Creel. Cerocahui. Guachochi

CHIHUAHUA NORTE Misión de San Ignacio de Loyola, Cusárare. Catedral Metropolitana. Este pueblo mágico, fundado en 1907, fue en sus inicios una est

1 downloads 77 Views 659KB Size

Story Transcript

CHIHUAHUA NORTE

Misión de San Ignacio de Loyola, Cusárare.

Catedral Metropolitana.

Este pueblo mágico, fundado en 1907, fue en sus inicios una estación de tren. Es considerada la puerta de entrada a la zona tarahumara y a las famosas Barrancas del Cobre. Aquí se pueden visitar el Museo de las Artesanías de la Cultura Tarahumara y la Iglesia de Cristo Rey. Cerca de aquí se encuentra el pueblo de Cusárare y allí la Cascada de Cusárare y la Misión y Museo de San Ignacio de Loyola.

Foto: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo

Foto: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo

Cerocahui

Tarike; el Centro de Patrimonio Cultural Museo Casa Chihuahua; el Museo de Arte Sacro; el Museo Centro Semilla; el Museo del Mamut, el Museo de Arte Contemporáneo Casa Redonda; el Acueducto, y las Grutas Nombre de Dios.

Centro Cultural Universitario Quinta Gameros.

Museo del Mamut

á

re

z

ciudad de chihuahua Ju v.

A

o

s

A

Palacio Municipal

v.

Ve

N n

u

st

ia

n

o

n

e br em

én

ez

a

z de én e

er

o

M

Te

20 c o

da

z

Iglesia de Santa Rita

al Acueducto

Museo de la revolución Mexicana

Fu os rl

Museo Tarike

Ca

Or

Ca

ll

m te

az

Tiene atractivos como la Presa Peñitas, el Rancho la Manga y el área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde.

Parque Nacional Cascada de Basaseachi Predominan en él los bosques de pino y alberga la Cascada de Basaseachi, la Cascada de Piedra Volada y la Peña del Gigante, con la pared de piedra vertical más alta del país: 885 metros.

Paquimé Considerado patrimonio cultural de la humanidad, este sitio se distingue por su peculiar arquitectura de adobe. Su apogeo tuvo lugar entre 1205 y 1261 d.C., cuando se construyeron montículos ceremoniales y recintos de varios pisos. Se trataba de una auténtica ciudad, que llegó a albergar una gran población y que fue cuidadosamente planeada, como lo mues-

Misión de San Francisco Javier, Cerocahui.

Uno de los principales pueblos indígenas de la Sierra Tarahumara. Algunos de sus atractivos son el Museo Towi, la Barranca la Sinforosa, la Cascada de Tonachi y los miradores del Picacho y de la Cumbre de Huérachi.

Foto: Sectur Colima

al Templo del Sagrado Corazón de Jesús

e

ci

br

en

em

nd

as

ez én

Jim

pe

vi

de

az

. In

h



Una de las poblaciones más antiguas de la Tarahumara, aquí se pueden adquirir artesanías y tesgüino. Entre sus puntos de interés están el Templo de Santa María Monserrat y la Barranca de Urique, la más profunda de la región con 1 879 metros.

Guachochi

No

Av

a nd ru

Bo o il óf

a u

.C

vi

Jim

za

de

Pas

po

v

o av

Madera

Bol

m

A

Br

eo

a

Centro Cultural Universitario Quinta Gameros

Te

s

on c

z

a



Sim

.O

da

rr

o

iva r

e d en ll

A v

Or

Ca

ic

No

to

de

n

20

a

a

ri

m

to

a

a

ld

V

z

iS

A

re

ic

o d á

er

rr

re g o

Pr e ll

Ca

a bl o

D

u

n

.J

ó

v

Museo de Hidalgo N

ci

J.

u

a

e

n c Palacio de Gobierno ia Museo de la Lealtad Republicana Casa Juárez

A

z

n

it

n

d

Centro de Patrimonio Cultural Museo Casa Chihuahua Día

ri

st

en

Museo de Arte Sacro

or

o

n

Ca

ep

Catedral Metropolitana

ad

M

ér d

A

ir

ez

H

n

Museo Centro Semilla

M

m

Co

po

.I

s

m

v

o

a



c

A



Iglesia de San Francisco

N

.O

so

v

al Museo de Arte Contemporáneo Casa Redonda es

a las Grutas Nombre de Dios

l

A

Esta población, cuenta tanto con atractivos culturales: la Misión de San Francisco Javier, como naturales: la Cascada de Yepáravo y el mirador del Cerro del Gallego.

Urique

Foto: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo

La capital del estado, fundada en 1709, es una ciudad con numerosos atractivos. Pueden admirarse varios monumentos religiosos: la Catedral Metropolitana; la Iglesia de Santa Rita, santa patrona de la ciudad; la Iglesia de San Francisco, una de las más antiguas de la ciudad, y el Templo del Sagrado Corazón de Jesús.

Foto: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo

Creel

Otros puntos de interés son el Palacio de Gobierno que también alberga al Museo de Hidalgo; el Palacio Municipal; el Museo de la Revolución Mexicana, igualmente conocido como Casa de Villa o Quinta Luz; el Museo de la Lealtad Republicana Casa Juárez; el Centro Cultural Universitario Quinta Gameros, un edificio de estilo neoclásico con detalles rococó y art nouveau; el Museo

Foto: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo

Chihuahua

Parque Nacional Cascada de Basaseachi

CHIHUAHUA

Ciudad Juárez 2

tra claramente la distribución de sus edificios. En su mayor esplendor contaba con cerca de 2 000 cuartos –para habitación, talleres y almacenamiento–, agrupados en conjuntos de distintas dimensiones, a los que se sumaban elementos como templos, juegos de pelota, un complejo sistema para la distribución de agua y bodegas para almacenar productos exóticos como pavos, guacamayas, agave y objetos de concha.

Casas acantilado

© CPTM / Ricardo Espinosa–reo

Se trata de sitios conformados por estructuras de distintos tipos, hechas de adobe, en el interior de cuevas y abrigos rocosos en la Sierra Madre Occidental. Todos fueron parte del sistema regional que se encontraba bajo el dominio de Paquimé. Los sitios que pueden ser visitados son Cuarenta Casas, Cueva Grande, Cueva de la Olla y Huapoca.

Cueva de la Olla.

Foto: Carlos Blanco/ Raíces

24

Guadalupe Praxedis Guerrero a Agua Prieta

Pueblo mágico 45

Janos

Plaza

Casas Grandes Paquimé Juan Mata Ortiz

SONORA

Artesanía Gastronomía

Hacienda

Nuevo Casas Grandes

Cueva de la Olla

chihuahua

e.u.a.

Ignacio Zaragoza

40 Casas

Monumento

Nota: Estos símbolos se refieren a los lugares descritos en esta guía.

San Buenaventura

Casas Grandes

Nuevo Casas Grandes

Arquitectura religiosa

Ahumada

Juan de Mata Ortiz

En esta población se encuentra la Parroquia de San Antonio de Padua, fundada en 1611. En las cercanía están la Hacienda de San Diego y la Colonia Juárez, típica colonia mormona en la que destaca su templo de mármol blanco.

Museo

Arquitectura civil

2

Paquimé.

Es famoso por su cerámica, inspirada en la de la zona arqueológica de Paquimé pero con un sello distintivo.

Sitio de interés

Porvenir

Ascensión

Ojinaga Coyame del Sotol

Huapoca Cueva Grande

Madera

Valentín Gómez Farías Namiquimipa Benito Juárez

Temosachic Bachiniva

Se pueden admirar la Catedral, la Estación de Ferrocarril y campos menonitas como el del Capulín, la Colonia Dublán, un asentamiento mormón, y la Laguna Rodolfo Fierro.

Parque Nacional Cumbres de Majalca

Parque Nacional Cascada de Basaseachic

Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena

Aldama

CHIHUAHUA

Guerrero

a Hermosillo

16

Santa Eulalia

Riva Palacio

Julmes Adolfo López Cuauhtémoc Meoqui General Frías Mateos Dr. Belisario Santa Cruz Delicias Domínguez Saucillo San Juanito Naica La Cruz Carichic San Francisco Creel San Francisco Camargo de Conchos Cusárare

La Perla

COAHUILA

Valle de Zaragoza

Foto: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo

Cerocahui Urique

Parroquia de San Antonio de Padua, Casas Grandes.

atractivos turísticos

Parque Nacional Barranca del Cobre Balleza

Batopilas Guachochi

Capital Población

Hidalgo del Parral

San Francisco del Oro Santa Bárbara

Jiménez

Sierra de Peñoles

Valle de Allende Matamoros Guadalupe

a Torreón

Reserva de la Biosfera Bolsón de Mapimí

Zona arqueológica Área natural Guadalupe y Calvo

Aeropuerto Autopista dividida

DURANGO

Carretera federal Carretera secundaria Camino

a Durango

SINALOA

MÉXICO

Es la tercera ciudad en importancia del estado. Tiene dos magníficos museos: el Museo de Paleontología y el Museo del Desierto, este último con la mejor colección paleontológica del estado y del norte del país. Muy próxima está la Presa la Rosetilla, alimentada por el principal río del estado: el Conchos.

Camargo También llamada “la perla del Conchos”, por estar situada a sus orillas. Es cuna de personajes como David Alfaro Siqueiros y Sebastián. Se pueden

Reserva de la Biosfera Bolsón de Mapimí Con una extensión de 342 387 ha, comprende además de Chihuahua, parte de los los estados de Durango y Coahuila. Aquí se ubica la llamada Zona del Silencio.

Artesanías

Gastronomía

Sin duda la producción artesanal más representativa del estado, por sus hondas raíces históricas, es la de los grupos indígenas. Los tarahumaras elaboran objetos en cerámica, talabartería, así como textiles. Su habilidad se expresa particularmente en la confección de cestos, o wares, canastos y petates. Son también de destacar instrumentos musicales como violines y sonajas. Una artesanía moderna pero con fuerte influencia prehispánica es la cerámica de Mata Ortiz, inspirada en la de la cultura de Paquimé.

Si bien en la cocina de Chihuahua tienen un lugar especial los cortes de carne, cuenta con una amplia variedad de platillos que incluyen el menudo, el chile pasado, la carne seca, los burritos y el caldo de oso. Merecida fama tienen los quesos: menonita, asadero y chihuahua; las manzanas y la nuez. Hay exquisitos dulces típicos como las rayadas, dulces de manzana, de miel y jamoncillos. Entre las bebidas destaca el sotol y el tesgüino, bebida preparada con maíz fermentado.

Cerámica de Mata Ortiz.

Quesos menonitas, Cuauhtémoc.

Cuauhtémoc Aquí se encuentra la comunidad menonita más grande del país. Es una población que se distingue por la producción de manzana y queso menonita. Tiene atractivos como la Catedral, la Capilla de Dolores y del Rosario, el Templo de San Andrés, la Plaza Central y el Museo y Centro Cultural Menonita. Cuenta con bellezas naturales como el Cañón de Namurachi y el Cañón del Maíz.

Foto: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo

Naica La mina de Naica es la más importante productora de plomo del país; además, es famosa por la Cueva de las Espadas, abierta al público, y la Cueva de los Cristales, con formaciones de cristales de selenita de hasta 15 m de largo y 2 de ancho. En el pueblo se encuentra el Museo de Naica.

Jiménez Tiene lugares de interés como la Iglesia del Santo Cristo de Burgos, la Estación del Ferrocarril y la Presidencia Municipal. Vale la pena visitar el manantial el Ojo de Dolores, la Sierra de Peñoles y la Zona del Silencio.

Ojinaga Ciudad fronteriza situada a orillas del río Bravo con atractivos como el Museo Manuel Ojinaga, el Cañón del Peguis, con paredes de hasta 300 m, el Manantial Termal del Conchos y el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena

Museo y Centro Cultural Menonita, Cuauhtémoc.

Guerrero Famosa por su producción de manzanas, este lugar ofrece atractivos como la Parroquia de Nuestra Señora de la Purísima Concepción y la Presa Abraham González.

Esta ciudad fronteriza es una de las más importantes del estado. Tiene puntos de interés como la Catedral y la Misión de Guadalupe, con su techumbre de viguería original; la Iglesia de San José, la Iglesia de San Lorenzo, el Museo Histórico de Ciudad Juárez, el Museo de Arte e Historia, el Museo de la Ex Aduana y la Garita de Metales, el Museo de Arqueología El Chamizal, el Museo Regional San Agustín, el Parque El Chamizal, el Parque Central Hermanos Escobar y el Mercado Juárez. En las cercanías se encuentra el área natural protegida Médanos de Samalayuca, un complejo de dunas de arenas de particular belleza.

Foto: Carlos Blanco/ Raíces

Con enormes formaciones rocosas erosionadas por el viento y la lluvia, rodeadas de alto bosque de coníferas, aquí está la Presa San Marcos.

visitar el Templo de Santa Rosalía, la Torre del Reloj y las haciendas Las Mesteñas y San Antonio de la Ramada, y el balneario de aguas termales Ojo Caliente.

Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe, Hidalgo del Parral.

Ciudad Juárez

Médanos de Samalayuca.

Coyame del Sotol Aquí se encuentran el Templo de San José, el Templo del Pilar, la Capilla del Santo Cristo y el Museo Histórico Casa de Toribio Ortega. En las cercanías están las Grutas de Coyame. © CPTM / Ricardo Espinosa–reo

Delicias

Parque Nacional Cumbres de Majalca

Aquí fue asesinado el general Francisco Villa en 1923. También conocida como“capital mundial de la plata”, esta ciudad, fundada en 1629, es importante centro minero, comercial y maderero. Tiene atractivos como el Palacio Alvarado, el Museo de Francisco Villa, la Casa Stallforth y Casa Elisa Griensen, el Museo de Arte Sacro, el Museo Mina La Prieta, la Casa del Mayorazgo y el Ex Teatro Hidalgo, ahora Biblioteca Central. Además de monumentos religiosos como la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe y el Templo de San Juan de Dios.

Foto: María de Lourdes Alonso

Pueblo minero ubicado en las profundidades de la Sierra Tarahumara. Dignos de apreciarse son la Presidencia Municipal, la Misión de la Virgen del Carmen, la Misión Miguel Ángel Custodio y la Hacienda de San Miguel o Mansión Alexander R. Shepherd. En los alrededores se pueden visitar el antiguo pueblo minero de Cerro Colorado, la Misión de Satevó, la Barranca de Batopilas y los miradores de La Bufa y Piedra Redonda.

Barrancas del Cobre.

Foto: María de Lourdes Alonso

Batopilas

Foto: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo

Este macizo montañoso es uno de los más grandes de América y es famoso por sus espectaculares paisajes, está conformado por las barrancas de Urique, Sinforosa, Batopilas, Oteros, Candameña, del Cobre, Tararecua y Septentrión. Entre sus numerosos atractivos se encuentran el Lago de Arareko, la Cascada de Cusárare, las formaciones rocosas del Valle de los Hongos, de las Ranas y de los Monjes, las aguas termales de Recowata, el Cañón de Batopilas, la Cascada de Basaseachi, de las más altas de México con 246 m de altura, y la Cueva Escondida.

Hidalgo del Parral

Foto: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo

Barrancas del Cobre

Manzanas, Guerrero.

• Ir a la ciudad de Chihuahua

• Visitar las casas acantilado

• Conocer Paquimé, patrimonio de la humanidad

• Ir a las Barrancas del Cobre

• Disfrutar de alguno de los atractivos naturales

• Adquirir una pieza de Mata de Ortiz

• Comprar una artesanía tarahumara

• Visitar Creel, pueblo mágico

• Admirar la Cueva de las Espadas en Naica

• Disfrutar de un buen queso

Información turística

www.chihuahua.gob.mx Información turística estatal: Palacio de Gobierno, planta baja, Aldama y Venustiano Carranza, Centro Histórico, C.P. 31000, Chihuahua, Chih., 01-800-508-0111, 614-429 3596 y 429-3300, exts. 11111 y 11015, [email protected] Módulo de información Camargo: Av. Juárez y Fco. Sarabia, s/n, Col. Centro, C.P. 33700, Camargo, Chih., 648-462-6902 y 462-0720, [email protected] Módulo de información Cuauhtémoc: Plaza Principal, Allende, núm. 15, entre Agustín Melgar y Segunda, Zona Centro, C.P. 31500, Ciudad Cuauhtémoc, Chih., 625-581-9200, ext. 75824, [email protected] Módulo de información Delicias: Km 137, Carretera Federal 45, 639-4675629 y 467-5630, [email protected]; [email protected] Módulo de información Guerrero: Km 20, Carretera Guerrero La Junta, 635-586-1234, [email protected] Módulo de información Jiménez: Palacio Municipal, Hidalgo e Independencia, s/n, Zona Centro, C.P. 33981, Jiménez, Chih., 629-542-0053, [email protected] Módulo de información Juárez: El Chamizal, Av. de las Américas, núm. 2551 Norte, Fracc. Córdova Américas, C.P. 32310, Ciudad Juárez, Chih., 01-800-201-5589, 656-613-4939 y 611-1767, [email protected] Módulo de información Madera: Palacio Municipal, Fomento Económico, Calle 3ª y Aldama, núm. 100, Col. Centro, C.P. 31943, Madera, Chih., 652-572-1016, ext. 109, [email protected] Módulo de información Nuevo Casas Grandes: Palacio Municipal, Constitución, núm. 304, Edificio Casa de Artesanías, Col. Centro, C.P. 31700, Nuevo Casas Grandes, Chih., 636-694-3891 y 694-0050, ext. 199, [email protected] Módulo de información Parral: Mina La Prieta, Calle Estaño, s/n, 627-5254400, [email protected] Oficina de Congresos y Convenciones de Chihuahua: Privada Tecnológico, num. 1504, Col. Santo Niño, C.P. 31320, Chihuahua, Chih., 614-4293421 y 429-3320, exts. 14578 y 14545 Oficina de Congresos y Convenciones de Ciudad Juárez: Av. de las Américas, núm. 2551 Norte, Fracc. Córdova Américas, C.P. 32310, Ciudad Juárez, Chih., 656-611-1767 y 611-3174 Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (canirac): Chihuahua. Teófilo Borunda, núm. 803 A, Col. Mirador, C.P. 31270, Chihuahua, Chih., 614-410-8712 y 201-0294, gerencia@ caniracchihuahua.org; www.caniracchihuahua.org CONACULTA Presidenta

Lic. Consuelo Sáizar

Secretario Cultural y Artístico

Lic. Roberto Vázquez Díaz

Secretario Técnico

Lic. Raúl Arenzana Olvera

Portada: Páquimé. Foto: Carlos Blanco/ Raíces. Contraportada: Cascada de Cusárare. Foto: Banco / Pacheco/ reo

Teléfonos de emergencia Chihuahua Bomberos: 614-410-0770 Cruz Roja: 614-411-1558, 417-9765, 434-0666 y 483-0333 Policía: 614-442-7300 y 429-6000 Servicio de Emergencias del Estado: 066, celular 118 Coordinación Estatal de Protección Civil: 614-429-7317 Camargo Bomberos: Celular 116 y 648-462-0094 Cruz Roja: 065 y 648-462-0000 Policía: 648-463-5578 y 463-5581

Cuauhtémoc Bomberos: Celular 116 y 625-582-0290 Cruz Roja: 065 y 625-581-6050 Policía: 625-581-2727 Protección Civil: 625-582-0290 Delicias Bomberos: 639-472-1508 Cruz Roja: 639-472-1222 Policía: 639-474-3813 Guerrero Bomberos: 635-586-0244 Centro de Salud: 635-586-0185 Policía: 635-586-0244 Protección Civil: 635-586-0244 Jiménez Cruz Roja: 629-542-1445 Policía: 629-542-0055, 542-0502, 542-0065

DR © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V./INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA/CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

No dejes de…

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.