Cristina Casanueva-Reguart Erik Bacilio Avila. Universidad Iberoamericana. Aceptado para publicación

La Reforma de las Telecomunicaciones en México, Competencia, Desarrollo de Infraestructura e Inclusión Digital Cristina Casanueva-Reguart Erik Bacilio

2 downloads 32 Views 336KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial del 3 de abril de 1981 "CONTINENTAL AIRLINES TOMA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial del 3 de abril de 1981 DECONSTRUYENDO EL CONCEPTO

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PERSONAJES MASCULINOS Y MASCULINIDADES EN LA NARRATIVA DE ROSARIO CASTELLANOS TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA

Story Transcript

La Reforma de las Telecomunicaciones en México, Competencia, Desarrollo de Infraestructura e Inclusión Digital Cristina Casanueva-Reguart Erik Bacilio Avila

Universidad Iberoamericana Aceptado para publicación

Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad. Volumen 5, Número 1, 2016, ISSN 2174-8985

1

La Reforma de las Telecomunicaciones en México, Competencia, Desarrollo de Infraestructura e Inclusión Digital

Introducción Los servicios de telecomunicaciones son un insumo fundamental para el desarrollo económico y en el logro de una mayor equidad e inclusión social. La condición indispensable para que esto ocurra es que los servicios estén disponibles y sean asequibles para la población. Estos servicios son a la vez, la plataforma indispensable para la prestación de servicios de educación de calidad, telemedicina, el acceso y distribución de información sobre el acceso a insumos, y sobre los precios de los productos, además del comercio electrónico, el acceso a los servicios financieros, así como la agilidad en los trámites gubernamentales. De ahí la importancia de contar con el apoyo de una mayor cobertura, independientemente del nivel de ingreso de la población y de la localización geográfica donde viven, y trabajan. Este trabajo se propone hacer un diagnóstico de la conectividad en México; describe el alcance de la cobertura de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entendida como el acceso a esta plataforma y su distribución entre los distintas regiones de México, que se caracterizan por un nivel de desarrollo desigual. Con objeto de poner el desempeño de México en perspectiva, el trabajo compara la cobertura y su crecimiento en otros países en vías de desarrollo del año 2000 a 2013, en los tres continentes que concentran la mayoría de los países en vías de desarrollo: América Latina, Asia y África. Una vez definido el contexto, caracterizado por el rezago en la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, el trabajo analiza el potencial de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión (2013) y la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que se

2

desprende de esta Reforma (2014) 1 para fomentar una vigorosa competencia en los mercados y de esta manera resolver la brecha de mercado eficiente (que se define más adelante). Analiza además la propuesta del conjunto de políticas públicas cuya finalidad es la inclusión digital de la población no atendida, con un especial énfasis en el acceso a los servicios de Internet de banda ancha, cuya finalidad es contribuir a cerrar la brecha de acceso. La Reforma representan la propuesta de una profunda transformación institucional, regulatoria y de política pública, la más importante de los últimos 24 años, después de la privatización de la empresa Teléfonos de México en 1990. Las metas centrales de la Reforma consisten en: fomentar la competencia y la eficiencia en los mercados de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión; fortalecer las instituciones con esa finalidad; y proveer de acceso a la Internet de banda ancha. A continuación se presenta un diagnóstico del alcance de la cobertura en México, a partir de los datos más recientes disponibles, que representan el contexto en el cual la Reforma se planteó como urgente.

Diagnóstico de la conectividad en México En promedio, más de la mitad de los hogares carecen de líneas fijas (54%, Instituto Federal de Telecomunicaciones [IFT], 2014). No obstante a que esta deficiencia podría verse mitigada por la penetración de servicios celulares (88.3% IFT, 2014), estos servicios están concentrados en los estados más prósperos de la México y sobre todo en las ciudades. En el país en su conjunto, sólo el 36.7% tiene acceso a la TV de paga, tres hogares de cada 10 cuentan tienen computadora personal (35.0%) y una proporción semejante tiene acceso a la Internet (30.7%).

Nos referiremos a la Reforma, tanto cuando hablamos de la reforma constitucional en telecomuicaciones y radiodifusión, como cuando nos referimos a la promulgación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que se desprende de esta Reforma.

1

3

En los estados más pobres como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala, Zacatecas e Hidalgo, en donde vive el 15% de los mexicanos y en donde el 62% de la población se encuentran en condición de pobreza, o pobreza extrema, el acceso a las líneas fijas es aun limitado (6.8%) y la densidad de servicios móviles es baja (71.1%). (INEGI, 2013 & IFT, 2014). Cuadro 1. Servicios de telecomunicaciones en los estados más pobres del país % Acceso de los hogares a Internet3

% De la población en pobreza4

35.3

30.4

45.5

71.1

22.8

16.3

61.9

3.0

64.1

17.9

11.8

74.7

Guerrero

8.1

63.4

21.2

15.3

69.7

Oaxaca

5.3

61.4

18.6

12.6

61.9

Tlaxcala

8.5

69.1

24.4

17.4

57.9

Zacatecas

8.8

71.4

29.3

22.5

54.2

Hidalgo

6.9

97.0

25.4

18.2

52.8

Densidad de líneas fijas 1

Densidad celular 2

Promedio Nacional

17.3

88.3

Promedio del grupo de estados pobres

6.8

Chiapas

Estado

Computadoras por hogar 2

El ordenamiento se basa en el nivel de pobreza. 1/Líneas residenciales por cada 100 habitantes (IFT, 2014). IFT, 2014 & INEGI, Censo de Población, 2011. 2/Cellular lines, per 100 people (IFT, 2014). 3/ % of Households with computer. INEGI: MODUTIH, 2013. 4/Household access to Internet, INEGI: MODUTIH, 2013. 8/ CONEVAL, 2012.

El medio rural representa el mayor desafío para la conectividad en México. En efecto, de acuerdo a los últimos datos disponibles (INEGI, 2013) en el área rural se ubican 6.9 millones de hogares donde la densidad celular es considerablemente menor, solo la la mitad de la población tiene acceso a este servicio (67.8%), menos de tres hogares de cada 10 tiene acceso a una computadora (20.1%) y el 1.4% a servicios de internet (INEGI: Censo de Población y Vivienda, 2011, IFT, 2013 & INEGI: MODUTIH, 2013).

4

Comparaciones Internacionales El contraste del desempeño de México en la cobertura de los servicios, con aquella alcanzada en países con un nivel de desarrollo semejante e incluso menor, contribuye a poner en perspectiva este desempeño. Con ese propósito en mente este trabajo examina los logros en la cobertura de los servicios de telecomunicaciones en aquellos continentes que concentran la mayor parte de los países emergentes: América Latina, Asia y África (UIT, 2000-2013). Esta comparación se centra en el análisis del servicio celular, pues es el servicio que ha mostrado un mayor crecimiento en los países en vías de desarrollo. De acuerdo a Khalil, Dongier y Qiang (2009) el siguientes mil millones de suscriptores de los teléfonos celulares serán los pobres que viven en el medio rural. Adicionalmente, los servicios móviles prometen, en un futuro cercano, ser el dispositivo a través del cual millones de personas en estos países tendrán acceso a la Internet, por la disminución en el precio de los equipos y la rápida adopción de los dispositivos inteligentes (Kumar, et al 2012; Deb, 2012; Grönlund & Islam, 2010; Esteve & Machin, 2007; Marshall, 2007). Cuando se contrasta el desempeño de México con el de la región latinoamericana, cabe antes señalar que México es la segunda economía del subcontinente, no obstante a su nivel superior de desarrollo relativo, la teledensidad de los servicios celulares en 2013, fue de 88.3%, menor que el promedio al promedio de la región (113.0%) y considerablemente menor al 142.0% que registran los países con un nivel de desarrollo semejante al de México 2.

2

Las comparaciones internacionales se hacen con base a la información disponible más reciente de fuentes estadísticas oficiales (Unión Internacional de Telecomunicaciones [UIT], 2014). En la información sobre la economía adoptamos la clasificación basada en PIB per cápita (ppp) del Banco Mundial (2014). 5

Figura 1. Penetración de servicios de telecomunicaciones: México vs. América Latina 113.0

120.0

88.3

100.0 80.0

60.0

38.4 42.1 17.3 17.3

40.0

11.2 7.9

20.0

0.0

Telefonía fija

Telefonía móvil

Usuarios de internet

Banda ancha

México (GDP US$15,400 PPP ) Figura 2. Penetración de servicios de telecomunicaciones: México vs. América Latina, países con nivel de desarrollo semejante 160.0

142.0

140.0

120.0

100.0

88.3

80.0

60.0

40.0

56.8 17.3

38.4

25.3

11.2

20.0 0.0

Telefonía fija

Telefonía móvil

Usuarios de internet

12.9

Banda ancha

México (GDP US$15,400 PPP ) América Latina (Altos ingresos, GDP US$16,408 PPP)

No obstante al crecimiento observado por los servicios móviles en México (14.9% anualmente entre 2000 y 2013), este crecimiento fue menor al que se observa en la región latinoamericana durante el mismo periodo (25.4%: UIT, 2014). En la comparación de México con los países emergentes de Asia, que cuentan con un ingreso per cápita que representa menos de la mitad del de México (6,888 USD vs 15,600 USD respectivamente), la teledensidad en Asia es superior a la de México (88.3 vs. 94.4 en 6

Asia: UIT, 2014) y el crecimiento es más de doble en estos servicios en los países asiáticos (14.9% vs. 37.5% en Asia, 2000- 2013). Estos niveles de crecimiento prometen lograr la cobertura universal de esto servicios, en un horizonte temporal considerablemente más breve que en el caso de México.

Figura 3. Penetración de servicios de telecomunicaciones: México vs. Asia (países con nivel de desarrollo semejante) 100.0

88.3

94.4

80.0

60.0

40.0

38.4 17.3

20.0 0.0

23.1

9.3

Telefonía fija

México (GDP US$15,400 PPP )

11.2

Telefonía móvil

Usuarios de internet

3.6

Banda ancha

Asia (Medios altos ingresos, GDP US$6,888 PPP)

De manera semejante, cuando se compara el desempeño de México con los países emergentes en África, con un PIB per cápita, nuevamente menor a la mitad del PIB en México (7,070 USD vs. 15,600 USD respectivamente), la teledensidad observada es superior (88.3 vs. 104.6 en África). El rápido crecimiento que registran estos países en África sugiere también que este servicio pronto será universal (40.5% en estos países vs. 14.9% en México).

7

Figura 4. Penetración de servicios de telecomunicaciones: México vs. Africa ((países con nivel de desarrollo semejante)

120.0

104.6 100.0

88.3

80.0 60.0 38.4 40.0

26.0

17.3 7.6

20.0

11.2 2.0

0.0 Telefonía fija

Telefonía móvil

México (GDP US$15,400 PPP )

Usuarios de internet

Banda ancha

África (Medios altos ingresos, GDP US$7,070 PPP)

El análisis internacional muestra que la cobertura alcanzada en aquellos países con un nivel de desarrollo semejante e incluso menor, ha sido extraordinario y muy superior a la que se observa en México, durante el periodo de estudio. Adicionalmente, es posible aventurar que el elevado crecimiento que registran países cuya teledensidad es todavía baja, muy superior al que se registra en México, promete superar esta condición en un horizonte temporal relativamente breve, en contraste con este país. Estas comparaciones internacionales, permiten poner en contexto el rezago de la cobertura de telecomunicaciones observado en México. Los resultados, tanto del diagnóstico de la conectividad, como el de las comparaciones internacionales con otros países en vías de desarrollo, con niveles comparables o mucho menores que los de México, plantea interrogantes sobre las causas de una menor teledensidad relativa en la cobertura de los servicios en México. Las posibles explicaciones no solo residen en los niveles de ingreso del país o de la población sino a lo que la literatura sobre el tema identifica como la brecha de mercado eficiente, y la brecha de acceso.

Marco Conceptual 8

La literatura sobre brecha digital hace una distinción entre la brecha de mercado eficiente y la brecha de acceso. La primera se refiere a la competencia en los mercados, en el que el osicionamiento de los operadores depende del precio, calidad, diferenciación de los servicios. Lo anterior crea incentivos para la eficiencia y la innovación. Menores precios, mayor calidad y diversidad en los servicios tiene un efecto distributivo en el ingreso de los consumidores y en el crecimiento de la economía. Aquellos países en los que prevalece la competencia en los mercados de servicios de telecomunicaciones logran una mayor penetración de los servicios, si se les compara con los países con mercados monopólicos o con grandes concentraciones en la prestación de estos servicios (OECD, 2012; Muente-Kunigami & Navas-Sabater, 2009). La brecha de acceso se refiere al hecho de que no resulta rentable la inversión en infraestructura y en la prestación de los servicios en aquellas regiones que por su localización han sido definidas de alto costo, o por la pobreza en la que se encuentran los destinatarios potenciales de estos servicios. En esos casos la política pública denominada de servicio universal interviene ofreciendo un subsidio para la construcción y operación de la infraestructura, o un subsidio al consumidor, con objeto facilitar el acceso a estos servicios por parte de la población vulnerable económicamente (Stern, Townsend & Stephens, 2006). En la siguiente sección se analiza las propuestas de la Reforma de Telecomunicaciones, tanto regulatorias, como de política pública, adoptando como ejes, los conceptos de mercado eficiente y brecha de acceso.

La Reforma de las Telecomunicaciones (2013-2014) La Reforma fortalece el marco institucional encargado de la regulación y de las políticas públicas en telecomunicaciones. Con la creación del Instituto Federal de las Telecomunicaciones (IFT), con el poder y la autonomía para regular la competencia en los mercados de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, tanto por sector (telecomunicaciones y radiodifusión), como por servicio. Este marco institucional se 9

fortalece adicionalmente con la creación de tribunales especializados y una modificación a la ley

de Amparo con objeto de neutralizar los obstáculos a la acción legal de las

resoluciones institucionales. Además fomenta la inversión y favorece la transferencia de tecnología al permitir el 100% de inversión en el sector de las telecomunicaciones y hasta el 49% o más en el sector de radiodifusión, sujeto a condiciones de reciprocidad en la inversión del país de origen de la misma. La Reforma aborda la problemática generada por la alta concentración en los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión, y establece la facultad del IFT para declarar como preponderantes (con poder de mercado) a los agentes económicos que cuentan con una participación de mercado mayor al 50 por ciento en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones. Una vez que los agentes económicos han sido declarados preponderantes, el IFT de acuerdo a la Ley ordena el establecimiento de medidas de regulación asimétrica, es decir sólo para los agentes preponderantes, que buscan eliminar las distorsiones de mercado que generan estas concentraciones. Las estimaciones de preponderancia se realizan con base a alguno de estos parámetros: el número de usuarios, suscriptores, audiencia, por el tráfico en sus redes o por la capacidad utilizada de las mismas, de acuerdo con los datos que disponga el IFT. Además de la facultad para declarar preponderancia a los agentes económicos con poder de mercado por sector, el IFT cuenta con la facultad permanente de investigar y regular poder sustancial en el mercado de servicios específicos, en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, ya sea a nivel nacional o en una región geográfica determinada, de acuerdo a lo establecido por el artículo 59 de la Ley Federal de Competencia Económica. De esta manera la regulación de fomento a la competencia tiene un doble alcance, tanto por sector como por servicio. La regulación asimétrica, en el caso del agente preponderante en telecomunicaciones, impone obligaciones especiales en materia de interconexión, requisitos de información y

10

regulación tarifaria, desagregación del bucle local, compartición de infraestructura pasiva, itinerancia o “roaming” y puede adicionalmene, ordenar la desincorporación de activos. En el caso de la declaración de preponderancia en los mercados de servicios de radiodifusión, la regulación asimétrica ordena la compartición de infraestructura, así como requisitos de información que permitan regular las tarifas y la calidad de los servicios que se prestan. Adicionalmente incluye la obligación de permitir a los concesionarios de televisión restringida la retransmisión de su señal, de manera gratuita y no discriminatoria, dentro de la misma zona de cobertura geográfica, de manera íntegra, simultánea y sin modificaciones, y con la misma calidad de la señal que se radiodifunde. En el sector de los servicios de radiodifusión, además de la regulación asimétrica al agente preponderante, la Reforma propone la licitación de dos nuevas cadenas nacionales de televisión digital abierta, a efecto de incrementar la competencia en el sector de la radiodifusión y establece la restricción de participar en la licitación a los agentes declarados como preponderantes, además de los operadores que han sido concesionados con 12 MHz o más. Adicionalmente la Reforma prevé la creación de una cadena de TV estatal con cobertura nacional.

Inclusión Digital La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (Artículo 3), establece como derecho universal el acceso a los servicios de Internet de banda ancha, con especial énfasis entre la población económicamente vulnerable, hasta ahora no atendida. Redes mayoristas de transporte La Reforma propone el despliegue de dos redes mayoristas, una de éstas inalámbrica sustentada en el uso de las bandas de frecuencia de la 700 MHz, que será construida mediante una asociación público-privada. La segunda infraestructura de transporte consiste en una red dorsal que tiene como origen la 11

fibra oscura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE, la empresa de energía eléctrica en México). Esta infraestructura será transferida a la empresa estatal Telecomm. A esta infraestructura de fibra óptica de 25,000 Km. se le añadirán 35,000 Km. más y a los 112 puntos de presencia se le adicionará 972 puntos adicionales (hoteles y minihoteles). El plan propone que cubrirá a toda la población, con la excepción del 26.9% de la población que se encuentra dentro de un radio de 40 Km, la cual podrá ser cubierta con el apoyo de enlaces de microondas, de esta forma el 9.7% de la población estará cubierta La disponibilidad de conducir trafico a nivel nacional, con tarifas bajas, a través de estas dos redes mayoristas, creará incentivos para que las compañías de cable y de servicios móviles locales, ofrezcan servicios adicionales de telecomunicaciones (“triple play”), las que aprovechando su capilaridad podrían llegar a la población no atendida. Finalmente, la política de México Conectado se propone ofrecer puntos de acceso público a la Internet en todas las instalaciones públicas del país, que incluyen escuelas, clínicas, centros de salud y oficinas gubernamentales. La meta propuesta consiste en habilitar 250,000 puntos de acceso.

Avances de la Reforma Febrero 2015: competencia y eficiencia de los mercados

En relación al fomento a la competencia, una evaluación preliminar a principios de 2015, revela que en efecto el marco institucional se ha fortalecido con la creación del IFT, los tribunales especializados, las reformas a la Ley de Amparo. Esta fortaleza institucional, ha comenzado a rendir frutos. En marzo de 2014, el IFT declaró a dos grupos de empresas como preponderantes (poder de mercado) al Grupo América Móvil en el sector de las telecomunicaciones y al Grupo Televisa, en el sector de la radiodifusión. La respuesta inicial de estos dos grupos de empresas fue la de interponer amparos, que fueron desechados por los tribunales especializados. Declaración de preponderancia al Grupo América Móvil 12

Con las declaraciones de dominancia entró en vigor la regulación asimétrica, en el sector telecomunicaciones, en el caso del Grupo América Móvil. Esta regulación asimétrica estableció que los cargos de interconexión a sus redes serán sin costo. Esta tarifa cero por interconexión representa un avance mayor a lo contemplado originalmente por la Ley Federal de Telecomunicaciones, y sus efectos se han puesto en evidencia, pues se observa una disminución de precios en los servicios celulares a los usuarios finales (generalmente los cargos por interconexión representa la tercera parte de los costos totales en la producción del servicio) y ha brindado la posibilidad de la supervivencia a empresas que estaban al borde de la quiebra véase Figura 5).

100

100.0

80

90.0

60

80.0

40

70.0

20 ene. 15

dic. 14

nov. 14

oct. 14

telefonía fija Internet

sep. 14

ago. 14

jul. 14

jun. 14

telefonía móvil TV de paga

may. 14

abr. 14

50.0

mar. 14

60.0

Larga distancia nacional

120

110.0

feb. 14

Servicios de Telecomunicaciones (excpeto LDN)

Precios de Servicios de Telecomunicaciones (Febrero de 2013 = 100)

0

Larga distancia internacional Larga distancia nacional

Además del amparo, América Móvil declaró que reduciría su participación en el mercado con objeto de eximirle del estatus de preponderante en los mercados de servicios de telecomunicaciones. Esta desincorporación de activos supone la participación de una empresa distinta que se dedicará a la venta de capacidad de sus torres. El IFT revisará la propuesta que será emitida en mayo de 2015.

13

Una medida adicional, que no se desprende directamente de la regulación asimétrica a América Móvil, pero que tienen un efecto importante en la competencia y en el beneficio a los consumidores, consiste en no cobrar las llamadas de larga distancia nacional. Declaración de preponderancia del Grupo Televisa Sobre la declaración de preponderancia del Grupo Televisa, además de las obligaciones de compartición de infraestructura, consiste en el mandato de permitir la retransmisión de sus señales de TV abierta por otros operadores, el IFT tiene el precepto de regular los servicios de publicidad que preste este grupo de empresas, ordenando que se publiquen los términos y condiciones en los que estos servicios se ofrecen, y de regular las tarifas de la prestación de los mismos. Además de eliminar los derechos de exclusividad que pueda tener Televisa sobre los eventos de gran audiencia, como son las olimpiadas y las finales de torneos de fútbol, así como la prohibición de acuerdos colusivos entre dos empresas, en la adquisición de contenidos. Con respecto a la regulación a las grandes concentraciones por servicio que ponen en riesgo la libre concurrencia y el beneficio a los consumidores, El IFT ha emitido el dictamen preliminar del poder sustancial de Televisa en el mercado de TV de paga, que concentra el 64% en la prestación de este servicio.

Avances de la Reforma Febrero 2015: Avances de las políticas de inclusión digital Red inalámbrica mayorista Sobre las redes mayoristas, específicamente sobre red compartida mayorista (RCM), en agosto de 2014, con base a dos modelos de costos el IFT y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) establecieron los precios de referencia para el cobro de derechos de uso del espectro en la banda de 700 MHz. Uno de los modelos, emite el precio del derecho de uso de este recurso del espectro tomando como referencia los precios de un operador minorista, sin regulación. En este contexto, la regulación se refiere específicamente a requisitos de precio, cobertura y calidad del servicio. Los reguladores se refieren a estos conceptos como “carga regulatoria” (IFT & SCT, 2014). El segundo modelo propone 14

precios de referencia para los derechos de uso del espectro en los que incluye la “carga regulatoria” y la naturaleza mayorista del operador (véase Cuadro #), los cuales son significativamente menores. Adicionalmente a los precios preferentes se otorga un año de gracia en el pago de estos derechos, esto último, contribuye a dar viabilidad financiera a los participantes, ya que estos realizarán una importante inversión (1,500 millones de dólares) durante los primeros años de operación, cuyo éxito abonará al cumplimiento de los compromisos del gobierno en materia de política pública en telecomunicaciones (IFT & SCT, 2014). Garantizar la instalación de una red pública compartida, promover la competencia; ofrecer servicios de telecomunicaciones a precios competitivos internacionalmente; fomentar la inversión en el sector; promover participaciones público-privadas que resulten atractivas en términos de rentabilidad de la inversión [y] que el proceso de concurso garantice la participación y / o concurrencia de postores (IFT & SCT, 28 de agosto 2014).

Cuadro 2. Las estimaciones del valor esperado de la red mayorista compartida Caso Base

Mayorista (con carga regulatoria adicional) Minorista (sin carga regulatoria adicional) Diferencia (efecto de carga regulatoria)

Valor Presente Neto estimado del negocio (USD) – Valor Promedio del Costo de Capital -13.36% (estimaciones)

Valor Presente Neto estimado del espectro (USD) – Tasa de de descuento10.11% (estimaciones)

Valor estimado del espectro (MHz – pop) (estimaciones

$1,088,302,897

$2,008,419,749

$0.20

$2,816,463,131

$5,186,302,047

$0.51

$1,728,160,234

($3,177,882,297)

($0.31)

Fuente: IFT & SCT, 28 de agosto 2014.

15

En la participación de inversión privada no hay restricciones a la inversión extranjera, se ofrece la disponibilidad de edificios públicos para la instalación de infraestructura, todo ello con objeto de reducir las barrera de entrada a la inversión en esta red inalámbrica mayorista, introducir competencia en el mercado de servicios al mayoreo (“carrier de carriers”), beneficiar a la población con menores tarifas al usuario final y ofrecer cobertura 95% de la población. El gobierno estima que la inversión puede ser cercana a los 10,000 millones de USD. (Aspe, 2014). Red dorsal mayorista En diciembre de 2014 concluyó la auditoría sobre la infraestructura de fibra óptica originalmente concesionada a CFE. Las dos empresas estatales, CFE y Telecomm, solicitaron al IFT la aprobación de la transferencia de esta concesión, para que Telecomm se haga cargo de la expansión y en el futuro de la operación esta red de fibra óptica. El plan para esta red es aumentar su extensión de 25,000 km, con los que cuenta actualmente, a 60,000 km, con la intención de ofrecer cobertura nacional, al incrementar los puntos de acceso de 114 a más de 900. Esta red se propone competir con otras redes mayoristas, promoviendo a su vez la competitividad de los operadores que hagan uso de la misma.

Como en el caso de la red mayorista inalámbrica, esta política estatal de fomento al desarrollo de infraestructura supone un aumento importante a la inversión en el sector que en este caso será de 758 millones de USD. Programa México Conectado El Programa México Conectado se propone aumentar significativamente el número de accesos a la Internet disponibles en instalaciones públicas, tiene como meta ofrecer servicios gratuitos de Internet en 250,000 parques y lugares públicos, para 2018, lo que supondrá una inversión de 1,500 millones de dólares. Hasta ahora es posible reportar que en sólo tres años a experimentado un crecimiento de 500%, de acuerdo con reportes del gobierno. Sin embargo, no hay información sobre el 16

equipamiento físico y la asistencia de personal que facilite la adquisición de las habilidades digitales y la adopción de la tecnología por los usuarios.

Conclusiones En relación a la competencia y su contribución en cerrar la brecha de mercado eficiente, las declaratorias de preponderancia por parte del IFT han empezado a rendir frutos, en gran medida por la implementación efectiva de la regulación asimétrica, tanto en el sector telecomunicaciones, como en el de radiodifusión. Estos resultados se manifiesta en una disminución en los precios servicios celulares y un beneficio directo al consumidor. Además del incremento en la inversión en el sector, con la reciente participación de empresas como AT&T, que seguramente llegará a ser un jugador importante en los servicios móviles y en el acceso a la Internet, a través de los dispositivos inteligentes, en un primer momento. La implementación de la regulación asimétrica y específicamente la tarifa cero por interconexión al operador dominante, ha permitido la viabilidad de la permanencia en los mercados de operadores que estaban a punto de desaparecer, como es el caso de la empresa Axtel. La actividad del nuevo marco regulatorio ha consistido en la importante intervención del IFT, pero también del sistema judicial, a través de los tribunales especializados, al desechar los amparos que interpusieron el Grupo América Móvil, en el sector de las telecomunicaciones y el Grupo Televisa, en el de la radiodifusión. En suma, la fortaleza institucional en cuyo marco se diseña e implementa la Reforma tanto las regulaciones, y las políticas públicas a favor de la competencia, han contribuido a incrementar la concursabilidad (“contestability”) en los mercados de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión: “en cualquier sector que se considere puede darse la competencia en la medida en que exista la amenaza [creíble] de la entrada de nuevos jugadores en el sector” (Baumol et al, 1983). “Cualquier empresa individual debe que 17

actuar de manera ‘eficiente’ y competitiva, si existe la amenaza de la entrada [de nuevos jugadores], la amenaza de entrada actúa como un vigilante de la eficiencia económica” (Machaj, 2013: 480). Las probabilidad de una mayor competencia en los mercados de telecomunicaciones, como resultado de este nuevo marco regulatorios, es muy superior a la que se ha observado en los últimos 24 años. Sobre el despliegue de las redes mayoristas, éste aunque lento, se ha dado de acuerdo al cronograma planteado de manera conjunta por el IFT y la SCT. El esquema adoptado en la modalidad público-privada eleva las probabilidades de la concurrencia de inversión privada y una administración transparente y eficiente. El uso y la adopción de las tecnologías de la información a través de los puntos de acceso en edificios públicos, como resultado del Programa México Conectado, dependerá del equipamiento y el apoyo de personal calificado que acompañe el proceso de adquisición de habilidades digitales y sus aplicaciones en la solución de los retos que plantea la educación la salud, los trámites gubernamentales, entre otros servicios, y el desarrollo económico de cada región. Finalmente, es posible afirmar que el diseño de la Reforma y su implementación reciente (un año y medio como máximo) ha sido exitoso en el corto plazo, cabe preguntarse si este éxito será sostenible en el largo plazo, en el que es posible aventurar dos escenarios posibles, el primero, la sostenibilidad de su éxito en la adecuada implementación, que supone un marco institucional favorable. El segundo escenario, plantea una visión menos optimista, pues la sostenibilidad de la fortaleza regulatoria en cuyo contexto se implementa la Reforma, requiere una transformación de fondo del marco institucional más amplio de México, entre otros factores, depende de asegurar el estado de derecho. La verdadera prueba de la Reforma será si genera competencia genuina en el sector, de manera sostenida y mejoran la calidad, y los precios de los servicios.

18

Referencias Aspe, M. (August 26, 2014). “Energy, Infrastructure, Transportation, Logistics and Border Facilitation.” First North American Sustainable Economic Development Conference. Irving, Texas. http://usmcoc.org/wpcontent/uploads/2014/11/Monica-Aspe-Bernal-TelecommunicationsBroadcasting-Reform-in-Mexico.pptx Baumol, W. J. (Mar., 1982). Contestable Markets: An Uprising in the Theory of Industry. The American Economic Review, 72(1), pp. 1-15 Published by: American Economic Association Stable URL: http://www.jstor.org/stable/1808571 Casanueva-Reguart, Cristina and Bacilio-Avila, Erik, 2014 Telecommunications Reform in Mexico: Regulation, Market Structure and Social Coverage (February 27, 2014). TPRC42nd Research Conference on Communication, Information and Internet Policy, Virginia, September 12-14, 2014. Disponible en: SSRN: http://ssrn.com/abstract=2402542 Casanueva-Reguart, C. (2013). Mexico’s universal telecommunications service policy and regulatory environment in an international context: a public policy assessment. Journal of Information Policy. Pennsylvania: Pennsylvania State University. Disponible en: jip.vmhost.psu.edu/ojs/index.php/jip/article/downloadSuppFile/131/35 Casanueva-Reguart, C. Institutions, Telecommunications Reform and Universal Service Policy in Mexico (1991-2014). To appear in Journal: Information Technologies & International Development. Los Angeles: Southern California University Press. Deb, S. (2012). Distance learning in developing countries through multimedia technology using mobile devices. International Journal of Education and Learning. 1(1). Disponible en: http://www.sersc.org/journals/IJEL/vol1_no1/4.pdf Diario Oficial de la Federación. (2013). DECRETO por el que se reforman y adiciones diversas disposiciones de los artículos 6o, 7o, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , en materia de telecomunicaciones [Constitutional Reform on Telecommunications and Broadcasting]. D.F., México. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301941&fecha=11/0 6/2013 19

Esteve, G., & Machin, A. (2007). Devices to access Internet in developing countries. Vodafone Group R&D. Huesca: Spain. Disponible en: www2007.org/workshops/paper_106.pdf Instituto Federal de Telecomunicaciones [IFT]. Estadísticas del sector 2013. Disponible en: http://siemt.cft.gob.mx/SIEM/ Instituto Federal de Telecomunicaciones & Secretaría de Comunicaciones y Transportes, (28 de agosto 2014). Propuesta de derechos para la banda 700 MHz y nota sobre el programa de trabajo para garantizar el uso óptimo de la banda 2.5 HGz. Disponible en: http://www.sct.gob.mx/fileadmin/Comunicaciones/Red_Compartida/Mo dificacionesDic13/propuestadederechosparalabanda700.pdf Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (2013). Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2013 [Household Module on access and use of information technologies, 2013]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/m odulos/endutih/endutih2013/default.aspx International Telecommunications Union [ITU] (2013). ITU's portal for key ICT data and statistics. Disponible en: http://www.itu.int/net4/itud/icteye/ Khalil, M., Dongier, P. & Zhen-Wei Qiang, C. (2009). Information and communications for development: extending reach and increasing impact. World Bank. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/2636 Khalil, M., Dongier, P. & Zhen-Wei Qiang, C. (2009). Information and communications for development: extending reach and increasing impact. World Bank. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/2636 Kumar, A., Reddy, P., Tewari, A., Agrawal, R., & Kam, M. (2012, May). Improving literacy in developing countries using speech recognitionsupported games on mobile devices. Conference on Human Factors in Computing Systems. Disponible en: http://www.cs.cmu.edu/~anujk1/CHI2012b.pdf Machaj, M. (2013). Sunk Costs and Contestable Markets. Quarterly Journal of Austrian Economics, 16(4): 479–502. Disponible en: http://mises.org/library/quarterly-journal-austrian-economics

20

Marshall, J. (2007). Smartphones are the PCs of developing world. New scientist, 195(2615), 24-25. Disponible en: http://www.ekgaon.com/files/newscientist.pdf Muente-Kunigami, A., & Navas-Sabater, J. (2009). Options to Increase Access to Telecommunications Services in Rural and Low-income Areas. Washington, D.C.: World Bank. Disponible en: http://www.worldcat.org/title/Options%20to%20increase%20access%2 0to%20telecommunications%20services%20in%20rural%20and%20lo w-income%20areas Qiang, C., Rossotto, C. & Kimura, K. (2009). Economic Impacts of Broadband. In Information and Communications for Development: Extending Reach and Increasing Impact. Washington, D.C.: The World Bank. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2014). México Conectado. D.F., México. Retrieved July 29, 2014, from http://www.mexicoconectado.gob.mx/index.php/sobre-mexicoconectado Stern, P., Townsend, D. & Stephens, R. (2006). New Models for Universal Access in Latin America. Washington, D.C.: The World Bank. Disponible en: http://www.ictregulationtoolkit.org/en/Document.3511.pdf [The] World Bank (2013). How we Classify Countries. Washington, D.C.: The World Bank. Retrieved from http://data.worldbank.org/about/countryclassifications

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.