CORTURA DEL SUELO CON RASTROJOS Y RESTOS DE COSECHA

CIAT CORTURA DEL SUELO CON RASTROJOS Y RESTOS DE COSECHA Guillermo Giraldo Ávila1 Erosión del suelo Las plantas se nutren con los fertilizantes que

0 downloads 82 Views 382KB Size

Story Transcript

CIAT

CORTURA DEL SUELO CON RASTROJOS Y RESTOS DE COSECHA Guillermo Giraldo Ávila1

Erosión del suelo Las plantas se nutren con los fertilizantes que hay en el suelo y los transforman en tejidos, flores, frutos y semillas; y cuando mueren, estos elementos son descompuestos por insectos y microorganismos del suelo y regresan a él como fertilizantes, lo cual facilita posteriormente su reciclaje por un nuevo cultivo. El mal uso de este concepto, causa la erosión, la cual es el agente principal de la degradación de los suelos, cuyo daño se debe a las grandes perdidas de nutrientes y materia orgánica. Esto trae como consecuencia la baja productividad de las tierras agrícolas de las laderas. Se ha encontrado que haciendo un buen manejo de los rastrojos, se recupera las capas de los horizontes superficiales del suelo, Siembra en suelos limpios aumenta los problemas especialmente en aquellos suelos cuya de erosión capa es muy delgada. Además, los rastrojos interceptan las gotas de lluvia impidiendo que choquen de manera directa contra el suelo, y al interceptarlas, permite que el agua entre en contacto con el suelo de una manera suave, sin causarle daño en su superficie. Siembra en pendientes fuertes y quema

BENEFICIOS AL CUBRIR EL SUELO Reciclaje de nutrientes. Como se sabe, las plantas absorben una parte de los nutrientes del suelo y luego en su desarrollo los incorporan en sus tejidos. El cultivo de frijol llega a producir casi 1.0 tonelada de rastrojo, en tanto que la asociación maíz – sorgo llega producir entre 1.4 – 2.7 toneladas. Si dejamos toda esta biomasa cubriendo el suelo, 1

Cobertura del suelo con caupí y restos de cosecha de maíz

Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT. Proyecto Comunidades y Cuencas. 2003

tendremos no solo el efecto beneficio de la cobertura, sino también la oportunidad de que mucho del fertilizante que esta en ellos sea regresado al suelo y también como humus, tal como se ilustra en los siguientes cuadro. Cuadro 1. Acumulación de NPK en los tejidos de frijol para un rendimiento de grano de 13.5 quintales por manzana (1)

Partes de la planta Raíces Tallos Hojas (*) Vainas Granos Total

Cantidad acumulada en los tejidos (libras por manzana) N % P % K % 7.5 0.3 4.2 11.9 0.7 14.2 42.3 51.4 69.9 4.0 1.2 8.5 11.0 1.5 15.6 46.8 57.7 3.5 48.6 18.3 30.1 81.2 100 7.2 100 60.8 100

(*) Excepto las hojas caídas antes de la cosecha Tomado de Manual del Capacitador, MAG/CENTA; FAO, PASOLAC, PRO-CHALATE, Febrero 2000

Cuadro 2. Extracción de N-P-K del suelo por el maíz para un rendimiento de 96 quintales por manzana de grano y 117 quintales por manzana de tallos y hojas

Partes de la planta (*) Tallos y hojas Granos Total

Cantidad acumulada en los tejidos (libras por manzana) N % P % K % 105 42 23 44 137 81 145 58 29 56 32 19 250 100 52 100 169 100

(*) No se consideran los nutrientes extraídos y almacenados en las raíces Tomado de Manual del Capacitador, MAG/CENTA; FAO, PASOLAC, PRO-CHALATE, Febrero 2000

Control de erosión. Una practica adecuada para la conservación y fortalecimiento de las capas superficiales del suelo es la de cubrirlo con rastrojos o restos de la cosecha. Pero el suelo no solo se beneficia de esta manera, sino que, además, esta cobertura lo protege contra el arrastre causado por las lluvias (erosión hídrica), las cuales, en suelos con pendiente fuertes como las que usa el Cubrir el suelo con restos de cosecha en agricultor (>40%), son devastadoras. Cuando pendientes fuerte reduce la erosión reducimos su velocidad de escorrentía, su capacidad de arrastre también disminuye, provocando que el suelo no se mueva y por lo tanto haya una mayor infiltración. La gota de lluvia La gota de lluvia es entre 8 y 30 mil veces más grande que una partícula de suelo ya sea de origen mineral u orgánico, la cual al caer, considerando su tamaño y la energía gravitacional que conlleva, se convierte en un verdadero proyectil, que impacta violentamente al suelo desnudo. Con esta erosión por salpique provocada por las gotas de lluvia se inicia el proceso de erosión. El mantillo que cubre la superficie del suelo lo protege del impacto

de las gotas de lluvia, reduciendo de esta manera en algunos casos hasta cero el proceso de erosión, como lo demuestra la siguiente cuadro Cuadro 3. Efecto de la erosión causada por las gotas de lluvia sobre un suelo descubierto y uno cubierto con rastrojos PENDIENTE

(%) 1 5 10 15

EROSIÓN DEL SUELO DESNUDO (SIN CULTIVO) Ton / ha / año

MAÍZ - EROSIÓN DEL SUELO CUBIERTO CO RESIDUOS DE COSECHA (Ton / ha / año)

11.2 156.2 229 232

0.01 0.07 0.13 0.20

Conservar humedad y Control de la temperatura. La temperatura del suelo es otro elemento importante en el que se minimiza su efecto nocivo con el uso de cobertura del suelo, ya que los rastrojos impiden que los rayos del sol caigan directamente sobre la superficie, lo cual reduce la Evapotranspiración, pues el suelo permanece un poco más frío que el suelo descubierto, en el cual, el viento arrastra a las capas mas altas el aire con mayor saturación de agua. Esto trae como consecuencia que, el suelo descubierto tenga una mayor capacidad para perder su humedad; en cambio, los suelos cubiertos, además de tener mayor capacidad de conservar la humedad, también tienen mayor capacidad para fijar el nitrógeno y mayor capacidad para descomponer la materia orgánica.

Cobertura del suelo con rastrojos en maíz

Control de malezas. La cobertura también tiene un papel muy importante en el control de malezas, pues esta impide que la luz llegue a las semillas y sin la presencia de esta, las semillas no pueden germinar. También se ha demostrado que algunos cultivos al descomponerse y liberar substancias, estas ejercen un efecto alelopático sobre otras especies, esto es, inhiben su capacidad para germinar. Aumento de la materia orgánica. Al descomponerse o pudrirse los residuos de la cosecha y/o rastrojos, hay un aumento substancial de la materia orgánica, la cual es favorecida por la presencia de microorganismos. Este hecho es muy importante pues la materia orgánica tiene, en promedio, una Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) superior en por lo menos 10 veces a la que tienen las arcillas. Además de esto, la materia orgánica puede retener más agua que su propia masa, aparte de los efectos beneficios sobre la estructura física del suelo, lo cual favorece el crecimiento radicular de las plantas.

Reducción de la quema Algunos agricultores han entendido que no quemar trae mas efectos beneficios que negativos. Aunque quemar los rastrojos o restos de la cosecha les representa beneficios inmediatos, como la facilidad de la limpieza de la parcela, la mejora temporal de la fertilidad del suelo, control de algunos insectos dañinos y algunas esporas de enfermedades, se ha encontrado que la quema habitual de los Agricultores usando quema y siembra sobre rastrojos es sumamente destructiva, suelo descubierto en pendiente fuerte especialmente en los terrenos de ladera, donde acelera la degradación del suelo y la perdida de fertilidad. Además, con la quema, no solo se pierde la materia orgánica y la mayoría del nitrógeno y azufre, sino también muchos insectos depredadores que ayudan a controlar los insectos dañinos. También, cuando llegan los vientos o las lluvias, se llevan la ceniza y con ella muchos otros nutrientes como el fósforo, potasio, calcio y magnesio que quedaron disponibles de una manera inmediata al quemar los rastrojos. Menor costo de producción. Agricultores que están siendo atendidos por El Grupo GUIA, en las Comunidades de Galeras y Lavanderos del Municipio de Guinope, Departamento de Francisco Morazán, Honduras, están validando en maíz, el sistema de cobertura del suelo con rastrojos y restos de cosecha contra el sistema tradicional de siembra (testigo). En el momento, han encontrado que, en la parcela testigo, ellos han realizado hasta el estado de elote, tres limpias; en tanto que en la parcela cubierta han realizado solo dos aplicaciones de gramoxóne; esto les ha representado un ahorro substancial de dinero por jornales del 61% (cuadro anexo). También, han podido comprobar que la parcela testigo sufrió más por el suelo contra suelo efecto de la canícula de Agosto que la parcela con Cobertura dellimpio cobertura, lo cual va a repercutir en una baja de los rendimientos al momento de la cosecha, pues las plantas se ven más pequeñas y afectadas. También han observado que, solo al momento de la siembra las cosas pueden ser más lentas, pero a partir de ese momento son más fáciles. Otros agricultores de la zona han empezado a implementar esta practica.

Cuadro 3. Datos a la fecha de labores realizadas en la parcela con cobertura y la parcela testigo

Actividad Preparación

Parcela cubierta Chapia rastrojos = 40 Lempiras

Siembra

10 Lempiras 20 cc gramoxóne = 20 Lempiras 1ª. Limpia aplicación = 10 Lempiras Total 30 Lempiras 12.5 cc gramoxóne = 12.5 Lempiras 2ª. Limpia Aplicación = 10 Lempiras Total = 22.5 Lempiras Total a la fecha 102.5 Lempiras

Parcela testigo* Chapia = 40 Lempiras Limpia con azadón = 38 Lempira Total = 78 Lempiras 10 Lempiras 40 Lempiras 40 Lempiras 168 Lempiras

(*) Con el manejo que hace el agricultor, señor Mauro Vázquez

Por su parte, la sociedad Garmendia Jirón R.L. reportan que los ingresos que se obtienen con la introducción de rastrojos superan en gran medida la inversión realizada, tal como se observa en el cuadro adjunto, en donde el ingreso recibido es el doble del valor invertido. Cuadro 4. Análisis económico de la tecnología de cobertura con rastrojo contra testigo sin cobertura

Tratamiento Sin rastrojo + maíz Con rastrojo + maíz Costo Marginal – Beneficio Neto Marginal

Total de costos que varían 1996 1997 538.13 630.00 560.88 330.00 22.75 300

Beneficios netos 1996 810.86 1,131.10 320.24

1997 390.00 1,030.00 640

Tomado de Revista Laderas, año 2, numero 4

Aumento de los rendimientos en maíz También, la sociedad Garmendia Jirón R.L. reportan que, los rendimientos son substancialmente mayores en la parcela con cobertura que en la testigo sin cobertura. En el cuadro adjunto se ve claramente como la introducción del rastrojo incrementó los rendimientos del maíz en los dos años del ensayo en 28 y 20 quintales por manzana contra 22 y 15 quintales del testigo (25% y 31% respectivamente). Cuadro 5. Incrementos en el rendimiento de maíz con la introducción de la práctica de cobertura del suelo con el uso de rastrojos.

Cultivo

Tecnologías usadas Sin rastrojo Con rastrojo

Con rastrojo Maíz

1996 28

Tomado de Revista Laderas, año 2, numero 4

Sin rastrojo 1997

22

20

15

ESTRATEGIAS DE SIEMBRA CON EL SISTEMA DE COBERTURA DEL SUELO Al utilizar los rastrojos o los restos de la cosecha como cobertura, podemos utilizar cualquiera de estas dos formas de siembra: a) Siembra en Cero Labranza, ó, b) Siembra en Labranza Mínima. Cero Labranza. Cosiste den dejar los residuos del rastrojo y/o del cultivo cubriendo el suelo y hacer la siembra a chuzo; en este caso no se permite la introducción de animales al sitio de siembra. Labranza mínima con cobertura. En este caso, se pica solo el suelo donde se depositara la semilla. Esto implica mas trabajo por la acción de roturación y tampoco se permite la entrada de animales a la parcela. COMO SE DETERMINA EL PORCENTAJE DE COBERTURA La eficiencia de cobertura en una siguiendo estas recomendaciones:

parcela se puede calcular

fácilmente

Con una cinta métrica mida 5 metros de largo. Cada 10 centímetros registre la presencia o no de rastrojo. Esto nos da un total de 50 medidas (10 por cada metro). Con esta información se calcula el porcentaje de cobertura del suelo, al sumar el numero de puntos con rastrojo y dividirlo entre el total de muestras (50). Para mayor exactitud se recomienda repetir este procedimiento por tres o cuatro lugares y luego estimar el valor final al promediar los resultados. Ejemplo: se observan 22 puntos con rastrojo y 28 sin él. El porcentaje de cobertura será de 44% (dividir 22 entre 50) Al consultar el cuadro anexo, se encuentra que una cobertura del 44% reduce la erosión en aproximadamente 88% Estudios realizados por Young (1989) muestran que aun con ligeras coberturas de rastrojos cobertura viva, ayudan a controlar la erosión, tal como se ilustra en el siguiente cuadro.

Cuadro 6. Efecto de la cobertura del suelo sobre la erosión

Superficie del suelo protegida por cobertura viva o muerta 1% 5% 10% 15% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Reducción en la pérdida de suelo por medio de la cobertura 5% 45% 55% 67% 80% 85% 88% 90% 96% 98% 99%

Tomado de Manual práctico de manejo de suelos en laderas, SAG – Proyecto LUPE, 1998

PLAGAS Aunque se ha discutido mucho que la Labranza de Conservación propicia el incremento de las poblaciones de insectos y patógenos por el hecho de mantener una gran cantidad de residuos vegetales que sirva de hospedero. Sin embargo, experiencias en trabajos de investigación en otros países y la vivencia propia del Centro Demostrativo Villadiego, en términos prácticos en el Bajío se ha observado una disminución de los problemas ocasionados por las plagas y enfermedades por ejemplo: Cuando se establece Maíz en Labranza de Conservación seguido de trigo o cebada en siembras tempranas durante el mes de abril, y que los restos de las plantas no se desmenuza o pica, la incidencia de trips es mínima en comparación a un maíz establecido durante este tiempo bajo la labranza tradicional. Al sacar una palada de tierra en suelos en donde se viene realizando la Labranza de Conservación nos encontramos que en esta porción de tierra se tienen de 5 hasta 8 gallinas ciegas, sin que los cultivos manifiesten en ninguna etapa de desarrollo sintomatología de daño por ataque radicular, la razón de esto es muy simple, el principal alimento de estas larvas es la materia orgánica. En algunos cultivos sin cobertura mediante un análisis de suelo podemos conocer el porcentaje de materia orgánica, al verlo, nos daremos cuenta que, en la mayoría de los casos, este no llega a ser superior del uno por ciento, lo que origina que estos insectos al no tener alimento, tengan que comer las raíces de los cultivos, originando con esto un daño económico que en ocasiones es difícil de recuperar. ANTIPRACTICA AL SISTEMA DE COBERTURA CON RASTROJOS Y/O RESTOS DE COSECHA En muchas ocasiones se ve en el campo los restos de la cosecha acomodados en hileras (carrileo) al rededor o dentro de la parcela. Esta practica es

recomendada y realizada con el propósito de, a) tener el campo limpio o, b) como barreras muertas para controlar erosión. En el primer caso, tener la parcela limpia por la acción del carrileo de los restos de la cosecha y/o rastrojos, expone la superficie del suelo a los fenómenos erosivos, mayor perdida de agua y menos recuperación de los nutrientes, tal como se ha visto. En el caso de carrileo como barreras muertas, el espacio que queda libre entre dos barreras esta expuesto y los procesos erosivos empiezan a aparecer; la humedad Antipráctica al sistema de cobertura del suelo. del suelo se concentra solo debajo de ellos y no en el área donde están sembrados los cultivos. Además, los nutrientes que son liberados por los restos de las plantas sólo quedan en los lugares del carrileo, lo que permite que haya unas franjas mas fértiles y otras cada vez mas empobrecidas; y estas son precisamente en donde van los cultivos. BIBLIOGRAFIA Garmendia, Humberto. 1999. En Revista Laderas, año 2 Numero 4. Rastrojo y variedades de maíz resistentes a la sequía. Pgs. 8 a 9. MAG/CENTA; FAO; PASOLAC; PRO-CHALATE. 2000. Manual del Capacitador. Manejo integrado de la fertilidad del suelo en zonas de ladera. El Salvador. 136p. Secretaria de Agricultura y Ganadería. Proyecto LUPE. 1998. Manual Practico de Manejo de Suelos en Ladera. Honduras

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.