Costumbres tradicionales asociadas a las azoteas y huertas de las mujeres afrodescendientes de La Delfina

Co stu mb res tra dic ion ale s s a te o z a s la a s a d ia c o as y hu er ta s de la s s te n ie d n e c s e d o fr a s m u je r e d e L a D e lf in

0 downloads 88 Views 3MB Size

Recommend Stories


LA MUERTE Y LAS COSTUMBRES SOCIALES
LA MUERTE Y LAS COSTUMBRES SOCIALES Esteban: Una de las maneras de conocer las costumbres sociales, el contexto cultural de una sociedad, un pueblo,

Qué son las ayudas asociadas a la producción?
NOTA TÉCNICA Nº 04 Política Agrícola Común 2015-2020 Ayudas asociadas a la producción ¿Qué son las ayudas asociadas a la producción? Las ayudas asoc

Story Transcript

Co stu mb res tra dic ion ale s s a te o z a s la a s a d ia c o as y hu er ta s de la s s te n ie d n e c s e d o fr a s m u je r e d e L a D e lf in a lle del Cauca Municipio de Buenaventura, Va

s sab ere s Tej ien do ter rito rio a pa rtir de nue stro

Costumbres tradicionales asociadas a las azoteas y huertas de las mujeres afrodescendientes de La Delfina

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles Convenio SENA-Tropenbos

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles Convenio SENA-Tropenbos Fotografías © Comunidad La Delfina

Instructor encargado: Armando García Banguera Instructor en Establecimiento de sistemas productivos de huertas y azoteas.

Coordinación Convenio SENA-Tropenbos Luis Carlos Roncancio B. Equipo de trabajo Convenio SENATropenbos María Clara van der Hammen Sandra Frieri María Patricia Navarrete Norma Zamora Mauricio García Javier Fernández Daniela Pinilla Coordinación editorial Catalina Vargas Tovar Diseño Oscar Sanabria

Equipo de trabajo de la caracterización y autodiagnóstico:

Amparo Campaz D. Claudia Valencia

Fortalececimiento y rescate de las costumbres tradicionales asociadas a las azoteas y huertas de las mujeres afrodescendientes de la comunidad de La Delfina, vereda del Distrito de Buenaventura

Los integrantes de la UFPI somos: Carmen Rosa Murillo Cornelia Moreno Sandra Paola Arce María consuelo Moreno Julia Eulalia Murillo Murillo Zuleima Murillo Isabel Mosquera Mariela Velazco de Cerquera Onorfa Quintero Octavia Vidal

Cornelia moreno M.

Esperanza Rivas Lozano

Jenny Sinisterra B.

Carmen Tulia Rivas Lozano

María del Pilar Lerma C.

Luz Marina Vergara

William Grueso Estacio

Marcelina Arboleda

Corrección de estilo Catalina Hernández

Marina Mosquera

Ilustraciones Laura Vásquez Saturno

Yolanda

María Cristina Asprilla

Diagramación Andrea Kratzer M. Impresión Lorena Martínez Bogotá D.C., 2012

Centro Náutico Pesquero SENA, Regional Buenaventura

Tabla de contenido

Introducción 1. Nuestro territorio 1.1 Ubicación geográfica

7 9 9

1.2 Aspectos poblacionales

10

1.3 Historia del lugar

12

1.4 Servicios básicos

13

1.5 Infraestructura

14

1.6 Comunicación y transporte

14

1.7 Organización administrativa del territorio 15 1.8 Educación 1.9 Salud

2. Reflexiones sobre cómo nos encontramos 18

3. Nuestra propuesta

38

2.1 Cartografía social

18

4. Nuestros resultados

39

2.2 Espacios de uso

19

Las Vegas

4.1 Selección de sitios según los criterios tradicionales y técnicas agronómicas

40

Montañas

4.2 Adecuación de los sitios para siembra

40

Lomas o colinas

4.3 Construcción de infraestructuras

41

Ríos y quebradas

4.4 Recolección y compra de semillas nativas 41

Patios

2.3 Estado de los recursos en los espacios de uso 21

16

Especies abundantes

16

Especies escasas

1.10 Creencias religiosas

17

1.11 Actividades económicas

17

4.5 Preparación de sustratos

42

4.6 Siembra de semillas recolectadas

42

4.7 Manejo cultural de las semillas

43

4.8 Comercialización de plantas medicinales, condimentarias y aromáticas 43

Especies desaparecidas

2.4 Calendarios productivos

22

2.5 Lo que comemos y nuestra salud

24

2.6 Economía familiar

26

2.7 Inventario de patios

28

2.8 Inventario de finca

33

2.9 Proyecto priorizado

36

5. Experiencia y aprendizajes de nuestra Unidad de Formación y Producción Intercultural (UFPI)

44

5.1 Preguntas a la experiencia

45

5.2 Hechos relevantes de la experiencia y su contexto

49

5.3 Actores de la experiencia

56

6. Lecciones aprendidas a partir de la experiencia

58

7. Retos y recomendaciones

60

Introducción El presente documento contiene la ruta de actividades y metodologías desarrolladas en el marco de acciones del convenio SENA-TROPENBOS, en las que tanto instructores como comunidades, de manera conjunta, desarrollaron una ruta metodológica para la implementación de una Unidad formación y producción intercultural (UFPI). En el primero capítulo se presenta la caracterización del territorio, que incluye los distintos aspectos que configuran el contexto particular en el que se desarrolló el proceso. En el segundo se presenta una autodiagnóstico en el que, de manera participativa, se aplican herramientas que permiten identificar necesidades y/o potenciales de donde surgen las ideas de proyectos. En el tercer capítulo se sintetiza el proyecto formulado por la comunidad. En el cuarto se detallan los resultados obtenidos del proceso y sus respectivos indicadores. En el quinto capítulo se narra la experiencia y los aprendizajes de la UFPI. En los capítulos finales se presentan las conclusiones y las recomendaciones. A continuación se presentan los resultados de las diferentes actividades y talleres realizados en la comunidad de La Delfina con el objetivo de avanzar en la caracterización y el autodiagnóstico. Este ejercicio permitió tanto a los instructores como a la comunidad saber cuál es el estado de los Sistemas Productivos, los cambios que han vivido en la comunidad, cómo se encuentra el territorio en estos momentos, la agricultura, alimentación, salud, educación, comunicación, las relaciones con otras comunidades cercanas y con las instituciones, entre otros aspectos.

1. Caracterización Los talleres también permitieron el

Comunidad La Delfina

intercambio de saberes al interior de la comunidad y con los instructores. De igual forma, el uso de la herramienta de cartografía social sirvió para retroalimentar el conocimiento que ya existía en la comunidad acerca del aprovechamiento y uso de los espacios productivos, con el

1.1

fin de conservar y recuperar las especies abundantes, escasas y desaparecidas.

Ubicación

Los propósitos planteados en la aplicación de las herramientas de caracterización y

La Delfina es un corregimiento de la Zona

autodiagnóstico fueron los siguientes:

Rural del Distrito Especial de Buenaventura, en el departamento del Valle del

>> Socializar los alcances y objetivos del

Cauca. Hace parte del territorio colectivo

proyecto a la comunidad

de la comunidad afro del Consejo Comunitario de la Cuenca Alto y Medio del

>> Aplicar las herramientas de autodiag-

Río Dagua. Se encuentra localizado sobre

nóstico

la vía Buenaventura–Cali; limitando al

>> Actualizar los mapas ya existentes en

Norte con el Consejo Comunitario de

la comunidad

la Comunidad Negra del Calima, al Sur con el territorio de la Comunidad Indí-

>> Identificar las problemáticas socioam-

gena de Paes Chami Cañon Pepitas, al

bientales de la comunidad >> Recoger información para completar la caract e

Occidente con el Corregimiento del Salto

rización

y con territorios del consejo comunitario de Córdoba y San Cipriano, y al Oriente con el Corregimiento de Cisneros y con territorios de las comunidades Indígenas de Paes, Chami, La Delfina.

8

9

El análisis poblacional permitió detectar que la permanencia y participación de los jóvenes de La Delfina se da de manera

1.2

Aspectos poblacio

nales

irregular, ya que ellos en su gran mayoría se han dedicado a vender su mano de obra, ya sea en los trabajos de construcción de la doble calzada en la vía Cali-Buenaventura, a los operadores portuarios del

La mayor parte de la población de La

Terminal Marítimo de Buenaventura, o

Delfina es afrocolombiana, pero también

Gráfico 1. Población de La Delfina según el género.

se encuentra un buen número de pobla-

en diferentes actividades relacionadas con

ción procedente de otras zonas del Valle

la pesca, el comercio y la madera, entre

del Cauca y el interior del país que han

otras.

venido haciendo parte de la comunidad. En el siguiente gráfico podemos observar la distribución poblacional según sexo y edad, donde identificamos una mayor concentración de población entre las

Tabla 1. Población de La Delfina por género y edades.

DELFINA

edades de 18 y 39 años, lo cual nos

Rango de edad

Mujeres

Hombres

Total general

indica que es una población mayormente

Menores de 1

4

1

5

1a4

7

12

19

5 a 10

18

23

41

11 a 17

35

49

84

18 a 39

67

55

122

40 a 60

41

38

79

Mayores de 60

22

23

45

joven e infantil y con respecto al sexo se encuentra cierta equidad con una mínima inclinación hacia las mujeres.

Total general

194

201

395

Fuente: Censo Consejo Comunitario Alto y Medio Dagua, Fundapav, Mayo 2010

10

Mujeres

Hombres

67 55 49 41 35 18 7 4

23

38

22

23

12

1

Fuente: Censo Consejo Comunitario Alto y Medio Dagua, Fundapav, Mayo 2010

11

Historia del lugar

1.3

Los asentamientos humanos en el corre-

voz baja y no decir palabras soeces porque

gimiento de La Delfina obedecen a un

de lo contrario eran castigados con ramas

proceso de cambio de lugar, con el fin de

de limón. Nadie iba al monte por miedo a

mejorar la calidad de vida, llegando de los

encontrarse con el diablo y no se nadaba

diferentes ríos del Pacífico y continuando

por que existía el mito de convertirse en

con diferentes actividades productivas

sirena. Hace 60 años, durante la Semana

como la agricultura, minería, pesca, caza

santa, el cura iba hasta La Delfina para

y aprovechamiento forestal. Estas acti-

hacer la misa.

vidades siguen haciendo parte de la vida cotidiana de quienes habitan hoy en las tierras.

mujeres y los hombres trabajaban con los

El encuentro con los habitantes cono-

los hijos. También se dedicaban a obtener

cedores de la historia del lugar permitió

oro en las minas. Se realizaban las mingas

recopilar información sobre su pasado

y la mano cambiada, donde los vecinos se

y para compararlo con el presente. Fue-

unían y entre todos limpiaban, cultivaban

ron muchas las personas que aportaron

y cosechaban los terrenos de uno de ellos y

información interesante sobre cómo era

así se iban turnando.

La Delfina hace años. Entre ellas está la señora Lucinda, quien habita el lugar desde hace más de 70 años. Ella relataba que antiguamente, en Semana santa, se preparaban platos típicos como: tamales, natilla de maíz, dulce de pepepán y dulce de papaya. Las personas debían hablar en

12

Cuando hacían las labores de las fincas, las empleados contratados y los padres con

Se decía que las tierras eran más productivas porque no necesitaban de abonos y fertilizantes. Los cultivos de arroz chino (un cereal especial) eran abundantes. Hoy,

1.4

En cuanto a las fiestas, afirma el señor

Doña Marina cuenta que antiguamente

José Murillo, hace 40 años, para el 28

todo lo encontraban en la casa: los anima-

de diciembre (día de los inocentes), la

les de cría como el cerdo y las gallinas, los

comunidad preparaba dulces, las personas

cultivos en las azoteas o patios, etcétera.

se disfrazaban con pinturas naturales a

Es decir, a nadie le faltaba la comida.

base de achiote, se colocaban ropas vie-

Había más dinero para la compra de ropa,

jas y salían con instrumentos de casa en

calzado, diversión, entre otras. Lo que

Actualmente el corregimiento La Delfina

casa a tocar y a tomar guarapo (bebida de

sí reconoce es que la educación actual es

cuenta con suministro de agua potable

jugo de caña fermentada endulzado con

mejor y las oportunidades de ingresar a

las 24 horas del día. El agua proviene de

panela).

una institución para aprender son mayo-

un acueducto de la vereda, ubicado en la

res.

parte alta de Limones. Sin embargo, con

Antiguamente, las mujeres madrugaban a

Ser vicios Básicos

las obras de la doble calzada, el acueducto

las dos de la mañana a cocinar y luego se

Doña Marina cuenta que, hasta hace 12

fue afectado y el servicio es deficiente. El

iban al campo con su alimento y barrían

años atrás, se hacía la fiesta del Cimarrón,

servicio de alcantarillado es inexistente,

(cosechaban) los frutos como el limón y

donde se celebraban los grandes cultivos

por lo cual muchas de las viviendas

las naranjas en canastos. También estaban

de esta hierba que sirve como condimento.

depositan las aguas servidas por las calles

las mujeres que no estaban acostumbra-

Esto se dejó de hacer por la falta de unión

de la vereda, mientras otras cuentan con

das a sembrar y cosechar, en especial las

y la violencia existente en la actualidad.

pozos sépticos. En cuanto al servicio de

que eran de otras regiones del país.

recolección de residuos, la comunidad utiliza otras formas para la eliminación de

A nivel de infraestructura, hace 40 años

los desechos como el entierro y la quema.

las casas se encontraban más separadas

Con relación a la energía eléctrica, la

unas de otras a ambos lados del río.

empresa EPSA brinda el servicio las 24

Los niños y jóvenes eran más respetuosos

horas.

con los adultos. Los apellidos predominantes eran Murillo (proveniente del

Chocó) y Rivas (algunos afirman que es de La Delfin

a).

solo una persona aún conserva un poco, con lo cual todavía se puede rescatar.

13

1.5

Infraestructura

Comunicación y Transporte

El corregimiento La Delfina está ubicado

El principal medio para llegar a la

sobre la vía principal (Panamericana

comunidad de La Delfina es a través de

Cabal Pombo). Las calles no están pavi-

la Carretera Cabal Pombo en los jeeps

mentadas. Las pocas cuadras que tiene el

dispuestos para recorrer todas las comu-

corregimiento son relativamente estre-

nidades del Consejo.

chas para el tránsito vehicular, y algunas viviendas están situadas al pie de la carretera principal donde el tránsito peatonal es peligroso, debido al continuo pase de vehículos de carga (camiones). Cuenta

1.6

1.7

Organización Administrativa del territorio Organigrama del Consejo Comunitario La Delfina, como corregimiento, hace parte en su estructura administrativa del Consejo Comunitario del Alto y Medio Río Dagua y del comité Veredal. Coordinador general

También se cuenta con señal de telefonía móvil como: Comcel y Movistar, lo cual propicia que la mayoría de los habitantes cuenten con sus teléfonos celulares y algu-

Representante legal

Presidente:

Herculano Valencia

Secretaria:

Catalina Valencia

Tesorera:

Cornelia Moreno

Vocales:

Flor Blanco

Debido a la intervención del ministerio de



Ernesto Murillo

transporte con representación de INVIAS



Carmen Rosa Murillo

en la construcción de la doble calzada, la



Carmen Rivas Lozano

con una cancha de baloncesto al frente del colegio Francisco Javier Cisneros.

nas personas tengan ventas de minutos.

población vive cambios negativos muy

14

Asesor del consejo

Coordinador: Carlos E. Rivas

evidentes en sus viviendas, patios y fincas.

De esta manera está conformado el

Se observa la transformación negativa en la

Comité Veredal del corregimiento, prin-

reducción de sus patios, lo cual repercute

cipal interlocutor de la Junta del Consejo

en la baja cantidad de especies cultivadas

y la comunidad. Sin embargo, por tradi-

y por lo tanto en una baja diversidad. Por

ción, también es fuerte la figura que ejerce

estos motivos y muchos otros, la pobla-

la Junta de Acción Comunal, que también

ción no se encuentra conforme con las

hace parte de la organización y ejerce un

acciones adelantadas por INVIAS.

papel en la administración del territorio.

Tesorero

Fiscal

Secretaria

Comités Obras e infraestructura

Salud Conciliación

Ambiente

Deporte

Comunicaciones

Educación

Adulto Mayor

Comité Veredal del Corregimiento La Delfina

15

1.8

1.10

1.9

Educación

Salud

Existe un colegio, La Gran Colombia,

De manera particular encontramos que el

La Delfina cuenta con un puesto de salud,

que brinda el servicio educativo desde el

único colegio existente en La Delfina no

que se encuentra funcionando en un

grado primero hasta noveno. Los grados

imparte una formación con énfasis en el

espacio de la Caseta comunal, dirigido

décimo y once los ofrece la Institución

reconocimiento de las diferentes poten-

por una promotora social. El sitio no es

educativa

Cisneros.

cialidades de conocimientos y recursos

el adecuado para su funcionamiento. El

Esta última es una subsede de Cisneros y

existentes en la zona. De ser así, esto

puesto de salud cuenta con los siguientes

cuenta con la básica primaria y la media

apoyaría el surgimiento de una cultura

programas de Prevención y Control:

técnica de orden público, ubicándose en

de hombres y mujeres con aptitud de

el caserío. Los alumnos, para culminar su

emprendedores, que se encargarían de

>> Malaria

bachillerato, deben desplazarse hacia Cis-

establecer las condiciones para el apro-

>> Crecimiento y desarrollo

neros para obtener el título de bachiller.

vechamiento sostenible de sus propias

Los docentes en su mayoría provienen de

riquezas naturales. De esta manera, La

la zona urbana de Buenaventura.

Delfina tendría la posibilidad de conver-

>> Vacunación

tirse en despensa agrícola y en un atractivo

>> Control tensión arterial

Francisco

Javier

Los habitantes de La Delfina, en su gran mayoría, pertenecen a la religión Católica.

icas Actividades Económ La economía familiar de la población se

plátanos y bananos, primitivo, pepepán

está funcionando en el momento, debido

basa en la agricultura, actividad principal

(árbol del pan), diferentes guayabas, coco,

a que se encuentra en remodelación por

a la que se ha dedicado la población por

aguacate, pomarrosa y cimarrón. Algunos

los efectos negativos de la construcción

muchos años. En la actualidad, con la

comercializan peces como la cachama,

de la doble calzada Cali-Buenaventura.

intervención de INVIAS, los hombres,

tilapia y carpa. Por otro lado, crían y

en su mayoría jóvenes, están devengando

venden cerdos y gallinas criollas.

un salario sin dejar de lado su actividad productiva. Por tradición, las labores agrícolas en las fincas las hacen los homVe nt a

sc

bres. Las mujeres intervienen muy poco, as

er

hacen su aparición en la recolección de los frutales, condimentarias y algunos productos agrícolas específicos como la

sino también para el resto de Colombia,

La Delfina recibe apoyo para los diferentes

yuca y el banano, entre otros. La actividad

con la posibilidad de llegar a mercados de

programas en salud como medicamentos

otros países del Mundo.

y alimentación para los niños en etapa tuciones que brindan este apoyo son: Entidad Mundial de la Salud, Profamilia y

chontaduro, limones, naranjas, papaya,

sia Evangélica Adventista. Esta iglesia no

>> Control prenatal

de crecimiento y desarrollo. Las insti-

Los principales productos cultivados son: lulo, zapote, caimito, variedades de

Una pequeña parte se identifica con la Igle-

>> Planificación familiar

habitantes del distrito de Buenaventura,

16

Creencias religiosas

as

destino ecoturístico, no solo para los

1.11

principal de la mujer está relacionada con el hogar y el turismo, activi-

El comercio está en manos de los mestizos, habitantes más recientes y dueños de la mayoría de las tiendas, graneros, balnearios y de la cancha de tejo. Muchas amas de casa tienen en sus hogares ventas de dulces, helados, jugos naturales y bebidas refrescantes (gaseosas) como mecanismo de sustento diario.

dad que se desempeña gracias

No se observa venta de ropas, calzado,

a la ubicación del territorio

productos de papelería o e ferretería en

(a la orilla del Río Dagua).

grandes cantidades. En ocasiones llegan

la Secretaria de Salud. Profamilia adelanta

comerciantes desde Buenaventura a ofre-

una gran campaña de planificación fami-

cer sábanas, ollas, vajillas, zapatos y otros

liar con mujeres adolecentes y adultas.

productos a crédito.

17

2. reflexiones SOBRE cÓmo nos encontramos

Espacios de uso tradicionales identific La herramienta de cartografía social permitió hacer un ejercicio muy interesante que consistió reconocer cada espacio de

ial

Los principales espacios donde los habi-

2.2

tantes de La Delfina, a través de prácticas y recursos propios, obtienen los alimentos

uso. En el mapa se describen cada uno

para el hogar y al mismo tiempo adquie-

de los espacios de uso de la comunidad.

ren dinero a través de la comercialización de productos son los siguientes:

La realización de esta herramienta fue

t

muy interesante, ya que permitió que

La

afía Soc

p

la ó n d e h e rr a m aci ien lic

a

Car togr

ex

2.1

ados

Las Vegas

interactuaran todas las generaciones de Durante la plenaria se reflexionó sobre los distintos cambios que ha tenido La

algunos sitios que con el tiempo han sido trasladados como el colegio, que hace años

de

infraestructura, salud,

lm ap a

lo

de

e

d

obras

ón

productivos,

n ci

economía familiar, sistemas

Dagua, donde se encuentran situadas

territorio hace 40 años y compararlo con

Mercado

La Delfina de hoy fue como un llamado

Plátano, chirimoya, borojo, aguacate, naranja, chontaduro, chivo

de atención entre ellos mismos, ya que Inter ve

distintos puntos de vista: educación,

entre los 7 años y los 86 años. Para los participantes, el recordar su

resaltar la importancia de la ubicación de

se identificó y se analizó La Delfina desde

Lugar plano, ubicado en la orilla del río algunas fincas y productos alimenticios.

Delfina desde hace cuarenta años. Cabe

se encontraba en El Salto. Posteriormente,

pobladores de La Delfina, con rangos

sn iñ

ruc os en la c o n s t

n ció

lograron reconocer, valorar y añorar

Río

la gran cantidad de recursos agrícolas,

Barburo, nicuro, capitán, doncella, sardina, sabaleta, jabón, mojarra

hídricos, pecuarios, avícolas, forestales territorio donde se respiraba naturaleza y

esto se ha transformado en un territorio

y alcantarillado, y las

en el que un gran número de recursos y

comunicaciones, entre

productos son escasos y otros se encuen-

otros.

tran en vía de extinción, con una juventud marginada casi por completo de las dife-

Ac

tu

18

al

fue

Montaña guayacan, carra, yarumo, cedro, sangre gallina, caucho, gualanday, guacán dinder, jigua, cuangare otobo, casposo, mora, chaquiro, chachajo. Ardilla, cusumbi, paletón, perdiz, pajui, pavo, perico, oso, tigre, zorra, ratón, nutria, guagua, armadillo, panchana, lechuza

fincas han sido trasladadas a las montañas. En estos momentos INVIAS, con su intervención, ha afectado este espacio reduciéndolo mucho más.

Montañas

Finca Yuca, papachina, plátano, banano, chivo, zapote, caimito, cedro, paco, borojo, naranja, limón, mandarina, guayaba acida, guayaba, árbol de pan, chirimoya, guanábana, arrayan, aguacate, roso, chontaduro, guaba, cacao, piña, carra, sangre gallina

ingresos seguros. Se concluyó que hoy día

sistemas de acueducto

ha ido reduciendo, razón por la cual las

y mineros que hacían de La Delfina un donde todos vivían en paz, con empleos e

educación, recreación,

Con las crecientes del río día a día se

Quebrada Sardina, guabina, nicuro, camarón, mojarra, barbudo, cangrejo

rentes actividades que se desarrollan en el

Tienda

campo.

arroz, azúcar, sal, caldo rico, hierbas, plátano, cebolla, ajo, limón, banano

Patio

Espacio intervenido por la población con el corte de madera y la agricultura, razón por la cual las semillas, los animales silvestres y los árboles grandes se encuentran escasos y algunos desaparecidos.

Albahaca, cimarrón, poleo, papayo, coco, limoncillo, borojo, caimito, guabo, chirimoya, guanábana, zapallo, azafrán, pomarrosa, zapote, arrayan, gallinas, patos, hierba de la virgen

nte p r i m a ri a

19

2.3

Lomas o colinas

Patios

Espacio que conserva su uso para la pobla-

Espacio de uso muy importante, ya que

ción. Ha sido enriquecido con muchos

en él se encuentran ubicados los patios

más productos por el traslado de las fin-

y algunas fincas. Estos lugares han

cas, sus suelos conservan la fertilidad. Es

sido modificados por la interacción de

muy importante porque es el sitio donde

INVIAS, son lugares pobres con rela-

se realiza la agricultura actualmente.

Ríos y quebradas Sitio poco usado por la población debido a que se encuentra muy contaminado con

Estado de los recursos en los espacio

s de uso

Especies abundantes

Especies escasas

ción al pasado, aunque se observan los

Haciendo un análisis de los recursos

Dentro de lo que concierne a los espa-

También hay animales de consumo

alimentos de pan coger. De este espacio

existentes que la comunidad de La Del-

cios de uso, los habitantes identificaron

como el zaíno, el venado, el tatabro, el

han desaparecido las azoteas: forma

fina necesita para su sustento diario se

algunas especies de plantas y animales

guatín, la guagua, el ratón de monte, el

tradicional de la agricultura en las que

identificó que, para la construcción de

que tienden a desaparecer si no se hace

perico blanco, la chucha, el cusumbi, el

viviendas, se obtiene del río abundante

una adecuada y pronta recuperación de la

paletón y el carpintero.

arena, piedras, balastro y también oro, un

flora y la fauna.

CONVENCIONES

se siembran toda clase de hierbas para

Río y quebradas

Casas

Zona alta

Cancha

Zona Media

Colegio

metal que genera buenos ingresos por su

Zona Baja

Puente

venta.

Los habitantes confirmaron que en el río,

la yuca, el plátano dominico, el guineo, el

escasamente, se ve hoy día la mojarra,

candelo, el plátano quinientos, la felipita y

En las montañas abundan especies como

el nayo, el barbudo y el nicuro. Según

el plátano hartón. Sumado a los anteriores

mente. Todavía se observan las viviendas

el puerco espín y el armadillo, que son

comentaban, esto ocurre debido a la

están escasos árboles como el aguacate,

a su alrededor.

animales de consumo. También los árbo-

contaminación por las continuas obras de

la pepepán, el borojó, la guayaba agria, la

les como el yarumo, el gualanday, la mora

la doble calzada, pues algunos químicos

guayaba dulce, el cacao, el bacao, el pacó

y el caimito se encuentran en grandes

son derramados y llegan hasta el río. En

y otros como la papa china, la caña agria,

cantidades.

las quebradas han dejado de verse con

el ñame y la piña.

los residuos que llegan allí de los lavaderos de carros y las aguas residuales de las

cubrir las necesidades alimenticias de las familias.

viviendas. Por esta razón, no se practica

Batallón Zona Media Zona Baja

Parcela agroforestal

De lf

ina

la pesca masiva como se hacía anterior-

Vía

La

Vivero

vía vía doble calzada

La comunidad afirmó que en las fincas

Puente la Delfina

vía doble calzada

o



abundan frutos como el lulo, el anón, el

D

Zona Baja

ua

ag

zapote, la yema de huevo, la zanca de pava, la sala honda y la guadua. En el patio o azo-

Rí o

D

ag

ua

Zona Media

Zona Alta Montaña

20

En la finca se identificaron como escasos

frecuencia especies como la zabaleta, el camarón, las sardinas, el guachupé, el corroncho, el caracol, la tortuga, el pintado y la guabina.

tea las mujeres tienden a cultivar en buenas

En las montañas se encuentran algunos

cantidades el poleo, el cimarrón, la hierba

árboles maderables como el peine de

buena; y también se observaron muchos

mono, el guayacán, el cangare, la sangre

animales las gallinas, patos y cerdos.

gallina, el chanul, el balso y el caucho. 21

Calendarios de Siembra y Cosecha

Del patio, las mujeres en especial afirmaron que ya las tierras no producen en

Cosecha

grandes cantidades la albahaca, el limoncillo, la malva, las siete albahacas, la sábila,

2.4

el amaranto, el algodón morado, el tamarindo, el zapallo, la guanábana, la papaya, el pimentón, el limón, la naranja agria y

Calendarios productivos

se logró un consenso para definir el

algunos animales de cría como: el pato,

explicó para los asistentes al taller la

comportamiento de las actividades de

la gallina ponedora, el bimbo, los cerdos,

importancia de la aplicación de los

producción a lo largo de todo el año y

entre otros.

calendarios productivos para garantizar

se pudieron identificar los principales

el abastecimiento de los productos de la

productos cultivados y cosechados en La

canasta familiar. El calendario permitió

Delfina tales como: banano, chontaduro,

identificar los diferentes momentos de

yuca, plátano, primitivo, lulo, cimarrón,

Chontaduro

siembra, cosecha, pesca, cacería, minería

zapote, aguacate, caimito, caña, naranja,

Banano

y recolección, con el propósito de diag-

borojó, pomarrosa, miracol, bacao, anón,

Primitivo

nosticar las épocas de mayor abundancia

guayaba, papaya, maíz, coco y piña.

Lulo

árboles como el chachajo y el cedro, y animales como el tigre, la paca y el pafi.

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Piña

equipo del convenio Sena-Tropenbos

el nayo. De las montañas desaparecieron

Jun

Chontaduro

También se ha disminuido la presencia de

quebradas ya no se pescan el capitán y

May

Coco

Durante el desarrollo de la herramienta

el biringo, el rabiseco, el bocón. De las

Abr

Ñame

De manera dinámica y participativa el

venientes del río tenemos: el pez róbalo,

Mar

Caña

sauco, pronto alivio y las mandarinas.

Entre las especies ya desaparecidas pro-

Feb

Clima

dulce, la hierba de chivo, el orégano, el

Especies desaparecidas

Ene

y escasez, y buscar así las soluciones requeridas.

Borojo Naranja Limón

Maíz Yuca Siembra

Ene

Cimaron

Las condiciones bioclimáticas de La Delfina permiten que algunos de estos productos se puedan sembrar y culti-

De las fincas el maíz capio y el chococito

var sin interrupciones durante todo el

han desaparecido, al igual que la guayaba

año, sin que les afecten las diferentes

rey, leche y la rascadera.

fases de la luna. Estos productos son: banano, yuca, plátano, primitivo, lulo, y cimarrón, entre otros.

Zapote Aguacate Caimito Caña Naranja Anon Papachina Maíz Coco Piña Bajado Pomarosa

22

23

Lo que comemos y nuestra salud

2.5 Función de algunos alimentos dentro en el organismo Para esta identificación de productos se tuvo en cuenta el taller realizado en días anteriores llamado: espacios de uso del territorio. Al momento de iniciar la dinámica, se escribió en el tablero la siguiente

cigarrillo (afecta cerebro) poleo (hemorragia, dientes)

frase: «¿a dónde se va todo lo que comemos?» Muchos de los participantes comenzaron a identificar la importancia de consumir algunas frutas que se producen como el bojoró, chontaduro, plátano,

pescado, chocolate, casero (levanta el ánimo) (cerebro), banano zapote, zapallo, papaya, zanahoria, vista

caña, leche para dientes poleo (para pulmones) caimito para pulmones

yuca, plátano, papachina, caña, arroz nos da la energía del cuerpo

en agua fresca sirve para disminuir la presión arterial, el sauco y la savia macerada con zumo de limón es excelente purifica-

sangre - pescado sistema nervioso - borojó café (afecta los nervios)

dor del hígado. Dijeron que las personas que beben mucho licor consumen estas

leche (uñas)

organismo cuando se siente demasiado

algunos productos elaborados en fábricas,

de los frutos, condimentarias y plantas

calor interior y además ayuda a purificar

como son los caldos de gallina, los refres-

medicinales, animales de consumo y

la sangre. La caña dulce ayuda a blanquear

cos en polvo, las gaseosas, colorantes,

pescados que provienen de los diferentes

los dientes. Algunos frutos como el anón

guisantes en polvo, los dulces, etc. Acerca

espacios de uso son altamente nutritivos.

y el zapote ayudan a la digestión. También

de estos productos, el grupo afirmó que

También se reflexionó sobre la importan-

se habló de los animales de monte que

son perjudiciales para la salud y además

cia de comparar la alimentación de hace

tienen un alto contenido de proteínas, por

no contienen ningún grado nutricional

cuarenta años con la alimentación actual,

lo cual la carne es indispensable para el

que aporte nutrientes al organismo.

para concluir que anteriormente los

fortalecimiento de los músculos. Algunos

Muchos de los asistentes al taller afirma-

campesinos se nutrían sanamente, pues

especificaban que el aguacate es el único

ron que lo que comemos se ve reflejado

las tierras eran más sanas (tenían más

fruto con grasa insaturada (no permanece

tanto interiormente, como exteriormente.

nutrientes) y las personas usaban pocos

en el organismo).

Si nos alimentamos bien difícilmente nos

productos con químicos (el colorante era

podemos enfermar.

achiote o bija). Ahora muchos utilizan

Los productos que adquieren en las tien-

color en polvo o Trisazón. Se hacían

das, como algunas frutas que no se pueden clima (uvas, la mora, y algunas hortalizas

como la remolacha), son importantes para evitar la anemia y para la sangre borojó (para la digestión), avena caimito, chontaduro chontaduro (huesos)

plantas para que la bebida no los indisponga.

Finalmente, se comprendió que muchos

refrescos de naranja o limón, ahora

cultivar en la zona por la biodiversidad del

para pulmones lulo, naranja, mandarina, guayaba borojó (para fortalecer)

El grupo participante reflexionó acerca de

dulces, galleta (dan energía), pan, panela

banano y la caña, entre otras especies más. Los participantes explicaban que el lulo

La caña agria es buena para refrescar el

animales de monte (tortuga, guaba, gallina)

muchos utilizan el fresco Royal porque

.

se ahorran el azúcar y además es rápido de hacer. Se comentó que como los productos eran más sanos, los habitantes tenían mejor calidad de alimentación, pues eran más fuertes debido a lo que consumían.

leche para huesos borojó

24

25

2.6

Economía Familiar

Para el desarrollo de esta herramienta se

La familia Valencia Marín obtiene la

Al finalizar la actividad, se reflexionó

elaboró un cuadro donde se reflejan, a los

mayoría de sus ingresos del campo. Cul-

sobre la importancia de saber manejar

largo de un año, los detalles de gastos e

tivan el lulo, el cimarrón, el banano, el

o administrar bien los ingresos econó-

ingresos de la familia mes a mes. Una vez

plátano, la yuca, el chontaduro y además

micos, para no estar constantemente sin

elaborado el cuadro se procedió a realizar

se encuentran empleados por contrato.

dinero. Algunos participantes del taller

el ejercicio, tomando como referencia

Al observar la tabla de ingresos y egresos

opinaban que es relevante ahorrar dinero

el caso de la familia del señor Hernán

anuales se observó que la familia presenta

Valencia, teniendo en cuenta los diferen-

Ingresos y egresos de la familia Valencia Marín Ene

Feb

Mar

Remesa

320.000

320.000

320.000

y que todo ingreso y gasto que se genere

Ropa

50.000

---

---

mayores gastos en diciembre, debido a la

para bien de la familia hay que reportarlo

Utiles escolares

150.000

---

tes rubros de gastos e ingresos mensuales

temporada de fiestas, y en enero, debido a

en un libro de cuentas sencillo para tener

Herramientas

50.000

---

a partir de sus propias actividades. Cabe

los gastos de matrículas escolares, útiles,

el control de lo que se

Transporte

100.000

50.000

aclarar que el señor Hernán es agricultor,

transportes escolares y uniformes.

gasta en el mes.

Insumos agri.

100.000

pero, al igual que muchos otros habitantes, tiene una fuente adicional de ingresos, en este caso se trata de un taller de bicicletas.

--100.000

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

320.000

320.000

320.000

320.000

320.000

320.000

320.000

320.000

320.000

50.000

200.000

---

100.000

---

---

---

---

500.000

---

---

---

150.000

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

Recreación

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

A partir del mes de febrero y marzo los

Servicios Publicos

100.000

---

100.000

---

100.000

---

100.000

---

100.000

---

100.000

---

gastos de remesa, transporte, servicios

Salud

200.000

---

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

públicos, insumos agrícolas y la salud son

Ingresos flia

---

---

---

---

casi iguales durante todo el año. Los pocos

Lulo

gastos se ven reflejados en la compra de

Cimarron

ropa, calzado, recreación, útiles escolares

---

---

50.000

50.000

50.000

50.000

280.000

280.000

280.000

280.000

280.000

200.000 200.000

1.120.000

---

---

Bananos

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

y algunas compras de herramientas. Tam-

Yuca

280.000

280.000

280.000

280.000

280.000

280.000

280.000

bién se analiza que para el señor Hernán

Chontaduro

Valencia entre junio y noviembre aumen-

DTRDS

tan los ingresos en comparación a otros

Empleo

meses.

26

Gastos

Total ingresos

---

---

200.000 200.000

200.000 200.000

200.000 200.000

200.000 200.000

200.000 200.000

200.000 200.000

200.000 200.000

200.000 200.000

200.000 200.000

730.000

730.000

650.000

650.000

730.000

730.000

730.000

730.000

650.000

650.000

---

200.000 200.000

200.000 200.000

730.000

730.000

27

Pat

Patios Inventario de

>> La venta de productos y servicios a

seguridad alimentaria de la comunidad.

turistas, durante los fines de semana y

Se acordó con los beneficiarios, en el

temporadas altas para el turismo

taller anterior, visitar cuatro patios particulares teniendo en cuenta la interacción

>> El aprovechamiento minero

de INVIAS con dichos espacios, ya que truidos.

>> El aprovechamiento forestal

la

oM .

Pa

t

io

de

f a m il i a M o re n

oe l i n ve n t a ri o

algunos han sido reducidos y otros des-

>> La extracción de materiales de río

ta

nd

>> Las ventas caseras

El primer patio visitado fue el de la familia

competitiva a la hora de ofrecer y comer-

Moreno Montaño, en cabeza de la señora

que

Consuelo. Esta vivienda se encuentra

produce. Este corregimiento se encuentra

ubicada en la antigua carretera. El

ubicado sobre la carretera Cabal Pombo,

patio es muy pequeño en comparación

a 52 kilómetros en la vía Buenaventura–

con otros, pero muy diverso. La señora

Cali, lo cual facilita llegar desde allí, no

consuelo es una mujer enamorada de

solo a los mercados de la zona urbana de

su patio y de sus plantas, tanto que en

Buenaventura, sino también al resto del

aproximadamente 54 m2 tiene 30 especies.

Departamento y a otras zonas del país.

Ver Tabla 3.

28

bienes

y

servicios

esta lindando con la nueva carretera, por

ción de INVIAS y la creciente del río.

lo cual está a punto de ser modificado. Es

Las transformaciones que ha sufrido el

un espacio muy diverso donde se encuen-

patio lo han ido empobreciendo, al punto

tran distintos animales y plantas. Doña

de que las especies condimentarias han

Esperanza es una mujer muy entregada a

salido del lugar. Las especies predomi-

este espacio, por esta razón tiene un patio

nantes son los cultivos perenes como el

con mucha diversidad de especies. Mide

chontaduro, la pepepán y el zapote, entre

aproximadamente 300m2 y tiene cerca de

otros. Doña Isabel es una mujer de edad y

38 especies de plantas entre condimenta-

se le dificulta visitar el patio, ya que este

rias, medicinales, frutales y de pan coger.

se encuentra sobre una pendiente, por lo

Ver Tabla 5.

cual sus nietos son los que se han apersonado de él, realizando la recolección

P atio

de

la

F

de los frutos para la alimentación

as L ozan o

estratégica, que se convierte en ventaja

ha sufrido modificaciones por la media-

Riv

encuentra en una ubicación geográfica

cultura y la medicina tradicional. El patio

ilia

In stru ct

carretera. Este es otro de los patios que

am

El corregimiento de La Delfina se

lev o re s

an

ha trabajado por mucho tiempo la agri-

y comercialización. Sin embargo, por su edad, no realizan las labores correspondientes al cuidado y manejo del patio. La diversidad que poseen allí actualmente muestra que era un patio muy rico en especies del pan coger. Ver Tabla 4. era

el objeto de diagnosticar y conocer la

Esperanza, una mujer muy amable que

qu

diversidad y cantidad de especies, con

Rivas Lozano, en cabeza de la señora

os

cómo están conformados los patios, su

El tercer patio visitado fue de la familia

M

ción de la doble calzada

los

familia Mosquera, en cabeza de la señora límites con el Río Dagua y con la antigua

El objetivo de la herramienta es detallar

>> Los trabajos en la vía por la construc-

cializar

El segundo patio visitado fue el de la Isabel, el cual se encuentra ubicado en los

derivan fundamentalmente de: >> Las actividades agrícolas

to a I sa b e l eñor la s

ingresos para los hogares de La Delfina se

nie

de

2.7

En la actualidad, las principales fuentes de

io cuidado por e l

am Patio de la F

il i

a

29

Tablas de registros de inventarios de especies sembradas en patios o huertos

El cuarto patio visitado fue el de la familia Rivas Lozano (hija), en cabeza de la

Tabla 3. Patio de la familia Moreno Montaño

señora Carmen. Un espacio muy redu-

Comunidad: Afro colombiana

cido en comparación con los otros patios

Lugar: La Delfina

visitados, aunque con una diversidad alta,

Instructores:

teniendo en cuenta el espacio. Doña Car-

Fecha: 21/09/2009

men es una mujer joven, con carisma y alegre, demuestra el mismo interés que su madre por las plantas. Su patio fue intervenido por INVIAS, razón por la cual cambió de lugar. Un lugar muy pequeño pero diverso. Ver Tab

#

Familia

1

Consuelo

Área

la 6.

Orégano

Albahaca

Pimentón

Archucha

Tomate

Papaya

Arroz

Plátano

Pomarrosa

Cimarrón

Verdolaga

Papa china

Lulo

5

27

7

1

3

2

10

16

7

50

1

15

8

Zapote

Caña

Limoncillo

Chontaduro

Naranja

Caimito

Yuca

Gallina

Albahaca

Malva

Aguacate

Matiz

Limón

1

30

2

4

6

3

4

0

1

1

4

2

1

Anón

Guayaba

Hoja blanca Maíz

Borojó

Anamú

Indiande

Palma Cristo

Guanábana

Prontoalivio

1

1

1

3

2

1

2

4

1

12

Tabla 4. Patio de Doña Isabel Comunidad: Afro colombiana Lugar: La Delfina

#

Familia

1

Isabel

Área Guaba Nacedera

Banano

Balso

Mata ratón

Chivo

Enano Chontaduro Secado

Heliotropo

Papa Heliconia Caña Zapote Pomarrosa Pepepán china

5

5

3

1

8

30

3

22

3

Cacao Coco

Mandarina Naranja Caimito

Limón

3

1

4

1

1

4

12

1

1

15

3

1

1

in

ve

nt a

rio

Instructores:

L e v an t a m i

30

o ent

de

l

31

Tabla 5. Patio de la familia Rivas Lozano

Los inventarios de patios hoy generan

Comunidad: Afro colombiana

preocupación, pues se están vulnerando

Lugar: La Delfina

las tradiciones y costumbres de la comuni-

Instructores:

dad debido a la intervención de INVIAS.

Fecha: 21/09/2009 # Familia

Los patios han sufrido cambios drásticos

Área

1 Esperanza

Carpintero

Chucha Nacedera

Hulape

Palma Cristo Varejón Galve

Chivo

Guaba

8

2

2

1

4

6

1

2

2

9

2

2

1

3

1

namiento de la cultura, lo cual se hace evidente en estos momentos por los

Limón

Mata ratón

Hierba de Malva golpe rosa

Calambonbo

Sta. María

Anamú

Cacao Churima Iraca Sauco

Anón Ñame

Borojó Caimito

Caña agria

6

2

20

3

1

50

1

1

6

1

2

1

1

1

1

2

vida que ha adquirido la comunidad. Se añade a la preocupación la ausencia de las azoteas en este espacio, ya que estas han

Chontaduro Bija

Bocadillo

existido durante muchos años, siendo una

1

1

expresión tradicional de la agricultura

1

asociada con las labores de las mujeres. Las mujeres son las encargadas de la medicina

Tabla 6. Patio de la familia Rivas Lozano (hija)

tradicional y son ellas quienes siembran y

Comunidad: Afro colombiana

cultivan las semillas medicinales.

Lugar: La Delfina

1

Carmen

El objetivo de la herramienta consistió en

La primera finca visitada fue la de doña

identificar los sitios de ubicación de las

Andrea, en la orilla del río Dagua (sobre

fincas y su diversidad, manejo, asociacio-

la vega). Doña Andrea es una mujer de

nes, estado fitosanitario y productividad,

edad pero muy dedicada a su actividad

con el objetivo de cuantificar números de

agrícola, tiene aproximadamente una hec-

especies y así poder conocer las formas

tárea y media cultivada (1:1/2 Ha). Tiene

de producción de la población.

alrededor de 48 especies y su principal

Se decidió en conjunto con los beneficiarios visitar dos fincas: la de doña Andrea

cultivo es el primitivo, también conocido como bocadillo. Ver Tabla 7.

y la de don Ernesto, para comparar y reflexionar sobre el tipo de siembra, la diversidad, el estado fitosanitario, las

Instructores: Familia

2.8

que llevan a reflexionar sobre el fraccioBanano Caña Malva Guanábana Papaya Aguacate Zapote 20

cambios de vivienda y la nueva forma de

#

Inventario de finca

labores, las asociaciones y la dedicación

Área Sábila

Chucha

Ají

Limoncillo

Llantén

Espinaca

Orégano

Pronto alivio

Albahaca

Sta. María

por parte de la familia. Las visitas a las

2

3

1

9

1

2

1

1

3

1

fincas se realizaron con equipos muy pequeños debido a que los beneficiarios no pudieron acompañarnos en las diferentes

Chontaduro

Limón

Enano

Venturosa

Gavilana

fincas, dadas sus diferentes actividades y

1

4

1

8

1

1

el bajo interés por interactuar entre ellos.

An

dr

ea

Badea

eñ Finc a de la s

or

a

* Ramillete entre 20-50 unidades 32

33

Tabla 7. Finca de doña Andrea

La segunda finca visitada fue la de la

Comunidad: Afro colombiana

familia Riesco Moreno, en cabeza de don

Lugar: La Delfina

Ernesto. Un espacio muy interesante

q Ta n

debido a la fertilidad del suelo, ya que

Instructores:

ue de peces

es una herencia que ha pasado de generación en generación y conserva su alta

#

Familia

Área

1

Andrea

1

Guanábana

Guayaba

Aguacate

Anamú

Sauco

Flor amarilla Llantén

Cimarrón

Malva

Calambonbo

6

1

1

2

5

Galve

Filipita

Guadua

Aguacate

Cacao

1

7

1

7

4

2

1

1

5

productividad. Posee aproximadamente

Pronto alivio

Tres dedos

Caña agria

Banano

seis hectáreas en total, de las cuales

1

2

2

10

1 Hierba de chivo 1

cuatro están cultivadas. El lugar es muy

Yuca chirosa

Guaba

Borojó

Guayaba Arazá

Zapote

Limón

Chontaduro

Pal zancuno

Churima

Anón

diverso, ya que se encuentran los com-

2

1

1

1

4

9

1

1

1

ponentes agrícola y pecuario. El tipo de

Pepepán

Plátano Cachaco

Iraca

Chivo

Lulo

Chícaro

Hulape

Pomarrosa Naranja

siembra empleado por el agricultor es al

8

5

2

6

1 Plátano hartón 1

1

1

Caimito

Venturosa

Churima

Varejón

Calabazo

Banano Macho

1

2

1

1

1 Cacao Morado 1

1

Chispero Real

1

1

azar para algunos productos y tecnificado para otros, así por ejemplo el plátano se siembra a 7x7, el aguacate a 8x8 y la

El agricultor realiza el

chirimoya a 4x4. En las áreas cultivadas

manejo del cultivo de chontaduro embolsando los

hay aproximadamente 37 productos.

frutos para evitar la llegada del cuca-

Los principales son: el chonta-

1 * Ramillete entre 20-50 unidades

Tabla 8. Finca de la familia Riascos Moreno Comunidad: La Delfina Instructores:

duro, el banano, la chirimoya y

rrón. Los otros cultivos son realizados a

#

Familia

Hectáreas

el primitivo. Ver Tabla 8.

partir de prácticas culturales.

1

Ernesto

6

En el componente pecuario el principal producto es el pescado. Se cultiva

o

de

c ho

ntaduro

cachama, tilapia y carpa en dos estanques

34

t

iv

Co

ntr

l o l fi ne t o s a n it a ri o e

l cu

Borojó

Nacedero

Naranja agria

Banano

Primitivo Naranja dulce Sauco

Chontaduro

Limón

Plátano 500

10

5

3

20

33

Aguacate

Aguacate híbrido

Caña

Cabuya

64

5

40

3

1

94

9

2

Cedro

Manzano

Banano bocadillo

Papaya

Limón pajarico

Pomarrosa

2

6

5

5

3

7

2

Anón

Plátano

Cacao

Chirimoya

Yuca

Coco

3

2

1

6

2

1

Bija

Pepa

Guaba

Caña pángala

2

3

2

1

de mayo a bajo precio, debido a la gripa

Zapote

Limón Mandarina

Guayaba manzana

Palma africana

porcina, y en estos momentos no hay

2

1

1

1

Ovejas

Gallina criolla Patos

4

15

elaborados artesanalmente. La última producción de cerdo se vendió en el mes

en la finca. Se observan gallinas criollas caminando por todo el terreno.

1

3

Lagos acuícolas 3 * Ramillete entre 20-50 unidades

35

Los inventarios de finca mostraron que

La idea de proyecto o UFPI partió de la

Después de desarrollar las distintas

por muchos años la comunidad se ha

experiencia previa de la comunidad en

herramientas de caracterización y auto-

dedicado a las actividades productivas.

el manejo de pequeños huertos de uso

diagnóstico con la comunidad y después

La finca es un espacio muy productivo

tradicional, desarrollados sobre todo por

de observar las dificultades existentes

las mujeres cabeza de familia. Las mujeres

con relación a los patios y azoteas por

hacen de estos espacios pequeños agro-

los motivos ya mencionados, se priorizó

ecosistemas de gran complejidad en su

el siguiente proyecto para desarrollar

y diverso, su alto rendimiento se debe

2.9

2.9

a la gran dedicación que tienen sus propietarios. La diversidad de cultivos es

Proyecto priorizado

un factor importante para el manejo de

manejo, con gran diversidad y riqueza,

la Unidad de formación y producción

las plagas, ya que se observan plantas

Las herramientas utilizadas en la carac-

manera, el grado de operatividad, manejo

fundamentales para el hogar y para la

intercultural: Fortalecimiento y rescate de

sanas y vigorosas. Por otro lado, se han

terización

fueron:

y dominio de las herramientas permite

comunidad.

las costumbres tradicionales

perdido algunos cultivos y las fincas que

cartografía social, espacios de uso del terri-

identificar debilidades, fortalezas y ame-

han sufrido modificaciones mantienen el

torio, calendarios productivos de siembra

nazas, así como observar la manera en que

Cabe resaltar que las prácticas en el

equilibrio de sostenimiento. Este inventa-

y cosecha, inventarios de finca y patio, lo

estos aspectos son abordados por la gente

manejo de azoteas o huertos elevados

rio permitió observar la ausencia y la no

que comemos y nuestra salud, y la eco-

para el mejoramiento de sus condiciones

estaban desapareciendo por múltiples

participación de los jóvenes en la conti-

nomía familiar. Estas herramientas en su

de vida. De esta forma se logran crear

factores. Las herramientas de caracteri-

nuación de los sembrados. Estas fincas

aplicación reflejan la realidad social de una

espacios de reflexión en torno al manejo

zación y autodiagnóstico identifican que

perderán fuerza si la mano de obra joven

comunidad y la manera como se vivencia

de los recursos naturales y se valoran las

es importante fortalecer estos espacios,

y fuerte no participa en estas labores, que

dicha realidad. Además, permiten valorar

diferentes

fundamentales dentro de las prácticas

son para su propio beneficio.

aspectos como la soberanía, autonomía y

de

seguridad alimentaria, reflexionar sobre el

pensar en un

estado de los espacio de uso del territorio

determinado

(si están abundantes, escasos o desapare-

grupo social.

y

autodiagnóstico

ser

formas y

de

asociadas a las azoteas y huertas de las mujeres afrodescendientes de la

comunidad

La

Delfina, vereda del Distrito de Buenaventura.

productivas que se llevan a cabo en el territorio.

cidos) y orientar alternativas de manejo sostenible acorde a la forma de vida y a las realidades cotidianas de la comunidad. Los procedimientos y valores culturales presentes en el territorio son fundamentales para el análisis de la información obtenida en la aplicación de herramientas de autodiagnóstico productivo. De igual

36

37

3. Nuestra propuesta

4. Nuestros resultados 1 Selección de sitios

Resumen del proyecto

Objetivos específicos

Resultados esperados

8 A través de este proyecto se pretendió un

Comercialización

fortalecimiento de las prácticas producFortalecer y rescatar las costumbres tradicionales asociadas a las azoteas y huertas de las mujeres afrodescendientes en la comunidad de La Delfina, vereda del distrito de Buenaventura. Familias beneficiadas: 20 familias Localización del proyecto: Vereda La Delfina, pertenece al corregimiento 19 de la zona rural del Distrito Especial de Buenaventura, Departamento del Valle del Cauca. Hace parte del territorio colectivo de la comunidad negra del Consejo Comunitario Mayor de la Cuenca Alto y Medio del río Dagua. ¿Què queremos hacer y para qué? Fortalecer y rescatar las costumbres tradicionales de los cultivos de plantas medicinales, condimentarias y hortalizas utilizadas por las mujeres afrodescendientes de la comunidad de La Delfina, del corregimiento 19, zona rural del Distrito de Buenaventura.

38

tivas orientadas al manejo de las azoteas. avanzar hacia la recuperación de los sabe-

> Recuperar siete especies medicinales y una especie de hortaliza con el establecimiento de veinte unidades productivas. > Establecer veinte unidades productivas, tres azoteas de 2x2 m2 y diecisiete huertas de 4x3 m2 en la comunidad. > Fortalecer las costumbres y el conocimiento tradicional de las mujeres afrodescendientes de la vereda La Delfina.

> Fortalecimiento de las prácticas tradicionales asociadas a las mujeres afro. > Abastecimiento de las necesidades del mercado familiar con productos agroecológicos. > Generación de ingresos en veinte hogares de La Delfina, a partir de la venta de los excedentes producidos en las unidades productivas. Resultados intangibles: > Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en los habitantes de La Delfina.

2

res tradicionales, orientados al manejo de la agrobiodiversidad, y prácticas tradicionales de uso, manejo y conservación de las especies presentes en las azoteas y huertas. Las estadísticas planteadas para

Adecuación de los sitios para siembra

4 3

Por ello, se planteó la iniciativa de poder

Resultados tangibles:

2

5

7

1

Manejo cultural de las semillas

3 Construcción de infraestructuras

0

las diferentes variables partieron de un valor de referencia igual a uno (1), que equivale a porcentajes del 20%, puesto que ya había un conocimiento previo en torno al manejo de estos sistemas productivos. Así mismo, se presenta en la telaraña

6 Siembra de semillas recolectadas

Recolección y compra de semillas

4

que el estado actual de cada una de las variables de la UFPI presentan un puntaje de cinco (5), que equivale a un porcentaje del 100%. Teniendo en cuenta lo anterior,

se

organizaron

situaciones

Preparación de sustratos

5

para avanzar hacia la recuperación de los saberes tradicionales, mediante la participación y organización del grupo de la UFPI, generando reflexiones per-

Inicio de la UFPI ¿Cómo esta ahora la UFPI? ¿Hasta dónde se espera llegar con la UFPI?

Telaraña del estado inicial, de avance y estado ideal de la UFPI

39

manentes en torno a cómo garantizar la

4.1

persistencia de las azoteas en el territorio y cómo desarrollar alternativas de

en el proyecto, la UFPI se encuentra en un buen estado, porque se cumplió con el objetivo. En la telaraña observamos cómo las actividades inician con un valor de referencia y cómo avanzan hacia su estado ideal, lo cual evidencia el grado de apropiación y empeño de los beneficiarios. Dentro de las actividades desarrolladas para la recuperación de los huertos de azoteas se encuentran la recolección y

los respectivos aprendices, el técnico y el

La construcción de la azotea se realizó

enlace comunitario. El objetivo era poder

teniendo en cuenta las siguientes medi-

detallar sitios adecuados para el estable-

das: dos por dos metros y reposa en

cimiento de las Unidades de formación

seis horcones de 1.20 cm. a dos metros

y producción intercultural UFPI. Estos

de altura dependiendo de la altura de la

sitios en lo posible se priorizaban cerca

persona, con treinta tiras de chonta de

de la vivienda o detrás de ella para que

dos metros de largo que funcionan como

se pudieran dar los cuidados pertinentes

tendido para amortiguar el sustrato. La

y para facilitar las labores culturales de

construcción de la huerta se realizó con

manera permanente.

cuatro horcones de 2.50 cm, cinco

infraestructuras

4.4

su gran mayoría en las comunidades del Consejo Comunitario del Alto y Medio Dagua, también se hizo recolecta en el Consejo Comunitario Cimarrones de Cisneros y en la zona del Bajo Calima, a fin

cuatro de guaduas de cuatro metros de largo.

u cc



de producción, como es el manejo de las

y

n

fases lunares en agricultura. Dentro de estas fases, se resalta la menguante para

Una vez seleccionados los sitios aptos para

logró con la participación de todos los

la recolección y siembra del material

la construcción de los pequeños huertos y

integrantes del curso, quienes, mediante

vegetal, por ser la que garantiza un mejor

azoteas fue pertinente su adecuación para

actividades de la minga o mano cambiada,

desarrollo y bienestar a las plantas en su

lograr nivelarlas de manera homogénea.

lograron culminar lo más rápido posible

etapa de crecimiento y transporte de sabia

Sobre esta base se establecieron cada

esta actividad.

bruta hacia todos sus tejidos y órganos.

una de las unidades productivas. Esto se

donde se compró la cebolla porque esta estaba escasa en las comunidades aledañas.

co m

C on str

4.2

Recolección y compra de semillas nativas

La recolección de las semillas se realizó en

u nida d la D el

Adecuación de los sitios para siembra

en la localidad y áreas circunvecinas.

40

Construcción de

varas de tres metros de largo y

compra de semillas, actividades realizadas

realiza según las prácticas tradicionales

4.3

Se realizaron visitas a diferentes sitios con

De acuerdo con las actividades planteadas

El manejo cultural de las semillas se

icionales y técnicas agronómicas

la

comunidad.

s trad Selección de sitios según los criterio

ad

en

mercado viables para el desarrollo de la

ec

ua c

i ó n d e la B a r b

ac

oa

41

Preparación de sustrato s

4.7

4.5

Manejo cultur

al de las semill

as

Al interior de las comunidades se encuentran agricultores que tradicionalmente

son usados como primera capa de tierra en la barbacoa. Otro proceso consiste en la elaboración de insumos orgánicos (compostaje) a partir de los materiales o desperdicios que se generan en la ceas, desperdicios, tierra negra, residuos de cosechas, hojas de

condimentos y aromáticas recogidas en

prioridades para garan-

algunos patios de La Delfina y compradas

tizar su patrimonio

en los mercados de Cisneros, se procedió

genético.

a realizar la siembra en cada uno de las azoteas y huertas establecidas. Estas especies se desarrollaron sin problemas en los agro-ecosistemas adaptados y manejados

Comunitario de Cisneros y en el municipio de Buenaventura. La comercialización porque

ea

li z

and

al

ingresos

monetarios

para comprar otros productos que no se encuentran en la comunidad como el azúcar, la sal y el arroz.

P ro d

uc

ci

de

o m a ne jo cu

r lt u

genera

ón

por el grupo de mujeres de la comunidad.

en las plazas de mercado del Consejo

de estas plantas es de suma importancia,

r

melaza para acelerar el

cómo garantizar su conservación y las

a

de los guaduales, así como la

lección de las plantas medicinales, de

al lado de la carretera Buenaventura-Cali,

lin

nacedero, pastos y tierra negra

quienes venden sus productos en manojos

los, con qué luna se deben cosechar, cómo se guardan, en qué días se deben sembrar,

La comercialización de las plantas conrealizada por las mujeres de La Delfina,

cuáles se adaptan a uno u otro tipo de sue-

Una vez se realizó el proceso de reco-

es, de condimentos y aromáticas

dimentarias, medicinales y aromáticas es

un gran conocimiento sobre estas: saben

D o ñ a M a rc e

casa, como los cascaras de musá-

lectadas Siembra de semillas reco

i ll a s

alrededor de la vivienda. Estos sustratos

4.6

sem

sufrido un proceso de descomposición

de semillas nativas o locales. Ellos poseen

la s

productivas se utilizan sustratos que han

4.8

han realizado un proceso de conservación

a

En la implementación de las unidades

Comercialización de plantas medicinal

to m ate

proceso de descomposición de los materiales compostados.

42

Organización de las yerbas medicinales, condimentarías y aromáticas por manojos para la comercialización en las plazas de mercado

la

P

Preparación de abonos orgánicos por las mujeres de La Delfina para abonar las barbacoas o azoteas tradicionales

nt

a d e e s pi n ac a

43

5. Experiencia y aprendizajes de nuestra Unidad de Formación y Producción Intercultural (UFPI)

Preguntas a la experiencia

5.1 ¿Qué importancia tuvieron las herraminetas de auto diagnóstico para conocer e identificar las problemáticas de la comunidad?

La herramienta conocida como “árbol de preguntas” permitió interrogar la experiencia de implementación de la UFPI. Se elaboró una lista de preguntas pertinentes, asociadas a la experiencia, para profundizar en sus principales aspectos. Luego estos aspectos se situaron en un árbol dibujado previamente. Estas

¿Cuál es la importancia de las azoteas y huertas para la comunidad?

¿Qué aspectos contribuyeron al rescate de la semillas y las prácticas tradicionales de producción de las azoteas y huertas?

preguntas se desprenden de la pregunta En este capítulo se presenta el desarrollo

El proceso de sistematización inició con

La pregunta eje de sistematización es ¿de

eje antes mencionada. A continuación se

de una serie de herramientas de sistemati-

el planteamiento de una pregunta eje que

qué manera la integración entre el cono-

presenta la narrativa derivada del árbol de

zación que han sido aplicadas tanto por el

permitió interrogar la experiencia a siste-

cimiento técnico y el saber tradicional

preguntas.

instructor como por el grupo beneficiario

matizar. Cada una de las herramientas de

aportaron al establecimiento y desarrollo

de la Unidad de formación y producción

sistematización, en su desarrollo, busca

de la UFPI Fortalecimiento y rescate de

intercultural (UFPI). El propósito de

responder a la pregunta eje, por lo cual

las costumbres tradicionales asociadas

estas herramientas consiste en facilitar

esta pregunta se constituye en la com-

a las azoteas y huertas de las mujeres

la recopilación de información y análisis

pañera de viaje en la aplicación de todas

afrodescendientes de la comunidad de La

de la experiencia de implementación de

las herramientas que a continuación se

Delfina, vereda del Distrito de Buenaven-

la UFPI Fortalecimiento y rescate de las

presentan.

tura?

costumbres tradicionales asociadas a las azoteas y huertas de las mujeres afrodescendientes de la comunidad de La Delfina, vereda del Distrito de Buenaventura.

44

¿Qué importancia tuvieron los saberes de género para el desarrollo la UFPI?

¿Cuál fue la importancia del trabajo de minga para el desarrollo de la UFPI?

¿De qué manera conocemos y entendemos todo el saber local que tiene la comunidad en torno a la implementación de la UFPI? ¿De qué manera la integración entre el conocimiento técnico y el saber tradicional aportaron al establecimiento y desarrollo de la UFPI?

45

Las herramientas de autodiagnóstico

Doña Cornelia Moreno comenta que

Doña Esperanza Rivas al respecto dice:

Actividades como el intercambio y

er Hu

to d e la s eñ ora

Otro aspecto relevante fue la elaboración Zu

son varios los motivos por los cuales han

«una azotea es una construcción que se

reciprocidad realizado por el grupo, el

identificar las necesidades más urgentes

desaparecido las especies medicinales,

hace con madera fina producida en la

trabajo de la minga o mano cambiada y

que tiene la comunidad y para plantear

condimentarias, aromáticas y hortali-

comunidad. En ella se cultivan plantas

el intercambio de semillas y recursos para

posibles soluciones que se requieren con

zas. Uno es la construcción de la doble

para la cura de enfermedades como el

el establecimiento de los agroecosiste-

el fin de llevar a cabo procesos propios

calzada Buga-Buenaventura. Con dicha

Espíritu Santo, Escancel y la Doña Juana

mas se constituyeron en un aporte muy

de pollos. Doña Esperanza es una de las

de desarrollo local. Cada una de las

intervención, muchos pampas o patios

y plantas para condimentar las comidas

valioso y dinámico donde cada miembro,

mujeres que realiza su abono orgánico y

herramientas del diagnóstico participa-

alrededor de la vivienda han desapare-

como la Cebolla, el Orégano y el Poleo».

mediante la disciplina y compromiso,

lo comparte con algunas compañeras para

tivo (cartografía social, espacios de uso

cido, otro problema que se manifiesta es

logró hacer un trabajo con responsabi-

el abonado de sus azoteas y huertas.

del territorio, calendarios productivos

que la comunidad ha dejado de sembrar

lidad, honestidad y tolerancia. Además,

de siembra y cosecha, lo que comemos y

las especies medicinales y se ha dedicado

se entabló un diálogo de saberes basado

La minga o mano cambiada fue impor-

El intercambio de semillas o plantas

nuestra salud, entre otras) fueron nece-

a comprar en la tienda.

en la opinión o aporte que cada miembro

tante para la construcción y desarrollo

medicinales es muy común entre todas

del grupo creía pertinente para el estable-

de las unidades productivas. El grupo de

las mujeres, consistiendo en cambiar

cimiento de las unidades de formación y

mujeres, en su diario vivir, planificaba

diferentes especies. Por ejemplo, si en

producción intercultural.

gran parte de sus actividades para hacer el

una determinada azotea hay una planta

acompañamiento solidario en las labores

que una no tiene y la otra sí, se realiza

El trabajo en minga que realiza el grupo

de construcción, siembra, elaboración de

un proceso de intercambio para que una

las situaciones antes mencionadas. Es

de mujeres en los sistemas productivos de

abonos y limpieza en cada una de las

determinada especie se encuentre en

importante recordar que las azoteas y

azoteas hace parte integral de un macro-

viviendas donde se estaba implementando

todos los sitios posibles.

huertas son agroecosistemas de especial

sistema, la cultura afrocolombiana, que

el pequeño huerto tradicional.

complejidad por las condiciones espe-

tiene unas particularidades locales y, por

ciales que presentan hacia el manejo y la

supuesto, regionales. Desde esa lógica,

El grupo de mujeres promovió esta

recuperación de la diversidad de especies

es un componente que se relaciona con

dinámica no únicamente en el proceso de

de uso local.

muchas otras expresiones artísticas, reli-

construcción de la infraestructura, sino

las unidades de formación y producción intercultural, presentaba problemas de transformación de los patios o azoteas en los cuales cultivan una gran diversidad de plantas útiles que han contribuido

az o

su do

n sL cio o z an o in sp ec

an

illo

en el momento de la implementación de

va

M ur

De hecho, la comunidad de La Delfina,

una comunidad y sus familias frente a

Ri

ma

de los sistemas productivos ancestrales.

de la estrategia adaptativa manejada por

za

propuestas dirigidas al mejoramiento

constituyen en un indicador del estado

ran

mentaria, para sobre esa base orientar

En ese sentido las azoteas y huertas se

E spe

recursos naturales y de la seguridad ali-

de abonos orgánicos. Para algunas de las

l

ei

sarias para identificar el estado de los

te a

productivo fueron muy importantes para

a satisfacer sus necesidades básicas no

La implementación de los pequeños huer-

giosas y, sobre todo, con las relaciones

también en la consecución de un buen

solo como alimento, sino también como

tos y azoteas contribuyeron al rescate de

sociales que se dan entre todas las perso-

sustrato que asegurara una buena produc-

medicina natural y ancestral, y parte de la

las semillas y las prácticas productivas, en

nas que integran el grupo.

ción de plantas. Para ello seleccionaron un

dinámica social y espiritual.

la medida en que se logró hacer un trabajo planificado y armónico con el grupo de mujeres afrodescendientes de La Delfina.

46

mujeres esto es muy importante, ya que aprovechan los recursos del medio y complementan con la gallinaza de la cría

sitio donde unas se encargaban de tomar la pala y otras cargaban, hasta conseguir tener todo de la forma adecuada.

47

Los saberes propios del género femenino

Esos aspectos son importantes en la

fueron otro aspecto de mucha relevancia,

medida en que el facilitador del desarrollo

pues la construcción de las azoteas y

logre entender todo ese saber local que

huertas es una actividad realizada por las

tiene la comunidad y que debe ser tenido

mujeres cabeza de familia. La reflexión

encuentra en cualquier estrategia de desa-

sobre la división sexual del trabajo es de gran pertinencia para analizar las labores que realizan las mujeres en su día a día, en particular las campesinas en la unidad de producción. Allí, la producción y la

5.2 Hechos relevantes de la experiencia y su contexto Luego de los inconvenientes, se esta-

rrollo que se imparta. En esa medida, el

La siguiente herramienta llamada línea de

bleció un diálogo de acuerdos entre los

instructor esta presto a opinar, pero tam-

tiempo permitió identificar los principa-

instructores del SENA y la comunidad,

bién a escuchar las diferentes opiniones

les hitos o acontecimientos impactantes

se restablecieron las actividades, se logró

que surgen en una determinada dinámica.

ocurridos en la experiencia de implemen-

la adecuación de los sitios y la respectiva

tación de la UFPI. Para esto se definió

construcción de los huertos y azoteas.

claramente el momento de inicio y fina-

Mediante la implementación de la línea

en el trabajo de construcción de las azo-

Además, se elaboraron insumos orgánicos

lización de la experiencia que se quería

de tiempo, se logró observar el grado

teas, el alto de la unidad de producción

con recursos de la propia comunidad, pre-

reconstruir e se hizo un listado de los hitos.

de motivación y compromiso por parte de

debe estar acorde con la altura del dueño

parados por las mujeres sabias y expertas

Esta información fue luego colocada en

los integrantes del grupo hacia las labores

de su azotea, eso permitirá que ella haga

en estos temas de azoteas.

una gráfica, obteniendo como resultado

de la UPFI en su etapa inicial. En esta se

Doña Isabel Mosquera comenta: «el tra-

las labores de siembra y desyerbe de su

una línea de tiempo. Posteriormente, se

lograron hacer acuerdos importantes y

Otro elemento importante fue la manera

bajo de las azoteas tradicionales es muy

azotea sin hacer el mayor esfuerzo.

tomaron algunos de los hitos identificados

relevantes para avanzar hacia las activi-

como se abordó el tema de la recuperación

de la mujer porque el hombre no se mete

y se colocaron en el centro de una estrella,

dades de establecimiento. Obviamente, se

de las semillas tradicionales, que de alguna

para nada en las labores de siembra, el

con el propósito de explorar aquellos

presentaron algunos altibajos, por ejem-

manera habían desaparecido del territorio

únicamente ayuda a cortar la madera y

aspectos del contexto que rodean y expli-

plo la pérdida de la madera, lo cual causó

o estaban escasas, por los factores que se

en algunos casos a clavar los horcones, el

can el hito, observando las dinámicas de lo

conmoción entre los diferentes actores

identificaron en la caracterización y auto-

resto es la mujer quien realiza su trabajo».

sucedido y examinando aspectos relacio-

(ya que el material se cortó y luego se des-

diagnóstico comunitario. Se puede decir

nados a la experiencia que probablemente

compuso en el sitio donde se almacenó).

hoy que la comunidad goza de un privile-

no se habían tenido en cuenta. Para hacer

Las acciones de las fuertes lluvias y días

gio, gracias a los esfuerzos y empeño para

esta lectura de contexto, se establecieron

soleados condujeron a la desintegración

contribuir al rescate de las plantas medici-

unas dimensiones o variables que per-

del material. Esto, por supuesto, se cons-

nales, condimentarias y aromáticas, cuyo

mitieron acercarse al contexto y obtener

tituyó en un hito importante, por lo que

potencial es relevante al mostrar el valor

aprendizajes, teniendo en cuenta que los

en ese momento la comunidad entró en

de todo ese saber cultural, social y mágico

actores y sus relaciones son diferentes y

un proceso de dudas para continuar con

religioso que caracteriza la etnomedicina

cambiantes entre un hito y otro.

las actividades del convenio.

de las comunidades de La Delfina.

reproducción están íntimamente ligadas y en ocasiones se crea un efecto de no visibilidad del trabajo realizado por estas mujeres.

El trabajo comunitario que se realiza en

permanente y dinámico en la medida que se puedan establecer diálogos de saberes entre las partes que interactúan en el desarrollo de las unidades de producción.

48

de

constituye en un proceso de reflexión

t ea

diferentes contextos interculturales se

Azo

Doña Marcelina Arboleda comenta que,

us

o

tr a

d i c i o n a l.

49

Concientización de la comunidad frente al territorio

Demora en la contratación y festividades de Diciembre

Pérdida de la madera por factores climáticos

Retoma del proceso de implementación de la UFPI

Durante el desarrollo del proyecto exis-

En la línea de tiempo se resaltan

tieron hechos relevantes que marcaron el

aspectos que marcaron un hito para la

proceso, dentro de los cuales se destacan

consolidación del proceso. La demora en

los siguientes:

la contratación de los instructores causó

>> Concientización de la comunidad frente al territorio >> Demora en la contratación y festivida-

2009

Sept.

Dic.

2010

Ago.

Sep.

des de Diciembre >> Pérdida de la madera por factores climáticos >> Retoma del proceso de implementación de la UFPI

Recuperación de la minga

Recuperación de semillas

Inicio de las ventas o comercialización

>> Recuperación de la minga >> Recuperación de semillas

conmoción en las distintas actividades que se adelantaban con el instructor encargado del establecimiento de las unidades productivas. Las festividades de diciembre de alguna manera originaron retraso y discontinuidad en las actividades, por ello es importante tomar estos inconvenientes como lecciones aprendidas a no ser reproducidas en futuros trabajos comunitarios. Otros elementos que se deben resaltar son las contrataciones y los retrasos de las UFPI, que entre otras cosas permitieron que se retomaran los diálogos y se hablara con la comunidad frente a las dudas e interrogantes existentes, para confirmar

>> Inicio de las ventas o comercialización

si efectivamente las dudas correspondían a la realidad o si por el contrario eran infundadas. Este diálogo y las reuniones

Nov.

Dic.

2011

Feb

permitieron aclarar las dudas por parte del coordinador del SENA y de los instructores. Así se retomaron las actividades de implementación y se planteó la necesidad de instaurar las azoteas y huertas con todas las labores culturales pertinentes, tenidas en cuenta durante

50

el diálogo de saberes con la comunidad. Esto generó motivación y empeño para garantizar que la iniciativa surgiera de la comunidad y al final fuera la comunidad quien dinamizara y entendiera sus formas de producción y organización que se realizan en sus territorios. Una vez realizado todo el proceso de establecimiento de las unidades productivas, se inició el proceso de comercialización de las plantas medicinales, condimentarias y aromáticas (las cuales generan buenos ingresos económicos según las mujeres afrodescendientes de la comunidad). La comercialización permite que las beneficiarias vendan el manojo y puedan obtener otros productos necesarios para el hogar.

51

Aspectos culturales: -Valoración del conocimiento local -Trabajo en minga -Saberes asociados al género

Aspectos administrativos -Planificación de actividades -Rentabilidad de las UFPI a desarrollar

productivo se destaca la recuperación de

estos aspectos antes mencionados más los

de construcción de pequeñas unidades de

las plantas escasas del territorio, siendo

aspectos ambientales y la planificación

producción tradicional que permitieran

este un tema de mucho interés porque la

de cada una de las actividades consti-

garantizar el sustento diario. En el aspecto

iniciativa parte de la escasez de las espe-

Aspectos administrativos: -Falta de concertación y acuerdos -Gestión y planeación

Aspectos ambientales -Lluvias e Inundaciones -Tener presente los calendarios productivos -Afectación de plagas y enfermedades en los cultivos

Aspectos técnicos -Planeación -Demora en la contratación -La continuidad del instructor

Se resaltan los aspectos relevantes que la

género, resaltando que son las mujeres

das para curar enfermedades y diferentes

comunidad observa frente al territorio. El

las que con sus conocimientos y apoyo

afecciones que se presentan en la comu-

eje cultural es de gran significado y forta-

permanente en las labores de la casa faci-

nidad. Aquí se resaltan los calendarios

leza, porque allí se valora el conocimiento

litan la construcción de las azoteas para la

productivos de siembra y cosecha para

local, el trabajo en minga y los saberes de

recuperación de plantas alimenticias, usa-

medir los tiempos en los que se deben

52

tuyó un hilo conductor para el proceso

cies en el territorio.

Concientización de la comunidad frente al territorio

Aspectos productivos -Recuperación de plantas nativas -Calendarios de siembra y cosecha

hacer las labores en la finca. Considerar

Aspectos técnicos: -Concertación y acuerdos -Falta de gestión -Falta de continuidad del instructor -No contratación a tiempo -Solidaridad

Aspectos sociales -Debilidad organizativa -Poca capacidad de diálogo -Solidaridad

Pérdida de la madera

Aspectos ambientales: -Intensidad de las lluvias -No utilización de los calendarios lunares

Aspectos económicos -Falta de recursos -Mayor demanda de recursos económicos -Sobrecosto

53

La pérdida de la madera se considera

para la clarificación de dudas, lo que

mico, por lo que tuvo un sobrecosto por

mas rápido posible. El aspecto social se

Las

intentaron

mas sin duda contribuyeron al retorno de

un hito muy importante porque generó

permitiría en un momento dado llegar a

el material perdido. El aspecto ambiental

cuestionó en su momento, dado que para

recuperar semillas para suplir sus nece-

las plantas medicinales, condimentarias

retraso en las labores del proyecto. Sin

acuerdos para poder seguir en la marcha

afectó negativamente, pues las fuertes

muchos existía debilidad organizativa,

sidades básicas de alimentación, los que

y aromáticas. De igual forma, el aspecto

embargo, de alguna manera se resalta lo

del proceso. En este hito los aspectos son

lluvias causaron inundaciones, lo que

poca capacidad de diálogo y de concer-

les permitiría mantener la soberanía y

organizativo muestra la participación

importante del diálogo en este proceso

muy interesantes, sobre todo el econó-

hizo que la madera se desintegrara lo

tación que contribuyeran al desarrollo

por ende la seguridad alimentaria. Este

de los actores sociales y su empodera-

del proyecto. El aspecto técnico estaba

hito resalta el aspecto agroecológico para

miento para con la unidad productiva.

desorientado, primero por la no contrata-

lograr buena producción de alimentos.

El componente social permitió valorar el

ción en los tiempos requeridos y segundo

El manejo ecológico de plagas y enfer-

conocimiento tradicional de cada uno de

porque el proceso de continuidad del

medades en los cultivos, la elaboración

los actores mediante el trabajo en minga y

instructor en ocasiones no era tenido en

y preparación de insumos orgánicos y la

el diálogo intercultural que existió entre el

cuenta para lograr el desarrollo de las

regulación climática en los agroecosiste-

facilitador y el grupo de lideres. En el

Aspectos organizativos: - Participación de los actores sociales -Empoderamiento comunitario

Aspectos agroecológicos: -Manejo de plagas y enfermedades en los hueros y azoteas -Elaboración de insumos orgánicos -Regulación de condiciones climáticas

Aspectos técnicos: -Diálogo de saberes -Valoración de los sistemas productivos tradicionales y ancestrales

54

Pérdida de la madera

Aspectos sociales: -Valoración del conocimiento tradicional -Diálogo intercultural - Trabajo en minga

comunidades

rurales

metas exigidas por el convenio. El aspecto

aspecto económico se logró la comercia-

administrativo era muy pobre y de poca

lización de plantas medicinales por parte

gestión, por ello muchas actividades se

de algunos aprendices que han visto en

realizaron con un ritmo muy lento.

el proyecto una iniciativa para vender sus productos. En el elemento técnico se resalta la valoración de los sistemas tradicionales de producción que practican las comunidades del Consejo Comunitario de Alto y Medio Dagua.

Aspectos económicos: - Comercialización de plantas medicinales, condimentarias y aromáticas -Racionalización de los costos de producción

55

5.3 riencia Actores de la expe

Diagrama organizacional

La herramienta “mapa de actores” per-

La herramienta de análisis organizacional

Cabe resaltar la disponibilidad de los dife-

para que se lograra impartir la formación

mitió identificar los principales actores

permite visualizar las instituciones y

rentes actores involucrados directamente

requerida para solucionar la escases de

relacionados de manera directa e indirecta

grupos activos que fueron un aporte de

con el desarrollo de las UPFI, para que

recursos y de especies de uso local, que

con la UFPI y valorar el tipo de relación

manera directa e indirecta en la imple-

durante el ejercicio y marcha del convenio

están siendo erosionadas por los facto-

establecida entre dichos actores y la uni-

mentación de las Unidades de formación

se lograra llegar a feliz término, logrando

res que se mencionaron a lo largo de la

dad productiva. En su desarrollo, se inició

y producción interculturales (UFPI). De

el verdadero rescate de las costumbres

caracterización y autodiagnóstico partici-

elaborando un listado de los actores y sus

esta manera, las diferentes unidades pro-

tradicionales de las comunidades. Se

pativo. La comunidad se convierte en un

características.

ductivas se constituyeron en un elemento

puede decir que el proyecto se basó en

factor interesante para decidir sobre las

de análisis y reflexión para avanzar hacia

gran satisfacción, tolerancia, compromiso

acciones y posibilidades que se deben eje-

otras propuestas de desarrollo local para

y motivación permanente. En algunas

cutar al interior del territorio colectivo.

implantar en estas comunidades.

ocasiones se presentaron inconvenientes

Esto sin dejar de lado el diálogo inter-

en los aspectos administrativos, que gene-

cultural con otros actores que no están

raron desilusión, sobre todo con respecto

dentro del territorio y que se convierten

a los subdirectores del Sena, con poco

en una fuerza importante para llegar a la

interés para sacar adelante el convenio.

construcción de procesos comunitarios

Uno de los actores más importantes y que incidió de manera negativa en el proyecto Subdirector SENA

INVIAS

UFPI Comunidad

Asesor del convenio Grupo de Beneficiarios Coordinador acádemico

Grupo Viverista

Instructor

FUNDA PAV

Coordinador SENA TROPENBOS

fue el INVIAS, pues la construcción de la doble calzada es uno de los factores causante del desplazamiento de las pampas

La Junta Directiva del Consejo Comu-

o patios. En dichos lugares las mujeres

nitario logró poner el máximo empeño

donde se privilegie el buen vivir exigido por las comunidades.

afrodescendientes venían desarrollando,

Los intercambios de semillas y demás

de manera tradicional, las especies de uso

experiencias con actores externos fue

local como garantía para satisfacer sus

prenda de total garantía para adquirir y

necesidades. Por esta razón, se hace per-

afianzar los saberes ancestrales y los sabe-

tinente la recuperación de los patios o

res de género. Se buscó construir procesos

espacios de uso del territorio donde

que garantizaran el fortalecimiento orga-

se cultivaba de manera ancestral

nizativo de las comunidades en torno al

estas especies de uso local.

manejo de las semillas tradicionales. Esta semillas se deben conservar ahora más que nunca, in situ, para lograr la recuperación de las especies nativas que tanto hacen falta en los territorios colectivos.

56

57

6. Lecciones aprendidas a partir de la experiencia >> La implementación de unidades de formación y producción intercultural realizada en la comunidad de La Delfina contribuyó a fortalecer las dinámicas socioculturales de la comu>> Las herramientas de caracterización y

>> Los compromisos asumidos por los

autodiagnóstico participativo contri-

>> La permanencia de los actores locales,

buyeron a descifrar las problemáticas

técnicos y asesores se constituyó en

>> En el aspecto técnico se lograron

al rescate de las plantas medicinales,

miembros del grupo contribuyeron

que presentaba la comunidad y sobre

>> El acompañamiento de instructores

un pilar fundamental para la recupe-

observar y priorizar las necesidades de

condimentarias y aromáticas en La

esa base enfatizar la idea de proyecto

nativos se consideró un aspecto clave

ración de las prácticas tradicionales

la comunidad en los aspectos produc-

Delfina.

o UFPI. Esta metodología permitió

para el diseño y construcción de

de producción en la comunidad de La

tivos, organizativos y ambientales, lo

realizar un trabajo con la participación

agroecosistemas locales. Los actores

Delfina.

que contribuyó al éxito en el desarro-

activa de la comunidad, quien con

comunitarios, con su conocimiento,

todo su potencial de conocimiento

empeño y motivación, condujeron a

>> El aprovechamiento de los recursos

contribuyó al logro de los objetivos

un análisis y reflexión sobre la idea de

locales es indispensable para garantizar

en cuenta en pequeños proyectos

planteados.

que los proyectos deben construirse

un buen éxito en la implementación de

productivos de seguridad alimentaria,

con la comunidad y ejecutarse con la

las Unidades de formación y produc-

porque garantiza un buen resultado.

comunidad.

ción intercultural (UFPI).

Una de estas prácticas utilizadas fue,

>> El dialogo de saberes entre los instructores del convenio y la comunidad

58

nidad.

llo de la UFPI.

>> El manejo de las prácticas socioculturales que realizan las comunidades es un elemento indispensable para tener

para el caso del manejo cultural de las

permitió el establecimiento de los sis-

>> Los saberes de género se constituyeron

>> Las alianzas con las instituciones

temas productivos de azoteas y huertas

en una estrategia de desarrollo comu-

comunitarias, organizaciones de base

lunares

necesarios para la recuperación de las

nitario, reiterando que son las mujeres

de consejos comunitarios, institucio-

la menguante para la recolección y

plantas medicinales condimentarias y

las que a través del tiempo han logrado

nes educativas y el SENA fueron de

siembra del material vegetal por ser

aromáticas.

el sostenimiento de los sistemas pro-

mucha importancia para el desarrollo

esta fase la que garantiza un mejor

ductivos, donde ellas se convierten en

de la UFPI.

desarrollo de las plantas en su etapa

semillas, la consideración de las fases en

agricultura,

resaltando

el actor principal de cada una de las

de crecimiento y transporte de sabia

actividades que se realizan alrededor

bruta hacia todos sus tejidos y órga-

de este tipo de sistema.

nos.

7. Retos y

59

7. Retos y recomendaciones

>> Se recomienda que el SENA siga implementando la metodología de diagnóstico participativo para que sean las comunidades las que propongan sus propias ideas de proyectos al interior de sus territorios colectivos.

>> Se debe garantizar la contratación de instructores locales, que sean de las propias comunidades, que conozcan sus realidades productivas, ambien-

>> Se deben seguir realizando estudios

>> Es necesario desarrollar propuestas

tales, sociales y económicas, y que

de caracterización y autodiagnóstico

de desarrollo productivo que tengan

permitan desarrollar en su comunidad

comunitario que permitan conocer de

en cuenta los factores socioculturales

verdaderos procesos de desarrollo de

cerca la realidad de las comunidades

o dinámicas ambientales de la comu-

acuerdo a su cultura y sus formas de

para, desde esa perspectiva, lograr

nidad, para que se puedan lograr los

vida.

construir propuestas de desarrollo

resultados esperados.

local que contribuyan al mejoramiento de los sistemas productivos ancestrales. >> Es necesario y pertinente que las

60

>> Debido a los problemas que presentan

>> Es necesario continuar fortaleciendo

las comunidades con la soberanía,

la cultura de las comunidades con

autonomía y seguridad alimentaria,

pequeños

es pertinente que las instituciones

proyectos

productivos por

ambientales y rurales analicen desde

instituciones encargadas de realizar

ellos, que son los principales actores

cerca estas realidades y planteen

trabajos con comunidades implemen-

sociales, donde realmente se pueda

iniciativas productivas con suficiente

ten metodologías de caracterización

identificar el potencial de las prácticas

autonomía para que la consecución de

y autodiagnóstico para identificar las

tradicionales de producción, los sabe-

las semillas no sea impuesta, sino que,

necesidades más urgentes y necesarias

res locales, las mingas productivas y el

por el contrario, se logre negociar y

en las comunidades.

trabajo según el género.

conseguir en la propia zona.

interculturales

desarrollados

Formación en ge stión ambiental y cadenas productivas sostenibles

Colombia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.