lo único que conseguirán de ese modo será confundirle y ponerle nervioso, aumentar su sensación de fracaso y probablemente disminuir sus iniciativas comunicativas (lo peor que puede pasar es que su hijo se niegue a hablar).

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

PABLO ANDRÉS PRIETO PINILLA

GRADO:

PARVULOS

EDAD:

DOS AÑOS SIETE MESES

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que el niño imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que su hijo alcanzo en este trimestre, es importante recordar que: El desarrollo en el niño se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque un niño no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que el niño logre alcanzar sus deseos de otra forma. Andrés es un niño que se comunica por medio de palabras, oraciones acompañadas de gestos, señalamientos y expresiones faciales; Durante este primer trimestre se trabajo con Andrés en dos grandes áreas: las funciones comunicativas y las habilidades conversacionales. En cuanto a las funciones comunicativas el niño realiza normas de cortesía como saludar, despedirse y pedir el favor, durante la interacción Andrés expresa palabras o acciones de protesta cuando un compañero o un adulto

realiza algo que no le agrada, llama al adulto cuando requiere ayuda o desea pedirle algo y pregunta cuando necesita o desconoce algo; el niño brinda respuestas cuando un adulto le pregunta algo, repite una parte de la producción del adulto al escuchar narraciones de cuentos y nombra objetos conocidos para él; es un niño con buenos procesos básicos para el aprendizaje: atención, memoria y concentración lo que facilita su interacción. En cuanto a las habilidades conversacionales el niño realiza toma de turnos y sostiene la mirada al interactuar con un adulto o compañero de manera individual o en grupo; adapta sus palabras y gestos al comunicarse con niños menores y con adultos; cuando no comprende algo pide que le expliquen de manera inmediata y durante la interacción con sus compañeros selecciona e inicia el juego, cuando un compañero pierde la atención le ayuda para continuar y mantenerse dentro del juego, si los compañeros no desean jugar él continua o cambia a un nuevo juego. RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Andrés sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, además no permitamos que el niño interrumpa a los adultos cuando están en una conversación ya que él niño requiere que le atiendan inmediatamente o se frustra con facilidad, rompiendo la interacción. Es importante que cuando se salga del tema en una conversación, le ayudemos a volver al tema, haciéndole preguntas. Recuerde el juego es una forma de interactuar, cuando Andrés juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más.

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

JULIÁN CHACÓN

GRADO:

PARVULOS

EDAD:

DOS AÑOS

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que el niño imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que su hijo alcanzo en este trimestre, es importante recordar que: El desarrollo en el niño se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque un niño no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que el niño logre alcanzar sus deseos de otra forma.

Julián es un niño que se comunica por medio de palabras acompañadas de gestos, señalamiento y expresiones faciales; Durante este primer trimestre se trabajo con Julián en dos grandes áreas: las funciones comunicativas y las habilidades conversacionales. En cuanto a las funciones comunicativas el niño realiza normas de cortesía como saludar, despedirse y pedir el favor cuando un adulto se lo solicita,

durante la interacción Julián expresa acciones de protesta como el llanto cuando un compañero realiza algo que no le agrada, a veces estas reacciones son agresivas; aunque llama al adulto cuando requiere ayuda o desea pedirle algo, si no recibe atención inmediata no insiste en su solicitud y se frustra; pregunta cuando necesita o desconoce algo haciendo gestos o cambiando su expresión facial y si no recibe lo que el desea se torna agresivo con compañeros; el niño brinda respuestas cuando un adulto le pregunta algo pero deben ser solicitudes directas ya que pierde su atención fácilmente dentro del aula, repite algunas sílabas finales de la producción del adulto al escuchar narraciones de cuentos y nombra objetos conocidos para él, a veces le cuesta recordar algunos nombres presentando silencios al expresarse. Y en cuanto a las habilidades conversacionales a Julián le cuesta realizar toma de turnos y sostener la mirada al interactuar con un adulto, no es constante en este comportamiento cuando interactúa con un compañero, además si la interacción se realiza con el grupo Julián pierde con facilidad los turnos conversacionales y el sostenimiento de la mirada. Aún no adapta sus palabras y gestos al comunicarse con niños menores y con adultos; no pide que le expliquen cuando no comprende algo y durante la interacción con sus compañeros él niño no selecciona juegos, lo que hace es seguir el juego de otros pero le cuesta interactuar con sus compañeros, por lo que se torna agresivo con ellos al ver que no hacen lo que el quiere; y prefiere retirarse para jugar el solito, al inducirlo a realizar juegos donde interactué con otros niños el realiza hasta tres intercambios de interacción y luego lo deja, le cuesta mantenerse dentro del juego en un grupo o cambiar a un nuevo juego.

RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Julián sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, además le demos el tiempo para que continué la interacción ya que él se demora en continuar el turno comunicativo, es

importante que no permitamos que él niño interrumpa las conversaciones ya que es un niño que esta acostumbrado a requerir atención inmediata y al no hacerlo se frustra rompiendo la interacción y tornándose agresivo con sus compañeros. Recuerde el juego es una forma de interactuar, motive a Julián a jugar con otros; cuando juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más. Julián es un niño con grandes habilidades comunicativas, no le entienda solo a los gestos pídale que le diga con palabras lo que desea. Es muy importante que el niño tenga necesidad de hablar, que compruebe que no se conforman con sus gestos y que necesitan escucharlo, por eso no deben adelantarse a darle las cosas, deje que las pida verbalmente; no hagan caso cuando lo señale con el dedo, nos interesa que hable, aunque de momento no lo haga correctamente. Es importante que pueda imitar una correcta pronunciación de las palabras, pero sin corregir ni insistir pues lo único que conseguirán de ese modo será confundirle y ponerle nervioso, aumentar su sensación de fracaso y probablemente disminuir sus iniciativas comunicativas (lo peor que puede pasar es que su hijo se niegue a hablar). Se les recomienda a los padres la asistencia continua de él niño al jardín para así ver mayores avances en sus habilidades comunicativas.

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

SARA SOFÍA PARRA FARFÁN

GRADO:

PARVULOS

EDAD:

DOS AÑOS CINCO MESES

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que la niña imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que su hija alcanzo en este trimestre, es importante recordar que: El desarrollo en los niños se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque un niño no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que la niña logre alcanzar sus deseos de otra forma.

Sofía es una niña que se comunica por medio de palabras y oraciones acompañadas de gestos, señalamiento y expresiones faciales; Durante este primer trimestre se trabajo con Sofía en dos grandes áreas: las funciones comunicativas y las habilidades conversacionales. En cuanto a las funciones comunicativas la niña realiza normas de cortesía como saludar, despedirse y pedir el favor cuando un adulto se lo solicita,

durante la interacción Sofía expresa acciones de protesta cuando un compañero o un adulto realiza algo que no le agrada, aunque llama al adulto cuando requiere ayuda o desea pedirle algo, si no recibe atención inmediata se frustra fácilmente; pregunta cuando necesita o desconoce algo acompañándolo de gestos o cambiando su expresión facial; la niña brinda respuestas cuando un adulto le pregunta algo, repite la producción del adulto al escuchar narraciones de cuentos y nombra objetos conocidos para ella. Es una niña con buenos procesos básicos de aprendizaje: memoria, atención y concentración lo que le facilita sus habilidades comunicativas. Y en cuanto a las habilidades conversacionales la niña realiza toma de turnos y sostiene la mirada al interactuar con un adulto, no es constante en este comportamiento cuando interactúa con un compañero y este no hace lo que ella quiere, Adapta sus palabras y gestos al comunicarse con niños menores y con adultos; pide que le expliquen cuando no comprende algo y durante la interacción con sus compañeros selecciona e inicia el juego, cuando un compañero pierde la atención ella trata de mantener el juego pero si no lo logra continua solita, logra mantenerse dentro del juego en un grupo o cambiar a un nuevo juego si se requiere.

RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Sofía sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, además le pidamos que espere a que nosotros interactuemos ya que es una niña que le gusta ser escuchada pero no escuchar, es importante que no permitamos que la niña interrumpa las conversaciones ya que esta acostumbrada a requerir atención inmediata y al no hacerlo se frustra rompiendo la interacción y tornándose agresiva con sus compañeros o adultos. Recuerde el juego es una forma de interactuar, cuando Sofía juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por

ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más. Sofía es una niña muy autoritaria, el modelar una adecuada interacción es la mejor manera de permitirle comprender que es igual de importante satisfacer sus necesidades pero que también es igual de importante satisfacer las necesidades de los demás.

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

SOFÍA RINCÓN RODRÍGUEZ

GRADO:

PARVULOS

EDAD:

DOS AÑOS OCHO MESES

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que la niña imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que su hija alcanzo en este trimestre, es importante recordar que: El desarrollo en los niños se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque un niño no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que la niña logre alcanzar sus deseos de otra forma.

Sofía es una niña que se comunica por medio de palabras acompañadas de gestos, señalamiento y expresiones faciales; Durante este primer trimestre se trabajo con Sofía en dos grandes áreas: las funciones comunicativas y las habilidades conversacionales. En cuanto a las funciones comunicativas la niña realiza normas de cortesía como saludar, despedirse y pedir el favor cuando un adulto se lo solicita,

durante la interacción Sofía expresa acciones de protesta cuando un compañero o un adulto realiza algo que no le agrada, aunque llama al adulto cuando requiere ayuda o desea pedirle algo, si no recibe atención inmediata se frustra fácilmente y se aleja sin alcanzar lo que desea; pregunta cuando necesita o desconoce algo por medio de gestos o cambiando su expresión facial; la niña brinda respuestas cuando un adulto le pregunta algo, pero estas preguntas deben ser directas ya que al trabajar en grupo pierde fácilmente el turno conversacional y el sostenimiento de la mirada; repite una parte de la producción del adulto al escuchar narraciones de cuentos y nombra objetos conocidos para ella.

Y en cuanto a las habilidades conversacionales la niña realiza toma de turnos y sostiene la mirada al interactuar con un adulto, no es constante en este comportamiento cuando interactúa con un compañero y este no hace lo que ella quiere, Adapta sus palabras y gestos al comunicarse con niños menores y con adultos; pide que le expliquen cuando no comprende algo y durante la interacción con sus compañeros selecciona e inicia el juego, cuando un compañero pierde la atención ella trata de mantener el juego pero si no lo logra continua solita, logra mantenerse dentro del juego en un grupo o cambiar a un nuevo juego si se requiere.

RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Sofía sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, además le pidamos que espere a que nosotros interactuemos ya que es una niña que le gusta ser escuchada pero no escuchar, es importante que no permitamos que la niña interrumpa las conversaciones ya que esta acostumbrada a requerir atención inmediata y al no hacerlo se frustra rompiendo la interacción y tornándose agresiva con sus compañeros o adultos.

Recuerde el juego es una forma de interactuar, cuando Sofía juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más. Es importante que la niña tenga necesidad de hablar, que compruebe que no se conforman con sus gestos y que necesitan escucharlo, por eso no deben adelantarse a darle las cosas, deje que las pida verbalmente; no hagan caso cuando lo señale con el dedo, nos interesa que hable, aunque de momento no lo haga correctamente.

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

MELANIE SARMIENTO HELD

GRADO:

PARVULOS

EDAD:

DOS AÑOS SEIS MESES

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que la niña imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que su hija alcanzo en este trimestre, es importante recordar que: El desarrollo en los niños se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque un niño no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que la niña logre alcanzar sus deseos de otra forma.

Melanie es una niña que se comunica por medio de palabras y oraciones acompañadas de gestos, señalamiento y expresiones faciales; Durante este primer trimestre se trabajo con la niña en dos grandes áreas: las funciones comunicativas y las habilidades conversacionales. En cuanto a las funciones comunicativas la niña realiza normas de cortesía como saludar, despedirse y pedir el favor cuando un adulto se lo solicita,

durante la interacción Melanie expresa acciones de protesta cuando un compañero o un adulto realiza algo que no le agrada, aunque llama al adulto cuando requiere ayuda o desea pedirle algo, si no recibe atención inmediata se frustra fácilmente; pregunta cuando necesita o desconoce algo acompañándolo de gestos o cambiando su expresión facial; la niña brinda respuestas cuando un adulto le pregunta algo, repite la producción del adulto al escuchar narraciones de cuentos y nombra objetos conocidos para ella. Es una niña con buenos procesos básicos de aprendizaje: memoria, atención y concentración lo que le facilita sus habilidades comunicativas. Y en cuanto a las habilidades conversacionales la niña realiza toma de turnos y sostiene la mirada al interactuar con un adulto, deja de ser constante este comportamiento cuando no hacen lo que ella quiere, Adapta sus palabras y gestos al comunicarse con niños menores y con adultos; pide que le expliquen cuando no comprende algo y durante la interacción con sus compañeros selecciona e inicia el juego, cuando un compañero pierde la atención ella trata de mantener el juego pero si no lo logra continua solita, logra mantenerse dentro del juego en un grupo o cambiar a un nuevo juego si se requiere.

RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Melanie sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, además le pidamos que espere a que nosotros interactuemos ya que es una niña que le gusta ser escuchada pero no escuchar, es importante que no permitamos que la niña interrumpa las conversaciones ya que esta acostumbrada a requerir atención inmediata y al no hacerlo se frustra rompiendo la interacción y tornándose agresiva con sus compañeros o adultos. Recuerde el juego es una forma de interactuar, cuando Melanie juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por

ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más.

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

MARÍA VALERIA GALVIS PEREZ

GRADO:

PARVULOS

EDAD:

TRES AÑOS DOS MESES

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que la niña imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que su hija alcanzo en este trimestre, es importante recordar que: El desarrollo en los niños se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque un niño no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que la niña logre alcanzar sus deseos de otra forma.

Valeria es una niña que se comunica por medio de gestos, señalamiento y expresiones faciales; Durante este primer trimestre se trabajo con Valeria en dos grandes áreas: las funciones comunicativas y las habilidades conversacionales. En cuanto a las funciones comunicativas la niña realiza normas de cortesía como saludar y despedirse cuando un adulto se lo solicita, durante la interacción Valeria en ocasiones expresa

acciones de protesta cuando un compañero o un adulto realiza algo que no le agrada, llama a su profesora cuando requiere ayuda, si no recibe atención inmediata se frustra fácilmente y se aleja sin alcanzar lo que desea. Y en cuanto a las habilidades conversacionales la niña realiza toma de turnos y sostiene la mirada al interactuar con un adulto, no es constante en este comportamiento cuando interactúa con un compañero, durante la interacción con sus compañeros Valeria inicia el juego, cuando un compañero pierde la atención ella intenta mantener el juego.

RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Valeria sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa. Recuerde el juego es una forma de interactuar, cuando Valeria juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más.

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

DANIEL BELTRÁN NOVOA

GRADO:

CAMINADORES

EDAD:

UN AÑO ONCE MESES

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que el niño imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que su hijo alcanzo en este trimestre, es importante recordar que: El desarrollo en el niño se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque un niño no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que el niño logre alcanzar sus deseos de otra forma. Daniel es un niño que se comunica por medio de palabras acompañadas de gestos, señalamiento y expresiones faciales; Durante este primer trimestre se trabajo con Daniel en dos grandes áreas: las funciones comunicativas y las habilidades conversacionales. En cuanto a las funciones comunicativas el niño realiza normas de cortesía como saludar, despedirse y pedir el favor cuando un adulto se lo solicita, durante la interacción Daniel expresa acciones de protesta como el llanto cuando un

compañero realiza algo que no le agrada, a veces estas reacciones son agresivas; llama al adulto cuando requiere ayuda o desea pedirle algo, si no recibe atención inmediata insiste en su solicitud; pregunta cuando necesita o desconoce algo haciendo gestos o cambiando su expresión facial y si no recibe lo que el desea a veces se torna agresivo con sus compañeros; el niño brinda respuestas cuando un adulto le pregunta algo, repite algunas sílabas finales de la producción del adulto al escuchar narraciones de cuentos y nombra objetos conocidos para él. Y en cuanto a las habilidades conversacionales Daniel realiza toma de turnos y sostiene la mirada al interactuar con un adulto, no es constante en este comportamiento cuando interactúa con un compañero. Adapta sus palabras y gestos al comunicarse con niños menores y con adultos; pide que le expliquen cuando no comprende algo y durante la interacción con sus compañeros él niño selecciona juegos, los inicia y continua con sus compañeros, si uno de ellos no desea hacer lo que el les pide, Daniel puede manifestar actitudes agresivas por lo que prefiere retirarse para jugar el solito. RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Daniel sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, es importante que no permitamos que él niño interrumpa las conversaciones. Recuerde el juego es una forma de interactuar, motive a Daniel a jugar con otros; cuando juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más.

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

DAVID SANTIAGO PEREZ GARZÓN

GRADO:

CAMINADORES

EDAD:

UN AÑO DIEZ MESES

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que el niño imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que su hijo alcanzo en este trimestre, es importante recordar que: El desarrollo en el niño se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque un niño no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que el niño logre alcanzar sus deseos de otra forma.

Santiago es un niño que se comunica por medio de gestos, señalamiento y expresiones faciales acompañándolos de jerga (producciones vocálicas con acercamientos a la palabra); Durante este primer trimestre se trabajo con Santiago en dos grandes áreas: las funciones comunicativas y las habilidades conversacionales. En cuanto a las funciones comunicativas el niño realiza normas de cortesía como saludar, despedirse y

pedir el favor cuando un adulto se lo solicita, durante la interacción Santiago expresa acciones de protesta como el llanto cuando un compañero realiza algo que no le agrada; llama al adulto cuando requiere ayuda o desea pedirle algo, si no recibe atención inmediata no insiste en su solicitud y se aleja; el niño brinda respuestas cuando un adulto le pregunta algo. Repite algunas sílabas finales de la producción del adulto al escuchar narraciones de cuentos. Y en cuanto a las habilidades conversacionales Santiago realiza toma de turnos y sostenimiento de la mirada al interactuar con un adulto, no es constante en este comportamiento cuando interactúa con un compañero, durante la interacción con sus compañeros él niño no selecciona juegos, lo que hace es seguir el juego de otros integrándose en ellos, al inducirlo a realizar juegos donde interactué con otros niños el realiza hasta tres intercambios de interacción y luego lo deja, le cuesta mantenerse dentro del juego en un grupo o cambiar a un nuevo juego.

RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Santiago sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, además le demos el tiempo para que continué la interacción ya que él se demora en continuar el turno comunicativo, es importante que no permitamos que él niño interrumpa las conversaciones ya que es un niño que esta acostumbrado a requerir atención inmediata y al no hacerlo se frustra y se aleja de la interacción. Recuerde el juego es una forma de interactuar, motive a Santiago a jugar con otros; cuando juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más. Santiago es un niño con grandes habilidades comunicativas, no le entienda solo a los gestos pídale que le diga con palabras lo que desea.

Es muy importante que el niño tenga necesidad de hablar, que compruebe que no se conforman con sus gestos y que necesitan escucharlo, por eso no deben adelantarse a darle las cosas, deje que las pida verbalmente; no hagan caso cuando lo señale con el dedo, nos interesa que hable, aunque de momento no lo haga correctamente. Deben aprovechar en el entorno familiar cualquier situación para hablar con él (en el baño, nombrar las partes del cuerpo; al vestirle, nombrar la ropa; al comer) su hijo adquiere lenguaje viendo cosas, tocando cosas, hablando. Al provocar situaciones de diálogo, suscitan preguntas, denle ocasión para contar lo que ha hecho y lo que piensa. Es básico que conozca el nombre de prendas de vestir, de juguetes, de objetos de la casa, de alimentos y utensilios para comer, de partes del cuerpo, de animales, plantas. Hay que enseñárselo poco a poco, sin exigir que lo pronuncie bien pero siempre felicitándole por el hecho de haber imitado cualquier palabra: se hará con una sonrisa, o con un abrazo, un beso, demostrando mucha alegría. Pues eso le da seguridad para seguir aprendiendo nuevas palabras. Es importante que pueda imitar una correcta pronunciación de las palabras, pero sin corregir ni insistir pues lo único que conseguirán de ese modo será confundirle y ponerle nervioso, aumentar su sensación de fracaso y probablemente disminuir sus iniciativas comunicativas (lo peor que puede pasar es que su hijo se niegue a hablar).

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

SANTIAGO ANDRÉS PUENTES POVEDA

GRADO:

CAMINADORES

EDAD:

UN AÑO ONCE MESES

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que el niño imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que se observaron en su hijo, es importante recordar que: El desarrollo en el niño se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque un niño no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que el niño logre alcanzar sus deseos de otra forma.

Santiago es un niño que se comunica por medio de gestos, señalamiento y expresiones faciales acompañándolos de jerga (producciones vocálicas con acercamientos a la palabra); el niño realiza normas de cortesía como saludar y despedirse cuando un adulto se lo solicita, durante la interacción Santiago expresa acciones de protesta como el llanto cuando un compañero realiza algo que no le agrada; aún le cuesta llamar

al adulto cuando requiere ayuda o desea pedirle algo, si no recibe atención inmediata no insiste en su solicitud y se aleja; el niño brinda respuestas cuando un adulto le pregunta algo.

Santiago realiza toma de turnos y sostenimiento de la mirada al

interactuar con un adulto, no es constante en este comportamiento cuando interactúa con un compañero, durante la interacción con sus compañeros él niño no selecciona juegos, lo que hace es seguir el juego de otros integrándose en ellos, al inducirlo a realizar juegos donde interactué con otros niños el realiza hasta dos intercambios de interacción y luego lo deja, le cuesta mantenerse dentro del juego en un grupo o cambiar a un nuevo juego.

RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Santiago sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, además le demos el tiempo para que continué la interacción ya que él se demora en continuar el turno comunicativo, es importante que no permitamos que él niño interrumpa las conversaciones ya que es un niño que esta acostumbrado a requerir atención inmediata y al no hacerlo se frustra y se aleja de la interacción. Recuerde el juego es una forma de interactuar, motive a Santiago a jugar con otros; cuando juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más. Santiago es un niño con grandes habilidades comunicativas, no le entienda solo a los gestos pídale que le diga con palabras lo que desea. Es muy importante que el niño tenga necesidad de hablar, que compruebe que no se conforman con sus gestos y que necesitan escucharlo, por eso no deben adelantarse a darle las cosas, deje que las pida verbalmente; no hagan caso cuando lo señale con el dedo, nos interesa que hable, aunque de momento no lo haga correctamente.

Deben aprovechar en el entorno familiar cualquier situación para hablar con él (en el baño, nombrar las partes del cuerpo; al vestirle, nombrar la ropa; al comer) su hijo adquiere lenguaje viendo cosas, tocando cosas, hablando. Al provocar situaciones de diálogo, suscitan preguntas, denle ocasión para contar lo que ha hecho y lo que piensa. Es básico que conozca el nombre de prendas de vestir, de juguetes, de objetos de la casa, de alimentos y utensilios para comer, de partes del cuerpo, de animales, plantas. Hay que enseñárselo poco a poco, sin exigir que lo pronuncie bien pero siempre felicitándole por el hecho de haber imitado cualquier palabra: se hará con una sonrisa, o con un abrazo, un beso, demostrando mucha alegría. Pues eso le da seguridad para seguir aprendiendo nuevas palabras. Es importante que pueda imitar una correcta pronunciación de las palabras, pero sin corregir ni insistir pues lo único que conseguirán de ese modo será confundirle y ponerle nervioso, aumentar su sensación de fracaso y probablemente disminuir sus iniciativas comunicativas (lo peor que puede pasar es que su hijo se niegue a hablar).

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

SAMUEL VILLADIEGO SALAS

GRADO:

CAMINADORES

EDAD:

UN AÑO SEIS MESES

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que el niño imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que se observaron en su hijo, es importante recordar que: El desarrollo en el niño se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque un niño no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que el niño logre alcanzar sus deseos de otra forma.

Samuel es un niño que se comunica por medio de gestos, señalamiento y expresiones faciales acompañándolos de jerga (producciones vocálicas con acercamientos a la palabra); el niño realiza normas de cortesía como saludar y despedirse cuando un adulto se lo solicita, durante la interacción Samuel expresa acciones de protesta como el llanto cuando un compañero realiza algo que no le agrada; aún le cuesta llamar al

adulto cuando requiere ayuda o desea pedirle algo, si no recibe atención inmediata no insiste en su solicitud y se aleja; el niño brinda respuestas cuando un adulto le pregunta algo.

Samuel realiza toma de turnos y sostenimiento de la mirada al

interactuar con un adulto, no es constante en este comportamiento cuando interactúa con un compañero, durante la interacción con sus compañeros él niño no selecciona juegos, lo que hace es seguir el juego de otros integrándose en ellos, al inducirlo a realizar juegos donde interactué con otros niños el no realiza intercambios de interacción.

RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Samuel sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, además le demos el tiempo para que continué la interacción ya que él se demora en continuar el turno comunicativo, es importante que no permitamos que él niño interrumpa las conversaciones ya que es un niño que esta acostumbrado a requerir atención inmediata y al no hacerlo se frustra y se aleja de la interacción. Recuerde el juego es una forma de interactuar, motive a Samuel a jugar con otros; cuando juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más. Samuel es un niño con grandes habilidades comunicativas, no le entienda solo a los gestos pídale que le diga con palabras lo que desea. Es muy importante que el niño tenga necesidad de hablar, que compruebe que no se conforman con sus gestos y que necesitan escucharlo, por eso no deben adelantarse a darle las cosas, deje que las pida verbalmente; no hagan caso cuando lo señale con el dedo, nos interesa que hable, aunque de momento no lo haga correctamente.

Deben aprovechar en el entorno familiar cualquier situación para hablar con él (en el baño, nombrar las partes del cuerpo; al vestirle, nombrar la ropa; al comer) su hijo adquiere lenguaje viendo cosas, tocando cosas, hablando. Al provocar situaciones de diálogo, suscitan preguntas, denle ocasión para contar lo que ha hecho y lo que piensa. Es básico que conozca el nombre de prendas de vestir, de juguetes, de objetos de la casa, de alimentos y utensilios para comer, de partes del cuerpo, de animales, plantas. Hay que enseñárselo poco a poco, sin exigir que lo pronuncie bien pero siempre felicitándole por el hecho de haber imitado cualquier palabra: se hará con una sonrisa, o con un abrazo, un beso, demostrando mucha alegría. Pues eso le da seguridad para seguir aprendiendo nuevas palabras. Es importante que pueda imitar una correcta pronunciación de las palabras, pero sin corregir ni insistir pues lo único que conseguirán de ese modo será confundirle y ponerle nervioso, aumentar su sensación de fracaso y probablemente disminuir sus iniciativas comunicativas (lo peor que puede pasar es que su hijo se niegue a hablar).

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

SARA LUCÍA RIOS GARCÍA

GRADO:

CAMINADORES

EDAD:

UN AÑO ONCE MESES

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

La comunicación requiere de dos ó más personas, es por eso que para fortalecer la interacción en nuestros hijos necesitamos hacer cambios en el colegio y en la casa; para así lograr que la niña imite las conductas que a futuro le permitirán tener una mejor comunicación. Antes de comenzar a exponer los aspectos de la interacción que se observaron en su hija, es importante recordar que: El desarrollo en el niño se caracteriza como un proceso en el que se manifiestan una cantidad de actividades eminentemente sociales y comunicativas. Las acciones son comunicativas cuando le permiten lograr cambios de comportamiento en otros niños o en el adulto a través de la interacción. Por ejemplo: una pataleta, aunque la niña no sabe que es una pataleta, si sabe que cuando se tira al piso, llora y grita, su papá, su mamá o su cuidador van a darle lo que el pide, entonces la pataleta se convierte en un acto comunicativo ya que logra su objetivo, este se va a continuar repitiendo hasta que la niña logre alcanzar sus deseos de otra forma.

Sara es una niña que se comunica por medio de gestos, señalamiento y expresiones faciales acompañándolos de jerga (producciones vocálicas con acercamientos a la palabra); la niña realiza normas de cortesía como saludar y despedirse cuando un adulto se lo solicita, durante la interacción Sara expresa acciones de protesta como el llanto cuando un compañero realiza algo que no le agrada; llama al adulto cuando

requiere ayuda o desea pedirle algo, si no recibe atención inmediata no insiste en su solicitud y se aleja; la niña brinda respuestas cuando un adulto le pregunta algo. Sara realiza toma de turnos y sostenimiento de la mirada al interactuar con un adulto, no es constante en este comportamiento cuando interactúa con un compañero, durante la interacción con sus compañeros la niña no selecciona juegos, lo que hace es seguir el juego de otros integrándose en ellos, al inducirlo a realizar juegos donde interactué con otros niños ella realiza hasta dos intercambios durante la interacción.

RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Sara sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, además le demos el tiempo para que continué la interacción ya que él se demora en continuar el turno comunicativo, es importante que no permitamos que la niña interrumpa las conversaciones ya que es una niña que esta acostumbrado a requerir atención inmediata y al no hacerlo se frustra y se aleja de la interacción. Recuerde el juego es una forma de interactuar, motive a Sara a jugar con otros; cuando juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más. Sara es una niña con grandes habilidades comunicativas, no le entienda solo a los gestos pídale que le diga con palabras lo que desea. Es muy importante que la niña tenga necesidad de hablar, que compruebe que no se conforman con sus gestos y que necesitan escucharlo, por eso no deben adelantarse a darle las cosas, deje que las pida verbalmente; no hagan caso cuando lo señale con el dedo, nos interesa que hable, aunque de momento no lo haga correctamente. Deben aprovechar en el entorno familiar cualquier situación para hablar con él (en el baño, nombrar las partes del cuerpo; al vestirle, nombrar la ropa; al comer) su hija

adquiere lenguaje viendo cosas, tocando cosas, hablando. Al provocar situaciones de diálogo, suscitan preguntas, denle ocasión para contar lo que ha hecho y lo que piensa. Es básico que conozca el nombre de prendas de vestir, de juguetes, de objetos de la casa, de alimentos y utensilios para comer, de partes del cuerpo, de animales, plantas. Hay que enseñárselo poco a poco, sin exigir que lo pronuncie bien pero siempre felicitándole por el hecho de haber imitado cualquier palabra: se hará con una sonrisa, o con un abrazo, un beso, demostrando mucha alegría. Pues eso le da seguridad para seguir aprendiendo nuevas palabras. Es importante que pueda imitar una correcta pronunciación de las palabras, pero sin corregir ni insistir pues lo único que conseguirán de ese modo será confundirle y ponerle nervioso, aumentar su sensación de fracaso y probablemente disminuir sus iniciativas comunicativas (lo peor que puede pasar es que su hijo se niegue a hablar).

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

PROYECTO INSTITUCIONAL: FORTALECIMIENTO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

NOMBRE:

JUAN ANDRÉS GONZALEZ PINZÓN

GRADO:

PARVULOS

EDAD:

DOS AÑOS SIETE MESES

INFORME:

FEBRERO – MAYO DE 2011

RECOMENDACIONES: Es importante que en casa cuando hablemos con Juan Andrés sostengamos la mirada y mantengamos la toma de turnos de una forma activa, además le demos el tiempo para que continué la interacción ya que él se demora en continuar el turno comunicativo, es importante que no permitamos que él niño interrumpa las conversaciones ya que es un niño que esta acostumbrado a requerir atención inmediata y al no hacerlo se frustra y se aleja de la interacción. Recuerde el juego es una forma de interactuar, motive a Juan Andrés a jugar con otros; cuando juegue con usted no permita que cambie de juego y lo ignore sin haber culminado esa interacción; por ejemplo si van a cambiar de juego recojan los juguetes con los que estaban jugando o pídale que le diga que ya no quiere jugar más. Juan Andrés es un niño con grandes habilidades comunicativas, no le entienda solo a los gestos pídale que le diga con palabras lo que desea. Es muy importante que el niño tenga necesidad de hablar, que compruebe que no se conforman con sus gestos y que necesitan escucharlo, por eso no deben adelantarse a darle las cosas, deje que las pida verbalmente; no hagan caso cuando lo señale con el dedo, nos interesa que hable, aunque de momento no lo haga correctamente.

Diana Marcela Forero R. Fonoaudióloga

ANEXO 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.