Vox pop ¿Cree que muchos de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas son vulnerados en la región ? Ronald Ordoñez González (Universitario) Creo que sí y ello porque falta plantear políticas adecuadas que enfrenten esta situación. Los robos, violaciones y muertes es prueba de ello. Las políticas deben estar orientadas a mejorar la seguridad de la población y el respeto de los derechos de todos nosotros.
María Herrera Chuquiruna (Vendedora de frutas) Bueno, no estoy muy enterada, pienso que sí porque hay mucha pobreza y abusos. Por ejemplo, las autoridades ganan bien y están sentaditos sin preocuparse por las necesidades del pueblo. Nosotros muchas veces trabajamos de sol a sol y vivimos con las justas. Hay mucha diferencia entre pobres y ricos.
Adela Bardales León (Profesora) A pesar de los esfuerzos realizados con los grupos de rondas y juntas vecinales podemos observar que aún existe demasiado vandalismo y todavía no se ha podido disminuir la violencia. Existen casos que quedan impunes y ello porque la población tiene miedo a denunciarlos por las demoras que existen en el Poder Judicial. Pienso que muchos de nosotros no estamos enterados de cuales son nuestros derechos para poder exigirlos. Purita Yupanqui (Cocinera) Creo que los derechos no son respetados, en especial, con respecto a la vida de la gente. En Cajamarca, principalmente, no podemos caminar tranquilos por la noche porque existe mucha delincuencia y casi a diario se lee en los diarios asaltos y muertes. Las autoridades deben poner más empeño en solucionar estos problemas.
Voces Cajamarquinas Revista de Análisis Político Publicación de la Asociación Servicios Educativos Rurales - SER
[email protected] Comité Editorial: Javier Torres Seoane //// Rosa Montalvo Reinoso /// Pastor Paredes Diez Canseco /// Jorge Villatty Rojas Editora: Daniela Navarro Sarmiento Colaboradores: Claudia Azañero Alcalde /// José Regalado Gutiérrez /// Closver Sánchez Rodríguez /// Diseño Gráfico: Daniela Navarro Sarmiento. SER Lima: Jr. Pezet y Monel 1870 /// Lima 14 /// Teléfono (01) 472-7950 ///
[email protected] SER Cajamarca: Jr. Los Cerezos 127, Urb. El Ingenio /// Teléfono (076) 36-8710 ///
[email protected] La Asociación SER no necesariamente comparte las opiniones vertidas en esta publicación. www.ser.org.pe 2 /// Voces Cajamarquinas /// Mayo 2007
Editorial Han pasado más de cien días desde que las nuevas gestiones, municipales y regional, asumieran sus responsabilidades. El tiempo para instalarse, conocer y consolidar un equipo de trabajo ya pasó. Ahora es momento de presentar el modelo de región que se desea construir. El equipo de Voces considera que este es el momento para la construcción de un modelo inclusivo, el cual tiene que contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores cajamarquinos y en especial de aquellos de las zonas rurales, ya que pese a la gran inversión recibida en los últimos años y a los recursos trasferidos por el canon, continuamos siendo una de las regiones más pobres del país. Por otro lado, en esta edición de Voces, reflexionamos acerca de los problemas de la administración de justicia, los procesos de reforma a los que ha sido sometido y los mecanismos alternativos surgidos en Cajamarca, como es el caso de las rondas campesinas, organización que con los años y gracias al trabajo desarrollado en beneficio de la población más excluida, ha logrado el reconocimiento y legitimidad social ante una presencia casi nula por parte del Estado, en términos de brindar seguridad, justicia y promover la participación ciudadana. Sin embargo, la participación de las rondas campesinas en temas de resolución de conflictos ha generado también muchos enfrentamientos con el Poder Judicial. Esto es sólo la punta del iceberg de un gran problema como es el acceso a la justicia estatal y la percepción que la población tiene de la misma.
MUNICIPALIZACIÓN EDUCATIVA
¿Calidad o exclusión?
Voces Cajamarquinas Edición Nº 8 Año 2 Mayo 2007
Indice 2 Vox Pop 3 Editorial 4 Análisis
La Agenda Pendiente de Coronel 6 Entrevista
Lifonsio Vera Sánchez 8 Informe
Avanzar en el proceso de diálogo y concertación para lograr que la justicia real llegue a todos los ciudadanos es un reto que aún esta pendiente. Hemos avanzado en propuestas de reforma pero todavía falta mirar hacia el interior del país. Queda entonces estar atentos al cumplimiento de este objetivo. El Comité Editorial
Reforma en la administración de justicia 11 Opinión
Derechos Humanos 12 Entrevista
María Digna Bances Cubas 14 Reseña
Rondas Campesinas de Chota y San Marcos 15 Cultura y Tradiciones
Florecer en Cajamarca
Mayo 2007 /// Voces Cajamarquinas /// 3
Análisis POLÍTICA LOCAL
La agenda pendiente de Jesús Coronel La década del 90 sirvió como escenario para sepultar a los partidos políticos en el Perú. Se cambió la racionalidad de las ideologías y doctrinas programáticas por el pragmatismo, la eficiencia y la autoridad. Esta misma lógica es la que continuó vigente en el ánimo de los ciudadanos y las ciudadanas durante las últimas elecciones regionales y municipales, permitiendo que las preferencias electorales y esperanzas de desarrollo se vuelquen a los movimientos regionales, evidenciando el cuestionamiento franco a los partidos políticos. Por Jorge Villatty Rojas
En Cajamarca, con la elección de Jesús Coronel los electores demostraron la necesidad de un cambio en la gerencia y la forma de hacer política, hecho que provocó la derrota del partido aprista, tanto a nivel regional como en la capital departamental. En realidad, los desaciertos de ambas gestiones fueron numerosos, mostrándose además como un partido autoritario y poco concertador. Muestra de ello fue, por un lado, la imposición de un candidato a la región como Luis Gasco personaje extraño a la mayor parte de la población- y por 4 /// Voces Cajamarquinas /// Mayo 2007
otro, la forma de gobierno desarticulada y de espaldas al pueblo, que hiciera Felipe Pita. En este contexto, Coronel, apareció en escena como una posibilidad antagónica de lo que podría ser una gestión aprista. Lo cierto es que en estos 100 días de gobierno está demostrando una voluntad encaminada a tal objetivo, expresado tanto en las propuestas lanzadas en su discurso inaugural, en el lanzamiento de las políticas regionales rectoras y en su informe de gestión de los 100 primeros días de gobierno.
De esta manera, se han dictado una serie de medidas medidas, las cuales deben ser reconocidas y apoyadas; como por ejemplo el establecimiento de alianzas estratégicas con diferentes actores, diferenciar el rol del gobierno regional con respecto al local, la creación del Instituto Regional de Planificación Estratégica y de Infraestructura, la creación del Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa COREMYPE que tiene como meta impulsar la exportación y la implementación de la propuesta de la Zonificación Económica y Ecológica de la Región. Sin embargo, por muy buena que pueda ser la propuesta de gobierno de Fuerza Social, aún es insuficiente, por que es necesario abordar algunos otros temas que deben ser atendidos e implementados.
Fuerza Social debe demostrar que no sólo es un movimiento electoral sino político, que su líder suma a sus cualidades de profesional probo y honesto una capacidad de manejo político para conseguir acuerdos políticos trascendentes para la región y sus vecinos. Fuerza Social nació como agrupación el año 2002 y desde entonces ha recorrido un buen trecho dentro del escenario político, es el movimiento con mayor representatividad electoral en la región, con siete alcaldías provinciales y una presidencia regional que goza de un porcentaje importante de aprobación pero hasta el momento, esto no viene siendo aprovechado para establecer mayores nexos con los gobiernos locales en miras a articular una agenda para la región.
En el tema educativo por ejemplo, Jesús Coronel admitió que no pudo cumplir con la meta que ningún niño se quede sin matrícula. En este caso, más allá de las buenas intenciones es necesario tener un conocimiento claro y real de la región. Recordemos que la situación de la educación en el país es caótica y Cajamarca no está al margen de este problema, el mismo que se agudiza por las diferencias entre el campo y la ciudad, la inequidad de género y la escasa inversión en educación inicial. En ese sentido, es fundamental la constitución de un equipo con perfil técnico que no se rija por un criterio partidario sino que empiece a trabajar con una perspectiva abierta y multipartidaria.
En tal sentido, una buena forma de empezar sería proponiendo el tipo de región que queremos consolidar para lograr una integración macro regional desde una mirada política. Por ejemplo, se podría aprovechar la disposición mostrada por el Presidente Regional de Lambayeque, Yehude Simon, que busca tender puentes para la construcción de un proyecto de integración. Es necesario que Cajamarca no cometa el error de volver a automarginarse con la excusa de perder los recursos provenientes del canon minero.
Asimismo, no debemos dejar de mirar los problemas que existen con algunos directores sectoriales de la región. Una muestra es la renuncia del director regional de educación, presionado ante la evidencia de una serie de irregularidades administrativas y de contradicciones en su gestión. Hecho que ha llevado a declarar en reorganización dicha dirección regional. Situación similar se observa también en la Dirección Regional de Salud.
Coronel ha mostrado, hasta el momento, cierta ambivalencia con respecto a esta intención. Actitud que quedó demostrada con su ausencia a la reunión de Huánuco, donde se creó la Asamblea de Presidentes Regionales. Asimismo, el pasado 3 de abril, mientras realizaba un viaje a Piura manifestó que en el corto y mediano plazo es difícil conseguir la integración de las regiones, debido a los regionalismos; sin embargo, luego afirmó su creencia en la Junta de Coordinación Interregional del Norte y Oriente - INTERNOR, pero sólo como un espacio técnico.
Otra de las promesas que hiciera Coronel fue el de disminuir en 10% la desnutrición infantil, promesa que se encuentra incluso, por encima de la meta nacional. Creemos que esta meta -como la mencionada para el tema educativo- pueden expresar el entusiasmo presidencial, la continuidad de la campaña electoral o el desconocimiento de una realidad compleja como la nuestra. Una práctica que puede resultar efectiva es el levantamiento de información que realmente responda a las necesidades de la región. Para ello sería necesario la realización de diagnósticos donde se convoque tanto a las diferentes autoridades municipales y comunales como a los servidores públicos de educación y salud para que elaboren un sistema de recojo de información desde sus distritos, caseríos, centros educativos y centros de salud.
Es cierto que el camino a la integración no es fácil, tal como lo afirma Jesús Coronel, pero es clave que desde el gobierno regional exista una postura clara y un liderazgo que no tienen por qué entrar en competencia con otros presidentes regionales. Debe construirse un discurso regional hacia adentro, para generar los consensos necesarios al interior de Cajamarca y a partir de ello pensar en serio en la integración. Finalmente, recordemos que no necesitamos caudillos o caciques regionales sino un tejido político capaz de sintetizar las expectativas de la población. Agenda Pendiente
- Una propuesta de regionalización. En el caso de la minería y el medio ambiente - temas por demás sensibles- se requiere un tratamiento no sólo con criterios técnicos sino también de un manejo político de filigrana que avance a la construcción de una política medio ambiental regional. Esto permitirá, de una vez por todas, poner orden a la expansión sin límites de la gran minería y también controlar la minería informal que se viene expandiendo en zonas como Cajabamba. En este aspecto se debe destacar la conformación de una Comisión Multisectorial para dar seguimiento al problema de la minería informal.
- El perfil técnico de los funcionarios debe ser más concertador y menos excluyentes con respecto a otras fuerzas políticas. - Elaboración de un Censo participativo, sobre todo para los sectores de Educación y Salud. - Atención inmediata a los problemas ocasionados Por la minería: violencia y conflictos.
Mayo 2007 /// Voces Cajamarquinas /// 5
Entrevista LIFONSIO VERA SÁNCHEZ
El reto es convertir a La Encañada en un distrito productivo al margen de la contaminación minera Por: Daniela Navarro Sarmiento Claudia Azañero Alcalde
El año pasado el distrito de La Encañada se vio afectado con el conflicto en Combayo ¿cuáles han sido sus prioridades al asumir el cargo de alcalde del distrito con respecto a los sucesos de Combayo? Nosotros pensamos que el tema medio ambiental es muy importante y es por ello que desde enero, cuando nos hicimos cargo de la Municipalidad, empezamos a trabajar en diferentes áreas de desarrollo en la zona de Combayo, de forma transparente y con el apoyo e inversión de la empresa privada y de la misma municipalidad distrital. Un conflicto se origina a raíz de las mentiras e incumplimientos de acuerdos y nosotros queremos cambiar eso.
El distrito de La Encañada, catalogado como zona minera, cuenta con el mayor presupuesto de canon a nivel del departamento de Cajamarca, recursos que el actual alcalde de esta comunidad, Lifonsio Vera Sánchez, espera canalizar efectivamente para alcanzar el desarrollo productivo de su comunidad. Pero a la vez tiene otros retos como lograr la armonía entre los pobladores de la zona y los responsables de las actividades extractivas que se desarrollan en el lugar, relación que ha generado conflictos con saldos lamentables. (Nota de Redacción. La entrevista al alcalde Vera se realizó antes que la empresa inglesa Anglo American Services, se adjudicara la buena pro para operar el proyecto Michiquillay).
6 /// Voces Cajamarquinas /// Mayo 2007
El proyecto minero de Michiquillay podría generar un nuevo conflicto en la zona ¿Cuál es su posición frente a esta situación? El tema de Michiquillay es un caso latente y puntual. La mayor parte de la población de Michiquillay no desea la actividad minera y por eso Pro Inversión debió consultar a la población respecto a la concesión minera que está promoviendo. En estos días sabemos que se va a realizar una reunión en la ciudad de Lima respecto al tema. A esa reunión se ha convocado al alcalde provincial de Cajamarca pero no a mi
Persona y estoy sorprendido. ¿Qué es lo que está pasando? ¿Cuál es el interés? ¿Cuál es el objetivo de esta reunión? Creo que con esta actitud lo único que se consigue es generar un conflicto. Yo personalmente les he pedido a quienes están tratando el tema de la concesión que informen a la comunidad con la verdad. ¿Y qué medidas se piensan tomar frente a esta situación? Hace unas semanas he pedido al Ministerio de Energía y Minas (MEM) y a Pro Inversión para que vengan e informen a la población sobre el proyecto Michiquillay porque desconocen como es realmente el proceso. Ellos no han aceptado y las comunidades siguen esperando la información. Nosotros estamos en desacuerdo con la licitación del proyecto Michiquillay sin antes haber realizado una información real a las comunidades sobre los riesgos que implica la explotación minera en la zona. ¿Cómo piensa debe ser el accionar de las empresas mineras? Como cualquier empresa privada tienen el derecho de desarrollar sus actividades porque por algo están invirtiendo; sin embargo, queda claro que esto se debe hacer con respeto a la población y al medio ambiente. Esta empresa ha actuado muchas veces en base a mentiras y la gente se ha dado cuenta. Por eso, toda decisión que tomemos referida a conversaciones y tratos con Yanacocha será consultada con la población. La municipalidad de La Encañada se encuentra en una situación privilegiada respecto al presupuesto proveniente del canon minero ¿Cuál va a ser la prioridad en la inversión de este presupuesto? Nuestra gestión apunta al desarrollo social del distrito, entonces la inversión del presupuesto va a estar orientada al desarrollo de proyectos de envergadura para beneficiar a toda la población. Actualmente tenemos tres proyectos priorizados: la electrificación de los caseríos de La Encañada, obras de agua potable y planes de reforestación. Este año se instalarán 18 viveros para enfrentar el cambio climático. ¿Cuál es la política de desarrollo que pretende instituir en el distrito? Queremos trabajar en comunión con todos los actores locales; es decir,
Agua y Sierra Exportadora El Proyecto de Agua Potable y Saneamiento Alto Andino (PIASSA) es una de sus principales propuestas, ¿en qué consiste este proyecto? Consiste en dar agua potable a las comunidades de La Encañada, 13 comunidades de Baños del Inca y 2 de Llacanora; estaremos beneficiando a más de 15 mil habitantes. Definitivamente los proyectos grandes no se hacen de la noche a la mañana. Este es un proyecto que se ha esperado por más de 15 años y gracias a Dios ahora ya está por buen camino. Sierra Exportadora es un programa que ya se ha empezado a implementar en las provincias de Celendín y Cajabamba, pero se habla también se ejecutarse en La Encañada ¿cuándo sería esto? Es verdad que Sierra Exportadora también contempla a La Encañada como lugar de aplicación, pero aún estamos en la fase de conversación y negociación respecto al tema. El plan piloto de la municipalización de la educación ¿se va a efectuar o no en el distrito? Luego de cuatro talleres de sensibilización e información en el tema de la municipalización, donde participaron los docentes del distrito, ellos han dicho NO a la propuesta del Estado. Nosotros somos respetuosos de la posición de los docentes y padres de familia, pero también de las políticas que el gobierno quiere implementar. En este momento aceptamos la posición de docentes y padres de familia de no implementar el plan en el distrito. enlazar a los comités de los centros poblados con los comités distritales formando los comités de desarrollo comunal. A la vez buscar coincidencias y establecer políticas de trabajo a nivel provincial y regional. Ya no podemos continuar trabajando individualmente. ¿Por qué La Encañada no está articulada a ningún corredor económico existente en Cajamarca? Bueno, hasta la gestión anterior no se puso empeño en articularse a ningún corredor económico y eso quizá porque no había interés. En este sentido nosotros pensamos diferente y ahora ya pertenecemos al corredor económico del Crisnejas y formamos parte de la Asociación de Municipalidades del Corredor Económico del Crisnejas (AMCEC), la cual está conformada por 14 municipalidades. En estos primeros meses de gestión municipal ¿Cuáles son los logros obtenidos? En estos días vamos a inaugurar obras de riego tecnificado en algunas comunidades del distrito, empezar la construcción de aulas y la inauguración de proyectos de electrificación en las comunidades de El Porvenir, La Purla y Combayo. También vamos a iniciar la construcción de 15 centros educativos y para ello vamos a convocar a una licitación pública. Otro logro importante que pienso es la base de toda
la gestión, es la reorganización de la Municipalidad acercándola más al pueblo y modernizándola para poder realizar un trabajo mucho más eficiente. Por ejemplo, a través de la Gerencia de Infraestructura hemos creado el programa de electrificación rural que tiene la meta de brindar energía eléctrica a todo el distrito, ya hemos entregado la buena pro para la electrificación de 13 comunidades de Michiquillay. Otro punto que es vital para mejorar las condiciones de salubridad en nuestro distrito es el agua potable y para ello vamos a destinar gran parte de nuestro presupuesto para solucionar esta necesidad urgente. ¿Cuál es la meta que espera alcanzar al terminar su periodo en la alcaldía de La Encañada? Espero dejar un distrito, en su mayoría, reforestado. El reto es convertir a La Encañada en un distrito productivo, impulsar la agricultura y ganadería así como otras actividades al margen de la actividad minera. Vamos a instalar centros pilotos de inseminación artificial con el fin de mejorar la producción y los ingresos de la población. También tengo en mente impulsar un proyecto de crianza de truchas y este proyecto pienso ponerlo en marcha a la brevedad porque generará una actividad productiva positiva, generando nuevos puestos de trabajo y con miras a la exportación. Mayo 2007 /// Voces Cajamarquinas /// 7
Informe LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Un proceso frustado
La reforma de la administración de justicia sigue vigente en la agenda política, no con la misma intensidad de otros momentos. Sin embargo continúan debatiéndose propuestas, proyectos y recomendaciones para avanzar en esta reforma que permitan mejorar los servicios de justicia. A lo largo de su historia el Poder Judicial ha sido objeto de numerosas reformas. Sólo entre 1996 y el 2000 se han gastado cerca de 70 millones de dólares en estas mejoras del sistema pero sin resultados positivos y el plan integral de Ceriajus ha considerado un presupuesto que alcanza los 1,346 millones de dólares, para implementar su propósito. Por José Regalado Gutiérrez Consorcio PROJUR
Los temas y aspectos que deben reformarse en la administración de justicia no son los mayores obstáculos. El problema radica en quién debe conducir la reforma y por dónde hay que comenzar. El poder judicial, fiel a su estilo, ha asumido en esta nueva gestión la iniciativa de sugerir sus propias reformas y las viene implementando con los vocales supremos, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) y las Cortes Superiores de Justicia. El ejecutivo ha hecho lo suyo presionando por un mejor 8 /// Voces Cajamarquinas /// Mayo 2007
control, estableciendo los niveles de austeridad, gestión y eficacia de los magistrados, pero no ha planteado reformas importantes ni ha tomado la iniciativa para conducir este proceso como sí ocurrió durante la gestión de Alejandro Toledo. Paralelamente, hay varios procesos de reforma en marcha, como la implementación del código procesal penal y otras iniciativas en materia de seguridad y control penal. No obstante no han alcanzado aún los resultados esperados. Las
apuestas siguen siendo endurecer las penas, mayor represión y menos garantías en los procedimientos de investigación policial. Sin embargo, quien ha querido asumir la reforma del sistema judicial de manera integral y afectando los principales ejes sobre los que se sostiene la justicia en el Perú ha sido el Congreso de la República, en la presente y anterior legislatura, a través de su Comisión de Justicia y Derechos Humanos y de la Comisión de Constitución y Reglamento. El actual presidente de la Comisión de Constitución, Aurelio Pastor, ha liderado este proceso presentando diversos dictámenes y elaborado consultas para impulsar la reforma constitucional del capítulo sobre la administración de justicia. Ambas comisiones se reunieron para discutir los términos de las propuestas, principalmente el Proyecto de Reforma Constitucional en materia de administración de justicia.
Las razones son varias. No existe consenso entre las fuerzas políticas sobre los alcances de la reforma judicial. Al interior del propio Partido Aprista hay diversos sectores que expresan posiciones distintas y tampoco hay consenso con otras agrupaciones políticas. Por ejemplo, los nacionalistas y Unidad Nacional parecen no tener claros cuales son los pilares de una reforma judicial. Propuestas al vacío La pretendida reforma constitucional de la administración de justicia incluía propuestas diversas sobre la función jurisdiccional: el rol de la Corte Suprema como corte de casación y la reducción de sus miembros, las competencias del Consejo Nacional de la Magistratura, las relaciones de coordinación entre el Poder Judicial y los demás órganos vinculados con la administración de justicia y las facultades del Tribunal Constitucional. Pero todas estas propuestas no han encontrado consenso entre las instituciones.
En consecuencia, lo único concreto efectuado en materia de reforma constitucional de la administración de justicia, ha sido la promulgación de la ley de carrera judicial, que incluso el propio Poder Judicial en pleno ha cuestionado y ha solicitado al ejecutivo que la observe (ver comunicados y carta dirigida al Presidente de la República) . Nos preguntamos entonces qué es lo que busca modificar en la administración de justicia las reformas planteadas por el Congreso, cómo impactan estos cambios en las poblaciones rurales o en la protección de derechos de las mayorías y en el acceso a la justicia. La reforma no puede ser planteada sólo para otorgar estabilidad para la inversión y la estabilidad del mercado, es principalmente una reforma para proteger los derechos de la ciudadanía y especialmente de aquella población excluida. En ese sentido, no se realizará una auténtica reforma de la administración de justicia si el Poder Judicial sigue implementado sus propias reformas. Se reconoce que se hayan sancionado a algunos jueces corruptos, que haya una
Fotografía: Emmanuelle Piccolli.
El objetivo era modificar los artículos 141, 144, 145, 150, 151, 154, 155, 173, 202 y 204 de la Constitución Política, para lo cual consultaron a los expertos y a las propias instituciones del sistema
judicial. Luego de muchas deliberaciones y teniendo a los medios de prensa expectantes, han pasado varios meses y hasta la fecha no se ha elaborado un proyecto de consenso.
Población cajamarquina espera una administración de justicia sin exclusión, con respeto a los derechos fundamentales de la persona y sobretodo, más justa para todos. Mayo 2007 /// Voces Cajamarquinas /// 9
mayor presencia de la Corte Suprema, que se haya instalado un consejo consultivo y que hay mayores aires de transparencia y control con lo cual se responde a la poca o escasa confianza de la población. Pero no hay un cambio sustantivo. Creemos entonces que esta reforma debe comenzar por asegurar que las poblaciones puedan tener acceso a los servicios de justicia, este es el principal problema, y así lo confirma la propia Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia (CERIAJUS). Este acceso implica principalmente el derecho del ciudadano de obtener una tutela jurídica adecuada y efectiva y no solamente que existan mecanismos, autoridades y procedimientos que resuelvan sus conflictos, sino que además los resuelvan satisfactoriamente. Más allá de los niveles de regulación de un proceso legal, se trata de transformar el servicio de justicia en la protección diferenciada de los derechos de los diversos sectores del país. El proceso de reforma que se desarrolle debe tomar en serio no sólo la problemática de acceso a la justicia sino los sistemas de justicia comunal existentes, especialmente en las
zonas rurales donde la pobreza y la exclusión se combinan con esta problemática para seguir profundizando los niveles de desigualdad. Finalmente, cuando hablamos de reforma no estamos sólo hablando del Poder Judicial, la reforma debe darse en el diseño de un Sistema Nacional de Justicia que incluya a todas las instituciones, mecanismos, instancias estatales y comunales, actores que permitan que la población tenga acceso a la justicia. La ley orgánica del Poder Judicial es sólo una ley que rige la vida institucional de los órganos del Poder Judicial. Además, este sistema debe diseñar los principios básicos de la justicia, su carácter inclusivo, descentralizado y plural. Debe señalar las competencias de sus diversas instancias de justicia, sus estructuras, sus niveles de relación y coordinación entre diversos operadores. En este nuevo sistema de justicia que se espera, debe quedar diseñado un nivel de administración de justicia que opere en los espacios rurales, pero también debe regular los sistemas de protección diferenciados, ya que las demandas de justicia de la población requieren de diversos niveles de respuesta. Ya no es posible sancionar, juzgar y reprimir un delito de manera homogénea. Eso tiene que desaparecer.
Necesidades de Justicia en el campo El Consorcio Projur (1) viene preparando la publicación del libro “Primeras pistas para conocer las necesidades de justicia en el ámbito rural de Chota y San Marcos - Cajamarca”. En este texto se da a conocer los resultados de la investigación cualitativa y cuantitativa que hiciera IMASEN sobre la problemática de la justicia en las zonas rurales de las provincias de San Marcos y Chota, Cajamarca. A continuación presentamos algunos de los datos más saltantes de la investigación. - 518 nuevos soles gasta el Poder Judicial por expediente resuelto. - 98% del presupuesto de esta institución se destina al gasto corriente. - 1.2% del presupuesto general de la República se destina al Poder Judicial en el 2005. - Se calcula que a nivel nacional existen entre 200 mil y 250 mil ronderos, agrupados en unos 8 mil comités de rondas. - Los departamentos con presencia rondera son: Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Huánuco, San Martín, Junín, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno. - En el distrito judicial de Cajamarca existen 493 jueces de paz. - Los conflictos más mencionados en Chota y San Marcos están relacionados a los temas de linderos (23.7%), chismes (12.9%) y animales (10.9%). - Se ha dado un incremento en quienes reconocen la existencia de algún problema relacionado con el ámbito familiar, 19.7% menciona la ocurrencia de de casos de violencia familiar, 14.4% el maltrato infantil, 23.8% procesos por pensión de alimentos y 25.6% procesos de reconocimiento. - La población de Chota y San Marcos al preguntárseles a quién acude en caso de presentarse un conflicto señala: a la Justicia comunal (23.9%), a la justicia estatal (12%), a ambos tipos (16.3%) y no ha tenido ningún problema (47.9%). (1) Consorcio establecido entre la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER) y la Asociación Paz y Esperanza, con el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo (COSUDE).
10 /// Voces Cajamarquinas /// Mayo 2007
Opinión DERECHOS HUMANOS
Derechos humanos y justicia en Cajamarca Por: Pastor Paredes Díez Canseco Abogado Asociación SER
Cuando hablamos de derechos humanos, debemos mirar el pasado y ser conscientes que cada uno de los derechos de los que gozamos en el siglo XXI fue una conquista por parte de los ciudadanos. Nada de lo que hoy existe en materia de derechos humanos sería vigente si no hubiese existido un grupo de hombres y mujeres, en la historia, que iniciaron una lucha de conquista y reconocimientos ante sus Estados. Siguiendo esa línea, la actuación de los ciudadanos en los últimos años han sido en defensa de su dignidad como persona humana frente a una presencia casi nula, ineficiente y hasta corrupta, por parte del Estado; ante esta situación, cuando éstos derechos se han sentido amenazados la población se ha organizado en defensa de los mismos. Debemos recordar que nuestras dos últimas constituciones, 1979 y 1993, recogieron en su primer artículo a la persona humana (constitución del 79) y a la dignidad de la persona humana (constitución del 93) como fin supremo de la sociedad y del Estado por la que todos estamos en obligación de respetarla. Cuando se habla de derechos humanos lo primero en lo que uno piensa es en la violencia física contra la persona humana: homicidios, tortura, agresiones, entre otros. En Cajamarca somos testigos, cómo en los últimos años el índice de violencia se ha incrementado. Actualmente ya no es novedad abrir un diario y encontrar una noticia relacionada con un homicidio, una violación o una agresión contra mujeres. La verdad es que todo esto se nos hace cotidiano y nos estamos acostumbrando a vivir así. Sin embargo, los derechos humanos no sólo se centran en la defensa de la integridad física de la persona. Existen derechos como son los sociales, económicos y culturales que no miden la violencia contra la persona sino contra la sociedad. Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2006, Cajamarca se encuentra en el puesto 19 del índice de Desarrollo Humano Nacional. En el Mapa de pobreza de FONCODES, la región Cajamarca se encuentra en el puesto 23. Esta
violencia contra la sociedad se ve reflejada en los altos índices de analfabetismo, desnutrición, deserción escolar, carencias de servicios básicos como agua, luz, educación, seguridad o justicia. Los Estados suscriptores de la declaración universal de los derechos humanos, entre los que se encuentra el Perú, se comprometieron a reconocer, implementar y aplicar esta declaración en sus territorios. Pero la realidad en nuestro país y en especial en nuestra región nos dice que esto no está sucediendo. El Estado y sus instituciones están ausentes y más aún en las zonas rurales, y Cajamarca es una de las regiones con más alto índice de ruralidad en el Perú. Una de las características de la sociedad cajamarquina, es su gran fragmentación social, pese a ello tenemos una experiencia importante de organización como son las rondas campesinas, grupo humano que surge ante la ausencia del Estado para brindarse seguridad y que luego, fue ganando más protagonismo ante la legitimidad social alcanzada. Con el tiempo, las rondas han pasado a administrar lo que ellos llaman la justicia campesina y, en los últimos años, se han convertido en actores sociales y políticos con acciones de vigilancia ciudadana. Este es sólo un ejemplo de cómo ante la ausencia del Estado, la población puede organizarse para asegurar la vigencia y respeto de sus derechos. Las rondas campesinas -una de las pocas organizaciones que se creó para dar y no para recibir- han dado a la población rural de Cajamarca seguridad, justicia y participación. Seguridad que cada noche se traduce en la vigilancia del patrimonio y la vida de los pobladores. Justicia a través de la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo; y participación en la propuesta y vigilancia en las gestiones públicas locales y regionales. La sociedad cajamarquina, en especial la de zona rural reconoce su actuación sobre cualquier otra instancia estatal para solucionar conflictos. Pero la respuesta del Estado todavía es ambigua en reconocerle a las rondas funciones o competencias que a lo largo de sus treinta años de trabajo continúan demandando. Mayo 2007 /// Voces Cajamarquinas /// 11
Personaje Local MARÍA DIGNA BANCES CUBAS
Me gusta trabajar por las mujeres campesinas porque yo soy una de ellas
Por: Claudia Azañero Alcalde
María Digna Bances aprendió a leer y escribir a los 18 años, cuando ingresó a formar parte de la organización de defensoras comunitarias, y cuando cumplió 23 años se sumó a las rondas de Bambamarca. Allí, esta mujer aprendió sobretodo a conocer sus derechos y a defenderlos. Ahora ella es una de las principales líderes de estas dos organizaciones campesinas y a través de ellas encabeza la defensa de los derechos de sus compañeros y compañeras del campo. Una misión en la que está comprometida en cuerpo y alma.
12 /// Voces Cajamarquinas /// Mayo 2007
¿Qué la motivó a formar parte de la organización de defensoras comunitarias y de las rondas campesinas de Bambamarca? Yo creo que mi motivación fue porque muchas veces mi papacito nos golpeaba a mis hermanos y a mí, sin razón alguna. Lo único que podíamos hacer era ponernos a llorar. Cuando ya fui adulta decidí conocer mis derechos y de esa
manera poder defenderlos. Dentro de la organización de defensoras comunitarias aprendí muchas cosas más, como por ejemplo el leer y el escribir. Yo estoy muy agradecida por esto y por mi experiencia es que yo exijo a las señoras que vayan y participen. Mi deseo es que la gente del campo aprenda y sea mejor que yo. Por ello, siempre pido que las capacitaciones que se realizan puedan llegar a la mayoría de mujeres ya que son ellas las que sufren más. ¿Qué opina su familia respecto a la participación que usted tiene dentro de estas organizaciones? Al principio mi esposo no quería que asistiera a las reuniones de las defensoras comunitarias. Me decía que era una pérdida de tiempo. Sin embargo, mi curiosidad era más fuerte y por ello decidí ir sin que mi esposo se enterara. Allí me dieron mis primeros libros para aprender a leer y escribir. Yo engañaba a mi esposo y decía que esos libros me los había regalado una amiga. Más tarde, al ver el empeño que yo tenía por a p r e n d e r, d e c i d i ó a p o y a r m e . Actualmente mi familia me apoya mucho y se sienten muy contentos y orgullosos porque saben que yo apoyo a mucha gente. Mi agradecimiento a la organización es muy grande porque fueron ellos quienes me enseñaron a salir adelante y a educar a mis hijos.
¿Qué tipo de trabajo viene realizando las rondas con los Jueces de Paz? Junto con ellos tratamos de solucionar todos los problemas que se nos presentan como son los abusos sexuales, problemas de pensiones, la violencia familiar y el abandono de niños y niñas. Aunque a veces no podemos trabajar a tiempo completo ya que no somos remuneradas y debemos cumplir otras responsabilidades para poder subsistir; sin embargo, yo trato de dar lo mejor para la organización pues, me gusta trabajar por las mujeres campesinas porque yo soy una de ellas. Gracias a Dios y a la organización ahora estoy donde estoy. ¿Siente que ha alcanzado sus metas personales, sus sueños? Siento que he logrado bastantes cosas con las capacitaciones que nos brindan y por esa razón yo quiero que mis compañeras aprendan al igual que aprendí yo. Este es el motivo por el que me doy tiempo para poder aconsejar a las mujeres y así lograr disminuir todos los problemas sociales que se nos presenten; ello, sin importar mis propios quehaceres domésticos y teniendo la disposición para dar mi vida en bien de las mujeres de la organización. Al final, el único que me premiará es el Señor.
¿Cuáles han sido los principales obstáculos que le han impedido desarrollar la labor dentro de la organización de defensoras y de ronderas? Considero que dos de los factores principales han sido la falta de apoyo de las autoridades locales y la falta de recursos económicos porque cuando no hay dinero no se puede trabajar bien y se retrazan las cosas. Como defensora de Bambamarca ¿Qué es lo que desearía se logre a futuro en el tema de defensoría comunitaria de su comunidad? Pienso que nosotras las promotoras y defensoras comunitarias ya estamos lo suficientemente capacitadas, son seis años que nosotras nos encontramos trabajando a nivel de defensorías comunitarias. En ese sentido, esperamos que el actual alcalde nos considere para poder formar parte de la DEMUNA. Nosotras nos sentimos capaces de poder hacerlo gracias a las capacitaciones que hemos recibido. Asimismo, esperamos que al menos una parte de las promotoras y defensoras sean remuneradas. Por eso hemos presentado una petición al alcalde para poder participar en el proyecto participativo que hay en la municipalidad. Esperemos que lo apruebe. Finalmente ¿qué significa para usted ser rondera? Una responsabilidad y también una satisfacción porque trabajo en favor de los derechos de las mujeres campesinas.
Fotografía: Alex Chomick
Como rondera y defensora comunitaria ¿Qué avances importantes se han conseguido en el tema de la administración de justicia?
Dentro de los logros que hemos tenido podemos señalar el acercamiento con las autoridades, especialmente con la policía nacional y los jueces de paz, de los cuales hemos recibido mucho apoyo en el tema de administrar adecuadamente la justicia.
Grupo de mujeres ronderas. Provincia de Bambamarca (Cajamarca).
Mayo 2007 /// Voces Cajamarquinas /// 13
Reseña INVESTIGACIÓN
Las rondas Campesinas de Chota y San Marcos Por Pastor Paredes Diez Canseco y Closver Sánchez Rodríguez Asociación SER - Consorcio PROJUR
El consorcio PROJUR(1) presentó el 14 de abril de 2007, en la ciudad de Cajamarca, la investigación realizada por los antropólogos Ludwig Huber y Juan Carlos Guerrero, titulada “Las rondas campesinas de Chota y San Marcos”. Dicha investigación se traduce en un texto corto y de fácil lectura que nos invita a conocer más de cerca el actuar de las rondas campesinas en estas dos provincias cajamarquinas. El estudio sobre las rondas campesinas de las provincias de Chota y San Marcos es un aporte a la generación del debate sobre la problemática de acceso a la justicia a través del rol que juegan cada uno de los actores y en especial la actuación de las rondas campesinas en un contexto donde la mayor parte de la población, especialmente rural, no puede encontrar una tutela jurídica efectiva por parte del Estado. Asimismo, la riqueza de la presente investigación se centra en abordar de manera conjunta la historia y evolución de las rondas campesinas, su actuación en la administración de justicia y sus relaciones con los operadores estatales de justicia.
integral del tema rondero partiendo de un enfoque social, cultural, político y jurídico que permite recobrar la dimensión real del debate de las rondas campesinas. A lo largo de sus 106 páginas, esta obra recoge la voz y el sentir de los actores, con testimonios de ronderos y ronderas que nos proporcionan una visión de las condiciones reales de la organización y sus avances en los ultimo años. Recordemos que el origen de las rondas campesinas en ambas provincias, Chota (1976) y San Marcos (1984), fue enfrentar el abigeato. Luego, con el transcurrir del tiempo, el desarrollo de las rondas como organización en Chota ha estado ligado a una presencia política muy fuerte(2) y en el caso de San Marcos con la presencia de la iglesia católica y algunas ONGs locales que han sido importantes para fortalecer el trabajo.
Tal como lo comentara el Dr. Cesar Aliaga Díaz, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca, el trabajo de los antropólogos Ludwig Huber y Juan Carlos Guerrero nos aporta una visión
La investigación sobre “Las rondas campesinas de Chota y San Marcos” está dividida en cuatro capítulos referidos a la historia, contexto actual, justicia campesina, así como la relación entre rondas y la justicia formal. Entre los temas que aquí se tratan podemos encontrar, por ejemplo, por qué el 29 de diciembre se ha instituido como fecha conmemorativa del nacimiento de las rondas campesinas, así como la explicación sobre cómo es entendida la justicia campesina por los mismos ronderos.
Las Rondas Campesinas de Chota y San Marcos. Editorial SER, Lima: 2006, 106 páginas. (1)Integrado por la asociación SER y la asociación Paz y Esperanza. (2)Los partidos políticos a través de la lucha por quien organizaba más rondas ayudó a la consolidación de éstas como grupo social. (3)Pág. 67
Huber y Guerrero también nos relatan sobre las relaciones de género (entendido por los ronderos como participación de varones y mujeres) al interior de la organización ronderil y la brecha existente entre la consolidación
14 /// Voces Cajamarquinas /// Mayo 2007
de un movimiento social versus la consolidación política. Además, ambos antropólogos detallan la forma cómo la justicia campesina está ligada y vinculada a las prácticas sociales y culturales de su propio entorno, diferenciándola de la justicia estatal que tiene normas específicas que la reglamentan. “La justicia Campesina… es rápida y gratuita, y su objetivo es restaurar el o rd e n s o c i a l a t r a v é s d e l a reconciliación. En cambio, el derecho formal busca imputar culpa y sanción”(3) , señala la publicación. Sin duda, la presente investigación sobre la vida y actuar de la justicia campesina llamará al lector a la reflexión acerca de la intervención de las rondas campesinas -fuertemente legitimadas por la sociedad rural-, como respuesta a la actuación de un Poder Judicial lento y que en algunos casos no garantiza los derechos de los ciudadanos de forma equitativa. Finalmente, el libro culmina recogiendo el debate generado sobre la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a las rondas campesinas, en un contexto nacional de mestizaje cultural y el romanticismo con el que hasta ahora, se aborda el tema.
Cultura y tradiciones CAJAMARCA
Florecer en Cajamarca Fiesta tradicional que se celebra con mayor notoriedad en la parte sur del departamento de Cajamarca (provincia de Cajabamba). Antiguamente era una fiesta más campesina que urbana, en la cual se celebraba el cambio de la estación lluviosa por el sol y se daba la bienvenida al verdor en el campo. Con el transcurrir de los años y por iniciativa del Instituto Nacional de Cultura -INC- se empieza a promover en la ciudad recibiendo gran acogida. Por Daniela Navarro Sarmiento
Fotografía: Emmanuelle Piccolli
entablar el contacto con la naturaleza y recibir al inicio del día los primeros rayos del sol porque la creencia popular cuenta que los primeros rayos recibidos en este día especial, otorgarán a los seres humanos dones relacionados a una nueva vitalidad, mejor salud, mayor sabiduría, un espíritu pasivo y ayudarán a formar una juventud emprendedora y responsable. Según la narración que nos hiciera el señor Catalino Tucto poblador de la provincia de Celendín y conocedor de las costumbres y el folklore andino- la ceremonia es una fusión de la ritualidad campesina y la creencia propia del poblador urbano.
Grupo de niñas campesinas en preparativos para la ceremonia de bienvenida a la primavera andina. El “Florecer en Cajamarca”, es una costumbre tradicional. Tiene sus orígenes en la provincia de Cajabamba, donde los campesinos a través de una ceremonia especial rinden tributo a la madre tierra o Pachamama agradeciendo las bondades otorgadas por ella y a la vez festejan la llegada de la “primavera andina”. Los pueblos andinos siempre se han caracterizado por conservar las tradiciones y costumbres populares como parte importante de su idiosincrasia. En este escenario, la fiesta tradicional del “Florecer” tiene su fundamento en el paso de la muerte a la vida, es decir, la alegría del campesino por el fin de las lluvias y la llegada de la primavera, hecho que significa el “nacer a la vida, salir a la luz del sol y encontrar el color del paisaje cajamarquino a través de una naturaleza viva donde la madre
tierra se viste de color radiante e invita a la danza a través del canto de los pajarillos y del discurrir del agua de los ríos”, tal como se detalla en el programa de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo DIRCETUR (2001). La fiesta del “Florecer en Cajamarca”, tiene sus raíces en la celebración de un ser divino que viste al paisaje serrano de múltiples colores en el preciso instante en que la “primavera andina” hace su aparición luego del cese de las lluvias de abril e invita a disfrutar del campo aprovechando la pureza del amanecer y los primeros rayos del sol. Tradición campo-ciudad Actualmente, se ha trasladado también a la ciudad, pero conservando rasgos propios del campesino. Cada primero de mayo, los padres salen con sus hijos al campo para
Luego de recibir el calor del astro rey, se recogen pétalos de variadas y hermosas flores silvestres que luego serán ofrendadas a éste y colocadas sobre la madre tierra. Esta ceremonia se acompañará con cánticos y rezos cargados de fe, donde el agradecimiento por los dones recibidos y el tributo al dios sol y a la madre naturaleza se traducen en un poderoso ritual que clama por las bondades de la tierra para prodigar el sustento diario de la familia y la comunidad. Una vez terminada la ceremonia las familias pueden disfrutar del campo, del agua, de los ríos, del cantar de las aves y de los alimentos que la Pachamama ha otorgado en su infinita bondad. En resumen, el “Florecer Cajamarca” es el encuentro de familias del campo y la ciudad; como el de la juventud con naturaleza.
en las así la
Mayo 2007 /// Voces Cajamarquinas /// 15