Correlación de modos y tiempos verbales Algunas consideraciones sobre el subjuntivo

1 Correlación de modos y tiempos verbales Algunas consideraciones sobre el subjuntivo ¿Cómo evitar errores en la correlación de modos y tiempos verb

3 downloads 91 Views 28KB Size

Story Transcript

1

Correlación de modos y tiempos verbales Algunas consideraciones sobre el subjuntivo

¿Cómo evitar errores en la correlación de modos y tiempos verbales? Para evitarlos, conviene tener en cuenta:

I ) ¿Cómo determinar el modo? A) Cuando el verbo de la proposición principal denota percepción (ver, mirar, oír, escuchar, percibir, imaginar, advertir, etc) o enunciación (decir, creer, considerar, estimar, juzgar, saber, explicar, responder, preguntar, contestar, suponer, etc), el verbo de la proposición subordinada debe conjugarse en indicativo.

Creo que usted podrá redactar el informe. Advirtió que algo extraño había sucedido. Manifesté que ya no necesitaría releerlo.

B ) Cuando el verbo de la principal es de voluntad ( desear, querer, esperar, pedir, rogar, solicitar, exhortar, sugerir, mandar, ordenar, exigir; ser necesario, ser indispensable, ser imprescindible, etc.), temor y emoción (temer, sentir, lamentar, alegrarse, dolerle a uno algo, etc.), duda o desconocimiento (dudar, poner en duda, cuestionar ; creer, pensar, juzgar, considerar, en forma negativa, etc.), posibilidad o imposibilidad ( ser posible, ser probable, poder ser, ocurrir, suceder; ser imposible, improbable; no poder ser, ocurrir, suceder, etc) , el verbo de la subordinada se conjuga en modo subjuntivo. Esperamos que pueda asistir a la reunión de trabajo. Temía que los miembros de la comisión no tuvieran tiempo de redactar las conclusiones. Puso en duda que el testigo ya estuviese de regreso. No creo que esté al tanto de lo ocurrido. Es posible que el señor juez nos visite la semana próxima

2

II) ¿Cómo determinar el tiempo?

A) Verbos que rigen modo indicativo

Verbo principal en presente/ pretérito perfecto/ futuro/ condicional simple pretérito imperfecto/ pretérito perfecto/ pluscuamperfecto/ condicional simple

Verbo subordinado en cualquier tiempo del indicativo menos en pretérito anterior pretérito imperfecto / pluscuamperfecto o condicional

Ejemplos: Piensa que el postulante cumple con todos los requisitos. Ha dicho que llegaría más tarde. Creerá que ignorábamos el contenido de la norma. Juzgaría que era inoportuno asistir.

Creía que no lo necesitábamos. Pensé que ya le habían enviado la notificación. Recordaría tiempo después que aquel testigo ya había declarado. Habíamos supuesto que presentaría el escrito.

3 B ) Verbos que rigen modo subjuntivo

Verbo principal en

Verbo subordinado en

Presente/ pretérito perfecto/ Futuro

Presente de subjuntivo y a veces pretérito perfecto de subjuntivo

Pretérito indefinido/ pretérito imperfecto/ Pluscuamperfecto/ condicional

Pretérito imperfecto o Pluscuamperfecto de subjuntivo

Le ruego que venga a verme lo antes posible. Espero que lo haya terminado para la semana entrante. Le he pedido que lo redacte correctamente. Le solicitaré por escrito que me traiga el expediente.

Le aconsejó que se asesorara. No quería que interpretara el párrafo erróneamente. Había procurado por todos los medios que se lo acercaran. Intentaría que el abogado patrocinante entendiera su reclamo.

Algunas consideraciones sobre los tiempos del subjuntivo El carácter de irrealidad que corresponde a las acciones verbales expresadas en subjuntivo hace que las relaciones temporales de los distintos “tiempos” o formas sean mucho menos claras que en el indicativo. Recordemos que a nueve tiempos del indicativo corresponden cuatro del subjuntivo (presente, pretérito perfecto, pretérito imperfecto y pretérito pluscuamperfecto), puesto que dos de ellos (el futuro imperfecto y el futuro pluscuamperfecto) han caído en desuso. Presente Dado el carácter irreal del subjuntivo y el necesariamente eventual de las representaciones temporales del futuro, es natural que el presente y el futuro se confundan en una sola forma. Cuando decimos No creo que vuelvas , podemos referirnos tanto a que la

4 acción de volver no se esté produciendo ahora, en el momento de la enunciación, como a que no se producirá en un tiempo venidero, en el futuro. Así, es posible decir Me pidieron que diga unas palabras , si quien las pronuncia lo está haciendo en ese momento (= estoy diciéndolas) o lo está anunciando como un hecho futuro (= y las diré). La acción se mide desde el momento que anuncia el verbo principal (Me han pedido, me piden, me pedirán que diga unas palabras) y se dirige hacia el futuro. No importa el momento presente o futuro en que se produzca la acción de decir unas palabras. Ahora bien, si la acción de la principal tiene lugar en el pasado, corresponde decir Me han pedido que dijera o dijese unas palabras (me lo pidieron entonces para que las dijese en ese momento o en un tiempo venidero respecto de aquel). En síntesis: - ¿En qué consiste el límite temporal de diga frente a dijera o dijese ? - En que diga no puede ser pretérito. Ahora bien, en el ejemplo:

El presidente reclamó ayer mayor asistencia financiera a los países desarrollados para que las naciones en vías de desarrollo pudieran afrontar los desafíos del cambio climático mundial, y propuso que el mantenimiento de los reservorios naturales fuera reconocido como mecanismo de pago de la deuda externa. Es indudable que la acción de reclamar en pasado podría regir el pretérito imperfecto del subjuntivo, si no fuera porque se trata de acciones (poder afrontar y ser reconocido) que se proyectan hacia el futuro. En este caso, sería preferible usar el presente, es decir, puedan y sea. El presidente reclamó ayer mayor asistencia financiera a los países desarrollados para que las naciones en vías de desarrollo puedan afrontar los desafíos del cambio climático mundial, y propuso que el mantenimiento de los reservorios naturales sea reconocido como mecanismo de pago de la deuda externa.

Veamos otro ejemplo: Yo ordené que no haya presencia de la prensa diremos que es incorrecto el empleo del presente si las dos acciones han tenido lugar en el pasado(yo ordené- el miércoles 15 de junio- que no hubiera presencia de la prensa en la entrevista del día siguiente, es decir, del jueves 16) y lo correcto sería : Yo ordené que no hubiera presencia de la prensa.( en pretérito imperfecto de subjuntivo)

5 En cambio, si la orden se dio en el pasado, pero se refiere a un hecho venidero respecto del momento en que se enuncia la oración (yo ordené el miércoles 15 que no haya presencia de la prensa en la entrevista del mes próximo), es posible emplear el subjuntivo presente y decir: Yo ordené que no haya presencia de la prensa

¿ Qué ocurre en el ejemplo siguiente? En la década del 50 elegían la carrera docente las mujeres que tenían la posibilidad de que los padres les paguen su carrera. Tanto la acción de elegir como la de pagar tienen lugar en el pasado y, como hemos visto, el presente de subjuntivo no es apto para expresar una acción pretérita. Debe decirse, entonces: En la década del 50 elegían la carrera docente las mujeres que tenían la posibilidad de que los padres les pagaran (o pagasen) su carrera.( es decir, en pretérito imperfecto de subjuntivo)

En síntesis: La regla general es la siguiente: Si el verbo principal está en pasado, el verbo subordinado va en pasado. Ej.: Le dijeron que estudiara Sin embargo, cuando el acto expresado en la subordinada (en este caso, el de estudiar) se refiere al presente o al futuro, es posible- y a veces preferible- usar el presente de subjuntivo. Ej.: Le dijeron que estudie.( es decir, en lo venidero)

Futuro imperfecto y futuro perfecto

Las formas terminadas en – re expresan una acción venidera posible ( futuro imperfecto : amare) y una acción anterior a otra también futura (futuro perfecto: hubiere amado).

6 Así, en este ejemplo tomado de Samuel Gili Gaya : “ Si alguien infringiere esta disposición, será castigado con arreglo al daño que hubiere producido”, el acto eventual de producir un daño es anterior al - también eventual- de infringir la disposición . Ahora bien, el empleo de estos dos tiempos es tan infrecuente en la lengua moderna que prácticamente han desaparecido de la conjugación española. En la actualidad , sólo se usan en la lengua literaria y en algunas frases hechas (sea lo que fuere, venga de donde viniere) y en refranes ( adonde fueres, haz lo que vieres). Como todos los tiempos del subjuntivo son aptos para expresar una acción futura, el empleo de los futuros ha ido haciéndose innecesario. El presente (ame) y el pretérito imperfecto (amara o amase) cumplen las funciones del futuro imperfecto (amare); el pretérito perfecto (haya amado) y el pluscuamperfecto ( hubiera o hubiese amado) , las del futuro perfecto ( hubiere amado). Por consiguiente, aunque en el lenguaje jurídico es frecuente encontrar este tipo de empleos del futuro de subjuntivo, la oración del ejemplo anterior -propia de este tecnolectoperdería su matiz arcaizante, si se la reformulara así: “ Si alguien infringiera ( o infringiese) esta disposición, será castigado con arreglo al daño que hubiera ( o hubiese) producido”.

Bibliografía

García Negroni, María Marta; Pérgola, Laura; Stern, Mirta. El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Gili Gaya, S .Curso superior de sintaxis española. Barcelona, Vox 1976. La Nación. Manual de estilo y ética periodística. Buenos Aires, Espasa- Calpe Argentina, 1997.

Para mayor desarrollo de las explicaciones, los usuarios registrados pueden enviar un mensaje electrónico a la siguiente dirección: [email protected]

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.