CRONOLOGÍA DEL SIGLO XIX

CRONOLOGÍA DEL SIGLO XIX CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1793 La Guerra de la Convención (1793-1795) contra Francia. El 21 de septiembre de 1792 se proclam

1 downloads 138 Views 227KB Size

Recommend Stories


Arte del siglo XIX
Historia del Arte. Romanticismo. Realismo. Pintura. Paisajes. Turner. Friedrich. Delacroix. Proletariado. Gustave Courbet. Arquitectura. Historicismos. Modernismo. Impresionismo. Claude Monet. Escultura. Rodin

Story Transcript

CRONOLOGÍA DEL SIGLO XIX CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1793 La Guerra de la Convención (1793-1795) contra Francia. El 21 de septiembre de 1792 se proclamó la Primera República Francesa y pasó a gobernar la Convención Nacional, una asamblea de representantes de todo el país que asumió los poderes y abolió la monarquía. Cuatro meses después, el 21 de enero de 1793 era guillotinado el rey Luis XVI. Por el Pacto de Familia firmado en 1759 entre Carlos III de España y Luis V de Francia se comprometía el Borbón español a ayudar militarmente a Francia en caso de guerra. 1795 El 22 de julio de 1795 se firma el Tratado de Basilea o Paz de Basilea entre la República Francesa y la Monarquía de Carlos IV. Este tratado puso fin a la Guerra de la Convención entre los dos países que se había iniciado en 1793 y que había resultado un desastre para la monarquía española, pues las "provincias vascongadas" y el norte de Cataluña acabaron ocupadas por las tropas francesas. Este tratado se firmó después de la firma de la paz entre Francia y Prusia en abril de ese mismo año. 1796 Tratado de San Ildefonso de 1796 – alianza militar firmada entre España y Francia, cuando Francia estaba embarcada en las guerras de su etapa revolucionaria. Según los términos del acuerdo, ambos Estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña, que en esos momentos amenazaba a la flota española en sus viajes a América. Tras la firma en 1795 de la Paz de Basilea, por la cual se puso fin a la guerra hispano-francesa del Rosellón (1793-1795), ambos países decidieron unir sus fuerzas contra Gran Bretaña, enemigo común: Francia se encontraba en guerra contra la Primera Coalición, unión de varios países entre los que Gran Bretaña era la principal potencia, mientras que España era objetivo de la flota militar británica en las colonias americanas. 1801 Entre el 16 de mayo al 6 de junio de 1801 tiene lugar la Guerra de las Naranjas –Napoleón conmina a Portugal a que rompa su alianza tradicional con Inglaterra y cierre sus puertos a los barcos ingleses. En esta pretensión arrastró a la España del ministro Manuel Godoy, mediante la firma del tratado de Madrid de 1801. España se comprometía a declarar la guerra a Portugal si esta mantenía su apoyo a los ingleses. Se desencadena la Guerra de las Naranjas, que recibe este nombre debido al ramo de naranjas que Godoy hizo llegar a la reina María Luisa cuando sitiaba la ciudad de Elvas. En esta campaña militar un ejército español, bajo el mando del propio Godoy, ocupa sucesivamente una docena y media de poblaciones portuguesas. La paz se firma en Badajoz el 6 de junio (Tratado de Badajoz), devolviéndose todas las conquistas a Portugal, con la excepción de Olivenza y su territorio, que ya era un

viejo contencioso fronterizo entre los dos países. La línea divisoria entre España y Portugal se fija en el río Guadiana en aquella zona. 1807 El 27 de octubre y a través del valido de Carlos IV, Manuel Godoy, se firma el Tratado de Fontainebleau acordado entre la Francia napoleónica y la España regida por Carlos IV, con el objeto de repartirse los territorios de Portugal y dar así efectividad al bloqueo comercial contra Gran Bretaña (el denominado Sistema Continental). 1808 Entre el 17 y 19 de marzo de 1808, los enemigos de Godoy, favorito del rey, montan el Motín de Aranjuez contra el favorito del rey, Manuel Godoy. El motín concluyó con la destitución del primer ministro Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. Fue la primera revuelta popular en la historia que depone a un monarca. Fue instigado probablemente por el círculo de aristócratas y clérigos que rodeaba a Fernando, quien ya había intentado lo mismo el año anterior en la conspiración de El Escorial, y recogía el malestar social contra el ministro Godoy por su política de alianza con Napoleón sellada en el Tratado de Fontainbleau de 1807. En marzo, las tropas francesas del emperador Napoleón I (compuestas por 24.000 hombres al mando del general PierreAntoine Dupont) entraron en España como aliados, pero aquél decidió enseguida controlar militarmente el país para, ante las desavenencias reales entre Carlos IV y su heredero Fernando VII, desbancar a la Casa de Borbón y sustituirla por su propia familia, concretamente por su hermano, quien pasaría a ser el rey José I. 1808 En abril de 1808, Carlos IV revoca su decisión de entregar la corona a su hijo Fernando. Este acude a Bayona a pedir apoyo a Napoleón, apoyo que le será denegado. 1808 Napoleón, mediante la argucia de actuar de árbitro entre Carlos IV y su hijo Fernando, consiguió que ambos se trasladasen hasta la ciudad de Bayona, situada en el suroeste francés. El objeto era paralizar al Estado español. Ambos tuvieron que abdicar a favor de Napoleón entre el 5 y el 6 de mayo de 1808. Para completar el descabezamiento se pretendía trasladar a toda la familia real hacia el cautiverio, incluido el infante don Antonio, que había quedado al frente de una Junta de Gobierno. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) 1808 El 2 de mayo de 1808, una sublevación popular contra la situación de la corona es duramente reprimida por las tropas francesas y Carlos IV cede el trono a Napoleón. El levantamiento contra los franceses tuvo lugar de forma espontánea en Madrid. Comienza la Guerra de la Independencia (1808-1814). España estaba sin gobierno y buena parte ocupada militarmente. De las viejas autoridades únicamente se podía contar con los

capitanes generales de Zaragoza, José de Rebolledo Palafox, y de Valladolid, Gregorio García de la Cuesta. 1808 El 4 de junio de 1808, José Bonaparte, hermano de Napoleón, es coronado nuevo rey de España y comenzará a reinar con el nombre de José I. 1808 En junio y agosto de 1808, las tropas francesas intentan el sitio de Zaragoza y Gerona, que resisten. Entre mayo y junio toda España se había levantado en armas. 1808 El 8 de julio de 1808, Napoleón establece el Estatuto de Bayona. Aunque este documento es de gran importancia desde un punto de vista histórico, no tiene relevancia práctica o jurídica porque nunca entró en vigor. Sin embargo, este era el primer texto constitucional aparecido en España. La reformas establecidas por este Estatuto no pudieron ser aplicadas por José Bonaparte dado que una gran parte del pueblo español las rechazaban por considerar a la nueva monarquía como ilegítima y como el producto de una traición. 1808 En julio, las tropas francesas son derrotadas en la batalla de Bailén. 1808 El pueblo recuperó la soberanía: por todas partes surgían juntas provinciales, las cuales crearon a su vez una Junta Suprema Central (25 de septiembre de 1808) para coordinar todas las Juntas antinapoleónicas de España. 1808 En noviembre, las tropas de Napoleón inician un nuevo sitio a Zaragoza y logran importantes victorias frente a los españoles en Burgos y Espinosa. 1808 En diciembre, José I puede volver a Madrid y recuperar el trono. 1809 En enero, los franceses vencen a los ingleses en la batalla de La Coruña, mientras Palafox lidera la resistencia de Zaragoza ante un nuevo sitio francés, que concluye en febrero con la rendición de la ciudad. 1809 En noviembre, los franceses vencen a los españoles en la batalla de Ocaña y ocupan las tierras andaluzas, a excepción de Cádiz, que ofrece resistencia. 1810 En 1810, los franceses llevaron a cabo un redoblado esfuerzo para acabar con la contienda española. Las fuerzas desplazadas se aproximaron a los 270.000 hombres. Sin embargo, cosecharon un doble fracaso: no pudieron tomar Cádiz (sede de las Cortes) ni tampoco Lisboa, la capital portuguesa. En enero, la Junta Suprema Central cede sus poderes a un Consejo de Regencia que convoca las Cortes de Cádiz. 1810 En julio, los franceses toman Ciudad Rodrigo y obligan a los ingleses a replegarse en Portugal. 1810 El 24 de septiembre de 1810 tuvo lugar la sesión inaugural de las nuevas Cortes. Se ratificaron los siguientes principios básicos: que la soberanía reside en la nación, la legitimidad de Fernando VII

como rey de España y la inviolabilidad de los diputados. El trabajo de las Cortes de Cádiz fue muy intenso y el primer texto constitucional español fue promulgado en la ciudad de Cádiz el 12 de marzo de 1812. 1811 En mayo, los ingleses derrotan a los franceses en la batalla de Fuentes de Oñoro y de Albuera. 1812 Las tropas españolas consiguen recuperar Ciudad Rodrigo y Badajoz y derrotan a los franceses en la batalla de Los Arapiles (Salamanca). 1812 El 8 de mayo de 1812, las Cortes de Cádiz presentan una constitución liberal, la Constitución de 1812. Dos meses más tarde, José I abandona Madrid pero regresa tras el repliegue inglés. Este es el principio de la constitucionalidad española. A partir de este momento, España ha tenido un total de siete constituciones completamente articuladas, incluyendo la actual de 1978. Esta lista no incluye el Estatuto de Bayona, aprobado por José I en 1808, que muchos autores no lo contemplan como una constitución propiamente dicha, por ser impuesta tras la invasión napoleónica. 1813 En junio, las tropas napoleónicas son derrotadas en las batallas de Vitoria y San Marcos, lo que provoca la huida de José I a Francia. Los ingleses recuperan los últimos núcleos de resistencia de los franceses en San Sebastián, Pamplona y Bayona. 1813 En diciembre, firma el Tratado de Valençay y libera a Fernando VII. 1814 Las tropas aliadas anglo-españolas consiguieron penetrar en territorio francés, llegando a Tarbes y Toulouse en marzo y abril de 1814. 1814 Fernando VII cruzó la frontera el 24 de marzo de 1814. El 11 de abril se firmó el armisticio con el jefe de las tropas francesas en la península Ibérica, Nicolas Jean de Dieu Soult, lo que puso fin a una dura guerra de casi seis años, si bien ésta puede darse definitivamente por acabada cuando, semanas más tarde, Fernando VII volvió a asumir el gobierno tras su regreso al trono. 1814 2 de mayo de 1814 – Primer homenaje a los héroes del 2 de Mayo. Los restos de Daoiz y Velarde, y otras víctimas, son llevados solemnemente a la iglesia de San Isidro. 1814 El 4 de mayo, el rey Fernando VII retomó el gobierno absoluto de España. 1814 11 de mayo de 1814 – Un gentío se lanza a la calle, aclama a don Fernando VII y asalta la sede de las Cortes al conocer el decreto que abole la Constitución y restablece el absolutismo. FERNANDO VII (1808-1833) 1814 Al regresar del cautiverio en 1814, Fernando VII se encontró con unas Cortes establecidas en Madrid y un Consejo de Regencia que

le exigía jugar la Constitución de Cádiz de 1812 de corte liberal. Un grupo de diputados de la mayoría conservadora de las Cortes suscribe el Manifiesto de los Persas pidiendo al rey la restauración del absolutismo. Fernando VII recupera el trono de España, decide abolir la Constitución de Cádiz de 1812 y reinstaura el absolutismo. 1814 Al regresar del cautiverio en 1814, Fernando VII se encontró con unas Cortes establecidas en Madrid y un Consejo de Regencia que le exigía jugar la Constitución de Cádiz de 1812. Un grupo de diputados de la mayoría conservadora de las Cortes suscribe el Manifiesto de los Persas pidiendo al rey la restauración del absolutismo. Fernando VII recupera el trono de España, decide abolir la Constitución de Cádiz de 1812 y reinstaura el absolutismo. LA RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA (1814-1820) 1814 Las Cortes absolutista.

quedan

abolidas

y

vuelve

el

Antiguo

Régimen

1814 30 de mayo de 1814 – Fernando VII expulsa de España a todos los afrancesados. La primera etapa de su gobierno, de carácter absolutista (18141820), estuvo marcada por una depuración de afrancesados y liberales y por los intentos, fracasados la mayoría, de mejorar la situación económica y reformar la Hacienda. La nobleza y la Iglesia se niegan a cambiar nada del régimen, lo que provocó continuos cambios de gobierno y varias tentativas de pronunciamientos de militares de tendencia liberal. 1815 17 de diciembre de 1815 – Fernando VII, enfadado por la lentitud de los tribunales al juzgar a los constitucionalistas, dicta una real orden por la que se condena a distintas penas a Argüelles, Martínez de la Rosa y Nicasio Gallego, entre otros. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823) 1820 Se subleva en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) el comandante Rafael del Riego (1785-1823), militar asturiano, miembro de la guardia del rey Carlos IV. Con el grado de capitán, en 1808 durante la guerra de la Independencia, fue hecho prisionero y deportado a Francia, de donde regresó en 1814 y se dedicó a difundir la francmasonería en los cuarteles. Destinado en 1819 como teniente coronel a un batallón que debía embarcarse hacia a América para combatir los intentos de emancipación de las colonias americanas, efectuó un pronunciamiento del 1 de enero de 1820 en Sevilla y recorrió Andalucía proclamando la Constitución liberal de 1812 (Constitución de Cádiz), lo que posibilitó el inicio del Trienio Liberal. Fue elegido diputado y, en 1822, fue presidente de las Cortes. En 1823 combatió a las tropas enviadas por la Santa Alianza para restaurar el absolutismo en la persona del Rey (los llamados Cien

Mil Hijos de San Luis). Capturado en la localidad de Arquillos (Jaén), fue ejecutado en Madrid el 7 de noviembre del mismo año. El llamado Himno de Riego, creado en su honor, llegó a ser declarado en 1931 himno oficial del Estado español durante la II República. Comienza el Trienio Liberal. Se suprimen los mayorazgos y señoríos, queda abolida la Inquisición, se expulsa a los jesuitas y se crea un reglamento de Instrucción Pública, así como un nuevo Código Penal. La deuda sigue creciendo y el boicot europeo, por influencia del absolutista Metternich, no deja al Gobierno otra opción que la de aumentar las cargas fiscales. 1820 El 7 de marzo de 1820, tras el pronunciamiento de Riego, seguido por otras guarniciones del país, Fernando VII anuncia por Decreto que está dispuesto a jurar la Constitución de Cádiz de 1812. Se inicia así el Trienio Liberal (1820-1823). LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833) 1826 Fracasa una revuelta liberal. 1827 Hubo una devolución de privilegios y represión total del liberalismo en la sociedad y en el ejército. Pero los recalcitrantes absolutistas querían una vuelta al pasado. En 1927 estalló la revuelta de los Malcontents, fustigada por el clero, pero terminó en fracaso. El país no lograba arrancar de su atraso. 1830 La cuestión sucesoria se convierte en el eje central de la política nacional. Fernando VII, que no había engendrado ningún heredero en sus tres matrimonios anteriores, promulga la Pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica establecida por Felipe V para evitar la posibilidad de que el trono español volviera a la dinastía Habsburgo. la Ley Sálica que negaba a las mujeres el derecho a la sucesión en el trono, excluía del trono a las hembras y sus descendientes. En octubre de 1830 nace la princesa Isabel. 1830 Fernando VII, que había contraído su tercer matrimonio aquel año con María Cristina de las Dos Sicilias, pretendía con la Pragmática Sanción que el hijo que esperaba en aquel momento le sucediese en el trono, aunque fuera mujer, anulando las expectativas sucesorias de su hermano don Carlos, que mantenía la vigencia de la Ley Sálica, y dando origen al movimiento carlista, promovido por los partidarios de don Carlos, y a más de medio siglo de luchas civiles en España. 1833 Durante una enfermedad de Fernando VII, una conspiración palaciega logra obtener del rey la derogación de la Pragmática Sanción. Una vez superada la enfermedad, el rey cambia el gobierno y vuelva a proclamar la Pragmática Sanción. Pero las espadas quedaron en algo esperando la muerte del rey.

1833 El 29 de septiembre de 1833, fallece Fernando VII y se entabla un pleito sucesorio, que pronto se tradujo en una cruenta guerra civil entre los denominados isabelinos o cristinos, defensores de la legitimidad al trono de la regente María Cristina de Borbón, madre de Isabel II, y los partidarios del infante don Carlos, aferrados a la validez de la Ley Sálica e identificados bajo la etiqueta carlista. El infante Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII, no reconoció como princesa de Asturias a Isabel, la hija primogénita de Fernando. ISABEL II (1833-1868) 1833

Regencia de María Cristina (1833-1843)

1833 A la muerte de Fernando VII, Isabel II llega al trono, con su madre, María Cristina, como regente. Los partidarios del hermano del rey, Carlos, no aceptan a la nueva reina. Se inicia así la primera guerra carlista (1833-1840). 1833 Primera guerra carlista: 1833-1840 – Las tres zonas de influencia carlista son el País Vasco y Navarra (Zumalacárregui), Cataluña (Conde de España) y el Maestrazgo (Cabrera). Son tres focos separados entre sí. El resto del país, sobre todo las grandes capitales, es predominantemente liberal. En el País Vasco y Navarra los soldados dependen de las autoridades provinciales carlistas, y no de los generales, que son más bien liberales. Ante el triunfo de las tropas liberales, se producen luchas internas entre los transaccionales (partidarios de la paz) y los apostólicos, partidarios de continuar la lucha. Los generales apostólicos son fusilados y el jefe de los transaccionales, Maroto, firma la paz en Vergara. Solamente el general Cabrera no acepta el “abrazo de Vergara” (29 de agosto de 1939) y continuará con la lucha, teniendo que batirse en retirada hasta cruzar la frontera francesa con miles de soldados. 1834 Los países absolutistas que formaban la Santa Alianza (Imperio Austriaco, Imperio Ruso y Prusia) y el Papado apoyaban aparentemente a los carlistas, mientras que el Reino Unido, Francia y Portugal apoyaban a Isabel II, lo que se tradujo en la firma del Tratado de la Cuádruple Alianza en 1834. Lo que desniveló el contingente humano y el material bélico de los dos bandos en litigio. La alianza de los partidarios de Isabel con Francia, Gran Bretaña y Portugal contra los carlistas decanta la guerra a su favor. 1834 El 10 de abril de 1834, se dicta el Estatuto Real. 1834 Entre el 16 y 18 de julio de 1834: matanza de religiosos en Madrid durante la epidemia de cólera. 1834 El 25 de diciembre de 1834: Amnistía para los liberales; vuelven los emigrados. 1835 En junio de 1835 muere el coronel Tomás de Zumalacárregui,

figura clave para entender la transformación del caótico entorno carlista en un pequeño ejército disciplinado y la consolidación del levantamiento en el País Vasco, norte de Cataluña y El Maestrazgo. La muerte de este célebre caudillo militar durante el sitio de Bilbao, cerró la página ascendente del carlismo en la región vasconavarra, donde había cosechado sonadas victorias contra las tropas isabelinas (Viana, Alegría, Améscoas, Villafranca, Tolosa, Vergara, Durango, Éibar y Ochandiano). A partir de este momento, la contienda entró en una dinámica de estériles batallas. 1835 Entre julio y agosto de 1835: Quema de conventos en Barcelona. 1835 El 6 de 1835: Incendio de la fábrica El Vapor, de Bonaplata, Vilaregut y Cía, en Barcelona 1835 En agosto de 1835, se ejecuta a varios obreros acusados de desórdenes e incendios. 1835 Octubre de 1835: Se disuelve la Compañía de Jesús y se suprimen los conventos con menos de doce profesores. 1836 El ministro de Hacienda, Juan Álvarez Mendizábal, inicia la desamortización contra los bienes de la Iglesia para aliviar la delicada situación financiera. Se procedió al sistemático despojo patrimonial de la Iglesia, a la desaparición de monasterios y conventos y a la incautación por el Estado de sus bienes (con la salvedad de las dedicadas a la enseñanza de niños pobres y a la asistencia de enfermos), que permitió la formación de una quinta militar de 50.000 hombres para luchar contra el carlismo. 1836 El 13 de agosto de 1836: Motín de los sargentos en La Granja. Se sublevan los sargentos de La Granja. Esta insurrección militar terminó con la carta que concedía el Estatuto Real y posibilitó el establecimiento de una nueva Constitución. En 1836, la reina regente María Cristina de Borbón destituyó al ministro liberal, Juan Álvarez Mendizábal, que en 1820 había apoyado el levantamiento de Rafael Riego. Mendizábal era un político de ideas liberales y esta vinculado a la masonería. Fue sustituido por el conservador Francisco Javier de Istúriz, quien, al no contar con los apoyos suficientes en las Cortes, las disolvió, disolución que firmó por decreto María Cristina, inaugurando una práctica frecuente en el constitucionalismo español. Las Cortes se reunieron en el Real Sitio de La Granja, allí se sublevaron los sargentos de la guardia pidiendo la restitución de la Constitución de 1812. La reina regente se vio obligada a acceder, Istúriz fue destituido y unas nuevas Cortes proclamarían una nueva Constitución en 1837. María Cristina proclama la Constitución de 1812. 1836 Verano de 1836: Ataques de obreros catalanes contra fábricas y máquinas textiles modernas.

1837 En 1837 se constituye la sociedad secreta La Federación, con ramificaciones en Madrid, Barcelona y Andalucía. 1837 El 28 de junio de 1837: Se promulga la Constitución de 1837. 1837 El 29 de julio de 1837: El Gobierno inicia la desamortización de bienes eclesiásticos, amparado en la Ley de Bienes Nacionales. 1839 El 28 de febrero de 1839: Circular autorizando las asociaciones obreras. 1839 El 29 de agosto de 1839: El Convenio de Vergara, firmado en en Oñate (Guipúzcoa) entre el general isabelino Esparte y trece representantes del general carlista Maroto, dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España, excepto en Cataluña, donde continúa hasta 1840. Tras el Abrazo de Vergara, Carlos huye a Francia. 1840 Se crea la sociedad secreta la Confederación de Regeneradores Españoles. Se forman la Sociedad de Tejedores y la Asociación Mutua de Tejedores. 1840 El 4 de julio de 1840, el general Ramón Cabrera y Griñó, que no había reconocido el Convenio de Bergara y había prorrogado la lucha en tierras catalanas, es empujado por las tropas de Espartero hacia la frontera francesa. El cruce de esta línea fronteriza por los últimos soldados carlistas zanjó la primera guerra carlista. 1840 El 1 de septiembre de 1840: Madrid se pronuncia contra María Cristina. 1840 El 12 de octubre de 1840: La revuelta del general Espartero obliga a la regente María Cristina a huir de España y el general, como regente, inicia un gobierno dictatorial. El general Baldomero Fernández Espartero (1793-1879) se hace con el poder, siendo proclamado regente del reino (1840-1843) ante la minoría de edad de la reina Isabel II. Espartero fue una figura fundamental del liberalismo político español durante la primera mitad del siglo XIX como principal dirigente del Partido Progresista. 1841 El 6 de enero de 1841: La Regencia provisional disuelve la Sociedad de Tejedores de Barcelona. 1841 El 5 de mayo de 1841: Edicto de las autoridades de Barcelona autorizando las asociaciones obreras de ayuda mutua. 1841 El 9 de mayo de 1841: El general Espartero se proclama Regente. 1841 Del 2 al 7 de octubre de 1841: O’Donnell se pronuncia contra el general Espartero. 1841 El 26 de octubre de 1841: Se suprimen los fueros vascos. 1842 Mayo de 1842: Huelga de tabacaleros en Sevilla. Interviene el ejército.

1842 Junio de 1842: Levantamiento de la población en Chiclana. 1842 El 15 de noviembre de 1842: Barcelona se pronuncia contra el general Espartero. El levantamiento dura hasta el 3 de diciembre. 1842 El 3 de diciembre de 1842: Bombardeo de Barcelona para sofocar el alzamiento. Severa represión de los insurrectos. Abdón Terradas es desterrado a Francia. 1843 Marzo de 1843: Revuelta y huelga de mineros de La Unión Central de Andalucía. 1843 El 27 de mayo de 1843: Pronunciamiento de Prim y Milans del Bosch contra el general Espartero, en Reus. 1843 El 27 de junio de 1843: Pronunciamiento de Narváez contra Espartero, en Valencia. El general Ramón Narváez logra la huida de Espartero de Madrid e inicia su gobierno dictatorial, a pesar del regreso de María Cristina en 1844. 1843 El 20 de junio: Espartero huye de España. 1843 En el mes de gosto de 1843: Abdón Terradas proclama la República de Figueras. 1843 El 2 de septiembre de 1843: Barcelona es ocupada por los centralistas. 1843 Noviembre de 1843: Isabel II es declarada mayor de edad y proclamada reina. 1843 El 13 de noviembre de 1843: Barcelona se rinde a Prim después de ser bombardeada. 1843 Entre el 25 y el 28 de noviembre de 1843: Triunfo de los moderados. DÉCADA MODERADA (1844–1854) 1844 La Década Moderada es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno. Comenzó cuando el líder del Partido Moderado, el general Narváez, asumió la Presidencia del Gobierno el 4 de mayo de 1844, y terminó cuando el pronunciamiento de "La Vicalvarada" dio paso al bienio progresista (1854-1856). 1844 El 13 de mayo de 1844: el Duque de Ahumada crea la Guardia Civil, popularmente llamada la Benemérita, primer cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional en España. Es un Instituto Armado de naturaleza militar que forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La Constitución, en su artículo

104, le fija la misión primordial de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades de los españoles y garantizar la seguridad ciudadana, bajo la dependencia del Gobierno de la Nación. Los moderados, contraponiendo Orden Público a “la revolución”, disuelven la Milicia Nacional, cuya jefatura correspondía a los alcaldes y era un símbolo de progresismo político y de voluntad popular desde la Constitución de 1812. Fundan la Guardia Civil como un cuerpo armado permanente, fuertemente militarizado y a las órdenes del Gobierno de turno. 1844 Noviembre de 1844: Pronunciamiento fallido de Zurbano. Naváez ordena su ejecución y la de sus hijos. 1845 El 24 de mayo de 1845: Implantación de la Constitución moderada. Ley restringiendo la venta de Bienes Nacionales. Su suprime la Milicia Nacional. 1845 Del 19-20 de agosto de 1845: Disturbios en Madrid y otras ciudades contra los impuestos. 1846 Isabel II contrae matrimonio con su primo Francisco, después de un frustrado intento de celebrar un enlace con Carlos Luis, conde de Montemolín, heredero de Carlos. 1846 Segunda guerra carlista: 1846-1849 (entre septiembre de 1846 y mayo de 1849). Sublevación guerrillera en Cataluña de los matiners (“guerra de los madrugadores”), que se produce tras el fracasado intento de la boda de Isabel II y Carlos VI. El general Cabrera se pone al frente de las tropas carlistas, hasta que pierde el apoyo de sus tropas y, herido, se retira a Francia. Las partidas de matiners combatieron conjuntamente con partidas de ideología republicana, en lo que vino en llamarse coalición carlo-progresista. 1847 El 4 de octubre de 1847: Narváez vuelve al poder. 1848 El 1 de marzo de 1848: extraordinarios a Narváez.

Las

Cortes

conceden

poderes

1848 El 26 de marzo de 1848: Frustrado levantamiento democrático en Madrid, que se extiende a las provincias. 1848 El 26 de octubre de 1848: Republicanos europeos buscan asilo en España después del fracaso de la Revolución. 1849 En 1849 Antonio Ignacio Cervera funda la Escuela del Trabajador. 1849 En mayo de 1849 se crea Los Hijos del Pueblo, sociedad secreta carbonaria y republicana, como complemento del partido democrático. 1851 El 14 de enero de 1851: Bravo Murillo sube al poder. 1851 El 16 de marzo de 1851: Se firma el Concordato con Roma. 1852 En 1852 se restablece la Compañía de Jesús.

1852 El 2 de febrero de 1852: Atentado del cura Merino contra la reina Isabel II. 1854 El 13 de enero de 1854: El Gobierno destierra a varios generales de la oposición. REVOLUCIÓN DE 1854 – LA VICALVARADA 1854 La Revolución de 1854, también conocida con el nombre de Vicalvarada -por haberse iniciado con el enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general Leopoldo O'Donnell y las tropas gubernamentales en las cercanías del pueblo madrileño de Vicálvaro- fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular, que se produjo entre el 28 de junio y el 28 de julio de 1854 durante el reinado de Isabel II. Se puso fin así a la Década Moderada (1844-1854) y se dio paso al Bienio Progresista (entre julio de 1854 y julio de 1856), durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior. El bienio se abrió con la revolución de 1854 encabezada por el general moderado "puritano" Leopoldo O'Donnell y se cerró con el abandono del gobierno del general progresista Baldomero Espartero. Lo que comenzó como una asonada militar conservadora, protagonizada por el general Leopoldo O'Donnell, pronto se convirtió en un movimiento liberal amparado por los progresistas. 1854 El 7 de julio de 1854: El Manifiesto de Manzanares, redactado por Antonio Cánovas del Castillo, y firmado por Leopoldo O'Donnell en Manzanares (Ciudad Real) exigía unas reformas políticas y unas Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica «regeneración liberal». Este manifiesto dio paso al llamado Bienio progresista, tiempo durante el cual los liberales estuvieron al la cabeza del gobierno español. 1854 El 14 de julio de 1854: Sublevación popular en Barcelona, que se extiende por todo el país. BIENIO PROGRESISTA (1854–1856) 1854 El 16 de julio de 1854: Insurrección en Madrid: saqueos y motines. La reina Isabel II acepta al general Espartero como primer ministro. Se inicia el Bienio Liberal o Bienio Progresista, que transcurrirá entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior. El bienio se abrió con la revolución de 1854 encabezada por el general

moderado "puritano" Leopoldo O'Donnell y se cerró con el abandono del gobierno del general progresista Baldomero Espartero. 1854 El 29 de julio de 1854: Los generales Leopoldo O’Donnell y Espartero toman el poder e Isabel II intenta abdicar. El general Espartero dimite y O’Donnell se pone al frente del gobierno. Coalición de progresistas y moderados con exclusión de los demócratas. 1854 Verano de 1854: Desórdenes obreros en Cataluña. 1854 Septiembre de 1854: Huelga de operarios en Barcelona, Valencia y otras ciudades. 1854 El 8 de noviembre Constituyentes.

de

1854:

Se

inauguran

las

Cortes

1855 Enero-marzo de 1855: Malas cosechas, carestía, levantamientos y motines en diversos puntos de España. 1855 El 28 de abril de 1855: La reina rechaza el proyecto de ley de desamortización eclesiástica. 1855 Mayo de 1855: Ley de Desamortización General sobre bienes eclesiásticos y tierras comunales (se suspende en 1856). 1855 El 21 de junio de 1855: El Gobierno disuelve las sociedades obreras. 1855 Del 2 al 11 de julio de 1855: Huelga general en Cataluña. Los obreros textiles inician la huelga y otros ramos la secundan. Violencia entre obreros y patronos en varias ciudades catalanas. Reivindicaciones obreras. El Gobierno promete satisfacer las exigencias obreras si se reanudan las actividades fabriles. El 13 de julio, los operarios catalanes vuelven al trabajo. 1855 El 8 de octubre de 1855: Proyecto de ley sobre las asociaciones obreras. 1855 Noviembre de 1855: Protestas obreras y campesinas. Aumenta la crisis en Castilla. El malestar alcanza a Andalucía, Extremadura, el País Vasco y Valencia. 1855 Diciembre de 1855: Destrucción de una fábrica de tejidos en Barcelona. 1856 Entre enero y julio de 1856: Malestar social en Andalucía. Culmina el malestar en Castilla y Aragón: saqueos de depósitos de harina, incendios y motines. Incendio de una fábrica en Málaga. Incendio de la fábrica de hilados en Vich. REPUBLICANISMO (1856-1868) 1856 El 13 de julio de 1856: O’Donnell sucede a Espartero. Derrota de

progresistas y demócratas. O’Donnell disuelve las sociedades obreras. 1856 El 15 de agosto de 1856: Se disuelve la Milicia Nacional. 1856 En octubre de 1856: Narváez vuelve al poder. 1856 El 12 de noviembre de 1856: Intento de insurrección demócrata en Málaga, dirigida por Sixto Cámara. Se multiplican las conspiraciones carbonarias – sociedades secretas fundadas en Italia con fines revolucionarios. 1857 Abril de 1857: Se decreta la prohibición de asociaciones gremiales e incluso de los Montes de Piedad. 1857 Julio de 1857: Insurrección democrática en Andalucía, dirigida por Sixto Cámara y otros. Intento de proclamar la República en El Arahal. 1858 El 30 de junio de 1858, comienza el Gobierno de O’Donnell que durará hasta 1863. 1858 Octubre de 1858: Ley para poner en vigor la Desamortización General de mayo de 1855. 1859 Del 8 al 11 de junio de 1859: Levantamiento de Sixto Cámara en Extremadura y Fernando Garrido en Andalucía. Muerte de Sixto Cámara. Prosiguen las actividades republicanas carbonarias. 1859 En octubre de 1859, comienza la guerra de África. 1860 En febrero de 1860: Conquista de Tetuán y fin de la guerra. 1860 En abril de 1860: La Santa Sede aprueba la ley sobre venta de bienes eclesiásticos. 1860 El 1 de abril de 1860: Pronunciamiento carlista de la Rápita. Los carlistas intentan sin éxito un pronunciamiento en San Carlos de la Rápida, liderado por el general Ortega y el conde de Montemolín. 1861 Entre el 25 de junio y el 5 de julio: Insurrección demócrata en Loja y alrededores, dirigida por Rafael Pérez del Álamo. Dura represión contra los demócratas andaluces. Persecuciones de protestantes en Andalucía. 1862 El 1 de septiembre de 1861: Isabel II indulta a los condenados de Loja. 1863 El 2 de marzo de 1863: Cae O’Donnell y sube Miraflores hasta enero de 1864. 1863 Otoño-invierno de 1863: Conspiraciones carbonarias republicanas. 1864 Primavera de 1864: Miguel Bakunin participa en las actividades de la masonería italiana.

En otoño, Bakunin funda la Alianza Internacional de Trabajadores (AIT) en Londres. Otto Breidtschwert, en nombre de la AIT, entabla contactos con España. 1864 En septiembre de 1864: Narváez recupera el poder y liberales y progresistas protestan contra su política reaccionaria. 1865 El 10 de abril de 1865: Noche de San Daniel, algarada estudiantil reprimida brutalmente en Madrid. La censura religiosa impuesta por el estado reprime violentamente a los estudiantes de la Universidad Central de Madrid que manifestaban pacíficamente para que se restituyera a su rector, Juan Manuel Montalbán depuesto tres días antes por orden del general Narváez por no haber destituido al catedrático Emilio Castelar por haber publicado dos artículos muy críticos con la reina Isabel II, en los que mostraba contrario a las medidas económicas de enajenar parte de los bienes reales para saldar deudas del estado, agravadas por las sequías que provocaron malas cosechas, la crisis del ferrocarril, cuyo tendido no generaba ganancias, y el cierre de numerosas entidades bancarias. Denunciaba que las ganancias obtenidas irían a manos de la reina. Tras este episodio O´Donnell volvió al gobierno y al ministerio de Guerra. Tras este episodio O´Donnell volvió al gobierno y al ministerio de Guerra. 1865 Junio de 1865: Gobierno de O’Donnell. 1865 El 11 de junio de 1865: Complot dinástico en Valencia, dirigido por Prim y otros. Último Gobierno de O’Donnell. 1865 Diciembre de 1865: Congreso Obrero en Barcelona, organizado por Antonio Gusart, director de El Obrero. 1866 El 3 de enero de 1866: Sublevación de Villarejo de Salvanés o pronuncimiento de Villarejo de Salvanés, encabezado por el general progresista Juan Prim con el objetivo de obligar a la reina Isabel II a que nombrara un gobierno del Partido Progresista presidido por Prim, para evitar «que el pueblo tirase el trono por el balcón». Juan Prim fracasa en su insurrección porque otras unidades militares supuestamente comprometidas no se unieron al mismo. Los miembros de los alzados en armas fueron fusilados, pero ninguno de los generales implicados. A partir de entonces, Prim se dedicara en cuerpo y alma a preparar una insurrección para derribar a la Monarquía de Isabel II, convirtiéndose en el líder no solo del progresismo, sino del movimiento revolucionario, falto hasta entonces de un hombre de prestigio que lo liderara. 1866 Marzo de 1866: Bakunin funda la Fraternidad Internacional. 1866 El 22 de junio de 1866: Rebelión de los sargentos del cuartel de artillería de San Gil con el apoyo de los partidos progresista y

democrático para destronar a Isabel II. La rebelión fue sofocada con una dura represión por parte del Gobierno. Los jefes de la oposición huyen al destierro. 1866 El 10 de julio de 1866: Narváez reemplaza a O’Donnell. 1866 El 16 de agosto de 1866: Congreso en Ostende de los líderes de la oposición para forjar una alianza revolucionaria y antidinástica entre progresistas y demócratas. 1866 Del 3 al 8 de septiembre de 1866: Primer Congreso General de la Alianza Internacional de Trabajadores (AIT) 1866 El 26 de septiembre de 1866: “El ciudadano Mollard”, miembro de la AIT, propone difundir el internacionalismo en Barcelona. Un español es elegido miembro del Consejo General. 1867 En agosto de 1867: Movimientos revolucionarios fracasan en Cataluña, Valencia y Aragón. 1867 Entre el 2 y el 7 de septiembre de 1867: Segundo Congreso General de la AIT en Lausana. Obreros catalanes envían mensaje de solidaridad. 1867 Del 9 al 12 de septiembre de 1867: Primer Congreso de la Liga de la Paz y de la Libertad, en Ginebra. SEXENIO DEMOCRÁTICO O REVOLUCIONARIO (1868-1874) Gobierno provisional (septiembre 1868 – enero 1870) 1868 El 20 de abril de 1868: Muere Narváez y se inicia un proceso revolucionario, que concluye con la victoria revolucionaria de Alcolea. El almirante Juan Bautista Topete (1821-1885) en su calidad de jefe de la escuadra situada en Cádiz, efectuó el pronunciamiento que dio origen a la revolución de 1868. 1868 El 7 de julio de 1868: Destierro de los generales Serrano, Zavala y Córdova. Alianza entre los unionistas y progresistas contra el Gobierno; los demócratas no participan en ella. 1868 Del 6 al 13 de septiembre de 1868: Una representación de las asociaciones obreras catalanas y de la Legión Ibérica participan en el Tercer Congreso General de la AIT, en Bruselas. 1868 En septiembre de 1868: Alfred Nacquet llega a España enviado por Bakunin. 1868 El 18 de septiembre de 1868: El almirante Topete se pronuncia en Cádiz; se le unen Prim y Serrano. 1868 Del 21 al 25 de septiembre de 1868: Segundo Congreso de la Liga de la Paz y de la Libertad, en Berna. Bakunin rompe con la Liga y funda la Alianza Internacional de la

Democracia Socialista, en Berna. 1868 El 30 de septiembre de 1868: Isabel II es destronada y tiene que marcharse al exilio sin abdicar. Se forma un gobierno provisional bajo el mando del general Serrano, y así se inicia el llamado Sexenio Democrático. La revolución de septiembre de 1868, que se llamará La Gloriosa, también conocida por La Septembrina, es el primer intento de establecer un régimen político democrático en España: primero en forma de monarquía parlamentaria, durante el reinado de Amadeo I (1871-1873), y después en forma de República, la Primera República Española (1873-1874). Sin embargo, ambas fórmulas acabarán fracasando. 1868 En octubre de 1868: Se forma en Ginebra la Alianza de la Democracia Socialista (secreta), dirigida por Bakunin. 1868 En octubre de 1868: Se constituye el Partido Republicano. Se suprime la Compañía de Jesús. 1868 En octubre de 1868: Llega a España el anarquismo mediante el viaje de Giuseppe Fanelli, íntimo de Bakunin, enviado por este a España para propagar las ideas ácratas. 1868 El 4 de noviembre de 1868: Se inicia la gira electoral republicana federal. Fanelli, Reclus y Rey acompañan a Garrido y a otros jefes republicanos por Cataluña y Valencia. 1868 El 24 de noviembre de 1868, Giuseppe Fanelli llega a Madrid. 1868 En diciembre de 1868: La AIT rechaza la solicitud de ingreso de la Alianza Internacional de la Democracia Socialista. Esta se disuelve en enero de 1869 y se constituye la Sección ginebrina de la AIT. 1868 En diciembre de 1868: Elecciones municipales universal masculino. Éxito de los republicanos.

con

sufragio

Primeras reuniones de Giuseppe Fanelli con los obreros madrileños. 1868 El 26 de diciembre de 1868: El Comité Central de la AIT en Ginebra envía un Manifiesto a los Obreros Españoles. 1868 En 1868 se creó la primera unidad monetaria, la peseta, que venía a sustituir al real. 1869 1869, año de crisis agraria y social. 1869 Enero de 1869: Elecciones para Cortes Constituyentes. Los hombres fuertes del gobierno provisional son los generales Serrano y Prim. Se proponen la asunción efectiva del poder ante la redicalización del movimiento revolucionario. Por un lado, tratan de dar satisfacciones a los principios del liberalismo democrático, por otro, tratan de contener las reivincaciones republicanas y las socioeconómicas del incipiente movimiento obrero.

Se elabora la Constitución de 1869. Se opta por mantener el régimen monárquico, pero con el principio de que “el rey reina pero no gobierna”. El Gobierno tiene que hacer frente a levantamientos republicanos y las diversas facciones de la familia liberal. El problema básico será ahora buscar un rey. Se descartan las opciones de los herederos de la rama carlista y de la isabelina. Fracasadas las opciones portuguesa y alemana, se llega a un acuerdo con la casa de Saboya (Italia) en la persona del hijo de Víctor Manuel II, Amadeo, duque de Aosta. Esto divide a los liberales. 1869 El 24 de enero de 1869: Se constituye en Madrid el Núcleo Fundador de la AIT, con carácter provisional. 1869 En febrero de 1869: Formación del Núcleo provisional catalán de la AIT. Giuseppe Fanelli regresa a Suiza e informa sobre sus actividades en España al grupo de la Alianza. Bakunin anuncia la supuesta disolución de la Alianza secreta. 1869 El 2 de mayo de 1869: Se constituye definitivamente la Sección barcelonesa de la AIT. 1869 En junio de 1869: Se promulga la Constitución. Serrano es regente y Prim es primer ministro. Sublevaciones republicanas en la cuenca mediterránea. 1869 Del 5 al 12 de septiembre de 1869: Cuarto Congreso General de la AIT en Basilea. Acuden delegados españoles. 1869 El 24 de diciembre de 1869, se constituye definitivamente la Sección madrileña de la AIT. 1870 Entre el 19 y el 26 de junio de 1870: Primer Congreso Obrero en Barcelona, presidido por Rafael Farga Pellicer. Se constituye la Federación Regional Española (FRE) de la AIT. 1870 El 19 de julio de 1870: Se declara la guerra franco-prusiana. Napoleón III es derrotado en Sedán el 1 de septiembre. Francia es ocupada y París sitiado. Cae el Segundo Imperio. Se proclaman efímeras comunas en algunas ciudades. 1870 El 16 de noviembre de 1870: Amadeo I de Saboya es elegido nuevo rey por el gobierno del mariscal Serrano y el general Prim, valedor de Amadeo I. 1870 El 30 de diciembre de 1870: Asesinato del general Prim, militar y político liberal. Tras la Revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la España del momento, patrocinando la entronización de la Casa de Saboya en la persona de Amadeo I. Murió asesinado poco después y antes de la llegada a España del nuevo rey. Sigue siendo un misterio quiénes fueron los

autores del asesinato. MONARQUÍA PARLAMENTARIA AMADEO I de SABOYA (enero de 1871-1873) 1870 La desaparición de Prim provoca que su partido, el progresista, empiece a dividirse en dos fracciones: la conservadora de Sagasta y la radical de Ruiz Zorrilla. Esto provoca una gran inestabilidad política y la imposibilidad de una alternancia pacífica. El Vaticano fue el único estado que no reconoció al nuevo régimen: por las políticas desamortizadoras, el laicismo del rey saboyano y por la libertad de cultos, consagrada en la Constitución. 1871 El 28 de enero de 1871: Rendición de París. Armisticio francoprusiano. Se proclama la Tercera República francesa. 1871 El 27 de marzo de 1871: Se proclama la Comuna de París, breve movimiento insurreccional que gobernó la ciudad de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaurando un proyecto político popular autogestionario que para algunos autores se asemejó al anarquismo o al comunismo. 1871 El 2 de mayo de 1871: Acto de solidaridad en Madrid con la Comuna de París. 1871 El 22 de mayo de 1871: Se inicia en las Cortes el debate sobre la legalidad de la AIT. 1871 El 28 de mayo de 1871: Cae la Comuna de París. Primera Circular de Jules Favre a todos los gobiernos europeos contra la AIT. 1871 El 3 de junio de 1871: Circular de Sagasta a los gobernadores de provincia contra la AIT. El Consejo Federal se instala en Lisboa y volverán a España en agosto de este año los miembros del Consejo Federal. 1871 El 4 de agosto de 1871: Llega a España Paul Lafargue, periodista, médico y revolucionario francés, nacido en Cuba en una familia franco-caribeña. Aunque en un principio su ideología política se orientó a partir de la obra de Proudhon, el contacto con Karl Marx (del que llegó a ser yerno al casarse con su segunda hija, Laura) acabó siendo determinante. A la edad de 69 años, Laura y Lafargue se suicidaron juntos, llevando a cabo lo que desde hacía tiempo tenían planeado. 1871 Entre el 10 y el 18 de septiembre de 1871: Conferencia secreta de la FRE en Valencia. 1871 Entre el 17 y el 23 de septiembre de 1871: Conferencia de la AIT en Londres. Anselmo Lorenzo fue enviado como delegado por España. 1871 El 10 de noviembre de 1871: Las Cortes declaran a la AIT anticonstitucional.

1871 La burguesía ve con preocupación el auge que va tomando el movimiento obrero controlado por los anarquistas. La crisis de Cuba se agrava. 1872 El 16 de enero de 1872: Decreto de Sagasta declarando la AIT fuera de la ley. La FRE organiza una sociedad clandestina: Los Defensores de la Internacional. 1872 Entre el 4 y el 11 de abril de 1872: Segundo Congreso Obrero de la FRE en Zaragoza. Antes de iniciarse el Congreso, se anuncia la creación de la Alianza española. 1872 Tercera guerra carlista: 1872-1876 El 2 de mayo de 1872: Don Carlos cruza la frontera y los carlistas inician la tercera guerra carlista (1872-1876). Se desarrolla el movimiento cantonalista, diversas ciudades españolas en Valencia, la pretensión de constituir una federación durante la I República (1873-1874), lo causas, al fracaso de esta.

insurrección política de Murcia y Andalucía, con de cantones autónomos que llevó, entre otras

La luchas tienen lugar en el Norte y en Cataluña. Bilbao vuelve a ser situada, pero los liberales consiguen vencer rápidamente. Se recrudece la guerra en Cataluña. Los carlistas consiguen vencer en algunas zonas del centro como la toma de Cuenca, en la que dieron muestras de gran ferocidad. La Restauración borbónica en la persona de Alfonso XII hace desistir al bando carlista. Las tropas catalanas son derrotadas y, poco después, las navarras. 1872 El 7 de julio de 1872: El Consejo Federal de la FRE expulsa a los redactores de La Emancipación. Se constituye la Nueva Federación madrileña, que apoya al Consejo General de Londres y a Karl Marx. 1872 El 16 de agosto de 1872: Engels, en nombre del Consejo General de Londres, reconoce la Nueva Federación madrileña. 1872 Entre el 2 y el 7 de septiembre de 1872: Quinto Congreso General de la AIT en La Haya. A causa de la escisión entre bakunistas y marxistas, el Consejo General se traslada a Nueva York. 1872 Entre el 15 y el 17 de 1872: Congreso antiautoritario en SaintImier, en el que se firma un Pacto de Solidaridad de todas las Secciones anarquistas. 1872 Del 25 de septiembre de 1872 al 2 de enero de 1873: Tercer Congreso Obrero de la FRE, en Córdoba. Se disuelve el Consejo Federal. El Congreso se adhiera al Pacto de Saint-Imier. 1873 El 11 de febrero de 1873: Vuelve el general Serrano que pretende anular las garantías constitucionales a lo que se opone el rey Amadeo I. Desanimado y enfrentado a las decisiones del Gobierno,

Amadeo I abdica. En su mensaje a la Asamblea Nacional, describía a los españoles como ingobernables. I REPÚBLICA (FEBRERO DE 1873 A ENERO DE 1874) 1873 En febrero de 1873, las Cortes proclaman la Primera República (1873-1874), que conoce la presidencia de Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall y Nicolás Salmerón, así como el inicio del mandato de brillante orador Emilio Castelar, cuyos discursos parlamentarios adquirieron gran fama por su brillantez tanto durante el Sexenio Democrático (1868-1874) como durante la Restauración (1874). 1873 El 22 de febrero de 1873: Se decreta la abolición de las quintas y la cración de un ejército voluntario. El servicio militar obligatoria se volverá a restablecer bajo la presidencia de Salmerón. 1873 Del 8 al 9 de marzo de 1873: Intento federalista en Barcelona de proclamar el Estado Catalán. 1873 Primavera de 1873: Descontento rural y urbano: huelgas y ocupaciones de tierras. 1873 El 23 de abril de 1873: Intento radical-conservador por adueñarse del pode: federalistas contra el Gobierno. 1873 El 10 de mayo de 1873: Elecciones a Cortes. Retraimiento de radicales y conservadores. Los republicanos quedan solos. 1873 Del 15 al 18 de mayo de 1873: Primer Congreso Obrero de la Nueva Federación Española (marxista), en Toledo. Se constituye el Consejo Federal (marxista), con sede en Valencia. 1873 El 1 de junio de 1873: Se inauguran las Cortes republicanas. 1873 El 8 de junio de 1873: Se proclama la República Federal, constituida por un gabinete de coalición. Francisco Pi y Margall será segundo presidente de la República. 1873 Del 12 al 14 de junio de 1873: Huelga general en Barcelona. 1873 Del 9 al 23 de julio de 1873: Revolución del petróleo, revuelta obrera de carácter libertario y sindicalista que tuvo lugar la insurrección de Alcoy. Se denominó revolució del petroli por haberse producido el incendio del Ayuntamiento y algunas casas colindantes donde se ofrecía resistencia a los amotinados. 1873 El 12 de julio de 1873: Insurrección de Cartagena y proclamación del Cantón Murciano bajo la dirección de Roque Barcia. Cartagena permanece sitiada hasta enero de 1874. 1873 El 18 de julio de 1873: Renuncia de Pi y Margall a la presidencia. Fernando Salmerón es elegido tercer presidente de la República. 1873 Julio-agosto de 1873: Alzamientos cantonalistas ciudades españolas, especialmente andaluzas.

en

diversas

1873 Del 1 al 6 de septiembre de 1873: Sexto Congreso General de la AIT (antiautoritario), en Ginebra. Acuden cinco delegados por España. 1873 El 6 de septiembre de 1873: Emilio Castelar reemplaza a Salmerón como cuarto presidente de la República. 1873 Del 8 al 13 de septiembre de 1873: Sexto Congreso General de la AIT (marxista), en Ginebra. DICTADURA DEL GENERAL SERRANO (1874) 1874 El 3 de enero de 1874: Pronunciamiento del general Manuel Pavía. Ante la negativa de Castelar de imponerse por la fuerza a la mayoría de las Cortes, Emilio Castelar dimite y el capitán general de Madrid, general Pavía, da un golpe militar, disuelve las Cortes y obliga a formar gobierno con los partidos tradicionales a cuyo frente se nombra al general Serrano que restableció el orden con mano dura. Los partidarios del hijo de la reina destronada, Alfonso, van adquiriendo fuerza liderados por Cánovas del Castillo, quien idea un proceso que terminaría en la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII. 1874 El 10 de enero de 1874: Decreto del general Serrano que declara AIT fuera de la ley. La FRE pasa a la clandestinidad. 1874 El 25 de junio de 1874: Cuarto Congreso Obrero de la FRE (clandestino), en Madrid. En julio se reorganiza la Alianza secreta en la Península. 1874 Del 7 al 13 de septiembre de 1874: Séptimo Congreso General de la AIT (antiautoritario), en Bruselas. 1874 El 29 de diciembre de 1874: Pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto. La impaciencia de muchos sectores provoca el golpe militar del general Martínez Campos en Sagunto, quien proclama a Alfonso XII rey de España. Obtiene apoyo mayoritario de los militares. El general Serrano dimite y se forma un gobierno provisional presidido por Cánovas del Castillo, a la espera de la llegada del nuevo rey. Se cierra así el primer intento republicano. LA RESTAURACIÓN (1875) 1875 Diciembre de 1874, Alfonso XII, hijo de la destronada Isabel II, es proclamado rey de España. En enero de 1875, Alfonso XII es coronado rey. Con la Restauración, en sentido estricto, se restablece la monarquía española en la persona de Alfonso XII, perteneciente a la Casa de Borbón. Se trata de una etapa que abarca el reinado del propio

Alfonso XII (1874-1885) y la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902). A partir de 1902, con la mayoría de edad de Alfonso XIII, se puede considerar el comienzo de un nuevo periodo, de carácter regeneracionista, truncado por la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), que desembocaría en 1931 en el comienzo de la II República. 1875 Verano de 1875: Primera Conferencia Comarcal (secreta), de Sans. Se inician las Conferencias Comarcales anuales en lugar de los Congresos Obreros de la FRE. 1875 Se intenta la pacificación interna del país liquidando el carlismo. En 1875, el general Martínez Campos inicia una ofensiva sobre el Maestrazgo y Cataluña, tomada la zona mediterránea, se ocupa Vizcaya y Guipúzcoa. El pretendiente carlista huye a Francia, con lo que el problema se da por liquidado. ALFONSO XII (1875-1885) 1876 Finaliza la guerra carlista y se inicia una etapa de alternancia política entre el conservador Cánovas del Castillo y el liberal Práxedes Mateo Sagasta. La idea de Cánovas era elaborar una Constitución que permitiera la alternancia de dos partidos políticos, sin que hubiese que cambiar la Constitución cada vez que un partido llegaba al poder. La Constitución de 1876 tuvo una vigencia de más de medio siglo, la vigencia más larga de la historia de España: se reforzaba la autoridad del rey que compartía soberanía con las Cortes y tenía derecho de veto así como a nombrar el Senado. se redujeron los fueros vascos y navarros, aunque se llegaron a conciertos económicos especiales. Para garantizar la estabilidad política se desarrolló un sistema que permitía la alternancia política: el turno bipartidista. 1876 El 30 de junio de 1876: Se promulga la Constitución monárquica, que estará en vigor hasta 1923, fecha en que da comienzo la dictadura del general Primo de Rivera. 1876 El 15 de julio de 1876: Séptimo Congreso General de la AIT (marxista), en Filadelfia. La Internacional marxista se declara disuelta. 1876 Del 26 al 29 de octubre de 1876: Octavo Congreso de la AIT (antiautoritario), en Berna. Trinidad Soriano, delegado español. 1876 El 29 de octubre de 1876: Se inaugura el primer curso académico de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Este proyecto pedagógico se desarrolló durante medio siglo (1876-1936), inspirado en la filosofía krausista introducida en la Universidad Central de Madrid por Julián Sanz del Río, y que tuvo una importante repercusión en la vida intelectual de la nación española,

para la que desempeñó una labor fundamental de renovación. Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás Salmerón, entre otros) separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. En consecuencia, tuvieron que proseguir su labor educativa al margen del Estado creando un establecimiento educativo privado laico, que empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria. El proyecto fue secundado por los más destacados intelectuales: Joaquín Costa, Leopoldo Alas (Clarín), José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Ramón Menéndez Pidal, Antonio Machado, Joaquín Sorolla, Augusto González de Linares, Santiago Ramón y Cajal o Federico Rubio, entre otras personalidades comprometidas en la renovación educativa, cultural y social. 1877 Del 1 al 8 de septiembre de 1877: Noveno Congreso General de la AIT (antiautoritario), en Verviers, al que asisten dos delegados españoles. 1877 Del 9 al 17 de septiembre de 1877: Congreso Socialista Mundial, en Gante, al que asisten dos delegados españoles. 1878 El 23 de enero de 1878: El joven rey contrae matrimonio con su prima María de las Mercedes de Orleans, hija de los duques de Montpellier. Cinco meses después moría la reina, son solo diecisiete años: la última reina cantada y alabada por los romances del pueblo. Todo el sistema se mantuvo estable gracias a que el monarca se mantuvo siempre dentro de las normas constitucionales. 1878 El 10 de febrero de 1878: Se firma la paz de Zanjón entre Cuba y España. Finaliza la Guerra de los Diez años. 1878 En junio de 1878: Agitaciones y huelgas entre los labradores de la huerta de Valencia. El malestar dura hasta agosto de 1879. 1878 El 25 de octubre de 1878: Atentado de Juan Oliva Moncasi, joven tonelero catalán, contra el rey Alfonso XII, en Madrid. Los dos atentados contra Alfonso XII tuvieron lugar en octubre de 1878, el primero, y en diciembre de 1879, el segundo. Fueron perpetrados por anarquistas que aplicaban la nueva estrategia de la propaganda por el hecho aprobada por la Internacional anarquista en el Congreso de Verviers celebrado en 1877. En las dos ocasiones el rey Alfonso XII resultó ileso y los autores respectivos —el obrero catalán Juan Oliva Moncasi, del de 1878; y el obrero gallego Francisco Otero González, del de 1879— fueron detenidos, juzgados y ejecutados mediante garrote vil.

1879 El 2 de mayo de 1879: El Partido Socialista Obrero se constituye en la clandestinidad. 1879 Verano y otoño de 1879: Crisis agraria en Levante, Andalucía, Extremadura. Graves disturbios en el campo 1879 El 29 de noviembre de 1879: Alfonso XII se casa con la archiduquesa María Cristina de Habsburgo-Lorena de la que tuvo dos hijas: María de las Mercedes y María Teresa. 1879 El 30 de diciembre de 1879: Nuevo atentado contra Alfonso XII y la reina María Cristina. El autor: el obrero gallego Francisco Otero González, de 24 años, anarquista afiliado a la Internacional. 1880 El 1880 fue un año de crisis rural y urbana. Malestar campesino y huelgas obreras. En abril de 1880: El Partido Socialista Obrero vota su programa y estatutos. 1880 El 22 de mayo 1880: Huelgas obreras en Barcelona. Incendio de la fábrica de tejidos de Morell y destrucción de máquinas. 1881 En 1881 continúa el malestar agrario. 1881 El 7 de febrero de 1881: Conferencia Regional Obrera, convocada en Barcelona para disolver la FRE, que actuaba en la clandestinidad. 1881 El 10 de febrero de 1881: Cae el Gobierno de Canovas y sube al poder Sagasta y el partido liberal. Mayor apertura hacia las asociaciones obreras. 1881 El 20 de marzo de 1881: Asamblea obrera en el Teatro Odeón de Barcelona. Se recomiendan pactos de federación entre sociedades obreras y secciones de oficios. 1881 Del 14 al 19 de julio de 1881: Décimo Congreso General de la AIT (anarquista), en Londres, al que asisten dos delegados españoles. 1881 Del 23 al 26 de septiembre de 1881: Congreso Obrero en el Teatro del Circo de Barcelona. Se constituye una nueva Sección española de la Internacional bajo el nombre de Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). Es el primer Congreso Obrero de la FTRE. 1882 En 1882 continúa la crisis agraria, especialmente en el Sur, así como las huelgas obreras en Cataluña, Valencia y Madrid. 1882 Del 24 al 26 de septiembre de 1882: Segundo Congreso Obrero Regional de la FTRE, en Sevilla. 1882 En septiembre de 1882: Primer Congreso de Los Desheredados. Facción disidente de la FTRE. 1882 El 29 de diciembre de 1882: Congreso de la Federación Tipográfica (socialista), en Barcelona.

1883 En enero de 1883: Segundo Congreso de Los Desheredados, en Sevilla 1883 De enero a marzo de 1883: Persecución contra los internacionalistas andaluces por los crímenes de la Mano Negra en Jerez y Cádiz. Represión contra la FTRE en Andalucía. 1883 En mayo de 1883: Se inician los primeros procesos de la Mano Negra. 1883 En agosto de 1883: Sublevaciones republicanas (civiles y militares) en Badajoz, Santo Domingo de la Calzada y Seo de Urgel. 1883 Del 4 al 8 de octubre de 1883: Tercer Congreso Obrero Regional de la FTRE, en Valencia, que condena los acontecimientos de la Mano Negra. 1883 En octubre de 1883: Cae Sagasta y sube la izquierda dinástica, encabezada por Serrano. 1883 El 5 de diciembre de 1883: El ministro de Gobierno crea una Comisión de Reformas Sociales, que será el embrión del Instituto de Reformas Sociales. 1884 En agosto 1884: Son ejecutados siete acusados de pertenecer a la Mano Negra. 1884 Entre el 24 y 27 de diciembre de 1884: Tercer Congreso de Los Desheredados (secreto), en Cádiz. Se publican los estatutos de la organización. 1885 En el verano de 1885: Congresos comarcales de la FTRE: Alcoy, Madrid, Cataluña y Aragón. 1885 El 14 de julio de 1885: Primer Certamen Socialista, convocado por el Centro de Amigos de Reus. Es una especie de Juegos Florales anarquistas. 1885 El 27 de julio de 1885: Congreso anarquista cosmopolita en Barcelona.

1885 El 25 de noviembre de 1885: Muere Alfonso Francisco de Asís Fernando Pío Juan María de la Concepción Gregorio Pelayo de Borbón y Borbón, rey Alfonso XII. En 1883 su salud comenzó a dar síntomas preocupantes; su eterno catarro mal curado derivó en una tuberculosis profunda que le hizo postrarse en cama. Todo el año de 1885 fue un lento declinar de la salud del rey que preocupó a los políticos del momento, puesto que el rey no había cumplido aún los veintisiete años y carecía de descendencia masculina. Su estado se agravó de tal modo en el otoño de ese año que acabó muriendo el 25 de noviembre. La reina María Cristina quedaba encinta, por lo que se demoró, hasta el nacimiento del hijo o hija póstumo, toda decisión en cuanto al problema sucesorio, abriéndose así el período de regencia fijado en el Pacto del Pardo. Por fin, nació el fruto de la unión, era un niño y reinaría con el nombre de Alfonso XIII. Para evitar un conflicto dinástico y asegurar la alternancia bipartidista, Cánovas y Sagasta pactan el Acuerdo del Pardo por el que se reafirma a la reina-madre como regente y se entrega el gobierno al partido liberal de Sagasta. Comienza la regencia de María Cristina. REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902) 1885 La viuda de Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo-Lorena, asume la regencia. De origen austriaco, era hija de los archiduques de Austria Carlos Fernando e Isabel de Austria-Este-Módena y sobrina del emperador austriaco Francisco José I. Rechazada al principio por ser extranjera, mantuvo un exquisito respeto a la Constitución y al sistema del turno bipartidista. 1886 En mayo de 1886: Se reúne un Congreso anarquista obrero en Barcelona y se dicta un Pacto de Unión y Solidaridad. 1886 El 19 de septiembre de 1886: Sublevación republicana de civiles y militares, en Madrid. 1887 En 1887 continúa el malestar social y económico en el campo y la ciudad. 1887 Mayo de 1887: Pacto de Unión y Solidaridad en Valencia. 1887 Del 15 al 17 de mayo de 1887: Cuarto Congreso Obrero de la FTRE, en Madrid. 1887 El 30 de junio de 1887: Ley de Asociaciones que autoriza la creación de sindicatos obreros. 1888 En 1888 continúa la agitación y la crisis en los centros industriales y agrícolas. 1888 Del 12 al 14 de agosto de 1888: Congreso socialista en Barcelona para establecer la Unión General de Trabajadores (UGT).

1888 Entre el 22 y el 25 de agosto de 1888: Congreso en Barcelona para constituir definitivamente el Partido Socialista Obrero. 1888 En septiembre de 1888: Congreso obrero en Valencia. Se disuelve la FTRE y en su lugar se crea la Organización Anarquista de la Región Española. Se extingue así la Primera Internacional en España. 1889 El 14 de julio de 1889: Se inaugura en París un Congreso Internacional Socialista en el que participan, por parte de España, Pablo Iglesias y José Mesa. Se inicia así la Segunda Internacional y el auge del Partido Socialista español. 1890 Quinquenio de los liberales que realizaron reformas políticas que culminan en la introducción del sufragio universal en 1890. 1893 A este sigue un gobierno de Cánovas del Castillo hasta 1893. 1895 De 1893 a 1895, vuelve al poder Sagasta, que fracasa en su intento de solucionar el problema de Cuba. 1897 De 1895 a 1897, gobierna Cánovas del Castillo, artífice del sistema político de la Restauración (no en vano llamado ‘canovista’) y figura señera del conservadurismo español. El problema cubano absorbió sus últimos años de gobierno. Antes de que el conflicto cubano tuviera su desenlace, Cánovas murió asesinado el 8 de agosto de 1897 por el anarquista italiano Michele Angiolillo, en el balneario de Santa Águeda (Guipúzcoa), donde descansaba del desempeño de la que sería su última presidencia del gobierno. 1898 España pierde en guerra contra Estados Unidos sus últimas colonias de ultramar: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Un país que había tenido el mayor imperio conocido más de tres siglos, un imperio en el que “no se ponía el sol”, perdía las últimas colonas ultramarinas tras una humillante derrota militar y en un momento en el que los demás países se hallaban en expansión colonial. Esto provocó una crisis de conciencia y un pesimismo angustiado en la sociedad española, aunque esto fue solo el detonante, ya que los problemas más graves eran internos: España era un país pobre y atrasado, centrado en la agricultura, analfabeto con la enseñana en manos de la Iglesia y una Universidad sumida en la mediocridad. El desarrollo industrial provocó la aparición de un proletariado y de movimientos anarquistas ya a mitad del siglo XIX, que se irán organizando en el XX. Este cúmulo de problemas llevó a la aparición del movimiento regeneracionista de Joaquín Costa y otros, que intenta superar el sistema instaurado con la Restauración, pero no por vía de pronunciamientos o golpes militares, sino bajo el lema: “escuala y despensa”, “despensa y democracia”. Su objetivo es acabar con la

oligarquía y el caciquismo decimonónico. Paralelo al movimiento regeneracionista, surge la generación literaria del ’98 cuyo central preocupación será “el problema de España” o “España como problema”. La generación del ’98 quiere olvidar la “España gloriosa e imperial” y buscar la “España auténtica” o la “intrahistoria”, como diría Miguel de Unamuno. Paralelamente, surgen los regionalismos, continuación del republicanismo federalista del periodo anterior y del movimiento cantonalista. Se agrava la tensión entre las tendencias centralistas y las autonimosta en la periferia geográfica del Estado español. El regeneracionismo tenía un proyecto para todo el país, el regionalismo era mucho más reducido. La guerra hispanoamericana Origen de la guerra de Estados Unidos con España: los intereses americanos en Cuba, que había emprendido un proceso de independencia que la mantenía en guerrra con España desde 1895. El conflicto se saldó con la victoria de los EE UU y la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que pasaron a la órbita de influencia estadounidense. 1878 Por la paz de Zanjón, que pone fin a la guerra de los Diez Años, España se compromete a introducir reformas en Cuba. 1895 Sublevación cubana iniciada por José Martí debido al incumplimiento español de sus promesas. Estados Unidos, en virtud de la doctrina Monroe (“América para los americanos”), rechaza la presencia europea en América. 1897 Ante la presión estadounidense, el presidente español Práxedes Mateo Sagasta concede una autonomía parcial a Cuba y Puerto Rico. 1898 Estados unidos exige la inmediata retirada de España de Cuba tras la explosión en La Habana del acorazado Maine, enviado para proteger los intereses estadounidenses en la isla. 1898 21 de abril: España rompe relaciones diplomáticas con Estados Unidos y este país declara la guerra cuatro días después. 1898 1 de mayo: La flota española en Filipinas es destruida por Estados Unidos en la batalla naval de Cavite. 1898 1 de julio: Se inician los combates en Santiago de Cuba. Tres días después es hundida la escuadra española dirigida por el almirante Pascual Cervera. 1898 18 de julio: Tras la ocupación estadounidense de Puerto Rico y la rendición de Santiago de Cuba, España solicita el armisticio y capitula en agosto. 1898 10 de diciembre: Por el Tratado de París, España abandona Cuba,

cede a Estados Unidos la soberanía de Puerto Rico y de la isla de Guam, y le vende Filipinas por 20 millones de dólares. 1899 España entra en la “crisis de fin de siglo” y Sagasta dimite como presidente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.