Cuaderno de resúmenes II Simposio internacional de literatura española e hispanoamericana

Cuaderno de resúmenes II Simposio internacional de literatura española e hispanoamericana. CONFERENCIA INAUGURAL Título Autor Estar entre dos lenguas

2 downloads 11 Views 188KB Size

Story Transcript

Cuaderno de resúmenes II Simposio internacional de literatura española e hispanoamericana. CONFERENCIA INAUGURAL Título Autor

Estar entre dos lenguas Paloma Vidal Universidade Federal de São Paulo

1. COMUNICACIONES

Título

Autor

El collar de la paloma” de Ibn Hazm. El eslabón perdido de la literatura española Luis Martín Carretero IC Brasilia

Resumen

Esta comunicación pretende reivindicar la huella de la literatura hispano árabe y su influencia en la producción literaria en lengua española. Utilizamos “El Collar de la Paloma”, la obra más universal que produjo la literatura andalusí, como eslabón o argumento para enlazar con la riquísima influencia de las letras árabes que se produjeron, o transmitieron, en Al-Ándalus en las letras hispanas e incluso allende los Pirineos, en Europa, una de cuyas más emblemáticas señas culturales, el Renacimiento, fue esencialmente hispano árabe en sus cimientos y orígenes, o su influencia en los territorios de ultramar por el proceso de transculturación que tuvo lugar en las colonias de España en América.

Título

Lecturas graduadas: hacia una literatura instrumental a la medida del programa de estudios y del alumno.

Autor

Jorge Agulló Coves IC Brasilia

Resumen

Con el apogeo de los enfoques comunicativos en la enseñanza de lenguas en los últimos años la lectura extensiva se ha visto relegada a un segundo plano. Sin embargo, no parece que nadie cuestione su rentabilidad didáctica. Esto sumado a la defensa del uso de muestras de lengua auténticas ha provocado el declive del uso de las lecturas graduadas. En esta comunicación se plantearán los criterios para la selección de un texto literario para nuestros cursos, se repasarán los pros y contras de las lecturas graduadas y se planteará la conveniencia de crear lecturas graduadas adaptadas a los contenidos programados de los cursos y a los intereses y necesidades de los alumnos

Título

El complejo ambiente narrativo de Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y El último lector, de David Toscana: aspectos generales

Autor

Resumen

Título

Autor

Resumen

Daniele Rosa UNB Resumen: Esta comunicación tiene como objetivo investigar el complejo ambiente narrativo de dos importantes obras de la literatura mexicana: Pedro Páramo, de Juan Rulfo, de 1955, y El último lector, de David Toscana, de 2004. En una primera lectura, muchos son los aspectos comunes entre esas dos novelas: el mundo desolado de Comala e Icamole, la muerte como tema central, la necesidad de una base histórica fija en la vida del pueblo mexicano y, principalmente, los recursos narrativos basados en una fragmentación de la instancia narrativa, hecha por narradores en primera y tercera persona, que exige del lector un esfuerzo de lectura y comprensión de un mundo de ficción poblado por varias perspectivas. En Rulfo, ese juego narrativo entre esas diversas voces y perspectivas y la presencia de un narrador en tercera persona indica la adhesión del autor a las innovaciones estéticas provenientes de las Vanguardias del inicio del siglo XX, como el Surrealismo, pero demuestra aún la permanencia estética, debido a su relación con las Novelas de la Revolución, también del inicio del siglo XX. Este juego es como espacios de continuidad y ruptura que al mismo tiempo es estética, interna a la historiografía literaria, e histórica, como parte de un tipo espacial de desarrollo que lleva consigo los resquicios del atraso, y se muestra como un mundo en ruinas. Por eso, Pedro Páramo es una de las mayores obras del siglo XX, porque trae por medio de los recursos del Realismo fantástico el movimiento de la historia de la humanidad y de la literatura hispanoamericana. Así, este juego entre la innovación y la tradición tiene un significado formal de reconocimiento, en la obra de arte, del límite y del establecimiento de la capacidad de captar el movimiento de la historia, en suma: la dialéctica relación entre la ficción y la historia como tema concreto de la novela. Ya en Toscana no hay más el mismo mundo fantasmal, proveniente de la multiplicidad de las voces, pero aquello que era experimentalismo y necesitaba del recurso fantasmal para existir, ahora se muestra como innovación asimilada, pero se mantiene el tema central: historia versus ficción. Delante de este movimiento de ruptura y continuidad entre esas novelas, es preciso nos preguntar: ahora, en la contemporaneidad, ¿qué significado hay en la permanencia de eses recursos literarios en novelas separadas por casi 50 años? ¿Qué fuerza significativa hay en esta permanencia delante del desarrollo de la historia social del pueblo mexicano y de la literatura hispanoamericana? Por medio de la investigación profunda de los movimientos formales de estas dos obras, será posible comprender mejor el papel y la fuerza del Realismo en la literatura hispanoamericana, que, en los términos de Lukács, posibilita que cualquiera obra, en cualquier período literario, por medio de los más diversos recursos (como el maravilloso, por ejemplo), sea una configuración artística que capte el movimiento real y profundo de la historia de los hombres, y así nos aproximar un poco más del significado de las obras de arte literaria en nuestro tiempo.

El imaginario femenino en Aleixandre y Hélder, dos poetas que se acercan y se alejan. Alfonso Hernández Torres IC Brasilia En este estudio queremos analizar a la mujer en la poesía de ambos autores, poetas que se encontraron sin saberlo en los estudios literarios que los comparaban y que los acercaban. Su propio alejamiento se

encuentra en su propia historia, en su trayectoria poética paralela. El universo poético de ambos llegaba a rozar los límites de lo sublime, si allí es verdad que existen límites. La mujer aparece en ambos poetas como un alter ego amado, deseado y en muchas ocasiones admirado.

Título

Autor

Ellas también tienen voz: la poesía de Aurora Luque en la clase de español Josefa Álvarez Le Moyne Collage (EEUU) El minicurso que proponemos tiene como objetivo presentar a los docentes de español la obra de una de las voces poéticas femeninas más destacadas e interesantes del panorama poético actual en España, la de Aurora Luque, así como modelos de actividades que les permitan introducirla en sus clases. Desde finales de los 80 la obra de esta excepcional poeta andaluza ha ido afianzándose sólidamente en el panorama literario español y ha sido reconocida con varios de los premios fundamentales de las letras del país, como el "Fray Luis de León" y el "Generación del 27", galardones obtenidos por sus dos últimos poemarios, Camaradas de Ícaro (2003) y La siesta de Epicuro (2008).

Resumen

Nuestro curso constará de dos partes. En primer lugar se ofrecerá una pequeña introducción a la obra de la autora, en la que haremos hincapié en los temas en ella desarrollados y prestaremos especial atención a su pasión por el mundo clásico que de manera palpable la impregna en su totalidad. Igualmente observaremos sus aspectos formales, atendiendo a los versos y composiciones en ella más comunes. Una segunda parte, práctica, consistirá en la presentación de actividades partiendo de los poemas y en el trabajo en grupos con el fin de que los asistentes diseñen algunas otras. El objetivo último de nuestro curso será, no obstante, aportar ideas de cómo llevar la poesía a nuestras aulas, ya como parte de las clases de literatura, ya como pretexto en las de lengua para integrar en ellas aspectos culturales e incluso trabajar algún tema gramatical concreto.

Título

Autor

Resumen

Macondo, Cortázar, Don Quijote… ¿y tú qué lees? Tertulias literarias como forma de difusión de la literatura hispana. Begoña Colmenero Niño Jefa de biblioteca Ángel Crespo de Instituto Cervantes de Brasilia Aunque poco a poco la imagen de España e Hispanoamérica va cambiando en el mundo todavía, muy a nuestro pesar, sigue habiendo mucha gente que conoce sólo los tópicos de nuestra cultura. Las bibliotecas del Instituto Cervantes tienen como misión ampliar esa imagen, dar a conocer nuevos nombres que a pesar de no ser universales tienen qué carecer de interés. Para conseguirlo se lleva a cabo un programa de actividades propias (visitas guiadas, tertulias, presentaciones de libros, talleres, concursos, etc.) en las que nuestros usuarios se sientan involucrados y amplíen su conocimiento sobre nuestra diversidad cultural. Las tertulias literarias son una práctica generalizada en muchas bibliotecas como medio de divulgación de la literatura. En esa ponencia se hablará del caso de la biblioteca Ángel Crespo del Instituto Cervantes de

Brasilia donde se llevan realizando tertulias mensuales desde hace dos años con la intención de crear un punto de encuentro para la comunidad hispanohablante de Brasil, en el que se debatan distintos temas relacionados con la literatura española e hispanoamericana. Se hace un análisis de los tres objetivos básicos que persiguen con esta actividad: la difusión de la biblioteca y su colección, tanto entre sus usuarios reales como potenciales; el intercambio de conocimientos sobre literatura, especialmente entre los estudiantes y profesores de literatura del Instituto Cervantes y de los distintos institutos y universidades, pero también con cualquier persona interesada en el mundo del libro y, por último, la oferta de un espacio a los estudiantes de español brasileños donde poder practicar español y encontrarse con españoles e hispanoamericanos.

2. TALLERES

Título

Autor

Selección y creación de lecturas graduadas a la medida de un programa de estudios y del alumno Jorge Agulló Coves IC Brasilia

Resumen

Este taller se dividirá en tres partes y reserva para el público un papel muy activo. En primer lugar, se hará un repaso de las características de las lecturas graduadas; en segundo lugar, se hará una selección argumentada de una lectura graduada concreta entre varias de las opciones que ofrece la biblioteca del IC de Brasilia; por último, se elaborarán bocetos de argumentos para el desarrollo de lecturas graduadas adaptadas para su uso instrumental en cursos concretos y con alumnos concretos.

Título

Nosotras que nos queremos tanto. Trazos y sentires femeninos en la narrativa de Marcela Serrano.

Autor

Resumen

Título

Esther Blanco Iglesias IC Salvador de Bahía Este taller se plantea como un ejercicio narrativo a partir de los rasgos de los personajes femeninos de la novela Nosotras que nos queremos tanto de la escritora chilena Marcela Serrano. Utilizaremos contenidos de la novela para proponer, a modo de juego, la composición aleatoria de perfiles biográficos y retratos femeninos, y discutir entre todos algunas ideas de la autora sobre las diferencias de género y la particularidades del ser mujer en el mundo.

Juegos literarios en la clase de ELE a través de la PDI

Autor

Resumen

Título Autoras

Alfonso Hernández Torres IC Brasilia Reflexionaremos sobre las actividades que integran tecnologías, el paso de la pizarra tradicional a la digital y su importancia en las clases de idiomas. La evolución de este recurso ha desarrollado la dinámica para grupos y despierta la motivación en nuestros estudiantes. Diseñaremos actividades a través de la literatura, crearemos grupos de trabajo para intercambiar experiencias y crear materiales que podamos usar en el aula a través de la pizarra digital.

Tinta en los 30: un universo imperativo Raquel Tibery Espir Virginia García Redondo Hispánica Español y Cultura, Uberlandia

Resumen

Se trata de una de secuencia didáctica que plantea presentar, y practicar, el uso del imperativo afirmativo, en las formas de la segunda persona del singular tú y usted, en el aula de ELE y que tiene como fin la escritura creativa, o la creación de poemas. Utilizamos como elementos motivadores un fragmento de la película mexicana “Efectos Secundarios” y la canción “El Universo sobre mí”, del grupo español Amaral. Estos recursos nos permiten desarrollar diferentes funciones comunicativas del lenguaje en una sola sesión de clase -como sugerir, aconsejar y expresar deseos. Igualmente, la propuesta comprende un amplio abanico de competencias y estrategias cognitivas y lingüísticas descriptas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. La expresión escrita sería aquí el resultado final que, a partir de un enfoque orientado a la acción, surgiría tras trabajar algunos componentes afectivos en un grupo de adultos en la franja de los 30 años de edad. Utilizando tanto la música como recursos audiovisuales, involucramos emocionalmente a los alumnos disminuyendo la ansiedad que puede generar la presentación de un contenido gramatical en el aula y lo presentamos de manera natural y lúdica, llevando a cabo actividades implican a los alumnos en la realización de la tarea. Tras la motivación inicial, la visualización de los videos de la película y de la canción, trabajamos una gramática contextualizada. Las estrategias de mediación e interacción orales, de comprensión lectora, auditiva, audiovisual y la expresión oral a través de prácticas controladas y semi-controladas nos propiciarán la creación de algunos versos y el uso estético de la lengua. Asimismo, aunque no sea un objetivo explícito de esta secuencia didáctica ocuparse de las variedades del español, traspasamos por la variedad hablada en México y presentamos, así, diferencias de modulación del habla y algún contenido léxico específico.

Título Autor Resumen

Poesía para niños, ¿por qué, qué y cómo? Daiane Reis IC Brasilia Debido a la escasa bibliografía y cursos de formación específicos, son muchas las dudas de los profesores al preparar sus clases de ELE

para niños. Y cuando la cuestión es trabajar literatura en las clases esto resulta aún más difícil. En este mini curso se va a proponer a los participantes la posibilidad de variar e innovar sus clases a través de la poesía. Proporcionando a sus alumnos, desde muy temprano, aunque no estén alfabetizados en su lengua materna, el contacto con este género literario tan poco presente en las clases de lenguas extranjeras dirigidas a niños. Se empezará destacando los beneficios, tanto para los alumnos como para los profesores, del trabajo con poesía en las clases de ELE, desmitificando el prejuicio que existe por parte de los propios educadores de que la poesía es complicada. Para motivar a los alumnos, el profesor tendrá que familiarizarse con el tema y creer en las ventajas de su uso en clase. Bien es sabido que las prácticas de los educadores influyen en los intereses y en los hábitos de los niños. A continuación, se explicará el porqué de elegir este género para un público tan pequeño y qué tipo de poesía deberán seleccionar los profesores. Se identificarán algunos aspectos que los profesores deberán tener en cuenta al elegir los textos poéticos y se presentará una muestra de poemas que pueden llevarse a la clase de ELE para niños. Y finalmente, se abordará el tema de cómo llevar la poesía a las clases: cómo presentarla, cómo preparar actividades que desarrollen las habilidades comunicativas, motoras, artísticas, sociales, además de la competencia intercultural y principalmente cómo acercar a nuestros alumnos a una experiencia poética.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.