Corrientes literarias

Historia de la literatura. Romanticismo. Realismo. Modernismo. Géneros románticos. Poesía. Narrativa experimental. Vanguardias. Bécquer. Pío Baroja. Federico García Lorca

0 downloads 312 Views 96KB Size

Story Transcript

LITERATURA El romanticismo: marco histórico y cultural. Características esenciales del Romanticismo. Tuvo su origen en las complejas circunstancias políticas, sociales y culturales que se dieron en países europeos como Inglaterra, Alemania y Francia. En España, los sucesos históricos explican la tardía aparición del movimiento y la fugacidad de su periodo de esplendor. España en el siglo XIX: 1808−1868 Hay tres acontecimientos principales: • La invasión francesa de los ejércitos napoleónicos provocó el levantamiento del 2 de mayo en 1808 y la guerra de la Independencia (1833−1868). A la par, se inició un enfrentamiento ideológico y político que dividirá a los españoles durante todo el siglo: la lucha entre los partidarios de un gobierno monárquico y absolutista. • Durante el reinado del rey absolutista Fernando VII (1814−1833) dominaron las tendencias conservadoras. La Inquisición y la censura velaban por la ortodoxia política y religiosa, lo que causó el exilio o el encarcelamiento de los intelectuales y políticos liberales. Solo durante el Trienio Liberal se vivió un respiro en el absolutismo. Al irse los intelectuales tenemos un romanticismo tardía en España, el romanticismo de España es sobre 1834. • Tras la muerte del rey, se inició un periodo de luchas por el poder que provocaron una inestabilidad política, a la que hubo que añadir las guerras carlistas. La revolución de 1868 puso fin al reinado de Isabel II. Culturalmente: Hasta que no muere Fernando VII y vuelven los intelectuales, no hay romanticismo en España y tenemos un romanticismo tardío aunque antes hay intelectuales que tratan de difundir las ideas románticas, por ejemplo Nicolás Böhl de Faber, publico muchos artículos sobre ideas literarias por el periódico El europeo (padre de Fernán Caballero) los años de apogeo romántico es de 1834 hasta la mitad de siglo, una escasa duración. Los años de apogeo romántico van desde el estreno de La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa en 1834 hasta el de Traidor, inconfeso y mártir, de José Zorrilla 1849. Romanticismo: movimiento cultural y político que tuvo gran repercusión en los distintos aspectos de la sociedad de la mitad del siglo IXX. Es una nueva forma de ver la cultura y ver la vida. Supuso una renovación hasta en el individualismo y la libertad, desde un punto de vista sociopolítico, el Romanticismo es una protesta contra el mundo burgués, el romántico no está conforme con ese mundo en el que vive, por eso se inclinan muchos al suicidio. Tres acontecimientos fundamentales: En lo ideológico el romanticismo supone la crisis del racionalismo del XVIII por eso surgirá un nuevo espíritu que aumentará la importancia de los sentimientos. En lo estético se rechazan las normas neoclásicas, esas reglas se desechan, por la libertad creativa y del hombre. Por encima de todo está el yo, lo objetivo y es lo que reclama. Paso del neoclasicismo al romanticismo. Se produce mediante el movimiento prerromántico, se da a finales del siglo XVIII, tenemos el desarrollo del romanticismo, el prerromanticismo anticipa al romanticismo, ese prerromanticismo tiene unas características 1

(libertad creativa e importancia de los sentimientos). Características del romanticismo: • Exaltación de los sentimientos: cualquiera de ellos (amor tristeza, melancolíaetc.) • Subjetividad: el yo por encima de todo. • Predominio de lo imaginativo. • Protesta: no está de acuerdo con la sociedad que le ha tocado vivir, esa protesta puede acabar en el suicidio. Protesta contra los valores burgueses, no está conforme con esa sociedad porque aplasta sus ideas de libertad y se revela, se revela atacando las formas de vida convencionales y también la reivindicación de los personajes marginales, y esta reivindicación se aprecia por ejemplo en Espronceda. Hay otra forma de protesta, de rechazar la realidad, es la evasión, la huida, el escapismo, el poeta se evade. Como se evade el romántico, por ejemplo mediante una evasión en el espacio, situando sus obras en países exóticos y lejanos, otra forma es la evasión en el tiempo, una época preferida es la Edad Media, es otra forma de protesta o bien se puede evadir refugiándose en un mundo de ensueño y fantasía, un mundo fantástico, se aprecia en las leyendas de Bécquer. • Importancia de la naturaleza: aparece reflejado el estado anímico del autor o del personaje, dependiendo del estado anímico aparece la naturaleza de una manera u otra. • Libertad creativa: los románticos no se atienen a normas rompen con las normas del neoclasicismo y podemos ver en una misma obra prosa y verso. La libertad para ellos es fundamental. Podemos ver mezcla de géneros. • Los personajes suelen ser tipo, no se profundiza demasiado en ellos. • El estilo es bastante retórico. Afectando con abundantes exclamaciones, interrogaciones, puntos suspensivos. Trata de crear brillantez que a veces es demasiado exagerado. • Libertad métrica en la poesía romántica y en el teatro el drama histórico con el amor y libertad. • El auge se da en un periodo bastante corto, el romanticismo es desde el año 1834 hasta mediados del siglo. El auge se puede dar finalizado con la obra de Zorrilla en 1834 Traidor, inconfeso y mártir Se puede hablar de posromanticismo, de 1850 en adelante los poetas como Bécquer y Rosalía de Castro, sus obras son románticas pero mucho más intimistas que las de los primeros románticos. Temas: en teatro el tema de la libertad, también vitales, la religión, la muerte y el amor, el romántico siente que la vida es corta, fugaz, es caduca, todo lo de aquí acaba, de aquí el significado de las ruinas en la literatura romántica, también la obsesión de la muerte, por parte del romántico, angustia vital que siente el románico. − Tema de la rebeldía, no está de acuerdo con el mundo con el que vive, además de la rebeldía, la evasión y el suicidio. − Tema de la naturaleza que se adaptará al estado anímico del autor o del personaje, se encontrará más movida o melancólica dependiendo del estado de ánimo del autor. 2. La poesía romántica Los géneros del romanticismo son la prosa, el teatro y la poesía. En la prosa la novela histórica y el costumbrismo, en el costumbrismo la figura más importante es Larra, aunque es un crítico, se sirve del artículo de costumbres para criticar a la sociedad con la que está en desacuerdo. Poesía intimista y subjetiva, expresión de sentimientos y poesía narrativa. Espronceda en los años de auge romántico que se ocupa de temas como el amor y también podemos ver la exaltación de personajes marginales a través de sus canciones los reivindicará porque en ellos veía un símbolo de rebeldía. Las dos obras fundamentales son dos poemas: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo La obra de Bécquer, él es posromántico pero con obras de carácter romántico. El tercer género es el teatro 2

fundamentalmente el drama histórico, sus características son la ruptura con las reglas anteriores y por tanto el teatro abogará por la libertad, pero en el teatro se estructuran en diversos actos no fijos por la libertad que hay, aparecen los escenarios como las ruinas, cementerios el gran tema es el amor y libertad y podemos ver una mezcal de prosa y verso en las obras. Géneros románticos (la poesía de Bécquer) Es una lírica formada en la expresión de sentimientos del hombre, rebeldía, amor esa lírica está propiciada por el individualismo y subjetivismo, desde el punto de vista forma se buscará la libertad métrica y se revitalizarán estrofas como el romance. Además de esta lírica hay una poesía épico−narrativa inspirada en temas históricos o legendarios. Podemos destacar las leyendas en verso de Zorrilla. Características de la poesía romántica: • Expresión de sentimientos. • Renovación en léxico, imágenes llenas de exotismo, con paisajes misteriosos, crepusculares. • Polimetría: todo tipo de versos y estrofas, pero se tiende a las formas más populares como por ejemplo el romance. Este hecho de polimetría produce una sensación de mayor libertad y es claro antecedente de la métrica modernista. La poesía narrativa también es importante, podemos incluir las leyendas de Zorrilla y los romances históricos del Duque de Rivas. Sus obras son románticas pero mucho más intimista que el de los primeros románticos. − El amor es el que ocupa el tema central, será un amor imposible difícil de alcanzar. La religión, la angustia ante la muerte son grandes temas del romanticismo. También hay temas sociales y políticos, mediante personajes rebeldes, así expresa su libertad y la imposibilidad para conseguirla. − Imágenes muy exóticas y un estilo muy retórico con muchas exclamaciones, adjetivaciones y apóstrofes. AUTORES FUNDAMENTALES apuntes de Lucía hasta el realismo. REALISMO A mediados del s. XIX empieza el realismo, en Francia es importante este movimiento en el s. XIX. Hasta 1870 que tenemos la primera publicación de La fontana de oro, no podemos hablar de realismo en España, antes hay unos autores que podemos llamar prerealistas. Fuera de España empezó mediado el s. XIX. La implantación se explica por los acontecimientos que ocurren y porque el público cambia, también interviene la condición del escritor, esto explica el desarrollo del realismo. Acontecimientos que ocurren: Revolución de 1888 que derrocó a Isabel II que al ser destronada tuvo que irse al exilio, tras el exilio, dos años de regencia del general Serrano y un corto reinado de Amadeo de Saboya, y la 1ª República que también fuera corta y otra vez una segunda regencia del general Serrano, hasta que en 1875 se produjo la restauración borbónica con Alfonso XII en 1875 que produce un sistema alternante de partidos al poder, unos años conservadores y otros liberales, esto duró hasta bien entrado el s. XX. En 1898 hay que ver un hecho fundamental, la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba, Filipinas y Puerto Rico, esto se refleja a través de la literatura, reflejará la oposición entre conservadores y liberales, reflejará este contraste, unos escribirán de manera liberal y otros de forma conservadora, la literatura española reflejará a finales de XIX un auge de los movimientos obreros y también del socialismo y anarquismo. Es paso del romanticismo a realismo se explica por los cambios sociales y de mentalidad. Se produce en la segunda mitad del XIX y consiste en la presentación de la realidad de manera objetiva y detallada según se deriva de la observación del escritor, la realidad había quedado reflejada a un segundo plano en el romanticismo y aumenta la imaginación, fantasía, esa imaginación y fantasía es lo que se refleja en el 3

realismo, a pesar de presentar escenas de la vida real, que estaba relegada en el romanticismo. La literatura de costumbres había aportado una observación de la realidad sin hacer una narrativa extensa pero si se las toma como antecedente de la narrativa del realismo. De la angustia del romántico se pasa al deseo de una visión objetiva, sin embargo, aunque en el realismo se rechaza lo imaginativo, fantástico, el realismo desarrolla también elementos románticos, desarrolla el interés por la naturaleza y las costumbres. Hay dos factores fundamentales para esta evolución: el público y la condición del escritor: El público: predomina el público que rechaza lo realista, fantástico y pedirá que se hable de lo real y cotidiano, por otra parte el escritor depende del público, si el público reclama lo real y cotidiano, el escritor debe adaptarse a esas exigencias. El género más cultivado es la novela, porque se considera que es lo más adecuado para lo que el escritor se propone, es decir, refleja la vida diaria, lo que más cuadra para ello es la narrativa. Mediado el s. XIX en Francia habrá una serie de escritores que presentarán una nueva estética alejada de la estética romántica. El realismo es una reacción contra el romanticismo. El novelista del realismo será un cronista de la realidad (Balsac, Flaubert Madame Bovary) pero no solamente hay que hablar de los franceses, también ingleses (Dickens) y rusos (Tulstoi, Dostoievsky). La influencia de estos en España es importante, pero no hasta el punto de ajustarse los españoles a los cánones de los realistas de fuera, porque en España los más progresistas llevarán el enfoque realista más lejos de los más tradicionales, pondrá límite al realismo, en el sentido de rechazar ciertos temas y ambientes, los liberales si lo harán. Los autores más progresistas del realismo son Galdós y Clarín. El tema central es la realidad presentada de manera detallada, precisa y objetiva, habrá novelas de tesis pero no son objetivas, presentadas en diferentes ambientes, de la ciudad, provincianos, pero los personajes que más relevancia tienen son los de la clase burguesa, o clase media. Un lugar muy especial lo ocupará la mujer, La Regenta y Madame Bovary son ejemplos. Características de la novela realista. • Gran capacidad de observación objetiva de la realidad, las novelas realistas se presentarán como trozos de la realidad. Debe resultar verosímil. • Reflejo de ambientes y costumbres contemporáneos, no se evaden a otras épocas, los realistas presentan la época en la que viven. • Ambientes de clase media, preferentemente. • Profundización en los personajes, descripción detallada de los personajes y que se irán haciendo a lo largo de la novela. También conforme avanza el siglo, adquieren importancia personajes de clase más baja. • A veces habrá una tesis, el planteamiento de una tesis, a veces resultan subjetivas debido a que quiere convencer al lector. Cuando el novelista argumenta, ha tomado partido y desde ese momento es subjetiva. • Limitación de lo fantástico, se limita la fantasía y la imaginación. • Intención social con actitud crítica que en cada caso responderá a la ideología del escritor. • Narración lineal e la que predomina, es aquella que se hace en perfecto orden cronológico, presente, pasado y futuro. Uso del narrador omnisciente. • Diálogo dentro de la narración en estilo, directo, indirecto o indirecto libre, este último aligerará la situación y produce subjetividad. • Personajes muy auténticos. • Lenguaje natural, sencillo, sin exageraciones, pero habrá que distinguir entre el lenguaje del narrador y el de los personajes, un habla adecuado a cada uno de los personajes, el del narrador es más culto. Si el personaje es de nivel más bajo tendrá que hablar de forma menos cuidada y viceversa. • Canal de difusión: es el periódico, muchas novelas se publicaron por entregas en los periódicos, esto influirá en la estructura de la novela, quiere mantener el interés para que la entrega siguiente, la gente lo compre, esto hará que quede en suspense. • Este modelo de desarrollo, dio lugar a la novela folletín, Fernández y González. A partir de la fontana de oro podemos hablar de realismo en España, una década después (1880) se extenderá 4

en la narrativa española una forma especial de realismo que es el naturalismo, se inició en Francia una década antes, con Zola, movimiento de origen francés, el naturalismo en España tuvo poca repercusión, no solo es una creación literaria sino que pretendió además una concepción del hombre y un método para estudiar y transcribir el comportamiento humano y Zola levó al extremo las características del naturalismo, estudia las cosas del comportamiento humano y tiene en cuenta las nuevas idas científicas sobre el ser humano, llega a decir que el hombre está determinado por el ambiente en el que vive y la herencia biológica. Ideas de Zola: • Materialismo: el hombre sólo es organismo, su psicología es fisiología y las leyes que ocurren en ese organismo deben explicar sus reacciones anímicas. • Determinismo: el hombre no es libre sino que está determinado por la herencia biológica y el medio ambiente. La herencia marca al individuo, su destino y comportamiento y lo mismo es el ambiente en el que se mueve. • Influencia de las ciencias experimentales: sostiene que el escritor debe experimentar con sus personajes, comprobando como sus actos se explican por la herencia de la esencia y circunstancias. • Temas crudos y desagradables al igual que los ambientes y personajes, con defectos físicos y morales, son psicópatas, alcohólicos con distintas taras, de distintas clases sociales y que obedecen sin saberlo a impulsos hereditarios. El nivel social puede matizar o agravar las tendencias naturales. Fue un movimiento bastante polémico sobre todo en España. • Entra en detalles de la fisiología humana y respecto del estilo el autor trata de estar ausente del relato, reproducir exactamente el lenguaje hablado. Trata mostrar que el hombre se adapta al medio según sus características, nace adaptado y condicionado por el ambiente. Se discute si en España existió en realidad el naturalismo, Emilia Pardo Bazán tiene un naturalismo estético y externo, Blasco Ibáñez, un naturalismo de ideas más avanzadas y revolucionadas y está más cerca de Zola, se acerca a Zola en que el ambiente y temas están más cercanos a él. Prerealistas y realistas en la página: 247 del libro, Lengua y Literatura (Editex). Benito Pérez Galdós: Nace en Canarias, no se aprecia ni en su obra ni en su vida porque desde muy joven se fue a Madrid, Madrid está muy presente en todas sus novelas. Tiene ideas progresistas y liberales, influenciado en Francia por la narrativa de Balzac. Escribió novela histórica y otras novelas. Era liberal pero de un espíritu muy tolerante, amigo de políticos conservadores, también de Pereda y de Alfonso XIII. Características generales de su narrativa: Gran pintor de ambientes y personajes. Todo Madrid está en las novelas de Galdós, era gran observador, primero visitaba los sitios en los que situaba sus novelas, describe a los personajes unas veces mediante rasgos físicos, otras mediante rasgos morales y otras mediante gestos o la indumentaria y muchas veces los caracteriza mediante lo que dicen. Lo acusaron de descuidado, pero no lo era, lo que sabía hacer era adaptar el lenguaje a la índole del personaje. Por ejemplo Fortunata, habla con vulgarismos, errores gramaticales, pero lo hace el autor a propósito para reflejar sus clase social baja. Estilo sencillo, antiretórico, prosa muy expresiva, a veces resulta de sorprendente modernidad, se repite mucho el monólogo interior. Fue un gran crítico y utilizó la ironía que dice que aprendió de Cervantes. El mundo es de ficción que es fiel a la realidad, la narrativa debe ser un trozo de vida, debe reproducir el ambiente de España en el XIX. Episodios nacionales o novela histórica: parte histórica y parte de novela, concebidos como relato novelado 5

de la España del XIX. Desde Trafalgar hasta Canovas nos da una visión novelada del s. XIX español. Son 5 series de 10 episodios y por eso son 46 en total los episodios. El protagonista de cada serie es el mismo en cada serie pero los episodios que conforman cada serie son independientes. Las primeras series son las más conocidas en la 2ª serie el ascenso de la clase media y la lucha entre las ideas más tradicionales y más convencionales en el reinado de Fernando VII. Galdós quiere criticar la intransigencia española y Galdós da una visión pesimista culpando de la situación a la burguesía corrupta, por otra parte hay mezcla de personajes reales e inventados, lo mismo que hay paralelismo entre hechos históricos y acontecimientos novelados, los episodios están perfectamente escritos y la visión es pesimista. En el resto de su obra novelística se distinguen: • Los momentos de la primera época o lo que el llama mi primera manera de hacer: son novelas de tesis aparecen en los años 70, ataca fundamentalmente el fanatismo religioso y el clero, en realidad trata de demostrar la intransigencia y el fanatismo son causa de grandes males y hace la crítica colocando personajes de espíritu abierto con personajes muy tradicionales. Aquí tenemos personajes mucho más abiertos y otros más intolerantes y cerrados. Novelas importantes: Doña Perfecta, Gloria y La familia de León Roch. • Novelas contemporáneas: son las mejores y de mayor número, en década de 1880, suponen un cambio de línea, la mayoría de ellas ambientadas en Madrid, en muy raras ocasiones sitúa sus obras fuera de Madrid. En estas novelas Galdós es muy crítico pero más objetivo, y refleja toda una época y todas las clases sociales con sus diferentes niveles. Técnicamente son más complejas en la elaboración de los argumentos y la caracterización de los personajes, además es muy irónico, utiliza técnicas novedosas que se desarrollarían en el siglo XX como la técnica del monólogo interior. La novelas más importantes están aquí: Fortunata y Jacinta, en ella Galdós se centra en cuatro personajes y en su entorno: Jacinta y su marido Juanito; la joven de origen obrero, Fortunata, amante de Juanito, y su marido Maximiliano. Fortunata tiene un hijo de Juanito, mientras que Jacinta es estéril. Al morir Fortunata, el hijo es adoptado por Jacinta. Son importantes los ambientes, plazas, callesetc. También la caracterización de personajes y el lenguaje que utilizan, a pesar de que Fortunata y algunos otros personajes cometen errores, pero es la forma que conviene. La historia de un cesante: presenta el drama humano que se le presenta a esa persona y le lleva al suicidio. Tormento y El amigo manso. • Novela espiritualista y simbólica: a partir de los 90. Nazarín (95): presenta un sacerdote que representa la pureza evangélica y no es comprendido por la sociedad. Galdós es anticlerical, pero los personajes luego en sus obras van siendo menos negativos. Misericordia (97) es una novela que presenta el amor, la caridad y la ingratitud, es la historia de una mujer Benina, que ha estado mucho tiempo trabajando a una familia, ellos se arruinan y los ayuda en sus problemas. Un día cobran una herencia y en vez de contar con Benina, la echan. Es novela de la clase media que pierde su condición pero que intenta mantener su situación interior y también es novela de clase pobre. Es bastante dura porque los pobres aceptan su pobreza e incluso establecen jerarquías entre los pobres, el que tiene mayor privilegio dentro de esa jerarquía es el más antiguo, para combatir su pobreza hacen de todo, unos se emborrachan y otros luchan contra su pobreza, y más que nada contra su sufrimiento con el amor a los demás. Hay también un cambio de línea en este grupo, ahora entran a formar parte otras preocupaciones en su narrativa. Clarín Clarín es el otro de los grandes nombres del realismo junto con Galdós, presenta el realismo desde la óptica liberal. 6

La cronología de Clarín es (1852−1901) nació en Zamora, su padre era gobernador allí, se fue a Asturias y allí realizó toda su vida desde los 7 años. Estudió derecho en Oviedo, siguió la vida literaria y política de cerca en Madrid. El apodo de Clarín lo utilizó por primera vez en el periódico El Solfeo, critico literario, novelista y autor de cuentos y novelas, como crítico escribió artículos sobre literatura y política, escribió reflexiones sobre España, sobre la pobreza cultural y moral del país, esos escritos críticos los reunió en Solos y palique. Como crítico fue un autor muy mordaz y agresivo, pero con sólidos argumentos para su crítica, debido a que era un gran conocedor de la literatura española y la filosofía de su tiempo. En el terreno literario intentó que los escritores de 1ª línea ocuparan el lugar que les correspondía y que algunos escritores mediocres fueran ensalzados. Como creador es autor de cuentos y novelas, como autor de cuentos lo que más importa no es el argumento, sino la importancia de los personajes, su psicología y comportamiento. Cabe destacar Adiós Cordera como novelista escribió novela corta y novela extensa, destaca Dª Berta en la narrativa extensa La Regenta Su único hijo, esta última es extensa, compleja e idealista. La Regenta: cuenta la vida de Ana Ozores casada con el regente, el cual no le presta demasiada atención, se llama regenta por ser la mujer del regente, se siente sola, su esposo no le hace caso, cae en la seducción de D. Fermín, el confesor y magistral de la catedral, ella cae en la seducción espiritual, y D. Fermín se enamora de ella, D. Álvaro Mesía, un don Juan, quiere conquistar a Ana y lo consigue, va a dar lugar a un duelo entre el regente y D. Álvaro, el confesor instiga al regente a que se bata en duelo y muere el regente y Ana es despreciada por toda la sociedad. En realidad no es una novela de argumento, sino que presenta la crisis vital de Ana Ozores, teniendo en cuenta que la sociedad ocupa un lugar importante, esa crisis de Ana no se puede entender sin esa sociedad, porque esa sociedad es la que ahoga a Ana Ozores. Es una mujer muy sola, le falta su madre, siempre se ha sentido sola y al casarse con un hombre tan ocupado siempre se encuentra sola. El triángulo está entre Ana Ozores, D. Fermín su confesor y D. Álvaro. Hasta que se bate el duelo y después D. Fermín rechaza también a Ana. Describe al clero y sus representantes, el magistral es ambicioso, vive con su madre que también es ambiciosa, el magistral es la figura más importante del clero. Aparece también la aristocracia, la clase elevada, la burguesía alta y el caciquismo que también está presente en la vida política. La novela está estructurada en dos partes: • 1ª parte del capítulo 1 al 15, esa primera parte presenta la vida en Vetusta durante 3 días. • 2ª parte del capítulo 16 al 30, la acción dura 3 años como la acción dura más tiempo, es más rápida que en la primera que es más lenta. Clarín maneja la narración de manera muy hábil, también la descripción y el diálogo, usa el estilo indirecto libre y registros lingüísticos muy variados, es una novela que tiene influencia de Madame Bovary de Falubert, es algo más naturalista porque Flaubert se ocupa menos de la fisiología, la Regenta es realista naturalista porque es importante en Ana la satisfacción sexual y en este sentido es naturalista. Ana es víctima de un sentimiento de necesidad de amar y ser amada que se explica por esa falta de cariño desde pequeña. La Regenta a pesar de eso tiene influencia de Madame Bovary, también fue polémica, por el tema del sacerdote enamorado y la crítica anticlerical, en algún momento fue hasta prohibida su publicación. 12. La narrativa española anterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. En el s. XX se produce una reacción contra las tendencias narrativas del s. XIX., el realismo. Interés por la innovación que se observará en los temas y formas narrativas, partiendo de modernismo y 98, vemos que ambas tienen en común la intención de innovar en la literatura del s. XX, los dos hechos fundamentales para que los noventayochistas escriban son: pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico y el agotamiento de los temas y formas de la época anterior, lo que hacen es protestar contar las costumbres decadentes de la sociedad española y propondrán una reforma total. En cuanto a temas se ocuparán de: el tema de España y el tema existencial. El tema de España, es el gran tema, enfocado desde una perspectiva subjetivista, individualista, tanto en poesía como en novela, tratando de descubrir lo esencial de España a través del paisaje, paisaje de Castilla, sobrio, austero y espíritu austero del hombre castellano. A través de Castilla nos dan la visión de 7

España, también a través de la historia, más que la historia, la ultra historia, dando una visión de las gentes y pueblos castellanos, lugares sin importancia, se trata de dar una visión de las gentes de esos lugares, para Unamuno la ultrahistoria es la historia desde dentro. Se presenta la esencia de España mediante la literatura con autores de la Edad Media, mostrará un interés por Cervantes y su obra y también autores como Larra. El 2º tema es el tema existencial, les preocupa a los del 98 el sentido de la vida y los conflictos de la personalidad del hombre, también se preocupan de los problemas religiosos, los autores adoptarán ante estos temas distintas aptitudes. En cuanto a técnicas narrativas, lo más característico es el rechazo del retoricismo anterior, pretenden ser claros y sencillos, quieren hacerse entender. Elegirán el término adecuado en cada momento, pero las connotaciones negativas estarán muy presentes, connotaciones pesimistas, sintácticamente tenderán a la sencillez y evitarán las oraciones largas, yuxtapuestas y complejas, también tenderán a la precisión léxica, será un léxico lleno de valoraciones subjetivas, servirá para reflejar sus sentimientos íntimos, aparecen términos locales ó léxico terruñero, arcaísmos. Es característico la técnica impresionista, se caracteriza por las frases cortas, falta de nexos, interesa que las imágenes se graben en la mente del lector, se acentúa el interés por lo sensorial y el color, la técnica impresionista conformó el estilo de varios autores del 98, Azorín, Unamuno, Valle Inclán. (Estudiar el cuadro de la página 287) Valle Inclán Se ha tomado como noventayochista por el esperpento, a partir de 1720 con Luces de Bohemia, fue extraño, con una vida bohemia y excéntrica que se dedicara a la literatura y su fama fue creciendo, murió en 1936 y fue tan excéntrico que Gómez de la Serna llegó a definirlo como la mejor máscara a pie que cruzaba por la calle de Alcalá, era polemizador y su figura era inconfundible. Era un hombre conformista y entregado a la literatura, escribió novelas, cuentos, poesía y teatro y de un modernismo elegante y refinado pasó a una literatura crítica, pasó al esperpento, basada en la deformación de la realidad. Su primer libro fue femeninas 1985, obra modernista en la que hay gran influencia francesa y también la influencia de un italiano, d'Anunzo, tras femeninas, otras obras de características similares, aunque en alguna de ellas Flor de Santidad aparece ya Galicia, esa Galicia típica que se ve en otras obras, la obra más importante de este primer momento, son cuatro novelas que llamó Sonatas, 4 sonatas, la de otoño, la de estío, la de primavera y la de invierno, en estas 4 presenta las historias del Marqués de Bradomín, son modernistas, presenta rasgos de Don Juan (el marqués), es feo, católico y sentimental. Lo más importante es la elegante prosa modernista, suponen para la prosa modernista española, lo mismo que la obra de Rubén Darío, supuso para la poesía. Es refinada, elegante con efectos sensoriales como caracteriza al modernismo. Los temas principales de las sonatas son el amor y la muerte y alo largo se suceden amores y aventuras en un ambiente de leyenda y misterio. Después escribió una trilogía de novelas sobre la guerra carlista y destaca el heroísmo de los carlistas y la brutalidad de la guerra. Hay un contraste que también se produce en el estilo, en el sentido en que junto a lo modernista aparece un lenguaje más desgarrado y un léxico más rústico. En tirano banderas, novela de la última época sobre un dictador que tiraniza a los hombres, sometidos de este modo a su máxima degradación, intenta reflejar los aspectos lingüísticos y las costumbres de América. Por último las tres novelas que componen el ruedo ibérico, se anticipa a las novelas de personaje colectivo, estilo crítico, rasgos esperpénticos, no se detiene ante nada para acentuar lo absurdo, son posteriores a luces de Bohemia, son e último momento pero es una prosa igual de cuidada. Autores del 98: AZORÍN: es también un autor del 98, nació en Monovar y aunque estudió derecho, se dedicó al periodismo, 8

José Martínez Ruiz, empezó siendo anarquista y después evolucionó hacia posturas muy conservadoras. Su gran tema fue el de la fugacidad de la vida, sin la angustia de Machado y Unamuno, presentaba este tema con melancolía, con tristeza y con el anhelo de sujetar lo que permanece, fue un espíritu nostálgico, vivió para evocar, son inolvidables las evocaciones de Clarín sobre Castilla y el hombre castellano, fue un gran ensayista, escribió ensayos y artículos de crítica literaria, como novelista está entre los renovadores, en sus novelas se difumina la frontera entre novela y ensayo, su novela tiene mucho de ensayo, pierde importancia el argumento, a veces es tan tenue el argumento que parece un pretexto para presentar ambientes o ir sustentando a los personajes, en todas sus páginas se ve su peculiar visión de la vida, su problemática existencial y su visión de España, algunas novelas tienen mucho de autobiografía, La Voluntad Antonio Azorín y las confesiones de un pequeño filósofo. Don Juan Dª Inés, aquí el lenguaje ocupa un gran lugar, el cuidado y la pulcritud de su prosa es lo más importante, las características que lo definen son el subjetivismo y voluntad artística. Es un estilo muy lírico y pretende ser claro y preciso y por eso utiliza la oración corta, aunque haya oraciones largas, también la sucesión de la pulcritud. Azorín en sus descripciones se atiene a lo pequeño a lo que no tiene importancia con gran riqueza de vocabulario. El paso del tiempo, fugacidad de la vida y España, mira España desde su obsesión por el tiempo, hay obras que reúnen evocaciones y que son una aportación importante y original al ensayo moderno. Respecto del paisaje, proyecta su sensibilidad en ese paisaje, descripciones atentas al detalle. UNAMUNO: escribió novelas, poesía y teatro, fue el mejor del grupo del 98, era vasco, nació en Bilbao en 1864, pero significa hablar de Salamanca porque vivió allí, fue catedrático de griego y rector de esa universidad, fue destituido por cuestiones políticas, aunque luego volvió al caer la dictadura y murió en 1936, fue de personalidad fuerte, de gran actividad intelectual y vivió a lucha consigo mismo sin encontrar la paz interior, perdió la fe tras una crisis en la juventud, se debatió constantemente entre la fe y la incredibilidad entre su agonía y su angustia. Sus dos grandes temas son: el tema de España y el problema del sentido de la vida humana, tuvo gran influencia de Kierkiegard, como novelista figura entre renovadores del principio del siglo porque considera la novelística como un cauce muy adecuado para expresar sus conflictos existenciales, para él la gran cuestión de la que depende nuestra existencia e la inmortalidad, decía que si el alma no es inmortal, nada vale y de ahí la búsqueda de Dios que garantiza la inmortalidad personal, pero eso no lo encuentra. En su 1ª novela Paz en la guerra de 1897, novela histórica, después Amor y Pedagogía que es novela de ideas, presenta un personaje, Carrascal que quiere educar a su hijo científicamente y hacerlo un genio pero resulta un ser frustrado, angustiado que se suicida. Niebla en 1814, la subtitula como mi bola es novela existencial, con el problema de la inmortalidad, es la novela más elogiada y la que mejor refleja las características temáticas y formales de sus mi bolas, se mezcla la ficción y la realidad, toca el problema de la personalidad, y la inmortalidad del alma individual, no importa el argumento, sino la importancia interior, se centra en la intimidad de los personajes y deja de la do lo exterior. Abel Sánchez de 1817, habla de la envidia y del odio, La tía Tula toca el problema de la maternidad, San Manuel bueno Mártir algunos críticos la han considerado la más perfecta, gira entorno a sus grandes obsesiones, la incredibilidad y la fe, está dividida en secuencias, separadas por espacios en blanco, mediante el procedimiento del escrito encontrado interpondrá una narradora entre él y el lector, es el narrador transcriptor. La narradora es una joven de pueblo, Sanabria, esta joven se llama Ángela, relata la historia del párroco, D. Manuel Bueno, del pueblo, que ha perdido la fe por completo aunque para todos es un santo. Vuelve el hermano, Lázaro, de Ángela al pueblo y es el único al que D. Manuel le cuenta que ha perdido la fe. No puede decirlo a nadie, para que el pueblo fuese feliz, pero se lo cuenta a su hermana, entre ellos está el secreto, a partir de ahí Lázaro finge que él cree en la otra vida, pero un buen día el sacerdote muere creyendo que era un santo. La narradora pregunta por la salvación de ambos.

9

PIO BAROJA: el gran novelista del 98, nace en 1872, era vasco, médico, ejerció poco tiempo como médico y se dedicó a la literatura, murió en Madrid, 1956, Baroja era de carácter solitario y amargado pero de gran sensibilidad, tímido, independiente y un gran pesimista, es pesimista sobre el hombre y el mundo, sin embargo, aunque critica fuertemente la crueldad humana, es capaz de sentir una gran ternura por los demás desvalidos, la sinceridad es otro rasgo de su carácter, no quiere ni engañar ni engañarse, pero sus ideas sobre el hombre y el mundo y sociedad son muy pesimistas. El hombre vive en sociedad pero el mundo no tiene sentido para él la vida le resulta absurda, el hombre es el tema, pero vive dentro de la sociedad, critica los distintos estamentos de la sociedad. Baroja proyecta en sus personajes un ideal de hombre de acción, defenderá la acción y la lucha, el hombre abúlico o el hombre de acción. En la obra de Baroja se observa la influencia de Schopenhauer, este definiría la vida como algo oscuro sin justicia, buscará un sentido a la vida. Baroja era escéptico, pasó desde unas ideas cercanas al anarquismo en su juventud, a un escepticismo. Sus personajes preferidos son los conformistas con una doble cara: el hombre de acción que lucha par la sociedad y la vida, y el abúlico aquel que queda paralizado por su falta de fe en el mundo. La temática: el tema existencial y el de España, nunca oculta su visión crítica de la realidad española pero también la defiende de las ataques de fuera. Baroja concibe la novela como un género multiforme en el que cabe todo, suelen ser novelas abiertas y en realidad para él, el argumento no tiene importancia, escribe sus libros sin un plan preconcebido, le importan las anécdotas, personajes ect. Para él la imaginación, la invención y observación son fundamentales. Sus novelas dan sensación de algo vivido, se le ha tachado de despreocupado por la composición, desorganizado pero no es verdad, hay mucha técnica y estructuración, pero si hay novedad en la forma de contar. Su estilo es coherente con su ideal de espontaneidad narrativa. Azorín decía que era un gran estilo grande a los que lo acusaban de escribir mal. Lleva al extremo el antiretoricismo del 98, incluso hay incorrecciones gramaticales, las atribuye el mismo a su origen vasco. Su ideal era la rapidez, claridad y precisión y el resultado será una prosa muy rápida y muy viva y de tono agrio, pero ese tono corresponde con su temperamento aunque a veces aparece la ternura. Baroja prefiere la frase corta y párrafo breve, considera que es la forma más natural de expresión, su narrativa es amena y las descripciones dan impresión de realidad, son descripciones rápidas pero dan sensación de calidad y por eso se puede hablar de técnica impresionista. Fue un autor muy fecundo, escribió novelas muchas de ellas agrupadas en trilogías pero las novelas de las trilogías son independientes, las más importantes son: • Trilogía de la lucha por la vida: La Busca, Mala hierba y Aurora roja, el protagonista es el mismo, Manuel Alcázar, pero las novelas son independientes. • Trilogía de La raza: La dama herrante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia • Trilogía tierra vasca: formada por la casa de Aiztgorri El mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero • Trilogía del mar: lo forman Las inquietudes de Santi Andíaz El laberinto de las sirenas, los pilotos de altura y la estrella del capitán Chimista. Aparte de las trilogías escribió 22 novelas, que constituyen las memorias del hombre de acción, también novelas cortas, cuentos, biografías, ensayos, libros de viajes y sus memorias en 7 volúmenes. En todas la naturalidad y la sencillez expresiva están. Fue el gran narrador de la época y maestro de muchos de los novelistas de posguerra como Cela. • La obra narrativa de Pío Baroja. El árbol de la ciencia es una novela que pertenece a la trilogía de la raza publicada en 1911 y que consideraba como la mejor de sus obras filosóficas, decía que era su libro más acabado y más completo. Azorín la 10

consideraba como la mejor que resume el espíritu de Baroja y es verdad, hay mucho autobiografismo. Muchos años después Baroja transcribe casi literalmente pasajes del árbol de la ciencia. Desarrolla la vida de Andrés Hurtado desde sus estudios hasta el suicidio. Es toda la trayectoria vital de Andrés Hurtado y la radiografía vital de toda una época, pero es también la vida de un personaje perdido en un mundo absurdo en medio de circunstancias contrarias que constituyen toda una sucesión de desengaños, angustias y desesperos por entender la existencia hasta llegar al fracaso final. La trayectoria vital de Hurtado es lo que va a dar unidad al relato y une los distintos elementos. Estructura Tiene 7 partes con capítulos en número y extensión variable y está estructurada además en dos etapas de la vida de Hurtado separadas por un intermedio reflexivo que es la 4ª parte. La primera etapa la conforman las 3 primeras partes de la novela. La 2ª etapa las 2 últimas partes y el intermedio es la 4ª parte. Son dos etapas completamente simétricas, perfectamente estructuradas y pensadas. La primera parte la familia y estudios, después el mundo y su alrededor, aparece Lulú y la 3ª parte en torno a la muerte y enfermedad de su hermano y profunda desorientación de Hurtado. La 4ª parte: conversaciones con Iturrioz. La 2ª etapa está pomada por la 5ª parte que es la experiencia en Alcolea como médico y experiencia negativa, la 6ª parte la experiencia en Madrid y totalmente negativa y reencuentro con Lulú y la 7ª parte el matrimonio de Lulú, la experiencia del hijo. Las dos etapas son simétricas, incidiendo un poco más en la técnica compositiva, cabe decir que en la primera parte de la novela tenemos 11 capítulos que se refieren a su periodo de formación académica y se corresponde con la 5ª parte que son 10 capítulos y ejerce la profesión en Alcolea. En la 2ª parte de la primera etapa, tenemos 9 capítulos que cuenta el ambiente de Madrid, las casas de vecinosetc. Tiene su equivalente en la 6ª parte de la 2ª etapa, cuando va a Madrid y ya es médico de higiene y contiene el mismo número de capítulos. En la 3ª parte de la 1ª etapa, tenemos 5 capítulos que es cuando está en contacto con la naturaleza y se corresponde con 4 capítulos de la última parte con la muerte de Lulú y su hijo. La 4ª parte es la más filosófica, con la que se reflexiona aportan en la novela por un lado: recapitulan intelectualmente la 1ª etapa, además fundamenta ideológicamente la 2ª etapa. Temas El tema existencia y de España. El tema central es la desorientación existencial de una persona inadaptada, se proyectan sobre él los conflictos existenciales del intelectual de principios del siglo. La influencia de Schopenhauer es muy grande, por eso se ve la visión negativa de Hurtado, debido a la influencia del filósofo. Ningún asidero intelectual tiene Andrés. Se hace preguntas y busca una serie de respuestas que no encuentra en ninguna parte, no las encuentra en la ciencia, al contrario, la inteligencia y la ciencia agudizan el dolor de vivir. Por muy pronto se despega de la religión y no tiene nada donde agarrarse, por ejemplo cuando critica a Lamela. La vida humana queda sin explicación, ¿existe alguna explicación para ese sentido de la vida? Su tío le dice que solo cabe la acción o la abstención, en realidad es la postura de schopenahuer, y Andrés se debate entre las dos. Está además el tema de España, hay una crítica de España en la transición de 19 al 20 teniendo en cuenta la crisis del 98. Es la resistencia de Andrés a la época que le tocó vivir, es una crítica de la vida rural y de la gran ciudad, no se inclina ni por un sitio ni por otro, en el pueblo critica el egoísmo, solidaridad y los perjuicios sociales, critica tanto a los más altos como los más bajos, ya que los últimos no hacen nada por salir del ambiente en el que se encuentran. Ambientes. 11

Descripciones vivas, rápidas, exactas de exteriores e interiores, y perfectas. Da impresiones muy reales, sin necesidad de hacer esas larguísimas descripciones de los novelistas del s. XIX. Se ha dicho que siente una gran debilidad por la descripción de paisajes, pero también de interiores. Personajes El protagonista es Andrés Hurtado, personaje triste, reconcentrado posiblemente por causa de su familia pero en realidad se siente solo y siente un gran vacío, pero a la vez siente grandes deseos de conocimiento porque necesita encontrar algo que de sentido a su vida y eso no lo encuentra ni en sus estudios, la universidad y la ciencia están en estado lamentable, luego tampoco lo encuentra en su profesión, por eso critica el estado de la ciencia y la investigación. Lulú representa en su vida: con ella conoce todas las miserias y lacras sociales la enfermedad y la muerte de su hermano lo llevan al completo escepticismo ante la ciencia, a desesperarlo y a las ideas más negras. En la 2º etapa de su vida la experiencia en el pueblo como médico, le produce malestar físico e interior, al volver a Madrid siente la misma angustia. Cada vez es más pesimista y se aísla y adopta una actitud totalmente pasiva, es la abulia típica del 98. Parece que hay un momento de paréntesis, parece que ha alcanzado una cierta paz cuando se casa con Lulú, pero pronto vuelve a sentirse angustiado, es como una premonición de la muerte de su mujer e hijo, ese desengaño es definitivo para él y lo conduce al suicidio. Lulú es un gran tipo de mujer, aparece en la 2º parte de la novela, está perfectamente descrita, con un fondo muy humano y noble y sobre todo valora la sinceridad y lealtad, dos cualidades muy típicas de Baroja. Es fácil percibir proyección de Baroja en estos rasgos de carácter que aplica a Lulú. En torno a Andrés y Lulú hay personajes secundarios, los que tienen más importancia son los que inciden más en la trayectoria de Hurtado: su padre, persona despótica, arbitraria, que afecta a Hurtado, también Julio Aracil, un vividor sin escrúpulos, todos esos personajes son personajes colectivos, personajes que son piezas más o menos importantes para construir ciertos ambientes. A la hora de caracterizarlos utiliza distinta técnica, los que tienen más influencia en Hurtado los define poco a poco a través de su comportamiento reflexiones y mediante sus contrastes con otros personajes, estos personajes evolucionan, son redondos. Los que influyen menos, son personajes que nos los da hechos desde el principio, unas veces con más ternura y otras veces con menos. Estilo Gusto por el párrafo breve, la técnica impresionista para reflejar ambientes y personajes, sencillez, naturaleza expresiva, esa sencillez que expresa en las descripciones y diálogos. Uso de términos coloquiales y vulgarismos, alguna incorrección gramatical. Es novela muy barojiana tanto por el contenido como por sus aspectos formales. Es la más típica del 98 según algunos críticos. Noventecentismo Al 98 le sucede el noventecentismo, la novela en el noventecentismo se reaparte en dos líneas: una primera línea al modo de la narrativa anterior y aquí a la manera de narrar destaca la figura de Concha Espina, era una autora realista tradicional, entre sus novelas destaca La esfinge Maragata y el metal de los muertos. Otros nombres: Ricardo León, autor tradicional en ideas y forma y defiende los valores del pasado, escribe Casta de hidalgos. También hay novela costumbrista, La casa de la Troya de Pérez Lugín. Una 2ª línea es la de aquellos que intentan la renovación, entre los innovadores destacan Benceslao Fernández Florez, es autor de novela humorística, escribió Volvoreta combina sentimentalismo e ironía y 12

después es más satírico como con el secreto de barba azul y los que no fuimos a la guerra, sin embargo, en época más avanzada escribió una novela más lírica el bosque animado. Otro de los autores importantes de esta línea es, Benjamín Jarnés, escribió novela corta y extensa pero su narrativa empezó con el profesor inútil la acción es mínima y lo fundamental son las reflexiones del protagonista, después locura y muerte de nadie gira en torno al problema del sentido de la vida y de la personalidad, los dos nombres fundamentales son: Gabriel Miró y Don Ramón Pérez de Hayala Gabriel Miró destaca por su capacidad para captar sensaciones, se le ha calificado por gran poeta en prosa, tiene un gran dominio del lenguaje, sus imágenes son vivas con emoción y belleza y es una prosa que tiene vinculaciones con la lírica modernista, la acción tampoco es lo fundamental y simplemente será soporte de sus descripciones y juegos verbales y prevalecerá en su narrativa la belleza formal, entre sus novelas las cerezas del cementerio es una novela de amor apasionado en un ambiente de levante después nuestro padre San Daniel y El obispo leproso éstas transcurren en el ambiente levantino, en la ciudad de Oleza en realidad es Origuela. El ambiente de allí es ambiente en el que la inocencia y vitalismo chocan contra la intolerancia religiosa. Escribió relatos cortos, destaca los que protagonizó el personaje de Sigüenza que en realidad responde al otro yo del autor. Don Ramón Pérez de Hayala es autor de novela intelectual, evoluciona de un relato autobiográfico del 98 a la novela intelectual. Se han distinguido tres etapas según Andrés Amorós: 1ª etapa entre 1987 y 1913: novelas protagonizadas por un asunto del autor, Alberto Díaz de Guzmán, tiene gran autobiografismo, destaca la pata de la raposa novela sobre el ansia de perfección y troteras y lanzaderas es una visión de la bohemia literaria de la época con alusión a personajes reales. 2ª etapa entre 1916 y 1921: destaca tres relatos de 1916 a los cuales les llamó novelas poemáticas de la vida española desaparece lo autobiográfico y son ya relatos de ideas. 3ª etapa 1921: la acción se hace más ligera y leve y los personajes encarnan ideas y actitudes vitales. Es la etapa en al que ya la novela se aproxima al ensayo. Belarmino y Apolonio que es su obra maestra, los personajes reflejan distintas actitudes ante la vida. Pérez de Hayala aporta novedades, experimenta con la técnica y con la forma, crea nuevas estructuras narrativas, busca la originalidad para presentar personajes y hechos, se puede observar en troteras y lanzaderas. 8. Las vanguardias. Tras el noventecentismo, tenemos las vanguardias, en estos años hay que citar en la novela de vanguardia a D. Ramón Gómez de la Serna, como novelista es totalmente innovador, rompe con los moldes del género, se desinteresa por completo del argumento y lo sustituye por cuadros distintos y divagaciones, es una novela libre, no muestra interés por la psicología de los personajes, su narrativa como toda su obra, es una exhibición de humor y de ingenio, no su narrativa, sino, toda su obra. La obra más conocida se llama El torero Caracho es una exhibición de humor y de ingenio. Antes de 1936, la narrativa en el 27, en la generación de 1927 hablamos de poesía pero en ese momento hay una serie de novelistas nacidos en las mismas fechas que los poetas de la generación de 1927, cronológicamente pertenecen a 1927. Novelistas como Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Hayala o Roca Chacel, toas se dan a conocer en los años de 1930, antes de la Guerra Civil, pero lo más importante de su narrativa tendrá lugar en el exilio. En conjunto su narrativa pasará de una novela experimenta a una narrativa social y política, hay autores como las 13

primeras novelas de Rosa Chacel y Francisco Hayala que siguen la línea de la novela deshumanizadas, otros cambian técnicas de vanguardia con un contenido social, otros renovarán el realismo. En realidad en los años 30 se desarrollará una novela social y política cuya temática girará en torno a las luchas obreras y a la corrupción de las clases determinantes. En cuanto técnica y estilo aunque hay rasgos vanguardistas, lo más característico será el paso hacia el realismo. El nombre de Ramón J. Sender será el más importante antes de la guerra, en su narrativa anterior a la guerra escribe novelas como Imán de 1930, una de las más importantes, se refiere a la guerra de Marruecos, siete domingos rojos se refiere al anarquismo y Mister Witt en el Cantón se refiere al levantamiento federalista de Cartagena. 13. La narrativa española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. La desorientación cultural a principios de posguerra era grande en el campo de la novela, la ruptura con lo anterior era total y las consecuencias de la guerra influirían en la novela, muchos autores exiliaron (Ramón J. Sender, Francisco Hayala, Max Aubetc) otros se quedan pero tenían que someterse a la censura, otros más afines al régimen imperante escriben novelas de exaltación patriótica, de propaganda ideológica (Rafael García Serrano, Agustín de Foxá) en España solo quedaba Baroja de los grandes maestros, pero en decadencia como escritor por su edad, pero fue maestro de escritores más jóvenes, en cualquier caso el clima de intolerancia intelectual existente al terminar la guerra civil y el aislamiento del exterior produjo gran empobrecimiento intelectual y pocos escritores lograron que sus novelas se publicaran. En la narrativa del exilio, tres aspectos comunes: • La remomeración de la guerra y la España que tuvieron que dejar con actitud crítica y reflexiva. • En estos novelistas es fácil ver la presencia de los nuevos lugares donde viven. • Reflexión sobre temas del hombre. RAMÓN J. SENDER Este mezcla fantasía y realidad, el tema de España y la guerra civil ocupará una buena parte en su obra y su estilo se caracterizará por la sobriedad expresiva y rechazo de lo ornamental. Las novelas de la guerra civil Réquiem por un campesino español El rey y la reina. Una serie autobiográfica Crónica del alba aquí hay evocación de su infancia y adolescencia y refleja la España contemporánea. MAX AUB Escritor de un gran número de novelas y el tema principal de su narrativa es el hombre como ser social, político y moral, unas veces sus novelas son de corte tradicional la calle de Valverde 1961, otras veces son más experimentales Juego de cartas presentada en naipes que se pueden barajar y no falta el tema de la guerra, tiene un ciclo de novelas sobre la guerra El laberinto mágico se habla de la guerra desde una perspectiva histórica y ética. ROSA CHACEL Del exilio, influida por las ideas de Ortega y destacan Memorias de Leticia Valle y Barrio de maravillas de 1976. FRANCISCO HAYALA Tendencia estetizante anterior a la guerra y realismo del exilio. Nos da una visión pesimista de la realidad, se refleja en novelas en las que se analizan los vicios del ser humano y se critican aspectos políticos y sociales 14

desde una perspectiva humorística e irónica. Muertes de perro trata de un dictador, una república ficticia hispanoamericana. El fondo del vaso habla sobre la corrupción de las clases dirigentes. EN ESPAÑA En los primeros años de posguerra se produjo un estancamiento de novela, poesía, teatro etc porque los primeros años de posguerra se publicaron novelas que no presentaban la verdadera visión de lo que ocurría, en las que si se habla de la guerra era desde la óptica de los que habían triunfado. Novela en España en los años 1940 Hay dos fechas que se señalan como arranque de la narrativa, 1942 y 1945, en 1942 aparece La familia de Pascual Duarte y en 1945 Nada que indican el comienzo de recuperación de la narrativa. CELA Inició el tremendismo que supuso el comienzo de la recuperación de la novela en España, consiste en presentar los aspectos más críticos de la vida con una finalidad crítica, es un movimiento inspirado en el naturalismo. Nada habla de tristezas y frustración y la 1ª novela de Miguel Delibes La sombra del ciprés es alargada. El reflejo amargo de la vida cotidiana es frecuente en la narrativa de los años 40, es narrativa existencial, los temas son la soledad, inadaptación, frustración y muerte. Estas novelas en realidad reflejan el malestar existente, lo social está aquí debido a la censura, no se puede expresar ese malestar, se transmite al hombre y por eso es malestar existencial y no malestar social. Autores fundamentales: CEAL, Delibes, Gonzalo Torrente Ballester, Ignacio Aldecoa, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio, Jesús Fernández Santos. La narrativa en España en los años 1950. De la narrativa existencia, se pasa a la narrativa realista social en 1951 pareció La colmena precedente de novela social, en concreto la sociedad de Madrid en 1942 y 1943, presentados con sus miserias y problemas. En técnica y estilo se ha dicho que la narrativa social es de pobreza técnica, no es así, pero si el contenido tiene la prioridad. Es más importante el contenido que la forma de narrar. Predomina una técnica objetiva, el autor se esconde tras los personajes, deja actuar a sus personajes sin dar su punto de vista. La estructura es sencilla, prefieren la narración lineal y el estilo y el lenguaje son sencillos, acorde con la preocupación por los contenidos del autor realista social en lugar de preocuparse por la forma de narrar. El diálogo ocupa un lugar importante, los autores recogen el habla normal cotidiana, a veces se produce una concentración temporal y muchos son de personaje colectivo La Colmena junto con el colectivo, el personaje representativo, el personaje tomado como síntesis de una clase o un grupo. Principales autores de la novela realista social (Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester). CELA Empieza en el tremendismo con La familia de Pascual Duarte, es novela lineal, estructurada en capítulos con personajes tipo característicos de una clase social, la narración es aparentemente objetiva, pero elige aspectos de la realidad de la que se desprende una crítica social. Mayor contenido social es La Colmena aparece en 1951, presenta la sociedad en concreto la vida de Madrid en 1942−1943, es novela social y contiene técnicamente las mayor parte de los ingredientes de la novela existencial de los 60 luego se pasa Cela a la novela experimental San Camilo 1936 y Oficio de tinieblas. Además escribe libros de viajes, es famoso Viaje a la Alcarria es un autor de gran riqueza de vocabulario y prosa muy clara, ha sido considerado uno de los más 15

grandes estilistas españoles del s. XX. Fue premio Nóbel, premio Cervantes y premio planeta. MIGUEL DELIBES Nace en 1920, se da a conocer cuando gana el premio Nadal de novela con La Sombra del ciprés es alargada. Entre los temas, se destaca el ecologismo humanista en El Camino Las ratas y diario sobre un cazador, también la vida de las clases medias centrada en Valladolid de posguerra y desarrolla este tema en el príncipe destronado la luz roja y cinco horas con Mario esta última en la línea experimental, es un monólogo interior de la protagonista mientras vela el cuerpo de su marido que ha muerto repentinamente. En la técnica experimental también es importante parábola del naufrago. Características: tenemos la sencillez experimental, realismo y ternura. También es característica la naturaleza, la importancia de ella y abundante vocabulario rural. GONZALO TORRENTE BALLESTER Es gallego, nace en 1910 y ha muerto hace poco, empezó a escribir joven pero su obra pasó inadvertida hasta principios de los 70. En el 72 se publicó La saga/ Fuga de J.B. aquí está el ambiente mítico gallego, es compleja e imaginativa. Antes escribió la trilogía Los gozos y las sombras lo más importante es el personaje femenino, y también el acercamiento de Torrente Ballester a las corrientes europeas La isla de los jacintos cortados un viejo profesor escribe a una antigua alumna. Es un estilo entre lo imaginativo y real, el humor e ironía están presentes y léxico muy rico. La narrativa en los años 60 A partir de los 60 se produce una renovación temática y formal, esta narrativa renovadora se llama novela experimental, se habla de novela experimental a partir de 1962 cuando se publica Tiempo de silencio de Luís Martín Santos. Los narradores se van a preocupar de lo formal y llevará a una renovación total de las técnicas novelísticas, por primera vez en España los novelistas atenderán a las innovaciones que había experimentado la novela en otros sitios, ahora los autores serán Proust, Joyce, Falkner, noveau romans. La narrativa hispanoamericana, es más innovadora que la española desde el punto de vista formal Además en los años 60 inició su gran auge la novela hispanoamericana. La mayoría de los autores españoles que llevan a cabo la renovación formal, ya eran conocidos antes, los autores más importantes en la narrativa experimental son los que constituyeron la primera promoción de posguerra y los novelistas de la generación del medio siglo aunque la novela que cambiaría el rumbo sería tiempo de silencio en 1962, es novela de contenidos social pero no es novela social, hay innovación en técnicas narrativas, muestra los problemas de la sociedad española a través del humor e ironía, pero el carácter innovador es lo fundamental, eso está en el lenguaje y técnica narrativa, destaca su riqueza léxica que tiende al barroquismo, palabras cultas y tecnicismos, a veces resultan chocantes con la realidad que trata, la sintaxis es compleja y desde el punto de vista estructural está dividida en secuencias. Nuevos procedimientos técnicos de la novela experimental a partir de los 60: • El argumento desparece, deja de ser importante. • Narrador omnisciente frente a otras perspectivas narrativas. • Punto de vista: es la posición escogida por el autor para presentar la historia, puede ser: único o múltiple. Único cuando se enfoca la historia desde un solo personaje y es múltiple si se hace desde distintos personajes. Estos distintos enfoques pueden dar lugar a interpretaciones distintas e incluso contradictorias de la misma realidad. Refleja el punto de vista desde el monólogo interior: es la reproducción en primera persona de los pensamientos de un personaje según le llegan a la memoria 16

cinco horas con Mario tiempo de silencio Uso estilo indirecto libre, 3ª persona y sin verbo introductor. Dispersiones del autor: son los comentarios que el autor aporta al hilo de la narración sobre cuestiones más o menos relacionadas con ella. Estructura: nueva unidad estructura, la secuencia, existe a veces el capítulo, otras desaparece el capítulo y la novela se compone de secuencias sin numerar, separada por espacios en blanco. Organización del relato, usa la técnica del contrapunto: presenta varias historias que se combinan y se van alternando, cuando los personajes y anécdotas son muchos se llama: técnica caleidoscópica. Reducción, concentración en el espacio y tiempo, ruptura de la libertad, se producen saltos en el tiempo y se convierte en un rompecabezas, muchas veces no hay desenlace, son novelas abiertas. Se utilizan las terceras personas narrativas, también la primera, a veces, la segunda pero menos veces, suele ser un tú auto reflexivo Señas de identidad de Juan Goytisolo. El personaje: muchas veces protagonista colectivo, también protagonista individual, es característico el personaje en busca de su identidad en conflicto consigo mismo y su entorno como en señas de identidad. Desde el punto de vista del lenguaje se produce renovación explorando todas las posibilidades de él. También es característico el uso de artificios tipográficos: falta de puntuación disposiciones especiales de las líneas o párrafos, uso de distintos tipos de letra, a veces la inserción de grabados y esquemas. PRINCIPALES AUTROES DE LA NARRATIVA EXPERIMENTAL Autores de la primera promoción de posguerra: Cela que participa en la experimentación San Camilo 1936, monólogo interior en 2ª persona, en el que presenta Madrid a principios de la guerra y Oficio de tinieblas novela innovadora y compleja tanto en el léxico como sintaxis. MIGUEL DELIBES: Cinco horas con Mario monólogo interior y Parámetro del naufrago. TORRENTE BALLESTER Y la saga/Fuga de J.B. Autores de la generación del medio siglo: JUAN GOYTISOLO Es en el que se produce un cambio más fuerte, empezó en novela de tendencia realista, luego en realista social, y novela experimental Señas de identidad el tema es la búsqueda de un sentido a la vida, un personaje rememora la vida española a través de documentos, es un reencuentro con sus señas de identidad pero también es una reflexión sobre España. Desde el punto de vista técnico es experimental, los procedimientos encontrados: rupturas en espacio y tiempo, aparecen tres personas narrativas, falta de puntuación, hay páginas que atiende al nivel coloquial y a veces inserta párrafos en otros idiomas, también utiliza el monólogo interior, es totalmente innovadora, en sus novelas posteriores continúa la expresión con el desarraigo de su patria y el rechazo de sus orígenes. JUAN BENET Inició su narrativa en la experimentación, su novela más importante es Volverá a Región 1967, estructura muy compleja, los acontecimientos los sitúan en Región, zona mítica que simboliza España, es una novela de lectura difícil, largos monólogos interiores, distintas perspectivas narrativas, espacios y tiempos mezclados y poco diálogo. JUAN MARSÉ Escribió novelas experimentales, destacan Ultimas tardes con Teresa novela que cuenta las relaciones de un 17

delincuente con una joven estudiante de familia burguesa, lo que hace es una crítica de la burguesía catalana, es totalmente innovadora. Otras conocidas son la triste historia de la rima Montse si te dicen que caí. Otros que publican novela experimental a principios de los 70 son Alfonso Grosso, Juan García Hortelano. Al principio de los años 70 surge un nuevo grupo de escritores conocidos como generación del 68, se inician en lo experimental, el experimentalismo va a llegar a extremos tremendos, pero mediados los 70 se percibe un cansancio de lo experimental, innovaciones y aunque sin abandonar del todo el experimentalismo, los autores parece que vuelven a formas más tradicionales. Narrativa en los años 70. A principios de los 70 los novelistas seguirán en la novela experimental iniciada en los años 70, pero estos escritores conocidos como la generación del 68 se caracterizarán porque aunque iniciados en la narrativa experimental pero más un cansancio y vuelven su vista hacia formas más tradicionales de novelar (esto ocurre mediados los 70). Quizá lo más relevante sea la vuelta al argumento placer de contar una historia, por ejemplo Eduardo Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta. Novela de lectura agradable por el interés de la historia, aunque son autores iniciados en lo experimental, a principios de los 70 lo experimental llega a su máximo grado y mediados los 70, a formas más tradicionales. Autores más representativos: José Mª Guelbenzu El Mercurio novela experimental, Manuel Vázquez Montalbán los mares del sur Álvaro Pambo, José Mª Merino, Félix de Azúa, Juan José Millás. El más representativo es Eduardo Mendoza, escribió otros títulos, nace en Barcelona en 1943, vivió en Londres, luego en Barcelona, después Nueva Cork como traductor en la ONU y Barcelona es la protagonista de muchas de sus novelas, se dio a conocer con la verdad sobre el caso Savolta, 1975 y en 1979 El misterio de la Cripta embrujada esta es lineal, sin ninguna pretensión innovadora, contiene humor, parodia, caricatura y su protagonista es un antihéroe (un pícaro). Hay un personaje, Nemesio Cabra que es antecedente del protagonista de El misterio de la cripta embrujada, le sucede El laberinto de las aceitunas es continuación de la novela anterior, tiene el mismo personaje, estructura y tono esperpéntico. En 1986 aparece su obra maestra la ciudad de los prodigios, aparece Barcelona y la historia se presenta entre fin del XIX y principios del XX. Es la historia de una persona marginada, que logra escalar a posiciones elevadas mediante la intriga y falta de escrúpulos. La historia es en 3ª persona con estructura policial paródica y humorística. En el 89 publicó la isla inaudita, en los 90 una obra de teatro y una novela corta y en el 2001 la aventura del tocador de señoras. La verdad sobre el caso Savolta (1975) En ese año se puede dar como final el triunfo del auge de la novela experimental, en este momento se pasa a formas más tradicionales, en esta obra mezcla lo tradicional y lo experimental, en la 1ª parte utiliza técnicas contemporáneas (experimentales), en la 2ª parte utiliza técnicas más tradicionales. La novela resume la tendencia general que va de la experimentación hacia la vuelta a formas narrativas tradicionales. Influencias literarias Podemos ver la influencia de Cervantes, debido a las novelas bizantinas, libros de caballerías, por otra parte parodia el género policiaco Ágata Cristi recuperando la caricatura de humor y esperpento. Galdós, Dickens, Baroja y Valle Inclán y los críticos no saben como catalogar la novela, unos dicen que es política y social, el autor dice que aunque lo crítico y social tiene un gran peso porque presenta la lucha ente la alta burguesía y proletariado, pero su novela solo trata contar una historia, dice que es una novela de intriga donde se mezclan distintas historias pero él n pretendía hacer novela social e histórica, dice que el proletariado y la lucha anarquista son un telón de fondo. 18

Se puede definir como novela total en el sentido en que en ella hay elementos dispares y complementarios, acción, intriga, aventura, reflexiones ideológicas, documentación histórica, también el reflejo de la realidad social y la parodia de distintos géneros literarios, a través de una estructura perfectamente encajada en un perfecto montaje de secuencias. El marco histórico y social es concreto: Barcelona 1917, sitúa la novela entre 1917 y 1919, periodo conflictivo en Barcelona y toda Cataluña porque la burguesía catalana empieza a ver como se va yendo a pique su economía, habrá atentados, huelgas, recesiones económicas Refleja Barcelona en un momento conflictivo aunque no sea novela social y política, toma como modelo para reflejar esto una empresa fabricadora de armas (la empresa Savolta) muy pujante al principio pero que luego irá al desastre económico, por otro lado la vida de Javier Miranda que es la cabeza de turco, novela que tiene mucho de folletín, es protagonista y narrador testigo para unos y para otros el protagonista es Barcelona. La intriga está hasta en el título, Savolta es fabricante de armas y fue asesinado parece ser que este caso existió aunque con otro nombre y otro tiempo, el caso se reflejó en los periódicos de la época y no se solucionó, y Mendoza construye su historia con las posibilidades que se dieron. Estructura Estructurada en dos partes. La primera parte en cinco capítulos con distintas secuencias. La segunda parte capítulos en distintas secuencias también la narración se hace lineal en el 6º capítulo de la 2ª parte. Es una rememoración del protagonista, Javier Miranda, el relato de Miranda surge de sus declaraciones a un juez norteamericano por razones que el lector conocerá al final de la novela. La 1ª parte es muy compleja, pero las secuencias se van superponiendo en un montaje, el hilo conductor son las secuencias en las que presenta los diálogos con Javier y el juez. En otras secuencias Javier recuerda el pasado. En el capítulo º el hilo es el interrogatorio pero destaca la fiesta porque es cuando muere Savolta y luego el 4º y 5º tienen más ordenación lógica y en esos capítulos es cuando entra Nemesio Cabra, nuevo personaje confidente de la policía y tiene un papel relevante en la historia. En la 2ª parte, capítulos del I al V, tenemos la técnica del contrapunto: consiste en presentar varias historias que se combinan y alternan. Presenta el contrapunto de tres relatos que se van alternando casi disimuladamente, se produce un salto atrás, sin embargo, a partir del VI es más sencillo porque la narración se hace lineal. Está estructurada en forma de pirámide, sus sensaciones ascienden hasta el vértice final, van a ir reduciendo su dificultad hasta desembocar en una sola acción como un perfecto montaje cinematográfico. Combina dos formas: una tradicional en capítulos y la nueva en secuencias siendo puente entre lo tradicional y lo experimental. Clases sociales El panorama es muy completo, cada estamento ocupa su espacio correspondiente, defendía su propia identidad, hay un personaje que no tiene clara su clase social, Javier Miranda, la novela presenta la lucha de clases entre la alta burguesía y el proletariado y el resto de las clases sociales se mantienen en un punto más difuso, los personajes se agrupan en: 1º la alta burguesía, aquí los relacionados con la empresa Savolta, personaje sin escrúpulos para mantener su importancia económica, las mujeres de los directivos se comportan de acuerdo a su educación burguesa, sumisas a su marido. Clase media y funcionariado, Vázquez, Serramadriles, Cortabanyes, algunos tienen importancia en el curso de la historia. El proletariado está presentado en el polo opuesto de la alta burguesía y representa sus actividades clandestinas, huelgas, y una capa más baja, que es el lumpreproletariado ambiente marginal picaresco, ambiente que quiere la subsistencia, por ejemplo Nemesio Cabra, Maria Coral, las prostitutas, Rosita la Idealista, los matones forzudos. 19

Personajes Hay críticos que creen que Javier Miranda (narrador testigo) es el protagonista, otros creen que es colectivo y para otros pocos el principal es Lepprince. Javier Miranda es un personaje fundamental, es un personaje de Baroja, es un personaje implicado en los acontecimientos pero comprometido en nada, ni incluso cuando se casa con Maria Coral. Cuando parece que se compromete en algo es por razones económicas aunque no lo consiga, no tiene psicología ni ideología definidas, sino que es un personaje contradictorio, esa contradicción se ve que a la vez que se simpatiza con el movimiento obrero, se ofrece a lo que Lepprince dice. La raíz de este comportamiento hay que verlo en su carácter, que igual que los de Baroja, es sincero pero incapaz y de actuar y hacer algo por la realidad, a veces intenta explicar su comportamiento debido a la vida de la ciudad. Es inseguro, ignorante de sus acciones, todo lo que pide Lepprince debe hacerlo. Este personaje además de sus antecedentes barojianos, tiene paralelismo con la narrativa picaresca, concretamente entre él y Lázaro de Tormes, igual que Lázaro, Javier Miranda es narrador testigo de una sociedad que no lo llega a admitir pero se somete a ella porque busca fortuna. Es un personaje de buen corazón, pero le falta coraje para oponerse a la deshonra. Lepprince: es el protagonista de Javier Miranda, y todo lo que Javier Miranda puede tener de inocente y de indeciso, Lepprince lo tiene de malo, de perfilo y escurridizo, así lo define Pajarito de Soto, es un personaje bastante atractivo, elegante, misterioso, con ciertos rasgos románticos, francés de madre española que llega a España en 1914 y enseguida se granjeó una admiración de los importantes comerciantes. Seduce a Maria Rosa Savolta, se casa con ella y aparece como directivo de la empresa. Aunque es de modales educados, elegante, externamente, es ambicioso, egoísta y no se detiene ante nada con tal de obtener lo que quiere, es muy hábil, deslumbra a todos, solo desconfían de él Vázquez y Pere Parells. Domingo Pajarito de Soto: es un idealista muy peculiar que arriesga su vida por la lucha obrera y desampara completamente a su familia. Desvela los entresijos de la empresa Savolta y a su familia la deja desamparada. Javier Miranda retrata a Pajarito de forma esperpéntica, se cree un intelectual ahogado en sus teorías e investigaciones, aunque cree que hace una labor importante es un perdedor igual que Miranda. Nemesio Cabra Gómez: es el antecedente más claro de las novelas anteriores El misterio de la cripta embrujada y el laberinto de las aceitunas es un pícaro de baja condición, que colabora con la policía, colabora con aquel que le pague. Es la antítesis de Domingo Pajarito de Soto. Nemesio está retratado de forma esperpéntica, es una persona que se mueve bien en ambientes muy bajos, su importancia en el relato está en que tiene en sus manos claves del caso Savolta, siempre llega a destiempo y acelera problemas. Lo que si debe quedar claro es que es un pícaro semejante al de la literatura clásica. María Coral: es gitana, huye de la miseria, la vida la ha hecho fría y calculadora. Utiliza su belleza como arma, llega muerta de hambre a Barcelona, es una mujer dibujada con rasgos románticos y sacada de la tradición folclórica. El comisario Vázquez: comisario de policía sacado de la novela policial norteamericana, actúa como detective y trae rasgos de caricatura, es un buen policía, a veces, resulta molesto para el poder porque es tenaz, insistente y según evolucionan los hechos se notan en el comisario ciertos momentos de cansancio producido porque está arto de luchar contra las dificultades que acaban en el desencanto y escepticismo. Mª Rosa Savolta: representa la buena educación burguesa, es débil y delicada. Es la antítesis de Mª Coral, es víctima de Lepprince. Teresa; es opuesta a Mª Rosa Savolta, contrasta con ella, desamparada por el marido, las dos tienen en común en que las dos esperan encontrar el amor la solución a su abandono y su realización personal.

20

Rosita la Idealista: es la representante de la capa más baja, anarquista, vive en relación con Julián de una forma mísera. Cortabanyes: aunque aparece como bueno, desarrolla un papel muy importante, es hipócrita, integrante, actúa como mentor de las maniobras de Lepprince. Claudedeu y Pere Parells: Claudedeu es jefe de personal, bastante duro con los obreros, conservador, mientras que Pere Parells es más liberal pero moriría por haber descubierto las maniobras de Lepprince, ambos colaboran en momentos precisos al desarrollo de la acción. Hay personajes históricos, y que sirven para situar la novela en el tiempo y hacerla más real. ESPACIO La novela es novela urbana, es Barcelona para muchos la protagonista y algún momento aparece Nueva Cork, Valladolid y pueblos de los Pirineos. En cuanto al tempo, la historia sucede entre 1917 y 1919. La novela se inicia el 6 de octubre de 1917 y en la 1ª parte desde esa fecha hasta principios de 1919, la 2ª parte es el año 1919, sin embargo, la narración se sale de este marco temporal en 3 momentos, cuando Javier Miranda recuerda los hechos ante el Juez Davinson, la segunda ocasión es cuando Vázquez declara ante el cónsul en 1926 y en tercer lugar cuando refiere la muerte de la Doloretas en el verano de 1920. TÉCNICAS NARRATIVAS La novela cambia los procedimientos tradicionales y los novedosos. De la novela tradicional el elemento más importante es el hecho de que cuenta una historia, es pura invención pero tiene algo de realidad y es que resulta verosímil, hay dos elementos narrativos que le permiten construir esa ficción con apariencia de realidad, los documentos y la memoria. La memoria constituye el motor narrativo de la novela porque Javier Miranda hace crecer de forma progresiva su relato a partir del interrogatorio ante el juez norteamericano, recurre a referencias concretas des recuerdo para mostrar al lector que lo que cuenta ha ocurrido. Los documentos: artículos periodísticos, cartas con fechas y datos precisos, sirven para intensificar la realidad de lo narrado y funcionan como pruebas reales. También es novela de técnicas novedosas, por ejemplo, los saltos en el tiempo y el caos, relacionados con la técnica del contrapunto, presenta relatos que se van intercalando entre sí y se superponen. Por otra parte el punto de vista es múltiple, hay distintas perspectivas a la hora de observar los hechos y presentar la realidad. No utiliza la segunda persona, además el narrador no es omnisciente, es testigo, unas veces como presencial y otras mediante fuentes que le llegan de otros personajes, también es muy característico lo que se llama el montaje de secuencias, de origen cinematográfico, en el que las piezas van a ir encajando perfectamente. Tenemos también que ver dos géneros que van a dignificar: las novela policíaca y la novela folletín. En los dos casos la técnica que utiliza es la técnica suspensiva, que es suspensión prolongada y descansa e la aparición repentina de personajes o el misterio que rodea a ciertos objetos y situaciones (por ejemplo la carta de Pajarito de Soto). Se percibe la influencia y técnica impresionista de Baroja con pinceladas rápidas con las que se describen diferentes tipos y ambientes y la técnica esperpéntica de Valle Inclán, la novela tiene ironía, caricatura, deformación. La novela descansa en dos estructuras, el diálogo: es constante, la narración es natural, los monólogos son escasos, no hay monólogo interior (completar). Procedimientos lingüísticos y estilísticos: prosa cuidada, a veces irónica, con riqueza léxica y sintáctica que apuntan a un barroquismo culto. El autor manifiesta una gran capacidad para adaptarse a los distintos registros 21

de la lengua. Tiene un gran talento narrativo y las descripciones son de tipo impresionista al modo de Baroja con rápidas pinceladas para caracterizar a personajes y describir ambientes. Esa capacidad de adaptarse a distintos registros va acompañada de una parodia de distintos estilos. Podemos ver distintas variedades lingüísticas de origen literario, social y cultural. Origen literario: lenguaje narrativo, lenguaje descriptivo, lenguaje detectivesco (parodia y crea este lenguaje). Usa las expresiones típicas de la novela negra. Lenguaje sentimental de la novela rosa, lo mismo hace con el lenguaje místico lo parodia y lo pone en boca de Nemesio Cabra) Lenguaje epistolar, desde el estilo culto de Mª Rosa Savolta, a otros más coloquiales (Sargento Totorno). Lenguaje administrativo (cartas de Claudedeu). Origen social: lenguaje formal, correcto en Lepprince, Miranda. Lenguaje coloquial cursi, el de la burguesía adinerada, lenguaje vulgar de las clases más bajas, jerga barriobajera es el lenguaje más incorrecto, en las tabernas, todavía más incorrección cuando habla la Doloretas. Origen cultural: de lenguaje humanístico, histórico, la novela evoca hechos históricos y a veces reales, y el narrador recurre a ese lenguaje para dar más credibilidad. Lenguaje político, sobresale por su carácter de lenguaje propagandístico, de mitin (Pajarito de Soto). Lenguaje jurídico (intervenciones de Miranda con el juez). Lenguaje periodístico (recortes de periódicos con noticias del asesinato de Claudedeu y del traslado del comisario). Lenguaje administrativo en lenguaje de carácter oficial (completar) Ironía y humor en algunos momentos para aligerar lo trágico (entierro de Savolta), los nombres de los personajes reflejan humor e ironía (Pajarito), Mª Coral, objeto de valor, Claudedeu, el hombre de la mano de hierro, Lepprince, el príncipe. Posterior a la generación del 68, tenemos los autores de la llamada generación de los 80, reafirman las tendencias narrativas en principio de los del 68. Las novelas ahora se caracterizan por utilizar formas narrativas tradicionales y dan importancia al argumento. El argumento, el realismo y el intimismo se darán en la novela de los últimos años, en realidad se ha dicho que es una narrativa sin grandes pretensiones, contar historias y entretener al lector. Son novelas de variedad temática: novelas de ambientación histórica, novelas de intriga (destacan dos de Antonio Muñoz Molina: El invierno en Lisboa Beltenebros), novelas líricas, en esta narrativa lírica destaca la lluvia amarilla de Julio Llamazares, cuanta la historia del último habitante de un pueblo abandonado aragonés. Tenemos también la creación literaria dentro de la novela, Luís Goytisolo, Juan José Millás, Luís Landero Juegos de la edad tardía. Las memorias en el jinete polaco Antonio Muñoz memorias de un joven fascista de Umbral. Tema realista, está presente en Álvaro Pombo El metro de platino iridiado en el caldero de oro José Maria Merino, Luís Mateo la fuente de la edad. Novela testimonial: Isaac Montero Pájaro en la tormenta, Lourdes Ortiz luz de la memoria. Otros autores destacados: Rosa Montero, Javier Marías, Jesús Ferrero, Almudena Grandes, Antonio Muñoz, Julio Llamazares. FRANCISCO UMBRAL: no se debe incluir en ninguna generación, es muy individualista, sus novelas nos e consideran novelas en el sentido tradicional del género. En Francisco se puede ver una voluntad esteticista. Destaca su capacidad para combinar tonos muy diversos, sus obras se sitúan entre la confluencia entre la ficción, autobiografía, crónica periodística y el ensayo. Es un autor que domina la lengua perfectamente. Novelas: las ninfas, mortal y rosas y trilogía de Madrid. 4. La lírica del Modernismo/ Generación del 98.

22

El término del modernismo se aplicó en el término de las artes a una serie de tendencias europeas y americanas surgidos en los últimos años del s. XIX, sus rasgos comunes son el anticonformismo y los esfuerzos de renovación. En un principio esa denominación de modernismo tenía un matiz peyorativo. A partir de los 90 con Rubén Darío perdería ese matiz peyorativo y se convertiría en un concepto fundamental de la historia de la literatura. Modernistas y noventayochistas en España permanecen a la misma generación histórica, a la generación de fin de siglo. Pero son dos movimientos, tienen características definidas. El modernismo para unos es un movimiento literario de entre 1885 y 1915, movimiento que se evade de la realidad y cuya figura fundamental es Rubén Darío, en cambio para otros el modernismo es más, opinión que supone toda una época y toda una actitud, esta interpretación la defendió Juan Ramón Jiménez, aunando las dos interpretaciones cabría definir el modernismo de la siguiente manera: movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la 1ª Guerra Mundial. Características de la literatura modernista: • El modernismo es un movimiento estético, busca el arte por el arte, rechazan la idea de utilidad para la poesía, buscan la Belleza rechazando la poesía útil. La literatura modernista adquirirá un aire aristocrático que desdeñará lo vulgar, y cotidiano. La exquisitez se manifiesta en los temas, en las formas y en la abundancia de elementos sensoriales. • Cosmopolitismo, quiere decir que presentarán cualquier lugar, pero no habrá límite geográfico, variedad de sitios, diferentes, ambientes elevados y exquisitos normalmente. • Influencia francesa, autores románticos como Víctor Hugo, pero también la influencia de dos movimientos franceses importantes para el modernismo: parnasianismo y simbolismo. El parnasianismo es un movimiento literario que busca la Belleza, y se llama así porque es el nombre de una revista El parnaso contemporáneo la máxima figura de este movimiento es Leconte de L'isle, tiene una obra que es formal. El simbolismo: también movimiento poético que arranca de Bouchelaire y se desarrolla con Berloine, Rimbaud, Mallarimé. Se sirven de símbolos porque pretenden ir más allá de lo sensible, porque es un arte que se propone sugerir aquello que está oculto. • Renovación: en los temas y en las formas y también renovación en la métrica. En los temas habrá dos líneas principales: la escapista, el autor tiende a la evasión. Busca la belleza (cisnes, castillos, guerrerosetc.) sin límite geográfico debido al cosmopolitismo. Debido al antiburguesismo, el poeta sólo se dedica a la literatura en la vida bohemia. Como muestra el antiburgués. Surgen el exotismo y la sensualidad que contrastaran con un amor mucho más delicado. La intimista, deja ver el malestar del poeta, la nostalgia y se dejan ver mediante paisajes otoñales o crepusculares de clara raíz romántica. • En la métrica se produjo una gran renovación: el verso preferido por los modernistas es el alejandrino. También utilizan los de doce y de nueve pero se mantienen los de 8 y 11. • Variedad de estrofas: se inventan nuevas estrofas y se ofrecen nuevas modalidades de las estrofas que existen ya, como los sonetos en versos alejandrinos en medida irregular o con disposición Gran variedad a la hora de utilizar la métrica. • Lenguaje: el modernismo supone un gran enriquecimiento estilístico que se aprecia en lo brillante pero también en lo íntimo, es fundamental la musicalidad en los poemas modernistas. La aliteración sirve para poner al manifiesto esa musicalidad. Rubén Darío dice que su obra Los modernistas explorarán esa todas las posibilidades del lenguaje para alcanzar la belleza, léxico variado y rico, cultismos, neologismos, sinestesias, adjetivos brillantes y coloristas ya que el color es una característica de la técnica modernista. • Estética: las raíces de la estética modernista son la armonía y el deseo de perfección y de belleza. ETAPAS, en Hispanoamérica hay que ver dos etapas del desarrollo del modernismo 23

1ª HASTA 1896: apareció Prosas profanas de Rubén Darío. Lo fundamental seso el culto a lo formal y a la belleza sensible. 2ª de 1896 en adelante: etapa de mayor intimismo y mayor influencia de temas americanos Cantos de vida y Esperanza. Rubén Darío es el padre el modernismo y el introductor del mismo en España. Sus dos grandes obras son prosas profanas 1896 donde predomina lo formal. Modernismo en su más alto grado Cantos de vida y esperanza se aprecia la evolución en respecto a la obra anterior. Esta es más intimista y los temas son más transcendentes, hay mayor presencia de lo americano. El modernismo de autores españoles es menos brillante, más intimista, con menos alardes formales. La influencia de Bécquer está presente en el intimismo soledades de Antonio Machado. Destacan; soledades de Antonio Machado, esta obra tiene mucho de modernista. Juan Ramón Jiménez unos años de su primera etapa los dedicó al modernismo, tuvo en esa etapa un modernismo muy intimista y formal. Salvador Rueda y Manuel Machado. Características del 98. Noventayochistas y modernistas corresponden a la misma generación histórica (generación de fin de siglo). El nombre más adecuado es cualquiera, generación, espíritu, actitud para designar la actitud de estos autores del 98. Con ese nombre de 98 se designa la actitud intelectual y estética de unos autores que quisieron no ser iguales hasta lo que entonces era la vida literaria, política y espiritual de España. El término de generación lo acuñó Azorín en 1913, Baroja, no estuvo de acuerdo, negó la existencia de dicha generación, porque había autores que todavía no habían publicado casi nada. Ha habido quienes ha hecho una separación de los dos, cada uno con sus características, hay autores que creen que en algún momento los dos se identificaron. Pedro Salinas, gran autor del 27, como crítico literario aplicó al 98 el concepto de generación literaria establecido por Petersen, los puntos que da salinas siguiendo a Petersen sobre el 98: • Fecha de nacimiento poco distante entre autores. Se cumple porque el mayor es Unamuno en 1864 y el más joven Machado en 1875 solo hay 11 años de diferencia. • Formación intelectual semejante: lo que los distingue es el autodidactismo, son grandes lectores y la lectura y autodidactismo los distinguen. • Relaciones personales entre ellos: reuniones en redacciones de periódicos, Larra, Baroja y además todos ellos firman un manifiesto en contra del teatro de Chegarai. • Amistad entre Azorín, Baroja y Maeztu. Firman un manifiesto para intentar contribuir en España y lo firma con grupo de los tres pero no consiguen lo que se proponen. • Debe haber un hecho generacional: el hecho que unió a los autores del 98 fue la pérdida de las últimas colonias españolas. • Presencia de un guía: es difícil de comprobar, Unamuno no es guía para los demás. • Influencia de Schopenhauer, Nieztche. • Debe haber lenguaje generacional: lo único en común es que rompen con el lenguaje anterior, pero nada más. TEMAS

24

España y Existencial: el de España es el gran tema, España a través del paisaje de Castilla porque para estos Castilla es el eje, centro, ese tema está presentado a través de la vida diaria de los pueblos y gentes de Castilla. El otro es el existencial, abarca desde la preocupación por el sentido de la vida y los problemas religiosos y psíquicos humanos. La significación literaria: contribuyen a la renovación literaria de principios de siglo, modernistas y noventayochistas tuvieron en común la renovación del lenguaje literario. Los del 98 sintieron admiración por los clásicos: (Cervantes) y la Edad Media. El estilo de estos autores es antiretórico pero cuidado, a todos ellos les gustan las palabras tradicionales y de la tierra (palabras terruñeras) da una visión de España subjetiva. Los autores principales en novela: Unamuno, Azorín y Baroja, en poesía Antonio Machado a partir de Campos de Castilla. En el ensayo Unamuno y Azorín y en teatro Unamuno, Azorín y Valle−Inclán, el Valle−Inclán del esperpento. Diferencias entre modernismo y 98: • El modernismo es literatura de los sentidos y el 98 es literatura de la mente. • El modernismo fue un movimiento poético y tuvo como precursores a poetas, el 98 tuvo como precursores a ideólogos. • El modernismo es un movimiento cosmopolita (sin límite geográfico) el 98 es un movimiento nacional, a través de Castilla y vida de pueblos y gentes castellanos. MACHADO Se había formado en la institución libre de enseñanza, totalmente liberal pero luego tiene ideas más radicales sobre todo al contacto de las desigualdades sociales de su tierra. Simpatizó pronto con los movimientos obreros y después se fue inclinando por el lado republicano. Carácter y personalidad: en su autorretrato de Campos de Castilla se define como bueno, es verdad, es un Machado solitario abstraído en sus pensamientos, preocupado por temas intimistas, es el Machado de Soledades también un Machado preocupado de los demás el Machado del 98. En general: su poesía es de estilo sobrio y claro que comunica de manera directa sus emociones más profundas y con temas intimistas pero también el tema del paisaje, tema de España, tema del paso del tiempo, la muerte. Desde el punto de vista estilístico, se dice que su arranque es modernista por su primer libro Soledades de 1903 que amplió después. Su modernismo es intimista cercano a Bécquer, de tono triste, melancólico, los símbolos ocuparán gran importancia. Soledades tiene influencia modernista en el léxico, color, imágenes, en lo musical y en la métrica, ahí se parecían huellas del modernismo. Soledades de 1903 y 1907, es ampliada en Soledades, galerías y otros poemas 1907, soledades es poesía intimista, poesía existencial. Temas: el paso del tiempo, la muerte y la búsqueda de algo que de sentido a la vida y da sentido a su vida el amor y la búsqueda de Dios, se precia el problema del hombre y la condición humana, es el resultado de mirar hacia adentro y por eso la importancia de los sentimientos: soledad, melancolía, angustia, es la expresión poética del Machado Solitario. En la métrica sigue con influencias modernistas, y los símbolos ocuparán un lugar clave, es modernismo intimista y simbolista. Para expresar esto Machado se vale de palabras clave cargadas de simbolismo, estos símbolos sugieren sus propias obsesiones y estados anímicos, servían símbolos de obsesiones.

25

Aparecen poemas dialogados, el poeta dialoga consigo mismo, dialoga con la tarde, el agua hay poemas en los que se desdobla, aparece un tú atoreflexivo. El siguiente libro es Campos de Castilla publicado en 1912 y es donde tenemos al Machado del 98, supone continuación y cambios respecto de Soledades, supone continuación porque perviven en él símbolos del libro de soledades supone continuación porque continúa el tono triste y melancólico ala hora de escribir el paisaje castellano. Supone cambio porque se ha desprendido de los adornos modernistas, y consigue una mayor depuración y sencillez expresiva. Será una poesía más realista, más austera, más sobria, más acorde con lo que ve a su alrededor. Temas en Campos de Castilla: el tema del paisaje y tema de España, aunque queden poemas de tema intimista. El paisaje aparece constantemente a través de poemas en los que el proyecta sus sentimientos y su visión enlazando con las preocupaciones del 98. Machado se identifica con el paisaje castellano. Aparecen en retratos de Castilla retratos de intelectuales y amigos suyos, por ejemplo el elogio a D. Francisco Giner, formador de la enseñanza libre. Aparecen un ciclo de poemas escritos por Machado desde la distancia de Soria, ante el dolor al morir Leonor huye de allí de Soria, cuando se marcha escribe en Baeza un ciclo de poemas dedicados a su esposa y al paisaje de Soria, algunos poemas que hablan de esto son los de la antología (121 Pág. 2), hay un poema en el que escribe a su amigo preguntándole por la llegada de la primavera a Soria y pidiéndole que le lleve flores a la tumba de su amada. También aparecen en Campos de Castilla los proverbios y cantares, con los que inicia Machado una poesía de tono sentencioso. En campos de Castilla también el romance la tierra de Alvargonzález es un intento de revitalización del romance y constituye una síntesis entre el paisaje y la visión del hombre castellano, con alusiones al cainismo, aquí tenemos ya a Machado del 98 aunque pervivan símbolos y el tono de soledades. El libro siguiente es Nuevas Canciones que es ya de los 20, es mucho más corto y heterogéneo, es más un libro de un pensador que de un poeta. Machado cada vez escribirá menos poesía y más prosa porque él se interesaba cada vez más por la filosofía y por eso se inclina por la prosa, además están de moda ya las vanguardias y Machado dedicará abiertamente su oposición a ese tipo de poesía, debido a la influencia de Juan de Mairema, Machado escribirá sobre temas de estética, metafísica o política. Llega un momento que vuelve a recuperar su voz poética al hilo de dos experiencias: una de índole personal que fue la relación y conocimiento de Pilar Valderrama que corresponde a Biomar en sus poemas. Otra experiencia es la Guerra Civil: Machado quiso ser el poeta de la España republicana y resurgirían sus poemas de guerra de donde destacan sus sonetos y una herejía. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. No se le debe incluir en ningún periodo pero por cuestiones de cronología se le incluye en el novecentismo y por la influencia que tuvo en una etapa de los poetas del 27. Juan Ramón Jiménez nace en 1851, muere en 1958 después de haber obtenido el Nóbel de literatura en 1956. Juan Ramón se dedicó fundamentalmente a la poesía, al principio le gusta la pintura, pero su dedicación es la poesía. En Madrid conoció a Rubén Darío, en Madrid publicó sus primeras obras, pero Juan Ramón se aisló en su mundo poético, lo pasó mal cuando murió su padre incluso fue internado en un sanatorio, una vez superado se casó con Fenobria. Su dedicación a la poesía fue completa, se desentendió de los problemas de la vida diaria y se dedicó por entero a la poesía. Busca la Belleza y le obsesiona la perfección, una perfección estética cada vez más grande. Para él la poesía es una forma de llegar a la belleza y perfección plenas pero también es un vehículo de conocimiento y fuerte de verdad. Hay un poema de Eternidades que lo muestra. Lo que no se puede conocer a través de la poesía, no tiene importancia para él. 26

Tal y como él entendí ala poesía, es una poesía para minorías, utiliza un proceso de depuraron para introducir una nueva concepción de poesía. En su evolución tenderá cada vez más a una poesía cada vez más difícil y hermética. Un poema de Eternidades es el poema que sintetiza toda su trayectoria vital. 1ª ETAPA etapa sensitiva: esta primera etapa abarca desde comienzos de 1898 hasta 1915. En esta etapa dos momentos: un primer momento que es el de poesía inicial hasta 1907, influencia de Bécquer, muestra un posromanticismo al modo de Bécquer, hay poemas escritos en metros cortos, poemas que expresan sentimientos de soledad, melancolía, angustia, poemas ambientados en paisajes crepusculares y llenos de suave musicalidad. Temas: expresión de sentimientos del poeta, paso del tiempo y la muerte. Libros fundamentales son áreas tristes de 1903, poesía sencilla de formas y emotiva, jardines lejanos pastorales Baladas de primavera. Desde 1908 a 1915 es el segundo momento de esta etapa sensitiva, es el momento de poesía modernista. Es un modernismo intimista y simbolista, se acentúa el color y la música, adjetivación brillante, pero sin llegar al modernismo de excesos formales como el de Rubén Darío. Utiliza más el verso alejandrino pero es un modernismo mucho más íntimo. Libros modernistas: herejías la soledad sonora poemas májicos y dolientes platero y yo. En estos años en que está influenciado por el modernismo también alterna con la escritura de poemas más sencillos, como el poema El viaje definitivo del libro Poemas agrestes de 1911. 2ª ETAPA intelectual desde 1916 a 1936: poesía mucho más difícil desde el punto de vista conceptual pero más fácil en lo formal. Es una poesía que en realidad abre el camino a la poesía pura, desnuda de adornos. En esta etapa los poemas serán de métrica más sencilla, sin rima, otras veces asonante, desde el punto de vista conceptual, es una poesía más difícil que la anterior. Las obras de esta etapa son las que ejercen más influencia en una etapa de los poetas del la generación del 27, destaca Diario de un poeta recién casado 1916 que abre la etapa intelectual que para muchos es el mejor. Otros son Eternidades y Belleza. 3ª ETAPA suficiente o verdadera 1936 al final, la etapa de exilio. Es la poesía difícil, la más hermética, su autoexigencia es cada vez más grande. La estación total 1946 Dios deseado y deseante 1914. El poema Espacio del libro Dios deseado y deseante para muchos es el poema que resume toda su trayectoria poética. Sigue un proceso de depuración a una poesía más reflexiva e intelectual. El libro de Diario de un poeta recién casado, corresponde con su viaje a América, donde escribió su libro y donde se casó con Fenobia, escribió en Cádiz, Madrid, América y en el camino de viaje a América. Dividido en 6 partes: 1ª parte Hacia el mar, 2ª el amor en el mar, 3ª América del este, 4ª mar de retorno, 5ª España, 6ª recuerdos de América del este. Es poético y tiene prosa también, quiere destacar la importancia del mar y cambió el título Diario de poeta y mar dice que el libro está suscitado por el mar, amor y cielo. Lo mejor del libro los críticos piensan que son los poemas que tratan del mar, aquí tenemos el poema mar despierto de la ontología es un apóstrofe al mar, y personificación del mismo. 8. Las vanguardias: tendencias y características. La obra de Ramón Gómez de la Serna. Los movimientos de vanguardia (vanguardismos) significan ruptura, son movimientos que se oponen a la estética anterior y que proponen nuevas concepciones de las artes y las letras. Estos movimientos de vanguardia tienen su apogeo en los años 20 y decaerán en los años 30. Se observará progresivamente una ruptura con el realismo y una deshumanización. En España la vanguardia tiene como 27

pionero a D. Ramón Gómez de la Serna, en el ambiente literario español, las tertulias, revistas, tendrán una gran importancia, destacarán la tertulia literaria del café Pombo, presidida por R. G. de la Serna, la revista la gaceta literaria y la revista de occidente. Serán diferentes movimientos de vanguardia: el futurismo es un movimiento antiromántico, movimiento que abría las puertas a temas inéditos hasta entonces (la máquina, los aviones, el deporte la energía eléctrica), temas que exaltarán la civilización mecánica y la técnica. En el 1910 D. R. Gómez publicó un manifiesto futurista, más tarde en el 27 se apreciarán huellas del futurismo en Pedro Salinas Una bombilla y a una máquina de escribir. Alberti a un billete de tranvía a un portero de fútbol. Se suprimen los signos de puntuación y nexos sintácticos, para adquirir rapidez y dinamismo. El cubismo: movimiento que se inició en la pintura pero en literatura arrancó con Apollinaire en 1913, Apollinaire quería descomponer la realidad para proceder a composiciones libres, conceptos, imágenes o frases. Tienen disposiciones tipográficas especiales de los versos, formando imágenes visuales. El dadaísmo: surgió en 1916 y fue muy destructivo, es como el nombre el balbuceo infantil Dada. Es como un movimiento que constituye la rebeldía pura, va contra la lógica, las convenciones estético−sociales y contra el sentido común. Pretende liberar la fantasía del hombre, superar todas las inhibiciones y recurrir para ello al lenguaje incoherente, pero sin ninguna pretensión de crear arte. La mayoría de ellos duraron poco, pierde importancia en el 19 y empieza en el 16. El expresionismo: es de mayor duración y signo distinto surge en 1905 como movimiento pictórico, más tarde como corriente literaria, la literatura servirá para luchar contra la sociedad, también refleja tensiones internas del hombre. Es pesimista y utiliza símbolos Ultraísmo: mezcla elementos cubistas y futurismo, movimiento español de corta duración, el nombre significa voluntad de ir más allá del novecentismo. Es antisentimental, deshumanizado, busca imágenes nuevas y recurre a disposiciones tipográficas especiales a la manera de los caligramas cubistas de Apollinaire. Temas de máquinas también y por eso elementos cubistas y futuristas. El principal promotor fue Guillermo de Torres y también Borges. Duró poco en 1923 se había disuelto ya. Creacionismo: se inicia en París por un chileno, Vicente Huidobro. Desde Chile lo dio a conocer en otros países y en España en 1918. Gerardo Diego fue el más importante poeta creacionista en literatura española. Es un arte que no traduce la realidad, el poema ya es bello por si mismo, no en comparación con otras realidades. En la forma prescinde de los signos de puntuación y además va yuxtaponiendo imágenes al autor, hay disposiciones tipográficas especiales. Surrealismo: este movimiento supuso la revolución artística más importante del s. XX es el que ha tenido en España más transcendencia en la literatura posterior. Andrée Breton fue el que publicó el primer libro del movimiento surrealista, era revolucionario y quería cambiar la vida del hombre, no se presenta solo como renovación estética, sino como renovación integral. El surrealismo propugna una literatura total del hombre, una liberación de todas las presiones que la sociedad ejerce sobre el hombre, así como también quiere una liberación del os impulsos reprimidos en el subconsciente. El surrealismo está asociado al mundo de los sueños, el arte debe buscar imágenes y símbolos procedentes del subconsciente con el cual se amplía el campo del arte. La verdadera vida no se logrará mientras que el hombre no alcance la libertad absoluta. La poesía debe realizarse libremente, por ello la técnica más utilizada será la escritura automática: se van poniendo palabras al azar, reproducirán el mundo caótico del subconsciente. Se unen las palabras de manera fortuita mediante distintos collage.

28

En un poema surrealista se mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón mantendría separados y al mezclarse aparecen asociaciones inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes tremendasetc. El lenguaje del surrealismo quiere despertar reacciones inconscientes en el lector. El tema de los sueños fue importante, y el realismo no se limita a la literatura. En España la repercusión del surrealismo fue muy fuerte. Vicente Aleixandre es el surrealista del 27 ya que repercute en el 27, también Alberti, Poeta en Nueva Cork de Lorca. El surrealismo español nunca llegó a la escritura automática. En los poemas del surrealismo español siempre hay una idea que sirve de hilo conductor. Si no se llega a la escritura automática y hay hilo conductor, ¿qué es lo novedoso?, que la liberación de la imagen y un enriquecimiento del lenguaje poético. El surrealismo español no es ortodoxo debido a esto. OBRA POÉTICA DE JUAN RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA Será el primer vanguardista español, desde 1910 porque publicó un manifiesto futurista, Serna nace en 1888 y muere en 1863 en Argentina. Hombre de ideas liberales que a veces intervino en asuntos políticos y sociales. Fue un escritor pero, eso si, era un hombre excéntrico, extravagante, que le encanaba el espíritu y la actitud de la vanguardia. Además su vida y obra son una continua ruptura con los convencionalismos sociales, él estuvo a favor de la vanguardia siempre, incluso le dedicó un libro a la vanguardia Ismos. Siempre defendió lo extravagante, grotesco, provocativo, su obra es extensa pero, la base y centro de su obra, lo constituyen las greguerías: género que él inventó hacia 1910, escribió varios tomos de greguerías. Son apuntes breves que el define como humor más metáfora. En muchos casos parecen solamente un chiste, en otros casos se acerca a la máxima filosófica, son más profundas y líricas. Cernuda dijo que hay que ver parecido con las audacias de Góngora y Quevedo. La greguería anticipa metáforas insólitas que vemos en el surrealismo u otros movimientos de vanguardia. Escribió varios tomos y también otras obras. Como novelista rompe los moldes del género, no le importa nada el argumento, y habla de novela libre. Escribió biografías de Quevedo, Goya, Valle−Inclán. Ensayos: el circo el mundo le resultaba como un circo grotesco con términos de humor y un fondo de amargura. Escribió memorias, cuentos, teatro. En teatro la mayoría de sus obras no se estrenaron, el decía que rea un teatro para el que no quiere ir al teatro. Habló de anhelo antiteatral: parece que se anticipa en el teatro, al teatro del absurdo de Ionesco que empieza mediado el siglo XX. Entre 1909 y 1912 escribió distintas obras de teatro La utopía el laberinto en soledad, resultaban muy insólitas. Mucho después se estrenó en el 1929, los medios seres es tan insólito que los personajes parecen con la mitad del cuerpo negro, simboliza la personalidad incompleta y parcialmente frustrada y realizada. Para los poetas y prosistas posteriores fue un maestro, tras la guerra civil fue bastante olvidado, hoy se le vuelve a conocer, pero pasó por él una época de completo olvido. 9. La generación del 27: características, autores y obras significativas. Es un grupo poético que se dio a conocer de la dictadura de Primo de Rivera y que se llama grupo o generación del 27 porque sus miembros actuaron en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Góngora con el motivo del tercer centenario de su muerte. Lo más llamativo es que si es generación o grupo, Dámaso Alonso no intentó definir pero le parecíamos correctos hablar de grupo en vez de generación, porque estos poetas no se cumplen todos los requisitos para poder hablar de generación literaria. Aunque no se hable de generación, si que tienen unas características comunes: • Edades próximas. El mayor es Pedro Salinas 1891 y el más joven Manuel Altol Aguirre en 1905. • Estos autores tienen una formación cultural similar. 29

• Contacto entre ellos, lo tuvo sobre todo en la residencia de estudiantes de Madrid, esto fue su punto de encuentro, unos vivían allí y otros iban allí a las actividades culturales. Otro lugar de encuentro fue el Centro de Estudios Históricos, ahí trabajaban algunos y otros iban allí a las actividades culturales. Otro lugar de encuentro eran las revistas la gaceta literaria la revista de occidente la revista litoral la revista verso y prosa. Otro hecho que hay que citar, es la antología de Gerardo Diego, da fe del grupo, incluía un muestrario significativo de cada uno de los poetas del 27. Son liberales y su defensa de la república les valió la muerte como a Lorca y otros exiliaron, hubo quienes no se fueron. • Colaboran en las mismas revistas literarias. • Ninguno se opone a la producción de escritores anteriores, todos ellos tienen conciencia de grupo, nacida de una amistad y de experiencias comunes. CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS COMÚNES −Escriben una poesía equilibrada. −Poesía que tiende a la intelectual en la que también cabe lo humano. Todos ellos persiguen la belleza, pero conforme el tiempo pasa va a ir aumentando en todos la preocupación por lo humano. −Ninguno, aunque tienen todos ellos un gran afán de selección, llega al tema minoritario de Juan Ramón. Todos ellos se produce una convivencia de lo culto y lo popular y el ejemplo máximo el Lorca. −Gran rigor técnico: poemas muy elaborados. −Hay en ellos tradición y renovación: respetan la tradición pero también son renovadores, sienten gran admiración por los clásicos, Góngora y otros clásicos. También admiran lo popular, por ejemplo en Lorca El romancero gitano, también influencia de los cancioneros. Está en ellos también la renovación, la vanguardia, prácticamente todos escribieron en una línea vanguardista, pero ninguno legó a la escritura automática, pero si que utilizan recursos de la vanguardia: disposiciones especiales de los versos, usan el verso libre y el versículo versos de medida dispar y sin rima, el ritmos se basa por ejemplo en repetición de ideas, conceptos, palabras, estructuras sintácticas. Léxico nuevo, cultivan la metáfora, escriben en línea tradicional. −Todos ellos sintonizan con la poesía tradicional pero sin abandonar sus raíces españolas Por ejemplo Dámaso Alonso, se puede decir que tienen influencia de fuera pero que también muestra el arraigo por lo nacional. POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 PEDRO SALINAS Es el mayor del grupo, dedicó su vida a la docencia universitaria, uno de sus alumnos fue Cernuda, también enseñó en Cambridge, y universidades americanas. Hay que ver su faceta como crítico y como poeta. Como crítico, es un gran crítico debido a su sólida formación intelectual, por eso sus juicios eran consistentes. Como poeta, para él la poesía es una manera de acceder a las esencias de las cosas y experiencias vitales. Hay tres elementos básicos en su creación poética, autenticidad, belleza e ingenio. El sentimiento y la inteligencia se unen en la poesía de Pedro Salinas, precisamente la inteligencia será la que le permitirá profundizar en los sentimientos. Su lengua poética aparentemente es sencilla, pero no lo es y si es sencilla su métrica, versos cortos casi siempre sin rima pero muy trabajados. Sus primeros libros hay que inscribirlos en la poesía pura al modo de Juan Ramón, aunque no tan fríos, ya que el sentimiento se une al ingenio. Títulos del primer momento Seguro de Azar Fábula y signo y presagios. Después de estos libros con el tema 30

del amor la voz a ti debida y razón de amor, se manifiesta en estos dos libros como el poeta del amor que es, el amor como una gran fuerza que da sentido al mundo. Otro momento posterior en su exilio, en América continuó publicando El contemplado y todo más claro y tras su muerte se publicó en España Confianza. En estos libros últimos se aprecia la lucha entre su fe en la vida y la angustia de la vida es lo que destaca. JORGE GUILLÉN Nace un año después a Salinas y también se dedicó ala docencia universitaria, en España y fuera, fue profesor en Oxford y en EE.UU. también ejerció la docencia, premio Cervantes de literatura en 1977. Es el máximo representante de la poesía pura, su estilo está al servicio de la depuración poética, resulta una poesía muy fría, una poesía deshumanizada. Su obra poética: obras englobadas en Aire nuestro engloba, Cántico, clamor, homenaje, otros poemas y Final. CÁNTICO: empieza con 75 poemas y acabó con más de 300. En realidad hasta 1950, es autor solamente de este libro, la poesía de cántico es una expresión de optimismo y entusiasmo ante el mundo y la vida, el amor es la cumbre de la vida y la muerte la acepta. CLAMOR: se opone en cierta manera Cántico, estructurada en tres libros o partes y en realidad se refiere a la protesta contra el horror y la miseria, la justicia. Se eleva el dolor, está muy presente España pero es una poesía de protesta, esa protesta no implica que el poeta no crea ni en el hombre ni en la vida. HOMENAJE: recoge poetas desde los clásicos hasta los contemporáneos, es de contenido diferente a los anteriores. Cántico es uno de los libros contemporáneos más importantes en la literatura española. GERARDO DIEGO Ejerció la docencia, nació en Santander en 1896, en 1925 fue junto Alberti premio nacional de literatura. Desde 1947 fue miembro de la Real Academia y premio Cervantes de literatura en 1979. La poesía de Gerardo Diego sorprende por la variedad de temas, tonos y estilos, en Gerardo Diego hay que ver dos líneas: poesía tradicional y poesía de Vanguardia, alterna simultáneamente las dos. Su primer libro fue Romancero de la novia de 1918, es un libro que tiene influencia de Bécquer. En esa misma fecha se inició en la poesía de vanguardia en el creacionismo y dentro del creacionismo hay dos libros Imagen y manual de Espumas entre 1918 y 1922, un poco después Fábula de equis y zeda. En la poesía tradicional tiene grandes poemas el libro versos humanos es donde encontramos el poema al ciprés de silos. También es importante el libro Soria donde está el Romance del Duero. Después libros como Vía crucis versos divinos y un conjunto de sonetos incluidos en el libro Alondra de verdad. Características de su poesía: síntesis entre tradición y vanguardia. Variedad, gracia y perfección. Gran conocimiento del lenguaje y de los recursos del verso. DAMASO ALONSO Fue discípulo y colaborador de Menéndez Pidal, catedrático en Valencia y Madrid y otras universidades extranjeras. Miembro de la Real Academia desde 1945, después director de ella, premio Cervantes de literatura en 1978. Hay que destacar su labro como profesor, investigador, crítico y poeta. Ha sido él el estudioso de Góngora. Como poeta hay que decir queso obra supera el 27 porque desbordan los cauces poéticos de ese momento, sus 31

primeros libros entran en la poesía pura pero no es una poesía deshumanizada y hermética al estilo de Juan Ramón, libros como poemas puros, poemillas de ciudad, el viento y el verso. En 1944, publicó hijos de la ira es poesía existencial desarraigada, este libro marcó ese momento por un lado es un grito de protesta contra la injusticia, crueldad, odio, por otro lado pregunta angustiado a Dios sobre el hombre, la condición humana y el sentido de la vida. Formalmente el libro está escrito en versículos y su ritmo basado en el paralelismo, recuerda al de la poesía bíblica, con un lenguaje duro, desgarrado, brutal, es un libro que está lejos de la poesía pura y de la vanguardia. Del mismo año Oscura noticia. 1955 Hombre de Dios en este libro sigue dialogando con Dios sobre el hombre y de 1985 Duda y amor sobre el ser supremo es la última expresión de sus inquietudes existenciales. Dámaso Alonso ha sido una gran figura de la lírica de posguerra al igual que Vicente Aleixandre. VICENTE ALEIXANDRE 1898, sevillano, se trasladó a Málaga, y después a Madrid, su salud lo alejó de su actividad profesional desde 1925 y se dedicó a la poesía. Tampoco se marchó tras la guerra civil y desde 1949 fue miembro de la Real Academia y premio Nóbel de literatura en 1971, mientras que en Dámaso Alonso no se puede hablar de vanguardia y poesía deshumanizada, en Vicente Aleixandre buena parte de su obra está marcada por el surrealismo, lo más característico de su estilo serán las metáforas y además usa el verso libre, su gran preocupación es situar cada palabra donde es necesaria y su poesía resulta difícil, en la obra de Vicente Aleixandre distinguimos tres etapas: 1ª ETAPA: manifiesta una visión pesimista del hombre, el hombre es dolor, angustia y por ello su gran necesidad es volver a la tierra fundirse con la naturaleza destaca la destrucción o el amor libro sobre el amor y sombra del paraíso es la visión del cosmos en su gloria antes de que apareciera el hombre y con él el dolor, se publicó en 1944 aunque se escribió antes. 2ª ETAPA: está representada por un libro: Historia del corazón el cambio es que el hombre es mirado más positivamente y la palabra clave de este libro es solidaridad. 3ª ETAPA: representado por poemas de la consumación de 1968, donde canta la consumación de su existencia con un estilo mucho más denso, aquí vuelve a dar un conjunto de poemas filosóficos que es Diálogos del conocimiento. RAFAEL ALBERTI Nacido En 1902, se dedicó a la pintura, después escribió poesía, en 1925 compartió con Gerardo el premio nacional de poesía en 1917 sufrió una crisis que le hizo perder la fe y en el 1931 se asoció al partido comunista, participó en política durante la guerra y después exilió. Premio Cervantes de literatura en 1983. También en la lírica de Alberti hay gran variedad de temas, tonos y estilos. En la lírica de Alberti alterna la poesía pura, la tradicional, el barroco y lo vanguardista. Hacia declaraciones contradictorias, sentía admiración por Góngora, Lope, Bécquer después de esta fecha dijo que su obra posterior a la guerra fue variada. Etapas de la poesía de Alberti: 1ª ETAPA Libros que aparecían bajo el signo de la lírica popular y las canciones tradicionales: Marinero en Tierra e un 32

libro magistral, se inspira en el amor de Cádiz, lo recuerda desde Madrid. Esta influencia de la lírica popular continúa en el libro El alba del alelí 2ª ETAPA Etapa DE barroquismo y Vanguardismo, cal y canto entre 26 y 27 que es un giro al barroquismo culto y vanguardias en este libro presenta gran dominio temático en poemas barrocos como en los vanguardistas. En 1929 yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos dedicado a grandes figuras del cine mudo. Su obra maestra la compuso entre 1927 y 1928 Sobre los ángeles libro surrealista. El surrealismo le sirve a Alberti para expresar su problemática interior, presenta al poeta en un mundo caótico, sin sentido, sin esperanza, los ángeles simbolizan la crueldad, la muerte, métrica que alternan el verso corto con el versículo. La misma línea vanguardista se seguirá en sermones y moradas escrito en versículos amplios. 3ª ETAPA Poesía distinta, menos atenta a lo estético poeta en la calle entre el clavel y la espada Después viene la obra del exilio, es una obra muy abundante con una variada inspiración, reaparecen las formas tradicionales y clásicas, como la vanguardia. Añora España y se puede ver retornos del olivo lejano y baladas y canciones de Paraná Después escribió también en prosa la arboleda perdida también escribió teatro. EMILIO PRADOS Nacido En 1844 (Málaga) estudió en la institución libre de enseñanza y vivió en la residencia de Madrid, continuó sus estudios en Alemania. Su padre le regala una imprenta y publican con Manuel Aguirre la revista litoral. No está afiliado a ningún partido político pero en la república se sumó a los intelectuales revolucionarios, tras acabar la guerra se fue a Méjico donde murió. En su poesía al principio se aprecia la influencia de las formas populares y de Juan Ramón Jiménez. Temas como la soledad, ensueño, el tiempo y la angustia de eternidad, libros como Tiempo y cuerpo perseguido. Hay una etapa surrealista la voz cautiva andando, andando por el mundo También poesía política llanto en la sangre 1933−1937 con romances sobre la revolución minera y la guerra civil. En su época de exilio vuelve al intimismo y problemas existenciales, aunque también se manifiesta su añoranza de España. Jardín Cerrado. La poesía de Emilio Prados es muy densa y elaborada con tendencia a recluirse en su interior y a tratar temas de la vida y muerte. Ha sido considerado de 2ª fila en el 27 de forma injusta. MANUEL ALTOR AGUIRRE Nace en Málaga, es amigo de Emilio Prados, es el más joven del grupo, trabajó como tipógrafo y editor y desde la guerra civil vivió en Cuba y en Méjico, volvió a España en 1959, murió pronto en accidente de coche. Era un hombre muy simpático, aleixandre dijo que tenía ángel, por eso su obra poética es amable, cálida y cordial. Canta al amor, soledad y muerte con tono romántico, él reconoce la influencia de Juan Ramón Jiménez, Aleixandre, Cernuda y de Emilio Prados, sin embargo no hay huella en sus poemas ni de las vanguardias, ni de la deshumanización. Un rasgo a tener en cuenta en su poesía es la musicalidad, y los versos cortos y estrofas tradicionales. Entre sus libros destacan las islas invitadas??. La calidad formal y musicalidad es lo que cabe destacar de este autor. 33

10. La obra poética de Federico García Lorca. Meter este punto con la Generación del 27 si pregunta la Generación del 27. Nace en 1898 y vivió en Madrid desde 1919 en la residencia de estudiantes donde hizo amistad con Juan Ramón Jiménez y el resto de los poetas del 27 a su vuelta de una estancia en Nueva York, un curso, a partir de 1932. Lorca fundó un grupo de teatro LA BARRACA con este grupo recorrió España hasta 1936 que murió. En su personalidad hay que ver su simpatía, vitalidad y por otro lado su frustración presente en su obra y que es su gran tema. Tiene una actitud ante la poesía muy rigurosa, para él el trabajo y el esfuerzo eran fundamentales. En su poesía encontramos fusión entre tradición y vanguardia, conoce también lo humano y lo estéticamente puro, lo popular y lo culto, con una gran capacidad para adaptarse a los distintos registros lingüísticos. Su primer libro poético de importancia es libro de poemas en el libro de poemas del 21 encontramos influencias de Bécquer, modernismo, Juan Ramón Jiménez y Machado, es un libro en el que evoca su infancia pero aparece también la frustración. En cuanto a métrica combina versos de arte menor y versos de la canción tradicional. Entre 1921−1924 compuso tres libros de canciones canciones poemas del cante jondo suites. Canciones: es un libro heterogéneo, variado en el que hay poesía pura, vanguardismo y temas trágicos, entre los temas trágicos, las famosas canciones de Jinete, el tema de Jinete es el tema de la muerte encarnado en personajes marginales. El segundo libro Poemas del cante Jondo es el libro de la Andalucía del llanto, es un libro de dolor y muerte. Lorca expresa su dolor de vivir a través del dolor que expresan los cantes Jondos de Andalucía. Libro donde convive lo popular y lo culto. Suites es un libro que expresa inquietudes humanas y estéticas. En 1928 escribió el Romancero gitano Es para muchos el gran libro, exalta a los gitanos, los eleva a ala categoría de mito, los gitanos le sirven para ilustrar el tema de destino trágico, son seres frustrados o avocados a la muerte, son seres que quieren realizarse y no pueden porque la sociedad no los deja. Lorca proyectó en estos personajes sus propias obsesiones su sentimiento trágico de la vida, escrito en romance con metáforas audaces. Otro libro es de su estancia en Nueva York y como reflejo de sus experiencias negativas tenemos Poeta en Nueva York es un libro surrealista, pero en realidad los temas: deshumanización, injusticia social, poder del dinero, esclavitud del hombre ante las máquinas. Formalmente escrito en versículos. Las metáforas audaces le sirven para poder expresar ese mundo que a él le parece absurdo, en realidad es un libro de contenido social, su soledad, frustración y angustia no es solamente suya, también de los demás. Por fin el libro renueva su lenguaje, lo saca de lo popular andaluz. En el poema que mejor sintetiza su visión de Nueva York es la aurora. Después se dedicará al teatro, pero también escribe poemas para un libro inspirado en ciertas formas de la poesía arábigo−andaluza el libro es Diwand del Tumarit. En 1935 llanto por la muerte de Sánchez Mejía fue un torero amigo suyo que murió en la plaza, la obra es una elegía en cuatro partes en la que aparecen lo popular y lo culto, alternan el verso largo y el corto. Inicia un libro de sonetos sonetos del amor oscuro pero han permanecido inéditos hasta hace poco, solo se conocen 11 que se refieren al tema del amor y el dolor.

34

11. La obra poética de Luís Cernuda Es de los grandes del 27, nacido enseñilla en 1902, alumno de Pedro Salinas, apoyó a la primera república y se exilió en 1938, profesor de universidad en Inglaterra y Norteamérica, muere en Méjico en 1963. Cernuda admite ser un inadaptado, era homosexual, nunca lo ocultó, hombre de gran sensibilidad y es muy solitario, tenía conciencia de marginado y esa conciencia es lo que en buena parte explica su rebeldía y su desacuerdo con el mundo, el sentimiento central de su poesía es la separación entre s u anhelo de realizarse y los límites que el mundo le impone, es lo mismo que decir que es la separación entre el deseo y la realidad. Para muchos críticos es el más claro ejemplo de romanticismo en la lírica contemporánea española, su actitud vital y poética estará marcada siempre por la desilusión. Cernuda no estaba a gusto en el mundo que le había tocado, la insatisfacción por eso está presente en su obra. Sus temas: soledad, añoranza de un mundo mejor, el ansia de belleza perfecta y el amor. El tema central es el amor insatisfecho, su anhelo de belleza tropieza con un mundo que aplasta sus ideales, es esa oposición entre realidad y deseo que es en definitiva la expresión de un hombre inadaptado. Ocupa un lugar especial en el 27 por su estilo, él mismo decía que su rebeldía le había ayudado a escapar de las modas y llevaba su camino. ESTILO DE CERNUDA Es partidario de un lenguaje sencillo, rechaza el lenguaje brillante y rico en imágenes y se ciñe al tono más coloquial, pero bajo ese tono aparentemente más coloquial se esconde un lenguaje muy denso y poesía muy elaborada. Rechaza los ritmos muy marcados, escribe en versículos amplios y con versos más cortos, además rechaza la rima. En Cernuda influyen poetas franceses (Mallairmé, Bouchelaire, Goette) y de entre españoles (Gracilazo y Bécquer). También influye la poesía bíblica y clásica. Desde 1936, reunió sus libros en un título único la realidad y el deseo son las dos palabras que expresan mejor el conflicto de su vida y de su poesía. La obra de Cernuda tiene un desarrollo orgánico y hay quienes la han dividido en tres apartados: • El periodo español: su poesía hasta la guerra civil. • Periodo de guerra y exilio. • Periodo de exilio. Periodo español: la primera obra fue perfil del aire de poesía pura con versos cortos. égloga, elegía y oda con influencia de Garcilaso, poesía clásica. un río un amor este libro está escrito en versículos, alejandrinos sin rima, lo que expresa es su problemática interior mediante el surrealismo. En la misma línea los placeres prohibidos es uno de los libros fundamentales en Cernuda, temática amorosa, donde expresa amor como sinónimo de deseo, amor prohibido que atenta contra los principios sociales establecidos, se trata de un amor homosexual que aún no tiene ninguna concreción. Donde habite el olvido inspirado en Bécquer, un libro muy triste porque el olvido del amor no supone tranquilidad de ánimo, sino lo contrario, es una forma de recuerdo en el presente, aquí tenemos su tono más personal. Invocaciones del 34−35 cierra su poesía anterior a la guerra, cierra el periodo español, aquí escribe sobre la soledad.

35

Época de guerra: del resultado de los años de guerra las nubes contienen poemas inspirados en la realidad del momento. El exilio: en esta época prosigue la maduración estilística hasta alcanzar su madurez como poeta. Escribe libros en los que expresa su amargura, hay momentos más serenos y otros más exaltados, respecto del tema de España, unas veces las recuerda con añoranza y otras veces las rechaza. El libro más representativo Desolación de la quimera. En prosa escribe Ocnos una evocación nostálgica de su tierra andaluza. El lenguaje poético de Cernuda, es muy denso pero es uno de los autores que ha sido más reconocido. MIGUEL HERNÁNDEZ La vida y obra de Miguel Hernández sirve de puente entre dos momentos de la poesía española. Su contacto con los del 27 en Madrid hizo que Dámaso Alonso lo llamara epígono. Pero por edad hay que incluirlo en la generación del 36. Su obra ha estado presente en las promociones siguientes. Miguel Hernández se formó solo, leyendo porque le gustaba la poesía y acudía a las tertulias literarias. Escribe una elegía a Ramón Sijé su amigo, elegía de las más importantes de la literatura Española. Miguel Hernández se trasladó a Madrid donde conoce a los del 27 y hace amistad con Neruda que le influye en su evolución ideológica. Al estallar la guerra civil se aisló en el bando republicano y murió enfermo de tisis. Sabe combinar la inspiración con el arte. Poesía muy humana que sale del corazón y sus metáforas son muy bellas. En su poesía inicial se destaca perito en lunas es un libro escrito en octavas reales con bellas metáforas, su plenitud la alcanza con el rayo que no cesa en este libro los temas son: la vida el amor y la muerte. En la mente del autor hay unamos amenizado, hay un gran vitalismo clásico, escrito en sonetos y también contiene otras composiciones como por ejemplo elegía a Ramón Sijé escrita en tercetos encadenados que supone su plenitud. En la época de guerra (1937) apareció viento del pueblo inicia una etapa de poesía comprometida en Miguel Hernández y en la misma línea el hombre acecha en el año 39. En este último se aprecia su dolor por la guerra. En estos dos libros utiliza un lenguaje más claro y directo y es menor la preocupación estética. En la cárcel compuso cancionero y romancero de ausencias es un libro en el que vuelve a depurar el lenguaje, el tema es el tema del amor a su mujer y su hijo y su situación de prisionero y las consecuencias de la guerra civil, poemas como nana de la cebolla y fue un poeta muy humano que se alejó de la poesía deshumanizada y que por su contribución a una poesía social se puede decir que Miguel Hernández abrió el camino del a lírica de posguerra. POESÍA DEL EXILIO Destacan: León Felipe, Juan Ramón Jiménez, los del 27 menos Gerardo, Dámaso y Vicente Aleixandre que se quedan en España. Hay otros autores poco conocidos que se iniciaron antes de la guerra, estos se marchan y la temática de su obra es España, la patria perdida. Al principio en un tono amargo y luego más sereno, nostálgico y con deseos de volver, en cuanto a estilo, cada no tiene su propio camino (Gil Albert, Serrano Plaja, Quiroga Pla) otros salieron de España tan jóvenes que apenas tenemos algo de su obra (Manuel Durán, 36

Vicente Arama) 18. La poesía española a partir de 1936: de la posguerra a la Generación del 50. Tendencias rasgos principales, autores y obras más significativas. POESIA EN ESPAÑA EN LOS AÑOS 40. Hubo distintas tendencias en esta época, pero la más importante fue la poesía arraigada y la poesía desarraigada. • POESÍA ARRAIGADA Dámaso Alonso llamó así a la poesía de aquellos autores que se autodenominaron juventud creadora y que se agruparon en torno a la revista Garcilaso Estos poetas a partir de este momento tendrán como representante a Garcilaso y será una poesía de temas intimistas y que utilizará formas clásicas, especialmente sonetos, será una poesía que se evadirá de la realidad a través de lo estético, buscará la perfección formal, lo que ocurre es que esta poesía se alejará de la realidad. Lo que persiguen los autores e la perfección formal, tienen una visión del mundo serena, ordenada, optimista, coherente. Los temas son los tradicionales: amor, paisaje y religioso. • Principales autores. Luís Rosales, Luís Panero. LUIS ROSALES Es uno de los más importantes en la poesía arraigada, se da a conocer con su obra Abril su obra es de temática intimista y religiosa, de gran elegancia y perfección formal. Su mejor libro es de 1949 la casa encendida era un gran conocedor de la literatura del siglo de oro y dedicó obras a esa literatura, por ejemplo Cervantes y la libertad. LEOPOLDO PANERO Su obra trata de su familia y Dios, es una poesía formalmente muy perfecta en la que aparecen tanto los versos clásicos como los versos libres, hay dos notas: ternura y sencillez. Se recogió en 1972 su obra completa. JOSÉ GARCÍA NIETO Fundó la revista Garcilaso poesía de tono clásico y gran perfección formal, escrita en versos tradicionales. DIONISIO RIDRUEJO Empezó en poesía arraigada pero luego cambia a otras posturas. Temas: amor, paisaje, religión, muerte y política. Formalmente es muy sobrio y utiliza metros tradicionales. LUIS FELIPE VIVANCO Publicó antes de la guerra cantos de Primavera 1936 pero después se insertó en la tendencia arraigada. Temas: religiosos, naturaleza y familia. Poesía sencilla estéticamente, sobria formalmente, su mejor libro los caminos. • POESÍA DESARRAIGADA 37

Esta tendencia empieza en 1944 con la publicación de la revista Espadaña e Hijos de la ira de Dámaso Alonso. Además la publicación de sombra del paraíso. Esta poesía es de tono trágico, es algún momento de tremendista. El tema clave es el tema la angustia del hombre enfrentado en un mundo hostil e incomprensible, es poesía existencial. El estilo adquirirá un tono patético, lejos de la armonía y equilibrio de la poesía arraigada, una poesía menos preocupada por la belleza formal. • Principales poetas BLAS DE OTERO (SOLO LA PRIMERA ETAPA) Escribió dos libros fundamentales en esta etapa de poesía existencial ángel fieramente humano redoble de conciencia que fundió en uno solo llamado Ancia Temas: existencial, el amor, Dios y la muerte y en el centro el vacío existencial. Estilo, sus poemas en esta etapa se convierten en gritos patéticos que encienden la importancia de un poeta que no encuentra sentido a su existencia, es Blas de Otero de Ancia. VICTORIANO CREMER Fundó la revista Espadaña, su poesía se define por su tono de elegía y protesta, también por su lenguaje. Algunos libros de José Hierro pertenecen a la poesía desarraigada, por ejemplo con las piedras, con el viento Quinta del 42. JOSE MARÍA VALVERDE Con un lenguaje poético muy riguroso enseñanzas de la edad en el 71 que es la recopilación de su obra. Algunos libros de Gabriel Celaya por ejemplo Tranquilamente Además de estas tendencias hay otras tendencias en los años 40. Por ejemplo el postismo: es un movimiento que enlaza con la poesía de vanguardia, indica lo lúdico, imaginación, rechazando la angustia existencial. El fundador de esta tendencia fue Carlos Edmundo de Ory, este movimiento no encontraría gran eco hasta los novísimos (70), Fernando Arrabal también se inició en este movimiento. Otra figura poética de los 40 en posición marginal es Miguel Labordeta, cultivó en solitario una poesía rebelde y cuyo lenguaje entronca con el surrealismo. También hay que citar lo que significó el grupo Cántico de Córdoba, lo funda Pablo García Baena. Esa revista Cántico dio lugar al grupo poético cántico ese grupo poético mantuvo en la posguerra el entronque con los poetas del 27, una poesía intimista y de gran valor estético, pero su valoración no llegó hasta los novísimos, Pablo Gª Baena destaca en este movimiento y sus poesías se publicaron hasta 1982. Su obra supone un canto a la vida y el amor. Hubo poesía de los 40, la arraigada y desarraigada con otras tendencias y después se pasa a la poesía social. AÑOS 50 Los poetas dejan de lado sus angustias personales, y se ponen de lado del compromiso social. La temática se centra en las injusticias y desigualdades sociales y además piensan los poetas que la poesía es un instrumento que sirve para cambiar el mundo, el tema de España ocupará un lugar clave. 38

Ese tema de España es más objetivo y político que en los del 98. Dentro de la preocupación general por España están los temas del mundo del trabajo. El estilo se va a hacer más sencillo, más claro pero es natural porque quieren llegar a la mayoría. Es un lenguaje más coloquial, a veces cae en el prosaísmo. Se dan cuenta después de que no han podido llegar a la mayoría, el cansancio de esta poesía llegó pronto y se hace patente a partir de los 60 aunque se publiquen también en estos años poemas sociales, pero es verdad que hay un cambio en esta poesía. PRINCIPALES POETAS CARLOS BOUSOÑO Poeta y crítico literario, estudió los poemas de Vicente Aleixandre, como poeta tiene temas variados, hay poemas de línea existencial y después ya la poesía social. GABRIEL CELAYA Poeta social, publicó varios libros, la antología Itinerario poético aquí hay muestras de todo tipo de poesía. LA SEGUNDA ETAPA DE BLAS DE OTERO Poeta social, a partir de los 50 se convierte en un máximo representante de la poesía social pido la paz y la palabra en castellano" Que trata de España en esos libros presenta temas como la protesta contra la injusticia, deseo de paz, es el tema de España por la que siente amor y tristeza. En esa visión de España une la denuncia de la situación presente y la esperanza de un mundo mejor por ejemplo poemas como fidelidad. Son constantes sus alusiones a la guerra y el lenguaje se hace más sencillo y coloquial en línea con los contenidos de esa poesía social y no renuncia a su condición de poeta sino que trata de presentar que lo estético y lo social son perfectamente compatibles. GENERACIÓN DEL 50 La generación del 50 la constituyen los poetas que se dan a conocer en los años 60. Configuran la poesía de los 60, Jaime Gil Bieldma, Ángel González, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez. La mayoría de estos poetas no abandonan las preocupaciones sociales, pero les caracteriza la preocupación por los temas íntimos. Se preocupan por el hombre huyendo del tratamiento patético de la poesía desarraigada. Temas: infancia, la familia, el paso del tiempo, el amor, la amistad y la vida cotidiana. La preocupación por la vida cotidiana vemos quejas, ironías que revelan el inconformismo de estos poetas, a veces desenvocarán en el escepticismo, en definitiva, una conciencia de aislamiento y soledad que los alejará de la poesía social. Estilo: se preocupan más de la forma, rechazarán tanto el patetismo de la poesía desarraigada como el prosaísmo de los poetas sociales. Tienen un mayor rigor en el trabajo poético, cada uno se propone la búsqueda de un lenguaje personal y no les gustan las vanguardias. Utilizan la ironía, a veces triste y reveladora de su escepticismo. POETAS ÁNGEL GONZÁLEZ

39

Representa el paso de la poesía social a nuevos tonos. Se destaca la ironía d a la hora de tratar lo cotidiano. También destaca la reaparición de lo íntimo, recogió su poesía escrita hasta 1972, con el título palabra sobre palabra En 1980 se destaca el libro poemas CLAUDIO RODRÍGUEZ Su vocación fue muy temprana, pronto ganó el premio Adonais, con el libro ¿dónde la ebriedad? el intimismo y la sobriedad son las cosas con las que canta a su tierra, son las notas que predominan ahí, en endecasílabos musicales. Otros de sus libros son recogidos en Desde mis poemas. JAIME GIL DE BIEDMA Nace en 1929, es catalán, cronista de un ambiente que había vivido, aparece ese mundo burgués en el que vive, la evoca a veces con ironía y nostalgia. Lenguaje antiretórico pero emotivo, el libro las personas y el verbo aquí recogió muchas de sus obras. JOSÉ ÁNGEL VALVERDE Su talla poética fue creciendo con el paso de los años hasta situarse en primera fila, es una lírica que parte de realidades inmediatas o de experiencias interiores. Tiene mucho valor el rigor con lo que trabaja la palabra poética. En 1972 parece una antología de su obra, punto cero tuvo premios desde el principio. De los años 60 en adelante, la tercera etapa de Blas de Otero, busca nuevas formas poéticas, y avanzados los 60 tenemos una poesía de Blas de Otero en la que reaparecerán los temas íntimos, busca la renovación formal, se pueden percibir huellas del surrealismo. A esta 3ª etapa pertenecen los poemas hojas de Madrid, que aparecen en su libro Mientras. 61

40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.