Creación de Productos Turísticos de Intereses Especiales para la Provincia de Palena, Región de Los Lagos, Chile

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE TURISMO “Creación de Productos Turísticos de Intereses Espe

7 downloads 98 Views 577KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE TURISMO

“Creación de Productos Turísticos de Intereses Especiales para la Provincia de Palena, Región de Los Lagos, Chile.”

Asignatura: Seminario de Grado Profesor Patrocinante Srta. Loreto Damm Administradora de Empresas de Turismo Magister en Administración

Alumnos: Yutsing Castillo Mauricio Diaz Eduardo Herrera Melissa Ortiz Valdivia 2009    

INDICE DE CONTENIDOS RESUMEN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1

I MARCO TEÓRICO 1.1 CONCEPTOS 1.1.1 PRODUCTO TURÍSTICO 1.1.2 TURISMO DE INTERESES ESPECIALES

2 2

1.1.2.1 TIPOLOGÍA DE TURISMO DE INTERESES ESPECIALES

3 4

1.2 ANTECEDENTES GENERALES DE LA PROVINCIA DE PALENA 1.2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

5

1.2.2 INFORMACIÓN TERRITORIAL Y POBLACIONAL

5

1.2.3 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS

6

1.2.4 HIDROGRAFÍA 1.2.5 CLIMA

6

1.2.6 ACCESIBILIDAD

7

1.2.7 EVOLUCIÓN

8

POLÍTICO

ADMINISTRATIVA

1.3

SITUACIÓN

ACTUAL DE

8

TURÍSTICA

LA PROVINCIA DE

PALENA 1.3.1 DEMANDA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE PALENA

9

1.3.1.1 PAÍS DE RESIDENCIA

9

HABITUAL DE LAS PERSONAS DE LA MUESTRA. 1.3.1.2 RESIDENCIA

CIUDADES DE

LOS

DE

10

TURISTAS

NACIONALES 1.3.1.3 EDAD PROMEDIO

10

1.3.1.4 OCUPACIÓN DE LOS

10

TURISTAS 1.3.1.5 PERSONAS CON LAS

11

QUE VIAJA 1.3.1.6 CANTIDAD DE NOCHES

12

DE PERNOCTACIÓN 1.3.1.7

GASTO

PROMEDIO

12

SEGÚN NACIONALIDAD

1.4 OFERTA TURÍSTICA

I) METODOLOGÍA

12

14

))) RESULTADOS .1 CREACIÓN D

16

PRODUCTOS TURÍSTICOS 3.1.1 PRODUCTO TURÍSTIC

17

"FUTA FEST 2010" 3.1.2 PRODUCTO TURÍSTIC

21

"THE RAINBOW TROUT CHALLENGE" 3.1.3 PRODUCTO TURÍSTIC

24

"CICLO- BIRDWATCHING" 3.1.4 PRODUCTO TURÍSTIC "TRAS LA HUELLA DE LOS PIONEROS"

31

36

.1.5 OTROS PRODUCTO ALTERNATIVOS 3.1.5.1 PRODUCT

36

ALTERNATIVO "AGROTIENDA" 3.1.5.2

PRODUCT

ALTERNATIVO

38

"MUSEO

INTERACTIVO VULCANOLÓGICO DE CHAITÉN" 3.1.5.3

PRODUCT

ALTERNATIVO PARQUES

42

"GEOCASHING,

NACIONALES

EN

LA

PROVINCIA" 3.1.5.4 ALTERNATIVO

PRODUCT "FIESTA

DE

43

LA

MOSQUETA" )V CONCLUSIONES

44

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N° 1: Superficies y Población

6

Provincia de Palena Cuadro N° 2: Oferta de Servicios en la

12

Provincia de Palena Cuadro N° 3: Metodología de trabajo

15

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1: País de residencia de los turistas Gráfico N° 2: Ciudad de residencia de turistas nacionales Gráfico N° 3: Ocupación de los turistas

9 10 11

Gráfico N° 4: Personas con las que viaja

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo N° 1: Encuesta aplicada en Taller de Percepción Turística de Empresarios de Futaleuru Anexo



2:

Descripciones

y

especificaciones técnicas del equipamiento para rafting y kayak. Anexo



3:

Descripciones

y

especificaciones generales para la actividad de cabalgata. Anexo



4:

Descripciones

y

especificaciones técnicas para la práctica de mountain bike y Birdwatching.

RESUMEN

EL siguiente informe tiene por objetivo principal la creación de productos turísticos de intereses especiales en la Provincia de Palena, con el propósito de ser fomentados bajo el marco del proyecto del destino “Patagonia Verde”, principal programa de desarrollo turístico de la zona. Para el desarrollo de éstos, se recurrió básicamente a fuentes secundarias para conocer las condiciones turísticas actuales de la zona y a su vez conocer sus respectivas potencialidades, permitiendo de cierta manera, plantear productos elaborados, íntegros y reales, que son a mediano y largo plazo viables según se vayan disminuyendo las brechas que se presentan para cada idea. Cabe destacar además, que para la creación de dichos productos fue necesario recopilar las inquietudes de empresarios turísticos y autoridades de la zona, permitiendo idear una oferta que cumpla con las necesidades actuales, tanto de los visitantes que expresaron sus percepciones a estos informantes claves, como también de la comunidad en general.

ABSTRACT The following report is intended primarily to the creation of special interest tourism products in the province of Palena, in order to be promoted under the project destination "Patagonia Verde”, principal tourism development program in the area. To develop these, basically resorted to secondary sources to learn about current tourism conditions in the area and, while meeting their potential, allowing a certain way, to raise final product, full and real, which are medium and long term viable wane as the gaps that are presented for each idea. It should be noted also that the creation of these products was necessary to gather the concerns of tourism operators and authorities of the range, and devise an offer that meets the current needs of both visitors who expressed their perceptions of these key informants, as also the wider community

   

INTRODUCCIÓN

El turismo es en la actualidad una actividad económica de relevancia mundial, Se ha convertido en una de las principales actividades económicas en el mundo, ya que genera una importante actividad económica, inversión, empleos directos e indirectos, y puede contribuir al crecimiento económico y al progreso social de los países en vías de desarrollo, ya que favorece la realización de actividades que atienden la demanda de los turistas como el hospedaje, la alimentación, el transporte, la diversión, el conocimiento de tradiciones, atractivos y de la cultura, entre otras. Además, atrae inversión nacional y extranjera e impulsa la infraestructura regional mediante la construcción de urbanización y vías de comunicación aérea, terrestre o marítima. (OMT, 2004). En el marco del proyecto de Innova Corfo, “Creación de Productos TIE para la Provincia de Palena”, del Destino Patagonia Verde, el objetivo del grupo está básicamente ligado a entregar ideas innovadoras a recursos turísticos ya existentes con el propósito de que se conviertan en productos turísticos íntegros, elaborados y viables para la provincia. En este informe, se entregan los resultados en base a los objetivos planteados, considerando que esta investigación se llevó a cabo bajo el manejo únicamente de información secundaria, debido que a que por razones de fuerza mayor, no fue posible realizar un estudio de campo, mas allá de un taller que se efectuó con algunos empresarios de la provincia, instancia en la que fue posible rescatar opiniones y percepciones de quienes viven en la zona, y conocen mejor que nadie la situación real de ésta, siendo esta actividad una oportunidad en la cual pudieron manifestar ideas que mantenían archivadas para ser desarrolladas en las distintas zonas de la provincia. Gracias a la posibilidad de realizar este taller, se rescataron varias de las ideas que posteriormente fueron desarrolladas en este informe. Dada la imposibilidad de gestionar las ideas, y desarrollar los estudios de reconocimiento del área insitu, es posible que en el desarrollo de las propuestas sea necesario hacer algunas modificaciones, en temas tanto geográficos como a la prestación de servicios turísticos necesarios en la zona. Esto ya que en la actualidad y en el marco del mismo proyecto es que se encuentra en proceso de levantamiento de información, por lo tanto, teniendo esto en conocimiento, es que las propuestas de los productos aquí expuestos y desarrollados, quedan sujetas a modificaciones, cuales sean las necesarias para aterrizar a la realidad de la zona las acciones como su operacionalización.

   

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL 

Crear productos turísticos de intereses especiales para la Provincia de Palena en base a información secundaria recopilada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Recopilar información secundaria referente a las condiciones turísticas actuales de la provincia.  Crear perfiles de productos alternativos en áreas potenciales de uso turísticos.  Conocer la percepción de los empresarios y autoridades locales involucrados directamente en la zona acerca de la actividad turística

   

I. MARCO TEÓRICO 1.1

CONCEPTOS

1.1.1

PRODUCTO TURÍSTICO Dentro del concepto de marketing, un producto es un bien, tangible o intangible, orientado a

satisfacer una necesidad específica de los consumidores. Un producto turístico, es considerado un conjunto de componentes tangibles e intangibles que incluyen: -

Recursos y Atractivos

-

Equipamiento e Infraestructura

-

Servicios

-

Actividades Recreativas

-

Imágenes y valores simbólicos Estos componentes ofrecen beneficios capaces de atraer a grupos determinados de consumidores,

porque satisfacen las motivaciones y expectativas relacionadas con su tiempo libre. Un producto turístico puede ser tanto una actividad (cabalgatas en un determinado Valle), una modalidad (en veranos nada mejor que el mar) o un destino (Viaje a San Pedro de atacama), siempre y cuando cuente con los componentes que se mencionaron anteriormente.

1.1.2 TURISMO DE INTERESES ESPECIALES Según José Aravena, Director Ejecutivo de EuroChile: “El creciente interés por disfrutar de actividades de recreación al aire libre, ha facilitado el desarrollo de nuevos tipos de turismo basados en el aprovechamiento del medio natural, principalmente en zonas que aún conservan su patrimonio natural, paisajístico y cultural y que se localizan lejos de las zonas urbanas. Es decir, principalmente en áreas silvestres o protegidas” (2005). El turismo de intereses especiales se desarrolla y funciona gracias a la existencia de atractivos naturales y culturales necesarios para la realización de diversas actividades turísticas, atractivos que pueden ser utilizados con la condición de no agotarlos, reducirlos o modificarlos sustancialmente, situación que sucede con bastante frecuencia por una estrategia equivocada de crecimiento ilimitado de la oferta y la demanda, lo que está produciendo en algunos casos un deterioro del medio ambiente natural e históricocultural, y de culturas y artesanías autóctonas. (Cristian Meyer, “Artículo Una mirada Turismo Intereses Especiales”, Diario La nación, Septiembre, 2005) 2   

Como menciona el Instituto latinoamericano de Ciencias de Perú en su diplomado de Turismo de intereses especiales del 2008, este tipo de Turismo permite generar recursos económicos mediante el uso sustentable de los recursos naturales, del patrimonio cultural y natural de la región, incentivando su conservación y fomentando la formación de conciencia ambientalista, involucrando a las comunidades locales en este tipo de actividades.” En el turismo de intereses especiales, se puede observar que el componente central del producto son las actividades, en donde el turista puede realizar acciones relacionadas al interés que motiva su viaje, logrando una interacción con la cultura local a través de conversaciones, alojamiento, provisiones, comida, artesanía y souvenirs. Según cifras entregadas por el Sernatur, durante el 2008 ingresaron a Chile 2.650.000 turistas extranjeros, generando ingresos por más de US$ 2.000 millones. El 70% de ellos eligió destinos relacionados con TIE. El turismo de intereses especiales ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia. El turismo tradicional es el practicado por la mayor parte de los turistas, pero crece cerca del 4% al año, mientras que el de intereses especiales lo hace con tasas del 15% anual, según reciente informe de Sernatur. Según Eurochile, en una publicación realizada en julio del 2005, “El turismo de intereses especiales es el de mayor crecimiento a escala mundial, movilizando a 60 millones de personas en el mundo y aumenta en un ritmo de un 30% anual y en Chile existen cien mil nuevos turistas en los últimos cinco años, en donde el 71% provienen de: Alemania, Francia, España, Italia e Inglaterra”.

1.1.2.1 TIPOLOGÍA DEL TURISMO DE INTERESES ESPECIALES Las nuevas formas de disfrute del ocio y tiempo libre comprenden el denominado turismo de intereses especiales, que a su vez agrupa el turismo especializado‐científico, el educativo, rural, de aventura y el ecoturismo, entre otros que constituyen una oportunidad interesante para zonas o regiones que presentan un potencial dada su biodiversidad, riqueza geo‐territorial y variedad de manifestaciones humanas. Dentro de estos tipos de Turismo podemos destacar:

3   

a) Turismo Rural o Comunitario: “Turismo Comunitario es una estrategia de comunicación social para que comunidades tradicionales, con desventajas históricas, viabilicen sus respectivos modos de vida, siendo su principal atractivo la convivencialidad” (Sampaio, et al 2005) El Turismo comunitario o rural es una nueva forma de relación entre la comunidad y sus visitantes desde una perspectiva intercultural, en el contexto de viajes organizados, con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de los patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las nacionalidades y pueblos, en donde un porcentaje de los beneficios generados se distribuye entre las comunidades participantes. b) Turismo deportivo y de aventura: b.1) Ecoturismo: Se caracteriza por visitar destinos en los que el principal encanto es la naturaleza. En este turismo destacan los parques nacionales y parques, parajes y reservas naturales. b.2) Turismo Gastronómico: se trata de un tipo de turismo en el que los protagonistas son la comida y bebida, típicos de un país o de una región. b.3) Turismo Cultural: es aquel que tiene como motivación el acercamiento al patrimonio del lugar visitado. Tiene como fin conocer las ciudades, museos y monumentos que tengan valor histórico y/o artístico. b.4) Turismo de Salud: Destinado a todos aquellos que deciden viajar para tratar alguna dolencia o para relajarse. Existen distintos tratamientos, como por ejemplo los termales. También existen espacios naturales con propiedades terapéuticas. b.5) Turismo Científico: El objetivo principal del viajero que elige este tipo de turismo es abrir más sus fronteras para la investigación en esta área, ampliar y complementar sus conocimientos.

4   

1.2 ANTECEDENTES GENERALES DE LA PROVINCIA DE PALENA 1.2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS La Región de Los Lagos fue incorporada definitivamente al ecúmene nacional en el siglo XIX. En efecto a mediados de este siglo, el gobierno contrató en Alemania el concurso de los colonos Hesse, Westfalia y Silesia para emprender la magna empresa de deforestar el bosque templado de Nothofagus y desarrollar cultivos y actividades pecuarias. Más tarde se incorporaron a esta tarea pobladores criollos del Archipiélago de Chiloé. La región estrenó su producción en el mercado nacional en los tiempos de la guerra del Pacífico. La actual Provincia de Palena dependió hasta el año 1949 de la Provincia de Aysén, para pertenecer posteriormente a la Provincia de Chiloé. El 9 de septiembre de 1959, se crean las comunas de Chaitén, Futaleufú y Palena, formando el Departamento de Palena de la Provincia de Chiloé, denominado “Chiloé Continental”. El 20 de Septiembre de 1979 y por el Decreto Ley N° 2.869, el Departamento de Palena se transforma en la Provincia del mismo nombre.

1.2.2 INFORMACIÓN TERRITORIAL Y POBLACIONAL La Provincia de Palena se ubica en el extremo sur de la X Región de los Lagos, en la República de Chile. Esta Provincia comprende 15.301,9 km² y se extiende entre los paralelos 42° y 44° de Latitud Sur y del meridiano 73° al 72° de Longitud Oeste y corresponde a la zona comúnmente llamada Chiloé Continental. Comprende las comunas de Chaitén, Hualaihué, Futaleufú y Palena siendo las principales ciudades Chaitén y Hornopirén. La primera, Chaitén, es sede del Gobierno Provincial, siendo Puerto Montt la Capital Regional. La Provincia de Palena tiene una superficie total de 15.302 kilómetros cuadrados, de las cuales el 55% corresponden a la comuna de Chaitén. Por otra parte, las mayores poblaciones las tienen las comunas de Chaitén y Hualaihué que representan en conjunto el 85% de la población provincial. En general las densidades poblacionales son muy pequeñas en todas las comunas, con un promedio de 1.3 hab/km2, cifra bastante inferior al promedio regional de 15,5 hab/km2., demostrando la condición de ruralidad y de aislamiento en que se encuentra la provincia.

5   

Cuadro N° 1: Superficies y Población Provincia de Palena Comuna

Habitantes Superficie Densidad (año 200) Kms.2 Hab/Km2

Chaiten Palena Futaleufú Hualaihué Total Provincia

7.588 1.350 1.678 10.016 20.632

8.470,5 2.763,7 1.280,0 2.787,5 15.301,7

0,9 0,5 1,3 3,6 1,3

Fuente: GORE, Región de Los Lagos

Las comunas de Chaitén y Hualaihué son las más extensas y representan en conjunto el 75% del territorio provincial caracterizándose por un extenso litoral frente al mar interior por el oeste. Las Comunas de Futaleufú y Palena, en tanto, son mediterráneas y se ubican en las partes altas de la Cordillera de Los Andes. Esta condición le otorga características climáticas y ecológicas especiales que las diferencian notablemente de las otras Comunas. 1.2.3 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS A diferencia del resto de Chile, en que la Cordillera de los Andes es el límite con Argentina, en esta zona los Andes limita con el Océano Pacifico. La Cordillera de Los Andes en Palena, al igual que en Chiloé, fue moldeada por el movimiento de las placas terrestres. Las mayores alturas las constituyen los volcanes Hornopirén (1.572), Yates (2.111), Michinmahuida (2.404) y Corcovado (2.290). Constituyen arte del paisaje los ventisqueros y fiordos como el de Comau y Reñihue. 1.2.4 HIDROGRAFÍA Los recursos hidrológicos constituyen una de las características más importantes de la Provincia y dan cuenta de un potencial de incalculables usos. Los cursos de agua de origen níveo, forman en su trayecto vastos sistemas hidrológicos que incluyen esteros, lagos, lagunas, afluentes y ríos principales. Los principales recursos hidrológicos en provincia son los siguientes: Río Negro, Río Blanco y Río Cisnes: de origen nivoglacial y nivopluvial. El Río Yelcho nace en el Lago Yelcho de aguas profundas y riberas escarpadas, se encuentra a 70 msnm y posee una extensión de 100 Km. ocupando una depresión labrada por los hielos. El río Yelcho es

6   

navegable salvo en su desembocadura en la ensenada de Chaitén, donde forma un espacioso delta de arenas volcánicas de seis brazos. Hoya del Río Corcovado, tras 60 Km. de recorrido, llega al mar en el extremo sur de la bahía de Corcovado. Su cuenca tiene un desarrollo de 880 Km., nace de los ventisqueros situados en la divisoria del Río Frío y Río Palena. Por las circunstancias respecto de su nacimiento en alturas glaciadas, se considera esta cuenca como andina. El Río Futaleufú, también de origen glacial, es un río de gran caudal de agua. También conocido como “Río Grande”, nace en Argentina y desemboca en el Lago Yelcho. También en la Provincia encontramos los lagos: Cabrera, Gral. Pinto Concha, Yelcho, Espolón, Lonconao, Palena, Negro y Blanco todos ellos aptos para la pesca deportiva.

1.2.5 CLIMA Respecto al clima, es posible advertir dos tipos diferentes: uno de ellos característico de la zona costera con temperaturas moderadas a bajas, sin grandes variaciones debido a la influencia marina con un promedio de 3.500 mm. anuales que se registra en las Comunas de Chaitén y Hualaihué; el otro, es el clima de las zonas altas con variaciones térmicas más intensas altas temperaturas estivales y una pluviometría que alcanza a 2.000 mm. anuales y que caracteriza a las comunas de Futaleufú y Palena. La faja costera o continental de la Provincia de Palena tiene un clima templado lluvioso. Con un promedio anual de 3.880 mm de agua caída, distinguiéndose, debido a condiciones locales los siguientes sectores: -

Templado Cálido lluvioso sin estación seca: esto se da principalmente en las comunas costeras de Hualaihué y Chaitén. El promedio de temperatura en estas comunas es de 14º en verano y de 5º en invierno (Huber, 1975). Respecto de la precipitación, los promedios son los siguientes: Durante el verano se acumula una precipitación de entre 700 a 1.000 mm, y en invierno el promedio de precipitación se eleva hasta 4.000 y 5.000 mm

-

Tundra por efecto de altura: Esta característica es propia de las zonas de altura de la provincia, en los sectores cercanos a los volcanes y otras cotas altas, alguna de ellas sobrepasando a los 1.500 m, tal es el caso del Volcán Michinmahuida (2.404 m) y el Volcán Corcovado (2.300 m). 7 

 

1.2.6 ACCESIBILIDAD Las vías de acceso son terrestres, marítimas y aéreas. Por tierra, el acceso norte es por el Camino Longitudinal Austral que une Puerto Montt con la ciudad de Hornopirén, y por el sur por el mismo Camino que conecta Chaitén a Coyhaique y Villa O’Higgins en la XI región. La vía de acceso marítima es la más utilizada. Existen dos empresas que prestan servicios: TRANSMARCHILAY (estatal) con sus naves Tehuelche, Pincoya, Colono y Maillen; NAVIMAG (privada) con su nave Alejandrina. Hacia los sectores costeros de Chaitén y Hualaihué, se denota falta de medios de transportes marítimos de forma regular, lo que genera el aislamiento de sus habitantes. El resto de la costa permite el acceso a embarcaciones de bajo cabotaje. Por vía aérea, aviones comerciales de poco pasajeros aterrizan desde Puerto Montt en el aeropuerto de Chaitén, pero su frecuencia y regularidad se ven afectadas por las condiciones climáticas. También existen algunos aeródromos en los sectores más alejados, pero que funcionan principalmente para avionetas civiles.

1.2.7 EVOLUCIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La Provincia de Palena se creó el 20 de Septiembre de 1979 y por el Decreto Ley N°2.869, el Departamento de Palena se transforma en la Provincia del mismo nombre, publicada en el Diario Oficial el 26 de Octubre de 1979. Al crearse la Provincia de Palena comprendía el siguiente territorio: -

La parte Norte del distrito 3 Lago Verde, de la actual Comuna de Cisnes en la XI Región, situada al Norte de la línea divisoria que encierra por el Sur la hoya del Lago Palena, desde la frontera con Argentina hasta tocar el limite Regional vigente.

-

Las actuales comunas de Chaitén, Futaleufú y Palena.

-

Los distritos 9 Contao, 10 Futaleufú, Río Negro y 12 Lleguimán de la antigua Comuna de Puerto Montt.

-

Los distritos 10 Chulín, 11 Talcán, 12 Desertores y 13 Chuit.

-

La parte del distrito 2 Tic Toc, de la antigua Comuna de Corcovado.

8   

Actualmente comprende el siguiente territorio: -

La Comuna de Hualaihué, Capital Río Negro.

-

La Comuna de Chaitén, Capital Chaitén.

-

La Comuna de Futaleufú, Capital Futaleufú.

-

La Comuna de Palena, Capital Palena.

1.3 SITUACIÓN TURÍSTICA ACTUAL DE LA PROVINCIA DE PALENA 1.3.1 DEMANDA TURÍSTICA PROVINCIA DE PALENA.

1.3.1.1 PAÍS DE RESIDENCIA HABITUAL DE LAS PERSONAS DE LA MUESTRA. El mayor porcentaje de personas encuestadas señaló que residía en Chile (52,1%). El segundo país de residencia más señalado fue Argentina (15,5%).  Siguen en importancia Estados Unidos con un 6,59% y Alemania con un 6,39%.  Gráfico N° 1: País de residencia de los turistas

Fuente:  Estudio  de  seguimiento  de  satisfacción  de  demanda,  estimación  de  estadía,  gasto  promedio  y  llegada  de  turistas  en  temporada alta y media, en las Provincias de Chiloé y Palena, Sernatur

9   

1.3.1.2 CIUDADES DE RESIDENCIA DE LOS TURISTAS NACIONALES En Chile, las personas provienen especialmente de la ciudad de Santiago (287) y en segundo término, Viña del Mar (36), Puerto Montt (23), Concepción (22), Valdivia (17) y Valparaíso (14). Las demás personas provienen de un amplio rango de ciudades de nuestro país.  Gráfico N° 2: Ciudad de residencia de turistas nacionales

Fuente:  Estudio  de  seguimiento  de  satisfacción  de  demanda,  estimación  de  estadía,  gasto  promedio  y  llegada  de  turistas  en  temporada alta y media, en las Provincias de Chiloé y Palena, Sernatur

1.3.1.3 EDAD PROMEDIO En la muestra completa la edad promedio fue de 37,8 años (desviación estándar, DS, 13 años). El porcentaje mayor de personas tiene entre 25 y 34 años de edad  (30,8%). Sigue en importancia el rango entre los 35 y 44 años de edad (25,5%). El rango que abarca a niños y adolescentes de hasta 14 años no presenta frecuencia. 1.3.1.4 OCUPACIÓN DE LOS TURISTAS El mayor porcentaje de la muestra son profesionales y técnicos (47,1%) seguido de estudiantes (17,9%). Otro grupo importante está conformado por gerentes y directivos (7,2%) y por empleados de oficinas (6,6%).

10   

Gráfico N° 3: Ocupación de los turistas

  Fuente:  Estudio  de  seguimiento  de  satisfacción  de  demanda,  estimación  de  estadía,  gasto  promedio  y  llegada  de  turistas  en  temporada alta y media, en las Provincias de Chiloé y Palena, Sernatur

1.3.1.5 PERSONAS CON LAS QUE VIAJA El 15,4% de las personas encuestadas indicó que viajaba solo, mientras que con su pareja lo hizo el 35,8%. En grupo de amigos viaja el 24,5%. El 22,8% realiza su viaje en compañía de la familia incluyendo hijos. Gráfico N° 4: Personas con las que viaja

Fuente:  Estudio  de  seguimiento  de  satisfacción  de  demanda,  estimación  de  estadía,  gasto  promedio  y  llegada  de  turistas  en  temporada alta y media, en las Provincias de Chiloé y Palena, Sernatur

11   

1.3.1.6 CANTIDAD DE NOCHES DE PERNOCTACIÓN En promedio, las personas pernoctaron un promedio de 3 noches en la Provincia de Palena.  La principal razón por la cual no pernoctó el turista en Palena fue porque no estaba incluido dentro del tour, o bien, porque visitaron el destino por el día, yendo de paso hacia otros destinos como Coyhaique y Argentina. 1.3.1.7 GASTO PROMEDIO SEGÚN NACIONALIDAD También se comparó el promedio de gastos de las personas realizados dentro de Palena, según su nacionalidad. Los australianos son quienes más gastaron en promedio en moneda nacional ($204.800), seguidos por belgas ($101555,56) y estadounidenses ($88971,70) Los que menos gastaron en moneda nacional fueron los canadienses ($26.900). En promedio, el gasto total de la estadía de los turistas fue de $74.389,98. 

1.4 OFERTA TURÍSTICA A continuación se presenta el catastro de empresas que prestan servicios turísticos en la Provincia de Palena, cabe destacar que la información contenida en el cuadro, corresponde a la información más actual en la zona, aquí se encuentran especificados los establecimientos solo de 3 de las localidades que componen la provincia, puesto que es la información que existe hasta la actualidad. Cabe mencionar que esta información está afecta a modificaciones y complementos prontamente, puesto que se encuentra en proceso de desarrollo en las demás localidades de la provincia. Además por ser información que se encuentra en proceso aun, tiene un cierto margen de error en cuanto a su contenido. Cuadro N° 2: Oferta de Servicios en la Provincia de Palena Tipo establecimiento/comuna Alojamiento

Agro turismo Bed and breakfast Albergue Residenciales Cabañas Camping Hospedaje Hostería Hostal Hoteles Lodge de pesca

Futaleufú

Palena

13 ---2 -----15 10 12 3 ---2 2

---2 ------4 ---11 ------------12 

 

Hualaihue ---------6 7 4 2 ---1 3 ----

Totales 13 2 2 6 26 14 25 3 1 5 2

Posadas Alimentación Bar- Restaurant Restaurantes Operadores Operadores locales Operadores externos Transportes Otros Eventos Artesanía

2

----

----

2

6 8

---3

---7

6 18

6 5 7 ---1 2

-------------------

3 ------3 -------

9 5 7 3 1 2

De acuerdo a este cuadro de información tiene una cantidad de 100 establecimientos que prestan servicios de alojamiento, comprendidos en las localidades de Futaleufú, Palena y Hualaihue. Se sabe que en la comuna de Hualaihue existe una capacidad de 374 plazas entre las distintas clasificaciones de establecimientos que componen la oferta de alojamiento. A su vez en la comuna de Palena se sabe que existen 178 plazas disponibles comprendidas entre los establecimientos de alojamiento identificados hasta la actualidad. En tanto en la comuna de Futaleufú existe una capacidad de 482 plazas comprendidas entre los distintos establecimientos que prestan servicios de alojamiento en la comuna.

13   

II. METODOLOGÍA La metodología para el siguiente trabajo se dividió en seis etapas: Etapa 1: Revisión bibliográfica En esta etapa se utilizaron fuentes secundarias, es decir, documentos anteriormente expuestos con estudios vinculados al tema en cuestión. Los tópicos consultados dicen relación principalmente con: conceptos relacionados al tema, información general y turística de la Provincia de Palena, información sobre creación de productos turísticos, etc. Etapa 2: Creación y aplicación de instrumentos. (Ver anexo N° 1) Durante el período de trabajo, se llevó a cabo un trabajo de campo en la ciudad de Futaleufú y Alto Palena, para el cual se creó un instrumento consistente en un taller de percepción turística, con una encuesta asociada, orientado a empresarios de la comuna de Futaleufú. Además, se concertaron entrevistas con informantes claves de la comuna de Palena. Etapa 3: Tabulación y Análisis de datos: Posterior a la aplicación de los instrumentos de recopilación de información primaria, se procedió a tabular los datos, para finalmente ser analizados y extraer la información más relevante para el estudio. Etapa 4: Propuestas de productos tentativas En esta fase, se esbozan las primeras ideas de productos turísticos en base a la información obtenida anteriormente. Etapa 5: Análisis de propuestas Constituye la organización de una exposición con la asistencia de una comisión evaluadora, la cual contribuirá a la articulación de cada uno de los productos creados con anterioridad. Etapa 6: Propuesta final En la última etapa del proceso, se presentarán los productos ya terminados.

14   

Cuadro N° 3: Metodología de trabajo Etapas.

Actividad

Método

Responsable

Revisión de fuentes primarias y secundarias Etapa 1

Revisión bibliográfica

Caracterización de los recursos naturales y culturales Caracterización de equipamiento e infraestructura

Yutsing Castillo Mauricio Díaz Eduardo Herrera Melissa Ortiz

Caracterización de la oferta complementaria Etapa 2

Aplicación de instrumentos

Propuesta de instrumentos Elección del instrumento más adecuado

Mauricio Díaz Eduardo Herrera Melissa Ortiz

Aplicación de instrumentos Resultados después de la aplicación

Etapa 3

Tabulación y análisis de datos

Tabulación de los datos Análisis de los datos Entrega de resultados Análisis de las etapas 1,2 y 3

Etapa 4

Propuestas tentativas

Elección de recursos con mayor potencial Creación de propuestas tentativas Taller de exposición de propuestas

Etapa 5

Análisis de propuestas

Obtención de críticas y sugerencias Análisis de 15 

 

Yutsing Castillo Mauricio Díaz Eduardo Herrera Melissa Ortiz Yutsing Castillo Mauricio Díaz Eduardo Herrera Melissa Ortiz

Yutsing Castillo Mauricio Díaz Eduardo Herrera Melissa Ortiz

sugerencias Etapa 6

Propuesta final

Exposición final

Yutsing Castillo Mauricio Díaz Eduardo Herrera Melissa Ortíz

Fuente: Elaboración Propia.

III. RESULTADOS 3.1 CREACIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS En el marco del proyecto “Creación de Productos Turísticos de Intereses Especiales para la Provincia de Palena”, bajo el nombre del destino Patagonia Verde, se tuvo la misión de elaborar productos turísticos innovadores, capaces de generar flujos turísticos a la provincia. A continuación, se presentan cuatro productos turísticos, y una cartera de productos alternativos, los cuales fueron elaborados con el objetivo de diversificar la oferta turística de la zona, aprovechando los recursos naturales y culturales existentes en la zona. Los lugares elegidos para desarrollar los productos, fueron pensados bajo diversos criterios, como por ejemplo: la situación turística actual, es decir, qué grado de desarrollo posee la zona en el área en que se desarrolla el producto turístico creado; el valor cultural de la zona, que se adecúe al perfil del producto; la belleza paisajística que envuelve al producto; entre otros criterios. En palabras simples, básicamente se buscó el lugar más apropiado para desarrollar el producto en su total magnitud de la manera más óptima, aprovechando los recursos y actividades existentes y agregándole un elemento innovador que permita atraer a los turistas que buscan actividades no tradicionales.

16   

3.1.1 PRODUCTO TURÍSTICO “FUTA FEST 2010” Nombre del Producto Futa Fest. Descripción del Producto Futa Fest es un evento que actualmente ya existe, sin embargo, no se encuentra enfocado plenamente al turismo. Es por esta razón que se le espera dar un mayor enfoque turístico. Considerando que este evento tiene una duración de entre 3 a 5 días, se puede aprovechar esta oportunidad incluyendo actividades complementarias que tengan la capacidad de atraer un mayor número de turistas o visitantes y que no necesariamente sean amantes del deporte en sí, pero que de igual manera puedan asistir al evento. Con este motivo se puede crear un festival de bienvenida en el cual se invitarán diferentes artistas nacionales e internacionales reconocidos, para dar un plus a la programación principal, donde podrán asistir todas aquellas personas que se encuentren en la ciudad y alrededores de manera gratuita, ya que se realizaría al aire libre, y así asegurar una mayor demanda de los servicios turísticos que se presten en la zona, como hoteles, restaurantes, camping, etc. También en la noche final se puede realizar una fiesta de clausura con una temática acorde al evento y un poco más exclusiva, donde se tenga que pagar una entrada, y de esta manera poder segmentar a las personas que ingresen. Puede ser una fiesta de espuma por ejemplo y además, se invitaran a los mejores DJ´s del país para que haya todo tipo de música. Anexo a esto, para las familias y turistas que asistan al Futa Fest, en las tardes luego de terminar la competencia, se pueden ofrecer por parte de los empresarios de rafting y kayak del lugar, descensos por el río Futaleufú en tramos más simples, y en la Playa de Chucao se podrían dar pequeños cursos para la realización del deporte a niños y familias en general, donde también se pueden obtener ganancias y de la misma manera se pueden obtener cada vez más aficionados y hacer más conocido este deporte, posicionando a Futaleufú como un destino nacional e internacional para realización estas disciplinas. Finalmente, y aprovechando la circunstancia que genera la competencia, se puede realizar una feria-workshop, donde asistirán diferentes proveedores del equipamiento e implementación necesaria para la práctica del deporte y además, representantes de agencias que estén avocados al turismo aventura para dar una muestra de sus servicios en otros lugares, y también, representantes de eventos de similares características que se realicen en otros países u otras 17   

ciudades de nuestro país. Sin embargo, además de las actividades mencionadas anteriormente, se pueden agregar otras más, que van a depender de la gente de la zona y su motivación para llevarlo a cabo, como podrían ser, cabalgatas, trekking, pesca recreativa, tours diarios por los alrededores, entre otros. Sacando provecho a un acontecimiento de tamaña magnitud, el cual atraerá a aficionado y turistas en general provenientes de muchos lugares del país y el mundo. Lo principal es hacer de esto algo que se mantenga en el tiempo y cada vez vaya superando al año anterior y posicionando la zona como un destino turístico en deporte extremo. Servicios que se prestan en el lugar 

Alimentación.



Alojamiento.



Camping.



Servicio de primeros auxilios.



Traslado del equipamiento.



Traslado de turistas.



Transporte terrestre.



Supermercados.



Venta de equipamiento e implementos para kayak y rafting.

Equipamiento necesario en kayak y rafting 

Casco para descenso de ríos.



Chaleco salvavidas.



Calzado apropiado.



Traje de neopreno.



Cabo extensible de emergencia.



Silbato para señales.



Linterna para inmersión.

Implemento para actividad deportiva 

Embarcación y remos especializados para descenso de ríos.



Un guía, también llamado timonel, posee experiencia y conocimientos sólidos de los rápidos de acuerdo a la clase de río por recorrer.



Equipo colectivo adicional: Cuerdas de rescate, bolsas secas, alimentos y bebidas, 18 

 

bomba de aire, anillas y botiquín. 

Equipo adicional para timonel: Silbato.



Equipo personal adicional de seguridad y rescate: Cuchillo para río, cinta extensible o cola de vaca y arnés.

Implementación en eventos nocturnos 

Escenario o adaptación de un lugar adecuado para la presentación de los artistas.



Parlantes y equipos electrónicos necesarios.



Crear espacio para ubicar al público asistente.

Implementación en feria/workshop 

Espacio determinado para los stends y la visita del público.



Baños.



Crear un espacio para consultas y sugerencias el evento en general.



Crear un espacio para muestra y venta de artesanías de la zona. RRHH en actividades deportivas

RRHH en otras actividades



Guías expertos (Timonel).



Staff de control.



Salvavidas.



Staff de seguridad.



Doctores y enfermeros para primeros auxilios.



Staff de organización e implementación.



Staff de inscripción y control. Perfil del turista que practica

Perfil del turista que no practica



Que tengan deseos de estar en contacto con la naturaleza.



Que quieran realizar y conocer actividades nuevas.



Que tengan deseos de apreciar paisajes de una manera diferente.



Que disfruten de la música y las actividades de esparcimiento.



Necesidad de adrenalina y sensaciones de aventura.



Que quieran familiarizarse con la actividad deportiva sin practicarla.



Conocer otras culturas y escapar de la rutina.



Conocer una actividad recreativa local y distinta.



Practicar un deporte extremo divertido y diferente.



Interés de ser partícipe de una actividad que los saque de la rutina diaria.

Beneficios 

Hacer conocido un deporte diferente en el país. 19 

 



Confirmar a Futaleufú como la capital de rafting en el país.



Posicionar Futaleufú a nivel internacional como un destino para la práctica del rafting y kayak.



Promocionar la provincia de Palena y sus atractivos a través del evento.



Sacar provecho del evento para dar a conocer las otras cualidades de la zona.



Hacer partícipe a la comunidad y prestadores de servicios locales en actividades del evento.



A través del evento se crea una plataforma de comercialización de productos locales.

Limitaciones 

Incertidumbre sobre la imagen e impactos que pueda generar el evento por la masificación.



Si existe el recurso humano suficiente y capacitado para implementar la actividad en su totalidad.



Falta de capacidad del equipamiento turístico para albergar la cantidad de personas que asistan al evento.



Si existe el espacio físico para llevar a cabo las actividades complementarias a la competencia (Festival de Apertura, Feria-Workshop y Fiesta de Clausura).



Incertidumbre sobre las condiciones climáticas para las actividades complementarias al aire libre (Festival de Apertura y Fiesta de Clausura).

20   

3.1.2 PRODUCTO TURÍSTICO “THE RAINBOW TROUT CHALLENGER” Nombre del Producto Rainbow Trout Challenger. Descripción del Producto Consiste en la realización de un evento, específicamente una competencia profesional, esto quiere decir que, deben contar con su carnet profesional de pesca deportiva, en el cual se comprenda un número determinado de días y diferentes disciplinas, donde al final se entregue un reconocimiento al ganador, a realizarse en la localidad de Puelo. En cuanto a la competencia en sí, está enfocada a profesionales de la actividad y esta puede tener varios formatos y diferentes pruebas con puntuaciones cada una, esto se realizará en base a las reglas del torneo, sin embargo, generalmente los eventos de esta índole son de tipo challenger, en el cual se entrega una copa al ganador, la cual debe devolver para el año próximo y que finalmente pasa a ser propiedad de la persona que gane el evento por 3ra vez consecutiva (esto también se determinará por las reglas del torneo). En cuanto a las disciplinas que se pueden realizar en este tipo de competencias son muy variadas y estas son estipuladas antes de iniciar la competencia, entre las que pueden estar son, pesca desde la playa, pesca en bote a remo, pesca bote a motor y pesca según herramienta. Además de la competencia, se realizarán actividades complementarias paralelas para aquellas personas que no participen del evento y que no sean necesariamente amantes de la pesca deportiva. Como pueden ser, charlas de educación ambiental, muestras de artesanías y comidas típicas de la zona, un espectáculo donde participen grupos musicales pertenecientes a la provincia y finalmente, para los más amantes, exposiciones de las vivencias de los propios participantes entregadas por ellos mismos. Aprovechando el evento, se puede realizar una feria-workshop, en donde estarán presentes proveedores, quienes realizarán exposiciones y muestras de los diferentes productos de pesca y también se invitarán a representantes de otros eventos de similares características para formar parte de un circuito de competencias de pesca deportiva. Servicios que se prestan en el lugar 

Alimentación.



Alojamiento.



Camping. 21 

 



Servicio de primeros auxilios.



Traslado del equipamiento.



Traslado de turistas.



Transporte terrestre.



Aeródromo.



Venta de equipamiento e implementos para pesca.

Equipamiento necesario para pesca 

Caña de pescar.



Carrete.



Lienza.



Herramientas de pesca (cucharas, moscas, anzuelos, arañas, etc.)



Caja de herramientas de pesca.



Carnada.



Red con marco.

Implemento para actividad deportiva 

Bote de fibra.



Bote zodiac.



Remos.



Motor fuera borda.



Brújula.

Implementación en feria/workshop: 

Espacio determinado para los stands y la visita del público.



Baños.



Crear un espacio para consultas y sugerencias el evento en general.



Crear un espacio para muestra y venta de artesanías de la zona.

RRHH en la competencia de pesca

RRHH en otras actividades



Guías y expertos en la zona.



Staff de control.



Jueces.



Staff de seguridad.



Presentador.





Staff de inscripción y control.

Staff de organización e implementación.



Staff de organización y conrol. 22 

 

Perfil del pescador deportivo 

Que tengan deseos de estar en contacto con la naturaleza.



Que tengan deseos de apreciar paisajes de una manera diferente.



Necesidad de adrenalina y sensaciones de atrapar una presa acuática.



Salir de la rutina y practicar una actividad relajante y divertida.



Conocer un área diferente y atractiva naturalmente para la práctica de la pesca.

Beneficios Posicionar el sector de Puelo como un destino para la práctica de la pesca recreativa, a nivel nacional e internacional.  Adherir a la pesca recreativa en Puelo dentro de la gama de productos que ofrece la provincia de Palena.  Promocionar el sector Puelo a través del evento. Sacar provecho del evento para dar a conocer las otras cualidades de la zona. 

Limitaciones 

Necesidad de recurso humano suficiente y capacitado para implementar la actividad en su totalidad.



Falta de capacidad del equipamiento turístico para albergar la cantidad de personas que asistan al evento.

23   

3.1.3.- PRODUCTO TURÍSTICO “CICLO- BIRDWATCHING” Nombre del Producto Ciclo – BirdWatching Objetivos Otorgar las condiciones naturales, recreacionales y turísticas a todas aquellas personas que ven a través de las aves, una actividad de enriquecimiento cultural, científico y social, entregando además el equipamiento y conocimiento necesario para desarrollar esta actividad eficazmente. Descripción del Producto En todo el área del Valle del Río Futaleufú se pueden realizar una gran cantidad de trazados para la observación de aves, pero con el propósito de aprovechar la diversidad existente en el sector de manera sustentable, la actividad consistirá en salidas de campo utilizando como medio de transporte principal una bicicleta de montaña para todos aquellos amantes de la naturaleza, de las aves y del resguardo medio ambiental, considerando que este medio de transporte contribuye a la conservación de los recursos naturales ya que no cuenta con algún mecanismo de contaminación, por lo tanto no perturba el ritmo de vida de las especies y apoya la diversión de los turistas. Cada circuito fue confeccionado con el propósito de disfrutar de todos los parajes presentes en el Valle del Río Futaleufú y de todas las especies de aves características de la zona, por tal motivo la velocidad del circuito no excederá los 20 kilometros por hora, con el objetivo de ir capturando fotográficamente todos los hábitat y ritmo de vida de las aves e identificando de acuerdo sus características morfológicas: cantos, plumaje, nidos, etc. sin molestar ni entorpecer sus hábitats y ritmos de vida. Las excursiones se organizan en función del interés y capacidad física de los participantes y acompañados de guías especializados bilingües, quienes además de aplicar sus conocimientos ornitológicos, manejan técnicas de primeros auxilios a la perfección. Cada ruta cuenta con estaciones de observación, las cuales consisten en carteles de madera que describen las aves que se pueden apreciar en cada lugar con el propósito de facilitar a los observadores el avistamiento de las aves, otorgando un apoyo a la actividad de los observadores. Dentro de los circuitos programados a desarrollar en el área se pueden encontrar: Circuito 1: Tramos: Futaleufu – Río Espolón – Piedra del Aguila – Valle Noroeste 24   

Dificultad: Baja Circuito de un día de duración, pero donde habrá una amplia oportunidad para la observación de aves, excursiones y fotografía durante todo el día. Por un camino de ripio, y en dirección hacia el noroeste es posible llegar al Sector Noroeste conformada por la micro cuenca del río Espolón, donde es posible encontrar pequeñas playas de arenas blancas y disfrutar de atractivos como la Piedra del Aguila, la Pasarela Araneda, Las Cascadas y los Lagos Leal y Las Rosas. En el río Espolón, es posible observar una gran cantidad de aves que se bañan y llevan su ritmo de vida en tan cristalinas aguas. Circuito 2: Tramos: Futaleufu – Laguna Troncoso – Lago Lonconado - Lago Espolón Dificultad: Media 

Primer Día: Futaleufú – Laguna Troncoso – Lago Lonconado – Lago Espolón.

Con partida desde Futaleufu se llegará luego de 2 kilómetros a la Laguna Troncoso, refugio y lugar de descanso de una gran cantidad de aves migratorias, siendo esta la primera parada del recorrido. Continúa la travesía por el camino que conduce a Chaitén hasta llegar al Lago Lonconado. En esta travesía es muy probable apreciar cóndores andinos que viven a lo largo de los acantilados de las torres Tres Monjas, los cuales se pueden apreciar desde el lago. A orillas del río, se realizará un picnic para recargar energía y continuar la travesía hasta el Lago Espolón. El precioso Lago Espolón se esconde entre altas cumbres vestidas de nieves eternas con aguas de un turquesa espectacular y con numerosas cascadas que adornan sus riberas. En este lugar se aprovechará el resto de tarde y se remará en sus tranquilas riberas. En este lugar podemos encontrar una importante diversidad de aves gracias al ecosistema marcado por paredes de roca cortadas a pique, bosques colgantes y mucha belleza milenaria, culminando el día en el camping de este maravilloso lugar. 

Segundo día: Lago Espolón – Ribera Río Espolón – Cerro La Bandera

Luego de disfrutar un tranquilo desayuno en este maravilloso lugar, se prepara el equipo para retornar a Futaleufú por un camino de ripio opuesto al Río Espolón en donde se podrá encontrar en su transcurso, fuertes caudales, cascada, montañas y una inolvidable diversidad de aves. Bordeando el río se llegará hasta el Cerro La Bandera, cuya cima es un mirador natural desde donde flamea el pabellón nacional y se tiene una completa vista del valle y sus alrededores, siendo este el último atractivo a visitar antes de llegar al Pueblo. 25   

Circuito 3: Tramos: Futaleufu – Las Escalas – Lago Espolón. Dificultad: Media Alta 

Primer día: Futaleufu – Laguna Espejo – Puente Gélves – Las Escalas.

Desde el Futaleufú comienza el recorrido hacia la Laguna Espejo el cual consiste en un pequeño cuerpo de agua natural ubicado a la salida de la ciudad, camino a la frontera. La circunvala un camino ideal para la bicicleta y una ribera de árboles nativos, donde habitan una gran diversidad de especies de aves. Continua el camino y a tan solo 1.5 kilómetros nos encontramos con el Puente Gélves donde además de observar una serie de aves de río se puede contemplar los famosos rápidos del río Futaleufú destacando el sector denominado Cañón del Infierno el que se puede presenciar desde lo alto de una quebrada, famoso por sus rápidos clase 5. También por el mismo lugar se accederá al Valle de los Reyes, donde el río Futaleufú forma un hermoso pozón, hábitat de importantes aves. Bordeando el río Futaleufú y a unos 12 kilómetros del pueblo termina el circuito del día en sector Las Escalas, donde finalmente se situará el grupo en el Camping Las Escalas que se encuentra a las orillas del Río Futaleufú en una privilegiada ubicación, en medio de un lugar prístino y virgen, entorno salvaje y natural, rodeado de montañas, bosque nativo, una rica flora y fauna y donde se podrá disfrutar de la tranquilidad del lugar. 

Segundo día: Las Escalas – Laguna Troncoso - Cascada Lago Espolón – Lago Espolón

Luego de un energético y potente desayuno ofrecido por el camping se tomará el equipamiento y se partirá rumbo a la laguna Troncoso donde se cruzará un antiguo bosque y se gozará de un picnic a orillas de la laguna para recargar las energías y partir rumbo a la Cascada del Lago Espolón, cuyo camino ofrece a los turistas además de una gran diversidad de aves, ríos, pasarelas, lagos, bosques y montañas. El Lago Espolón ofrece a los aventureros un mirador natural desde el cual se puede apreciar la desembocadura del lago Espolón y el renacer del río del mismo nombre además de apreciar las hermosas cascadas y rápidos grado 6 desde las alturas. Se Avanzará un kilómetro hacia el camino a Chaitén y encontraremos el fabuloso Lago Espolón ubicado a 8 kilómetros del pueblo de 26   

Futaleufú, escenario realmente maravilloso por que permite ver como las aguas y montañas se juntan con el cielo. Culminará el día en este lugar, donde acamparemos en la ribera del lago. 

Tercer Día: Lago Espolón – Río Espolón – Futaleufú

Después de haber desayunado en el camping regresaremos hacia Futaleufú por un camino de ripio opuesto al río Espolón hasta llegar al pueblo de Futaleufu, recorrido rico en una gran diversidad de aves, siendo éste el fin de la travesía. Servicios incluidos

Servicios Adicionales

Cabe destacar que los circuitos se pueden contratar sin la necesidad de arrendar los equipos de observación y de bicicleta de montaña. En caso de que un turista contenga todos los implementos, los servicios incluyen:   

   

Sendero interpretativo demarcado por señaléticas de caracterización. Alojamiento en los diferentes campings, de acuerdo al circuito a elección. Alimentación, Según el circuito escogido el equipo del campamento proveerá de lunch energéticos y nutritivos a disposición en las zonas de picnic y de cenas otorgadas en los sitios de camping.

   

Bicicleta de montaña de 6 cambios Equipo de observación de aves. Equipos de seguridad para bicicleta. Guía especializado en Ornitología quien además maneja a cabalidad todo el entorno y puede dar antecedentes además de la morfología de las especies, sobre la historia y geografía del lugar. Guía de campo con el detalle de las aves de la zona. Primeros auxilios otorgado por los guías en caso de una eventual emergencia. Traslado de los víveres y equipamientos. Equipo de bicicleta de montaña (casco, botella de agua, bombín).

Perfil del Turista Si bien se trata de una actividad de índole científico, que atrae la atención de personas especializadas en Ornitología o a personas que son amantes a esta actividad. Se busca con este producto, integrar a todo tipo de segmento, considerando que la realización de esta actividad tiene un carácter más bien, educativo, deportivo y recreativo, ampliándose el mercado hacia un lado más familiar, considerando también a los niños en éste, con el objetivo de entregar una enseñanza conservacionista, sustentable y científica para su aprendizaje. Implementos de la actividad 

Cámara fotográfica réflex, un objetivo de 200mm. o un zoom 80-200 o similar, además de un trípode para la cámara. 27 

 



Equipos de observación de aves tales como:  Binoculares  Lupas.  Ropa de tonos oscuros que se confundan con el entorno.  Calzado cómodo para pedalear y caminar.  Guías de aves de campo que permitan identificar las especies del sector.  Cuaderno y utensilios para tomar nota sobre los colores y los rasgos fundamentales de las aves o también para dibujar la silueta de las aves a simple vista.



Bicicleta de montaña de 6 cambios.



Casco y guantes de seguridad.



Rodilleras y muñequeras de polietileno.



Lentes de sol con protección UV.



Protector Solar factor 40+.



Botellines y portabidones.



Bombín de inflado ligero y potente.



Calzado cómodo para pedalear y caminar.



Lubricante para proteger todas las superficies tratadas contra las acciones del óxido y la corrosión.



Pulsómetro que tiene la función de reloj y demuestra el ritmo cardiaco.



Botiquín de primeros auxilios.

Infraestructura turística necesarios Carteles elaborados en madera de roble, con un diámetro de 1.20 x 80 mts, en cuyo interior estarán tallado con:  Nombre del lugar.  Referencia de las aves a observar. (nombre común y científico)  Características morfológicas de las aves.  Una imagen de las aves a observar Bancas de reposo y basureros. Miradores para la interpretación de las aves. Recomendaciones para la actividad 28   

Para disfrutar del avistamiento de aves, es necesario recordar que tanto las aves, en sí mismas, como su hábitat son sensibles a las alteraciones. Es por eso que mantenerse tan alejado como se pueda y no salirse de los senderos demarcados permitirá llevar la actividad eficazmente. Las aves poseen muy buenos oído y vista, así que hay que moverse con cuidado y llevar ropas oscuras que se confundan con el entorno. Con mucha frecuencia, los avistamientos de las aves serán fugaces, por lo que se deberá aplicar todas las dotes de observación para quedarse con sus rasgos más característicos y poder identificarlas. No sólo hay que fijarse en los colores, en ocasiones las aves tienen un canto muy característico que permitirá identificarlas con facilidad aunque no se llegue a verlas. El tipo de vuelo también es característico de algunas aves, así como la forma del pico, del cuello, de la cola o de las patas, que en muchas ocasiones revelan las costumbres, el hábitat y el tipo de alimentación. Recurso Humano: 

Guía bilingüe especializado en Ornitología y con habilidades en primeros auxiios.



Equipo de campamento, cuya función consistirá en proveer al grupo de los viveres y alimentación, además de mantener el campamento para su acogida y seguridad del mismo.



Monitor de carga, que trasladará los víveres y equipos de emergencia tanto para las bicicletas como para los turistas.

Ubicación Valle del Río Futaleufú, cuyos tramos comprenden desde Futaleufú, Valle de las Escalas, Ribera del Lago Lanconao, Lago y Río Espolón y Sector Noroeste.

29   

Beneficios    

 

Pueden construirse y desarrollarse otras actividades integradas y dependientes del birdwatching. Pasatiempo que puede ser practicado durante todo el año, rompiendo la estacionalidad de la ciudad. Atraería un potencial mercado norteamericano, alemán, francés, holandés, belga, entre otros, países con una desarrollada actividad ornitológica. Producto de esta actividad, los espacios naturales requieren ser ofertados de manera íntegra y fomentados de manera especializada con gente capacitada que goce del reconocimiento de sus riquezas, por lo tanto promueve la valorización de la mano de obra y la capacitación del capital social. La naturaleza y las aves son tremendamente atractivas, muy fácil de observar y requieren un equipo comparativamente asequible y un equipamiento simple pero acondicionado al efecto, incrementando las entradas netas de la ciudad al promover esta actividad. Con el turismo ornitológico permite que la población rural permanezca en sus lugares de origen al fomentar el desarrollo y ejecución de esta actividad, asegurar la conservación de las especies y los espacios más amenazados.

Limitaciones 

Recurso humano capacitado.



Condiciones climáticas.



Necesidad de implementar carteles interpretativos a lo largo de los circuitos.



Dotar a las estaciones de infraestructura turística. (bancos de reposo y basureros)



Crear los senderos a lo largo de la ribera del río Espolón.



Implementar en el Lago Espolón un centro de camping con todos los servicios básicos.

30   

3.1.4 PRODUCTO TURÍSTICO “TRAS LA HUELLA DE LOS PIONEROS” Nombre del Producto Tras la Huella de los Pioneros Descripción del Producto Este producto está constituido por un conjunto de rutas que antiguamente constituían las vías de comunicación entre los sectores rurales y el poblado de Palena, para el traslado de animales y víveres. La idea principalmente consiste en recorrer el campo de Palena, realizando actividades como: Cabalgatas, simulando “los arreos“ que realizan en el campo consistentes en el traslado de los animales de un sector a otro, llevándolos a pastar. Además, actividades de tipo presencial y otras de participación directa, es decir, involucrar al turista con el campesino en la realización de sus actividades cotidianas, tales como, la marcación de animales, esquila, siembras y cosechas, realización de asados campestres, tomar mate, lo cual constituye una especie de ritual para el campesino local. El objetivo es que estos establecimientos de agroturismo enseñen a relacionarse y familiarizarse con los animales, conocer el cultivo de la tierra, la transformación de alimento y la elaboración de productos al estilo local. Dentro de los circuitos programados a desarrollar en el área se pueden encontrar: Circuito 1: 1.- Palena- El Malito – El Diablo – Pasarela El Tranquilo – El Malito – Alto Palena

Sector Palena - El Malito: Comienza la ruta por un camino de ripio, de 22 km. Hasta llegar al sector el Malito, donde existen dos alternativas de alojamiento: 

Hospedaje Aventura Cordillerana (familiar).



Cabañas Camino del Sur (de campo).

Allí se realizará una actividad de bienvenida del grupo, la cual consistirá en:  Asado al palo campestre característico de la zona: El asado de cordero “al palo” tiene un tiempo de cocción de casi 3 horas, por lo que al llegar el grupo, éste se encontrará en pleno proceso de cocción. No obstante, se busca a través de esta actividad, lograr la participación del turista, con una breve reseña de lo que el asado de 31   

cordero significa para el hombre de campo, explicando además las principales técnicas de preparación, invitando al cliente a participar del proceso.  Clases de cabalgata: Posterior al almuerzo, el grupo se instruirá en todo lo relacionado al caballo, los aperos (monturas, riendas, etc.) y técnicas básicas de montar, preparando lo que será el arreo de animales al día posterior. Esto consiste en el traslado de animales hacia otro campo para alimentarlos, marcarlos o esquilarlos.  Fiesta campestre bajo el calor de la Fogata: Disfrutando de la especie de “ritual” que constituye el “tomar mate” para la gente de campo de la zona, se invita a los turistas a participar de esta actividad, la cual tendrá como objetivo instruir al turista en la actividad del día próximo, además de contarle a grandes rasgos la historia ganadera de la zona de Alto Palena. En esta fiesta no puede faltar un acordeón, infaltable en las celebraciones del campo. Sector El Malito- El Diablo: En la mañana, los turistas se prepararán para emprender el viaje hacia lo que será el inicio del “arreo de animales” que comienza en el sector El Diablo. Para llegar a ese lugar, se debe atravesar un camino de ripio de 10 km en el que se pueden apreciar los bosques de Coigüe y Ciprés de las Guaitecas. Sector El Diablo- El Tranquilo: Al llegar al sector El Diablo, un grupo de arrieros estará esperando a los turistas con sus caballos y un rebaño de vacas para iniciar el arreo, rumbo a El Tranquilo:  Arreo de animales: El sendero de cabalgatas consta de 25 km en el cual se guiará a los turistas hacia el sector El Tranquilo arreando un rebaño de vacas, lo cual hará que la actividad sea distinta a la que se ofrece actualmente bajo el nombre de cabalgata.  Almuerzo: Al llegar al sector El Tranquilo, existen dos posibilidades de alojamiento familiar: Hospedaje Bellavista y Las Playas. El grupo será esperado con un almuerzo campestre donde todo tipo de alimentos es producido en la zona (carnes y verduras).  Pesca: En el Río Tranquilo existen sectores de pesca cerca del lugar donde llegarán los turistas, por lo que posterior al almuerzo, existe la posibilidad de disfrutar de una tarde de pesca.  Cena: En la noche, se realizará una cena para despedir al grupo, donde existe la posibilidad de preparar a la parrilla los peces capturados durante la tarde.

32   

Sector El Tranquilo- El Malito: Una cabalgata de 15 km espera a los turistas para el último día del tour, ya sin los animales, en un sendero que forma parte de Sendero de Chile, bordeando el Río Palena, para llegar al sector El Malito, donde se recibirá al grupo con un almuerzo de despedida, para finalmente trasladar a los turistas a la localidad de Alto Palena. 2.- Palena – El Tigre – Valle El Azul – California – Valle California – Palena

Sector Palena- El Tigre: Saliendo desde Palena en la mañana, recorriendo en auto un camino de 3 km, llegaremos a Laguna Negra, lugar donde se puede disfrutar de la pesca recreativa y el bello paisaje que la rodea. Posteriormente, nos dirigiremos al Sector Valle El Azul a caballo en un sendero de una duración aproximada de 2,5 horas. La particularidad del sector es la influencia del gaucho argentino, por lo que los turistas se vestirán con atuendos de la cultura gaucha (boinas, bombachas, fajas, etc.), simulando la actividad diaria del gaucho consistente en recorrer su campo para verificar que todo esté en perfectas condiciones. Al llegar al Valle El Azul, específicamente al Hospedaje El Rincón de la Nieve, se realizará un asado al palo, en donde a diferencia de la opción anterior, el cordero se prepara de manera vertical. La idea es que el turista participe de todo el proceso de preparación del asado. Mientras tanto, también se invitará a los turistas a la cosecha de verduras, explicándoles todo el proceso de trabajo en la tierra, para que posteriormente con dichos alimentos se preparen las ensaladas. Después de almuerzo, los turistas tendrán la posibilidad de presenciar y participar de una demostración de esquila de corderos y marca de vacunos. Finalmente, al atardecer, los turistas disfrutarán del ritual de “toma mate”, un instante muy íntimo en donde los turistas pueden compartir sus experiencias junto al calor de una fogata. Sector Valle El Azul- Valle California: En el último día de recorrido, los turistas visitarán el Sector Valle California, por un recorrido de 10 km aproximadamente, donde un vehículo los estará esperando para dirigirse rumbo a Palena.

33   

Servicios que se prestan en el lugar 

Alojamiento.



Alimentación, basada en la cocina tradicional del lugar y elaborada con elementos autóctonos.



Actividades de campo.



Traslado de turistas.

Equipamiento necesario en cabalgatas y pesca 

Aperos.



Calzado apropiado.



Pantalón de montar, o cualquier pantalón cómodo y largo.



Ropa apropiada según las condiciones climáticas (para lluvia y frio).



Guantes de montar, aunque no son indispensables para el estilo chileno de montar pero, pueden ser útiles en caso de temperaturas bajas.



Cantimploras.

Implemento para actividad 

Caballos, pilcheros



Aperos



Implementos para la marca de animales



Maquinas de esquila



Implementos para la realización de asados al estilo local



Mate, en cantidades suficientes para un grupo de turistas que realice la actividad.

RRHH en actividades deportivas 

Guías expertos (con conocimiento de las actividades campestres realizadas en la zona).



Agricultores o campesinos, que desarrollen actividades que permitan la incorporación de turistas.



Arrieros.

Perfil del turista que demanda el producto 

Que tengan deseos de estar en contacto con la naturaleza.



Que tengan deseos de apreciar paisajes de una manera diferente.



Conocer otras culturas y escapar de la rutina. 34 

 



Que quieran realizar y conocer actividades del campo.



Que disfruten de la música y las actividades de esparcimiento.



Conocer una actividad recreativa local y distinta.



Interés de ser partícipe de una actividad que los saque de la rutina diaria.

Beneficios 

Generador de empleo



Diversificación de la oferta



Rescate de la cultura y tradiciones locales



Agrupar los servicios turísticos que se ofrecen bajo un concepto común



Fortalecimiento de la actividad con mayor potencia en la zona, permitiendo generar nuevos recursos económicos con una actividad cotidiana.

Limitaciones 

Carencia de guías especializados, con conocimientos integrales no solo de aspectos técnicos, sino también en aspectos como manejo de grupos, idiomas, etc.



Condiciones climáticas



Necesidad de perfecto conocimiento de la zona, por rutas trazadas

35   

atención al cliente,

3.1.5 OTROS PRODUCTOS ALTERNATIVOS Los productos que se presentan a continuación, esbozan una idea general de proyecto que podría implementarse a futuro. Esto se llevó a cabo con el objetivo de aprovechar lugares que anteriormente no fueron incluidos, tomando en cuenta su alto potencial turístico.

3.1.5.1 PRODUCTO ALTERNATIVO “AGROTIENDA” Agrotiendas Área de desarrollo

Negocios y actividades innovadoras

Descripción Consiste en unificar el concepto de agro tienda para las empresas de las distintas localidades, comprendidas en las rutas trazadas para el desarrollo de actividades agro turísticas en la provincia de Palena. Empresas que prestan servicios de ventas de distintos tipos de productos locales tales como, artesanías, fabricación de quesos, mermeladas, conservas. La idea es que los empresarios que tengan la denominación de agro tienda, den a los turistas la posibilidad de ser participes, presenciales de la forma en la que ellos elaboran sus productos, es decir que los turistas puedan conocer todo el proceso, teniendo por parte del empresario una explicación, técnica, y además de las tradiciones tanto familiares como a nivel local que conlleva la elaboración de estos. En base a la misma creación de las denominadas agro tiendas, se ve la posibilidad de crear una ruta, que considere estas empresas en distintas áreas productivas, ya sea de artesanos o de productos alimenticios, o productos que presten alguna otra utilidad para la vida del campo. Además la intensión es que los empresarios que estén comprendidos en esta ruta, no solo demuestren a los turistas como elaboran sus productos, sino que también, los hagan participes de la elaboración de los mismos, entregando por supuesto a su vez la posibilidad de de que los turistas puedan llevar consigo los productos, y comprar más de los que el empresario mantenga ya elaborados. Viéndolo de esta manera, se convierte en una actividad además de recreativa, en educativa, la cual a su vez puede ser complementada con otras actividades que se encuentren disponibles para realizar por los turistas, en las distintas localidades en las que se encuentren las agrotiendas. “Feria de la Agrotienda”

36   

Además se plantea la posibilidad de realizar una feria que pudiera realizarse en la comuna de Palena, la cual agrupara a todas las empresas que tengan la denominación de agrotienda, de manera que puedan comercializar sus productos, en forma conjunta. Esta feria pudiera ser considerada en el marco de otra actividad, o evento programado que se realice en la zona. Como por ejemplo, la tradicional Fiesta del Rodeo, o el Futa Fest, como eventos programados. Servicios Asociados      

Alimentación Alojamiento Transporte (cuando sea necesario) Actividades de elaboración de productos en las agro tiendas Guiados (para realizar el tour y por parte de los empresarios) Venta de productos y souvenirs

Recurso Humano  Guias  Empresarios  Personal de apoyo, staff (en realización de la feria) Beneficios  Una buena forma de fortalecer las actividades en términos económicos de los empresarios locales.  Diversificación de la oferta turística local.  Agregar valor a un producto. Limitaciones  Inexperiencia en la organización de eventos a nivel internacional.

37   

3.1.5.2

PRODUCTO

ALTERNATIVO

“MUSEO

INTERACTIVO

VULCANOLÓGICO

CHAITÉN” Nombre del Producto: Museo Interactivo Vulcanológico de Chaitén Objetivos: Ser un espacio educativo, lúdico e interactivo, que permita a los visitantes vivir una experiencia singular, con las ciencias, las artes y la tecnología. Descripción: A lo largo y ancho de Chile existen 500 volcanes considerados geológicamente activos y unos 60 con registro eruptivo histórico, dentro de los últimos 450 años y que suman más de 300 erupciones, las que han provocado daños en las personas, bienes y ambiente. El volcán Chaitén entró en erupción en mayo del 2008 después de haber permanecido 'dormido' durante al menos 10.000 años. La actividad producida obligó a la evacuación de más de 7.000 personas, por la expulsión de cenizas que cruzaron hasta Argentina y el desborde de ríos que destruyeron casi todo el poblado. Producto de su fuerte erupción hoy existe una rica muestra del poder de la naturaleza la cual podría ser expuesta en un museo que permita dar a conocer desde la increíble potencia de este fenómeno natural

hasta la biodiversidad que alberga este volcán, además de brindar información de los

diferentes volcanes existentes en el país, otorgando un espacio educativo, interactivo y lúdico, único en Chile en este tipo, que invite a sus visitantes a vivir una experiencia singular con la ciencia, el arte y la tecnología. El edificio constaría de cinco salas y a diferencia de los museos tradicionales los visitantes tendrán la oportunidad de interactuar con lo que se está exponiendo e interpretar lo que están viendo. 

Sala de la Geología

En esta sala, se presentarán tres maquetas interpretativas que darán la bienvenida al museo:  Una maqueta que da a conocer los distintos tipos de placas tectónicas del mundo,  Otra maqueta que demuestra la composición de un volcán y explica su actividad volcánica y  Otra que muestra la evolución y metamorfosis que la tierra y los seres vivos han experimentado con el pasar de los siglos.

38   

DE

Esta sala además se encuentra dotada de una serie de cuadros que explican geológicamente la función de los volcanes en la superficie terrestre, los tipos de erupciones, las transformaciones que han sufrido los volcanes con el paso de los siglos y las evoluciones étnicas de los indígenas que vivían cerca, así como las creencias religiosas que éstos practicaban durante esta época. 

Sala de la Vulcanología

Una maqueta didáctica que describe la ubicación geográfica del cordón montañoso de la Cordillera de Los Andes con la elevación, actividad de todos los volcanes que existen en nuestro país y su actividad volcánica. Durante la visita en esta sala conocerá los tipos de erupciones que nuestros volcanes hacen, así como los distintos tipos de lavas que expanden. Además se encontrará dotada de cuadros interpretativos que explicarán la importancia

de los

volcanes para el bienestar de la humanidad y una exhibición de materiales útiles que producen los volcanes. 

Sala Volcán Chaitén

Como inicio, la sala nos muestra una gran maqueta que explica la ubicación geográfica del Volcan Chaitén, el área que comprendía la población de la ciudad homónima, los senderos cercanos, la flora y fauna de los alrededores del volcán. Seguido encontramos una serie de cuadros en plumilla que nos muestran las diferentes transformaciones que el Volcán Chaitén ha sufrido con el pasar de los siglos, además de una serie de fotografías que demuestran el impactante cambio que produjo la actividad volcánica en la ciudad, mostrando los vestigios de la ciudad fantasma que es hoy día 

Sala de la Biodiversidad

En esta sala los murales dan a conocer casi las quinientas especies de plantas, y diferentes insectos, que se han encontrado en los alrededores de los volcanes, al igual que fotografías que nos muestran el cráter de los diferentes volcanes del país. También se exponen mapas y maquetas de las distintas áreas protegidas en Chile y los datos necesarios que explican la posición geográfica, la flora y fauna que éstas poseen. 

Sala vivencial.

Con el propósito de que los visitantes experimenten la sensación de estar en una situación telúrica, esta sala constará de una plataforma hidráulica que transmite a la perfección esta vivencia, además de simular que se caen los elementos del museos, respaldado además de un video que contiene imágenes de los acontecimientos sucedidos en la erupción del Volcán Chaitén. Servicios del museo.

Servicios Adicionales: 39 

 

 Guía del visitante.  Zonas de Exposiciones  Biblioteca  Sala de primeros auxilios.  Jardines botánicos  Espacios recreativos  Estacionamiento.  Accesibilidad para discapacitados. Recomendaciones para la visita:

     

Guía interpretativo. Cafetería Patio de comidas. Tienda de Souvenir Guardarropía. Coches de guagua y sillas de rueda.

Para poder entender con claridad el contenido del museo, se recomienda contratar un guía que interprete de forma didáctica todas las muestras, ya que muchos de los cuadros y maquetas contienen vocabulario científico, complicando el entendimiento de los visitantes. Considerar reservar previamente para poder visitar el museo, debido a que se estima un número máximo de personas dentro del establecimiento, para coordinar las visitas por salón y no entorpecer la comprensión de los visitantes. Recurso Humano:      

Guías Interpretativos Bilingüe. Boleteros. Parckings. Equipo de Aseo y ornato. Equipo de mantención de muestras. Equipo administrativo del museo.

Ubicación: Santa Bárbara, localidad que tras la erupción del volcán Chaitén, y la posterior destrucción y abandono de la ciudad de Chaitén, fue sindicada por el Gobierno de Chile como el lugar donde el poblado se relocalizará. Beneficios: 

Punto de encuentro, de enriquecimiento cultural y de aprendizaje tanto para los pobladores de la ciudad y para los visitantes por sobre un beneficio económico que puede traer a la ciudad.



Santa Bárbara es particularmente apropiada para alojar un museo, por dos razones, primero, porque la provincia está necesitada de contar con instancias culturales, y segundo, porque se localiza en una posición geográfica favorable, ya que se encuentra a 10 kilómetros del original Chaitén y está siendo reacondicionada para que tenga un carácter más funcional.



Ser un espacio cultural que incentiva la capacidad de asombro, motiva la curiosidad, la creatividad y la imaginación para comprender, experimentar y descubrir el mundo de los 40 

 

volcanes presentes en el país. Limitaciones: 

Es necesario contar con un espacio adecuado, capaz de solventar este tipo de instalación.



Necesidad de reclutar el equipo humano idóneo para gestionar el museo.



Necesidad de adquirir la información y elaborar las maquetas didácticas.

41   

3.1.5.3 PRODUCTO ALTERNATIVO “GEOCASHING, PARQUES NACIONALES EN LA PROVINCIA” Geocashing Área de desarrollo

Negocios y actividades innovadoras

Descripción Actividad turística que consiste en buscar un tesoro ("cash"), oculto en algún lugar del parque por otros practicantes del deporte o por los organizadores de la actividad. Para realizar esta actividad es necesaria la utilización de un receptor GPS y un conjunto de coordenadas que indican su ubicación, así como señales o pistas que brinden ayuda a los participantes de la actividad de encontrar el tesoro. El lugar donde se encuentre oculto el "tesoro" determinará la dificultad y los niveles de la actividad. Considerando que es una actividad que se realizara en el interior de un Parque o Reserva Nacional, se deben limitar la cantidad de participantes en la actividad, para no impactar de forma negativa el entorno del mismo, se deben delimitar muy bien las áreas por las que se permite transitar, y las que no. Puede ser realizado de forma grupal ya sea trabajando con una o dos patrullas, en busca del objetivo, el cual tiene una fin más bien simbólico que de valor. Esto es posible de realizar también en a un nivel un poco más amplio, es decir, como una especie de evento programado, que tenga una o dos fechas al año, el cual debe tener un límite de personas participantes pues se debe hacer con inscripciones. Esta acción de búsqueda del tesoro puede llevar más de uno o dos días, pero en estas instancias de competencia programada la recompensa que entrega este tesoro, tiene un valor monetario un poco más elevado y significativo. Servicios Asociados 

Alimentación



Alojamiento



Transporte

Recurso Humano  Guías 

Personal de apoyo, staff (realización de evento programado)

Beneficios  Diversificación de la oferta turística local. 

Agregar valor a un recurso natural



Posibilidad de realizar circuitos en unión con otras áreas de la región. 42 

 



El bajo costo de implementación de la actividad.

Limitaciones  Al ser una marca registrada se exige la autorización del organismo internacional, para uso del nombre, compra de los track, etc.

3.1.5.4 PRODUCTO ALTERNATIVO “FIESTA DE LA MOSQUETA” Fiesta de la Mosqueta Área de desarrollo

Negocios y actividades innovadoras

Descripción Con el propósito de celebrar la finalización de la cosecha de la rosa mosqueta en la zona se plantea celebrar una fiesta con una duración de tres días con grupos folclóricos tradicionales de la zona, elección de reina de la mosqueta, presentación de carretas alegóricos y en donde además los visitantes podrán recorrer las chacras de plantación en donde los productores ofrecerán degustaciones, dulces y tortas elaboradas con los frutos. Servicios Asociados 

Alimentación



Alojamiento



Transporte (cuando sea necesario)



Actividades de elaboración de productos.



Guiados



Venta de productos y souvenirs

Recurso Humano 

Guias



Empresarios



Personal de apoyo, staff

Beneficios 

Una buena forma de fortalecer las actividades en términos económicos de los empresarios locales. 43 

 



Diversificación de la oferta turística local.



Agregar valor a un producto.

Limitaciones 

Inexperiencia en la organización de eventos a nivel internacional.

IV. CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación, se puede concluir a modo general que la Provincia de Palena constituye potencialmente un destino turístico de excelencia nacional, por su incomparable belleza paisajística y cultural. Sin embargo, hoy en día, es simplemente eso, y requiere de profundos cambios estructurales de planificación y promoción turística básicamente, a fin de lograr reducir la brecha entre la potencialidad y la realidad. Los productos que aquí se propusieron poseen un nivel de creatividad y buscan, en su conjunto, potenciar la Provincia de Palena y darle un sello propio, basado en su historia y su belleza escénica. No obstante, la concreción de éstos no es posible bajo las condiciones actuales en que se desarrolla la actividad turística. Muchos de los productos requieren de una infraestructura y equipamiento turístico capaz de extraer el mayor provecho de los mismos, además de un organismo articulador y comercializador de éstos. Un sello unificador, podrán hacer de la Provincia de Palena un destino sólido, capaz de motivar la visita de turistas nacionales y extranjeros, los cuales, según las tendencias mundiales, buscan atractivos de características naturales y culturales que se condicen con las de la provincia, sin embargo es necesario gestionar a largo plazo el destino de manera que se desarrollen de manera adecuada los componentes que se mencionan.

44   

ANEXOS

45   

Anexo N° 1: Encuesta aplicada en Taller de Percepción Turística de Empresarios de Futaleufú Taller de Percepción de Empresarios Turísticos Proyecto: “Desarrollo Productos de Turismo de Intereses Especiales- Patagonia Verde”

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA PROVINCIA DE PALENA El Taller de Percepción tiene como objetivo principal obtener la percepción general de los diversos actores turísticos en materia de productos turísticos, en aspectos tales como: evaluación de productos turísticos, evaluación de servicios turísticos, dificultades de comercialización y una etapa de propuestas generales.

SECTOR AL QUE PERTENECE: PÚBLICO PRIVADO

1.- ¿Cómo evalúa los siguientes productos turísticos? Bajo la escala de 1 a 5, donde 1 es Muy malo, y 5 es Muy bueno. Producto 1 Producto 2 No tiene conocimiento ____ No tiene conocimiento ____ 1 (Muy malo) ____ 1 (Muy malo) ____ 2 (Malo) ____ 2 (Malo) ____ 3 (Regular) ____ 3 (Regular) ____ 4 (Bueno) ____ 4 (Bueno) ____ 5 (Muy Bueno) _____ 5 (Muy Bueno) _____ Producto 3 No tiene conocimiento ____ 1 (Muy malo) ____ 2 (Malo) ____ 3 (Regular) ____ 4 (Bueno) ____ 5 (Muy Bueno) _____

Producto 4 No tiene conocimiento ____ 1 (Muy malo) ____ 2 (Malo) ____ 3 (Regular) ____ 4 (Bueno) ____ 5 (Muy Bueno) _____

46   

2.- Proponga algún recurso turístico que no se encuentre incluido dentro de la oferta que se presentó anteriormente o de la que usted conoce.Recurso o atractivo turístico natural __________________________________ Evento Programado ________________________________________ Artesanías típicas, productos comestibles (cultivos), etc. __________________________________ Actividades turísticas ___________________________________

3.- Señale las principales dificultades que sufre la comuna de _____________ a la hora de comercializar productos turísticos, bajo una escala de 1 a 5, en la que 1 es Muy malo, y 5 es Muy bueno. ‐ Accesibilidad 1 (Muy malo) ____ 2 (Malo) ____ 3 (Regular) ____ 4 (Bueno) ____ 5 (Muy Bueno) ____



Calidad de los servicios

1 (Muy malo) ____ 2 (Malo) ____ 3 (Regular) ____ 4 (Bueno) ____ 5 (Muy Bueno) ____



Conectividad

1 (Muy malo) ____ 2 (Malo) ____ 3 (Regular) ____ 4 (Bueno) ____ 5 (Muy Bueno) ____ ‐

Falta de apoyo público- privado

1 (Muy malo) ____ 2 (Malo) ____ 3 (Regular) ____ 4 (Bueno) ____ 47   

5 (Muy Bueno) ____ ‐

Falta de contactos nacionales e internacionales

1 (Muy malo) ____ 2 (Malo) ____ 3 (Regular) ____ 4 (Bueno) ____ 5 (Muy Bueno) ____

4.- Evalúe los distintos servicios turísticos de la zona. a) Alojamiento - Calidad de las instalaciones. - Calificación del recurso humano. - Calidad de la atención. - Relación precio- calidad. b)

Restauración - Calidad de las instalaciones. - Calificación del recurso humano. - Calidad de la atención. - Relación precio- calidad.

c)

Agencias de viajes - Calidad de las instalaciones. - Calificación del recurso humano. - Calidad de la atención. - Relación precio- calidad.

5.- Proponga diversas posibilidades de crear productos turísticos, en base a las siguientes áreas: Turismo aventura: _________________________________________________ Agroturismo: ______________________________________________________ Avistamiento de flora y fauna: ________________________________________ Eventos programados: ______________________________________________ Otro: ____________________________________________________________ 48   

Anexo N° 2: Descripciones y especificaciones técnicas del equipamiento para rafting y kayak.



Chaleco salvavidas: Este elemento puede salvar la vida en caso de caer al cause del río, nadar en ríos de aguas bravas no es sencillo, por este motivo se debe tener siempre puesto.



Casco: Elemento vital a la hora de realizar un descenso, protege de los golpes que se puedan sufrir no solo al caerse al agua, también dentro de la balsa, en ocasiones se pasa por debajo de árboles que están a las orillas del río y con las ramas se pueden golpear la cabeza.



Zapatos: Es muy importante estar calzados al momento de hacer un descenso de rafting, ya que en ocasiones es posible que halla que bajarse de la balsa, o al tener un accidente o caída se podrán evitar golpes o cortaduras que puedan hacer las rocas del ríos.



Traje de neopreno: Sirve para aislar el frío del agua.



Remos: Elemento muy importante para impulsar la balsa, dirigirla y controlar los movimientos. Hay de diferentes tipos según su función o posición en la balsa.



Pitos: Colgados en el chaleco, son una herramienta muy útil en caso de caer al agua y el equipo no logra percatarse.



Cuerdas: Elemento primordial dentro de la balsa, para ser usadas a la hora de rescatar algún compañero haya caído al agua.

49   

Anexo N° 3: Descripciones y especificaciones generales para la actividad de cabalgata.

Cabalgatas 

Pantalón de montar o cualquier pantalón cómodo y largo (de jeans o cotelé), en lo posible, sin costuras interiores y que no sea resbaloso.



Zapatos: Idealmente zapatos de trekking o excursión, que protejan los tobillos y cuenten con una buena suela y taco. Para mejorar la sujeción al lomo del caballo, es aconsejable llevar unas perneras chicas que lleguen hasta las rodillas.



Gorro: Si no se quiere usar casco de montar, se deberá buscar otra solución para cubrirse la cabeza. Los sombreros de ala ancha son lo más recomendable para protegerse del sol y de una eventual insolación; en última instancia, puede utilizarse también un jockey, incluso cuando está nublado.



Ropa de material liviano, resistente y cómodo que absorba el sudor. Una camisa de mangas largas no solo protege del sol, sino también de las espinas, las garrapatas y otros insectos. Para las noches y los días más frescos, es ideal llevar un chaleco de polar y, para los casos en que haya lluvia, chaqueta y pantalón de Goretex, o una simple capa y pantalón delgados, ambos impermeables.



Ropa interior no muy apretada y con pocas costuras, idealmente ropa interior deportiva o especializada y calcetines de trekking.



El uso de guantes (de montar) no es indispensable para el estilo chileno de montar, pero pueden ser útiles en caso de temperaturas bajas.



Lentes de sol con 100% protección UV.



Cortapluma



Repelente de insectos



Bloqueador solar



Cantimploras



Encendedores o fósforos



Bolsas de basura (para proteger el equipaje de la lluvia y para la ropa sucia y la basura)



Mochila pequeña 

Eventualmente pastillas para esterilizar el agua



Eventualmente pequeñas bolsas para guardar comida (Lunchbox)



Eventualmente mapas y libros

50   

Anexo N° 4: Descripciones y especificaciones técnicas para la práctica de mountain bike y Birdwatching. 

Cámara fotográfica réflex, cámara fotográfica cuya imagen en el visor es producida por el propio objetivo, de manera que no hay el típico error de paralaje. La principal ventaja de las cámaras réflex es que lo que vemos es lo que va a salir en la foto con una precisión en el encuadre próxima al 100%, llegan a velocidades mas rápidas de 1/500 s. las que tienen el obturador de plano focal.



Binoculares, instrumento óptico usado para ampliar la imagen de los objetos distantes observados. La ampliación se logra cuando la luz atraviesa cada serie de lentes. Los prismas corrigen la imagen colocándola en la posición correcta, por medio del principio de reflexión interna total.



Lupas, instrumento óptico cuya parte principal es una lente convexa que se emplea para obtener una visión ampliada de un objeto.



Ropa de tonos oscuros que se confundan con el entorno, usar ropa de colores neutros como el verde, café o beige.



Calzado cómodo para pedalear y caminar cómodos por el campo de forma agradable.



Guías de aves de campo donde podemos encontrar fotos o dibujos de las aves, junto con sus nombres y otra información



Cuaderno y utensilios para tomar nota nos ayudarán a recordar pequeños detalles que más tarde servirán para identificar al ave que vimos.



Bicicleta de montaña, es el tipo de bicicleta diseñada para viajes por la montaña o campo. Se caracteriza por unos componentes (cuadro, ruedas, sistemas de cambio, etc.) más resistentes a los impactos del terreno y por estar provistas, en muchos casos, con un sistema de suspensión que puede ser simple (sólo horquilla delantera, también denominadas "rígidas") o doble (horquilla delantera más amortiguador trasero, llamadas "dobles"). Así mismo, las cubiertas son de mayor grosor y con tacos para absorber mejor las irregularidades del terreno y obtener mejor tracción. Finalmente el diámetro de sus ruedas puede variar desde 24 a 29 pulgadas. Siendo 26 pulgadas la medida más utilizada desde sus inicios.



Casco y guantes de seguridad. Con el propósito de proporcionar la protección principal a los ciclistas, reduciendo lesiones superficiales tales como cortes y roces al cuero cabelludo.



Rodilleras lo que les da una inmovilidad para el momento de la caída



Lentes de sol con protección UV, reducen la radiación de luz visible directa, impiden el paso de la peligrosa radiación ultravioleta, eliminan reflejos molestos y aumentan el contraste,



Protector Solar factor 40+, loción, gel, spray u otro tópico que evita o disminuye las quemaduras debidas a la exposición al sol. 51 

 



Botellines y portabidones, para proveer de agua la travesía.



Bombín de inflado ligero y potente, para mantener los neumáticos de la bicicleta, correctamente inflados para asi evitar accidentes en el camino.



Lubricante para proteger todas las superficies tratadas contra las acciones del óxido y la corrosión.



Pulsómetro que tiene la función de reloj y demuestra el ritmo cardiaco.



Botiquín de primeros auxilios provisto de: 

un manual de primeros auxilios



gasa estéril



esparadrapo (cinta adhesiva)



vendas adhesivas de distintos tamaños



vendas elásticas



toallitas antisépticas



jabón



crema antibiótica (pomada de antibiótico triple)



solución antiséptica (como peróxido de hidrógeno)



crema de hidrocortisona (al 1%)



acetaminofen (paracetamol) (como Tylenol) e ibuprofeno (como Advil o Motrin)



los medicamentos habituales de venta con receta médica



unas pinzas



una tijeras afiladas



imperdibles (alfileres de gancho)



bolsas de frío instantáneo desechables



loción de calamina



toallitas impregnadas de alcohol



un termómetro



guantes de plástico (por lo menos 2 pares)



una linterna con pilas de repuesto



una sábana (guardada cerca del botiquín)

52   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.