Corporates AESA RATINGS

AESA RATINGS FitchRatings Calificadora de Riesgo asociada a Corporates ® Materiales de Construcción / Bolivia Industria Boliviana del Cemento Incr

1 downloads 84 Views 479KB Size

Recommend Stories


BankWach Ratings S.A
BankWatchRatings Corporativo Ecuador GMAC del Ecuador S.A. RATINGS Tipo Instrumento Rating Actual Rating Anterior Fecha de Cambio Segunda Emis

An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness
An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness Chang T-Sheng (2000) Annual Meeting of the American Educa

Factoring Total S.A. Instituciones Financieras. Informe Anual. Fundamentos. Empresas de Factoring. Ratings
As ocia do s a: Fitch Ratings Instituciones Financieras Empresas de Factoring Factoring Total S.A. Informe Anual Fundamentos Ratings Tipo Rating R

Informe del Comité Científico de la AESA sobre la evaluación del riesgo del virus de la gripe aviar en España
Informe del Comité Científico de la AESA sobre la evaluación del riesgo del virus de la gripe aviar en España Núm. Referencia: AESA-2006-008 Document

DB151 THRU DB157 MAXIMUM RATINGS AND ELECTRICAL CHARACTERISTICS SINGLE PHASE 1.5 AMP BRIDGE RECTIFIERS. CURRENT 1.5 Ampere FEATURES VOLTAGE RANGE
DB151 THRU DB157 SINGLE PHASE 1.5 AMP BRIDGE RECTIFIERS VOLTAGE RANGE 50 to 1000 Volts CURRENT 1.5 Ampere DB-1 FEATURES * Ideal for printed circu

HR Ratings ratificó la calificación de LP de HR A con Perspectiva Positiva y la calificación de CP de HR2 para Unifin
Unifin Financiera, S.A.P.I. de C.V. SOFOM E.N.R. Comunicado de Prensa HR A HR2 HR Ratings ratificó la calificación de LP de HR A con Perspectiva Pos

Story Transcript

AESA RATINGS FitchRatings Calificadora de Riesgo asociada a

Corporates

®

Materiales de Construcción / Bolivia

Industria Boliviana del Cemento Incremento de inversiones presionarán perfiles crediticios en el corto plazo pese a demanda creciente Informe Especial Características Principales de la Industria

Ventas (Millones de Toneladas) 3,0 2,5 2,0 1,5

1,0 0,5 0,0

Fuente: IBCH

Demanda creciente: Las perspectivas de AESA Ratings sobre la demanda de cemento para la gestión 2013 son estables con tendencia creciente, con un particular énfasis en el beneficio continuo que tiene el sector producto del fuerte crecimiento de los sectores de construcción, infraestructura y bienes raíces. Las expectativas sobre estos sectores no prevén un descenso marcado de la actividad de construcción en el corto plazo, a pesar de que se ha identificado un cierto nivel de saturación en la oferta de vivienda en el segmento medio alto que podría responder a un cierto grado de inversión especulativa, aunque no se tienen métricas precisas que permitan confirmarlo. Incremento de capacidad instalada: Se espera que las principales industrias cementeras del país identifiquen y establezcan en el mediano plazo proyectos para incrementar su capacidad productiva, tanto de clinker como de cemento. Adicionalmente a esto se tienen los planes de establecimiento de las instalaciones productivas de la Empresa Estatal de Cemento de Bolivia (ECEBOL) en el occidente del país. Panorama comercial positivo: Entre los años 2005 y 2011 las ventas nacionales de cemento han mostrado un crecimiento promedio de 11,5% con un pico el año 2009 en el que el crecimiento fue de 13,4%. El crecimiento sostenido se ha traducido en un máximo de ventas en el año 2011 de 2,7 millones de toneladas. A septiembre 2012 ya se tienen vendidas 2 millones de toneladas, reflejando un crecimiento de 8,5% respecto de septiembre 2011. Para la gestión 2013 AESA Ratings espera que el crecimiento se mantenga en los alrededores del 10% con una concentración de más del 70% del volumen demandado en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Analistas José Pablo Rocha Argandoña +591 (2) 2774470 [email protected] Cecilia Pérez +591 (2) 2774470 [email protected]

www.aesa-ratings.bo

Crecientes necesidades de inversión: La demanda creciente del mercado ha impulsado a que las principales industrias del país consideren planes de rehabilitación de unidades productivas y proyectos de expansión de su capacidad productiva a través de nuevas líneas de producción de clinker y de cemento. Los proyectos de inversión también incluyen el montaje de infraestructura para proveer de energía a las unidades productivas.

Situación comercial El sector cementero se encuentra conformado por 4 empresas, las cuales se reparten un mercado de 2,6 millones de TM con una tendencia creciente. El crecimiento de la demanda en el segundo semestre del 2010 fue mayor al esperado, con lo cual las empresas se vieron obligadas a importar cemento de Perú y clinker de Argentina y países asiáticos. El 30 de septiembre 2010, la empresa estatal Insumos Bolivia inició la comercialización de cemento importado del Perú y Soboce realizó importaciones que fueron comercializadas a través del hormigón premezclado "Ready Mix" en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En el 2011, las ventas de cemento mostraron un crecimiento de 10,0% con respecto al año anterior, finalmente en el periodo enero-septiembre 2012, las ventas crecieron en 8,5% con respecto al mismo periodo del año anterior. El cemento importado fue de alrededor de 59 mil TM (el 4% de lo comercializado en el mercado en los 9 meses a septiembre 2012).

Enero, 2013

AESA RATINGS FitchRatings Calificadora de Riesgo asociada a

®

Corporates

A septiembre 2012, Soboce contaba con una participación de mercado de 52,2% (51,4% en septiembre 2011), Fancesa con 27,5% (27,1% en septiembre 2011), Coboce con un 17,0% (16,5% en septiembre 2011) y finalmente Itacamba con el 3,2% (5,0% en septiembre 2011). Con respecto a septiembre 2011, la participación de Soboce y Coboce y Fancesa se incrementó a costa de Itacamba. Cabe mencionar, que a pesar de las fluctuaciones de las participaciones nacionales de Soboce, Coboce y Fancesa, éstas se han mantenido fuertes y son líderes en sus departamentos (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, respectivamente). Mercado de Cemento: Ventas a Sept. 2012 Importació n Insumos Bolivia 1%

Otros Importador es 3%

Industria Nacional 96%

Fuente: IBCH

En Santa Cruz, se comercializa la tercera parte del volumen de cemento vendido en todo el país (30,9% a septiembre 2012). Fancesa mantiene el liderazgo en este departamento con el 56,6% del total, seguido por Soboce a través de su planta Warnes (28,1%) e Itacamba (10,2%). En el 2010, Coboce disminuyó sus ventas en Santa Cruz y en el 2011 no comercializó en ese mercado, en lo que va de 2012 resumió la comercialización con alrededor de 31 mil toneladas. El segundo y tercer mercado son La Paz y Cochabamba, quienes concentran el 24,7% y 18,7% de las ventas nacionales a septiembre 2012, respectivamente. La Paz es dominada completamente por Soboce tras la compra de la planta Emisa y Cochabamba es liderado por Coboce en un 81,6%. La comercialización en los otros departamentos que concentran el 25,7% restante, está repartida principalmente entre Soboce y Fancesa. Así, las principales compañías concentran una alta participación en sus principales mercados: Fancesa en Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí; Soboce en La Paz, Oruro, Tarija, Pando y Beni, y Coboce en Cochabamba. Por su parte, Itacamba, a pesar que se sitúa en la cuarta posición a nivel nacional, cuenta con una participación del 10,2% en el departamento de Santa Cruz, en donde comercializa el 98,7% de su producción. Con respecto al clinker, Itacamba es la única que no lo produce y lo importa, las demás lo producen localmente y hacen importaciones esporádicas. En el periodo enero-septiembre 2012, Itacamba importó 48,8 mil TM de clinker, mientras que Soboce y Coboce también registraron importaciones de clinker (37,3 mil TM y 25,9 mil TM, respectivamente). Las importaciones de clinker a septiembre 2012, representaron el 7,5% del total de clinker (producido e importado).

Dinámica histórica del mercado En las últimas dos décadas el mercado ha mostrado una clara tendencia creciente que solo fue aminorada por los efectos de la crisis económica sufrida a principios de la década del 2000. Entre los años 2002 y 2003 se inicio nuevamente la tendencia hacia el crecimiento en ventas, dominada por los tres departamentos del eje central, siendo Santa Cruz el mayor demandante en todos los años.

Fuente: Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón

Industria Boliviana del Cemento Enero, 2013

2

AESA RATINGS FitchRatings

®

Calificadora de Riesgo asociada a

En relación a los participantes nacionales de la industria, la evolución histórica de ventas muestra a Soboce (a través de sus diferentes unidades productivas) como el participante con mayor peso específico en el mercado, encontrándose las otras empresas en posiciones distantes. La unidad productiva Fancesa (Chuquisaca) que actualmente ha dejado de formar parte del grupo Soboce, se ha caracterizado por ser el segundo participante en volumen de ventas por detrás de la unidad productiva Viacha (La Paz), siendo Coboce (Coboce) el tercer mayor participante del mercado. Por su parte, Itacamba se ha mantenido históricamente concentrada en el Departamento de Santa Cruz, manteniendo una participación muy limitada a nivel nacional.

Ventas de los productores nacionales a Sept. 2012

COBOCE 17%

Corporates

ITACAMBA 3%

SOBOCE 52%

FANCESA 28%

Fuente: IBCH

Fuente: Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón

Soboce: Ventas por unidad productiva a Sept. 2012

EMISA 18%

Perfil crediticio de la industria. VIACHA 48%

EL PUENTE 16%

WARNES 18%

Fuente: IBCH

Industria Boliviana del Cemento Enero, 2013

Durante el actual entorno de crecimiento del sector, se evidencia que las unidades productivas mantienen su posición de mercado histórica relativa de forma estable en sus respectivas plazas, viéndose ligeros cambios de participación en el mercado nacional. En el corto a mediano plazo, se espera que la situación se mantenga dado que las principales industrias han anunciado proyectos de inversión con el fin de continuar abasteciendo a un mercado en crecimiento.

El presente informe especial, toma información pública que es reportada a la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) y a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), y comprende a los siguientes participantes del mercado cementero boliviano: Soboce, Fancesa y Coboce. Los niveles de generación de ingresos de los últimos cuatro años de las empresas han mostrado una tendencia creciente tanto para Soboce como para Fancesa. En el caso de Coboce se aprecia una reducción del EBITDA luego de llegar a su máximo de los últimos años en la gestión finalizada a marzo 2010.

3

AESA RATINGS FitchRatings Calificadora de Riesgo asociada a

®

Corporates

Fuente: Elaboración propia con datos de BBV y ASFI

Fuente: Elaboración propia con datos de BBV y ASFI

Fuente: Elaboración propia con datos de BBV y ASFI

Por su lado, en vista de las necesidades de Soboce y Coboce de importación de clinker, el margen EBITDA muestra una tendencia volátil para ambas empresas. Las importaciones de clinker responden a la necesidad de no dejar los mercados desatendidos ante el incremento de la demanda. A septiembre 2012, ambas empresas cuentan con proyectos en agenda para incrementar su capacidad de producción de clinker hacia la gestión 2013.

Industria Boliviana del Cemento Enero, 2013

4

AESA RATINGS FitchRatings Calificadora de Riesgo asociada a

®

Corporates

Fancesa ha mostrado un margen más estable y con tendencia creciente, sin embargo frente a las necesidades de mercado también se encuentra en etapa de análisis para el desarrollo de nuevos proyectos que le permitan ampliar su capacidad productiva. A septiembre 2012, Soboce presenta una relación Deuda Financiera / EBITDA de 1,7x mientras que la cobertura de gastos financieros a través del EBITDA llegó a ser de 7,0x. Al mismo periodo Coboce presenta una relación Deuda Financiera / EBITDA de 4,8x y una relación de cobertura de gastos financieros con el EBITDA de 3,3x. Por su lado Fancesa presenta un endeudamiento de 0,3x y una cobertura de los gastos financieros con el EBITDA de 35,3x.

Perspectivas y conclusiones. AESA Ratings mantiene expectativas positivas en lo que concierne al sector de la construcción. Se espera que mercado de la construcción privada mantenga su tendencia creciente a pesar de una posible desaceleración atribuible a la saturación de la oferta en el mercado de vivienda de segmento medio alto. El desarrollo de infraestructura comercial / empresarial presenta aún una gran ventana para el desarrollo inmobiliario a nivel nacional y con particular énfasis en el eje central del país. Por otro lado se espera que el sector público sea un demandante importante de materiales de construcción, dados los importantes planes de proyectos de inversión en infraestructura. La inversión en CAPEX en la industria del cemento contempla montos elevados y los periodos de realización de obras civiles y de instalación de maquinaria, con el fin de lograr mayor capacidad de generación de recursos en el mediano y largo plazo, oscilan entre los dos y tres años, razón por la cual AESA Ratings estima que los participantes de la industria incrementarán su endeudamiento de forma importante en el corto plazo, lo que presionaría su perfil crediticio.

Industria Boliviana del Cemento Enero, 2013

5

AESA RATINGS FitchRatings Calificadora de Riesgo asociada a

®

Corporates

TODAS LAS CALIFICACIONES DE AESA RATINGS ESTAN DISPONIBLES EN HTTP://WWW.AESA-RATINGS.BO LAS DEFINICIONES DE CALIFICACIÓN Y LAS CONDICIONES DE USO DE TALES CALIFICACIONES ESTÁN DISPONIBLES EN EL MISMO SITIO WEB AL IGUAL QUE LAS METODOLOGÍAS. EL CÓDIGO DE CONDUCTA DE AESA RATINGS Y LAS POLÍTICAS SOBRE CONFIDENCIALIDAD, CONFLICTOS DE INTERESES, BARRERAS PARA LA INFORMACIÓN, CUMPLIMIENTO Y PROCEDIMIENTOS ESTÁN TAMBIÉN DISPONIBLES EN ESTE SITIO BAJO CÓDIGO DE CONDUCTA. La reproducción o distribución total o parcial está prohibida, salvo con permiso. Todos los derechos reservados. En la asignación y el mantenimiento de sus calificaciones, AESA RATINGS se basa en información factual que recibe de los emisores y de otras fuentes que AESA RATINGS considera creíbles. AESA RATINGS lleva a cabo una investigación razonable de la información factual sobre la que se basa de acuerdo con sus metodologías de calificación, y obtiene verificación razonable de dicha información de fuentes independientes, en la medida de que dichas fuentes se encuentren disponibles para una emisión dada. La forma en que AESA RATINGS lleve a cabo la investigación factual y el alcance de la verificación por parte de terceros que se obtenga variará dependiendo de la naturaleza de la emisión calificada y el emisor, los requisitos y prácticas en que se ofrece y coloca la emisión, la disponibilidad y la naturaleza de la información pública relevante, el acceso a la administración del emisor, la disponibilidad de verificaciones preexistentes de terceros tales como los informes de auditoría, cartas de procedimientos acordadas, evaluaciones, informes actuariales, informes técnicos, dictámenes legales y otros informes proporcionados por terceros, la disponibilidad de fuentes de verificación independiente y competentes de terceros con respecto a la emisión en particular y una variedad de otros factores. Los usuarios de calificaciones de AESA RATINGS deben entender que ni una investigación mayor de hechos ni la verificación por terceros puede asegurar que toda la información en la que AESA RATINGS se basa en relación con una calificación será exacta y completa. En última instancia, el emisor es responsable de la exactitud de la información que proporciona a AESA RATINGS y al mercado en los documentos de oferta y otros informes. Al emitir sus calificaciones, AESA RATINGS debe confiar en la labor de los expertos, incluyendo los auditores independientes con respecto a los estados financieros y abogados con respecto a los aspectos legales y fiscales. Además, las calificaciones son intrínsecamente una visión hacia el futuro e incorporan las hipótesis y predicciones sobre acontecimientos futuros que por su naturaleza no se pueden comprobar cómo hechos. Como resultado, a pesar de la comprobación de los hechos actuales, las calificaciones pueden verse afectadas por eventos futuros o condiciones que no se previeron en el momento en que se emitió o afirmo una calificación. La información contenida en este informe se proporciona "tal cual" sin ninguna representación o garantía de ningún tipo. Una calificación de AESA RATINGS es una opinión en cuanto a la calidad crediticia de una emisión. Esta opinión se basa en criterios establecidos y metodologías que AESA RATINGS evalúa y actualiza en forma continua. Por lo tanto, las calificaciones son un producto de trabajo colectivo de AESA RATINGS y ningún individuo, o grupo de individuos, es únicamente responsable por la calificación. La calificación no incorpora el riesgo de pérdida debido a los riesgos que no sean relacionados al riesgo de crédito, a menos que dichos riesgos sean mencionados específicamente. AESA RATINGS no está comprometido en la oferta o venta de ningún título. Todos los informes de AESA RATINGS son de autoría compartida. Los individuos identificados en un informe de AESA RATINGS estuvieron involucrados en, pero no son individualmente responsables por, las opiniones vertidas en él. Los individuos son nombrados solo con el propósito de ser contactos. Un informe con una calificación de AESA RATINGS no es un prospecto de emisión ni un substituto de la información elaborada, verificada y presentada a los inversores por el emisor y sus agentes en relación con la venta de los títulos. Las calificaciones pueden ser modificadas, suspendidas, o retiradas en cualquier momento por cualquier razón a sola discreción de AESA RATINGS. AESA RATINGS no proporciona asesoramiento de inversión de cualquier tipo. Las calificaciones no son una recomendación para comprar, vender o mantener cualquier titulo. Las calificaciones no hacen ningún comentario sobre la adecuación del precio de mercado, la conveniencia de cualquier titulo para un inversor particular, o la naturaleza impositiva o fiscal de los pagos efectuados en relación a los títulos. La asignación, publicación o diseminación de una calificación de AESA RATINGS no constituye el consentimiento de AESA RATINGS a usar su nombre como un experto en conexión con cualquier declaración de registro presentada bajo la normativa vigente. Esta Metodología o Informe está basado en información provista por Fitch®, sin embargo su uso y aplicación es de exclusiva responsabilidad de AESA RATINGS. Fitch® y Fitch Ratings® son marcas registradas de Fitch Ratings o sus afiliadas.

Industria Boliviana del Cemento Enero, 2013

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.