Story Transcript
Creando
instrumentos musicales
Público objetivo: personas con deficiencia auditiva (sordos)
2015
Ameijenda Ariel Luthier Aemilius Guillermo Diseñador industrial
UNESCO - FIDC - Fondo Internacional de Diversidad Cultural
Fábrica de cultura - Direccion Nacional de Cultura Ministerio de Educación y Cultura MEC
INFORMACIÓN >> ANEXO Trabajo de investigación y desarrollo del proyecto creación de instrumentos musicales para la población sorda - [SC!M - Sordos Creando !nstrumentos Musicales ]
INFORMACIÓN >> FUENTES https://es.wikipedia.org/wiki/La_forma_sigue_a_la_función https://es.wikipedia.org/wiki/Mbira. https://oscrove.wordpress.com/teoria-musical/el-sonido/las-cualidades-del-sonido/ https://es.m.wikipedia.org/wiki/Subwoofer https://la.es.kb.sony.com/app/answers/detail/a_id/13447/~/¿cuál-es-la-diferencia-entre-unsubwoofer-activo-y-un-subwoofer-pasivo%3F
_01
https://es.wikipedia.org/wiki/Piano http://www.entre88teclas.es/el-piano/afinacion-y-mantenimiento-del-piano/15-frecuenciasonido https://es.m.wikipedia.org/wiki/Marimbol https://es.wikipedia.org/wiki/Ek_tara https://es.wikipedia.org/wiki/Cuica
- BIBLOGRAFÍA-
UNESCO PNUD - Informe sobre económia creativa 2013 >> 5.4 Propiedad Intelectual y Derecho de autor. Procedimiento de Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales - Antonio D. Águila Soto.
INDICE
_00
1 - ENCUENTRO
pag. 01
2 - ENCUENTRO
pag. 02
3 - ENCUENTRO
pag. 04
4 - ENCUENTRO
pag. 08
5 - ENCUENTRO
pag. 09
6 - ENCUENTRO
pag. 14
7 - ENCUENTRO
pag. 19
8 - ENCUENTRO
pag. 23
9 - ENCUENTRO
pag. 24
10 - ENCUENTRO
pag. 34
11 - ENCUENTRO
pag. 36
12 - ENCUENTRO
pag. 40
13 - ENCUENTRO
pag. 41
14 - ENCUENTRO
pag. 01
15 - ENCUENTRO
pag. 01
16 - ENCUENTRO
pag. 01
17 - ENCUENTRO
pag. 01
18 - ENCUENTRO
pag. 01
19 - ENCUENTRO
pag. 01
20 - ENCUENTRO
pag. 01
21 - ENCUENTRO
pag. 01
22 - ENCUENTRO
pag. 01
23 - ENCUENTRO
pag. 01
1 - ENCUENTRO Puesta en común del trabajo que se viene realizando con los arpas y demás instrumentos musicales creados con sordos e hipoacusicos en la investigación, para que conozca las vías por las cuales estamos transitando.
_01
Diagnostico análisis funcional formal [La forma sigue a la función (en inglés, form follows function), es un principio de diseño funcionalista asociado a la arquitectura y diseño moderno del siglo XX.] de los instrumentos musicales aportes y criticas constructivas de lo que habría que mejorar y como se deberían proyectar para una mejor sonoridad y transmisión del sonido. Tanto la madera a usarse, como tendrían que ser los corte de la mismas para una mejor transmisión. Hablamos de que tipos de madera serian ideales y cuales no habría que usar, también se definió el porque de los tipos de maderas a ser usadas, la falta de elementos como trastes, puentes, cejillas y su posible colocación, el sistema de como están sujetas las cuerdas y los calvijeros, donde seria mejor colocarlas y como debería convivir el micrófono para tener un mejor alcance y retorno. También se evaluó las proporciones y como deberían ser para que a nivel matemático por la onda [frecuencia del sonidovibración] ser mas exacta y precisa, esto es un principio físico matemático de frecuencia de onda, el mismo fue definido por pitagóras como la escala matemática del sonido la cual hoy en día se usa como una proporción en los traste de guitarra. También evaluamos como generar una mejor transmisión vibracional a través del [alma - conductor mecánico para amplificar el sonido y en este caso la vibración] pautamos la hipótesis y camino a seguir en esta primer instancia de la concavidad sonora cerebral que se plantearía como caja de resonancia interna. Pautamos y definimos varios puntos de contacto en la zona cerebral: [ glándula pineal, pómulos, maxilar mentón y dientes, hueso temporal o pre auricular, post auricular y occipital ] para así probar como lo perciben los sordos y empezar a descartar o encaminar que vías usar para la mejor transmisión. Otro de los puntos que planteo Ariel y convenimos es realizar un nuevo boceto de instrumento musical para las pruebas ya que el mismo tiene mejores prestaciones que el arpa a nivel vibracional y sonoro [ mbira - kalimba o sanza: el cual es un instrumento musical africano que consiste en un grupo de lengüetas o kalas de metal o bambú, adheridas a un tablero o resonador. ]
2 - ENCUENTRO Se definió criterios formales tanto a nivel vibracional o musical y matemáticos de como elaborar el primer prototipo Mb1. Se elaboro el primer boceto y se pauto características de los materiales a ser usados para ver las posibles variantes que habría que modificar a futuro en la exploración del camino que empezamos a transitar.
_02
Este nuevo prototipo lo dividimos en dos grandes áreas:
Madera - caoba - estructura, la misma esta afinada en [la] - acacia negra - sujeción de lengüetas - alma - cedro Metal - Lengüetas -Acero templado, espesor de 0,5 micras. - Cejillas -Acero templado, espesor de 0,5 micras. - Tornillos philips 2
2 - ENCUENTRO
_03
Características técnicas
3 - ENCUENTRO Se prueba el Mb1 con la población sorda (Aguante Beethoven [grupo musical de personas con discapacidad auditiva] proyecto de fabricas de cultura DNC-MEC) en el Museo del Carnaval los docentes responsables en el área de música rectifican las experiencias de los usuarios y se realizan distintas pruebas en los distintos tipos de sordera que existen.
_04
En este encuentro Marcos Correa uno de los participantes del proyecto que trabaja en los dos talleres [ SC!M Sordos Creando !nstrumentos Musicales también este proyecto es de fabricas de culturas DNC - MEC y es pionero en el mundo se inicio el trabajo con este proyecto que después se amplio al grupo Aguante Beethoven]. Se motiva bastante con el instrumento y Ariel se lo entrega para que realice pruebas y lo pruebe en su nexo familiar [casa ] y sus amigos [comunidad] para ver como es aceptado y que experiencia nos cuenta en el uso con otros participantes con discapacidad auditiva. En esta instancia se prueban distintas lengüetas las cuales varían en espesor y largo aparte del material, la idea, ver como responden y también evaluar si pueden registrar notas musicales o que tipo de vibración perciben, en estas mismas pruebas se evalúa la interacción ósea en las distintas partes del cráneo con los distintos usuario y ver donde es que perciben mejor la vibración y que es lo que perciben.
Agudos
Graves
El sonido es un tipo de onda mecánica que se propaga únicamente en presencia de un medio material. Una cuerda de guitarra al vibrar imprime un movimiento de vaivén (oscilación) a las moléculas de aire que lo rodean. Estos cambios de presión se trasmiten por colisión entre las moléculas de aire y la onda sonora es capaz de desplazarse.
3 - ENCUENTRO
_05
3 - ENCUENTRO
_06
3 - ENCUENTRO Después de estas pruebas concluimos elaborar el Mb2 el cual se va a realizar con otro tipo de lengüetas de mayor espesor 0,75 y 0,90 micras y su largo va hacer mayor para así generar vibraciones mas graves que es lo que mejor perciben. Con respecto a la estructura se va a mantener la misma forma, proporción, material y se mantendrá el afinado en [la] dado que en la prueba de campo resulto bastante ergonómico y cumplió exitosamente las expectativas generadas.
_07
Se va a respetar el “corte radial”; pues bien, las posibilidades de resonancia de la madera varían muchísimo con el sistema empleado, por ejemplo en guitarras, violines y todo tipo de instrumentos de cuerda, el “corte radial” es esencial para la buena resonancia y transmisión.
Ejemplos de cortes radiales
En referencia al alma o conductor amplificador mecánico se evalúo generar y rediseñar el modelo que estábamos trabajando, para que el punto de contacto y transmisión tenga mejor conexión. Se va a mantener el mismo largo y se va a replantear el material y el punto de conducción. La intención con este próximo modelo es poder generar distintos tipos de notas musicales y que el usuario pueda percibir distintas vibraciones o pulsos y ver cuales identifica para la relación con la escala musical y así explorar que pueden diferenciar por medio de la vibración. Otro punto importante a estudiar es ver en que punto de contacto óseo los usuarios puedan distinguir y percibir las distintas notas tanto en la vibración como en la intensidad claro que esto va a depender de los distintos tipos de sordera e hipoacusia pero nos va a encaminar para saber puntos claves en el contacto óseo no importando el tipo.
4 - ENCUENTRO Definimos optimizar el trabajo y ser más productivos por lo que dividimos el área productiva en dos por lo que Ariel trabajará en su taller en el modelo Mb2 que a nivel formal no cambia mucho del primer prototipo, y Guillermo trabajará en su taller con los modelos de Arpa probando los distintos tipos de bordona y cual se adapta mejor a cada modelo priorizando en los graves y ver como se adaptan a las distintas arpas. En relación a las arpas y su diseño se plantean problemas a resolver como la sujeción de las bordonas y su separación entre si [planteamos 3 mm entre bordona y bordona] otro de los detalles a resolver es los puntos de contacto y el puente o amplificador de la vibración.
_08
A nivel formal y de diseño de las Mb [ prototipos o modelos de control ] también se va a empezar a realizar bocetos a nivel de diseño respetando la proporción y función de la estructura [claro que manejamos otros tipos de madera como pueden ser el pino blanco o el abeto pero para estos casos se deberá calcular el volumen y proporción para la realización ] que esta condicionada por la masa del volumen y su superficie otro de los detalles que se van a cuidar es que la estructura este afinada en [la] y respetar la constante de 1/5 la cual es la que se usa en las guitarras barrocas y suman por excelencia una vibración o sonido exquisito. Existen otras constantes matemáticas y físicas que después podremos usar para generar una familia tipológica de los instrumentos y algunos de los [ejemplos son 2/3, 3/8 ]. La idea a nivel de diseño es generar una identidad en el los modelos Mb y cuidar todos los detalles tanto en su uso para los dos públicos [ discapacitados auditivos y oyentes ] para generar un instrumento con un valor agregado. Esto implica resolver y replantear a nivel de diseño distintas soluciones en la construcción y en la estética del objeto para lograr una coherencia formal y empezar a ver el total de la pieza y no la pieza aislada en todas sus partes.
5 - ENCUENTRO Se prueba el Mb2 con la población sorda (Aguante Beethoven [grupo musical de personas con discapacidad auditiva] proyecto de fabricas de cultura DNC-MEC) en el Museo del Carnaval los docentes responsables en el área de música rectifican las experiencias de los usuarios y se realizan distintas pruebas en los distintos tipos de sordera e hipoacusia que existen. En esta oportunidad fue Augusto el fotógrafo del MEC quien registro material de alta calidad en registro sonoro, fílmico y fotográfico.
_09
En este encuentro Marcos Correa trae el instrumento entregado por Ariel y para la grata sorpresa le modifico las lengüetas (involucrándose en el proceso creativo y constructivo el venia trabajando en el proyecto de fabricas de cultura SC!M) ya que cuando experimentaba en su casa y con amigos decidieron probar distintos largos y materiales para las mismas. Con el Mb2 se realizan pruebas para ver como es aceptado y que experiencia hay de los usuarios con discapacidad auditiva. También se le colocan micrófonos de contacto a los instrumentos Mb1, Mb2 y a las arpas para ver como se transmite la vibración y el sonido.
En este proceso se analiza la altura, duración e intensidad.
LA ALTURA es la afinación de un sonido; está determinada por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras (es lo que permite distinguir entre sonidos graves, agudos o medios) medida en ciclos por segundo o hercios (Hz). Para que los humanos podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido entre el rango de audición de 20 y 20.000 Hz. Por debajo de este rango tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos.
5 - ENCUENTRO
_10
5 - ENCUENTRO La altura o tono está determinada por características en los instrumentos como:
_11
Tamaño: mientras más grande sea un instrumento musical, más grave será el sonido; al contrario, cuánto más pequeño será más agudo.
Longitud: mientras más larga una cuerda, más grave será el sonido; por el contrario, al ser más corta, el sonido es más agudo.
Tensión: mientras más tensa se encuentre una cuerda, más agudo será el sonido; en cambio, mientras menos tensa esté la cuerda, más grave será el sonido.
Presión: mientras mayor sea la presión del aire, más agudo será el sonido; por el contrario, si la presión es menor, más grave será el sonido.
Duración: es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido y este está determinada por la longitud, que indica el tamaño de una onda y es la distancia entre el principio el final de una onda completa (ciclo); concluimos que por duración los sonidos pueden ser largos o cortos.
5 - ENCUENTRO Intensidad: equivale a hablar de volumen: un sonido puede ser fuerte o débil. Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en decibelios (dB) en honor al científico e inventor Alexander Graham Bell.
_12
Timbre: es la cualidad que permite reconocer la fuente emisora del sonido, por ejemplo, entre la misma nota (tono) con igual intensidad producida por dos instrumentos musicales distintos. Se define como la calidad del sonido. cada cuerpo sonoro vibra de una forma distinta. Las diferencias se dan no solamente por la naturaleza del cuerpo sonoro (madera, metal, piel tensada, etc.), sino también por la manera de hacerlo sonar (golpear, frotar, rascar). Desde la física el timbre depende de la cantidad de armónicos (sonidos secundarios) que acompañan al sonido fundamental y de la relación altura, duración intensidad.
5 - ENCUENTRO Definimos posibles vías para seguir trabajando con el principio del Mb (mbira), nos llevamos dos cajones con características bien distintas a nivel formal y funcional [cajón chico de pecho (se usa para percutir frente al pecho para resonar en la caja torácica) y un cajón grande el modelo que vamos a usar es el que tiene (dos tapas laterales y bordonas tanto en sentido vertical como horizontal)].
_13
También se esta explorando una conducción con retorno electromagnético para ver una doble amplificación con retorno para que vibre más y con más potencia para así producir sonido para los oyentes y que esas mismas notas puedan ser percibidas por los discapacitados auditivos (sordos). El principio que se va a usar es el del subwoofer es un subtipo de altavoz pasivo o activo de vía única diseñado para reproducir, aproximadamente, las dos primeras octavas (las más graves, normalmente entre 20 y 80 Hz) del total de 10 que conforman el espectro completo de audiofrecuencias. Los subwoofer pretenden, por tanto, complementar los altavoces convencionales de dos vías que nunca cubren la primera octava (de 20 a 40 Hz). Esta potencia aumentaría los requerimientos de la etapa de amplificación (o limitarían la disponibilidad de éstos para el resto de frecuencias) si el subwoofer es pasivo. Los Subwoofer pasivos se denominan pasivos porque necesitan ser alimentados por un amplificador externo. Lo importante es recordar que el subwoofer pasivo necesita más potencia para reproducir los sonidos de baja frecuencia, el amplificador o receptor de audio y vídeo debe enviar suficiente energía para sostener los efectos de graves reproducidos por el subwoofer sin agotar el suministro de energía en el receptor de audio. El subwoofer o altavoz para frecuencias graves tiene dos misiones básicas: reproducir sin distorsión frecuencias a las que el resto de altavoces no son capaces de llegar y reproducir el sonido almacenado en las pistas de audio de los formatos multicanal. Este es también conocido como canal de efectos de bajas frecuencias o LFE y en él nos encontramos sonidos de sub-graves (por debajo de unos 40 Hz). El objetivo del mismo es recrear una escena sonora realista, además tiene la posibilidad de emplear filtros activos que permite ecualizar la señal de entrada. Esto es algo muy interesante para limitar el volumen de la caja y para reforzar/compensar resonancias. También estamos considerando una escala cromática que podrá ser usada en otros instrumentos como el piano y así generar pentagramas cromáticos que ayudaran a una mejor enseñanza, como interpretación de las notas y las escalas musicales.
6 - ENCUENTRO Se elaboraron dos modelos de control o prototipos de los instrumentos que planteamos a modo de investigación que es el camino que se esta trabajando (para este inicio se usan dos modelos de cajones que había en el taller SC!M [ Ariel analiza y diagnostica el proceso de armado y sonoridad además de detalles técnicos formales y diseño] ). [*1] > Explicación del método constructivo. El desarrollo a seguir es que se inicio el trabajo de esta etapa con el trabajo “mbira o sanza” la cual se fue rediseñando en el proceso hasta llegar a colocarle microfono para su comunicación con el emisor y salida de sonido para los receptores. Apartir de esta linea de trabajo se sigue investigando y desarrollando basado en el metodo de diseño desgin thinking. _14
En la etapa en la que nos encontramos hoy en dia es la de sumar y realizar una fusión entre el cajón y un “marimbol” . El cual es un instrumento musical idiófono. Consiste en una serie de placas de metal, sujetas en un lado, que al pulsarlas por un extremo libre, producen una nota musical. Están adheridas a una caja de madera como resonador. Es un instrumento lamelófono. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Marimbol Está investigación nos permitira el estudio y su interacción además de ver como conviven ambos instrumentos y que posibilidades tienen en su compatibilidad tanto a nivel sonoro como en el hecho de tocarlo.El camino a seguir es tener un frente de golpe con el cajón y donde está el “oido” por donde sale el sonido y sumarle el marimbol. El modelo que se uso para este bocetado e investigación es el doble flamenco.
6 - ENCUENTRO
[*1] > Explicación del método constructivo.
Es más eficaz, practico, rápido y económico. También nos sugirió que los futuros y próximos cajones realizarlos según el método que el utiliza. Breve explicación del método que usa Ariel para el armado de los cajones, tanto sean peruanos, flamenco u otros instrumentos que se basan en una estructura prismática como puede ser el ejemplo de las marimbulas. PASOS _15
1> Corte de placas a medida.
2> Contra molde interno en MDF para un correcto encolado a escuadra de las caras con los ajustes necesarios.
3> Encolado ( cola industrial de pegado rápido ) con prensas.
4> Mientras se seca el encolado de los laterales proseguimos con la parte trasera.
5> Marca con plantilla de la tapa y contra tapa para posterior perforación.
6> Perforación con mecha previendo devastado para que el tornillo quede al ras.
7> Perforación con mecha de copa a la contra tapa espacio donde va el oído.
8> Post secado de estructura lateral sacamos el contra molde y lijamos vértices uniones,también la tapa, contra tapa para atornillar y encolar todo.
9> Dejamos secar 15 minutos aprox preparamos goma laca (no tóxico) y le pasamos las manos que sean necesarias 2 o 3 para proteger las maderas.
10> Se atornillan las patas.
11> Se embala y envía (hay que resolver packaging)
6 - ENCUENTRO Modelo que se uso para la investigación. En este modelado se deja pautado el diseño y los detalles formales que se implementaron para la construcción y como esta elaborado.
_16
En esta imagen se detalla el oído (octógono por donde sale el sonido), el cual se pauto de esta forma y criterio para así poder afinar con los tensores las distintas posiciones de las bordonas tanto las verticales como las horizontales.
Este modelo fue realizado, setiembre del 2013 y surge de la investigación y desarrollo del taller de SC!M (Sordos Creando !nstrumentos Musicales) FC - fábrica de cultura. El mismo esta realizado en placa de terciado y tiene dos bastidores internos que alojan las clavijas y las bordonas, las áreas de golpe lateral es enchapado de 5 mm.
6 - ENCUENTRO Modelo modificado que se logro en la fusión de los dos instrumentos. Cajón doble de flamenco y Marimbol.
_17
6 - ENCUENTRO
_18
7 - ENCUENTRO
_19
Creamos plan de trabajo y cronograma de acciones evaluando lo que veníamos trabajando y las posibles acciones futuras a tomar también planteamos y definimos un camino a proseguir. Decidimos desarrollar y plantear el desarrollo de una serie de nuevos instrumentos desde el inicio con la base del prototipo que elaboramos [cajón + marimbol]. Para mejorar el diseño de los próximos instrumentos evaluamos y consideramos mejorar varios puntos que nos parecieron fundamentales en el objeto a desarrollar como su peso, sonoridad y vibración por lo que para estos nuevos instrumentos se va a usar otro material tanto para la estructura como para la placa de golpe. También consideramos y evaluamos el trabajo en grupo a nivel musical de como operan los participantes por lo que consideramos realizar 3 o 4 cajones nuevos que estarán afinados en distintas notas y esto les permitirá crear música tanto a nivel colectivo como individual potencializando el ámbito creativo en la creación musical. También en esta instancia evaluando y considerando el público objetivo para el cual estamos desarrollando estos instrumentos, planteamos el desarrollo de una base vibracional cuadrada de 120 x 120 x 15 cm de alto aprox . Lo que pretendemos y buscamos con esta base es potenciar y amplificar las vibraciones para el uso de los distintos instrumentos y la comunicación con el usuario. El porqué se plantea la caja acústica cuadrada es por la simetría de la vibración la cual es factor principal en esta instancia de trabajo. A partir de esta investigación planteamos varios caminos formales a desarrollar. Planteamos el rediseño del “Ek tara - que significa literalmente una cuerda, también se lo conoce Ektara, Gopiyantra o Khamak, el mismo es uno de los instrumentos mas antiguos y folklóricos de la India”. A partir de esta nueva opción y camino vamos a desarrollar un prototipo para ver como se interactúa y comunican los usuarios y ver que posibilidades nos brinda para el desarrollo y producción de este nuevo instrumento. Lo primero que vamos a realizar es una plataforma que en el centro [primer armónico fundamental] va a tener una bordona tensada y ver que pasa en la interacción de los usuarios para ver y explorar que posibilidades nos brinda para a futuro sumarle mas bordonas. Otro instrumento que cuenta con los mismos principios es la “cuica o rugido de león porque su sonido es muy parecido al de la leona. Este instrumento se usaba antiguamente en Africa para la caza de leones. También venimos estudiando y analizando como poder potenciar y amplificar las vibraciones y el camino que mejor se viene definiendo es el “bass shaker - el cual es un transductor táctil o un alta voz de vibración “
7 - ENCUENTRO
Bocetos de las plataformas vibracionales.
Interacción bordona base soporte [ estructura ]
Interacción con el usuario
_20
7 - ENCUENTRO
Bocetos de las plataformas vibracionales. [ medidas materiales ]
D
_21
C
190
B
10 15
A 120
60
60
A
> Bastidor de pino [ aislante del piso y amplificador de caja ]
B
> Estructura donde se interactuar la misma será en madera y se tendrá que prever el colocado de la bordona y como se sujetara.
C
> Bordona de acero, la cual aun no se definió el diámetro ya que se explorara con distinto espesor como tipos de bordona.
D
> Estructura para tensar la bordona se prevé que sea de metal y que se pueda colocar a la hora de usar lo que nos dará mejores prestaciones para su uso y transporte.
CORDOFONOS A > longitud de bordona A > diámetro de bordona Son elementos físicos que nos producen oscilaciones más graves. Lo que buscamos con este modelo es poder generar ondas más graves para así ver en esta instancia de investigación que pasa con los usuarios en la creación y como se transporta la vibración. Evaluando la comunicación con la plataforma y el desarrollo de como se transmite. En referencia a los detalles de las uniones entre el soporte de la bordona y la plataforma como el sistema de sujeción y tensado se explicará a posterior, ya que se deberán realizar pruebas para ver como conviven y cual es la mejor solución. Lo mismo va a pasar en la unión entre el soporte [arco] y la plataforma ya que se deberá estudiar in situ para resolver problemas de tensión y sujeción.
7 - ENCUENTRO
Bocetos de las plataformas vibracionales. [ medidas materiales ] La base en relación a los componentes CARACTERÍSTICAS FISICAS A mayor longitud de tubo A mayor diámetro de tubo A menor presión de aire
_22
Elementos fisicos que producen oscilaciones más graves.
Cordófono de cuerda pulsada, dado que el sonido se produce pulsando sus cuerdas. También se podría usar como el contrabajo al ser a la vez un instrumento de cuerda frotada y de cuerda pulsada; en el rockabilly y en el jazz suele utilizarse en general de esta última forma. Falta el estudio de la plataforma o base en relación a la estructura que va a soportar [arco] la “bordona” linga metálica tensada y acerada. Estas plataformas se plantean ya que no en todos lados hay piso de madera y en las mismas se prevé que se pueda acostar, sentarse o estar parado. Para una mejor conducción de la vibración se plantea que el usuario este descalzo (con medias si fuera necesario) o tener un calzado que no tenga suela de goma para así no absorber la vibración y tener una mejor estimulación sensorial. El porque se plantea este es de suma importancia ya que las suelas de los calzados por lo general tiene suela de goma por lo que disipa y aísla la vibración. Aún falta por definir características en el tensado de ambas partes de las lingas tanto en la caja de vibración como en el arco o brazo dado que hay que estudiar la tensión generada por la misma bordona. Otros puntos que estamos resolviendo y estudiando es la relación de los materiales en relación a su convivencia entre ellos su transporte, el peso como interactúa los micrófonos y el transductor fibro táctil y como se propaga el primer armónico fundamental para así explorar las distintas opciones. Gráfico donde se explica el primer armónico y como se transporta por medio de la vibración en la placa o plataforma
8 - ENCUENTRO
_23
Creación y desarrollo
9 - ENCUENTRO Se prueban los instrumentos ( 24 de noviembre 2015 ) que veníamos desarrollando en el taller de Ariel que son: una tarima, dos Marimbulas un “ Shaker” ( parlante modificado) el cual es potenciado ( amplificador eléctrico de guitarra ) y un cajón peruano. Los mismos se probaron con la población sorda (Aguante Beethoven [grupo musical personas con discapacidad auditiva] proyecto de fábricas de cultura DNC-MEC) en el Museo del Carnaval los docentes responsables en el área de música rectifican las experiencias de los usuarios y se realizan distintas pruebas en los distintos tipos de sordera e hipoacusia que existen. Estudiando el feedback y la comunicación entre los instrumentos y los usuarios.
_24
Dada la presentación de los instrumentos que veníamos trabajando y la interacción con los usuarios, concluimos que fue un antes y después. Quedaron maravillados muy contentos y entusiasmados en lo que fue la experiencia de percibir la música de esta forma y muy agradecidos que estuviéramos trabajando en este tipo de proyectos. Lo cual nos deja más tranquilos, ya que teníamos dudas de como iban a percibir esta experiencia y nos define y marca un camino a transitar en la próxima etapa. A nuestro criterio concluimos en esta primer fase de experimentación e investigación y desarrollo estos criterios: La marimbula resultó, a juicio de Ariel, sumamente exitosa. Ya que cumple con las premisas que venimos persiguiendo : un instrumento que vibre con intensidad para reforzar la sensación auditiva en los sordos parciales. Y en los profundos, una vibración perceptible, y seguramente placentera. El “ Shaker” ( parlante modificado), venimos experimentando y analizando los resultados. La tarima también se probó la sensación vibratoria, y se llego a la conclusión que vamos a tener que generar un espacio con menos espesor donde iría el “ Shaker” para que tenga más efectividad. La idea a priori, es ir uniformizando el tipo, calidad y aspecto de los instrumentos del proyecto. Y generar a posteriori un plan de trabajo con los mismos.
9 - ENCUENTRO
Presentación de los instrumentos
_25 Marimbula Shaker ( espalda ) Amplificador guitarra
Marimbula Shaker ( espalda ) Amplificador guitarra
9 - ENCUENTRO
Presentación de los instrumentos
_26
Marimbula con microfono de contacto
Marimbula con microfono de contacto
9 - ENCUENTRO
Presentación de los instrumentos
Marimbula _27
Explicación de como se afina el instrumento musical interpretando para los participantes para que ellos a futuro pueden afinar el instrumento como mejor lo perciban.
Marimbula Explicación de como funciona el instrumento musical para que los participantes sepan lo que van a probar y de que se trata la investigación y desarrollo del trabajo.
9 - ENCUENTRO
Presentación de los instrumentos
_28
Shaker de frente con amplificador de guitarra
Shaker de espalda con cables conectores para el amplificador de guitarra
9 - ENCUENTRO
Presentación de los instrumentos
_29
Prueba con Marimbula Se les explico a los participantes por medio de una interprete “xxxxx” historia, características del instrumento el porqué se eligió dada la investigación que venimos realizando, también se les explico como funciona si lo quisieran afinar como tendrían que hacer. Post introducción teórica e informativa se paso a explorar con cada participante como percibían mejor el instrumento musical y en que zona del cuerpo se hallaba mas grato y cómodo tanto para tocar como a nivel perceptivo y así tener la mejor percepción en relación a la comodidad en el uso del mismo objeto que en este caso son las marimbula.
9 - ENCUENTRO
Presentación de los instrumentos
_30
Prueba Shaker (espalda) Percepciones, sentimientos emociones, vivencias, e impresiones de como vivieron los distintos participantes la vibración en las distintas zonas de la espalda pasando por los omoplatos, costillas, lumbares. En esta primer etapa llegamos a la conclusión que donde mejor perciben es la zona torácica de la espalda.
9 - ENCUENTRO
Presentación de los instrumentos
_31
Prueba Shaker (espalda + manos) Se probo el Shaker en distintas zonas de la espalda pasando por los omoplatos, costillas, lumbares. Además de en ambas manos. También se exploro en las manos y los dedos como percibían y encontramos una zona muy sensible. Tenemos que resolver como hacer para compatibilizar el percibir las vibraciones con el tocar los instrumentos por lo que esta zona del cuerpo la dejaremos para mas adelante para así ver si es posible compatibilizar ambas actividades, tanto sea el percibir como el tocar a la vez.
9 - ENCUENTRO
Presentación de los instrumentos
_32
Prueba Shaker (pies) También en esta instancia nos llevamos una grata sorpresa ya que descubrimos que los pies es otra zona por la cual perciben muy bien las vibraciones y les gusta mucho además de que se sienten muy cómodos y gratos. Tenemos que ver es si hacemos un calzado para amplificar más aun la vibración, dado que con el calzado común aísla bastante la vibración que perciben por lo que también tenemos que ver como resolvemos este problema. En esta instancia el probarlo descalzo dio muy buenos resultados.
9 - ENCUENTRO
Presentación de los instrumentos
_33
Prueba Shaker (cola) Se probo el Shaker para ver como interactuaba cuando uno estaba sentado sobre el mismo. También quedamos sorprendidos que la vibración se percibiera tan bien en esta zona, dado que el contacto entre el reproductor de vibración y los huesos que conforman esa zona como la cadera, pelvis, coxis, sacro y las vértebras lumbares siempre están rodeados de tejidos y carne y el contacto no es tan directo como puede ser en otros lugares que realizamos pruebas.
10 - ENCUENTRO Conclusiones post prueba de los instrumentos Marimbula y Shaker ( 24 de noviembre 2015 ). Dado el éxito de lo que fue el último testeo hacer un breve balance de mi experiencia en él.
_34
Desde que iniciamos el proyecto este que involucra generar instrumentos musicales para que las personas con discapacidad auditiva puedan hacer sus propios instrumentos ademas de la posibilidad de hacer música, eso está claro. El objetivo que perseguimos ahora es que con los instrumentos a generar los usuarios puedan tener una experiencia musical [ Que quiero decir con esto : que más allá de que el público aprecie a una persona tocando un instrumento, esa persona tiene que ser plenamente consciente de lo que está haciendo, y no solo eso, sino también consciente de lo que está haciendo el resto del grupo, si depender exclusivamente del contacto visual. ] La intención que perseguimos en este proyecto es que esta población con discapacidades auditivas pueda tener un nuevo horizonte y expandirles las percepciones para que puedan cambiar su paradigma. El porqué iniciamos el desarrollo de instrumentos que transmitieran una vibración perceptible a través del cuerpo. Descartamos momentáneamente lo que es transmisión a través de mandíbulas y dientes porque para gran parte del grupo resultó una experiencia no muy agradable con los primeros prototipos que hicimos de kalimbas. También, como línea general ,nos fuimos dando cuenta que apuntando a los sordos profundos , y logrando que pudieran tener una experiencia sensorial de vibración y pulso, íbamos a estar allanando el camino también para los sordos parciales. Por este mismo motivo, descartamos la idea de percepción de alturas tonales o frecuencias y nos concentramos en la percepción de pulsos o ritmos para lo que desarrollamos las Marímbulas. Si bien estos instrumentos permiten trabajar rítmicamente con comodidad, pero a la vez tienen la posibilidad de tener cuatro o cinco lengüetas afinadas a diferentes frecuencias a elección manteniendo la afinación estable por tiempo indefinido a diferencia de los instrumentos de cuerda. La prueba con las Marímbulas fue muy exitosa, quedamos muy contentos en esta primer instancia y como se vivió y lo que significo para el que la toca, pero seguía persiguiéndome la idea de que otro u otros integrantes pudieran percibir la vibración de ese instrumento.
10 - ENCUENTRO Investigando llegamos a existencia de los bass Shaker ( especie de parlante que transmite solo vibraciones ). Eso es justo lo que estábamos tratando de realizar : un monitor vibracional, que fuera perceptible solo para el que lo tuviera adherido, sea como plataforma, asiento, chaleco, etc. Pero que no fuera audible , al menos de forma evidente para los que estén alrededor. El primer prototipo que elaboramos del bass Shaker fue casero y nos dimos cuenta de nuestras tremendas limitaciones en el trabajo con materiales eléctricos, y fueron infinitas las dudas que nos surgieron en esta área (potencia del parlante, del equipo, tipo de micro, conexiones, etc). De todas formas, a pesar de los defectos , pudimos desarrollar el primer prototipo. _35
El 24 de noviembre para los que estábamos allí, fue un antes y un después, en especial para los participantes sordos, que es lo que realmente importa. Obviamente para nosotros fue un gran espaldarazo, y nos revivió el entusiasmo para seguir adelante.
Documentación de la primer prueba del prototipo y los momento, la emoción y la receptividad total que tuvimos.
11 - ENCUENTRO El como proseguir en este proyecto sería diseñar una camilla o tarima de relajación, donde estarían ubicados tres Shakers . La idea es utilizarla para lograr en un estado cómodo y de relajación, percibir en tres zonas del cuerpo un ritmo más o menos complejo, pudiendo así sentir separadamente las tres “ voces “ o pulsos que lo forman. De esta manera, el participante va a tener, no sólo una experiencia musical única, sino también una clase de música o ritmo. Donde va a poder aislar en su cuerpo y memoria cada uno de los pulsos ( imaginar por ejemplo los tres tambores del candombe o cualquier otro ritmo ). _36
Luego, en la práctica en conjunto va a utilizar otro dispositivo similar pero más pequeño para el apoyo de los pies y espalda, donde va a percibir ( ej los pies) lo que están tocando dos de sus compañeros, y en el restante, lo que él mismo está tocando a manera de monitor. Tanto para la camilla, como para el otro dispositivo , y aquí se abre un camino interesante, existe la posibilidad de grabar el ritmo y ser reproducido cuando se desee. Para el desarrollo de estos dispositivos es imprescindible contar con un técnico en electrónica que nos facilite información técnica además de que se ocupe del ensamblado y que nos allané el camino en detalles técnicos y el pueda desarrollar los circuitos que necesitamos para que esta idea, que ya comprobamos y que es posible, a través del técnico poder generarle otros dos shaker y su interacción; dado que las pruebas con él Shaker casero que hicimos fueron muy efectivas. También estamos pensando a futuro en la posibilidad de incorporar una pequeña pantalla correspondiente a cada pulso para incrementar con lo visual la experiencia. Para esta próxima nueva etapa en la cual nos vamos a concentrar planteamos todos los problemas posibles y generamos un mapeo de toda la situaciones posibles para así saber a que nos enfrentamos y en el desarrollo del conjunto y como tenemos que operar para ir resolviendo todos los actores que están en juego y sus relaciones para así tener claro un abanico de problemas para resolver. Esta primer instancia nos aclara y despeja el camino aun mas y nos da la guía de que tenemos que ir resolviendo para avanzar y en que plano.
11 - ENCUENTRO
Breve reumen de todos los problemas posibles a operar y resolver:
_37
Breve reseña fotográfica donde pautamos y marcamos todos los posibles caminos a resolver e implementar para el desarrollo de esta segunda etapa. Otros de los puntos que también estuvimos evaluando con Ariel como vamos a trabajar de ahora en más en lo que refiere al trabajo de propiedad intelectual y co-creación, ya que es sumamente importante. También pautamos criterios e ideas para la resolución de las patentes y su registro para así ver a posterior como ejecutar el plan para el desarrollo completo de los instrumentos musicales.
12 - ENCUENTRO Antes de iniciar esta nueva etapa a proyectar en los próximos meses y ya definido todo el marco teórico y los criterios a proseguir para la segunda etapa. Nos enfocamos a investigar y averiguar sobre el marco legal y jurídico. En la industria creativa existe la PI - propiedad intelectual que tiene derechos que nos ofrecen oportunidades, ya que regulan la propiedad, añaden valor y facilitan el comercio de bienes y servicios culturales. Otro de los incentivos que tiene es que alientan la inversión y el desarrollo de modelos de negocios sostenible, ayudando a producir beneficios sociales y económicos duraderos.
_38
Por todos estos motivos, no podemos ignorar el no hacer hincapié y en que pasos tenemos que proseguir para la protección efectiva y legal del creador y los desarrolladores de este proyecto ya que esto nos posibilita:
(a) mejorar los canales de distribución de las obras creativas/culturales y mejorar el valor económico (b) crear nuevas oportunidades para la innovación cultural (c) garantizar los derechos de propiedad de los creadores, asegurando así oleadas de beneficios directos. Nos parece importantísimo y fundamental resolver y tener bien estos criterios para poder continuar adelante en esta nueva instancia de investigación, desarrollo y trabajo; ya que es la única forma que tenemos del derecho exclusivo de controlar el uso de sus nuestras obras durante un periodo de tiempo. Solo cuando existe tal protección legal, los creadores pueden confiar en que sus obras son legítimamente utilizadas y que su uso con lleva reconocimiento y retribución económica. - Bibliografía- UNESCO PNUD - Informe sobre económia creativa 2013 >> 5.4 Propiedad Intelectual y Derecho de autor. Para esto nos asesoramos con la Abogada Beatriz Bugallo experta y docente en Derecho Comercial y Propiedad Intelectual. [Universidad de la República - grado 4 Derecho Privado IV V]. La cual nos dio una guía de como teníamos que hacer para articular a todos los actores y ver que las reales problemas que tienen este tipo de investigaciones y desarrollo.
12 - ENCUENTRO Breves puntos a resolver en lo que refiere a los temas de Propiedad Intelectual PI, derechos de autor, patentes e industria creativa. En este resumen se marcan todos los problemas posibles a operar y resolver.
Estado
Aemilius - Ameijenda Propiedad Intelectual
_39
Derechos
patrimoniales
Ej. Universidad Derecho remuneración Prima pecuniaria 50 %. Regularizar: orden fortaleza - viabilidad y derechos de propiedad de los creadores, asegurando así oleadas de beneficios directos. Remuneración % por derecho de autor en caso de la comercialización.
Dueño
Derechos
morales
Desarrollo de idea [CEO] Guillermo Aemilius - inicio investigación desarrollo y trabajo 2012-2015. Hay que ver la prima por el negocio, quantum ( %) Jul 2015 Se suma Ariel Ameijenda he iniciamos trabajo Co-creación después de 3 años de investigación de Aemilius. Modelo de utilidad diseño industrial tiene derecho de remuneración. Ley Pat. 17164 Art 16 inc 2.
del proyecto es el estado quien dispone e
interfiere como quiere que se use el proyecto y quien también regula su mal uso.
Es por estas razones que de suma importancia poder respaldarnos, documentar legalizar y darle un marco legal a todo el trabajo de investigación y desarrollo.
Post esta etapa se pasaría a la realización de patentes, planos y demás detalles de los objetos creados para este trabajo.
Contratos Pacto
extras
en el contrato: - Confidencialidad - No competencia - Años 10 no uso
[ NDA> (en inglés nondisclosure agreement) Acuerdo o contrato de confidencialidad ] Los contratos cuando se realicen tienen que ser específicos, pautando criterios de lo que se necesita para el problema planteado. También tiene que quedar claro quien es el que lo contrata (Estado) para el encargo puntual que necesita y va a operar como productor. A quien se contrate tendrá que cumplir con las cláusulas pautadas además de tener que entregar originales y demás detalles técnicos que ameritan dependiendo cada pedido que se necesite o realice. (Ej. técnico en software código fuente, lineas de programación, etc. )
12 - ENCUENTRO Tenemos que definir un plan de acción para iniciar todo el proceso legal y jurídico del trabajo para así tener un respaldo y una garantía. Tendríamos que asesorarnos y pedir ayuda profesional a nivel de la parte legal y de propiedad intelectual en el trabajo del desarrollo creativo.
_40
Tenemos que encontrar formas y pruebas objetivas de poder respaldar el trabajo que se viene realizando a través de algún método “time stimping” (sellado de tiempo) lo cual tiene hora legales y queda un registro legal objetivo de que se inicio un proceso de investigación y queda documentado el usuario responsable y una fecha, que para un demostración u otras instancia legales sirve y de mucho porque esta habilitada a nivel internacional. A nivel de la propiedad intelectual y los derechos de autor también tenemos que ver que forma legal es la mejor y que pasos tenemos que realizar. Hay que definir que porcentajes se van a pautar y como se va a realizar este paso con los tres actores involucrados para la futura comercialización de los instrumentos que se realicen. Tendríamos que definir con el estado un pacto de confidencialidad para no mostrar ni exhibir nada hasta no se este terminado por un tema de innovación y espionaje industrial. Es de suma importancia este punto para así después ver el tema de las patentes, planos y demás detalles técnicos que integran al proyecto. Creo que es de suma importancia esta etapa en la fase 2 que vamos a empezar a transitar y se tendria que tener claro como se va a operar y tener una reunión todo el equipo incluyendo al Abogado del Ministerio (Estado) lo cual no va a dar seguridad y respaldo para el trabajo que se viene realizando en la investigación y desarrollo en la creación y construcción de instrumentos musicales para sordos. Tenemos que ser claros que pasa con la comercialización de los objetos que realicemos tanto por la norma legal de la ley de patente. 17164 art. 16 inc 2 . Además de todo lo que este referente a planos, diseño y patente de los objetos a realizar que en este caso son (instrumentos musicales para la población sorda)
13 - ENCUENTRO
_41
4ver.
13 - ENCUENTRO VIBRACIONES, se define a la vibración como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento puede ser regular en dirección,frecuencia y/o intensidad; o aleatorio, que es lo más normal. La importancia de una vibración, desde un punto de vista ergonómico, está dad por dos magnitudes, la intensidad y la frecuencia. Cualquier estructura física (incluidas las partes del cuerpo humano) puede ampliar la intensidad de una vibración que reciba de otro cuerpo (frecuencia de resonancia). Es importante saber que las diferentes partes del cuerpo poseen unas determinadas frecuencias de resonancia, y que las vibraciones que reciban a esas frecuencias pueden ver amplificadas sus intensidades. _42
Por ejemplo: Una de las partes del cuerpo humano más importante en el estudio de las vibraciones es el sistema formado por tórax y abdomen, el efecto resonante que se produce a frecuencias entre 3 y 6 hz. Por ejemplo: La cabeza de un individuo que está en posición de pie sobre una plataforma vibrante recibe aproximadamente 30dB menos que los pies, donde se encuentra el foco de vibración. Por ejemplo: Una persona que empuña una herramienta que vibra, la atenuación que ofrece el cuerpo desde la mano a la cabeza es del orden de 40dB. Las frecuencias de resonancia de la mayoría de las partes del cuerpo humano se hallan por debajo de 50Hz, por lo que el “nivel de ruido” o nivel de presión sonora es cuando se sobre pasan esos limites. Cuanto mayor es la aceleración de una vibración, mayor es el efecto contrario a la salud o al confort que tendrá. La misma se pueden medir con un vibrómetro el cual se encarga de convertir la aceleración de una vibración en una señal eléctrica. Tenemos que ser cuidadosos y realizar ensayos de campo para no generar un efecto contrario en su uso dado que las vibraciones en continuo uso pueden afectar zonas del cuerpo originando (mareos, cefaleas, trastornos gástricos, etc ). Se puede catalogar las vibraciones globales o cuerpo completo [ Norma ISO 2631 ] y vibraciones parciales. - Bibliografía- Procedimiento de Evaluación de Riesgos Ergonómico y Psicosociales - Antonio D. Águila Soto.