Crecimiento y reproducción de Eisenia fetida en cultivos de laboratorio

Crecimiento y reproducción de Eisenia fetida en cultivos de laboratorio Jaime Gómez Garvín y Mariana Herrera Rodríguez Dpto. Zoología y Antropología f

10 downloads 21 Views 384KB Size

Recommend Stories


COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia fetida) EN DIFERENTES SUSTRATOS
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia fetida) EN DIFERENTES SUSTRATOS RED CALIFORNIAN WORM (Eisenia fetida) REPRODUCTIV

Mapa de Cultivos y Aprovechamientos: Mapa de Cultivos
Mapa de Cultivos y Aprovechamientos: Mapa de Cultivos 1980-1990 INTRODUCCIÓN Los servicios de Mapas de Cultivos y Aprovechamientos (MCA) contienen i

EN CRECIMIENTO Y RENTABILIDAD
INF ORM E ANUAL 2 012 EN C R EC IMIEN TO Y R EN TA BILIDAD EN CRECI M I EN TO Y REN TAB IL IDA D I N F O R M E A N U A L 2 012 www.mexichem.com

EL REGADÍO Y LOS CULTIVOS ALIMENTARIOS Y ENERGÉTICOS EN ESPAÑA Presente y futuro de los cultivos energéticos en regadío
EL REGADÍO Y LOS CULTIVOS ALIMENTARIOS Y ENERGÉTICOS EN ESPAÑA EL REGADÍO Y LOS CULTIVOS ALIMENTARIOS Y ENERGÉTICOS EN ESPAÑA Presente y futuro de l

Story Transcript

Crecimiento y reproducción de Eisenia fetida en cultivos de laboratorio Jaime Gómez Garvín y Mariana Herrera Rodríguez Dpto. Zoología y Antropología física. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid. C/ José Antonio Novais, 2. 28040 – Madrid. España. Abstract: A comparison of growth and reproduction was made for Eisenia fetida in two different temperatures (16 º C and 22 º C). Adult worms, juvenile worms and newborn worms were incubated in culture media of horse manure at both temperatures. Growth was measured weekly and produced cocoons were counted and incubated at 16 º C and 22 º C. The Growth was higher in individuals incubated at 16 º C; however, sexual maturity was reached earlier in samples incubated at 22 º C. The production of cocoons was slightly higher in individuals maintained at 16 º C. Keywords: worms, Eisenia fetida, temperature, horse manure, vermicompost. Resumen: Se realizó una comparación del crecimiento y la reproducción de Eisenia fetida en dos temperaturas diferentes (16ºC y 22ºC). Se incubaron individuos adultos, juveniles y recién nacidos en medios de cultivo de estiércol de caballo a ambas temperaturas. Se midió el crecimiento semanal de los individuos y se contaron e incubaron los capullos producidos tanto a 16ºC como a 22ºC. El crecimiento fue mayor en todos los individuos incubados a 16ºC; sin embargo, la madurez sexual se alcanzó antes en los ejemplares incubados a 22ºC. La producción de capullos fue ligeramente superior en los individuos mantenidos a 16ºC. Palabras clave: lombrices, Eisenia fetida, temperatura, estiércol de caballo, vermicompost.

Introducción Los efectos de las lombrices de tierra en las propiedades del suelo y los procesos biológicos han sido estudiados en numerosos experimentos de campo y laboratorio. Generalmente, las lombrices tienen una influencia muy positiva en la estructura del suelo, la descomposición de la materia orgánica y la mineralización y ciclo de los nutrientes (Lee, 1985; Haimi y Huhta, 1990; Haro et al., 2000). De acuerdo con Trigo (1992), las lombrices afectan a las características físicas de los suelos, mezclan los horizontes, aumentando la porosidad y aireación y mejorando la estabilidad estructural. Los efectos de las lombrices sobre la aceleración de la descomposición de los restos vegetales y su enterramiento son bien conocidos (Scheu, 2003). Debido a que las prácticas del uso del suelo avanzan hacia

la sostenibilidad, el conocimiento de las actividades de organismos como las lombrices de tierra se vuelve cada vez más importante (Daniel, 1995). Las dinámicas de población de los organismos están relacionadas con los efectos en su medio, por lo que el conocimiento cuantitativo de la reproducción y el crecimiento es importante para comprender o predecir el papel de los organismos en los procesos, y para juzgar sus efectos en el suelo o en el tratamiento de residuos. (Daniel, 1995). Estudios de laboratorio acerca de la reproducción de las lombrices más comunes en ecosistemas templados (Curry y Bolger, 1984; Boström, 1988) no han incluido la edad y la dependencia de la temperatura sobre la reproducción. Sin embargo, éstos son dos de los principales factores de la reproducción (Curry y Feldman, 1987).

1

Por otra parte, según Domínguez et al. (2000), también es conocido que la fuente de alimento influencia no solo el tamaño poblacional de la lombriz, sino también su tasa de crecimiento y reproducción. Existe una abundante bibliografía sobre las respuestas de las lombrices a diferentes tipos de sustratos (Guild, 1955; Barley, 1959; King y Heath, 1967; Swain, 1979; Shipitalo et al., 1988). La capacidad de algunas especies de lombrices para procesar distintos tipos de residuos orgánicos tales como lodos de depuradoras, residuos de animales, residuos de cultivos y residuos industriales, ha sido bien investigada (Mitchell et al., 1980; Edwards et al., 1985; Chan y Griffiths, 1988; Hartenstein y Bisesi, 1989). Una de las especies de lombriz más comúnmente utilizada para el tratamiento de residuos orgánicos es Eisenia fetida (Savigny). Su biología y sus principales requerimientos del medio han sido estudiados extensamente (Hartenstein et al., 1979; Kaplan et al., 1980; Reinecke y Venter, 1987; Venter y Reinecke, 1988; Reinecke y Viljoen, 1990; Haimi 1990; Van Gestel et al., 1992; Domínguez y Edwards, 1997). Esta especie es prolífica, tiene un amplio rango de tolerancia a la temperatura y puede crecer y reproducirse bien en varios tipos de residuos orgánicos, con un amplio rango de humedad (Atiyeh et al., 2000). El objetivo del presente trabajo es comparar el crecimiento y la reproducción de Eisenia fetida en estiércol de caballo a dos temperaturas diferentes (16ºC y 22ºC). Material y métodos La especie objeto de estudio es la lombriz de tierra Eisenia fetida. Se trata de una lombriz epigea, que se alimenta de residuos orgánicos y se encuentra ampliamente distribuida por todas las regiones templadas del planeta

(Edwards, 1998). Pertenece a la familia de oligoquetos Lumbricidae, y se diferencia por presentar su cuerpo con un característico bandeado que alterna rayas amarillas y rojas (García, 1997). Para llevar a cabo el estudio se utilizaron individuos adultos, juveniles, individuos recién eclosionados y capullos. Todos los ejemplares fueron incubados en estiércol de caballo con una condición de pH de 7,38, un porcentaje de carbono de 46,50%, 2,51% de nitrógeno y una conductividad de 1,65 µS/cm. Los adultos se introdujeron en medios de cultivo con 400 g de estiércol de caballo al 80% de humedad. Se utilizaron ocho tarrinas de cultivo con cuatro ejemplares en cada una de ellas, incubándose cuatro tarrinas a 16ºC y otras cuatro a 22ºC. Los individuos se pesaron y contaron semanalmente y además se buscaron los capullos producidos a lo largo de la semana. Para el estudio de juveniles se utilizaron doce medios de cultivo (seis para cada temperatura) con 400 g de estiércol al 80% de humedad y con diez individuos en cada microcosmos. Los individuos se pesaron y contaron semanalmente y se apuntó el estado de madurez de los mismos. Para estudiar el crecimiento de los individuos recién nacidos, se obtuvieron

capullos procedentes del stock y de los adultos reproductores, se pesaron al eclosionar y se introdujeron en tarrinas con 50 g de estiércol al 80% de humedad, manteniéndose a 16 y 22ºC. Estos individuos se pesaron y contaron cada 15 días, siguiendo su evolución hasta convertirse en juveniles. Los capullos que se fueron recolectando se incubaron en placas Petri a 16ºC y 22ºC hasta su eclosión. Se realizó un cambio de medio de los cultivos en la sexta

2

semana de estudio. La duración del experimento fue de tres meses. Las tasas de crecimiento diario y semanal se calcularon mediante la siguiente fórmula: % crecimiento =

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 100 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ∗ 𝑁º 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠

se observaron valores de crecimiento constantes. Tras realizar los análisis estadísticos correspondientes, se obtuvieron diferencias significativas entre los individuos adultos y juveniles incubados a 16ºC y 22ºC. Los ejemplares recién nacidos no presentaron diferencias significativas (Tabla 1).

Los datos obtenidos se trataron mediante el análisis de la varianza de una vía y el test no paramétrico Kruskall-Wallis, en cada caso pertinente. Para esto se utilizó el programa STATGRAPHICS CENTURION XV versión 15.2.06 ®. Resultados Crecimiento y estado de madurez En la evolución del crecimiento de los adultos se observó un mayor incremento de peso en los individuos incubados a 16ºC, en los que se observa un incremento del peso a lo largo del experimento. Por el contrario, los individuos incubados a 22ºC mostraron un descenso gradual de peso casi al inicio del estudio, recuperándose posteriormente, pero siempre con valores inferiores a los ejemplares mantenidos a 16ºC (Fig. 1). La tasa de crecimiento semanal, reflejada en la figura 2, muestra resultados semejantes, aunque resalta que los individuos de 16ºC se mantuvieron ganando peso durante más tiempo, por lo que dicha tasa fue mayor que en los individuos incubados a 22ºC. Los individuos juveniles mostraron un incremento de peso gradual y constante la mayor parte del estudio. Sin embargo, en la quinta semana se observó una ligera disminución que posteriormente desaparece (Fig. 3). La tasa de crecimiento de las lombrices recién nacidas resultó mayor en los individuos incubados a 16ºC (Fig. 4). Sin embargo, en ambas temperaturas

Fig. 1: Gráfica sobre la evolución del crecimiento de los individuos adultos medidos semanalmente en ambas temperaturas.

Fig. 2: Gráfica sobre la tasa de crecimiento semanal de los individuos adultos en ambas temperaturas.

Los individuos juveniles alcanzaron la madurez sexual antes, significativamente (ANOVA, P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.