Cuadro Evolución de la producción de petróleo crudo y sustancias minerales. Mendoza. Años

Sector Explotación de Minas y Canteras. Índice de Cuadros Cuadro 1.2.1 Evolución de la producción de petróleo crudo y sustancias minerales. Mendoza.

4 downloads 140 Views 318KB Size

Recommend Stories


Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos
Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos 2 0 1 5 - 2 0 2 9 Prospectiva de petróleo y petrolíferos 2015-2029 México, 2015 2 Secretaría de Ene

Minerales y rocas de la corteza terrestre
Minerales y rocas de la corteza terrestre y en particular en Andalucía C.C.N.N. 1º E.S.O.- A Minerales y rocas de la corteza terrestre LA ESTRUCTURA

Clave de Rocas y Minerales
Clave de Rocas y Minerales Clave de Rocas y Minerales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Esquisto Sal cristalizada (halite) Granito Cuarzo Basalto Galena

Efecto del uso de fertilizantes órgano-minerales y minerales en la producción sostenible de yuca
Efecto del uso de fertilizantes órgano-minerales y minerales en la producción sostenible de yuca Á. A. Albán T., J.C. Narváez R., R. Madriñán M., L.F.

Story Transcript

Sector Explotación de Minas y Canteras. Índice de Cuadros Cuadro 1.2.1

Evolución de la producción de petróleo crudo y sustancias minerales. Mendoza. Años 2001-2010

79

Cuadro 1.2.2

Producción de petróleo crudo, regalías pagadas y WTI. Mendoza. Años 2001-2010

80

Cuadro 1.2.3

Producción de petróleo crudo por volumen en número índice. Mendoza. Años 20012010

81

Cuadro 1.2.4

Evolución de la producción y reservas de petróleo y gas. Mendoza. Años 2001-2010

82

Cuadro 1.2.5

Precios promedio de combustibles derivados de petróleo por tipo. Mendoza. Año 2010

83

Sector Explotación de Minas y Canteras. Índice de Gráficos Gráfico 1.2.1

Producción de petróleo. Mendoza. Años 2001-2010

79

Gráfico 1.2.2

Producción de sustancias minerales. Mendoza. Período 2001-2010

79

Gráfico 1.2.3

Producción de petróleo crudo, regalías pagadas y WTI. Mendoza. Años 2001-2010

80

Gráfico 1.2.4

Regalías petrolíferas. Mendoza. Años 2001-2010

80

Gráfico 1.2.5

Precio internacional de petróleo, promedio anual WTI. Mendoza. Años 2001-2010

80

Gráfico 1.2.6

Producción de petróleo, índice base 1986=100. Mendoza. Años 2000-2009

81

Gráfico 1.2.7

Evolución de la producción y reservas de petróleo y gas. Mendoza. Años 2001-2010

82

Gráfico 1.2.8

Precios promedio combustibles derivados de petróleo por tipo y precio por litro de WTI. Mendoza. Años 2001-2010

83

Producto Geográfico Bruto

1.2

Explotación de Minas y Canteras

Sector Explotación de Minas y Canteras

El sector de Explotación de Minas y Canteras registró en 2010 un VAB de 2.091 millones de pesos de 1993. Luego de un fuerte suba en 2002 (47,6%), entre 2003 y 2005 el sector presentó una tasa de crecimiento promedio del 16,3%. A partir del 2006 este crecimiento comienza a desacelerarse continuamente hasta 2009, año en que la tasa alcanza un valor negativo del 2,9%. En 2010 se observa un retorno a valores positivos con un crecimiento respecto al año anterior del 2,7%. La participación del sector dentro del PGB provincial, disminuye en casi un punto porcentual respecto al año anterior, alcanzando en 2010 el 13,9%.

En millones de pesos 1993

Valor Agregado del Sector Explotación de Minas y Canteras. Mendoza. Años 2001-2010* 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

Valor Agregado

2007

2008

2009 2010*

Tendencia

* Datos provisorios. Fuente: DEIE y Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo.

La principal actividad del sector es la extracción de petróleo y gas natural, que aportó en 2010 el 95,3% del VAB. Esta actividad venía creciendo desde 2002 a tasas superiores al 6%, mientras que en 2009 la tasa arrojó un valor negativo de 3,1%. En el año bajo análisis, esta actividad retomó el crecimiento, experimentando una suba del 2,8%, respecto a lo ocurrido en 2009. Otras actividades de menor importancia dentro del sector son la extracción de minerales no metalíferos, la extracción de rocas de aplicación y los servicios conexos a la extracción de petróleo y gas. Mientras que las dos primeras actividades experimentaron en 2010 una retracción del -0,6% y -1,9% respectivamente, el VAB de los servicios conexos a la extracción de petróleo y gas aumentó un 3,2%, siempre comparando con lo ocurrido en el año anterior.

Informe Económico 2010

73

Producto Geográfico Bruto

1.2.1

1.2.1.1

Explotación de Minas y Canteras

Subsector Petróleo

Departamentos y áreas productoras. Cuencas

La extracción de petróleo en la provincia proviene de dos cuencas: La Cuyana y la Neuquina. En estas, se encuentran 52 áreas de explotación distribuidas en 7 departamentos, de las cuales 38 concesiones registraron producción en el año 2010. La Cuenca Cuyana se extiende desde la provincia de San Juan por el norte, hasta el sistema de Sierra Pintada o bloque de San Rafael por el sur y en esta franja abarca el territorio comprendido entre la Cordillera Frontal y los departamentos del sureste mendocino, extendiéndose hasta la provincia de La Pampa. Esta cuenca generó en el año 2010 el 35,1% del petróleo extraído en la provincia, y posee dos de las principales áreas concesionadas: Vizcacheras y Barrancas, que concentraron el 8,7% y el 10,6% de la producción total respectivamente. La Cuenca Neuquina presenta la mayor parte de la extracción de petróleo de Mendoza, aproximadamente el 64,9% en el año 2010, y abarca las zonas de Malargüe Norte y Malargüe Sur. El área de Chiuido Salina (Buta Ranquil) es la de mayor peso dentro de la provincia, representando en el período de referencia el 11,4% del total de petróleo extraído. Según la última información disponible, al mes de enero de 2008 existían 2.018 pozos en producción efectiva. Malargüe concentra casi el 50% de dichos pozos y su producción representa alrededor del 60% del total del provincial. Le siguen en importancia San Carlos, Rivadavia y Luján.

1.2.1.2

El precio internacional del petróleo1

El precio internacional del petróleo promedio registrado para el año 2010 fue de U$76,5, por barril. Esto expone una recuperación de los precios, luego de la importante baja registrada el año anterior. Sin embargo, a pesar de haberse incrementado un 28,6% en el año 2009, aun permanece por debajo del máximo histórico alcanzado en 2008, de U$ 100,1 por barril. Analizando la evolución mes a mes de este indicador, se observa una tendencia creciente continua hasta el mes de abril de 2010, dónde alcanzó un valor de U$ 84,56. En el mes siguiente el precio descendió abruptamente, registrando el valor mínimo del año de U$

1

Debe destacarse que cuando se menciona el precio internacional del crudo, se hace referencia al petróleo apto para su comercialización, de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas para esta actividad, tomándose como referencia al West Texas Intermediate (WTI).

Informe Económico 2010

74

Producto Geográfico Bruto

Explotación de Minas y Canteras

74,12 por barril. Luego el precio del commodity se recuperó en forma moderada y continua hasta registrar el máximo en el mes de diciembre de U$ 89,39 por barril. La volatilidad en la cotización del petróleo, en principio, se produjo por varios factores: características oligopólicas del mercado; conflictos político-militares en países productores y la demanda pujante de Estados Unidos y China. También tuvo particular influencia la incertidumbre respecto a la debilidad del dólar a nivel internacional por lo cual muchos fondos de inversión apostaron por una suba ininterrumpida del crudo. Estos aumentos continuos se truncaron bruscamente con el inicio de la crisis económica de 2008. Con la mayoría de los países en recesión o desaceleración económica, la demanda de combustible se redujo y los inversores se protegieron en los bonos del Tesoro norteamericano y en el dólar. Como resultado, el precio del petróleo cayó, volviendo a valores de años atrás. Pero la escalada volvió con intensidad desde el 2009 coincidiendo con la recuperación de la economía mundial, fundamentalmente de los países emergentes asiáticos, liderados por las economías de la India y de China.

En relación al precio de los combustibles derivados del petróleo, en el mercado interno se registraron alzas de precios constantes durante el año 2010. El precio observado de Nafta Común hasta 92 Ron aumentó en promedio un 22,8%; el de Nafta Super, entre 92 y 95 Ron se incrementó en promedio anual un 19,3% y por último el precio Ultra mas de 95 Ron se acrecentó un 20,3% en promedio. El gas oil grado 2 alcanzó en promedio los $3,54, mientras que ninguno de los valores registrados durante el 2010 paso de $32.

2

Dado que cambió la clasificación del gasoil y no se conocen las equivalencias, resulta de gran dificultad estimar el porcentaje de incremento.

Informe Económico 2010

75

Producto Geográfico Bruto

Explotación de Minas y Canteras

Precios promedio combustibles derivados de petróleo por tipo y precio por litro de WTI. Mendoza. Período 2001-2010 5,0 4,5 4,0

$/litro

3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

Gas Oil Nafta Super > 93 Ron WTI ($/litrol) - Prom. Anual

2007

2008

2009

2010*

Nafta Común > 83 Ron Nafta Ultra > 97 Ron

Los datos de 2010 de gas oil corresponde al precio promedio de gasoil de grado 2. Nota: Para el cáculo del precio WTI se consideró 1 barril equivalente a 158,9 litros. Se utilizó el tipo de cambio promedio anual del BCRA. Fuente : DEIE, en base a datos de la Secretaría de Energía de la Nación, BCRA y Ministerio de Hacienda

1.2.1.3

Producción. Regalías percibidas por la provincia

La producción de petróleo crudo en el año 2010 para la provincia de Mendoza fue de 5.358,15 m3, lo que representa una disminución del 3,8% con respecto al año anterior. Asimismo, a nivel Nacional, la producción argentina de petróleo viene disminuyendo. Específicamente, para el año 2010 se tenía previsto una declinación del 3,2% a nivel nacional, según información proyectada. La información efectiva aún no está disponible. La principal causa de la retracción en el sector se atribuye a la falta de inversión, desalentada por regulaciones en los precios de comercialización de los hidrocarburos, limitaciones a las cantidades exportadas y por la aplicación de retenciones a las exportaciones. Las reservas comprobadas de petróleo de la provincia, de acuerdo a los datos suministrados por la Dirección de Petróleo, comenzaron a aumentar a partir de 1992 para alcanzar sus niveles máximos en el año 2000, período a partir del cual muestran una disminución sostenida hasta el año 2006, donde comienzan nuevamente a ascender en forma leve. En el año 2010 se revierte esta tendencia, mostrando una tasa de variación negativa de 4,1 %.

Informe Económico 2010

76

Producto Geográfico Bruto

Explotación de Minas y Canteras

Nota: La relación Reservas/Producción resulta de dividir las reservas comprobadas por la producción a una fecha dada y muestra el horizonte en años que restan para agotar los niveles de reservas. Dado la dificultad para estimar el horizonte en años de producción de petróleo, el dato debe tomarse sólo como orientativo de lo que sucederá con la producción, por cuanto ésta depende de muchas variables desconocidas. Fuente: DEIE, en base a datos obtenidos de Subdirección de Regalías - Ministerio de Hacienda y Dirección de Petróleo de la Provincia.

Por otro lado debe considerarse la antigüedad promedio de los yacimientos petrolíferos provinciales, el yacimiento más joven es Los Cavados (1981). Esto indica largos años de servicios de los yacimientos lo que impacta en la productividad de los mismos. Esto, a su vez se traduce en niveles decrecientes en producción, que si bien pueden atenuarse con mayor tecnología, evidencia la necesidad de inversiones en exploración. Estas últimas también se encuentran desalentadas por las regulaciones internas. Un interesante indicador resulta de dividir las reservas comprobadas por la producción a una fecha dada que mostraría el horizonte en años que restan para agotar los niveles de reservas. Este cálculo para la provincia indica un horizonte temporal en 2010 de 9,5 años. Dado que es muy difícil estimar para cuántos años se tiene petróleo, el último dato debe tomarse como orientativo de lo que sucede con la producción del mismo, por cuanto ésta depende de muchas variables desconocidas. A futuro, se desconoce la cantidad de depósitos nuevos que serán descubiertos y el ritmo de consumo, muy volátil

dada la

coyuntura nacional e internacional. Para obtener un horizonte temporal más cercano a la realidad, aunque con las mismas limitaciones mencionadas en el párrafo anterior, se establece la relación entre producción y reservas comprobadas más un 50% de las probables (datos que suministra la Secretaría de Energía de la Nación), esto arroja para la provincia un resultado de 8,1 años.

Informe Económico 2010

77

Producto Geográfico Bruto

Explotación de Minas y Canteras

En el año 2010 la provincia percibió 862,3 millones de pesos en concepto de regalías por la explotación del petróleo, lo que implica una aumento del 18,4% en relación al año anterior, explicado tanto por el incremento en el precio internacional del petróleo como por el aumento de los precios a nivel nacional, dado que la producción actúa en sentido contrario. En el cuadro siguiente se puede observar la producción de petróleo para el período 2001/2010, las regalías percibidas y el precio internacional para el mismo período.

Informe Económico 2010

78

Producto Geográfico Bruto

Minas y Canteras

Cuadro 1.2.1 Evolución de la producción de petróleo crudo y sustancias minerales. Mendoza. Años 2001-2010 Unidad medida

Subsector Petróleo Crudo Total Minerales

m3 tn

Variación anual Petróleo Crudo Total Minerales

% %

2001 5.997.464 2.641.545 -3,0 39,2

2002 6.764.824 3.301.931 12,8 25,0

2003 6.480.299 3.777.610 -4,2 14,4

2004

2005

5.727.848 5.159.400

2006

5.345.925 9.032.493

-11,6 36,6

5.341.558 8.696.122

-6,7 75,1

2007

2008

5.595.506 9.529.312

-0,1 -3,7

4,8 9,6

5.806.217 11.181.484 3,8 17,3

2009

2010

5.570.315 9.485.336 -4,1 -15,2

5.358.158 … -3,8 ///

Nota: Para los años 2001 a 2005 los datos sobre el total de minerales se encuentran sujetos a revisión, entre los años 2005 a 2007 los datos no han sido suministrados. Fuente: DEIE, en base a datos del Ministerio de Hacienda y Dirección de Minería.

Gráfico 1.2.1 Producción de petróleo. Mendoza. Años 2001-2010

Grafico 1.2.2 Producción de sustancias minerales. Mendoza. Período 2001-2010.

8.000.000

12.000.000 10.000.000

6.000.000

Producción (tn)

Producción (m3)

7.000.000

5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000

8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000

s/d

1.000.000 0

0

2001

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: DEIE, en base a datos aportados por el Ministerio de Hacienda.

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: DEIE, en base a datos del Ministerio de Hacienda y Dirección de Minería.

Informe Económico 2010

79

2010

Producto Geográfico Bruto

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

5.997.464 6.764.824 6.480.299 5.727.848 5.345.925 5.341.558 5.595.506 5.806.217 5.570.315 5.358.158

Variación Porcentual anual 12,8% -4,2% -11,6% -6,7% -0,1% 4,8% 3,8% -4,1% -3,8%

Regalías en WTI millones de (u$s/barril) pesos Prom. Anual 102,3 23,2 327,6 27,7 329,4 31,1 374,5 41,5 437,2 57,0 520,5 66,2 572,3 72,3 689,4 100,1 728,3 61,6 862,3 79,5

7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000

23,2

31,1

27,7

41,5

57,0

66,2

72,3 100,1 61,6

79,5

0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Producción

Regalías

WTI (U$S/barril)

Fuente: DEIE, en base a datos del Ministerio de Hacienda.

Fuente: DEIE, en base a datos del Ministerio de Hacienda.

Gráfico 1.2.4 Regalías petrolíferas Mendoza. Años 2001-2010

Gráfico 1.2.5 Precio internacional de petróleo, promedio anual WTI. Mendoza. Años 2001-2010 120,0

1.000,0

100,0

800,0

80,0 600,0

U$S/Barril

millones de pesos

1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

8.000.000

400,0 200,0

60,0 40,0 20,0 0,0

0,0

2001

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: DEIE, en base a datos del Ministerio de Hacienda.

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: DEIE, en base a datos del Ministerio de Hacienda.

Informe Económico 2010

80

2007

2008

2009

2010

Mill de pesos

Año

Producción miles de m 3

Gráfico 1.2.3 Producción de petróleo crudo, regalías pagadas y WTI. Mendoza. Años 2001-2010

Miles de m3

Cuadro 1.2.2 Producción de petróleo crudo, regalías pagadas y WTI. Mendoza. Años 2001-2010

Minas y Canteras

Producto Geográfico Bruto

Minas y Canteras

Cuadro 1.2.3 Producción de petróleo crudo por volumen en número índice. Mendoza. Años 2001-2010

Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Producción

Volumen

miles de m3

Índice (base 2000=100)

5.997,5 6.764,8 6.480,3 5.727,8 5.345,9 5.341,6 5.595,5 5.806,2 5.570,3 5.358,2

101,6 114,6 109,8 97,0 90,6 90,5 94,8 98,4 94,4 90,8

Fuente: DEIE, en base a datos aportados por la Dirección de Minería y Ministerio de Hacienda.

Gráfico 1.2.6 Producción de petróleo, índice base 1986=100. Mendoza. Años 2001-2010 140 120 100

Índice

80 60 40 20 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: DEIE, en base a datos aportados por la Dirección de Minería y Ministerio de Hacienda.

Informe Económico 2010

81

2009

2010

Minas y Canteras

Producto Geográfico Bruto Cuadro 1.2.4 Evolución de la producción y reservas de petróleo y gas. Mendoza. Años 2001-2010 Petróleo

Gas

Reservas Año

Producción

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

6.172,7 6.798,0 6.478,2 5.735,8 5.349,3 5.368,6 5.593,2 5.866,4 5.568,0 5.357,3

Comprobadas

miles m3

Res. Comp. +50% Prob./Prod.

Variación Probables Res/Prod. porcentual %

64.074,0 60.552,3 54.895,8 48.861,2 46.067,6 42.896,0 45.641,0 45.750,0 52.792,0 50.629,0

Reservas

Relación

años

miles m3

-5,1 -5,5 -9,3 -22,1 -12,6 14,8 22,2 0,2 15,4 -4,1

Producción

20.840,1 21.923,4 15.945,3 14.099,9 12.788,3 15.927,0 17.296,0 13.733,0 18.783,0 14.592,8

10,4 8,9 8,5 8,5 8,6 8,0 8,2 7,8 9,5 9,5

Comprobadas

millones m3

12,1 10,5 9,7 9,7 9,8 9,5 9,7 9,0 11,2 10,8…

77,7 69,6 234,8 1.400,2 1.212,6 1.365,3 1.530,8 1.622,0 1.292,2 995,3

15.908,9 16.395,2 16.476,8 15.192,1 10.998,3 11.146,0 9.268,0 4.794,0 8.346,0 7.652,7

Relación

Variacion porcentual

Probables

%

millones m3

-11,7 3,1 0,5 -8,9 -27,0 1,7 -15,5 -48,3 74,1 -8,3

4.189,7 3.180,0 2.468,3 1.295,5 1.402,5 1.336,0 1.085,0 723,0 1.033,0 915,9

Res/Prod.

Res. Comp. +50% Prob./Prod.

años

204,7 235,4 70,2 10,8 9,1 8,2 6,1 3,0 6,5 7,7

231,6 258,2 75,4 11,3 9,6 8,7 6,4 3,2 6,9 8,1

Fuente: DEIE, en base a datos obtenidos de la Dirección de Petróleo.

Gráfico 1.2.7 Evolución de la producción y reservas de petróleo y gas. Mendoza. Años 2001-2010 12

70.000

10

60.000 50.000 40.000

6 30.000 4

20.000

2

10.000

0

0 2001

2002

2003

2004

Producción

2005

2006

2007

Comprobadas

2008

2009

2010

Relación

Informe Económico 2010

Mm3

Años

8

Nota: La relación Reservas/Producción resulta de dividir las reservas comprobadas por la producción a una fecha dada y muestra el horizonte en años que restan para agotar los niveles de reservas. Dado la dificultad para estimar el horizonte en años de producción de pretróleo, el dato debe tomarse sólo como orientativo de lo que sucederá con la producción, por cuanto ésta depende de muchas variables desconocidas. Fuente: DEIE, en base a datos obtenidos de la Subdirección de Regalías, Ministerio de Hacienda y Secretaría de Energía de la Nación.

82

Producto Geográfico Bruto

Minas y Canteras

Cuadro 1.2.5 Precios promedio de combustibles derivados de petróleo por tipo. Mendoza. Año 2010

Mes

Gas Oil Grado 2

Nafta Super Premium entre 92 y de más de 95 Ron 95 Ron

Común Hasta 92 Ron $

Promedio anual Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

3,54

3,41

4,01

4,52

3,08 3,27 3,43 3,57 3,57 3,57 3,64 3,64 3,70 3,64 3,64 3,73

2,96 2,96 3,09 3,29 3,29 3,69 3,69 3,69 3,69 3,49 3,49 3,64

3,72 3,75 3,86 3,97 4,02 4,06 4,07 4,06 4,08 4,11 4,11 4,30

4,02 4,18 4,30 4,44 4,51 4,63 4,65 4,65 4,65 4,65 4,66 4,85

Nota: Precios combustibles derivados de hidrocarburos obtenidos en surtidor. Fuente: DEIE, en base a datos de la Secretaría de Energía de la Nación.

Gráfico 1.2.8 Precios promedio combustibles derivados de petróleo por tipo y precio por litro de WTI. Mendoza. Período 2001-2010 5,0 4,5 4,0

$/litro

3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

Gas Oil Nafta Super > 93 Ron WTI ($/litrol) - Prom. Anual

2007

2008

2009

Nafta Común > 83 Ron Nafta Ultra > 97 Ron

Los datos de 2010 de gas oil corresponde al precio promedio de gasoil de grado 2. Nota: Para el cáculo del precio WTI se consideró 1 barril equivalente a 158,9 litros. Se utilizó el tipo de cambio promedio anual del BCRA. Fuente: DEIE, en base a datos de la Secretaría de Energía de la Nación, BCRA y Ministerio de Hacienda

Informe Económico 2010

83

2010*

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.