CUADERNO DE TRABAJO CURSO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y PERSONALES I

CUADERNO DE TRABAJO MÓDULO: DESARROLLO HUMANO CURSO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y PERSONALES I EQUIPO DOCENTE: Noemí Salazar Ana María Agu

0 downloads 69 Views 1MB Size

Story Transcript

CUADERNO DE TRABAJO MÓDULO:

DESARROLLO HUMANO

CURSO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y PERSONALES I

EQUIPO DOCENTE:

Noemí Salazar Ana María Aguirre Rosa María Fernández Ivonne Ruiz Cipriano Olivera Wilfredo Marquina 1

PRESENTACIÓN Estimados alumnos/as, les damos la bienvenida al curso de Desarrollo de Habilidades Sociales y Personales, que como su nombre indica, son actitudes necesarias para un eficaz desempeño en la vida personal y laboral de todo ser humano. Nosotros, sus profesores, nos comprometemos a guiarlos para que nuestro compartir sea de lo más agradable y provechoso para ustedes. Con ese objetivo, hemos elaborado este Cuaderno de Trabajo que aborda temas especialmente relacionados con el Desarrollo personal. Permite poner en práctica los conceptos manejados en las clases y verificar la comprensión de los mismos. Para trabajar este cuadernillo es necesario asistir a clase y luego leer el material de la separata; por supuesto, se requiere de mucha MOTIVACIÓN PERSONAL. Deseamos crear en Uds. este espíritu, para lo cual compartimos algunas frases célebres:

2

“El más elevado tipo de hombre es el que obra antes de hablar y practica lo que profesa”. (Confucio) “El ignorante afirma; el sabio, duda, reflexiona”. (Aristóteles)

“Nunca consideres el estudio como un deber, sino como una oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del saber”. (Albert Einstein) “Estamos en el punto de actuar, de decidirnos a dar el primer paso, de poner en práctica nuestras ideas, de activarlas, de medirlas y de estar dispuestos a cambiar y a aprender de manera permanente”. (Anónimo)

MOTIVACIÓN Y LOCUS DE CONTROL

3

1. ¿Cuándo decimos que una persona está motivada? ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ........................................................................................... 2. ¿Qué tipo de motivación te impulsó para estudiar en el Instituto?. Justifica tu respuesta. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………..................................................................... ..................................................................................................

3.- Proyéctate cómo te ves de aquí a: 3.1. Un año: …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. 3.2. Tres años: …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… 3.3. Cinco años: …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… 4. Describe un ejemplo creativo de motivación: …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Cuáles son los tipos de Locus de control?

4

a)………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… b)………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… 6. En función al video observado en clase, moda”, contesta lo siguiente:

“El diablo viste a la

6.1. ¿Qué tipo de motivación caracteriza al protagonista principal? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………….. 6.2. Resalta 3 cualidades de dicho personaje. a)………………………………………………………………………………………………………… …………………………………............................................................. b)………………………………………………………………………………………………………… …………………………………............................................................. c)……………………………………………………………………............................... ............................................................................................. 6.3. Teniendo en cuenta lo aprendido en clase ¿Qué Locus de control te caracteriza y por qué?

TENGO LOCUS………….... Porque: ............................................................................................. ............................................................................................. ............................................................................................. ............................................................................................. ........................................................................................... 5

6.5. Identifica el locus de control en las expresiones que consignamos a continuación y luego señala ¿Con cuál de las expresiones te identificas?. Escríbela en el recuadro correspondiente.

EXPRESIONES

LOCUS EXTERNO

LOCUS INTERNO

El profesor me ha jalado. Llego tarde pues hay mucho tráfico. Jalé el curso pues no estudié lo suficiente. Jalé el taller de creatividad por la culpa de mis compañeros. Yo soy el/ la responsable de mi vida.

6

ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

“Una buena administración del tiempo, implica decidir cómo alcanzar nuestras metas más importantes, de la manera más efectiva”

7

TENER TIEMPO PARA LAS COSAS IMPORTANTES

El mundo en la actualidad ha cambiado nuestra forma de vivir, absorbiendo nuestros momentos de privacidad y de distracción; incluso, aquellos ratos que compartíamos con los hijos, la familia, los amigos o hasta esos momentos en que simplemente nos dedicábamos a no hacer nada. Pero, ¿Reflexionamos realmente sobre lo que está pasando?. ¿Acaso ahora tenemos menos tiempo que antes?. ¿Nos han quitado alguna de las 24 horas que tenían nuestros días? ¡No!, por supuesto que no, lo que ha ocurrido es que hemos cambiado el orden de prioridades. El problema de cada día es que empezamos repartiendo nuestro tiempo a los demás y cuando queremos darnos un tiempo, no nos quedan sino solo minutos, que incluso, si surge la ocasión, también sacrificamos. Aunque nos duela reconocerlo, ésta es nuestra situación diaria y el problema principal es que no somos conscientes de ello. ¿Cuántas veces nos vamos a dormir pensando en que nos faltó tiempo para hacer esto o aquello? y el mayor problema de nuestra situación es que -casi a diario- esto es cierto. Para ejemplificar lo que afirmo, quiero compartir con Uds. una historia que seguramente les hará reflexionar. “Érase una vez un ejecutivo muy ocupado en su trabajo. Todos los días llegaba tarde a su casa y tras saludar a su hija, se metía en el despacho a seguir trabajando. Su niñita de 5 años acudía a verlo porque deseaba estar con su papi, pero él siempre la regañaba diciéndole que tenía mucho trabajo. La historia se repetía una y otra vez, hasta que un día la niña al sentirse regañada de nuevo, en vez de irse, se volvió a su padre y le preguntó: H: Papi, en tu trabajo, ganas mucho dinero ¿verdad? P: Pues no, hija, gano dinero pero no mucho; por eso tengo que seguir trabajando en casa. H: Papi, ¿Me podrías decir cuánto dinero ganas en una hora en tu trabajo?

8

P: Hija, me haces unas preguntas... Por favor, déjame solo que tengo muchas cosas que hacer. La niña, lejos de darse por vencida, volvió a preguntarle a su padre. H: Papi, de verdad, dime ¿cuánto dinero ganas en una hora en tu trabajo? P: Si te lo digo, ¿dejarías que siga trabajando? - Le preguntó autoritariamente el padre. H: Si, dímelo y me voy. P: Pues... - y se puso a hacer cálculos- aproximadamente unos diez euros. H: Gracias –dijo la niña- marchándose de inmediato. El padre se quedó desconcertado por la insistente pregunta de la niña, pero se puso de nuevo a trabajar, hasta que oyó un estruendo enorme que provenía del cuarto de su hija, por lo que se levantó enfurecido dispuesto a regañarla de nuevo, convencido de que la niña había roto algo importante. Cuando entró en el cuarto de la pequeña, vio que ella estaba en el suelo con la alcancía de barro rota en mil pedazos y contando las monedas. Justo cuando el padre iba a empezar a lanzar sus chillidos más feroces por lo que había hecho, la niña se acercó mirándole a los ojos y las manos llenas de monedas y le dijo: H: Papi, toma este dinero. El padre desconcertado, puso las manos y recogió el dinero que le daba su hija y le preguntó... P: Pero hija, ¿por qué me das este dinero? H: Papi, te compro una hora de tu tiempo...” La paradoja de esta historia es que igual que en la vida, debemos empezar por las cosas más importantes, no por las urgentes, pues si no planificamos nuestro tiempo, la vida se encargará de administrárselo a su manera y, finalmente, no veremos en esta historia sino el espejo que nos devuelve la realidad en la que vivimos. Y TÚ, ¿Qué opinas? …

9

1. ¿Qué significa administrar tu tiempo? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… 2. Haz un listado de los cinco principales distractores que te impiden administrar eficazmente tu tiempo, jerarquízalos colocando el número 1 al más importante, hasta llegar al 5 y plantea alternativas de solución.

Distractores:

Jerarquía:

Alternativas:

10

AUTOESTIMA

“Nadie puede ser feliz sino se aprecia a sí mismo.” Jean Jacques Rousseau Filósofo Suizo

11

1. En Función a la ejercicio.

Ventana de JOHARY realice el siguiente

1.- DESCRIBIENDO A : ……………………………………………………… (nombre del alumno) 1. ¿Cuáles son las características más relevantes de mi personalidad? (Señala cinco cualidades y cinco defectos)  Cualidades: - ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………  Defectos: - ............................................................................ ............................................................................ ............................................................................ ............................................................................ ............................................................................ b. ¿Cómo se expresan (se evidencian) estos defectos y cualidades en mi vida cotidiana? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… c. ¿Qué es lo que más me agrada de mi vida?. ¿Por qué? 12

…………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

d. ¿Qué es lo que más me desagrada en mi vida?. ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… e. ¿Qué cosas quisiera cambiar en mi forma de ser? Fundamente su respuesta. …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… f. ¿Como se expresa la confianza en mí mismo durante el desarrollo de mi vida cotidiana? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………….. g. ¿Cuáles son las cualidades que más admiro en las personas?. ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

13

h. ¿Cuáles son los defectos que más rechazo en las personas?. ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

2. CLARIFICACIÓN DE VALORES.A partir de tus respuestas anteriores ¿Cuáles crees que son los valores que aplicas en tu vida?. ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………….. 3. ¿QUÉ HARÉ PARA SER PRODUCTIVO? a. ¿Me gusta la carrera que elegí?; sea positiva o negativa la respuesta, señale ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… b.Habilidades y deficiencias que tengo carrera.

para ejercer mi

b.1.HABILIDADES: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… b.2.DEFICIENCIAS: ………………………………………........................................................... ............................................................................................. 14

............................................................................................. .......................................................................................... c.¿Cuáles son mis metas profesionales?. …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… c. ¿Cómo influyen mis cualidades y defectos en la relación con los demás compañeros de estudio? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………….. d. ¿Cómo creo estudio?

que me perciben mis compañeros de

…………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………..................... ............................................................................................. ............................................................................................. .......................................................................................... 4. Lee con atención el siguiente caso y luego pasa a contestar las preguntas que de él se derivan. “Pepe es un empleado muy respetado y competente. Su producción es siempre buena; rara vez falta y trabaja con sus compañeros. Muchas veces trabaja horas extras porque los compañeros de trabajo se apoyan en él para que los ayude durante las horas normales de trabajo. Su vestimenta es conservadora. Pepe espera con el tiempo convertirse en gerente, pero se niega a verse como líder. Aunque otros lo podrían considerar como una persona que se deja persuadir con facilidad, en ocasiones puede adoptar una actitud firme respecto de algo de importancia. Pepe se graduó en la universidad y actualmente asiste a unos cursos

15

nocturnos como preparación para la carrera de Administración de Empresas. En una escala del 1 al 10, Pepe se calificaría con un 5 en lo que se refiere a autoestima. Reconoce que necesita transmitir una imagen más positiva y firme, pero, por ahora, se contenta con permanecer como un miembro agradable de su grupo de trabajo. La aceptación social es más importante en esta etapa que el gran desarrollo profesional". a. Analice el caso teniendo en cuenta la escalera de la autoestima trabajada en clase. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… b. ¿Qué sugerencias le harías a Pepe si acudiera a ti pidiéndote ayuda para mejorar su autoestima? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… 5. Realiza tu FODA personal. Pasos:   

Date un espacio de reflexión. Haz un listado de seis de tus características básicas. Identifica marcando con un aspa si es una fortaleza o debilidad.

16



Para las que has identificado como debilidades, propone por lo menos dos acciones que debes realizar para revertir esas debilidades

CARACTERÍSTICAS

FORTALEZA

DEBILIDAD

PROPUESTAS DE CAMBIO

5.-¿Cuáles son las 2 formas opuestas en la que puede manifestarse una baja autoestima ?. Señala cinco características de cada una de ellas. A.............................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. .............................................................................................. B.............................................................................................. ................................................................................................. 17

................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. .............................................................................................. 6. ¿Qué significa: “… PARA DAR HAY QUE TENER?. que tú tienes para dar?

¿Qué es lo

..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... 7. Nombra cinco autorrespetas.

formas

en

la

que

demuestras

que

te

a).................................................................................................. .................................................................................................. b).................................................................................................. ................................................................................................... c).................................................................................................. ................................................................................................... d).................................................................................................. .................................................................................................. e)..................................................................................................

18

..................................................................................................

AUTOESTIMA: AUTOEXAMEN © Cirilo Toro Vargas, Ph.D., 1994 Revisión: 2003

El autor de esta prueba, el Dr. Cirilo Toro Vargas, posee derechos reservados sobre la misma. Aún así ha querido compartir su prueba con todos los interesados para un diagnóstico individual o para investigaciones de diversa naturaleza académica y psicológica. Se pide encarecidamente el correspondiente crédito a su autor. Copiar la prueba sin incluir el nombre del autor constituye plagio de acuerdo con todas las leyes de propiedad intelectual.

La autoestima es nuestra autoimagen, o sea, cómo nos sentimos sobre nosotros mismos. La misma se compone de pensamientos y sentimientos sobre cómo somos y actuamos. Mientras más positivos seamos, mayor será nuestra autoestima. Mientras más negativos nos mantengamos, menor será la misma. A partir de una evaluación personal lo más objetiva posible indique con una X en la columna provista a la derecha el número aplicable a su respuesta de acuerdo con la siguiente escala:

19

Siempre

3 Casi Siempre

2 Algunas Veces 1 Nunca

4

3

2

1

1. Me siento alegre. 2. Me siento incómodo con la gente que no conozco. 3. Me siento dependiente de otros. 4. Los retos representan una amenaza a mi persona. 5. Me siento triste. 6. Me siento cómodo con la gente que no conozco. 7. Cuando las cosas salen mal es mi culpa. 8. Siento que soy agradable a los demás. 9. Es bueno cometer errores. 10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos. 11. Resulto desagradable a los demás. 12. Es de sabios rectificar. 13. Me siento el ser menos importante del mundo. 14. Hacer lo que los demás quieran es necesario para sentirme aceptado. 15. Me siento el ser más importante del mundo. 16. Todo me sale mal. 17. Siento que el mundo entero se ríe de mí.

20

18. Acepto de buen grado la crítica constructiva. 19. Yo me río del mundo entero. 20. A mí todo me resbala. 21. Me siento contento(a) con mi estatura. 22. Todo me sale bien. 23. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos. 24. Siento que mi estatura no es la correcta. 25. Sólo acepto las alabanzas que me hagan. 26. Me divierte reírme de mis errores. 27. Mis sentimientos me los reservo exclusivamente para mí. 28. Yo soy perfecto(a). 29. Me alegro cuando otros fracasan en sus intentos. 30. Me gustaría cambiar mi apariencia física. 31. Evito nuevas experiencias. 32. Realmente soy tímido(a). 33. Acepto los retos sin pensarlo. 34. Encuentro excusas para no aceptar los cambios. 35. Siento que los demás dependen de mí. 36. Los demás cometen muchos más errores que yo. 37. Me considero sumamente agresivo(a). 38. Me aterran los cambios. 39. Me encanta la aventura. 40. Me alegro cuando otros alcanzan el éxito en sus intentos.

TOTALES DE CADA COLUMNA:

TOTAL:

21

INTERPRETACIÓN DEL AUTOEXAMEN En cada columna sume las marcas de cotejo y multiplique por el número que aparece en la parte superior de esa columna. Por ejemplo, diez marcas en la primera fila se multiplican por 4 y equivalen a 40. Anote esa cantidad en el espacio correspondiente. Luego sume los totales de las cuatro columnas, y anote ese total. Examine, entonces, la interpretación de los resultados con la tabla siguiente

160-104

Autoestima alta (negativa)

103-84

Autoestima alta (positiva)

83-74

Autoestima baja (positiva)

73-40

Autoestima baja (negativa)

¿Qué puedes realizar para mejorar autoestima? Veamos algunas sugerencias:

tu

1. Lea buenos libros de superación personal. Estos le ayudarán a pensar nuevas alternativas de cómo hacer las cosas y cómo visualizarse usted positivamente. Algunos de estos libros: La Actitud Mental Positiva: Un Camino Hacia el Éxito / Napoleón Hill y W. Clement Stone Cómo Ganar Amigos e Influir Sobre las Personas / Dale Carnegie

22

Serás Lo Que Quieras Ser / Robert H. Schuller

El Poder del Pensamiento Tenaz / Norman Vincent Peale El Vendedor Más Grande del Mundo / Og Mandino En una ojeada por una librería (o por una biblioteca) podrá apreciar otros libros que pudieran interesarle. ¡Inténtelo! ¡Atrévase! 2. Mantenga su mente ocupada con pensamientos positivos sobre usted y los demás. En otras secciones del libro Nuevos Surcos encontrará sugerencias específicas de cómo hacerlo. 3. Comience a desarrollar confianza en usted mismo. Usted es la persona más importante que existe sobre la tierra. No existe otra persona igual que usted en el mundo. Crea en usted mismo y el mundo se enterará de los buenos resultados. 4. Siéntase orgulloso de lo que hace, especialmente cuando las cosas las realiza bien. Por el contrario, no permita que otros interfieran negativamente con usted. No puede cambiar la conducta de los mismos, pero sí la suya. Entonces, obre bien y será el ejemplo para otros. 5. Siéntase orgulloso de lo que usted es. Identifique y acepte sus destrezas y conocimientos. Todo el mundo posee talentos otorgados por Dios. Usemos esos talentos para desarrollarnos al máximo. Tómese tiempo ocasionalmente para evaluar sus adelantos. Sobre todo: sea usted mismo. No imite a nadie. 6. Establezca metas realistas a corto plazo. Fije su mente en las mismas y visualice cómo puede realizarlas. Desarrolle nuevas destrezas y conocimientos si fuesen necesarios para alcanzar dichas metas. 7. Adopte la actitud de "Yo Puedo". 8. Cree conciencia de que no es perfecto. Por lo tanto, necesita madurar, crecer espiritual y mentalmente. Otras personas están en su misma posición. Aprenda a tolerarlos y a ayudarlos. Juntos podremos formar un mundo mejor. Desunidos podremos provocar la desaparición del universo. 9. Solicite y acepte la ayuda de otras personas. En la unión está la fuerza. 10. Mantenga un diario de todo lo bueno y positivo que realice diariamente. Le ayudará a evaluarse periódicamente, a visualizar sus metas y a mejorar sus destrezas y conocimientos. Se mantendrá ocupado evaluándose a sí mismo y menos criticando a los demás.

23

ACTITUDES

1. ¿Qué Diferencia existe entre Actitud y Aptitud? ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ 2. Identifica dos Disonancias Cognoscitivas del Empresario Peruano. ................................................................................................ ................................................................................................ 24

................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ 3. ¿Cuál es la creencia de los peruanos acerca de la Puntualidad?. Fundamenta tu respuesta. ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................. 4. Señala dos prejuicios tuyos. ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ 5. Nombra tres actitudes que consideres debes cambiar y sustenta el porqué. ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ 25

Caso: En cierto lugar, una mujer estaba sufriendo de cáncer; pero había un remedio que los médicos pensaban que podía calmarla. Ésta era una clase de medicina que un farmacéutico de la misma ciudad había descubierto recientemente. Sin embargo, la medicina era muy cara, pues el farmacéutico quería que la gente pagara diez veces lo que le había costado producirla. El esposo de la mujer enferma, JUAN, fue en búsqueda de todas las personas que conocía para pedirles dinero prestado, pero sólo pudo conseguir la mitad de lo que el farmacéutico pedía. Juan, le dijo al farmacéutico que su esposa se estaba muriendo y le pidió que le vendiera la medicina más barata o que le permitiera pagarle después. Pero el farmacéutico respondió: "No, yo descubrí la medicina y yo voy a ganar dinero con ella...". Y rechazó la petición de ayuda de Juan... Juan tiene un grave problema: él necesita ayudar a su esposa y salvarle la vida. Pero ahora la única forma en que él podría conseguir la medicina que ella requiere es robándola y violando las leyes...

¿Qué debería hacer Juan...?. ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 26

……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

TRABAJO EN EQUIPO

“Siempre que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que sí y ponte en seguida a aprender cómo se hace…” Franklin Delano Roosevelt

27

1. Señala dos EQUIPO.

semejanzas y dos diferencias entre GRUPO Y

GRUPO

EQUIPO

Semejanzas

Diferencias

2. En Función al video “Duelo de titanes” ¿en qué momento las personas se convierten en equipo?. ¿Cuál es la condición básica para lograrlo? ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................

28

................................................................................................ ................................................................................................ ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………..

3. Investiga acerca del término DELEGACIÓN y en función a ello contesta lo siguiente: a. ¿Qué significa DELEGAR? ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. .............................................................................................. b. ¿Qué significa VISIÓN COMPARTIDA? ................................................................................................ ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. c. Señala tres ventajas del TRABAJO EN EQUIPO. ................................................................................................ ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. d. ¿Qué significa SINERGIA GRUPAL? ................................................................................................ ................................................................................................. 29

................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. .................................................................................................

e. ¿Qué relación existe entre AUTOESTIMA y TRABAJO EN EQUIPO? ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ f. Redacta una experiencia donde hayas trabajado en equipo. ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................

30

LIDERAZGO

31

«El ganador es siempre parte de la respuesta. El perdedor es parte siempre del problema. El líder resuelve el problema» (Norman Schwarzkoff)

1.- ¿Cuál es el origen del término LIDERAZGO? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………….. 2.-¿Qué es LIDERAZGO PERSONAL? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………….. 3.- ¿Todos tenemos liderazgo personal?; ¿por qué? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… 4.-¿Cuáles son las cualidades que debe poseer un LÍDER? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………….. 5. Describe un ejemplo típico de liderazgo en nuestra sociedad fundamentando por qué. 32

................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. .................................................................................................

INTELIGENCIA EMOCIONAL

33

“La cólera es una ráfaga de viento que apaga la lámpara de la inteligencia …” (Robert Green Ingersoll)

1.- Analiza, interpreta y opina acerca de las siguientes frases: a. “Cualquiera puede ponerse furioso... eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta ... ¡Eso no es fácil! ”. -

………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………..

b. “Nadie te puede herir sin tu permiso”. -

………………………………………………………………………………………………… ..……………………………………………………………………………………………… ..……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… .………………………………………………………………………………………………. .……………………………………………………………………………………………….

c. “Domina tus emociones antes que ellas te dominen”.

- ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………….. 34

2.- Qué importancia tiene la INTELIGENCIA EMOCIONAL en las relaciones interpersonales? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………

Asertividad y Empatía

“La asertividad ... está diseñada para defenderse inteligentemente … Cuando la ponemos al servicio de fines nobles, la asertividad no solo se convierte en un instrumento de salvaguardia personal, sino que nos dignifica”. (Walter Riso) 35

1.- ¿Qué es ser asertivo? …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………. 2.- ¿Cuáles son los tipos de comportamiento no asertivo? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………….. 3.- ¿Qué importancia tiene la asertividad en la comunicación? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………..

36

AUTOEVALUACIÓN DE ASERTIVIDAD



¿Soy asertivo?. ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………..



¿Cómo influye la asertividad en las relaciones humanas?



¿Cómo influye la comunicación asertiva en el logro de metas y objetivos que cada uno se ha planteado?

……………………………………………………………………………. ...………………………………………………………………………… ……….…………………………………………………………………… ……….…………………………………………………………………… ……….…………………………………………………………………… ……….…………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 37

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………..

SABER DECIR NO 1º Caso: Un presidente de directorio entra a una reunión ejecutiva entusiasmadísimo con un proyecto personal que quiere convertir en un proyecto de la empresa. Realiza entonces una presentación apasionada y comprometida acerca de su idea, convencido de que nadie dudará en hacerla suya. Se trata además de una persona muy vehemente, normalmente convencido de aquello que conviene hacer para el crecimiento de la empresa y algo reacio de aceptar ideas contrarias a la suya. Tú eres uno de los miembros de dicho directorio. El presidente está convencido de que ciertas características tuyas son las más idóneas para que te hagas cargo y dirijas personalmente el proyecto; cosa que además se pone en evidencia cuando al exponer la idea, se dirige a ti con algunas sonrisas, guiños, asentimientos y palmadas en el hombro. Tú tienes gran afecto y admiración hacia él (y es que él fue quien te dio la oportunidad de estar donde estás porque cree mucho en ti). Sin embargo tú no crees en el proyecto; es más ni siquiera te interesa. Anticipando su decepción: ¿Le dices que no?. ¿Cómo?

38

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………

Caso 2: Estás empantanado frente a múltiples quehaceres pendientes, algunos de los cuales son urgentes. Hay fechas prioritarias a las que ya difícilmente vas a llegar y si lo logras será a costa de sacrificar tu tiempo personal y el que le dedicas a tu familia. En dichas circunstancias, llega una compañera de trabajo con la que estás empezando a crear una relación amical. La percibes angustiada (quizás ha llorado antes de llegar a tu oficina). Se sienta frente a ti y te mira a los ojos. Ante ello, piensas: “Esto va para largo y estoy tan atrasado … el jefe me presiona para esta entrega. Además, la cita con mi pareja, ya postergada en fecha anterior, ahora está en casa y por salir, porque hemos quedado en encontrarnos en un lugar público en media hora…” ¿A quién le dices que no?. ¿Cómo?

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 39

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………..

4.- ¿Qué es la empatía? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………….. 5.- ¿Cuál es la diferencia entre empatía y simpatía? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………….. 6.- ¿Para qué nos sirve la empatía? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………..

40

Lee y analiza el siguiente artículo; al culminar, responde las preguntas tal como se te solicita.

CÓMO LA EMPATÍA LLEVA A LA FE La fe funciona, pero no temas dudarlo. Los científicos, entrenados como están para ser escépticos, con frecuencia son los últimos en creer en el poder curador de los conceptos intangibles como la fe, la esperanza, el perdón y la empatía. Piden pruebas antes de creer. David Spiegel, un psiquiatra de la Universidad de Stanford, estaba buscando lo mismo cuando decidió estudiar el efecto de las intervenciones psicosociales en mujeres con cáncer de mama metastásico. Frecuentemente, confundido con Bernard Spiegel, doctor en medicina, que sostiene en libros de éxito como LOVE, MEDICINE AND MIRACLES que los factores sociales y psicológicos pueden prolongar la vida, Spiegel comenzó su experimento con la intención de refutar tales ideas. El estudio incluía seis mujeres que tenían cáncer de mama avanzado. Las mujeres fueron asignadas a dos grupos al azar. Ambos recibieron tratamiento de rutina contra el cáncer (radiación y quimioterapia), pero un grupo también se reunió durante 90 minutos una vez por semana a lo largo de un año. En esas sesiones de grupo las mujeres hablaban sobre su enfermedad y los efectos en su vida, se ayudaban unas a otras a enfrentar la amenaza de la muerte, compartían su dolor y la gratitud por cada momento de su vida. 41

La fuerte relación grupal las ayudó a aliviar el aislamiento social que experimentaban como víctimas de cáncer. Cinco años después de que comenzara el estudio, el doctor Spiegel recibió los primeros gráficos impresos de las 'curvas de asistencia' realizadas informáticamente; mostraban el número de mujeres que aún vivían en un momento dado. Quedó literalmente sacudido. “Tuve que sentarme cuando vi el primer gráfico (más tarde, recibiría cientos de ellos). Las dos curvas de supervivencia se superponían al principio, pero pasados los veinte meses se separaban de manera acentuada. A los cuatro años de que las mujeres comenzaran a ser objeto del experimento, resultó que todas las que pertenecían al grupo de control habían muerto, pero un tercio completo de las pacientes que habían recibido terapia de grupo todavía vivía... En otras palabras, como promedio, las pacientes que habían estado en el programa de tratamiento experimental desde que empezó el experimento habían vivido el doble que las del grupo de control. Esta diferencia era tan significativa que el análisis estadístico fue casi innecesario: sólo había que mirar las curvas de los gráficos. ¡Y yo había estado esperando que no habría diferencia alguna!” Al final del experimento, el doctor Spiegel tuvo la prueba que necesitaba para establecer con confianza que: las relaciones estrechas en las que está presente el amor pueden prolongar y mejorar la vida. Su fe en esta verdad no llegó automáticamente. De hecho, tuvo que ver los datos con sus propios ojos. Pero como había dudado y después había visto, su fe no podía ser sacudida.

1. ¿Cuál es la idea central que se desarrolla en el presente

artículo? ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ ....................................................................... 2. ¿Cuál es la característica que define al grupo que tenía cáncer de mama?

42

............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ ......................................................................................... 3. ¿Qué importancia tiene el amor en la vida de las personas? ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ .........................................................................................

MANEJO DE CONFLICTOS

“No se recomiendan la presencia del ego. Puede ser contraproducente … Es importante que no seamos duros con nosotros mismos o 43

con el equipo, hay que ser duros con el problema” (Anónimo)

Observa las siguientes imágenes y responde las preguntas que se plantean a continuación

44

45

1. ¿Qué sucedió con la acequia? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………............................................................... ............................................................................................. ............................................................................................. ............................................................................................. 2. ¿Juan se dio cuenta de la situación de la acequia?. ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………............................................................... ............................................................................................. ............................................................................................. ............................................................................................ 3. ¿Por qué don Julián increpó tan duramente a Juan? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………............................................................... ............................................................................................. ............................................................................................. ............................................................................................ 4. ¿Qué se pudo hacer para evitar el conflicto? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………............................................................... ............................................................................................. ............................................................................................. ............................................................................................

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.