Creencias disfuncionales y conflicto marital en individuos casados angustiados y no angustiados

Creencias disfuncionales y conflicto marital en individuos casados angustiados y no angustiados André T. Möller, Hester M. Rabe, Charl Nortje Universi

4 downloads 40 Views 130KB Size

Story Transcript

Creencias disfuncionales y conflicto marital en individuos casados angustiados y no angustiados André T. Möller, Hester M. Rabe, Charl Nortje University of Stellenbosch

Resumen: Para testar la hipótesis de que las creencias irracionales evaluadoras, postuladas por la Terapia racional emotiva conductual, están relacionadas con el conflicto marital, 17 individuos de matrimonios en dificultades y 20 de matrimonios sin dificultades participaron en el procedimiento de Pensamientos Articulados durante Situaciones Simuladas. Se emplearon cuatro escenas representando diferentes dimensiones del conflicto marital (poder/control, límites, inversión expresiva e inversión instrumental). En todas las escenas, el grupo en dificultades mostró significativamente más cogniciones irracionales que el grupo sin dificultades, mientras las escenas provocaron significativamente más pensamientos positivos en los que individuos que no tenían dificultades en comparación con el grupo con dificultades. Los resultados también mostraron que el grupo sin dificultades manifestó más pensamientos positivos que negativos para todas las escenas combinadas de conflicto. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre pensamientos positivos y negativos para el grupo con dificultades.

Palabras clave: Terapia racional emotiva conductual; creencias irracionales; conflicto marital

Desde que Ellis introdujo (1962) el paradigma del procesamiento de información para el conflicto marital, el abordaje cognitivo conductual para la terapia marital y el ajuste marital han recibido atención creciente (Di Giuseppe & Zee, 1986; Eidelson & Epsten, 1982; Fincham, 1985; Grieger, 1986). Basándose en la literatura teórica y empírica, Baucom, Epstein, Sayers y Sher (1989) identificaron 5 tipos de cogniciones asociadas con el ajuste marital o el malestar: atención selectiva (implicando la percepción idiosincrásica de cada conyugue de los acontecimientos que se dan en las interacciones matrimoniales); atribuciones (las explicaciones de los conyugues para los RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 62 - 2011

acontecimientos de los que se enteran) expectativas (las predicciones que cada persona hace acerca de las probabilidades de que en el futuro ocurran acontecimientos especiales); asunciones (las creencias básicas que cada persona sostiene en relación con las características de las relaciones íntimas) y estándares. Los estándares se refieren a las creencias de cada conyugue acerca de las características que “debería” tener su pareja o relación. En la Terapia racional emotiva conductual los estándares extremos se han etiquetado como creencias irracionales o disfuncionales (Dyrden, 1985; Ellis 1986). La mayoría de estudios sobre la cognición marital han investigado las atribuciones de los conyugues para acontecimientos positivos y negativos en sus relaciones (Epstein, Baucom & Rankin, 1993), mientras que los investigadores han descuidado, en gran parte, las creencias disfuncionales acerca de las relaciones íntimas (Kayser & Himle, 1994). Concretamente, casi no se ha reportado investigación sobre la asociación entre la insa-

15

tisfacción marital y las creencias irracionales evaluadoras descritas por Ellis (Möller & Van der Merwe, 1997). Consecuentemente, Möller y Van der Merwe (1997) testaron la hipótesis de que las principales creencias evaluadoras postuladas por la Terapia racional emotiva conductual están relacionadas con el ajuste marital. 50 matrimonios completaron la Escala de Ajuste Diádico (DAS; Spanier, 1976), y la Encuesta de Creencias Personales (SPB; Kassinove, 1986). Se encontraron correlaciones significativas entre las puntuaciones del DAS y tres subescalas de la SPB (obligaciones dirigidas por otros, baja tolerancia a la frustración y autoestima) indicando que estas creencias irracionales estaban asociadas con ajustes maritales más pobres. Este estudio también investigó las creencias irracionales en términos de percepción interpersoal discutir los resultados de su estudio, Möller y de Beer (1998) sugirieron que la investigación futura sobre creencias irracionales y conflicto marital necesita comparar parejas sanas y parejas angustiadas. Además, sugirieron que se utilice el paradigma de Pensamientos Articulados en Situaciones Simuladas (Davison, Robins & Jonson, 1983), ya que hay una creciente evidencia de la validez de este procedimiento (Davison, Navarre & Vogel, 1995). También recomendaron que en lugar de las escenas de conflicto idiosincrásico, se construyan escenas de conflictos estándares para las dimensiones del conflicto marital descrito por Epstein, Baucom, Rankin y Burnett (1991). Estas dimensiones son poder/control (el grado hasta el que cada conyugue impacta sobre el proceso y el resultado de las decisiones que afectan varios aspectos de la vida conjunta de la pareja), límites (el punto hasta el que los conyugues tienen una preferencia por la unión y el compartir con el otro versus la preferencia por el funcionamiento individual) y la inversión (la contribución que cada conyugue hace a la relación mediante cariño (expresivo) y conductas instrumentales).

el procedimiento de los Pensamientos Articulados en Situaciones Simuladas. Se planteó la hipótesis de que los individuos casados angustiados demostrarían significativamente más creencias irracionales evaluadoras en las escenas de conflicto marital (caracterizadas por las dimensiones de poder/control, límites e inversión) que los individuos no angustiados. Se planteó también la hipótesis de que los individuos casados angustiados demostrarían significativamente más creencias irracionales que positivas en esas situaciones, mientras los individuos de matrimonios no angustiados manifestarían más creencias positivas que negativas en esas situaciones de conflicto.

Método Participantes Los participantes fueron 37 individuos casados con edades comprendidas entre los 22 y los 45 años, reclutados de diferentes organizaciones de la comunidad. Se dividieron en subgrupos de angustiados y no angustiados en relación con sus puntuaciones en la Escala Revisada de Ajuste Diádico (RDAS; Busby, Crane, Larson & Christensen), 1995), en la que las puntuaciones por debajo del punto de corte 48 indicaba conflicto matrimonial (Busby y col., 1995). El grupo angustiado constaba de 17 participantes (8 hombres y 9 mujeres) mientras el grupo de no angustiados constaba de 20 individuos (10 hombres y 10 mujeres). La media de las puntuaciones del RDAS fue 40.18 (DE = 5,31) y 53.65 (DE = 4,18) para los subgrupos angustiados y no angustiados respectivamente y difirieron significativamente (z = 5,19; p < ,001).

Instrumento de Cribaje Por tanto, el objetivo del presente estudio, era investigar la asociación entre las creencias irracionales evaluadoras postuladas por la Terapia racional emotiva conductual y el conflicto marital en individuos casados angustiados y no angustiados mediante

16

El RDAS (Busby y col., 1995), una versión revisada y más corta del DAS (Spanier, 1976), es un instrumento tipo Likert de 15 ítems para valorar la satisfacción marital. Se le pide a un conyugue que indiRET, Revista de Toxicomanías. Nº. 62 - 2011

que en una escala de 1 al 5 el grado de acuerdo o desacuerdo entre el/ella y su pareja en relación con once aspectos diferentes de su matrimonio y la incidencia de tres acontecimientos diferentes en su matrimonio. Busby y col., (1995) reportaron un coeficiente de fiabilidad de las dos mitades de Guttman de .94 para el RDAS, así como unos adecuados niveles de validez y consistencia interna (alfa de Cronbach = .90).

y B representan la voz de un hombre y una mujer o viceversa. Para los participantes varones se ponía la grabación en que las conversaciones las iniciaba una voz de hombre y lo contrario para las participantes femeninas. Tras cada intervención entre A y B se paraba la cinta para permitir al participante expresar sus pensamientos.

Escena 1: Dimensión Poder / Control Procedimiento de Pensamientos Articulados en Situaciones Simuladas Este procedimiento, descrito por Davison y col. (1983) se usó para investigar las cogniciones asociadas con el conflicto marital. Intenta obtener respuestas verbales abiertas que reflejarían los procesos de pensamiento en curso mejor que los informes retrospectivos. Se crea una grabación para simular un acontecimiento complejo. Los sujetos deben imaginarse ellos mismos como parte de la situación. Se escucha un breve segmento (15-25 segundos) de la grabación, seguido por unos 30 segundos de silencio, durante el cual los sujetos verbalizan lo que están pensando. Se escucha otro segmento seguido del informe del sujeto y así sucesivamente. Las respuestas de los sujetos se graban y en un estadio posterior se transcriben y se analizan (Davison y col., 1983). Según Davison y col. (1995), diversos estudios proporcionaron evidencia acerca del valor, la concurrencia, la predictividad, y validez de este procedimiento como técnica de evaluación cognitiva.

Imagínese usted y su conyugue en casa una viernes por la tarde a última hora. Ha tenido una mala semana y desea salir A. Salgamos y comamos algo B. Mejor nos quedamos tranquilamente en casa A. Deseo salir B. Yo prefiero quedarme en casa A. He tenido una semana dura y me apetecería salir B. Yo he tenido tal semana que sólo deseo relajarme en casa A. Deseo salir y quiero que me acompañes B. Prefiero quedarme y deseo que te quedes A. He decidido que vamos a salir B. Y yo he decidido que nos quedamos en casa A. ¡Vamos¡ Lo pasarás bien B. Mejor nos quedamos. A ti también te irá bien

Escena 2: Dimensión límite En el presente estudio, los participantes primero se familiarizaron con el procedimiento escuchando y respondiendo individualmente a una escena que le describía atrapado(a) en un atasco de tráfico. Posteriormente se presentaba una cinta experimental que contenía cuatro situaciones simuladas creadas por los investigadores según las dimensiones de poder/control, límites, inversión expresiva e inversión instrumental. En las siguientes descripciones de las escenas, A RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 62 - 2011

Usted y su conyugue están en casa un sábado por la mañana. Ambos necesitan algunas cosas de la ciudad. A. Vamos a la ciudad B. Vayamos cada uno por su lado A. Podemos ir de comparas juntos B. Prefiero ir de compras por mi cuenta A. Me encantará que vayamos de compras juntos B. Yo lo pasaré mejor si voy sola

17

A. Deseo hacer algo conjuntamente contigo B. Yo prefiero hacer algunas cosas por mi cuenta A. Es importante para mí que hagamos cosas juntos B. Y para mí es importante hacer algunas cosas yo sola A. Suena como si nunca más fuéramos a hacer cosas conjuntamente B. Suena como si yo no pudiera hacer cosas por mi cuenta nunca más

Escena 3. Dimensión de la Inversión Expresiva Es sábado por la noche y por primera vez en aquella semana usted y su conyugue están solos en casa. A. Podemos compartir muchas más cosas entre nosotros B. Creo que compartimos suficiente A. Quiero que me hables B. Te estoy hablando A. No es sólo hablar. Quiero saber que piensas y sientes acerca de las cosas B. Por ahora ya sabes que pienso y siento acerca de las cosas A. Necesito oír lo que piensas y sientes B. No me abro fácilmente acerca de las cosas. Puedes verlo A. Será bueno para nosotros compartir más nuestros pensamientos y sentimientos B. Ya estamos bien como estamos

A. Estoy muy ocupado(a) B. Yo también estoy ocupada(o) A. Me será de gran ayuda que me lo traigas B. Mi tiempo también es limitado A. Tengo la impresión que todas las tareas son de mi responsabilidad B. Yo también hago tareas

Las respuestas transcritas fueron puntuadas por dos psicólogos clínicos experimentados en la teoría y la práctica de la Terapia racional emotiva conductual. Inicialmente, los evaluadores practicaron el procedimiento en una sesión conjunta de alrededor de una hora. Posteriormente, se les presentaron las respuestas de los participantes en orden aleatorio y desconocían a que escena pertenecía una respuesta concreta y si era la respuesta de un individuo del subgrupo angustiado o del no angustiado. Las respuestas no se puntuaron en términos de frecuencia. Los evaluadores fueron simplemente instruidos a indicar si una respuesta contenía un pensamiento racional o positivo (pensamientos indicando afrontamiento o tolerancia con la situación, o control emocional, o un pensamiento asociado con efecto positivo) y/o uno o más de los siguientes pensamientos irracionales o negativos: Exigencia del yo, los otros o la situación; Tendencia catastrofista (anticipación y exageración de la seriedad de los acontecimientos negativos y sus consecuencias); Baja tolerancia a la frustración (deseo de evitar la situación o de escapar de ella) y Condenación / evaluación negativa del yo, los otros o la situación.

Procedimiento Escena 4. Dimensión de la Inversión Instrumental Es sábado por la mañana y usted y su conyugue están en casa, los dos ocupados en cosas importantes. Usted necesita recoger algo en la oficina de correos. A. ¿Recogerás el paquete de la oficina de correos? B. Te agradeceré que lo recojas tú

18

Los individuos que respondieron a un anuncio de diferentes organizaciones de la comunidad fueron vistos en una entrevista individual durante la cual se les explicó la naturaleza del estudio y se obtuvo el consentimiento informado. Una vez obtenida la información biográfica y se había completado el RDAS, cada individuo participó en el procedimiento de Pensamientos Articulados durante Situaciones Simuladas. RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 62 - 2011

Resultados

último grupo mostró significativamente más pensamientos positivos que el grupo angustiado.

El acuerdo entre evaluadores se valoró por medio de las correlaciones de Pearson. Para los pensamientos positivos, se hallaron coeficientes de correlación de .87 (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.