CRISTO ES AYUDADO A LEVANTARSE

Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete" Anexo del informe anual del trabajo realizado durante la i

0 downloads 110 Views 961KB Size

Recommend Stories


CRISTO ES NUESTRA SABIDURIA Watchman Nee
CRISTO ES NUESTRA SABIDURIA Watchman Nee Lectura bíblica: 1 Co. 1:30 La Biblia declara que Cristo es nuestra vida de muchas maneras. No obstante, el s

MUSULMANES QUE ENCONTRARON A CRISTO
MUSULMANES QUE ENCONTRARON A CRISTO R. F. Wootton Testimonios vivientes del poder del evangelio entre los seguidores de Mahoma PM Internacional 1 M

Story Transcript

Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete"

Anexo del informe anual del trabajo realizado durante la intervención de restauración de la obra

CRISTO ES AYUDADO A LEVANTARSE

Proveniente de la Parroquia de San Matías, Pinos, Zacatecas. Práctica de campo mayo-junio 2002

Seminario taller de Pintura de Caballete

Profesores: Liliana Giorguli Yolanda Madrid Nydia Rodríguez Estíbaliz Guzmán

AlUlllilas: Ingrid de Rouffignac Dalila Terrazas

Índice

Introducción.............................................................................................................. 4 Valoración del estado de conservación .................................................................... 6 Propuesta de intervención ........................................................................................ 8 Procesos realizados ................................................................................................... 13 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................. 19 Bibliografía ............................................................................................................... 21 Índice de fotografías ................................................................................................. 22 Índice de esquemas ................................................................................................... 23

2

Datos Generales

Título:

Cristo es Ayudado a Levantarse

Época:

Posiblemente siglo XVIII l

Técnica:

Óleo sobre tela

Autor:

Anónimo

Procedencia:

Parroquia de San Matías, en Pinos, Zacatecas

Dimensiones:

1.420 x 0.645 m

Número de inventario: sin Número de clave:

sin

Inicio de trabajo:

20 de mayo del 2002

Fin de trabajo:

7 de junio del 2002

Responsable:

Dalila Terrazas, Ingrid de Rouffignac

1 Mariano

Monterrosa atribuye esta obra a los últimos años del siglo XVill, ya que por sus formas curvilíneas

y al utilización de base de preparación blanca con un. imprimatura roja, la obra queda inserta en el estilo

barroco en su etapa tardi. o más desarrollada.

Fotografía 1 Cristo es Ayudado a Levantarse; toma general, antes de proceso

3

Introducción

El presente trabajo es un anexo del infonne de los procesos de restauración realizados en la obra Cristo es Ayudado a Levantarse, la cual pertenece a una colección de once cuadros sobre la temática de la pasión de Cristo. Los procesos que se mencionan en este anexo, se llevaron a cabo durante la práctica de campo del seminario- taller de restauración de pintura de caballete en el ciclo 200 I - 2002, impartido en el sexto semestre de la licenciatura de restauración de bienes muebles.

La práctica de campo se desarrolló en la parroquia de

San Matías, en Pinos

Zacatecas, del 20 de mayo al 7 de junio del 2002. Esta actividad tiene como objetivo que el alumno se enfrente a problemáticas de restauración de pintura de caballete que resolverá con los conocimientos adquiridos durante el curso escolar, tomando en cuenta como limitante el tiempo de la práctica. Otro de los objetivos de la práctica es concluir la intervención de los once cuadros del Via Crucis que se comenzó en temporadas anteriores.

La obra Cristo es Ayudado a Levantarse fue intervenida en el seminario - taller de restauración de pintura de caballete en el ciclo 2000 - 2001; dicha intervención no se tenninó y la obra regresó a la parroquia de San Matías. En este anexo se desarrollan los últimos procesos de intervención que darán por tenninada la restauración de la obra, satisfaciendo las necesidades de su estabilidad y apreciación.

La estructura del infonne comprende una evaluación del estado material de la obra confrontándola con el estado material anterior y los procesos de restauración realizados, con el fin de registrar las condiciones en que se encuentra la pintura y entender las problemáticas que se deben atacar. Para poder desarrollar una propuesta de intervención que responda a los deterioros que presenta el cuadro, se realiza una jerarquización de éstos. Posteriormente se establece una propuesta de intervención en la que se justifican los

4

materiales y los procesos de restauración que la obra necesita, con base en los lineamientos teóricos de la disciplina, Después se describen técnicamente los procesos 'de restauración que se lleven a cabo y finalmente se establecen algunas medidas de cuidado y mantenimiento enfocadas a su conservación,

5

Valoración del estado de conservación

El cuadro del que trata este apartado ya fue objeto de una intervención anterior en la que se consideraron los aspectos material y estético de la obra. Los procesos de estabilización estructural que se efectuaron en Cristo es Ayudado a Levantarse, fueron el tratamiento de bastidor ya que éste se encontraba inestable; se corrigió el plano de la obra que presentaba varias deformaciones, se adhirió correctamente la tela al bastidor y se trató el soporte colocando un parche y una soldadura. Finalmente se puso un injerto en la zona del gran íilltante ubicado en la zona inferior en forma de medio círculo. Cuando la obra estuvo estable estructuralmente, se pudo continuar con el resto de la restauración para darle tratamiento a la imagen. Así, se limpió el barniz oxidado que cubría la superficie, para resaltar la imagen y se hizo la aplicación de un barniz provisional. Finalmente se procedió al resane de los faltantes. Cuando se hizo la observación preliminar del estado de conservación de la obra, para determinar los procesos que se iban a realizar durante la práctica de campo, se observó que todos los resanes eran estables y que solamente la parte superior de la laguna grande necesitaba ser concluida. Las partes resanadas eran faltantes de estratos pictóricos y generaban lagunas dentro de la imagen que llamaban la atención del espectador, llevando a un segundo plano la escena representada. Por otro lado, existía una zona de quemadura que estaba ennegrecida (ver esquema 1); en efecto, en esta parte se observa una mancha en el fondo que no permite que interrumpe su continuidad. Para que la obra esté en condiciones óptimas, es necesario terminar los procesos de reintegración estructural y cromática.

6

Esquema 1 Estado de conservación de セ@

Cristo es AY1,dado a Levantarse

I o

セ@

Laguna por quemadura

GゥPセQ@

Laguna por faltante de estratos pictóricos

j!-= >á4¡ Jo

2.0

c..m

7

Propuesta de intervención

La propuesta de intervención se elabora antes de empezar a realizar los procesos de conservación estructural o los tratamientos de la imagen y se hace considerando las necesidades de la obra. Durante este proceso de reflexión que pennite que el restaurador tenga una estrategia de trabajo, intervienen los distintos criterios éticos que rigen la disciplina. Gracias al marco teórico que se menciona, es posible hacer la intervención la más objetiva posible, lo que pennite evitar digresiones importantes que puedan afectar al patrimonio cultural. Debido a que esta propuesta es previa a cualquier proceso de restauración, no hay que descartar la posibilidad de que ocurran cambios dentro de la estrategia si se observa que algún factor es más importante de lo que se había pensado. Para poder llegar a un resultado satisfactorio, es necesario jerarquizar los deterioros observados para así saber qué procesos hay que realizar antes que los demás.

Los distintos efectos de deterioro, en orden de importancia que se observaron en la obra titulada Cristo es Ayudado a Levantarse son: • La laguna del medio círculo ubicado en la parte inferior de la obra, es lo que más llama la atención del espectador por sus dimensiones y el color que tiene debido a la pasta de resane. Es una fuente de distracción muy importante que lleva a la obra a un segundo plano. o

En segundo lugar, hay que mencionar a la laguna que se encuentra en la zona superior izquierda de la composición que interrumpe la fonna de la cruz y que corta el fondo.

• La laguna por quemadura produce un corte en el fondo que no pennite que la imagen esté perfectamente integrada. • El resto de las lagunas presentes en esta obra son pequeñas y a comparación de las otras dos, no son tan importantes pero aún así, una vez que sean tratadas las dos lagunas principales, serán molestas para la apreciación de la unidad de la obra.

8

Los procesos que se mencionan a continuación son exclusivamente de tratamiento de la imagen. Dado que en la temporada anterior ya se trabajó la limpieza de los barnices oxidados, ya no se abordará en esta propuesta el problema de la limpieza, que es el primer paso del tratamiento de la imagen. Sin embargo, se tratará la cuestión de la reintegración estructural y cromática. La imagen que se observa en el Cristo es Ayudado a Levantarse, presenta varios faltantes debidos a pérdidas de estratos pictóricos. Estos faltantes, al alterar la lectura de la obra, generan lagunas que "aparecen como una interrupción de la continuidad de la forma artística y su ritmo"¡ y por lo tanto afectan a la obra como un todo. Al existir una interrupción de la imagen, el espectador se encuentra frente a un impedimento concreto para poder apreciar la imagen como un todo y en ocasiones, es posible que la o las lagunas llamen más su atención que la obra como un todo. En efecto, toda pieza que se trabaja en restauración no está en buen estado y así, no transmite de forma satisfactoria el mensaje que quería comunicar el autor. Por lo tanto, por medio de la restauración, "se deberá intentar desarrollar la potencial unidad originaria que cada uno de los fragmentos contiene, proporcionalmente a la supervivencia fonnal aún existente en ellos ..2 En otras palabras, hay que tratar de restablecer la unidad que tenía la obra en un principio basándose en lo que queda de ella. Por ejemplo, si sólo quedara una esquina de la obra sería imposible pretender recuperar la imagen completa; pero este no es el caso de

Cristo es Ayudado a Levantarse. El propósito de la intervención en la imagen será "reducir o eliminar la interrupción causada por las lagunas..3 para que no llamen más la atención y el ojo del espectador pueda ver y percibir el mensaje que quiso transmitir el autor. En el cuadro que se está trabajando, las lagunas se pueden distinguir en cuanto a su tamaño ya que la principal es muy grande y abarca aproximadamente 7% de la superficie de la obra; es una laguna tan grande que no se puede omitir al observar la imagen. La que sigue es mucho menor en tamaño pero aún así impide la correcta lectura de la obra porque corta un elemento muy importante, que es la cruz. Finalmente, las lagunas menores se encuentran diseminadas en toda la obra pero por su tamaño no afectan tanto la apreciación del Philippot, Paul; Documentos de trabajo, p.ll. Cesare; Teoría de la Restauración, p.26. 3 Paul Philippot, op.cit., p.ll. I

2 Brandi,

9

espectador. Debido a esta clasificación, se propone darle prioridad a la laguna mayor, luego a la laguna que afecta la cruz y finalmente se trabajarán las pequeñas zonas en donde hay faltante de estratos pictóricos. Pero la reintegración de la imagen se lleva a cabo en dos pasos. Primero se trabajan los resanes que son la reintegración estructural de la obra; este es un trabajo muy importante porque de la calidad del resane depende la adecuada integración de la laguna al momento de reintegrar cromáticamente. Por lo tanto, antes de proceder a la reintegración cromática se mencionarán los tratamientos de resane como siguiente paso de la intervención.

Dados los efectos de deterioro que se observan en la obra, se propone hacer los procesos siguientes en este orden:

1. La única zona que necesita resane es la que une el injerto que se colocó en la laguna del medio círculo, con el resto de la obra. Existe una diferencia de nivel entre esas dos zonas por lo que se resanará formando un chaflán que una ambas partes. Para esto, se preparará una pasta hecha a base de carbonato de calcio y cola de conejo diluida y se le agregarán pigmentos para tratar de igualar el tono de la base de preparación original y así facilitar la reintegración cromática. Esta pasta de carbonato de calcio con cola es compatible con los materiales constitutivos de la obra y es reversible por lo que se puede eliminar ulteriormente. La pasta de resane se aplicará por medio de espátulas de dentista en capas delgadas para evitar que se craquelen; la superficie del resane se alisará con la ayuda de un tapón de corcho humedecido y alisado con una lija de agua. Finalmente se limpiarán las zonas aledañas al resane con hisopos de algodón humedecidos en agua tibia para liberar todas las partes de original que haya sido cubiertas por la pasta. Aquí se aplica el criterio de respeto al original y de mínima intervención necesaria, ya que se intenta que el resane sólo ocupe la zona de faltante sin ocultar la obra original. 2. Antes de poder reintegrar cromáticamente las lagunas, habrá que aplicarles una capa de barniz para que se selle el poro de los resanes y que al momento de aplicar la pintura,

10

ésta no se absorba. Se aplicará entonces, en la superficie de los resanes una capa delgada de barniz dammar al 10% en xilol. Para obtener una aplicación uniforme del barniz en los resanes de mayores dimensiones, se asperjará con aspersor de boca; para las lagunas menores, se empleará un pincel. 3. Enseguida, se procederá a la reintegración cromática de las lagunas. Para aplicar el color, se emplearán pinturas al barniz diluidas en xilol aplicadas con pincel. Las pinturas al barniz son compatibles con los materiales originales de la obra y además son reversibles aplicando xilol. Según el tamaño de las lagunas, la reintegración se hará por punteo o por rigattino. El caso de la laguna mayor ubicada en la parte inferior de la composición es el más delicado por su tamaño y por la estrategia que se puede elegir para su solución. En este caso, debido a que la laguna es muy grande y es muy molesta para la apreciación de la imagen, se hará una interpretación de lo que pudo haber en ese lugar. Gracias al hecho de que existen otros cuadros de la misma serie y que fueron hechos por el mismo autor, se hará una observación minuciosa de todos los fondos que empleó el pintor en la zona del suelo para lograr tener una idea completa de la manera de representación que usa. Se emplearán calcas para reproducir elementos vegetales o minerales que el autor representa y así poder completar la zona de faltante; también se usarán colores similares a los que emplea el autor para integrar correctamente la laguna y no generar una discordancia entre la reintegración y el resto de la obra. Es muy importante mencionar que esto es solamente una interpretación basada en la observación de la forma de representar del autor y que no se intentará mimetizar la reintegración con el resto de la pintura. En efecto, la intervención será completamente reversible ya que se hará con pinturas al barniz solubles en xilol y por otro lado será claramente identificable por el uso del rigattino. En esta técnica de reintegración cromática, se iguala el color aplicando líneas delgadas de colores distintos que al vibrar jlrntos dan el color deseado. Este método permite denotar claramente la intervención haciéndola "invisible desde la distancia a la que la obra ha de contemplarse, pero inmediatamente reconocible [ ... ] en cuanto se acceda a una visión apenas más

11

próxima',4. Con la reintegración completa de esta laguna, se logrará una integración satisfactoria de la intenupción para devolverle su lugar a la escena representada. 4. Para la laguna que afecta a la cruz, se empleará igualmente el rigattino que se describe anteriormente. Para reintegrar esta lagunas se analizará previamente lo que representaba el faltante y los colores que lo rodean para fundirlo con el resto de la composición y así mitigar la intenupción causada. 5. La laguna producida por la quemadura se reintegrará por nutrido aplicado por punteo en el que se igualará el tono circundante a la laguna y se aplicará la pintura por medio de puntos. 6. Cuando las lagunas sean pequeñas (de aproximadamente menos de 0.5cm2 ), se empleará el método de nutrido por punteo como en el caso anterior (ver esquema 2). 7. Finalmente, se aplicará un barniz mate definitivo de resina dammar en xilol al 20%; este barniz es compatible con los materiales constitutivos de la obra y es reversible ya que es soluble en xilol. El efecto mate del barniz se dará agregando un poco de cera de abeja pura para obtener una proporción de 3%. El barniz mate pennitirá unificar los brillos de la obra. Se hará un registro fotográfico de antes, durante y después de la intervención para documentar los procesos que se hicieron en la obra.

4

Cesare Brandi, op.cit. p.26.

12

Procesos realizados En este apartado se hace un registro completo de los procesos que se realizaron en la obra de Cristo es Ayudado a Levantarse, especificando los materiales que se utilizaron, las técnicas empleadas y el comportamiento de la obra frente a los procesos. Si se hacen modificaciones a la propuesta de intervención, se explican las razones de esos cambios.

• Antes que nada se tomaron fotografias del anverso, del reverso de la obra para documentar el estado de conservación antes de la intervención. G

Antes de poder resanar se tuvo que preparar una pasta de resane de carbonato de calcio con cola de conejo pigmentada. Se mezclaron en un frasco el carbonato de calcio con la cola de conejo diluida hasta obtener una pasta manejable y

se le agregaron

pigmentos para obtener el color deseado. Luego se hicieron pruebas para comprobar la estabilidad del resane. En una tabla de madera se aplicó una capa delgada de pasta y se dejó secar en la sombra (si se dejaba secar en el sol, se corria el riesgo que debido al secado muy brusco, la pasta se craquelara). Luego, si no se craquelaba y si no estaba pulverulenta (si la pasta se craquelaba, se le agregaba más carbonato de calcio o más pigmento; y si estaba pulverulenta, se le agregaba más cola), se rasguñaba con la uña la superficie y si la uña no se marcaba, la pasta estaba demasiado rígida por lo que se le agregaba más carbonato de calcio o más pigmento. Si la uña se marcaba, la pasta estaba lista. También era importante ver la pasta seca porque al evaporarse el agua, se volvía más clara por lo que había que corregir el color. La pasta se aplicó con la ayuda de espátulas de dentista y luego se alisó con un corcho. El corcho se preparó cortándolo y lijándolo sobre una lija de agua para obtener una superficie bien lisa. Al mojarlo en agua tibia y frotarlo en la superficie del resane, se obtenía una textura lisa y se lograba igualar el nivel del original. Luego, se limpiaron los contornos de las zonas resanadas con agua tibia aplicada con hisopo de algodón. Este proceso se hizo en todos los faltantes de estratos pictóricos.

13

• Más adelante se aplicó una capa delgada de barniz dammar al 10% en xilol, exclusivamente sobre los resanes para evitar la absorción de las pinturas al momento de reintegrar cromáticamente. En el resane de la laguna de la cruz, y en el resane del medio círculo inferior la aplicación se hizo con aspersor de boca; en el caso de éste último se tuvieron que hacer varias aplicaciones porque la pasta absorbía mucho el barniz. En los resanes más pequeños, se empleó un pincel para aplicar el barniz. o

Dada la dificultad de reintegrar una laguna de dimensiones tan grandes, se hizo un análisis del problema considerando la molestia que ocasionaba esta interrupción. Cuando se observaba este cuadro, la laguna inferior llamaba mucho la atención del espectador debido principalmente a sus dimensiones. Por esta razón era importante integrarla dentro de la imagen para que la escena representada no fuera el segundo elemento que el espectador viera después de la laguna. Entonces, se decidió reintegrar cromáticamente esa laguna intentando reproducir los tonos empleados por el autor y los motivos que utilizaba en los fondos. Esto fue solamente una interpretación que se hizo para mitigar la interrupción que causaba la laguna y se denotó claramente la intervención para no falsear ninguna información que pudiera proporcionar el cuadro. Al momento de reintegrar cromáticamente la laguna del medio círculo, se vio que la aplicación de un tono base, iba a ayudar en gran medida en el proceso. Por lo tanto, se preparó un tono base con pinturas al barniz diluidas en xilol y, después de proteger los contornos de la laguna con una mascarilla de plástico, se aplicó el color con un aspersor de boca. Más adelante, se calcaron varios elementos vegetales observados en otros cuadros del mismo pintor y que componían la serie del Via Crucis; uno de esos cuadros fue Cristo y fa Virgen. En efecto, esta obra tiene el mismo formato que Cristo es Ayudado a Levantarse y además, presenta un tratamiento de fondo similar al de la obra en cuestión. Los

motivos calcados se transfirieron a la zona de la laguna con pinturas al barniz y se comenzó la reintegración. Se buscó en esta parte integrar lo mejor posible la laguna para mitigar la interrupción que causaba (ver fotografia 2). La reintegración se hizo por medio del rigattino que consiste en líneas verticales: primero se intentó obtener el color de fondo que fuera más claro que el color deseado. Luego, se aplicó un segundo color más oscuro que al vibrar con el primero disimulaba la laguna. Esto es lo ideal, pero

14

Fotografia 2 Detalle de la reintegración de la laguna mayor

15

debido a la poca experiencia que se tenía en cuanto a reintegración cromática con rigattino, en muchas ocasiones se tuvieron que superponer varios colores antes de llegar al tono (ver esquema 2). • Para la laguna de la cruz, se procedió igualmente a reintegrar con rigattino y se intentó completar las formas y los elementos interrumpidos basándose en los restos de pintura circundantes (ver esquema 2). • El nutrido de la laguna de la quemadura se realizó por punteo en el que se igualó el tono circundante; las pinturas al barniz se aplicaron por medio de puntos (ver esquema 2). En las zonas donde las lagunas eran muy pequeñas, se empleó la técnica de nutrido por punteo. Esto consiste en igualar el color de la zona circundante de la zona a reintegrar y aplicarlo con puntos. Esto se hizo con pinturas al barniz diluidas en xilol y adicionadas de barniz dammar al 20% en xilol, en caso de que la pintura no fuera suficientemente brillante (ver esquema 2). • Finalmente, se aplicó un barniz dammar mate en una concentración de 20% en xilol, por aspersión; el efecto mate se logró agregando cera de abeja pura al barniz. Antes de la aplicación se tuvo que preparar el barniz: se calentaron la cera de abeja en baño maría y en el recipiente de la pistola de aire, se calentó por separado y también en baño maría el barniz. Luego se agregó la cera al barniz y en caliente, se procedió a la aspersión con compresora y pistola de aire. Se tomaron precauciones protegiéndonos con mascarilla, lentes de seguridad, bata y plástico en el cabello para evitar una intoxicación con el xilol. Se dejó secar completamente el cuadro antes de manipularlo para no alterar la película de barniz. o Se tomaron fotografias de final de proceso. Durante el tratamiento de la obra se tomaron fotografias para documentar el trabajo realizado.

16

Esquema 2 Procesos realizados en Cristo es ayQセ、。ッ@

a Levantarse

E",*", I Nutrido por punteo

!Nm Reintegración cromática por rigattino 17

Fotografia 3

Cristo es Ayudado a Levantarse; toma general, final de proceso

18

Conclusiones y recomendaciones

Al ver los resultados obtenidos al concluir la práctica de campo, se puede inferir que se cumplieron los objetivos, ya que por una parte, los alumnos consiguieron aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante el curso a los casos que se les presentaron. Por otra parte se lograron finalizar los tratamientos de restauración que habían quedado inconclusos en la práctica de campo anterior. Así se puede declarar que la intervención del cuadro Cristo es Ayudado a Levantarse está terminada, quedando estables estructuralmente y recuperando el significado y la unidad de la imagen. En cuanto a las recomendaciones, es pertinente mencionar que después a la restauración, la intención del Padre Alejandro Rodríguez es exhibir los cuadros en un museo de sitio en la misma Parroquia de San Matías. Por lo tanto, a continuación se enuncian algunas de las especificaciones y recomendaciones primordiales para preservar la obra. Deberá existir un control de temperatura y de humedad relativa para mantener estos factores alrededor de 20°C y de 50% respectivamente. Lo más importante es evitar los cambios bruscos ya que éstos son los que generan mayor deterioro de los materiales constitutivos de las obras. La luz es uno de los factores de deterioro más nocivos, ya que genera oxidación de los barnices y desnaturalización de los compuestos orgánicos; por otro lado provoca aumento de temperatura y reducción de la humedad relativa. Entonces, se sugiere que no haya entrada directa de luz por las ventanas, y que la luz artificial que se instale, sea dicroica. Este tipo de iluminación genera menos radiaciones ultravioletas que aceleran el deterioro y menos radiación infrarroja que aumentan mucho la temperatura. En cuanto a la museografia, ésta deberá de considerar una correcta colocación de las obras; ya que de no ser así, estarían expuestos a un daño más severo. No tendrán que estar en contacto directo con el suelo para evitar acumulación de polvo, cambios bruscos de temperatura y humedad y deterioro por plagas. Además es conveniente que su exhibición se

19

haga por medio de mamparas y así evitar que las obras no estén en contacto directo con los muros, ya que éstos transmiten calor y humedad provocando cambios bruscos en la obra. También se recomienda que anualmente se haga una fumigación para impedir la proliferación de plagas. Es importante que se exista un custodio capacitado en cada sala del museo para evitar vandalismo, robos y que en caso de emergencia pueda actuar apropiadamente. Para esto se recomienda que cada sala cuente con un extintor y un botiquín de primeros auxilios.

20

Bibliografía

e

Brandi, Cesare; Teoría de la Restauración; Alianza Fonna, Madrid, 1996, quinta . " p._")9 . relmpreslOn;

e

Philippot, Paul; Documentos de Trabajo, IeT Seminario Regional Latinoamericano de Conservación y Restauración; México, 1973.

21

Índice de fotografías

Fotografía 1 CAB PIN 01-02, neg, 9 Cristo es Ayudado a Levantarse; toma general, antes de proceso .. ,.................. ,........ 3

Fotografía 2 CAB PIN 05-02, neg, 34 Cristo es Ayudado a Levantarse; detalle de la reintegración de la laguna mayor ...... , 15 Fotografía 3 CAB PIN 05-02, neg.33 Cristo es Ayudado a Levantarse; toma general, fínal de proceso .............................. ,18

22

Índice de esquemas

Esquema 1 Estado de conservación de Cristo es Ayudado a Levantarse ................................... 7 Esquema 2 Procesos realizados en Cristo es Ayudado a Levantarse ......................................... 17

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.