CORREDOR 1: BOGOTÁ -BUCARAMANGA

CONSULTORIA ESPECIALIZADA PARA LA ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL DE LOS CORREDORES VIALES: 1. Bogotá – Bucaramanga 2. Bucaramanga – Pamplona 3. Duitama – Pam
Author:  Carla Prado Lozano

29 downloads 77 Views 422KB Size

Recommend Stories


Corredor Chapultepec
Someterán a consulta el Corredor Chapultepec El proyecto urbano que pretende darle priori dad al peatón y que desarrollará Grupo Invex se llevará a c

8 TELEBUCARAMANGA NORORIENTE BUCARAMANGA SANTANDER 9 METROGAS NORORIENTE BUCARAMANGA SANTANDER
CODIGO NOMBRE 5 6 7 EPM - UNE UNE EPMBOGOTA S.A EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTA 8 TELEBUCARAMANGA 9 METROGAS 10 NIT 8909049961 830032

CONCEJO DE BUCARAMANGA
CONCEJO DE BUCARAMANGA de 201 4 *IP' 2014 Acuerdo No. "Por medio del cual se adopta el Reglamento Interno del Concejo Municipal de Bucaramanga, y s

HOLIDAY INN BUCARAMANGA
HOLIDAY INN BUCARAMANGA DIRECCION: TRANSVERSAL ORIENTAL CALLE 93 BUCARAMANGA PRECIOS POR PERSONA POR NOCHE HOTEL HOLIDAY INN

Story Transcript

CONSULTORIA ESPECIALIZADA PARA LA ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL DE LOS CORREDORES VIALES: 1. Bogotá – Bucaramanga 2. Bucaramanga – Pamplona 3. Duitama – Pamplona – Cúcuta 4. Norte de Santander 5. Transversal Cusiana – Carare – Boyacá 6. Manizales – Honda – Villeta

CORREDOR 1: BOGOTÁ -BUCARAMANGA VOLUMEN III GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA CONTROL DE CAMBIOS FECHA

CÓDIGO

VERSION

CAMBIOS

Julio2014

xxxxxxxxxx

0

xxxxxxxxx

RESPONSABLES ESTRUCTURADOR ELABORACIÓN REVISIÓN VALIDACIÓN

Especialista Ing. Juan Carlos Afanador C. Coordinador Ing. Jesús Antonio Rodríguez Director Ing. José Suarez

RESPONSABLES INTERVENTORIA REVISIÓN VALIDACIÓN

Asesor Diseño Geométrico Ing. Francisco Cervantes Director de interventoría Ing. xxxxxxxxxxxxxx

TABLA DE CONTENIDO 1

LISTA DE TABLAS ............................................................................................... 4

2

LISTA DE ILUSTRACIONES .................................................................................. 5

3

4 5 6

7

8

9

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 7

3.1 3.2 3.3

PROPÓSITO Y ALCANCE DEL INFORME. ..........................................................................................7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................................7 INFORMACIÓN EXISTENTE. ............................................................................................................7

GENERALIDADES ............................................................................................... 8

4.1

LOCALIZACIÓN GENERAL .......................................................................................................................8

METODOLOGÍA ................................................................................................. 9 GEOLOGÍA GENERAL DEL CORREDOR............................................................... 10

6.1 GEOLOGÍA REGIONAL .........................................................................................................................10 6.2 HISTORIA GEOLÓGICA ........................................................................................................................10 6.3 LITOLOGÍA ....................................................................................................................................11 6.3.1 Cuaternario......................................................................................................................... 12 6.3.2 Terciario .............................................................................................................................. 13 6.3.3 Cretácico ............................................................................................................................. 14 6.3.4 Jurásico ............................................................................................................................... 19 6.3.5 Paleozoico........................................................................................................................... 20 6.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL....................................................................................................................20 6.4.1 Pliegues............................................................................................................................... 20 6.4.2 Fallas................................................................................................................................... 21

GEOLOGÍA DEL CORREDOR.............................................................................. 23

7.1 LITOLOGÍA ....................................................................................................................................23 7.1.1 Cuaternario......................................................................................................................... 23 7.1.2 Terciario .............................................................................................................................. 24 7.1.3 Cretácico ............................................................................................................................. 24 7.1.4 Jurásico ............................................................................................................................... 27 7.1.5 Paleozoico........................................................................................................................... 27 7.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL....................................................................................................................27 7.2.1 Pliegues............................................................................................................................... 27 7.2.2 Fallas................................................................................................................................... 28

GEOMORFOLOGÍA .......................................................................................... 29

8.1 AMBIENTES MORFOGENÉTICOS............................................................................................................29 8.1.1 Ambiente Estructural .......................................................................................................... 29 8.1.2 Ambiente Denudacional ..................................................................................................... 30 8.1.3 Ambiente de Disección........................................................................................................ 30 8.1.4 Ambiente Coluvial............................................................................................................... 30 8.1.5 Ambiente Fluvial ................................................................................................................. 31

FOTOINTERPRETACIÓN GEOLÓGICA ................................................................ 35

10 GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA .......................................................................... 37 10.1 ZONA TIPO I. ....................................................................................................................................37 10.2 ZONA TIPO II. ...................................................................................................................................37

2

10.3 10.4 10.5 10.6

ZONA TIPO III. ..................................................................................................................................37 ZONA TIPO IV...................................................................................................................................37 ZONA TIPO V....................................................................................................................................38 ZONA TIPO VI...................................................................................................................................38

11 AMENAZAS GEOLÓGICAS ................................................................................ 39 12 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 42 13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................ 43

3

1

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Descripción de unidades geomorfológicas. ..................................................31 Tabla 2 Fotografías aéreas utilizadas......................................................................35 Tabla 3 Amenazas Geológicas Corredor vial 1 Zipaquirá - Bucaramanga....................39

4

2

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Localización del corredor 1 (bogotá Bucaramanga)................................ 8 Ilustración 2 Localizacion del Corredor 1 en Cundinamarca, Boyacá y Santander. ....... 8

5

LISTA DE ANEXOS ANEXO 1 PLANOS GEOLÓGICOS (PL1 AL 18) ............................................................................... 44 ANEXO 2 PLANOS GEOMORFOLÓGICOS (PL 19 AL 36) ............................................................... 63

6

3

INTRODUCCIÓN

3.1

PROPÓSITO Y ALCANCE DEL INFORME.

Se presenta información acerca de la geología, las estructuras que la componen, de acuerdo a la exploración realizada para la sectorización del corredor determina características de los suelos encontrados, determina la profundidad de éstos y realiza la respectiva clasificación. Para las formaciones rocosas aporta información acerca de la orientación de las diaclasas, apertura etc., esta información se observa en los planos geológicos. Dentro de los alcances incluye:

3.2



Localización de los tramos sectorizados



Localización de Sitios inestables y donde hay amenazas geológicas OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar la cartografía geológica de la zona de estudio a escala 1:25.000 que comprenda tanto litología como estructuras, mediante reconocimiento de superficie que permita la caracterización geológica del corredor. Identificar las diferentes características geomorfológicas y con base en esto, dar algunas consideraciones generales sobre la dinámica de las corrientes que drenan la zona

3.3

INFORMACIÓN EXISTENTE.

Se conto con información del Servicio Geológico Colombiano, el cual realizó la cartografía geológica de las planchas 120 Bucaramanga, 135 San Gil, 151 Charalá, 170 Vélez, 171 Duitama, 190 Chiquinquirá y 209 Zipaquirá a escala 1:100.000. Adicionalmente se consultaron documentos relacionados a las unidades y estructuras geológicas publicados por esta misma entidad (anteriormente Ingeominas) y por universidades con publicaciones de nivel internacional.

7

4 4.1

GENERALIDADES LOCALIZACIÓN GENERAL

La geografía colombiana se caracteriza por tener un relieve típico montañoso, debido a sus 3 cordilleras producto de la orogenia andina. Además se encuentran grandes llanuras en el oriente y en la zona norte en la costa Caribe. El corredor 1 se encuentra en la denominada zona andina, y más exactamente en la cordillera oriental, en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Estos tres departamentos de encuentran en la parte central del territorio colombiano. El corredor vial atraviesa 30 municipios, los cuales se encuentran distribuidos de sur a norte de la siguiente forma: Zipaquirá, Cogua, Tausa, Sutatausa, Ubate, Fúquene, Susa, Simijaca (Cundinamarca), Chiquinquirá, Saboyá (Boyacá), Puente Nacional, Barbosa, Güepsa (Santander), San Jose de Pare, Santana (Boyacá), Suaita, Oiba, Guapotá, Confines, Palmas del Socorro, Socorro, Pinchote, San Gil, Curití,, Aratoca, Los Santos, Piedecuesta, Floridablanca, Girón y Bucaramanga (Santander).

Ilustración 1 Localización del corredor 1 (bogotá Bucaramanga).

Ilustración 2 Localizacion del Corredor Cundinamarca, Boyacá y Santander.

1

en

8

5

METODOLOGÍA

Inicialmente se redibujo el tramo vial sobre la cartografía geológica pre existente, a la cual se le adiciono la topografía básica y se arreglaron los contactos geológicos. Con ayuda de imágenes satelitales, fotogeología e imágenes de sombras DEM procesadas en programas de especializados en sistemas de información geográfica, se termino de arreglar la geología a escala 1:25.000. Se hizo una revisión bibliográfica donde se relacionaba la geología de cada una de las unidades presentes a lo largo del tramo vial, de la cual se desprenden las descripciones generales y la geología regional. La reaizacion de la geomorfologia se realizo mediante analisis de pendientes, imágenes de sombras DEM y fotos aéreas, lo que se suma a la geología del corredor. Todo esto bajo la metodologia del Servicio Geológico Colombiano y la de Hernandez de la Universidad Nacional de Colombia, ambas basadas inicialmente en la del ITC de Holanda. Partir de fotografías aéreas a diferentes escalas y de diferentes años se efectuó un reconocimiento fotogeológico general a manera de control, del cual se obtuvo un mapa fotogeológico preliminar en el que se diferenciaron litología, estructuras geoformas, etc. Posteriormente a la geología básica se realiza la sectorización de zonas homogéneas y la ubicación de las posibles amenazas geológicas a lo largo de todo el corredor vial.

9

6 6.1

GEOLOGÍA GENERAL DEL CORREDOR GEOLOGÍA REGIONAL

El corredor vial se encuentra ubicado en la parte central de la cordillera Oriental, donde a lo largo de su recorrido, se encuentran rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas, además de grandes depósitos cuaternarios no consolidados. Estructuralmente se encuentra en el denominado terreno geológico Suprayacente Cretáceo, donde predominan los pliegues de cobertura con vergencia variable, y las fallas inversas y de rumbo con altos desplazamientos y con la misma orientación de la cordillera.

6.2

HISTORIA GEOLÓGICA

El corredor vial se encuentra en su totalidad en el denominado Terreno Suprayacente Cretáceo, el cual tuvo una actividad tectónica bastante intensa desde el Mioceno hasta el Plioceno, debido a la orogenia Andina, la cual levanto las rocas depositadas en la cuenca marina cretácica colombiana, rocas terrígenas de finales del Jurásico y el mismo basamento ígneo metamórfico de rocas jurasicas y paleozoicas. El basamento ígneo metamórfico perteneciente al Macizo de Santander, se compone inicialmente de rocas sedimentarias peliticas, las cuales fueron depositadas principalmente en ambientes de baja energía y durante el cámbrico probablemente, que posteriormente sufrieron una carga litostatica bastante alta generando un metamorfismo regional de grado bajo a medio, recristalizando estas rocas sedimentarias y transformándolas en metamórficas. El resultado del aumento de la presión y temperatura dio como resultado esquistos, pizarras y filitas, las cuales son bastante comunes en el Tramo 13. Estas rocas han sido sometidas también a fuertes fenómenos erosivos y tectónicos desde el devónico lo que ha ido modificando su extensión original. Después de millones de años, en el Jurásico, cuerpos plutónicos como el granito de Pescadero y el de Mogotes, empiezan a emerger intruyendo estas rocas metamórficas. Estos intrusivos son de composición acida, bastante ricos en feldespato potásico, lo que le da esa distinguida coloración rosada al granito de Pescadero. Estos cuerpos aprovecharon debilidades en la corteza debido a que en este periodo geológico se caracterizo en esta área por ser un margen distensivo donde la misma corteza era cada vez más delgada y sufría fallamiento gravitacional. A finales del Jurásico inicia un evento deposicional de gran magnitud y de origen continental, cuerpos de agua con gran energía van recorriendo esta paleocuenca dejando niveles arenáceos y conglomeráticos por encima de las rocas ígneas que alcanzan a aflorar y de las rocas metamórficas que han sido sometidas a muchos procesos erosivos y tectónicos. Estas unidades rocosas son las formaciones Jordán y Girón, las cuales posterior a su proceso diagenetico también sufrieron un pequeño tectonismo lo que basculo estas unidades y las dejaron en discordancia angular con las posteriores unidades cretácicas como se observa en el municipio de El Jordán. Estas unidades tienen su fuente de aporte en las rocas más elevadas en

10

ese periodo que eran la cordillera central y la zona de escudo, adicionalmente la sedimentación era muy fuerte ya que estas unidades pueden tener hasta más de 3000 m de espesor en algunos sectores. Después del un leve tectonismo a finales del Jurásico y un lapso de tiempo donde la erosión era mayor a la sedimentación, empieza la sedimentación cretácica, la cual en el Berrasiano es de tipo continental, de menor energía que la del Jurásico. La Formación Tambor en el corredor vial es la única de ambiente continental, compuesta por areniscas medias a finas bastante maduras que indican una cercanía a la parte oceánica. Posteriormente en el Valanginiano inicia el ingreso del Mar Cretácico Colombiano el cual se observa claramente a lo largo de los dos tramos viales por medio de la Formación Rosablanca, la cual es mayoritariamente calcárea debido a un ingreso abrupto de las aguas marinas con una profundidad media donde se origino esta unidad. Esta sedimentación marina continúo a lo largo de todo el cretácico con eventos transgresivos y regresivos que daban origen a nuevas unidades geológicas algunas más finas debidos a un mar más profundo, como es la Formación Paja, y otras más arenáceas como las formaciones del Cretácico superior donde la regresión marina deja ambientes de frente de playa, lo que da una sedimentación de energía media con bastante arena cuarzosa bien seleccionada que después de un proceso de litificación da unidades bastante competentes. A finales del cretácico se da un proceso de transición de ambiente marino a continental, evidenciado en la Formación Guaduas, la cual contiene las ultimas evidencias de un ambiente de frente de playa y el inicio de un ambiente de estuario y lagunar, donde se generan las turberas típicas que originan el carbón que caracteriza a esta unidad geológica. Luego de la depositación de esta unidad siguen una secuencia asociada a ríos meandricos, trenzados y anastomosados, que dan como resultado unidades arenáceas, bastante líticas y en ocasiones bastante friables. En el cenozoico ocurre el levantamiento de la cordillera oriental debido a la orogenia Andina, la cual genera la reactivación e inversión de antiguas fallas normales y la creación de nuevas fallas que siguen activas hasta el día de hoy. Esta orogenia hace que aumente la erosión de las unidades cretácicas y deja expuestas las rocas paleozoicas. En plio – pleistoceno ocurre el ultimo levantamiento fuerte de la cordillera lo que genera un alto fracturamiento y una alta cantidad de eventos fluvio torrenciales que se van a seguir repitiendo en el Holoceno. En el Holoceno se tienen eventos de sedimentación en los principales ríos y en laderas donde las condiciones climáticas y la tectónica actual generan fenómenos de remoción en masa. Los coluviones y derrubios presentes en los tramos viales se ven relacionados al clima actual, y en algunos sectores a fenómenos antrópicos. Los conos de deyección son asociados principalmente a eventos de desglaciación de los páramos cercanos a la vía, y algunos a la actividad de las principales fallas.

6.3

LITOLOGÍA

Este corredor vial tiene rocas predominantemente rocas sedimentarias de edad cretácica, las cuales se depositaron en su mayoría en ambientes de marinos, dando litologías calcáreas,

11

lodosas y areníticas, además de algunas unidades de tipo continental bastantes arenáceas y conglomeráticas. Las unidades jurásicas y terciarias son de poca extensión dentro del corredor y corresponden a facies de ambientes continentales previos y posteriores al mar cretácico colombiano. Los depósitos cuaternarios son abundantes en el inicio del corredor donde la morfología suave indica antiguos lagos que dejaron depósitos fluviolacustres de gran extensión, con una textura limo arcillosa, adicionalmente en las zonas montañosas también se presentan depósitos coluviales y de derrubio lo que indica posibles zonas de inestabilidad. Las rocas metamórficas son de edad paleozoica, y corresponden a rocas de bajo a medio grado de metamorfismo, así mismo estas están siendo intruidas por cuerpos graníticos del jurásico. Durante el recorrido de la vía se logran establecer algunas discordancias lo que sugiere una estratigrafía compleja y de gran interés para el desarrollo de la obra vial de este departamento. A continuación la descripción de las diferentes unidades geológicas desde las más recientes (Cuaternario) hasta las más antiguas (pre-Devónico).

6.3.1 Cuaternario Depósitos Aluviales Recientes (Qal): se observan en las márgenes de los ríos y quebradas mayores y están constituidos por acumulaciones de material rocoso heterogéneo, donde se encuentran clastos de origen ígneo, metamórfico y sedimentario en matrices arenosas predominantemente. Depósitos Coluviales (Qc): Áreas con gruesos depósitos de deslizamiento, talud, corrientes de lodo y otros depósitos Coluviales, se han agrupado en una sola unidad en el mapa geológico. Los depósitos de deslizamiento son los más comunes en las pendientes fuertes, particularmente donde una roca más resistente descansa sobre otra menos resistente. La edad de estos depósitos probablemente va del Pleistoceno al Holoceno. Los deslizamientos son procesos muy activos en toda el área. Su composición es principalmente de bloques provenientes del basamento ígneo metamórfico, en matrices arcillosas y limosas provenientes de las rocas cretácicas que sufren la mayor cantidad de deslizamientos. Depósitos de Derrubios (Qd): estos depósitos se presentan en diferentes áreas y su composición depende de la unidad que sirve de aporte. Son notorios los depósitos de derrubio en las laderas del río Suarez entre los municipios de Socorro y Barichara, y los del cañón del río Fonce al este del municipio de San gil. Depósitos Lacustres (Ql): Se localizan en los alrededores de los municipios de Lenguazaque, Cucunubá y Ubaté, se caracterizan por formar superficies planas bajas, en ocasiones sin disección, los cuales se formaron en lo que fue un antiguo lago del cual queda remanentes en

12

las lagunas de Cucunubá, Palacios y la Laguna de Fúquene. Hacia los bordes se observó un depósito de un metro constituido por arenas y arcillas y localmente lentes de gravas. Depósitos de Terrazas y Conos de Deyección (Qtf): muchos de los valles mayores tienen terrazas o remanentes de terraza con superficie más arriba de la actual superficie de inundación. Estas tienden a ser más anchas, más extensas y menos disectadas en los tramos superiores de los valle. Aguas abajo en los cañones más profundos, los depósitos de terraza están disectados y son completamente fragmentarios, parecen ser remanentes de depósitos aluviales más extensos que anteriormente pudieron haber rellenado la mayor parte de los grandes valles de la zona, pero que ahora están sufriendo erosión. En algunos sitios, se encuentran una o dos terrazas fragmentarias más pequeñas y más bajas, con superficies no muy arriba del actual plano de inundación. Los conos aluviales que llenan parcialmente las cuencas, son conos enlazantes, están menos disectados y forman una superficie aproximadamente continua con un suave declive. El ápice de cada cono coincide, pero a una altura considerablemente más alta, con la desembocadura de un valle actual que nace del frente montañoso. Los depósitos de terraza y de cono ocurren ampliamente en la zona de Bucaramanga y en todas partes muestran tales características semejantes, que se les considera representativos de un depósitos único cronoestratigráfico. Su distribución sugiere que se formaron en respuesta a un cambio en las condiciones climáticas, que en cambios en el nivel base de corrientes debido a tectonismo local.

6.3.2 Terciario Formación Bogotá (E1b): Julivert (1963), determina como localidad tipo de la Formación Bogotá la sección ubicada en la quebrada Grande (flanco occidental del Sinclinal de Usme), la cual suprayace a la Formación Cacho e infrayace la Formación Regadera y está constituida por intercalaciones de bancos de arcillolitas de colores variados y areniscas en capas muy gruesas. La Formación Bogotá es una secuencia de lodolitas, con intercalaciones esporádicas de intervalos arenosos que en ocasiones no son continuos. En el sinclinal de Checua, se midieron 575 m desde la base sin llegar al techo La Formación Bogotá tiene un contacto basal transicional rápido y concordante con la Formación Cacho, pasa a areniscas friables de variados colores con lodolitas intercaladas y el contacto superior con la Formación Regadera. Por fauna analizada por Van der Hammen (en Hubach, 1957), se considera a la Formación Bogotá de edad Paleoceno, sin embargo Hubach (1957), le asigna una edad Paleoceno tardío y posiblemente Eoceno. Formación Cacho (E1c): Julivert (1963), para el Horizonte del Cacho, utiliza el nombre de Formación Cacho, adoptada por la Colombian Society of Petroleum Geologists and Geophysicists (1961, en Julivert, 1963). McLaughlin & Arce (1972), en la cartografía del cuadrángulo K11 Zipaquirá, denominan Formación Cacho a la secuencia conformada por

13

areniscas conglomeráticas, areniscas de grano fino y medio con intercalaciones de arcillolitas y que es limitada por las Formaciones Guaduas y Bogotá. Las areniscas están constituidas por granos de tamaño medio y grueso, esféricos y subredondeados a redondeados, los contactos entre ellos son tangenciales, tienen selección buena a moderada, el material que une los granos corresponde a arcillas y óxidos que las clasifica texturalmente como inmaduras y composicionalmente son cuarzoarenitas Esta unidad forma un relieve pronunciado por lo cual es fácilmente cartografiable; es infrayacida por la Formación Guaduas y suprayacida por La Formación Bogotá. Se reconoce en ella una sola secuencia Arenosa La edad de la Formación Cacho, según MacLaughlin y Arce (1972), es Paleoceno con base en paleoflora estudiada por Van der Hammen (1957); Sarmiento (1994 b) hace una mayor precisión al discutir el contacto de la Formación Guaduas con la Formación Cacho y le asigna a esta última una edad de Paleoceno superior

6.3.3 Cretácico Formación Guaduas (K2E1g): Hubach (1931), denomina piso Guaduas a la secuencia que suprayace al Grupo Guadalupe y es infrayacida por el Piso de Bogotá, estos dos pisos son separados por el Horizonte del Cacho que es la parte más baja del piso de Bogotá. Conjunto de estratos que contienen los mantos de carbón, explotables, en la región de Guaduas, Cundinamarca. Litológicamente esta formación está constituida por dos miembros fácilmente diferenciables; el Miembro inferior conformado básicamente por arcillolitas físiles y lutitas pardas a negras de considerable espesor, intercaladas con niveles arenosos de espesor variable. El miembro Superior consta de continuas alternancias de niveles de areniscas delgadas, arcillolitas grises y amarillentas y mantos de carbón económicamente explotables con espesores que oscilan entre 0.60 y 4.0 m. Las areniscas presentes en la parte media de este miembro son de carácter lajoso de grano fino a medio y miden alrededor de 12 m. El contacto inferior de la Formación Guaduas con la Formación Arenisca Labor-Tierna, es neto y concordante con la geometría de las capas, pasa de un intervalo arenoso constituido por capas muy gruesas de arenisca a un intervalo lodolítico, como se observa en el Boquerón de Tausa y Laguna de Cucunubá. Por palinología la edad de la Formación Guaduas es Maastrichtiano superior – Paleoceno inferior Formación Labor-Tierna (K2t): Pérez & Salazar (1978), formalizaron las Formaciones Arenisca de Labor y Arenisca Tierna. La Arenisca de Labor con la sección tipo en las quebradas La Vieja y el Higuerón, tiene un espesor de 177 m, es una secuencia que descansa concordantemente sobre la Formación Plaeners, la cual comienza con capas muy gruesas de areniscas que se

14

intercalan con capas muy delgadas de arcillolitas y se subdivide en tres segmentos: el inferior constituido por capas muy gruesas de areniscas arcillosas separadas por capas delgadas de arcillolitas; el segmento medio está representado por intercalaciones de bancos de areniscas, paquetes de lodolitas y arcillolitas y el superior por areniscas arcillosas separadas por capas delgadas de arcillolitas.

Los contactos de la Formación Arenisca de Labor-Tierna, se observan bien morfológicamente, el límite inferior es transicional rápido y concordante con la Formación Plaeners, pasa de intercalaciones de limolitas silíceas, arcillolitas a capas arenosas con intercalaciones de material fino (limolitas y arcillolitas) de la Formación Arenisca de Labor-Tierna. El contacto superior con la Formación Guaduas es neto y concordante, al pasar de paquetes arenosos a arcillolitas de la Formación Guaduas. La edad reportada para la Arenisca de Labor y Tierna no es más antigua al Maastrichtiano inferior (Pérez & Salazar, 1978). Formación Plaeners (K2p): Nombre formalizado por Pérez & Salazar (1978), para la unidad litológica que reposa concordantemente sobre la Formación Arenisca Dura y es suprayacida por la Formación Arenisca de Labor; en la sección tipo tiene un espesor de 73 m y está representada por arcillolitas, liditas, limolitas y en menor proporción por areniscas de grano muy fino. En general ha sido reconocida por la comunidad geológica como una unidad silícea, pero ésta composición daría una morfología prominente, sin embargo en el área de estudio al igual que en la sección tipo se reconoce por presentar una morfología suave y genera una hondonada debido a su litología arcillosa que contrasta con las pendientes abruptas de las unidades geológicas que la suprayacen e infrayacen.

La Formación Plaeners reposa sobre la Formación Arenisca Dura; el contacto es neto y concordante, pasa de capas arenosas masivas a capas arcillosas de la Formación Plaeners Esta unidad es suprayacida por la Formación Labor-Tierna en contacto gradual rápido y se pasa de limolitas silíceas a capas de arenisca muy fina y limolitas.

La edad de la Formación Plaeners según Follmi et al, con base en amonitas de la región de Tausa, es Campaniano Superior a Maastrichtiano temprano.

Formación Conejo (K2c): El nombre de Formación Conejo fue propuesto por Renzoni (1967 y publicado en 1981), en la plancha 191 Tunja, para referirse a la unidad geológica que suprayace a la Formación San Rafael y que es suprayacida por la Formación Arenisca Dura o Formación Plaeners.

15

La Formación Conejo es una secuencia constituida por arcillolitas, calizas, limolitas silíceas y areniscas; se caracteriza por presentar intercalaciones de arcillolitas en bancos gruesos con capas medias a muy gruesas de areniscas que generan una morfología de valles y crestas. La Formación Conejo suprayace a la Formación La Frontera, en contacto neto, pasa de unas limolitas silíceas a un paquete de 36 m de arcillolitas. El contacto superior es transicional rápido, dado por el paso gradual de areniscas con cemento silíceo y matriz arcillosa de la Formación Conejo a liditas arenosas, liditas y chert de la Formación Lidita Superior. La edad de la Formación Conejo es Coniaciano hasta Santoniano. Formación La Frontera (K2f): En la región de Girardot, Burgl y Dumit (1954) le asignan al Turoniano dos horizontes, el inferior constituido por esquistos margosos oscuros y el superior representado por margas arenosas, con concreciones calcáreas y capas de caliza arenosa; al cual denominaron Horizonte La Frontera. En la región de Apulo, Cáceres y Etayo-Serna (1969), la elevan al rango de Formación. La Formación La Frontera, es un horizonte guía silíceo-calcáreo en la cartografía geológica, se presenta como un intervalo calcáreo lodosa en la base y hacia el techo es silíceo. El contacto inferior con la Formación Simijaca es neto y concordante, pasa de una secuencia arcillosa a un intervalo silíceo; el contacto superior con la Formación Conejo es transicional rápido. Las amonitas recolectadas en el techo de la Formación La Frontera han arrojado una edad Turoniano. Formación Churuvita (Ksch): Etayo-Serna (1968) definió la Formación Churuvita en la plancha 191 Tunja, la cual es infrayacida por la Formación San Gil Superior y suprayacida por la Formación San Rafael (Simijaca y La Frontera en este trabajo). La sección tipo se definió entre Sáchica y Puente Samacá, tiene un espesor de 323 m y está constituida por tres segmentos: el inferior es arenoso, con intercalaciones de bancos gruesos de areniscas y capas medias calcáreas y en menor proporción arcillolitas y limolitas. El segmento B, está formado por bancos lumaquélicos calcáreos a calcáreo-arenosos y capas gruesas de lutitas o areniscas, es común encontrar exogyras, ostreas y lamelibranquios. El segmento superior, calcáreo-arenoso, lo constituyen bancos macizos de areniscas y calcáreos con arcillolitas y limolitas. El contacto inferior de la Formación Churuvita con la Formación San Gil Superior no aflora en el área; el contacto superior con la Formación Simijaca es neto y concordante con la geometría de las capas, pasa de un segmento arenoso de 18 m de la Formación Churuvita a un segmento arcilloso de la Formación Simijaca. Para Etayo-Serna (1968), la edad con base en fauna es Albiano Superior – Cenomaniano. Formación Areniscas de Chiquinquirá (K1K2chi): Se propone este nombre, para designar los estratos arenosos lutíticos que afloran en la carretera Sutamarchán-Chiquinquirá. La base de la Arenisca de Chiquinquirá se coloca donde aparece el primer banco potente de arenisca en contacto normal con las lutitas negras infrayacentes de la Formación San Gil y su techo está determinado por la desaparición de estratos macizos de areniscas, en contacto concordante con las lutitas inferiores de la Formación Chipaque.

16

La Arenisca de Chiquinquirá en su sección tipo (carretera Sutamarchán-Chiquinquirá), presenta un espesor de 337 m y está compuesta por los siguientes conjuntos: ay 166 m basales de areniscas cuarzosas, de grano fino, grises claras, de alteración amarillenta, micáceas, estratificadas en bancos hasta de 2 m de espesor, con delgadas intercalaciones de lutitas negras, micáceas; b)- 30 m de lutitas grises oscuras a negras, micáceas, con pequeñas intercalaciones de areniscas; c)- 46 m de areniscas cuarzosas, de grano fino, blancas, moscoviticas, de estratificación gruesa a maciza; d)- 35 m de lutitas grises oscuras, micáceas, con delgadas intercalaciones de areniscas cuarzosas, grano fino, de color gris; localmente intercalaciones de limolitas, micáceas; e)- 60 m de areniscas cuarzosas, grano fino, blancas, estratificadas en bancos hasta de 3 m de espesor. Basado únicamente en la posición estratigráfica de la Arenisca de Chiquinquirá, a la cual le infrayace y suprayace las unidades San Gil y Chipaque, respectivamente, que se correlacionan litológicamente con las formaciones en contacto con el Churuvita; se considera la Arenisca de Chiquinquirá equivalente a la Formación Churuvita, y por lo tanto su edad se supone Cenomaniana. Formación Simití (Kis): el nombre se debe a los geólogos de Intercol (1953), refiriéndose a una sucesión de shales de color gris a gris oscuro, localmente calcárea y con concreciones. Su nombre deriva de las orillas meridionales de la Ciénaga de Simití y su espesor en la localidad tipo es de 410 m aunque en otras áreas varia entre 250 y 650 m. En el área de estudio la unidad aflora en las partes altas de la región de Mesas u Cuestas, donde forma superficies suavemente onduladas, correspondiendo en su mayoría al núcleo del sinclinal de Suaita – Chima. En cercanías del municipio de Charalá, la formación es particularmente arenosa. En la mayoría de afloramientos la unidad aparece incompleta debido a la intensa meteorización y erosión a que ha sido sometida. La unidad infrayace en concordancia a la Formación Areniscas de Chiquinquirá y descansa conformemente al Tablazo. Su edad es considerada Albiano. Formación Tablazo (Kit): El nombre de Formación Tablazo fue dado por Wheeler, O. C., para designar una serie de calizas y margas fosilíferas, macizas, con predominio de calizas en la parte alta y margas en la parte baja, que afloran en La población del. Tablazo, en el lado norte del. río Sogamoso. La Formación Tablazo, aflora en el área estudiada concordantemente a los estratos de la Formación Paja, y se caracteriza por presentar una topografía escarpada que contrasta con la morfología suavemente ondulada, de las unidades que le infrayacen y suprayacen. La edad de la Formación Tablazo es considerada por Morales, L., como Aptiano Superior al. Albiano Inferior, basado en su posición estratigráfica entre las formaciones Paja y Simití. Formación Paja (Kip): El nombre fue dado por Wheeler, para designar una sucesión de shales negros, ligeramente calcáreos y micáceos, con concreciones de calizas hasta de 30 cm de diámetro, que afloran en la quebrada La Paja, afluente del río Sogamoso, entre Bucaramanga y San Vicente.

17

La Formación Paja, aflora en la zona estudiada concordantemente a la Formación Ritoque y de igual manera sobre la Formación Rosablanca. La unidad se caracteriza por una morfología suavemente ondulada, debido a su carácter predominantemente arcilloso. Sus numerosos repliegues, impidieron el levantamiento detallado de su litología, y por tal razón, su descripción se hace en forma general, basados en secciones discontinuas. Está constituida en su base por lutitas y limolitas grises oscuras a negras ferruginosas, con delgadas intercalaciones de areniscas arcillosas; su parte media la componen una sucesión de lutitas y arcillolitas grises, con intercalaciones de areniscas, con concreciones limolíticas, piritosas, hasta de 10 cm de diámetro, y niveles de yeso (selenita), y la parte superior está formada por lutitas grises claras a oscuras micáceas, interestratificadas con areniscas arcillosas, de grano fino, en estratos hasta de 5 m de espesor. Un estudio detallado de esta unidad ha sido realizado por Etayo, en el área de Villa de LeivaSáchica, quien le asigna una edad de Hauteriviano - Aptiano Superior. Miembro Arenoso de la Formación Paja (Kimpa): este miembro fue cartografiado y nombrado inicialmente por Renzoni (1982), y se refiere a la aparición en la mitad inferior de la Formación Paja, de capas de arenisca blancuzca, que aumenta en número y espesor hacia el norte. Estos niveles de arenisca, que se alternan con niveles de shales negros más o menos arenosos, llegan a tener un espesor de aproximadamente 293 m, al cual se llama Miembro Arenoso de la Formación Paja. Este miembro yace sobre la Formación Ritoque y por debajo de 300 m de shales negros as su vez cubiertos por la Formación Tablazo. Se estima que este miembro sea un desarrollo facial local de la parte baja de la Formación Paja.

Formación Rosablanca (Kir): El nombre y rango de la formación fue dado por Wheeler, a una serie de "calizas duras, gris-azulosas, de textura gruesa, macizas y fosilíferas, con estratos margosos que traspasan a calizas negras, arcillosas, de textura muy fina en la parte alta". Su nombre proviene del Cerro Rosablanca en la zona del río Sogamoso. La secuencia estratigráfica de la Formación Rosablanca está compuesta en su base por capas de calizas dolomíticas y de calizas evaporíticas con pocas intercalaciones de rocas de origen terrígeno. Se caracteriza por tener depósitos de facies evaporíticas, que indican una hipersalinidad y tranquilidad en las condiciones de depósito. En el intervalo dolomítico, hay ooesparitas, bioesparitas, bioesparitas impuras, esparitas arenosas con cuarzo y partículas de feldespato, que sugieren mayor energía en el medio. La parte media incluye biomicritas, margas y pelitas (shales), indicadores de ambientes de aguas más profundas. Con base en el contenido fósil, ETAYO le da una edad Valanginiano - Hauteriviano Inferior por zonificación con amonitas Formación Tambor (Kita): Fue definida por primera vez por Cediel (1968) y redefinida por Laverde (1985). Está constituida por areniscas conglomeráticas, lodolitas rojo grisáceas cuarzo areniscas gris amarillentas con estratificación cruzada, en capas 18

tabulares de espesores variables. En la localidad tipo el espesor es 218 m. Estas facies han sido interpretadas como depósitos fluviales acumulados por corrientes trenzadas. El contacto inferior de esa unidad es una continuidad estratigráfica con la formación Girón, mientras el contacto superior es concordante con la suprayacente formación Cumbre. La Formación Tambor es considerada de edad Berriasiano.

6.3.4 Jurásico Formación Girón (Jg): inicialmente el término “Girón Series” fue creado por Hettner (1892) para designar una mega secuencia aflorante al occidente de Bucaramanga en los alrededores de Girón, Santander. Se adelantaron varios estudios entre estos se destaca el de Trunpy (1943), pero fue Langenheim (1954) quien fijó la sección tipo en la angostura del río Lebrija y la dividió en tres miembros: uno inferior arenoso,(750m), uno intermedio lodoso (1.250m) y otro superior arenoso (1.500m) para un espesor total de 3.500m. La formación Girón está compuesta por areniscas de grano medio, grueso a ligeramente conglomerática, de color rojo violáceo, rojo grisáceo y gris verdoso, estratificación cruzada, en capas gruesas, con interestratificaciones de limolitas y lodolitas, de color rojo violeta grisáceo y algunos niveles delgados de conglomerados con guijos de cuarzo hasta de cuatro centímetros. El espesor de esta unidad varía considerablemente de un sitio a otro, desde unos pocos metros a 4.650 m en el río Lebrija. El ambiente de sedimentación es continental fluvial a lacustrefluvial. Esta unidad reposa en discontinuidad estratigráfica sobre las formaciones Bocas y Jordán e infrayace concordantemente a la formación Tambor. Para el grupo Girón se ha establecido una edad jurásico superior-cretácico inferior (Pons, 1982). Formación Jordan (Jj): Cediel (1968), reconoció dos conjuntos litológicos divididos por una zona de transición de 10 metros de espesor, con base en una columna estratigráfica levantada al sur-oeste del pueblo de Los Santos en el camino El roto. El conjunto superior es de 200 metros de espesor y está formado por limolitas de color marrón rojizo y areniscas de grano muy fino y el conjunto inferior es de 100 metros y está compuesta por areniscas de grano grueso gris verdoso. Al Norte se encuentra un extenso afloramiento de esta formación, en la vereda la Purnia sobre la quebrada Seca. La formación Jordán consta de limolitas de color marrón rojizo y arenisca de grano muy fino, bien estratificada y areniscas de grano grueso, gris verdoso en capas de hasta 1 metro de espesor, con ciertos niveles conglomeráticos hacia la base. El contacto inferior con la formación Silgará y el superior con la formación Girón son discordantes. Se le asigna una edad Jurásica Inferior, basada en los conglomerados inferiores en el área de Piedecuesta, los cuales contienen guijos de la fase porfirítica del granito de Pescadero, del cual se obtuvo por datación radiométrica de 193±6 millones de años.

19

Granito Rosado de Pescadero (Jgp): en el área aflora al Noreste del pueblo de Los Santos, en el sitio donde desemboca la quebrada Chinavega sobre el río Chicamocha. Esta unidad se presenta en contacto intrusivo con la secuencia metamórfica, Formación Silgará (Véase Anexo 2). Según Ward, et al (1973), las edades radiométricas del granito de Pescadero indican 193 ± 6 millones de años, lo cual lo sitúa dentro del Jura-Triásico. Esta unidad consiste de un granito leucocrático, rosado naranja de grano fino a medio, pobre en máficos, el cual incluye diques de pegmatita y riolita. Constituye un plutón alargado de forma irregular, ubicado al oeste de la falla de Bucaramanga

6.3.5 Paleozoico Formación Silgará: descrita por Ward (1973), como una secuencia de rocas meta sedimentarias de grado bajo a medio, siendo su localidad tipo la quebrada Silgará localizada al noreste del cuadrángulo H-12, donde consta de pizarras filitas, meta limolitas, meta areniscas impuras, meta grawaca y meta grawaca guijarrosa con menos cantidades de pizarra y filita calcárea, correspondientes a todas las facies de esquistos verdes de metamorfismo regional. La Formación Silgara es ciertamente, pre-Devónico medio y un periodo de metamorfismo regional, levantamiento y erosión, debe haber ocurrido entre el tiempo de depositación del Silgará y la acumulación de la Formación Floresta. Neis de Bucaramanga: Ward et al. (1973) definieron el Neis de Bucaramanga como una secuencia estratificada de rocas meta sedimentarias de alto grado metamórfico, que consisten principalmente en paragneis pelítico, semi-pelítico y arenáceo, esquisto y cantidades subordinadas de neis calcáreo, mármol, neis hornbléndico y anfibolita, localmente migmatizado.

6.4

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Este tramo vial se caracteriza por esfuerzos compresivos principalmente, lo que produce fallas y pliegues en sentido noreste principalmente. La mayoría de fallas fueron reactivas durante el último levantamiento de la cordillera oriental en el Plioceno – Pleistoceno, y han afectado en gran medida las rocas cercanas, fracturándolas y ocasionando fenómenos de inestabilidad.

6.4.1 Pliegues Anticlinal de Tausa: Esta denominación fue utilizada en la cartografía del cuadrángulo K11 Zipaquirá; está localizado en la parte oriental del embalse del Neusa; la dirección general del eje es N450E, pero al sur sufre un arrastre en sentido sinextral como producto del movimiento de la Falla del Neusa y cambia a una dirección N50W. Este anticlinal presenta variaciones en su amplitud pasando de 2 km. en el sector sur, donde presenta un cierre estructural, a más de 5 km. en el norte, donde el núcleo está conformado

20

por la Formación Churuvita. De la localidad de Tausa hacia el norte el anticlinal es simétrico y hacia el sur es asimétrico y está tumbado hacia el occidente por efecto de la falla de Sutatausa. Sinclinal de Chiquinquirá: Esta región estructural ocupa la parte central del área, delimitada por las rocas competentes de la Formación Tablazo, y caracterizada por varios pliegues normales y estrechos, cuyos ejes se orientan en dirección general N 30ºE á N 40ºE, siendo los principales el Sinclinal de Coper, Anticlinal de Piedras, Sinclinal de Buenavista, Sinclinal y Anticlinal de Caldas y Sinclinal de Aposentos. Las fallas presentes en esta región estructural son de rumbo, con poco desplazamiento lateral, entre las cuales, la principal es la de Peña Blanca, que afecta las rocas de la Formación Chiquinquirá. Sinclinal de Barbosa: es una estructura ubicada en el costado oriental del municipio de Barbosa. Tiene su eje en dirección N40°E predominantemente, y sus buzamientos alcanzan los 45° a favor de la pendiente. Sinclinal de Suaita Chima: estructura normal asimétrica, cuyo flanco occidental más inclinado que el oriental es cortado por la falla de Suarez. En el flanco oriental se originaron pliegues secundarios. Su eje está orientado con una dirección promedio de N30°E en una extensión aproximada de 60 km prolongándose al sur. El núcleo en la zona de Mesas, está conformado generalmente por estratos del Simití, a excepción de la mesa de Guadalupe, que está formada en la parte superior por las areniscas de Chiquinquirá.

6.4.2 Fallas Falla de Carupa: falla inversa que afecta bastante los estratos rocosos cretácicos, dejándoles altos buzamientos y en ocasiones invierten su polaridad.

Falla de Barbosa: falla inversa inferida por foto lineamientos, al parecer el salto de falla es de poca extensión, pero genera bastante fracturamiento de roca.

Falla de Confines: falla cuyo desplazamiento vertical no es muy grande, lo que indicaría que es de rumbo con un pequeño componente inverso. Falla de Curití: falla de poco desplazamiento vertical, pero alto ángulo de buzamiento, fractura moderadamente la roca. Falla de Aratoca: falla inversa con un salto de casi 400 metros, fracturo rocas pre cretácicas principalmente.

21

Falla Bucaramanga – Santa Marta: falla de nivel regional que afecta rocas de todas edades, es un sistema de fallas que fracturo intensamente las rocas. Es una falla de rumbo con un pequeño componente inverso. La historia geológica va relacionada a la descripción específica de las unidades presentes, y a la geología estructural.

22

7

GEOLOGÍA DEL CORREDOR

A continuación se realiza una descripción en cuanto a ubicación, posible afectación tectónica y grado de meteorización de los afloramientos. Este corredor vial tiene rocas predominantemente rocas sedimentarias de edad cretácica, las cuales se depositaron en su mayoría en ambientes de marinos, dando litologías calcáreas, lodosas y areníticas, además de algunas unidades de tipo continental bastantes arenáceas y conglomeráticas. Las unidades jurásicas y terciarias son de poca extensión dentro del corredor y corresponden a facies de ambientes continentales previos y posteriores al mar cretácico colombiano. Los depósitos cuaternarios son abundantes en el inicio del corredor donde la morfología suave indica antiguos lagos que dejaron depósitos fluviolacustres de gran extensión, con una textura limo arcillosa, adicionalmente en las zonas montañosas también se presentan depósitos coluviales y de derrubio lo que indica posibles zonas de inestabilidad. Las rocas metamórficas son de edad paleozoica, y corresponden a rocas de bajo a medio grado de metamorfismo, así mismo estas están siendo intruidas por cuerpos graníticos del jurásico. Durante el recorrido de la vía se logran establecer algunas discordancias lo que sugiere una estratigrafía compleja y de gran interés para el desarrollo de la obra vial de este departamento. A continuación la descripción de las diferentes unidades geológicas desde las más recientes (Cuaternario) hasta las más antiguas (pre-Devónico).

7.1

LITOLOGÍA

7.1.1 Cuaternario Depósitos Aluviales Recientes (Qal): se encuentra inicialmente en el tramo Zipaquirá – Ubate, entre el PR 35+500 al 37+300, donde son depósitos predominantemente arenosos con algunos niveles de gravas. Vuelven a verse en el tramo entre Ubate y Puente Nacional entre los PR 60 y 69 mayormente en el margen derecho de la vía, en este sector tiene clastos de hasta 20 cm, pero en una matriz limosa. En el tramo vial entre Puente Nacional y Oiba se encuentran estos depósitos de clastos de hasta 50 cm en una matriz arenosa en el municipio de Barbosa, asociados al rio Suarez. En el sector de Pescadero en el tramo vial entre San Gil y Floridablanca, entre el PR 53 y 54, se encuentran los depósitos aluviales recientes del río Chicamocha, bastante arenáceos y con bloques de tamaños considerables. Finalmente estos depósitos se encuentran en el tramo vial entre Floridablanca y Bucaramanga entre los PR 4 y 10, donde están siendo acumulados por los cuerpos de agua provenientes del oriente de Bucaramanga. Estos depósitos son de bloques de origen metamórfico en una matriz arenosa.

23

En general estos depósitos son blandos de poco espesor y de fácil remoción. Depósitos Coluviales (Qc): en el tramo vial entre Zipaquirá y Ubate, aparecen en el PR 29 al 30+500 con clastos subangulares. Entre el PR 57 y el 61 del tramo vial entre Ubate y Puente nacional aparecen generalmente en el margen izquierdo de la vía, como grandes bloques desprendidos de las rocas arenáceas de la zona montañosa. Depósitos de Derrubios (Qd): estos depósitos producto de antiguos deslizamientos, están asociados a las rocas cretácicas cercanas al corredor vial. Se encuentran en su mayoría en una matriz arcillosa y arenosa, con clastos angulares debido al poco transporte. Se encuentran en el casco urbano de Puente Nacional, en el margen izquierdo de la vía en el municipio del Socorro asociados a unidades calcáreas, en el PR 106+700 y el 107+500, entre el PR 112 y 113 y entre el 119 y 123+400 en el tramo vial entre Oiba y San Gil. Depósitos Lacustres (Ql): estos depósitos se caracterizan por una alta plasticidad, ser bastante planos y por una composición textural muy fina, es decir predominan las arcillas. Se encuentran entre el PR 61 y 66 del tramo entre Zipaquirá y Ubate, también entre Ubate y el PR 21 del tramo vial entre Ubate y Puente Nacional, entre el PR 24 y 41 y del PR 43 al 60 (ocasionalmente interrumpido por franjas de rocas cretácicas). Depósitos de Terrazas y Conos de Deyección (Qtf): estos depósitos son extensos, con gran cantidad de gravas bloques en una matriz arenosa. Se encuentran desde el inicio del tramo vial hasta el PR 29, entre el PR 30+500 y el 35+500 y entre el PR 37+400 y el 41 del tramo vial entre Zipaquirá y Ubate. Estos depósitos con un componente más de cono aluvial se vuelven a ver entre los curos y Bucaramanga, interrumpidos por pequeños afloramientos sobresalientes de las rocas pres cretácicos y cubiertos por algunos depósitos aluviales recientes.

7.1.2 Terciario Formación Bogotá (E1b): se observan solamente en el tramo vial entre Zipaquirá y Ubate, en el PR 41 al 44+400 con un relieve moderado y una litología que en su mayoría son arcillas vari coloreadas y areniscas friables bastante susceptibles a carcavamientos y pequeños deslizamientos. Formación Cacho (E1c): solo se observan en el tramo entre Zipaquirá y Ubate. Entre el PR 30+500 y el 31 se encuentra un pequeño afloramiento al margen izquierdo de la vía y entre el PR 44+400 y el 49, donde se observan areniscas conglomeráticas bastante competentes.

7.1.3 Cretácico Formación Guaduas (K2E1g): esta unidad geológica solo se observa entre el PR 49 y el 51, en el tramo vial entre Zipaquirá y Ubate, donde su nivel guía de areniscas aflora junto con pequeñas

24

capas de lodolitas. Esta unidad está severamente afectada por una falla de tipo inverso, lo que ocasiono alto fracturamiento y puede generar fenómenos de remoción en masa. Formación Labor-Tierna (K2t): esta unidad arenácea de baja competencia aflora entre PR 51 y el 51+300 del tramo vial entre Zipaquirá y Ubate. Esta unidad tiene una morfología moderada y con buzamiento en contra de la pendiente, lo que facilitaría su estabilidad. Se encuentra cerca a una zona de falla y sus rocas han sido fracturadas moderadamente. Formación Plaeners (K2p): se localiza en el tramo vial entre Zipaquirá y Ubate, entre el PR 51+300 y 52+500, donde afloran las lodolitas intercaladas con arcillolitas y algunos lentes de areniscas. Tiene morfología escarpada, pero su buzamiento es en contra de la pendiente, además es una unidad con cierta plasticidad. Formación Conejo (K2c): esta unidad geológica se caracteriza en este tramo vial por morfologías suaves a moderas, con intercalaciones de lodolitas negras con pequeños niveles de areniscas finas, y en el sector mas norte se alcanzan a observar algunas calizas del miembro Cucaita. Se ubica en los PR 52+500 al 61 donde es afectado por el anticlinal de Tausa y la Falla de Sutatausa a poca distancia, de este último hasta el PR 63 se encuentra al costado izquierdo de la vía, y del 66 al 67 la vía pasa sobre esta unidad. Esto en el tramo vial entre Zipaquirá y Ubate. En este tramo las rocas parecen no generar grandes problemas de inestabilidad. En el tramo vial entre Ubate y Puente Nacional se observan estas rocas en los PR 41 a 42+500, del 53 al 54+500, del 55 al 55+500 y del 56 al 56+800, donde se alcanzan a observar unos niveles calcáreos de poco espesor. Este tramo por su morfología suave no muestra a gran escala posibles inestabilidades ya que esta bajamente tectonizado. Formación La Frontera (K2f): aflora en una pequeña franja en el tramo vial entre Zipaquirá y Ubate, entre el PR 52+500 y el 52+700 y entre el 53+500 y el 54+500. Acá se exponen las lodolitas silíceas con niveles de cherts, con buena competencia y buzamientos en contra de la pendiente, pero por su fuerte tectonismo ha sufrido un alto fracturamiento, lo que puede generar caídas de bloques a futuro. Formación Churuvita (Ksch): esta unidad aflora en el tramo vial entre Puente Nacional y Oiba, donde se observan unas areniscas medias bastante competentes, pero que dan una morfología suave debido a sus bajos buzamientos y a que hacen parte del núcleo del sinclinal de Suaita – Chima. Se ubica entre el PR 28 y 32, y aparenta tener una buena estabilidad. Formación Areniscas de Chiquinquirá (K1K2chi): esta unidad geológica aflora en el tramo vial entre Ubate y Puente Nacional, afectado principalmente por pliegues sinclinales y anticlinales y pequeñas fallas geológicas de orden local y de tipo inverso. Entre el PR 5 y el 19+500, del 23+800 al 26+500 y del 66 al 69 se observa esta unidad en el margen izquierdo de la vía, justo donde está en cubierta por depósitos cuaternarios. Formación Simití (Kis): la vía pasa sobre esta unidad inicialmente en el tramo vial Ubate – Puente Nacional, en los PR 20+500 al 23+800 y del PR 78 hasta Puente Nacional. También

25

afloran en el tramo vial entre Puente Nacional y San Gil, en los PR 0 y 8+500, 24 al 28, 32 al 33+500 y entre el 98 y el 102. Esta unidad presenta lodolitas negras con algunos lentes de areniscas finas, presenta una morfología suave a moderada donde han ocurrido antiguos fenómenos de remoción en masa. Formación Tablazo (Kit): esta unidad se observa como capas calcáreas intercaladas con areniscas medias y niveles de lodolitas negras a lo largo del tramo vial entre Puente Nacional y San Gil. Presenta una morfología moderada pero que anteriormente ha ocasionado deslizamientos. Tiene un fracturamiento a lo largo del corredor. Se observa a los alrededores de Barbosa y entre los PR 16 al 24, 33+500 al 41+500, del 76 al 98 y del 102 al 106, del 113 al 116 (donde es afectado severamente por fallas geológicas inversas). Adicionalmente se encuentra en el tramo 13 entre los PR 1+500 y 7+500, donde es seriamente afectado por la falla de Curiti, además su morfología es más escarpada, lo que puede generar pequeños deslizamientos o inestabilidad de los taludes. Formación Paja (Kip): esta unidad compuesta predominantemente por lodolitas negras y abigarradas a lo largo del corredor, aflora inicialmente en el tramo vial entre Puente Nacional y San Gil en los PR 41+500 y 76 con una morfología suave, pero afectada al final por una falla de tipo inverso. Aflora nuevamente entre los PR 108 y 112 en un área bastante tectonizada e inestable, reaparece en el PR 115 al 116 en el margen izquierdo de la vía también bastante tectonizado y también está en los alrededores de San Gil. Finalmente aflora en el tramo 13 en entre el PR 8 y el 12. La unidad está bastante afectada por fallas geológicas que la pliegan y le generan zonas de debilidad, sumado a que es una unidad bastante susceptible a la erosión, es muy propensa a generar zonas de inestabilidad. Miembro Arenoso de la Formación Paja (Kimpa): como lo dice su nombre es una unidad arenosa, pero con alternancias de lodolitas negras algo fisiles. Es una unidad con morfología suave y bastante propensa al carcavamiento y pequeños deslizamientos a lo largo del corredor. Se encuentra en el tramo vial entre Puente Nacional y San Gil entre los PR 51 y 53+500 y entre el PR 59+500 y el 60+500. Formación Rosablanca (Kir): se presenta en el tramo vial entre San Gil y Bucaramanga entre los PR 12 y 24. Se caracteriza por ser totalmente calcárea y estar altamente fracturada debido a varias fallas de tipo inverso paralelas a las fallas de Aratoca y Curiti que afectan también en gran medida esta unidad. Tiene una morfología escarpada y presenta bastante caídas de bloques. Formación Tambor (Kita): aflora en un pequeño sector entre el PR 24 y el 26+500 en el tramo vial 13, donde esta notablemente afectada por la falla de Aratoca. Esta unidad arenácea da una morfología moderada y genera a menudo desprendimiento de bloques debido al alto fracturamiento.

26

7.1.4 Jurásico Formación Girón (Jg): esta unidad en el tramo vial 13 se caracteriza por presentar areniscas conglomeráticas rojizas bastante competentes y de morfología moderada. Se encuentra en pequeños sectores, debido a la alta erosión a la que ha sido sometida o porque ha sido cubierta por depósitos cuaternarios. Se encuentra del PR 26+500 al 27, afectado por la falla de Aratoca que lo dejo prácticamente molido, reaparece en los PR 30 a 31+500 como un pequeño relicto de un gran cuerpo rocoso que fue erosionado, y en del 87 al 89 en el margen izquierdo de la vía cubierta en algunos sectores por depósitos aluviales recientes. Formación Jordan (Jj): Se observa en 2 pequeños sectores al sur de Piedecuesta, donde está cubierta por depósitos de terraza y conos aluviales. Estas areniscas finas se encuentran muy tectonizadas, debido a la falla de Bucaramanga - Santa Marta, que la plegó hasta dejarla invertida y la fracturo intensamente. A pesar de esto sus estratos buzan en contra de la pendiente y tienen una morfología moderada a escarpada. Puede presentar caída de bloques. Granito Rosado de Pescadero (Jgp): esta unidad geológica de rocas ígneas graníticas, de alta dureza se encuentran a lo largo de la vía entre Pescadero y Los Curos, cubiertas ocasionalmente por depósitos de terraza y conos aluviales. Estas rocas sufren de un alto fracturamiento debido a su fragilidad y a su afectación por la falla de Bucaramanga – Santa Marta. En épocas invernales ocasiona desprendimiento de grandes bloques, lo que es una seria amenaza geológica.

7.1.5 Paleozoico Formación Silgará: unidad geológica que se presenta en el tramo 13 entre los PR 27 y 52+500 y un pequeño afloramiento en el PR 75, presenta esquistos, filitas y pizarras con foliaciones de más de 45° a lo largo de la vía, además presenta una morfología muy escarpada con deslizamientos frecuentes. Esta unidad es la que presenta mayores problemas de inestabilidad.

7.2

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

7.2.1 Pliegues Anticlinal de Tausa: su eje se encuentra en el PR 57+500 del tramo vial entre Zipaquirá y Ubate, su núcleo se compone de la formación conejo y ha sido fuertemente meteorizado, deja buzamientos de hasta 60° en sus Flancos.

27

Sinclinal de Chiquinquirá: la vía pasa por el flanco occidental, presenta ángulos bajos y presenta un núcleo moderadamente erosionado, que en algunos sectores es rellenado pro depósitos lacustres y aluviales. Se observa desde el sur de Chiquinquirá y el norte de Barbosa. Sinclinal de Barbosa: es un pequeño sinclinal de corta extensión y bajos buzamientos al norte de Barbosa, que no afecta en gran medida el corredor vial. Sinclinal de Suaita Chima: su núcleo está compuesto por la Formación Churuvita, da bajos buzamientos a las rocas y no presenta aparentes problemas de estabilidad debido a este pliegue. Su eje se encuentra en el PR 30 del tramo vial 11.

7.2.2 Fallas Falla de Carupa: afecta las areniscas de Chiquinquirá en el PR 26+500 del tramo vial entre Ubate y Puente Nacional. Esta falla de componente inverso deja un fracturamiento moderado sobre estas rocas arenáceas, pero por la morfología moderada no genera grandes afectaciones a la estabilidad. Falla de Barbosa: Falla de componente inverso cuyo bloque occidental se levanta, genera localmente buzamientos altos debido a los pliegues de arrastre. Su salto de falla es pequeño y la zona de fractura no es muy amplia. Se ubica en el corredor vial justo en el municipio de Barbosa Falla de Confines: es una falla de tipo inverso que se encuentra en cercanías de Oiba, afecta principalmente las rocas de la Formación Paja. Es una falla activa donde puede haber posibles fenómenos de remoción en masa sobre todo en épocas invernales cuando estas rocas lodosas con algo de fracturamiento se saturan de agua. Falla de Curití: esta falla inversa con un salto pequeño, se observa en el PR 7+500 del tramo 13, donde afecta las rocas de la Formación Tablazo, deja un fracturamiento moderado que junto con la morfología escarpada puede generar sitios inestables. Falla de Aratoca: falla inversa que pone en contacto las rocas mesozoicas con las paleozoicas y se encuentra en el PR 27 del tramo 13. Aparentemente ya no está activa, pero dejo una amplia zona de fracturamiento afectando de forma intensa las formación Girón, Tambor y Silgará. Falla Bucaramanga – Santa Marta: es la falla más importante y activa que afecta el corredor vial. Es una falla de rumbo sinextral muy activa y su zona de fracturamiento es bastante extensa. Afecta principalmente las rocas del Granito de Pescadero, que son bastante frágiles y no soportan estos esfuerzos tan grandes. Se encuentra en el corredor vial de San Gil Bucaramanga desde el PR 64 hasta el 80, lugar donde se observa la mayor afectación y fracturamiento intenso.

28

8

GEOMORFOLOGÍA

El corredor vial se encuentra ubicado en su totalidad en la cordillera oriental, lo que morfológicamente indicaría un predominio de un paisaje montañoso asociado a un ambiente estructural, pero en algunos sectores como en el departamento de Cundinamarca, por donde pasa el corredor vial la morfología es mas de un ambiente fluvial, debido a sus amplias planicies inundables y de antiguas zonas lagunares. Las geoformas denudacionales de lomeríos, a pesar de que hay zonas susceptibles a una alta erosión, no son tan extensas, ya que se restringen mucho debido a la tectónica regional. El ambiente coluvial es bastante frecuente, pero a las escala trabajada no alcanzan a ser cartografiados todos los eventos coluviales, muy frecuentes a lo largo del corredor vial. El ambiente de disección se presenta en unas pocos sectores de la vía, están bastante relacionados a los ambientes fluviales, pero con la diferencia de q estos generan escarpes en los valles y con el pasar del tiempo profundizan mas sus cauces, adicionalmente los conos de deyección se integraron a este ambiente ya que indican fuertes procesos disectantes en las zonas montañosas y así se menciona en la geomorfología para ingeniería de Hernández (2001).

8.1

AMBIENTES MORFOGENÉTICOS.

A continuación se realizara la descripción básica de cada uno de los cinco ambientes morfogenéticos encontrados a lo largo del corredor 1, y en la Tabla 1 Descripción de unidades geomorfológicas., se da una descripción a cada una de las unidades geomorfológicas cartografiadas para este corredor vial.

8.1.1 Ambiente Estructural Este ambiente se relaciona a la expresión que dan las rocas duras sometidas al fallamiento y plegamiento presente en el levantamiento de la Cordillera Oriental, siendo este ambiente morfogenético el que predomina en este sector. Las filas y vigas son las geoformas más sobresalientes en el relieve y están asociadas al macizo santandereano, donde las rocas ígneas y metamórficas dan una característica especial y un morfodinámica particular, por ejemplo las filas y vigas asociadas a rocas ígneas presentan principalmente caída de bloques, mientras las asociadas a rocas metamórficas generan deslizamientos principalmente. Otra unidad y bastante característica de este ambiente son los escarpes de falla, que en el corredor vial se observan muy claros debido a fallas regionales que afectan unidades sedimentarias cretácicas, que debido al gran salto de falla que tienen dejan estas zonas expuestas en superficie. Los pliegues son típicos de este ambiente y tienen procesos morfodinámicos característicos en sus núcleos, por lo cual se cartografiaron y se describieron en la Tabla 1. Los pliegues sinclinales tienen fenómenos de reptación y deslizamientos en cercanías a su núcleo, mientras los anticlinales por la erosión y fracturamiento de su núcleo al momento de plegarse, tiende a generar zonas escarpadas donde puede haber caída de bloques. Las barras, crestones y cuestas, son otras unidades

29

geomorfológicas bastante presentes en el corredor vial, y están muy asociadas a pequeñas cuestas y barras largas pero de relieve relativo bajo y se encuentran muy cercanas a grandes fallas geológicas y a la terminación de algunos pliegues estructurales. Las pendientes estructurales son también frecuentes en el corredor vial, estas se complementan con las contrapendientes estructurales, y generalmente están asociadas a estructuras homoclinales de gran extensión y pendientes moderadas a bajas. Las pendientes estructurales tienden a ser estables y sin fracturamiento, mientras las contrapendientes tienen altas pendientes y pueden generar derrubios de pendientes y caídas de bloques en algunas ocasiones. Los bancos estructurales son poco frecuentes, ya que se dan por erosión diferencial en estratos de bajo buzamiento, los cuales son poco comunes en la cordillera oriental. Finalmente encontramos los Hogback, que se caracterizan por ser barras alargada con crestas agudas y muy asociadas al fallamiento. Este ambiente morfogenético presenta drenajes de baja sinuosidad, dendríticos y rectos y casi siempre controlados estructuralmente.

8.1.2 Ambiente Denudacional Estas geoformas se relacionan a las rocas en que los procesos denudacionales se sobreponen a los esfuerzos tectónicos, generando un cambio de relieve bajo, y formas como colinas y lomas. Este ambiente solo tiene dos unidades las cuales se diferencian básicamente en las pendientes, adicionalmente estas unidades presentan a lo largo del corredor un carcavamiento intenso.

8.1.3 Ambiente de Disección En un relieve de montañas jóvenes con actividad tectónica, como es el caso de la cordillera oriental, la red de drenaje está en etapa de profundización de los cauces, por erosión vertical, en busca de un perfil de equilibrio. Esta profundización o disección será más rápida a medida que las rocas sean más blandas o estén bastante meteorizadas. La profundización del cauce puede conducir al desarrollo de fenómenos de remoción en masa en las laderas que conforman el valle. A este ambiente se le adicionan los conos aluviales o de deyección, los cuales son producto de la alta disección en las zonas montañosas, sumadas con eventos torrenciales que aumentan la probabilidad de que ocurran estos eventos en los valles disectados.

8.1.4 Ambiente Coluvial Esta clase de ambiente está relacionado a la existencia de depósitos coluviales; estos depósitos se les encuentran en la base de laderas escarpadas; es decir, laderas con pendientes superiores a 45°. Las laderas pueden estar conformadas por rocas duras y resistentes sobres las cuales hay un control estructural que se refleja en la forma empinada y angular que posee.

30

Allí por acción de de la gravedad, ocurre u ocurrió en el pasado, el desprendimiento de bloques, guijarros y gravas de roca que quedaron acumulados en la parte baja del escarpe. Esto se produce por la existencia de planos de discontinuidad en el macizo rocoso.

8.1.5 Ambiente Fluvial Ambiente asociado a la actividad de erosión y depositación de los principales ríos, quebradas y caños que corren por este sector, los cuales, al disminuir su energía, generan los Depósitos Aluviales Recientes, a los que se asocian las geoformas de ambiente Fluvial. Adicionalmente se le asocian las llanuras aluviales, en las cuales hubo recientemente cuerpos de agua fluviales y lagunares que inundaron las zonas planas bajas, estas están muy asociadas a la sabana cundinamarquesa, donde en algunos sectores estuvo presente la laguna de Fuquene en su máxima extensión. Las terrazas aluviales también hacen parte de este ambiente ya que son eventos antiguos, pero se generaron por depósitos fluviales, además su morfología plana también es característica como para este ambiente. Tabla 1 Descripción de unidades geomorfológicas.

Ambiente Morfogenético

Estructural

Estructural

Estructural

Estructural

Unidad Geomorfológica

Procesos Geomorfológicos

Descripción

Escarpe de Falla

Caida de bloques y flujo de derrubios por fracturamiento, erosion alta

unidad geomorfológica estructural asociada a fallas geológicas

Bancos Estructurales

Escurrimiento difuso y concentrado en grado moderado, en algunos sectores en grado severo. erosión baja

Asociada a contrapendientes escalonadas de estratos subhorizontales afectados por fallas o pliegues

Contrapendiente Estructural

Pliegue Sinclinal

contrapendiente asociada a pliegues sinclinales y Caida de bloques y anticlinales, o a flujo de derrubios , homoclinales, tiene erosion alta pendientes altas y sufre una alta erosión. Escurrimiento difuso y concentrado en grado moderado,

zona del eje del pliegue sinclinal por efectos tectónicos compresivos

31

en algunos sectores en grado severo. erosión baja

Barras, Crestones y Cuestas

Escurrimiento difuso y concentrado en grado moderado, en algunos sectores en grado severo. erosión moderada

laderas cóncavas y largas, con relieve relativo bajo a moderado y pendientes de hasta 25°

Pendiente Estructural

Escurrimiento difuso y concentrado en grado moderado, en algunos sectores en grado severo. erosión moderada

superficie plana e inclinada, su existencia esta ligada al control que sobre una ladera ejerce el buzamiento del plano de estratificación.

Hogback, Barras y Escarpes

Escurrimiento difuso y concentrado en grado moderado, en algunos sectores en grado severo. erosión moderada

tiene relieve relativo moderado a alto, con altas pendientes, laderas cóncavas y crestas agudas.

Estructural

Filas y Vigas Asociadas a Rocas Metamórficas

Escurrimiento difuso y concentrado en grado moderado, en algunos sectores en grado severo. erosión alta.

asociada a rocas metamórficas con altas pendientes, relieve relativo alto a muy alto y crestas agudas a subredondeadas.

Estructural

Filas y Vigas Asociadas a Rocas ígneas

Caida de bloques por fracturamiento, erosion moderada

asociadas a rocas ígneas con relieve relativo moderado, laderas medias y pendientes empinadas a escarpadas.

Estructural

Estructural

Estructural

32

Estructural

Disección

Disección

Denudacional

Pliegue Anticlinal

Escurrimiento difuso y concentrado en grado moderado, en algunos sectores en grado severo. erosión alta.

zona del eje del pliegue anticlinal por efectos tectónicos compresivos

Valles de Laderas Abruptas en V

Escurrimiento difuso y concentrado en grado moderado, en algunos sectores en grado severo. erosión alta.

valles de mayor tamaño que han sufrido una gra profundización gracias a eventos estructurales o por aguas con alta energía. Tiene pendientes altas y laderas convexas.

Conos de Deyección

Escurrimiento difuso y concentrado.

relieve relativo bajo, son conos ubicados en zonas planas aledañas a zonas montañosas, cuyo ápice tiene pendientes moderadas y su zona distal tiene pendientes bajas

Lomas

Escurrimiento difuso y concentrado en grado moderado, en algunos sectores en grado severo. erosión moderada

geoformas con relieve relativo bajo, laderas largas y convexas, pendientes moderadas y cresta redondeadas.

Escurrimiento difuso y concentrado

geoformas con relieve relativo muy bajo, laderas muy largas y convexas, pendientes bajas y cresta redondeadas y bastante amplias.

Denudacional

Colinas

Coluvial

Coluviones

Caida de bloques y geoforma caracterizada material mas fino por el cambio marcado en relacion a la roca en la base de los escarpes

33

fuente.

en el quiebre de pendiente, pendientes suaves y laderas cortas , además se presenta una textura rugosa en esta geoforma

Coluvial

Conos de Derrubios

Escurrimiento difuso y concentrado en grado moderado, en algunos sectores en grado severo. erosión moderada

Fluvial

Terraza Aluvial

Sedimentación aluvial y coluvial

zona aluvial plana relativamente mas alta que la llanura aluvial.

Sedimentación aluvial

zonas extensas con pendientes muy bajas a planas, donde actualmente ocurren u ocurrieron eventos de inundación

Sedimentación aluvial

cauces actuales de los principales ríos y quebradas que va dejando cierta sedimentación

Fluvial

Fluvial

Llanura Aluvial

Vallecitos

conos asociados a zonas montañosas , con pendientes moderadas y laderas cortas, tiene una textura rugosa según el material del que proviene.

34

9

FOTOINTERPRETACIÓN GEOLÓGICA

La labor de fotointerpretación se llevó a cabo para establecer las condiciones geológicas y geomorfológicas del corredor, delimitar las unidades presentes, complementar las labores de cartografía; además sirvieron para la identificación de procesos morfodinámicos en las laderas cercanas al trazado de la vía Zipaquirá – Bucaramanga. Las fotografías aéreas utilizadas en este estudio corresponden a las siguientes 88 fotos con su respectiva escala y vuelo: Tabla 2 Fotografías aéreas utilizadas.

VUELO

FOTOGRAFIAS

C-2802 C-2799 C-2697 C-2697 C-2697 C-2799 C-2611 C-2519 C-2519 C-2471 C-2519 C-2522 C-2692 C-2692 C-2692 C-2692 C-2692 C-2492

149-150-151 73 Y 74 154 A 159 – 164 A 167 – 169 A 172 181 A 188 213-214-215 88 A 94 5A9 18-19-20 10-11-12 231-232-233 74 Y 75 280 A 284 116 A 121 17-18 Y 33-34 58-59 Y 42 A 45 138 A 146 174-175-176 103-104

ESCALA 1:39600 1:39650 1:19150 1:19650 1:19250 1:39070 1:41300 1:42800 1:47400 1:37200 1:48000 1:47500 1:40500 1:41900 1:39400 1:41000 1:41000 1:41000

FECHA 05/02/2007 01/02/2007 26/10/2003 26/10/2003 26/10/2003 01/02/2007 19/01/1997 06/12/1993 06/12/1993 01/02/1992 06/12/1993 12/12/1993 12/09/2003 12/09/2003 12/09/2003 12/09/2003 12/09/2003 13/10/1992

La zona evaluada se ubica en el parte central de la Cordillera Oriental de Colombia, el corredor se caracteriza por la presencia de cinco ambientes morfogenéticos que corresponden a una ambiente estructural, uno denudacional, uno fluvial, uno coluvial y un ambiente de disección. En la fotointerpretación la zonas montañosas con altas pendientes corresponden generalmente a unidades competentes y de ambiente estructural, donde se observan cuestas largas y con pendientes moderadas asociadas a planos estructurales de las rocas sedimentarias cretácicas, complementarias a estas zonas también se encuentran contrapendientes estructurales donde se observan claramente los estratos erosionados, lo que deja estas formas, que en ocasiones por erosión diferencial deja escalones denominados bancos

35

estructurales. Adicionalmente las fallas geológicas donde tienen un salto de falla importante, dejan escarpes los cuales tienen alto fracturamiento empiezan a sufrir una alta meteorización. Las rocas ígneas y metamórficas aflorantes en el corredor vial, pertenecientes al macizo santandereano, se caracterizan por ser una serie de filas y vigas indicadoras de un relieve alto producto de la orogenia andina. El ambiente denudacional caracterizado por relieves relativos medios a bajos se observa claramente en las rocas terciarias que son las más afectadas a la erosión, aunque en algunos sectores como es el tramo 11 entre Santana y Oiba las rocas lodosas de la Formación Paja donde están bajamente tectonizadas, son bastante susceptibles a un carcavamiento intenso y a dejar pequeñas lomas y colinas a lo largo de la vía. La parte fluvial en las fotografías aéreas se identifican claramente, además su extensión es muy amplia desde el inicio del corredor hasta Chiquinquirá, donde se observa esa morfología plana y marcas de inundaciones recientes. Las zonas coluviales para cartografía 1:25000 se observan sectores reducidos, se asocian a zonas algo rugosas donde la cobertura vegetal deja ver algunos bloques que se identifican en las fotografías. Los derrubios muestran ese cambio de pendiente en algunos escarpes y sus laderas convexas son bastantes particulares en esta fotointerpretación. Las terrazas son de poca extensión pero se identifican debido a su morfología plana y por estar más altos que los depósitos aluviales recientes. El ambiente de disección es muy claro en la zona de pescadero, donde el río Chicamocha ha formado el cañón que lleva su mismo nombre. Se identifican debido a los valles profundizados con altas pendientes y a ríos con baja sinuosidad y controlados estructuralmente que son de alta energía y trasladan sedimentos de gran tamaño. En algunos sectores la fotointerpretación muestra lineamientos producto de pequeñas fallas geológicas, las cuales debido a su poca extensión no es posible definirlas, por lo tanto se nombran en la cartografía como lineamientos. Los drenajes son en su mayoría dendríticos, sub detríticos y rectos, todos asociados al típico ambiente montañoso de la cordillera Oriental. El trazado de la vía transcurre por zonas de relieve ondulado, localmente abrupto, en general las laderas circundantes al trazo de la vía son estables, localmente se observa la presencia de deslizamientos y procesos de erosión severa.

36

10 GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA En cuanto a la zonificación de zonas homogéneas se obtuvieron inicialmente 6 zonas:

10.1 ZONA TIPO I. La vía cruza sobre suelos de origen fluvial y fluviolacustres compuestos por Limos, arcillas y arenas, en zonas planas a suavemente inclinadas. Depósitos de terrazas fluviolacustres y terrazas aluviales. Estas zonas son susceptibles a inundación y predominan los fenómenos como empozamientos al margen del terraplén. Esta zona se localiza desde el inicio del corredor vial al PR 41+000, del PR 61+000 al 66+000, del 0+000 inicial desde Ubate hasta el PR 26+000 en el margen derecho, del 26+000 al 39+500, del PR 44 al 48, del PR 57 al 60, del PR 9+000 inicial en Puente Nacional al PR 16+000 y del tramo vial 13 del PR 72+500 al final del corredor vial.

10.2 ZONA TIPO II. Corresponde a los sectores donde la vía cruza por terreno conformado por Rocas sedimentarias (Areniscas, limolitas) moderada a altamente meteorizadas y suelos residuales limo arcillosos, en laderas de pendientes moderadas. En esta zona son comunes los procesos como deslizamientos traslacionales superficiales, flujos de detritos y erosión concentrada. Se ubica en los PR 41 a 61, del 5 al 26, del 39+500 al 57+000 interrumpido ocasionalmente por la zona tipo I, del PR 60 al 71+000, del PR 45 del tramo vial que inicia en Puente Nacional al PR 73 y del PR 10 que inicia en San Gil al PR 17.

10.3 ZONA TIPO III. Suelos residuales limosos predominantemente con morfología de colinas con pendientes bajas. Deslizamientos traslacionales superficiales, flujos de detritos y erosión concentrada. Se observa del PR 71 hasta Puente Nacional, del PR 0+000 al 9 y del PR 16 al 45.

10.4 ZONA TIPO IV. Suelos transportados, coluviones y depósitos aluviales en zonas de piedemontes, con pendientes moderadas y rocas sedimentarias (Lutitas, Calizas, Areniscas) muy fracturadas con pendientes muy altas. Pequeños deslizamientos rotacionales y traslacionales, caídas de rocas.

37

Se localiza principalmente entre el PR 73 y San gil, donde estas características son las predominantes. Es ocasionalmente interrumpido por la Zona 5. Adicionalmente se presenta en el tramo vial San Gil – Bucaramanga del PR 0 al 10 y del PR 17 al 27.

10.5 ZONA TIPO V. Suelos transportados coluviones finos depositados sobre rocas sedimentarias lodosas con buzamientos a favor de la pendiente. Pendientes moderadas a muy altas. Deslizamientos complejos y Flujos de tierra de gran magnitud. Zonas drenantes. SE ven en el PR 107 a 108, del 111 al 112 y 118 al 123, del tramo vial que Puente Nacional San Gil.

10.6 ZONA TIPO VI. Rocas metamórficas Filitas y esquistos e ígneas plutónicas (granito) muy fracturadas en relieves montañosos con pendientes muy altas a escarpadas. Caídas de rocas, flujos de detritos. Se encuentra al final del corredor vial entre el PR 27+000 que inicia en San Gil hasta el PR 72+500. Ver fichas de sitios inestables para el corredor, donde se realiza el diagnostico geológico geotécnico de los puntos críticos y sus antecedentes.

38

11 AMENAZAS GEOLÓGICAS Las amenazas presentes en los tramos viales se basan en la descripción litológica, estructural y geomorfológica realizada previamente. Se toman como principales amenazas los sitios donde el fracturamiento de roca puede ocasionar caída de bloques, y en otros sectores donde la morfología y los datos estructurales pueden generar fenómenos de remoción en masa. Tabla 3 Amenazas Geológicas Corredor vial 1 Zipaquirá - Bucaramanga.

Ubicación de la Amenaza (PR)

Tipo de Amenaza

Descripción

Tramo vial Zipaquirá - Ubate Caída de bloques y deslizamiento

En te tramo se encuentran depósitos Coluviales y de derrumbes antiguos de varios eventos, lo que indica que esta área es muy propensa a repetir estos eventos.

31 al 33

Caída de bloques

Alto fracturamiento de las unidades terciarias, las cuales pueden desprenderse de estos cortes casi verticales y generar la caída de bloques.

42 al 49

carcavamiento

Unidades arenosas friables muy propensas al carcavamiento.

Caída de bloques y deslizamiento

Roca afectada por una falla geológica, lo que ocasiono alto fracturamiento, adicionalmente las rocas se encuentran altamente meteorizadas generando posibles fenómenos de remoción en masa.

Deslizamiento

Rocas calcáreas y lodosas, buzan en sentido de la pendiente generando posibles sitios inestable, adicionalmente la meteorización de los taludes puede intensificar estas amenazas

30

50 al 54

57+500

Tramo vial Ubate – Puente Nacional

6

Caída de bloques y deslizamiento

Altos buzamientos a favor de la pendiente, esto puede ocasionar bastantes problemas de inestabilidad, adicionalmente estas rocas arenáceas tienen alto fracturamiento y pueden haber desprendimientos de roca.

39

Deslizamiento

Altos buzamientos a favor de la pendiente, esto puede ocasionar bastantes problemas de inestabilidad, adicionalmente estas rocas arenáceas tienen alto fracturamiento y pueden haber desprendimientos de roca.

23 al 24

Hundimiento de la vía

La vía se encuentra sobre rocas lodosas, las cuales en época de invierno pueden generar pequeños movimientos bajo la vía, lo que ocasiona posibles hundimientos.

34

Deslizamiento

Rocas calcáreas y arenosas, afectadas por una falla geológica.

57 al 61

Caída de bloques y deslizamiento

En te tramo se encuentran depósitos Coluviales y de derrumbes antiguos de varios eventos, lo que indica que esta área es muy propensa a repetir estos eventos.

71 al 74

Deslizamiento

Rocas arenosas, afectadas por una falla geológica, genera deslizamientos en epocas invernales

22

Tramo vial Puente Nacional – San Gil

0

Caída de bloques y deslizamiento

En te tramo se encuentran depósitos Coluviales y de derrumbes antiguos de varios eventos, lo que indica que esta área es muy propensa a repetir estos eventos.

6 al 23

Deslizamiento

Deslizamientos producto de la afectacion de las rocas cretacicas por una falla. En epocas invernales se puede evidenciar.

69 al 71

Deslizamiento

Rocas cretácicas falladas y buzando en sentido de la pendiente, pueden generar deslizamientos que afecten la vía.

74 a 75

Deslizamiento

Rocas cretácicas falladas y buzando en sentido de la pendiente, pueden generar deslizamientos que afecten la vía.

Caída de bloques y deslizamiento

En te tramo se encuentran depósitos Coluviales y de derrumbes antiguos de varios eventos, lo que indica que esta área es muy propensa a repetir estos eventos. Adicionalmente hay varias fallas geologicas que afectan las rocas cretacicas presentes.

106 a 123

40

Tramo vial San Gil - Bucaramanga Deslizamiento

Rocas cretácicas falladas y buzando en sentido de la pendiente, pueden generar deslizamientos que afecten la vía.

Deslizamiento

Deslizamientos producto de la afectacion de las rocas cretacicas por una falla. En epocas invernales se puede evidenciar.

27 al 52

Deslizamiento

Deslizamientos menores debido a las rocas metamorficas, que tienen fliaciones altas y en ocaciones son filitas,, que tienen una baja resistencia y una erodabilidad alta.

55 al 60

Caida de Bloques

Corte altos en rocas igneas fracturadas por fallamiento cercano.

84 al 89

Deslizamiento

Deslizamientos producto de la afectacion de las rocas jurásicas por una falla. En epocas invernales se puede evidenciar.

7+500

20 al 22

41

12 RECOMENDACIONES Geológicamente se recomienda realizar una mayor exploración en campo, para así definir mejor los contactos geológicos, las estructuras plegadas que afectan el tramo vial y medir de más detalladamente el alto fracturamiento constante en gran parte del tramo vial. Para tener un mejor control geológico a profundidad se recomienda realizar barrenos cada 5 km a lo largo de toda la vía, para así poder examinar la roca a profundidad, de la cual se obtendrán datos como sus características físicas, densidad de fracturamiento, meteorización y sus posibles afectaciones a futuro que ocasionen problemas de estabilidad. Se sugiere utilizar los métodos geofísicos en las posibles zonas de riesgo, para ampliar la información superficial, ubicar mejor los sondeos y así poder proponer mejores respuestas a los problemas de estabilidad a lo largo de la vida. En las zonas más propensas a sufrir problemas de estabilidad, realizar sondeos con buena profundidad y así poder obtener resultados de laboratorio que complementen la información básica para poder dar soluciones factibles a estos fenómenos que afectan y que pueden afectar el tramo vial. Proteger los taludes contra la erosión usando vegetación y dejar la regeneración natural del bosque. Debido a la pendiente que genera escorrentía de gran arrastre y los materiales superficiales del sitio son susceptibles a la erosión por su baja plasticidad. Se recomienda proveer a la obra de un sistema eficiente de drenaje superficial que permita la recolección y evacuación de las aguas superficiales, drenándolas eficientemente hacia una red de drenaje.

42

13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Etayo, F. et. al., (1983), Mapa de Terrenos Geológicos de Colombia; 139 p., Instituto Nacional de Investigaciones Geológico – Mineras, Bogotá. Fuquen, J., Osorno, J., (2005), Geología de la Plancha 190 Chiquinquirá; Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS, Bogotá. González, P., (1985), Geología de la Plancha 135 San Gil; Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS, Bogotá. Montoya, D., Reyes, G., (2003), Geología de la Plancha 209 Zipaquirá; Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS, Bogotá. Pulido, O., (1985), Geología de la Plancha 151 Charalá; Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS, Bogotá. Renzoni, G., (1982), Geología de la Planchas 171 Duitama y 191 Tunja; Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS, Bogotá. Ulloa, C., Rodríguez, E., (1984), Geología de la Plancha 170 Vélez; Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS, Bogotá. Ward, D., et. al., (1977), Geología de la Plancha 120 Bucaramanga; Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS, Bogotá. Ward, D., et. al., (1977), Geología de la Plancha 121 Cerrito; Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS, Bogotá.

43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.