Cuaresma. Jaén Cofrade. Por caridad, fe y pobreza. Recuerdos pasionistas del Santo Cristo de las Misericordias

30 febrero 2013 Cuaresma REPORTAJE Por caridad, fe y pobreza estampas Recuerdos pasionistas del Santo Cristo de las Misericordias entrevista D. Fr

0 downloads 20 Views 10MB Size

Recommend Stories


CUATRICENTENARIO DEL SANTO CRISTO DE LA GRITA ( )
BICENTENARIO DEL PROCESO JUNTISTA (1810-2010) / CUATRICENTENARIO DEL SANTO CRISTO DE LA GRITA (1610-2010) 2 II CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA:

cuaresma 2004 Siguiendo las huellas de Cristo en solidaridad
cuaresma 2004 Siguiendo las huellas de Cristo en solidaridad SIGUIENDO LAS HUELLAS DE CRISTO EN SOLIDARIDAD Este folleto de oración está realizado

SANTO. Grupo Resurrección de Cristo
SANTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 SANTO LAm SANTO ANIVERSARIO SANTO ALEGRE SANTO BENJAMIN SANTO CAPULINA SAN

Story Transcript

30 febrero 2013

Cuaresma REPORTAJE

Por caridad, fe y pobreza estampas

Recuerdos pasionistas del Santo Cristo de las Misericordias entrevista

D. Francisco J. Martínez Rojas, pregonero de la Semana Santa 2013

Jaén Cofrade Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén / Febrero de 2013

ENCUENTRO DE MÚSICA COFRADE

3 marzo 2013

11,30 horas

Pabellón IFEJA - Ctra. Granada, s/n - JAÉN VENTA DE ENTRADAS Agrupación de Cofradías y sucursales de Caja Rural de Jaén

ROSARIOCádiz

Banda de Cc. y Tt. Ntra. Sra. del Rosario

PASIÓNLinares

A.M. Ntro. Padre Jesús de la Pasión

REDENCIÓNCórdoba

A.M. Ntro. Padre Jesús de la Redención

DESPOJADOJaén A.M. Jesús Despojado

CIGARRERASSevilla

Banda de Cc. y Tt. Ntra. Sra. de la Victoria

30 febrero 2013

Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén Febrero de 2013

Sumario PORTADA Detalle de Jesús Despojado CONTRAPORTADA Primer premio Concurso Fotográfico “Santo Reino” Autor: Agustín Muñoz Luna PRESIDENTE José Paulano Martínez DIRECTOR Juan Luis Plaza Díaz SubDIRECTOR Joaquín Riquelme Montoro EQUIPO DE REDACCIÓN Joaquín Riquelme Montoro María Luisa Fontecha José Enrique Solas Hernández COLABORADORES DE REDACCIÓN Manuel López Pérez Ramón Molina Navarrete Francisco Carrasco Cuadros Manuel Contreras Pamos COORDINADOR GRÁFICO César Carcelén Fernández EQUIPO GRÁFICO César Carcelén Fernández Manuel Jesús Quesada Titos Modesto Martínez Elías Manuel Montoro Galán Jesús Cobos Castillo Antonio Martínez Luque Juan A. Montesinos Parras Alfonso Artero Sánchez-Rebato

Editorial 2 La Fe que nos mueve y nos conmueve

El reportaje 4 Por Caridad

Estampas 8 Recuerdos: Santo Cristo de las Misericordias

Iglesia en Jaén 12 Carta Cuaresmal 2013

Opinión 14 Caridad con orden y cabeza

La Agrupación al día 17 Con luz y taquígrafos 24 De Pasión 25 De Gloria 52

FOTOGRAFÍAS Archivo Cofradías y Hermandades Equipo gráfico

La Candelaria

Edita Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén

De Gloria 54

Diseña e Imprime Blanca Impresores, S.L. · Jaén Pol. Ind. Llanos del Valle - C/ A-35 www.imprentablanca.com Tirada: 5.000 ejemplares Depósito Legal: J-571-2005 www.cofradiasjaen.org e-mail: [email protected]

Monasterio del Carmen Calzado

El Epílogo 60 No podemos callar Jaén Cofrade 1

Fe

Editorial

La que nos mueve y conmueve

No obstante, desde nuestro caparazón impermeable, sabemos de la cruda realidad que nos rodea y aún así, miramos a otro lado. Por esto, urge que le pongamos cara a quienes nos piden ayuda, a los hermanos cuya preocupación este año va más allá del estado de la túnica o la ornamentación de un paso

Editorial

D

JC Febrero dosmiltrece 2

ice el sabio refranero popular que la Fe mueve montañas haciendo alusión a aquello que es tan complejo definir con palabras como medir su capacidad para generar en cada uno de nosotros sentimientos y argumentos que nos acercan a ese Dios que se hace Hombre cada primavera en nuestras calles y plazas. Se aproxima el momento de la Fe popular, ese escalofrío que recorre la médula de una ciudad que acelera su paso para abrirse a la mañana soleada de un domingo de palmas y olivos, donde la vida y la muerte se dan cita en la misma escena en la que el silencio y la bulla entonan sus acordes. La Fe de la calle, la que aflora al ver lo que tanto se siente. Y no porque entre por la vista, sino porque lo hace mediante el corazón abierto a quien todo el año habita entre nosotros. Seguramente no se base en fundamentos teológicos o en una gran formación, y tal ver por ello, se descalifique a quien profesa esta Fe sencilla, que ha pasado de generación en generación. Sin embargo, es la que nace de las entrañas sin atender a razonamientos pues la razón no es capaz de explicar algo tan profundo, y todo esto, la convierte en una Fe pura, una Fe de amor, una Fe que volverá a llevarte a la plaza en la que te reencontrarás con aquel primer nazareno de tu memoria, a la acera manchada por las lágrimas de ruegos y peticiones, a la esquina

en la que el incienso requiebra paredes centenarias antes de subir al altar de la Gloria. Iniciamos la Cuaresma, la cuenta atrás para aquello que es tan esperado que la propia es capaz de generar una cierta ansiedad en la que hasta en sueños vislumbras ese día en el que todo volverá a ser posible. Es ahora cuando la vida de toda Hermandad, constante a lo largo del año, se apresura. En las calles, el entorno también late al son de actos y cultos que harán del calendario cofrade una agenda repleta de fechas en rojo. Capirotes, guantes, fajas, costales o mantillas empiezan a poblar escaparates en los que presiden pinturas y fotografías de una cartelería cofrade cada vez más prolífica. El envoltorio se prepara, la escena está lista, pero ¿lo hace nuestro interior? ¿Cómo vive el cofrade la Cuaresma? Se nos llama a la reflexión, la oración, la penitencia y la limosna para que seamos capaces de ver en la mirada de ese Cristo sufriente o en el llanto de la Madre, a quienes sufren la pasión de la pobreza, el dolor de la enfermedad, la pena de la soledad o el puñal del hambre. Caridad, pilar de toda Hermandad, para descubrir la profundidad del Amor al prójimo. De la nutrida agenda cofrade, de Vía Crucis en blanco y negro, del fuego de la Candelaria, o del mensaje de quien pondrá voz al sentir cofrade

en el Pregón de Semana Santa, trata este número 30 de Jaén Cofrade que hoy se posa en tus manos para que, en su medida, te acompañe en la reflexión cuaresmal que se propone al cristiano. Pero junto a esto, el denominador común de esta edición es la Caridad. El hogar de los sin techo, los comedores sociales, los bancos de alimentos y cualquier esquina de la ciudad, claman y levantan la voz con historias que rompen el alma de quien las escucha, o las viva en primera persona. No obstante, desde nuestro caparazón impermeable, sabemos de la cruda realidad que nos rodea y aún así, miramos a otro lado. Por esto, urge que le pongamos cara a quienes nos piden ayuda, a los hermanos cuya preocupación este año va más allá del estado de la túnica o la ornamentación de un paso. Hay tantas formas de vivir la Cuaresma como cristianos cofrades dispuestos a prepararse para la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, aunque es más que recomendable iniciarla respondiéndose en una labor reflexiva a cada una de las preguntas planteadas anteriormente, cuestiones que requieren argumentos acordes a nuestra Fe. Esa Fe que se sustenta en sentir aquello que no se ve aunque en nuestro caso, sí seamos capaces de intuirla caminar entre la brisa que esquiva alargadas figuras nazarenas. Entonces, esa Fe que nos mueve cada día, volverá a conmovernos. Jaén Cofrade 3

Fe y pobreza, símbolo de honestidad, ganas de vivir

El reportaje María Luisa Fontecha

Es tiempo de fe, el gran Año de la Fe Cristiana. ¡Hagámosla provechosa y dichosa haciendo el bien a los demás!

JC Febrero dosmiltrece 4

“Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios” Lucas, 6:17 20-26. “Aquel que es generoso le da al Señor, y Él lo recompensará por lo que haya hecho”. Proverbios 19:17 María (pseudónino porque no quiere que la señalen) vive entre el banco de alimentos, limosnas familiares y echando currículos en todas partes. Tiene tres hijos que alimentar y un marido que también se encuentra en situación de desempleo y que no recibe ayuda del Gobierno al ser extranjero. Toda la carga familiar recae en María. Una mujer de Jaén, de las de toda la vida, que llegó a aprobar unas oposiciones, pero al quedar en estado la echaron para atrás en el arranque temporal de las prácticas necesarias para obtener su titulación. Desde que era muy pequeña, se desvive por su cofradía saliendo todos los años sin importarle el tiempo, los embarazos, o el

qué dirán. Ella, año tras año, acompaña a sus imágenes rogándoles una ayuda que no llega. Estuvo a punto de perder su casa, pero la ayuda de Dios, a través de su cofradía, consiguió librarla de dormir junto a los suyos en la calle. Sigue angustiada, luchando día a día, y aferrándose a lo que más quiere: sus tres hijos. Como María, viven en Jaén cerca de cinco mil personas que no cuentan con ningún tipo de sustento económico. Familias que sobreviven refugiadas en la caridad y limosna de personas anónimas a la espera de una luz de vida, de una pequeña esperanza: trabajo. Por desgracia, las cifras asustan y deberíamos pararnos a reflexionar un momento: 80.000 niños por debajo del umbral de la pobreza en España; 330.000 personas acuden al Banco de Alimentos en Andalucía; en el último año, ha aumentado un 30% la pobreza; así, 1 de 4 jiennenses no tiene trabajo ni ningún tipo de sustento económico. Según Cáritas Interparroquial, en el último año, se

ha atendido a más de 8.000 personas en nuestra ciudad. Situación más execrable que la ocurrida con la Gran Depresión del 29. Pero sí podemos hablar de Solidaridad. Son muchas las personas anónimas que se vuelcan diariamente para ayudar a las personas que más lo necesitan. Manuel es uno de los usuarios del Hogar para los Sin Techo de Santa Clara. Tras años durmiendo en la calle, finalmente ha conseguido un hogar y aumentar la familia, porque Inmaculada (directora del centro), así lo certifica: SOMOS UNA GRAN FAMILIA. En el centro existe un importante equipo multidisciplinar donde trabajan psicólogos, trabajadores sociales, educadores, personal de vigilancia, cocinera. Concentran su labor dentro de un programa que ellos llaman “de acompañamiento de procesos de desarrollo” (de carácter físico, psíquico, social, terapéutico…). Según cada situación, inician un proceso pactado con la persona afectada, encontrándose situaciones realmente extremas, de personas que han pasado prácticamente su vida entre cartones, a la intemperie; humildes, con una historia muy dura por la que han quedado marcados y en las que todos inciden en no haber recibido el cariño de nadie desde que eran pequeños, y el cual necesitan para sentirse bien, y así, comenzar a quererse un poquito más. Hay personas con las que tienen que trabajar desde cero. Manuel, dentro de su seriedad, de su “coraza”, fue el que más afectado quedó tras la marcha de una de sus compañeras, Ana María (otra usuaria del centro). La cuidaba, la mi-

maba y pasaban largas horas junto al resto de compañeros que conocían la enfermedad de su compañera, charlando, jugando y contando historias. Ana María murió sin hacer ruido, pero feliz. Tomó contacto con sus familiares, días antes de su partida a los cuales no veía desde hacía algún tiempo; y eso, la dejó irse completamente en paz y en su casa. No hay que olvidarse de las hermanas Clarisas. Ellas ofrecen a sus vecinos no sólo el alojamiento que colinda con el convento, sino que les dan lo que a ellas también les hace falta. No hay día que no pregunten por su vecinos, que les recen y aporten todo lo que ellos necesitan. Asimismo, destacan la labor de asociaciones, voluntarios, vecinos, cofradías, instituciones,… que hacen también posible su felicidad. Así, en época en la que las temperaturas son realmente extremas, las patrullas nocturnas junto al termo de leche caliente, los bocadillos y las galletas hacen de los sin techo ser, por un solo día, los más agradecidos del mundo. De hecho, Amaro, día tras día, patea el barrio de San Ildefonso en busca de alimento o algún donativo a cambio de una sonrisa, un “buenos días, señora”, una mirada cómplice mientras ayuda a los vecinos con las bolsas de la compra o, simplemente, bajando la basura al contenedor. Amaro tiene varias vocaciones: mecánico, electricista, montador de plazas de toros móviles, agricultor y jornalero de los pies a cabeza. Lleva ocho años en España, con alguna escapada a Francia entre medias en busca de trabajo. Atrás deja su Costa de Marfil, a su familia, a la que echa

mucho de menos y no le puede mandar dinero alguno porque no tiene ni para él. Dice estar feliz, a pesar de dormir entre cartones en el puente situado junto a la Institución Ferial. Las noches de verano le parecen cortas, pero en invierno, el frío, la lluvia y el viento son su principal enemigo, haciéndole ver pasar las largas madrugadas gélidas junto a la hoguera y en compañía de otros amigos. Amaro no duda en visitar los comedores sociales de San Roque y El Jordán. Desde primera hora, ya está en la puerta haciendo cola para poder degustar un suculento plato que realiza, según él, un personal estupendo. Y cierto es, Luisa es la más veterana del grupo. A sus 83 años, acude diariamente a San Roque con el único fin de ayudar. Quedó viuda hace ya unos años, pero no se siente sola, cuenta con 10 hijos estupendos que no la dejan ni a sol ni a sombra. Todos podríamos pensar que Luisa lo tiene todo hecho, pues… no. Su necesidad de hacer el bien por los demás es lo que le da vida. Entre fogones, junto a otros voluntarios, compartiendo risas, penas o bizcochos, y conociendo gente nueva, ya que el comedor social puede contar entre 60 y 160 usuarios en busca de un plato caliente, todos los días; Luisa disfruta de su tiempo y de los que considera, también, su gran familia. Antonio es otro miembro del personal que atiende en el Comedor Social de San Roque. Él dice sentirse como en casa y feliz haciendo el bien y sirviendo un plato de comida caliente a quienes más lo necesitan. Sufre mucho viendo familias enteras que acuden diariamente a cenar, gente conocida, de Jaén de toda la vida. Así, ha descubierto a personas maravillosas que buscan trabajo para poder alimentar a sus hijos. De hecho, ha confesado que hay padres de familia que traen un tupper al comedor, con el fin de que sus hijos no descubran la situación tan extrema a la que se enfrentan. Y lo peor, Jaén Cofrade 5

El reportaje

Por Caridad

confiesa, es cuando llega Navidad, cuando los ve hacer lo imposible para que no le falten juguetes a sus hijos el día de Reyes. Las cofradías, así como asociaciones y colectivos sociales de Jaén, se vuelcan en época navideña para intentar que los más pequeños de la casa no pierdan su sonrisa. Los juguetes, donados por personas anónimas con corazón, son entregados a los más humildes en vísperas de Nochebuena y Reyes. Todo un ejemplo de solidaridad y entrega hacia los demás. De igual forma, el Banco de Alimentos de Cáritas Interparroquial recibe decenas de personas diariamente en busca de alimento. Las parroquias son las encargadas de facilitar los tiques a las familias tras ser estudiadas las situaciones en las que se encuentran. Sor Ovidia, de la Congregación de las Hijas de la Caridad de Jaén de San Vicente de Paul, lleva cinco años acudiendo sin falta cada jornada al banco de alimentos ubicado en el barrio de La Glorieta para organizar la ropa que llega por tallas y edad, colocar los alimentos en orden y hacer entrega de ello a las familias. Asegura que su compromiso con Dios es tan grande que su necesidad

JC Febrero dosmiltrece 6

de entrega a los más necesitados y a los enfermos se ha convertido en su modo de vida. Sin duda, se siente feliz haciendo el bien y repartiendo vida entre las personas más necesitadas. Atestigua que la gente más desesperada es la menos exigente y que sus caras lo dicen todo. “No hace falta conocer su situación, sus ojos les delatan y ojalá pudiera hacer algo más”. El Banco de Alimentos de Jaén cuenta con una veintena de personas que, de forma totalmente voluntaria, acuden diariamente a echar una mano con los kilos y kilos de alimentos no perecederos, ropas y zapatos que llegan al almacén. Su presidente, Alfonso Alcalde Diosdado, lleva 21 años al servicio de Cáritas. Comenzaron sus ansias de ayudar a los demás cuando contrajo matrimonio y comenzó a trabajar en su parroquia. Allí descubrió que son muchas las familias de los barrios más humildes de Jaén las que necesitan ayuda. De hecho, se ha calculado que llegan a las parroquias dos casos nuevos de pobreza extrema al mes, llegando a haber 200 familias atendidas por parroquia. La expectativa, debido a la importante crisis económica que estamos padeciendo es que aumente la necesidad. De he-

trabajar y repartir esa caridad entre los que más lo necesitan. Un intercambio a través de vales que las propias parroquias entregarán a las personas más necesitas. El pasado 12 de diciembre Cáritas, la Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén firmaban un convenio de colaboración y cohesión reforzando los proyectos que llevan tiempo desarrollando en pos de las personas sin recursos, además de reforzar las ayudas en las parroquias y crear un importante dispositivo de voluntariado que patrulle durante la noche para proporcionar alimentos, bebidas y mantas a las personas que duerman a la intemperie y que, por desgracia, se acrecienta en época invernal debido a la campaña de recolección de la aceituna. Antonio dejó Angola y vino a España en busca de un mejor porvenir De los ochos años que lleva en España tan solo ha podido trabajar en el sector agrícola de forma temporal. Desde hace más de un año, acude diariamente al Camarín de Jesús pidiendo limosna para poder llevarse algo a la boca. No hace ruido, se coloca junto al marco de la puerta principal y saluda a todo aquel que se acerca a rezar. Un “buenos días”y un “hasta luego, gracias” son sus únicas palabras. Es cristiano y practicante y asegura no haber perdido la fe. Desea volver a casa y reunirse con los suyos, pero el dinero para poder coger un avión no le llega ya que, con los gastos de comida y ropa, no le alcanza para poder ahorrar. De momento, dice sentirse querido por sus compañeros, con los cuales comparte el puente del Ferial, donde acude todos los días a dormir esperando conseguir unos ahorros que necesita para poder volver a ver a su madre. María, Amaro, Luisa, Antonio, sor Ovidia, Manuel, todos cuentan con un amor a Dios que les lleva a seguir hacia delante. Personas anónimas, que no quieren destacar. Es cierto el

dicho “lo que sepa tu mano derecha que no lo sepa tu izquierda”, pero es que hay veces que es necesario gritar a voz viva la necesidad de ayudar, aumentar la solidaridad y conseguir un mundo mejor, y qué mejor forma, que conocer a algunas personas que dan y que necesitan ayuda, para concienciar a la sociedad. La lucha de los cinco mil jiennenses que se encuentran bajo el umbral de la pobreza es digna de admiración, y la colaboración por parte de las personas que comparten su tiempo con los más necesitados, merece ser elogiada. No perder la fe es lo más importante y vivir el día a día, sin sentimiento de vanidad, es muy necesario. Como curiosidad, Manuel, a pesar de todo el dolor que le consume por dentro y lo mal que lo ha pasado, pide año tras año ayuda a Cáritas y a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno para poder salir de promesa durante la Madrugada de Viernes Santo. Es cofrade y fiel devoto de su imagen y la lleva consigo siempre. He aquí una mirada de Cristo, un gesto, una mención. No es necesario esperar a Navidad o al tiempo de Cuaresma. Según la Enciclopedia Católica, “el verdadero objetivo de la Cuaresma es, principalmente, el preparar a los hombres para la celebración de la Muerte y Resurrección de Cristo”. Uno puede, efectivamente, aliviar el misterio con una mente y un corazón purificados. El propósito de la Cuaresma es proveer esa purificación, desacostumbrando a los hombres del pecado y del egoísmo por medio de que se nieguen a sus deleites y por medio de la oración, tratando de crear en ellos el deseo de hacer la voluntad de Dios. En este sentido, creamos en Dios, y miremos dentro de cada una de las personas necesitadas: en cada uno de ellos está Dios. Es tiempo de fe, el gran Año de la Fe Cristiana. ¡Hagámosla provechosa y dichosa haciendo el bien a los demás!

El reportaje

cho, si en 2011 se llegaron a atender alrededor de 4.000 personas; en 2012, han superado los 5.000 casos. Por ello, Cáritas no deja de luchar; cada parroquia cuenta con un nutrido grupo de voluntarios que atiende a las familias, así como las instituciones, colegios, asociaciones, cofradías, hacen posible una mejor vida a estas personas que, dicen, no han perdido ni su fe ni su espíritu, y rezan en busca de una ayuda, una ayuda que les llega gracias a Cáritas, mientras esperan la llegada de un empleo y su posterior sustento económico que les ayude a salir del bache. Cáritas no ceja en su empeño de lucha y de sumar proyectos. Han creado un grupo joven de voluntariado; además, pretenden desarrollar un equipo de calle para los sin techo; trata de poner en marcha un Banco del Tiempo destinado a los mayores de nuestra casa, evitar su soledad y proteger sus recuerdos. De igual forma, quieren ser pioneros en Andalucía con el Proyecto Familias con Corazón, donde las familias con poder adquisitivo pueden apadrinar a otras que necesitan de ayuda. Alcalde Diosdado ha destacado que “esperan que sean muchas las que se animen a colaborar e invitamos a ello porque es una iniciativa bonita que también va a concienciar de que hay gente pobre en Jaén a la que se puede ayudar”. Otras de las iniciativas que Cáritas espera implantar es una tienda de segunda mando y un economato en el que los usuarios del Hogar para los Sin Techo de Santa Clara sean los encargados de

Jaén Cofrade 7

Manuel López Pérez

Recuerdos Pasionistas del Santo Cristo de las Misericordias

JC Febrero dosmiltrece 8

A

unque nos pase desapercibido, son varias las imágenes que sin tener protagonismo específico en las celebraciones de la Semana Santa, encierran antiguas referencias pasionistas. Y una de ellas es el Santo Cristo de las Misericordias venerado actualmente en un sencillo altar dispuesto sobre el petreo paramento del crucero Norte de la Catedral. Se trata de un Crucificado de reducido tamaño (90x75) de ignorada procedencia, cuya autoría fijo el profesor Domínguez Cubero en el escultor Gutierre Gierero, nacido en Amberes y activo en Jaén en los años de 1518-1530, donde trabajó en la Santa Capilla de San Andrés y en la talla del Banco de los Caballeros del coro catedralicio. Gierero contrajo en Jaén segundas nupcias, en 1521 con Dª Beatriz de Riquelme, viviendo en la collación de Santa María junto a la Huerta de las Monjas. Es la imagen típica de un oratorio privado, con el tronco marcado por incipiente arqueado y la cabeza girada hacia la derecha y vencida sobre el hombro. Cubre su desnudez con un perizoma de marcadas rugosidades, anudado al costado derecho. El rostro, con los ojos entornados y la boca entreabierta, denota cierta serenidad arcaizante y aparece enmarcado por una cabellera peinada en finos mechones que caen hacia el hombro y una barba partida. La corona de espinas está tallada en la propia madera. La cruz es arbórea y de reflejos dorados y el paño de pureza, orlado por una fina greca, está suavemente policromado, quedando bien marcados los surcos sanguinolentos y la llaga del costado. Como curiosidad, la tablilla del INRI está dispuesta en vertical. Desconocemos el origen y finalidad de esta imagen, que estuvo en las sacristías de algunas capillas y luego presidiendo la sala denominada “de la Fábrica”, que servía de secretaría y habilitación. Si nos consta, por haberlo escuchado en la niñez al pro-

tagonista, que este Crucificado fue recuperado de la sacristía de una de las capillas catedralicias por el beneficiado-sacristán mayor don Blas Moreno Covaleda (1874-1959) en fechas inmediatas posteriores a la guerra civil, para colocarlo sobre un pequeño dosel de brocado al comienzo de la nave de la Epístola, con el fin de encubrir la sucia huella que sobre la pared habían dejado las fogatas que allí se encendieron durante la utilización de la Catedral como prisión y parque artillero en el periodo 1936-1938. La devoción de las gentes prendió pronto en la imagen, que adquirió en las prácticas de nuestra religiosidad popular fama de “milagrosa”, de forma que el dosel sobre el que se colocó pronto se vio orlado de centenares de exvotos, (figuras y miembros de plata o marfil, cabelleras y “trenzas”) y un copioso lampadario muy concurrido de fieles, no solo de la capital, sino de los pueblos de la provincia. Un estudio realizado en 1996 constató que en tan solo mes y medio se habían ofrendado a la imagen ¡541 exvotos! Y que aunque entre estos predominaban los de plata o latón dorado representan-

Se trata de un Crucificado de reducido tamaño (90x75) de ignorada procedencia, cuya autoría fijo el profesor Domínguez Cubero en el escultor Gutierre Gierero, nacido en Amberes y activo en Jaén en los años de 1518-1530, donde trabajó en la Santa Capilla de San Andrés y en la talla del Banco de los Caballeros del coro catedralicio

do el cuerpo humano o alguno de sus miembros, también había otros de muy extraña tipología (fotografías, mechones de pelo, juguetes infantiles, fragmentos de uniformes militares, fotocopias de carnet de conducir e incluso cálculos renales) alusivos sin duda a favores o “milagros” obtenidos de la imagen. Desde un principio, el crecimiento de los exvotos fue tan significativo, que periódicamente obligó a hacer discretas “mondas” y en una ocasión, muchos de aquellos exvotos se fundieron para la realización de la Custodia del Corpus. Igualmente, la costumbre de pasar las manos por los pies y las rodillas de la imagen, lastimó su policromía. En 1992, con motivo de la exposición sobre el Renacimiento que se celebró en la Catedral fue necesario desmontar su dosel, aprovechando para trasladarlo junto a la puerta Norte, dotando al nuevo dosel de una adecuada protección para evitar que el continuo “manoseo” de los fieles continuara deteriorando la imagen. Algo que desconcertó a un sector de devotos que mostraron su disgusto al entender que el cambio de emplazamiento de la imagen alteraba su condición “milagrera”. Modernamente, en 1998, fue restaurado por Eloisa Arcos Quesada. En esta restauración patrocinada por “Argentaria” se le eliminaron algunas añadiduras y postizos de época barroca, quedando patente su cronología real. Quizás por su formato, algunas organizaciones piadosas como la Acción Católica, se fijaron en este Crucificado y a partir de 1940 se hizo común su presencia en la presidencia de determinados actos. Uno de los más significativos fue el Vía-Crucis que la Junta Diocesana de Acción Católica, entonces presidida por don Luis Chocano Martínez, comenzó a celebrar en 1948 por sugerencia del obispo don Rafael García y García de Castro, con el fin de “llenar” las horas que transcurrían Jaén Cofrade 9

Estampas

Estampas

entre el encierro de la Vera-Cruz y la salida de Nuestro Padre Jesús, segmento horario proclive a un alboroto callejero que en aquellos años no era bien visto. Este Vía-Crucis salió por vez primera a las doce de la noche del 25 de marzo de 1948 recorriendo las calles Maestra, plaza de la Audiencia, Colón, plaza de las Cruces, Tiradores, San Clemente, plaza de las Palmeras, Carrera y calle Campanas y sus distintas estaciones fueron predicadas por el P. Antonio García, desplazado expresamente desde Arjonilla. Al año siguiente, 1949, a las doce de la noche del Jueves Santo hubo en la Catedral una “Hora Santa” y a continuación volvió a salir el VíaCrucis presidido por el Cristo de las Misericordias, predicando las Estaciones el P. Barberá. En 1950 comenzaron a surgir dificultades. Enfriado el entusiasmo inicial, la concurrencia disminuyó y pese a las rígidas disposiciones que para esta fecha dictaba la autoridad gubernativa, algunos bares y tabernas incumplieron la orden de cierre y al paso del Vía-Crucis se suscitaron algunos incidentes provocados por los noctámbulos que callejeaban “haciendo hora” para la salida de N. P. Jesús. Por esa razón, en 1951 se decidió que el ya conocido por Via-Crucis del Cristo de las Misericordias se celebrara bordeando la Plaza de Santa María, predicándolo el claretiano P. Jerónimo Bernabeu. Pero la novedad no gustó y al año siguiente volvió a recorrer las calles céntricas, presidido por el obispo don Félix Romero Mengíbar al que acompañaron algunos canónigos. Así se mantuvo en los años siguientes hasta que en 1954, advirtiendo de nuevo cierta decadencia, la Junta Diocesana de Acción Católica publicó un esperanzado llamamiento resaltando el carácter penitencial del Vía-Crucis, que en esta ocasión fue predicado por el dominico granadino Fray Desiderio Díez de Triana y JC Febrero dosmiltrece 10

Quizás por su formato, algunas organizaciones piadosas como la Acción Católica, se fijaron en este Crucificado y a partir de 1940 se hizo común su presencia en la presidencia de determinados actos.

ofrecido por la “Iglesia del Silencio”, denominación que entonces se daba a las iglesias nacionales de buena parte de Europa perseguidas por algunos regímenes políticos. La celebración del Vía-Crucis de 1955 no tuvo muchos ecos y a partir de entonces se omitió, sugiriéndose que en su lugar se creara una “Cofradía de Silencio”, en la que el Cristo

de las Misericordias, alumbrado por hachones de tea, recorriera las calles en completa oscuridad y silencio, confiando en que así las primeras horas del Viernes Santo se vivieran en la capital con el adecuado recogimiento. Pero aquella idea no llegó a fraguar. Aunque partiendo de ella, en 1958 se decidió que esta imagen presidie-

Uno de los más significativos fue el Vía-Crucis que la Junta Diocesana de Acción Católica, entonces presidida por don Luis Chocano Martínez, comenzó a celebrar en 1948 por sugerencia del obispo don Rafael García y García de Castro, con el fin de “llenar” las horas que transcurrían entre el encierro de la Vera-Cruz y la salida de Nuestro Padre Jesús, segmento horario proclive a un alboroto callejero que en aquellos años no era bien visto. ra el Vía-Crucis instituido en 1952 por la Agrupación de Cofradías de Semana Santa para iniciar en la anochecida del Miércoles de Ceniza los cultos cuaresmales. Este Vía-Crucis, al que también se asociaron en principio las imágenes de la Expiración, Clemencia y Bambú, se iniciaba en la Iglesia de San Ildefonso, en la que se hacían las

preces iniciales y se predicaba la Primera Estación. Luego, el cortejo, presidido frecuentemente por el Obispo y las primeras autoridades, discurría por La Carrera y calle Campanas, donde estaban fijadas unas grandes cruces que señalizaban las distintas Estaciones. A través de un excelente sistema de megafonía, se iba desgranado la predicación de cada una de las Es-

taciones, que eran glosadas por diferentes sacerdotes y capitulares de la Catedral desde los estudios de Radio Jaén E. A. J. 61,“La Voz del Santo Reino”, entonces situados en el número 18 de esta céntrica calle. El cortejo lo abría una gran Cruz de Guía en la que figuraba en grandes caracteres la palabra “Silencio” y las imágenes fueron portadas algunos años por penitentes vestidos con negras túnicas y con el capuz desprovisto de capirote. El pueblo fiel marchaba en compactos grupos culminados por la imagen del Cristo de las Misericordias, portado en las elegantes andas de San Eufrasio y tras él se solían formar tres presidencias: una con la Junta de Gobierno de la Agrupación de Cofradías; otra eclesiástica, a la que fue habitual el obispo Romero Mengíbar y el Deán de la Catedral don Agustín de la Fuente y una tercera con la primeras autoridades civiles y militares. Llegados a la Catedral, se rezaba la última Estación y tras ella el Obispo o alguna dignidad ofrecía algunas consideraciones invitando a vivir penitencialmente la Santa Cuaresma. Por último se bendecía a los fieles con la reliquia del Santo Rostro. Este Vía-Crucis se modificó en 1969 en que alegando la exigencia de “mayor recogimiento”, se decidió celebrarlo por las naves catedralicias. Eran años en que con la voluble invocación a la necesaria adaptación a la normativa emanada del Concilio Vaticano II empezó a hacerse patente una cierta indiferencia hacia este tipo de manifestaciones cofrades, hasta que finalmente cada año resultó más complicado el organizar el VíaCrucis lo que hizo que perdiera su antiguo poder de convocatoria. De esta forma, la bella imagen del Santo Cristo de las Misericordias quedó desvinculada de las prácticas penitenciales del mundo cofrade. Y volvió a su silencioso culto privado y a su discreto olvido, del que con esta evocación queremos rescatarlo. Jaén Cofrade 11

Mensaje Cuaresmal 2013 CREEMOS, POR ESO AMAMOS + RAMÓN DEL HOYO LÓPEZ, OBISPO DE JAÉN Queridos hermanos cofrades: Al acercarnos a los días santos de la Pascua del Señor y a su preparación litúrgica desde el próximo miércoles de ceniza, día 13 de febrero, deseo animarles, como fieles asociados en las numerosas Cofradías y grupos de pasión a intensificar nuestros compromisos cristianos como hermanos.

1

En la Carta Pastoral que les dirigí al principio del presente curso, les animaba a celebrar con renovada ilusión, unidos a toda la Iglesia, el Año de la Fe. Les decía que este itinerario es único en cada persona. Cada uno tenemos nuestra historia personal, con sus tiempos y circunstancias, y nunca hacemos este camino en solitario. Dios mismo sale una y otra vez a nuestro encuentro. Si le abrimos el corazón él nos ayuda y acompaña, si le cerramos la puerta, él espera. Sería de necios pretender hacer este camino de creyentes nosotros solos, en cambio, es de sabios cogernos de la mano con quienes compartimos las mismas inquietudes de creyentes, como hermanos. Así se llega siempre mucho más lejos, como aquellos discípulos de Emaús que el día de la Resurrección al encuentro con Jesús y escucharle, recobraron su alegría y esperanza (cf. Lc 24,32). El Año de la Fe dio comienzo el pasado día 11 de octubre y se extenderá hasta la festividad de Cristo Rey, 24 de noviembre de 2013.

JC Febrero dosmiltrece 12

Esta Cuaresma y Semana Santa serán una ocasión propicia, una verdadera gracia de Dios, para su encuentro personal con Jesucristo y para afianzar sus compromisos de cofrades creyentes, testigos del Evangelio.

2

En la preciosa carta Apostólica de Su Santidad, Benedicto XVI, por la que convocaba este Año de la Fe bajo el título Porta Fidei, nos señalaba el objetivo fundamental de su propuesta en estas sencillas palabras que hacemos nuestras: “Ayudar a todos los creyentes en Cristo a que su adhesión al Evangelio sea más consciente y vigorosa” (n.8).  La puerta de la fe, que nos introduce en la vida de comunión con Dios y nos permite la entrada en su Iglesia, está siempre abierta para todos. “Empieza en el Bautismo (cf. Rm 6,4)… y se concluye con el paso de la muerte a la vida eterna”(n.1). Creer, les decía en mi anterior carta pastoral, implica confianza y osadía de ver, en lo que no se ve, algo auténticamente real. La fe exige una decisión de nuestra existencia, un cambio continuado en nuestro ser

personal, al que sólo se llega por una decisión firme de cada persona. La fe del cristiano no es fruto, sin embargo, de nuestro pensamiento. Nos viene de afuera. Es revelación que supera al abismo que yace entre lo eterno y lo temporal, entre lo visible e invisible. El que nadie vio entra en contacto conmigo (cf. 1Jn 1, 1-13). Esta fe incluye no sólo creer en Jesucristo, sino identificarnos también con él y su mensaje, amarle, fiarnos de él y seguirle. Como enseña el Concilio Vaticano II. “por la fe, el hombre se entrega y libremente a Dios, le ofrece el homenaje total de su entendimiento y de su voluntad, asintiendo libremente a lo que Dios revela” (Dei Verbum, n.5) Escribe en el mismo sentido San Agustín:  “Y ¿qué es creer en Él?: Amarle, ir a su encuentro creyendo, incorporarse a sus miembros… no se trata de una fe cualquiera sino de la fe que actúa por amor. Exista en ti esta fe y comprenderás la doctrina” (Comentario al Evangelio de San Juan, 29,6). Hoy nuestra sociedad se encuentra muy necesitada de testigos creyentes que aman

3

de corazón. Son faros de luz y esperanza en un mundo triste y egoísta. Cuando Dios falta el mundo camina como entre tinieblas. Todo parece sin sentido. Cuando más nos vaciamos de Dios más necesidad tenemos de buscar dioses falsos en el consumismo desenfrenado. La fe en el cristiano no es una teoría. Esa misma fe, que nos permite reconocer a Cristo, el Hijo de Dios, que hasta llegó a entregar su vida en una cruz por amor a la humanidad, es la que abre nuestro interior hacia horizontes nuevos de generosidad como nuestro Maestro. El amor es la respuesta a su fe en el creyente. Van

CREDO Creo en Dios Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo; nació de Santa María Virgen; padeció bajo el poder de Poncio Pilato; fue crucificado, muerto y sepultado; descendió a los infiernos; al tercer día resucitó de entre los muertos; y subió a los cielos; está sentado a la derecha de Dios Padre Todopodero, y desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia católica, la Comunión de los Santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén.

tan unidos como causa y efecto, se reclaman mutuamente.  La fe se manifiesta en la caridad y la caridad sin la fe, sería filantropía, no verdadero amor cristiano. Escribe el Papa en su Carta apostólica citada Porta fidei: “La fe sin la caridad no da fruto… La fe y el amor se necesitan mutuamente, de modo que una permita a la otra seguir su camino… el Año de la Fe… será una buena oportunidad para intensificar el testimonio de la caridad” (n.14). Fe y amor. Conversión y caridad. Credo y adoración, Ayuno y penitencia. Son caminos de luz que nos acercan durante este

4

tiempo a Aquel que nos ama sin medida: Jesucristo. El miércoles de ceniza es la puerta litúrgica que nos conduce a la solemne noche de pascua, el sábado santo. Todo en nosotros, como hermanos creyentes, es obra de la gracia divina. No dejemos pasar inútilmente este tiempo de gracia. Escuchemos a Cristo en la mesa de la Palabra, del Perdón y de la Eucaristía, socorramos al hermano que sufre y, junto la pila bautismal, recitemos el símbolo de nuestra fe: el Credo. Virgen de los Dolores, acompaña nuestros pasos como lo hiciste con tu Hijo. Con mi bendición,

EL CREDO A LA LUZ DEL AÑO DE LA FE El Credo o “símbolo de la fe”, o “símbolo Apostólico” es una fórmula fija que resume los artículos esenciales del cristianismo. Su estructura es trinitaria, está compuesto por tres artículos en que se profesa la fe en las tres divinas personas. Existen dos versiones del Credo: 1.- El Credo Niceno-constantinopolitano: Este fue elaborado durante los Concilios Ecuménicos de Nicea, en el año 325, y el de Constantinopla, celebrado en el año 381, de allí el nombre con el que es enunciado. Este Credo resumió las respuestas definitivas que solucionaron las diversas herejías de los primeros siglos del cristianismo y, sobre todo, la crisis provocada por Arrio, que negaba la divinidad de Jesucristo. Los concilios afirman la fe trinitaria, es decir, en Dios Padre, Jesucristo Dios Hijo y Dios Espíritu Santo como personas de una idéntica naturaleza divina. 2.- El Credo de los Apóstoles: Es considerado el resumen fiel de la fe de los Apóstoles y tiene gran autoridad porque fue el conservado por la Iglesia Católica romana, sede de Pedro, utilizada para el rito del bautismo. Por estar basado en el Evangelio, el Credo (cualquiera de las dos versiones) es común a la Iglesia Católica, a la Iglesia Ortodoxa y a la Iglesia Protestante. Del símbolo apostólico, que es el más conciso, hay varios pasajes que suscitan preguntas entre los fieles, por no saber a qué se refieren exactamente. Por ejemplo, la afirmación de que Cristo, después de morir, “descendió a los infiernos”. Eso no quiere decir que fue al lugar de los condenados, sino de los muertos, es decir, que murió verdaderamente.Y, al haber ido a esta dimensión, se puede afirmar que Cristo fue a predicar a los muertos y abrirles la puerta del Cielo. “Creo en la Resurrección de los muertos”: este elemento, esencial a la fe cristiana, implica que se excluye la reencarnación. Imaginemos si un mismo espíritu ha vivido en diversos cuerpos, la gran problemática el día de la Resurrección para ver en cuál cuerpo debe resucitar. Cristo, sentado a la derecha del Padre, “desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos”: esto no se refiere al Juicio Universal, el cual se llevará a cabo en el Cielo, después del fin del mundo, una vez que hayan resucitado todos los cuerpos. Más bien se refiere a la Parusía, segundo retorno de Cristo que vendrá a este mundo para llevar a cabo el Juicio de las Naciones e inaugurar su Reino en el mundo. Es preciso profundizar en los contenidos de la fe, ya que ésta no es una oblación ciega y sin fundamento. Para ello, el Papa Benedicto XVI nos recomienda, a lo largo de este año, ir leyendo y profundizando en el Catecismo de la Iglesia Católica, la cual explicita las consecuencias prácticas y vivenciales de la fe trinitaria encerrada en el Credo. Jaén Cofrade 13

Iglesia en Jaén

Iglesia en Jaén

Francisco Carrasco Cuadros Sacerdote y cofrade

Caridad con orden y cabeza

Traigo a este artículo este tema porque en estas últimas semanas se han dado dos acontecimientos relevantes sobre esta cuestión de la colaboración entre Cáritas y las cofradías

E

l pasado 25 de noviembre, Solemnidad de Cristo Rey, como es costumbre en nuestra Diócesis, el Sr. Obispo convocó a las Cofradías al Encuentro Diocesano. En la exhortación pastoral que D. Ramón pronunció, como no puede ser de otro modo, habló del AÑO DE LA FE. Dedicó el punto cuarto al testimonio de la caridad. Citaba al Santo Padre con estas palabras “La fe sin la caridad no da fruto y la caridad sin la fe sería un sentimiento a merced de la duda. La fe y el amor se necesitan mutuamente, de modo que una permita a la otra seguir su camino. En efecto, muchos cristianos dedican sus vidas con amor a quien está solo, marginado o excluido, como el primero a quien hay que atender y el más importante que socorrer, porque precisamente en él se refleja el rostro mismo de Cristo”. Por eso nos dirá también el Santo Padre: “El

JC Febrero dosmiltrece 14

Año de la Fe… será una buena oportunidad para intensificar el testimonio de la caridad” (C. Ap. Porta Fidei n. 14) D. Ramón reconoció la labor social de las Cofradías y puso un leve acento en la colaboración con cáritas «Al tender la mano a favor y apoyo de Cáritas, estas instituciones reflejan el verdadero alcance de su fe cristiana». Traigo a este artículo este tema porque en estas últimas semanas se han dado dos acontecimientos relevantes sobre esta cuestión de la colaboración entre Cáritas y las cofradías. Y creo que podemos profundizar en ello. Un evento ha sido a nivel local: el Convenio que han suscrito Cáritas Interparroquial y la Agrupación de Cofradías y Hermandades. El otro ha sido en el ámbito universal: la publicación de la Carta Apostólica

en forma de “Motu Proprio” Intima Ecclesiae natura sobre el SERVICIO DE LA CARIDAD por el Papa Benedicto XVI. Voy a presentar en primer lugar el documento del Santo Padre que en su preámbulo vuelve a subrayar la diakonía como misión esencial de la Iglesia al mismo tiempo que recuerda la identidad específica a la que nunca pueden renunciar las instituciones sociales de la Iglesia. Así mismo reafirma la exigencia de que las acciones caritativas de instituciones católicas sean coherentes con la doctrina de la Iglesia y con la voluntad de los fieles que colaboran con ellas. También se afirma que estas actividades han estar sujetas a la legislación de cada país. Pero no me detengo en estos importantes aspectos sino en la principal moti-

“Hacer caridad” nunca está de más pero debe ejercerse con orden. Coordinadamente como afirma el Motu Proprio. En el Consejo de Cáritas Interparroquial se ha hablado en varias ocasiones de las actividades caritativas de las cofradías. Concretamente cuando se trata de las recogidas de alimentos. Algunas voces críticas no ven con buenos ojos que las hermandades acometan esta labor tente y observar las normas que siguen. Se extiende así mediante este motu proprio el régimen de las asociaciones que tienen como finalidad el culto público a las instituciones caritativas vinculadas a los servicios de caridad de los Pastores. En el artículo tercero se aborda algo que preocupa mucho al Santo Padre. Las iniciativas colectivas de caridad deben seguir en su actividad los principios católicos y no pueden aceptar compromisos que en cierta medida puedan condicionar la observancia de dichos principios. Puede darse la siguiente situación. Un centro católico de acogida de menores que recibe subvenciones públicas puede verse obligado a que una de las menores embarazada tenga que abortar porque esa es “la política de la administración respecto a estos casos”. Lo mismo puede suceder en el ámbito de las cofradías con las subvenciones públicas que se reciben y que a veces llevan como contrapartida, aunque esto no esté en los documentos, algunas fidelidades contrarias a los principios católicos.

Según regula el canon 223 § 2 corresponde a los pastores regular los derechos de los fieles en orden al bien común. Por eso han de «evitar el multiplicarse de las iniciativas de servicio de caridad en detrimento de la operatividad y la eficacia respecto a las finalidades que se proponen». Es muy importante este principio que respetando el derecho de los fieles a promover iniciativas caritativas llama la atención de los pastores sobre la necesidad de regular un número excesivo que vaya en detrimento de la eficacia y la operatividad. Las Cofradías son asociaciones públicas de la Iglesia que gozan de la autonomía que le reconocen sus estatutos. En los mismos se recoge el mínimo de los ingresos fijos que debe destinarse a caridad. Concretamente un diez por ciento. Cuando se aprobó el actual estatuto marco ya se precisó, puesto que a veces esto no se entiende bien, que esos ingresos no tienen que ir obligatoriamente destinados a Cáritas. Las cofradías, según esta autonomía que reconoce el Papa, gozan de libertad para destinarlos a los fines caritativos que estimen convenientes. Ningún Párroco puede imponerles una obra concreta. Hay cofradías que dedican un porcentaje más elevado y promueven por sí mismas iniciativas caritativas, y a esto no se puede poner objeción alguna. Al Obispo corresponde la responsabilidad de velar por esta autonomía y por el cumplimiento de los estatutos. Por eso las hermandades rinden cuentas al Obispo anualmente y muy especialmente de lo que se recauda con fines caritativos. “Hacer caridad” nunca está de más pero debe ejercerse con orden. Coordinadamente como afirma el Motu Proprio. En el Consejo de Cáritas Interparroquial se ha hablado en varias ocasiones de las actividades caritativas de las cofradías. Concretamente cuando se trata de las recogidas de alimentos. Algunas voces críticas no ven con buenos ojos que las hermandades acometan esta labor. Recuerdo que en una de estas ocasiones yo intervine haciendo ver que las personas que llevan alimentos a una casa de hermandad, por ejemplo un costalero Jaén Cofrade 15

Opinión

Opinión

vación de este documento expuesta en el mismo preámbulo así: «con el presente Motu proprio deseo proporcionar un marco normativo orgánico que sirva para ordenar mejor, en líneas generales, las distintas formas eclesiales organizadas del servicio de la caridad, que está estrechamente vinculada a la naturaleza diaconal de la Iglesia y del ministerio episcopal». Como no puede ser de otra manera Benedicto XVI habla de Cáritas. Y afirma: «Junto a esta amplia iniciativa (Cáritas), sostenida oficialmente por la autoridad de la Iglesia, han surgido en diferentes lugares otras múltiples iniciativas, que nacen del libre compromiso de los fieles que quieren contribuir de diferentes maneras con su esfuerzo a testimoniar concretamente la caridad para con las personas necesitadas. Tanto unas como otras son iniciativas distintas en cuanto al origen y al régimen jurídico, aunque expresan igualmente sensibilidad y deseo de responder a una misma llamada». El Santo Padre reconoce con exquisita sensibilidad la libertad de los bautizados para emprender iniciativas caritativas y no por ello deja de afirmar que es deber de los pastores regular y coordinar estas iniciativas respetando la legítima autonomía de cada ente. Leemos en el documento: «era necesario determinar en el derecho de la Iglesia algunas normas esenciales, inspiradas en los criterios generales de la disciplina canónica, que explicitaran en este sector de actividades las responsabilidades jurídicas que asumen en esta materia los diversos sujetos implicados, delineando en particular la posición de autoridad y de coordinación que corresponde en esto al Obispo diocesano». En el artículo uno de la parte dispositiva se dispone que los fieles tienen el derecho de asociarse y de instituir organismos que lleven a cabo servicios específicos de caridad, especialmente en favor de los pobres y los que sufren. En la medida en que estén vinculados al servicio de caridad de los Pastores de la Iglesia y/o por ese motivo quieran valerse de la contribución de los fieles, deben someter sus Estatutos a la aprobación de la autoridad eclesiástica compe-

JC Febrero dosmiltrece 16

«La fe cristiana no es una teoría. Por todo ello, les animo a seguir el camino emprendido en esta dirección»

La Agrupación al día

La Agrupación al día

cuando va a ensayar, no son las mismas que frecuentan las parroquias. Para expresarlo en términos coloquiales “que no estamos ordeñando dos veces a la misma vaca”. Otra cuestión es qué se hace con los alimentos. ¿A quién se entregan? Para resolver posibles injusticias entre beneficiarios de las ayudas y/o conflictos de competencias entre las hermandades y Cáritas se ha suscrito el convenio entre la Agrupación de Cofradías y Cáritas Interparroquial. La Agrupación en este campo de la caridad, como en los demás, debe respetar la legítima autonomía de las Hermandades, puesto que no las gobierna sino que las coordina. Por eso se afirma en el Convenio que «renovará esfuerzos para que todos los vocales de caridad de las cofradías de Jaén o quien estos designen participen en los grupos de Cáritas en la parroquia donde la cofradía pertenezca» Es algo de desear pero que no se puede ordenar ni tampoco es factible en todos los casos. Como campos de colaboración concretos se apunta la atención primaria y dentro de ella la colaboración en los comedores. En un principio se habló de que las cofradías se comprometiesen a atender el comedor de San Roque los domingos. Día de la semana en que descansan los voluntarios habituales. Finalmente no se ha concretado de esta manera, parece que por alguna reticencia. Sería estupendo que el domingo se pudiera abrir el comedor con el voluntariado cofrade. En cuanto a las recogidas de alimentos que realizan las cofradías se dice textualmente: «lo recogido en ellas se destinará especialmente al Recurso de Alimentos de Cáritas de Jaén». No es por tanto obligatorio aunque sí muy recomendable puesto que este recurso canaliza la atención primaria de toda la ciudad. Como ya he dicho antes, veo muy bien que las cofradías recojan alimentos ya que llegan a personas que las parroquias no llegan. Pero no termino de entender que se dediquen a entregar alimentos si ya lo

Los grupos jóvenes de las cofradías de Jaén se encuentran con el Obispo

hace Cáritas con su “Banco de alimentos”, con bastante eficacia por cierto, como tengo comprobado. No se puede prohibir a las cofradías que repartan alimentos si bien, siguiendo con el espíritu del Motu proprio del Santo Padre, sí se les puede obligar a que lo hagan en coordinación con Cáritas. En este sentido el Convenio especifica que las cofradías pueden entregar alimentos siguiendo un protocolo para evitar duplicidades. Un protocolo muy interesante y delicado a la vez dado que los datos de los beneficiarios de asistencia social son de los de mayor protección según la LOPD. En concreto se ha acordado que el vocal de caridad de cada cofradía se reunirá periódicamente (como mínimo una vez al año) con el director de la Cáritas correspondiente. En el caso de darse duplicidad en las ayudas, «el vocal de caridad y el director de Cáritas procurarán consensuar a qué personas ayuda Cáritas y no la Cofradía o viceversa. En último caso, se contará con la persona afectada para que elija qué organización es la que prefiere que le ayude». Es muy importante, y el Convenio insiste en ello, que la información y la colaboración han de ser fluidas tanto entre las cofradías y sus respectivas cáritas como entre la Agrupación y Cáritas Interparroquial. Es muy interesante que Cáritas se haga presente en actividades de las cofradías como sucedió en el pasado encuentro de jóvenes cofrades que convocó el Consiliario.

Otra cosa que podemos constatar es que la caridad cofrade está falta de creatividad. ¿Es que no hay otras formas de hacer caridad? No todo es recaudar dinero o alimentos y hacerse fotos. Hay un campo de voluntariado extensísimo en el que las cofradías pueden implicarse e implicar. ¿Por qué no dejamos de bombardear con cenas, rifas y demás y no pedimos compartir tiempo para paliar muchas necesidades? Para terminar quiero aportar otra reflexión que me suscitan estas palabras de la exhortación pastoral del Obispo: «Llenen sus cestas de alimentos para los más necesitados que siempre serán flores de amor que adornan sus pasos con un brillo especial». Cuando digo de hacer caridad con cabeza me refiero a tener cuidado con propuestas como la de destinar todo el gasto de flores a caridad. La caridad no puede ir en detrimento del trabajo (véase por ejemplo la filosofía del banco del tiempo). Tenemos que pensar en el trabajo de los floristas porque podemos arruinar a más de uno con este tipo de “super iniciativas”. También es verdad como ya dije el año pasado que “el momento es apremiante” y resulta escandaloso ver algunos pasos con flores que dudamos si las cofradías pueden permitirse dados los tiempos que corren de escasez de subvenciones municipales. Terminamos con palabras de ánimo de nuestro Pastor «La fe cristiana no es una teoría. Por todo ello, les animo a seguir el camino emprendido en esta dirección».

La Agrupación de Cofradías y Hermandades de Jaén ha organizado junto con la Delegación Episcopal de Cofradías el primer encuentro de grupos jóvenes de la ciudad. D. José Paulano, presidente de la Agrupación de Cofradías, mostró su apoyo a los jóvenes cofrades y los animó en su importante labor: “Desde la Agrupación queremos apoyar y animar a los jóvenes cofrades en su labor y trabajo realizado, desde la fe en Jesús y su Bendita Madre, la Virgen María, para llenar de alegría y esperanza nuestras hermandades.  Creemos que la aportación de los jóvenes en las hermandades es grande y muy enriquecedora, pues le dais vida y, lo que es más importante, aseguráis el futuro de las mismas”. Por su parte el Sr. Obispo, D. Ramón del Hoyo, hizo hincapié en la importancia de descubrir a Dios. “Descubrid a Dios en vuestra vida, porque de eso se trata. Es un asunto muy personal e importante. Estamos bautizados, entramos por la puerta de la fe y debemos seguir caminando hasta el final de nuestra vida. Ese encuentro con Dios, según las edades, en cada época, en cada etapa de nuestra vida, es importantísimo”. Tras las palabras del Sr. Obispo, la jornada continuaba con una presentación de Cáritas y su trabajo. Insistían, además, en la necesidad de trabajar unidos, como Iglesia, para que la labor caritativa de la iglesia sea eficaz y llegue a más gente.  “Todos sabemos que el origen de las cofradías es la solidaridad. En el fundamento mismo de las cofradías está la solidaridad y el amor mutuo.  Todos somos Iglesia, una misma familia, cada uno con un carisma, con una misión.Y lo importante es que trabajemos en conjunto, en comunión, por los más pobres”. Igualmente, presentaron la puesta en marcha de unas jornadas para crear un grupo joven de voluntarios.   A continuación los Seminaristas Mayores realizaron una visita guiada por las instalaciones del  Seminario. Así, explicaron un poco de su historia y el día a día de un seminarista.  Tras un breve descanso, el Vicario de Pastoral y consiliario de los grupos jóvenes de las cofradías, D. Francisco Rosales,   incidía en algunos puntos del Plan Pastoral Diocesano para este curso 20122013. El encuentro finalizaba con una oración común y la adoración al Santísimo Sacramento.

Salidas 2013

27

Jaén Cofrade 17

Agenda Agrupación de Cofradías

La Agrupación al día El I Ciclo de Cine Espiritual y en Valores recauda 1.200 euros destinados a Cáritas Interparroquial El I Ciclo de Cine Espiritual y en Valores, organizado por la Agrupación de Cofradías y Hermandades de Jaén con la colaboración de la delegación de Juventud de la Diócesis durante este mes de noviembre, ha concluido con un “éxito” gracias al que se han recaudado 1.200 euros que se destinan a Cáritas Interparroquial. Esta iniciativa, celebrada en el Teatro Darymelia colgó “el cartel de completo en las cinco proyecciones” que la han conformado sin que pudiera acoger a más personas por su aforo. “Ha cumplido con su objetivo de despertar en las personas esa sensibilidad sobre los valores de las convicciones, el perdón, el respeto, la familia y la dignidad que nos ayuden cada día a ser más solidarios y mejores personas”, ha subrayado el presidente de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de Jaén, José Paulano. Por su parte, el delegado de Juventud de la Diócesis de Jaén, Manuel Angel Castillo, ha expresado a través de un comunicado su agradecimiento a quienes posible este ciclo, a propia Agrupación, así como al Ayuntamiento por la cesión del Teatro Darymelia y la Cadena Cope por su patrocinio.

JC Febrero dosmiltrece 18

La Agrupación de Cofradías y Cáritas Interparroquial unen sus fuerzas para ayudar al prójimo El presidente de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén, José Paulano Martínez, y el presidente de Cáritas Interparroquial, Alfonso Alcalde-Diosdado, han firmado un convenio de colaboración por el que ambas entidades promoverán actuaciones en común a favor de los más necesitados. Un acuerdo que pretende mejorar la coordinación de las actividades que se puedan realizar así como las ya existentes, como es el caso de la campaña de atención a los inmigrantes que llegan a la ciudad de Jaén con motivo de la campaña de la aceituna. El presidente de la Agrupación ha defendido el trabajo que las cofradías y hermandades de la capital vienen realizando a lo largo de los años en pro de las personas que están pasando por situaciones complicadas, asegurando que en el seno de las cofradías “hay muchas familias que lo están pasando mal”. Por estas fechas, ha recordado Paulano, es habitual la organización de recogida de alimentos por parte de las vocalías de Caridad y de Juventud de las cofradías. “Entre los cofrades existe mucha sensibilidad con estas acciones para ayudar a quienes lo necesitan”, ha destacado el presidente de la Agrupación de Cofradías. Una de las acciones solidarias que ha unido el esfuerzo de la Agrupación y de Cáritas Interparroquial ha sido la salida nocturna de los voluntarios para prestar atención a las personas sin hogar, controlando los lugares que ocupan y ofreciéndoles cobijo, manta y alimentos. Por todo ello, Alfonso AlcaldeDiosdado ha señalado que la firma del convenio da muestra de que “la Iglesia está ahí para ayudar en momentos tan difíciles como los actuales”.

FEBRERO 13 de febrero

300 cofrades participan en el Encuentro Diocesano para vivir con intensidad el Año de la Fe

Vía Crucis del Miércoles de Ceniza S.I. Catedral 28 de febrero – 12,00 h. VIII Certamen Sones Cofrades

El Seminario Diocesano de Jaén ha acogido la vigesimocuarta edición del encuentro diocesano de Cofradía y Hermandades de la Diócesis de Jaén organizado por la delegación episcopal. Alrededor de 300 cofrades de toda la diócesis participaban en este encuentro que es una cita ya clásica en el ámbito cofrade de la diócesis. Tras la acogida, la jornada continuaba con la Exhortación Pastoral del Sr. Obispo en el Salón de Actos del Seminario. Asimismo, D. José López Chica, delegado diocesano de cofradías, impartía la Conferencia «A los L años de la apertura del Concilio Vaticano II y a los XX de la proclamación del Catecismo de la Iglesia Católica». “Una de las finalidades de la cofradía es la formación religiosa de sus miembros. Hablar de formación es un capítulo extensísimo, pero como  estamos a los 20 años de la proclamación del Catecismo de la Iglesia Católica, que lo hizo el Beato Juan Pablo II a los 30 años de la apertura del Concilio Vaticano II,  yo quiero decirles que el Catecismo es un instrumento valiosísimo que cada cofrade debería de conocer en profundidad. En el Catecismo van a encontrar la palabra de Cristo Maestro que les va a enseñar, primero lo que hemos de creer. Segundo, cómo hemos de vivir los cristianos. Tercero, cómo hemos de orar. Y cuarto, cómo hemos de celebrar el misterio cristiano”. Durante su homilía, D. Ramón exhortó a las cofradías a que tuvieran en los momentos actuales de crisis económica una especial sensibilidad hacia los necesitados: “Debemos agradecer a la inmensa mayoría de las Cofradías y Hermandades su sensibilidad cristiana a favor de su colaboración con las Cáritas parroquiales y Diocesana, respondiendo de esta forma a una exigencia coherente y lógica en cualquier institución de la Iglesia. Esta colaboración aparece en sus propios estatutos y, por ello, les animo, más en las actuales circunstancias, a ser exquisitos y hasta generosos en su cumplimiento, como expresión del amor cristiano”.

pJ

pasionenjaen

www.

“Ciudad del Santo Reino” Auditorio de la Alameda MARZO 17 de marzo – 12,00 h. Pregón de la Semana Santa 2013 Nuevo Teatro Infanta Leonor 18 de marzo – 20,30 h. Presentación de la publicación “Pasión y Gloria” Presentación del libro de itinerarios de la Semana Santa 2013 Entrega de los premios del Concurso fotográfico “Santo Rostro” Salón de la Agrupación de Cofradías ABRIL 5 de abril Presentación Cartel Tiempo de Gloria Salón de la Agrupación de Cofradías 6 de abril Misa Preparatoria del Tiempo de Gloria Parroquia de San Pedro Pascual

.com

14 de abril Pregón del Tiempo de Gloria 2013 Teatro Darymelia

Jaén Cofrade 19

Exposición: “Nazarenos, luz de Fe” La Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén, con la colaboración de las Hermandades de Pasión, organizó la exposición “Nazarenos, luz de Fe”, que tuvo lugar desde el 24 de enero al 8 de febrero en el Salón Mudéjar del Palacio de Cultura de Jaén. La muestra, recogía más de una treintena de trajes de estatutos, actuales y antiguos, de las cofradías jiennenses, pretendía destacar la figura del Nazareno o Hermano de Luz en la Semana Santa, que con su oración y la luz de un cirio, camina al lado de las Veneradas Imágenes Titulares. Con esta exposición, se ha querido hacer un llamamiento a los cofrades de Jaén a que acompañen a su Hermandad el día de su Estación de Penitencia vistiendo la túnica nazarena, algo que en los últimos años ha decaído a favor de otros cuerpos en el seno de las cofradías como los de costaleros o las bandas de música. En la apertura de la exposición se presentó oficialmente el traje de estatutos de la Hermandad de Jesús de la Caridad ante Caifás, María Santísima de la Salud y San Eufrasio. También en el marco de esta muestra, el 4 de febrero se celebró la conferencia “Hermano de Luz, testimonio de Fe”, a cargo del ex presidente de la Agrupación de Cofradías y cofrade, D. Ramón Guixá Tovar.

Un encuentro para la reflexión personal El primero de los “Encuentros cofrades”, organizados por la Agrupación de Cofradías de Jaén, con la colaboración de la Cadena Cope y el Parador de Turismo de Jaén, ha sentado las bases de una reflexión profunda para el cofrade en el marco del Año de la Fe. Bajo el título “Fe es Caridad”, el vicario de Fe y Cultura y Deán de la Catedral de Jaén, Francisco Juan Martínez Rojas; el presidente de Cáritas Diocesana, Rafael López-Sidro, el presidente de la Agrupación de Cofradías, José Paulano; el locutor de la cadena Cope, Manuel Contreras, y el director de esta emisora, David Santos, desgranaron la pérdida de la fe en Occidente, la proclamación del Papa Benedicto XVI o los gestos de caridad en una sociedad carente de valores cristianos y acuciada por una crisis que ha multiplicado las demandas de beneficiencia. El segundo de los Encuentros, ha tenido lugar el pasado mes de eneroo, bajo el título, “La familia cofrade, transmisora de Fe” y contó con la participación de D. Francisco Rosales, Consiliario de la Agrupación de Cofradías y de Francisco y Jesús Sierra, padre e hijo, conocida familia cofrade.

Abonos Semana Santa 2013 Bernabé soriano Del 1 al 16 de febrero

La Agrupación al día

La Agrupación al día II Ciclo de Música Cofrade por las plazas de Jaén Domingos de cuaresma

FEBRERO

MARZO

MARZO

24

3

10

11,45 HORAS

10,45 HORAS

13,15 HORAS

Plaza San Ildefonso

Plaza Purísima Concepción

Patio Parroquia Magdalena

AGRUPACIÓN MUSICAL NUESTRO PADRE JESÚS DE LA PIEDAD

BANDA DE CORNETAS Y TAMBORES “CRISTO DE LA EXPIRACIÓN”

AGRUPACIÓN MUSICAL “NUESTRO PADRE JESÚS DESPOJADO”

ASOCIACIÓN MUSICAL “BLANCO NÁJERA”

SOCIEDAD FILARMÓNICA DE JAÉN “BANDA DE MÚSICA REINA DE LA AMARGURA”

BANDA DE MÚSICA SINFÓNICA “CIUDAD DE JAÉN”

Roldán y Marín (adaptados a nuevo itinerario) Del 18 de febrero al 2 de marzo Nuevos abonos y venta online Del 4 al 22 de marzo JC Febrero dosmiltrece 20

Jaén Cofrade 21

María Luisa Fontecha

Entrevista al Pregonero de la Semana Santa

Francisco Juan Martínez Rojas Ama a Dios por encima de todo. Amante de la cultura, historia y tradición de su tierra natal: Jaén. Es un apasionado por dar a conocer a los jiennenses la Palabra de Dios. Conoce, al dedillo, cualquier rincón de la Catedral,… Así podríamos seguir y seguir escribiendo renglones de una de las personas más queridas en Jaén: don Francisco Juan Martínez Rojas, deán de la Santa Iglesia Catedral de Jaén, vicario de Fe y Cultura y consejero episcopal en el Obispado. Su infatigable labor en la difusión, conservación y promulgación del patrimonio fue premiada en febrero de 2011 con la obtención de la distinción más valiosa de nuestra comunidad autónoma. De igual forma, en octubre del mismo año, recibía la medalla de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. Martínez Rojas nació en la localidad de Vilches en 1961. Lleva 27 años ejerciendo como sacerdote, intentando cumplir las misiones que la Iglesia le ha encomendado. En Jaén todo el mundo lo conoce, y este año tiene el privilegio de ser el pregonero de la Semana Santa de la capital del Santo Reino. ¿Contento de ser el pregonero de la Semana Santa 2013? Es un honor ser el pregonero de la Semana Santa de la ciudad de Jaén, y también un reto. Un desafío porque hay que ofrecer una palabra que sea muy significativa, que no sea una fórmula retórica vacía, sino que otorgue al auditorio el sentido único de lo que se va a celebrar durante la próxima Semana Santa. ¿Cómo se enteró? Me enteré el día de mi onomástica. Tras una homilía, mantuve una reunión con el presidente de la Agrupación de Cofradías, y entonces, me comentó que se iba a poner en contacto con el resto de equipo que conforma la Agrupación. Al día siguiente me llamó, y me lo confirmó. JC Febrero dosmiltrece 22

¿Cómo va a enfocar el pregón? ¿Qué punto de vista le va a dar? Evidentemente estamos en el Año de la Fe, 50 años del Concilio Vaticano II y 20 años del Catecismo de la Iglesia Católica. Estos son los tres puntos que van a estar presentes en el pregón, y por supuesto, las cofradías que son parte viva de la Iglesia. El Concilio Vaticano II estuvo dedicado prácticamente a la Iglesia, al apostolado seglar. El Documento de la Iglesia en el mundo es muy importante para las cofradías, además, es un instrumento de formación constante, de saber cuál es nuestra fe para poder dar respuesta a quien nos pregunte. El Año de la Fe habla de una fe viva que es necesario vivir comunitariamente en el ámbito de las cofradías y con los hermanos podríamos dar

un primer ámbito donde se puede vivir.Y luego, revitalizar y renovar la fe en una sociedad que parece haber vuelto la espalda a Dios recordando al hombre y mujer de nuestro tiempo que, sin Dios, el ser humano es absurdo. ¿Tiene mucho que ver esta falta de fe con la importante recesión económica y moral que estamos padeciendo? Como el Papa ha dicho: Esta crisis económica tiene una crisis de valores, una crisis de fe y moral. Cuando el ser humano rompe las bases de la verdad, del bien, que están inscritas en la naturaleza por designio del creador, eso termina pasándole factura. Estamos viviendo una enorme crisis económica que se debe a que pensábamos que teníamos mucho, que

teníamos todo, y por lo tanto, a Dios no lo necesitábamos. El problema es que está pagando mucha gente justa por pecadores; es decir, gente que no tiene una culpabilidad directa es y está sufriendo. ¿Estará presente la Catedral en el pregón? No creo. Evidentemente, no pienso hacer ninguna referencia a ningún templo de Jaén, ni evidentemente a la Catedral. Cuando las personas le paran y le preguntan: “¿Por qué no hay Estación de Penitencia en la Catedral?”, ¿qué les contesta? La verdadera Estación de Penitencia es sacar el paso a la calle, no es pasar por la Catedral. La Estación de Penitencia se inició en Sevilla en 1604 con el sínodo que hizo el cardenal don Fernando Niño de Guevara con la intención de que las cofradías no se peleasen en los cruces de caminos durante sus itinerarios.Yo creo, desde luego, que evangélico eso no es. ¿Cómo vive la Semana Santa? (Se ríe) Estresado. Yo creo que los sacerdotes somos los que menos vivimos la Semana Santa porque tenemos que estar pendientes de las celebraciones litúrgicas, actos religiosos, pro-

cesiones. Hay un ritmo tan importante, que al final, creo que el que menos disfruta es el sacerdote. Como amante de la historia, de la tradición y cultura jaeneras, ¿hará mención de momentos históricos puntuales de nuestra ciudad? No tengo intención de hacer un pregón histórico. Lo que quiero es ayudar a los cofrades a vivir el presente y preparar el futuro. ¿Cómo ve la juventud cofrade? La veo como una potencia con la que hay que trabajar. Hay que formarles y enseñarles el sentido profundo de la fe vivida y compartida con los hermanos y que, por supuesto, no se recluye exclusivamente a la cofradía, sino que se abre a otras dimensiones mayores de la Iglesia. Y a partir de ahí, implicarles en que vayan asumiendo conciencia de lo que significa ser laicos bautizados, ser cofrades, y por lo tanto, el testimonio que se tiene que dar de la fe a través de la evangelización, a través de la caridad. Reflexión Cuaresmal... La Cuaresma es un momento muy importante, y más en 2013, que dicen que va a ser peor que 2012; yo creo que le

diría a la gente que, a pesar de la adversidad, es un buen momento para volver a Dios, el eje que mueve nuestras vidas. ¿Qué podríamos mejorar los cofrades? Yo creo que la mejora global empieza por la mejora individual. La verdadera Estación de Penitencia de cada persona… Tiene que ser un momento de oración en el que públicamente se manifieste la condición de cristiano. Si el cofrade que está procesionando no reza al Señor o a su Santísima Madre, difícilmente va a formar realmente parte de nada. Un último mensaje… Es una hora difícil para la Iglesia, para la sociedad y que, como decía un padre de la Iglesia: “Cuando la situación del mundo es difícil para los cristianos, a los cristianos no les está permitido desertar”. Tenemos que aceptar los retos que nos están llegando desde la sociedad, desde los acontecimientos de la historia y, a partir de ahí, darle una respuesta que debe de venir, no de nuestras cualidades o de nuestro esfuerzo, sino de que seamos más fieles a Jesucristo.

Peñalver Ergonomic Solutions C/ García Rebull nº 10 - 23.007 Jaén T_953270814 F_953291268 e-mail [email protected] www.grupopenalver.com Jaén Cofrade 23

La Agrupación al día

La Agrupación al día

Manuel Contreras Pamos

De Pasión Borriquilla

El paro

Vocalía de Juventud

Lacra de nuestra sociedad

A

lo largo de esta parte de la historia que no ha tocado vivir, se han producido y se producirán grandes lacras en nuestra sociedad. El hambre en el mundo, terrorismo, guerras, desordenes sociales, pero en la actualidad tenemos presente, en nuestro día a día, una que se está convirtiendo en insoportable para los seres humanos que se ven inmersa en ella cada día que pasa: El paro. Es una lacra que ya no la observamos desde la lejanía, sino que está a nuestro lado; una lacra de nuestra sociedad actual que ve, observa y comprueba que cada día son más las personas afectadas por este ‘mal’ que no ha tocado vivir. El paro es uno de los fenómenos más negativos de la actual sociedad para todos aquellos que, queriendo trabajar, no encuentran un puesto de trabajo. Es más, creo que es un fenómeno que nos interpela fuertemente, como creyentes, en un mensaje evangélico de liberación y salvación integral para la persona humana. El paro se convierte en un problema sumamente peligroso cuando los afectados son principalmente los jóvenes, los que, después de haberse preparado adecuadamente con una formación cultural, técnica y profesional, no consiguen encontrar un puesto de trabajo. Ello, no sólo conlleva la inseguridad en su vida, sino la presencia en su ser de un dolor por no ver cumplidos sus objetivos, un intenso dolor al ver frustrada su voluntad de trabajar y su disponibilidad en asumir la responsabilidad JC Febrero dosmiltrece 24

propia en el desarrollo económico y social de la comunidad. Pero tenemos que actuar como mucha frialdad y siendo consecuentes con los tiempos en los que vivimos. El paro afecta a cientos y cientos de familias de nuestro entorno. En padres, hijos, amigos, conocidos, observamos cómo el paro crónico que muchos sufren desde hace tiempo, empieza a producir en ellos una amarga sensación de inutilidad, se desgasta su aspecto físico, psíquico y moral, y llegan incluso a hundirse en la miseria. Y ante esta circunstancia, que en los momentos actuales es una lacra, hemos de luchar para que poco a poco se vaya solventando este grave, gravísimo problema social. Hay que luchar para erradicarlo, porque con un paro prolongado, nace la inseguridad, la falta de iniciativa, la desconfianza en la sociedad y en uno mismo; se atrofian las capacidades del desarrollo personal, se pierde el entusiasmo, el amor al bien y al progreso diario; surgen las crisis familiares, las situaciones personales desesperadas y se cae fácilmente, sobre todo los jóvenes en otras lacras que también se presentan fácilmente a nuestro lado, -unos las han vivido y otros las han sufrido- como la drogadicción, el alcoholismo, el robo o la criminalidad, entre otras. Lo que acabo de exponer crea una situación patética, pero al mismo tiempo real. Y con todo esto, no podemos olvidar que la inflación pone en peligro el poder adquisitivo de los salarios por la creciente e imparable subida de los precios, si bien la

De Pasión

Con Luz y Taquígrafos

presencia del paro poner en peligro la posibilidad de no poder alcanzar a conseguir un salario mínimo y justo para vivir adecuadamente, máxime cuando nos encontramos que, los precios suben y los que deben dar gracias porque poseen un trabajo, ven como cada vez más, los ingresos se reducen. Ante esta lacra y, dentro de las posibilidades que tiene cada uno, el cristiano no puede dar la espalda a la misma. Como decía en una de sus reflexiones en su obra ‘Minuaturas: En el Ángelus de la COPE’, el dominico, recientemente fallecido, Fray José Luis Gago de Val, “Sal de ti mismo. Asómate a la vida de otros hombres. Hay en la sociedad carencias y problemas que, aunque a ti no te hieran, te afectan por los cuatro puntos cardinales. Sabes de mil necesidades, mil angustias que atenazan la vida de otros seres”, y ante esto se pregunta ¿Cómo puede vivir un cristiano de espaldas al sufrimiento humano, si esos hombres son hermanos de tu sangre? La solución es fácil, metiéndonos, sin pereza en el mundo doliente y malherido de los que sufren esta adversidad. Es por ello que si entendemos que el paro, en el caso que nos incumbe, puede ser un desafío a nuestra conciencia de cristiano , necesita una urgente respuesta, lúcida y generosa, por parte de aquellos que tienen en sus manos la posibilidad de erradicar esta gran lacra que, en los tiempos que corren, nos ha tocado soportar, sufrir y vivir.

Este año se celebra el XV Aniversario del Grupo Joven. Es ya mucho el tiempo que llevan nuestros jóvenes al pie del cañón, colaborando y ayudando de forma incansable, y así seguirán porque son motor importante de nuestra cofradía. En homenaje a su patrón San Juan, se celebró una bonita eucaristía en la que se le hizo entrega de un libro aterciopelado y una pluma, que ahora luce en múltiples actos. Existe el proyecto de formar un Grupo Infantil con los más pequeños en los que se realicen concursos y talleres de teatro, dibujo o cine; de manera que profundicen en Jesús y sean educados en valores solidarios y religiosos. Desde la Vocalía de Juventud se pretende mantener una hermandad joven con muchachos dispuestos a compartir su vida con Cristo y su Madre y que los más pequeños, sean la cantera de la que saldrán otros tantos chicos que continúen esta misión.

Vocalía de Caridad Al poseer el titulo de Franciscana, nuestra hermandad procura ayudar a este colectivo y mantener relación con él. De igual manera los alimentos que recogemos en las distintas campañas los destinamos al comedor social de nuestra sede canoníca. Este años hemos colaborado de forma activa tanto con Caritas como con asuntos sociales mediantes todas las actividades que la agrupación de cofradías de nuestra ciudad ha organizado. Como es tradición, no nos hemos olvidado de nuestros mayores y seguimos realizando las tradicionales visitas a la Hermanitas de los Pobres y a la residencia de Santa Teresa. Desde hace un par de años y orgullosos de ello se ha creado un estrecho vinculo de colaboración entre la Hermandad y el colegio del barrio CEIP “Alcala Venceslada” con cada vez mas actividades, hasta el momento en este año cofrade hemos hecho una recogida de material escolar en la visita que realizo el paje Real y hemos comprado reyes a al algunos niños cuyas familias pasan dificultades económicas. Por último y llenos de ilusión, este año hemos comenzado una colaboración con tres asociaciones como son: Asociación Española contra el Cáncer, Asociación “Caminamos” y Movimiento pos las personas con capacidades intelectuales diferentes y Asociación de apoyo al pueblo Saharaui de Jaén. A ésta ultima ira todo el material escolar recogido en la campaña “ Papel y lápiz para dibujar una sonrisa” y con la Asociación “Caminamos” se están organizando diversas actividades. También se tiene programadas dos recogidas de alimentos, una entre los costaleros y otra bajo el lema “un túnica, un kilo” , la cual se realizara entre los hermanos que vayan a recoger sus túnicas para el Domingo de Ramos.

Vocalía de Formación Desde la Vocalía de Formación de nuestra Hermandad este año nos hemos centrado en tres puntos: - 50 Aniversario del Concilio Vaticano II - Año de la Fe - La Eucaristía y los ritos Las dos primeras se están realizando junto con la parroquia de Belén y San Roque. El tercer punto lo vemos como el más importante ya que es imprescindible para un cristiano saber y entender el por qué de todo en lo que participamos en la Eucaristía junto al sacerdote.

Jaén Cofrade 25

De Pasión

De Pasión Santa Cena

Estrella

Solidaridad en la Hermandad Debido a la dificultad de los tiempos actuales, la Hermandad de la Santa Cena ha organizado diversas actividades con fines solidarios con los que poder atender las necesidades de todos aquellos que solicitan ayuda y colaboración. Así, el día 24 de noviembre de 2012 se organizó por la Vocalía de Caridad y Convivencia de la Hermandad la “I Convivencia Solidaria” que tuvo lugar en el Complejo El Batán a la que asistieron un gran número de hermanos que, con su donativo, quisieron apoyar esta gran iniciativa. Asimismo dicha Vocalía ha llevado a cabo un sorteo de un cuadro pintado a mano por D. Jesús Colmenero de la Torre representativo de momentos de nuestra Estación de Penitencia. Con ambas actividades la Vocalía de Caridad ha logrado adquirir un total de 2.200 kilos de alimentos de los que ha hecho entrega a comedores de la capital y a las familias más necesitadas de la feligresía de San Félix de Valois. Por su parte, el Cuerpo de Camareras de la Hermandad ha querido sumarse a esta iniciativa solidaria y ha organizado durante todos los terceros sábados de cada mes una recogida de alimentos con la que también poder paliar cuantas necesidades nos rodean. Para contribuir a la solidaridad con los más pequeños, la Vocalía de Grupo Joven en colaboración con la de caridad han organizado una entrega solidaria de juguetes el día de Reyes a los niños más necesitados de la parroquia. De este modo se ha llevado a cabo una gran labor solidaria por parte de nuestra Hermandad según el mensaje apostólico de Su Santidad “La fe sin la caridad no da fruto y la caridad sin la fe sería un sentimiento constantemente a merced de la duda”. JC Febrero dosmiltrece 26

V Aniversario del Grupo Joven e Infantil de la Hermandad

Juventud Cofrade Con motivo de la Solemnidad de San Juan Evangelista, el pasado día 27 de diciembre, los jóvenes de nuestra Hermandad celebraron Solemne Eucaristía en su honor, presidida por el Rvdo. Sr. D. Juan Mena Jurado. En ella, nuestros jóvenes tuvieron una gran participación, invitando al Grupo Joven de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Piedad, en Su Sagrada Presentación al Pueblo, y María Santísima de la Estrella con la que pudieron compartir los momentos especiales de dicha celebración. Con posterioridad a la misma disfrutaron de una convivencia especial en los salones parroquiales de nuestra sede canónica. Fue esta celebración otro de los momentos en los que nuestra juventud cofrade ha sumado a su trayectoria de formación cristiana tan necesaria para conseguir forjar ese camino de porvenir y lleno de ilusiones en el seno de nuestra Hermandad. Cabe citar también a los más pequeños de nuestra Hermandad que, con su ilusión y fe, quisieron un año más llevar a cabo la representación de su “belén viviente” tanto en nuestra parroquia como en la Residencia de Mayores Caridad y Consolación, acto con el que ellos tratan de transmitir su ilusión hacia los demás niños y, como no, también hacia nuestros más mayores.

Formación sobre la Fe La Junta de gobierno de nuestra Hermandad, en colaboración con nuestra Capellán, ha organizado un ciclo de charlas sobre la Fe, siguiendo las pautas marcadas por Su Santidad, Benedicto XVI, en su Carta Apostólica “Porta Fidei”. Dicho ciclo consistirá en la impartición de una Charla relacionada con el Concilio Vaticano II y el Catecismo de la Iglesia, en la organización de un Cine Forum en el que, a través de una película, podamos descubrir la fe en algún personaje modelo y por último en la celebración de un encuentro más íntimo y oración ante el Santísimo Sacramento. De este modo, la Hermandad completa un ciclo de formación que viene desarrollándose desde el inicio del curso cofrade con la celebración de la mesa redonda “La Fe en nuestras Cofradías” que se llevó a cabo el pasado 17 de noviembre de 2012, formación tan necesaria en el seno de la misma, ya que, como cofrades, creyentes y miembros activos de la Iglesia, el Año de la Fe ha de suponer un gran objetivo para este nuevo Curso Cofrade.

El presente curso cofrade está marchado de una manera especial en el seno de la Hermandad de la Estrella y más aún en los jóvenes que la componen. El Grupo Joven e Infantil “Piedad y Estrella” se encuentra celebrando el V Aniversario de su fundación allá por el mes de diciembre del año 2007. Desde entonces han sido un sin fin de actividades las que ambos grupos han organizado, visitas a Belenes, Concierto de Reyes, campamentos de verano, viajes de convivencia, talleres de manualidades… así como estar presentes en el Arciprestazgo Virgen de la Capilla y en todos los actos y cultos de la Hermandad. Con motivo de esta efeméride, el Grupo Joven e Infantil ha organizado una serie de actos extraordinarios que se desarrollan a lo largo del presente curso y que dieron comienzo el 15 de diciembre de 2012, celebrando una Misa de Acción de Gracias en la que se le hizo entrega a María Stma. de la Estrella un broche con el escudo del grupo y un pañuelo de origen belga del siglo XIX en agradecimiento por su protección durante estos cinco años.

“Jesús, ten Piedad”, segundo trabajo discográfico de la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Piedad en su Presentación al Pueblo La Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Piedad en su Presentación al Pueblo presenta esta Cuaresma su segundo trabajo discográfico titulado “Jesús, ten Piedad”. El pasado mes de noviembre se realizó la grabación de las marchas que componen este compacto en la localidad sevillana de Morón de la Frontera, en los estudios Domi, bajo la dirección de Juan Luis del Valle y de la mano de 6producciones. Han sido meses muy duros de ensayo, sin descanso, sin apenas verano. Meses en los que nuestra joven banda ha puesto toda la ilusión y ganas posibles en este proyecto. Con él pretende, no sólo dejar huella de su trabajo y composiciones propias, también dar ese pequeño saltito de calidad musical que la formación musical lleva buscando años atrás.

Jaén Cofrade 27

De Pasión

De Pasión Perdón

Silencio No se cobrará la cuota a los Hermanos con dificultades económicas A propuesta de la Vocalía de Caridad, y con el acuerdo de la Junta Directiva, este año, a aquellos Hermanos, mayores de edad, que tengan dificultades económicas no se les pasará el cobro de la cuota del año 2013. En el caso de que tengan algún familiar a su cargo, y que también pertenezca a la Hermandad, tampoco se le pasará la cuota. Para ello, y tras la oportuna comunicación a los Hermanos, sólo se exigía que debían de ponerse en contacto con la Hermandad (secretaria@ humildadysilencio.org), antes del 15 de enero. La Hermandad considera que no se puede permitir que un Hermano sea baja por simple necesidad económica.

I Marcha Ciclista mtb “Esperanza” El pasado día 2 de diciembre, en una gélida mañana y organizada por la Hermandad en colaboración con el GAC “Auringis”, se celebró, con una inesperada participación de más de 250 ciclistas venidos de toda la geografía andaluza, esta I marcha, cuyos beneficios de venta de dorsales, se destina al mantenimiento del Centro de Día para personas mayores “Virgen de la Esperanza”. La salida y llegada de la misma tuvo lugar en el Paseo de las Bicicletas del Parque de la Victoria, donde se instaló un servicio de bar que acogió a los deportistas al concluir la ruta programada, que transcurrió por diversos parajes alrededor de nuestra capital. Asimismo se sorteó material deportivo donado por numerosas firmas colaboradoras.

D. Agustín García Martos presentará el cartel “Humilitas” 2013 Por acuerdo de la Junta directiva, la Hermandad ha designado a D. Agustín García Martos como presentador del cartel “Humilitas” del 2013. Nuestro Hermano Agustín pertenece a la Hermandad desde el 4 de mayo del 2000, pertenencia que llevó implícita desde el primer día su compromiso con la Hermandad. Comenzó siendo un costalero más, si bien su compromiso y apoyo le llevó a la Junta Directiva en la que permaneció desde 2007 hasta 2010 desempeñando el puesto de Vocal de Manifestaciones Públicas. Su traslado fuera de nuestra ciudad, por motivos laborales, motivó que dejara de ser costalero (el mismo entendía que si no podía asistir a los ensayos no debería ser costalero el Martes Santo) así como que no siguiera en la Junta Directiva, pero ello no ha impedido que nos lo encontremos en cualquier acto o culto, organizado por la Hermandad, cuando se encuentra en nuestra ciudad, dando así ejemplo de un compromiso que va más allá de la Junta: un compromiso con su Hermandad y su Santísimo Cristo de la Humildad.

Triduo en honor a la Virgen de la Esperanza Ocupando la Sagrada Cátedra el Rvdo. Sr. Francisco A. Carrasco Cuadros, hermano cofrade, tuvo lugar entre los días 16 y 18 de diciembre, incluyendo el besamano que tuvo lugar a lo largo de todo el día 18, Onomástica de la Señora y día en que se conmemoraba su sexagésimo aniversario de bendición. Para la ocasión, la Hermandad instaló un nuevo dosel y telas para el Altar de Cultos, obra del artista jiennense, Agustín Hernández Álvarez.

Actividades caritativas y sociales La Hermandad, aparte de seguir implicada en el mantenimiento y actividades con los usuarios del Centro de Día para mayores, ha organizado tradicionales campañas incidiendo en las fechas navideñas, como han sido las siguientes: XIV Campaña “La sonrisa de un niño bien vale un juguete”, habiendo entregado en este año el día 4 de enero, juguetes a un centenera de niños necesitados y en la Casa de Hermandad más de treinta cestas de alimentos no perecederos de primera necesidad a familias necesitadas. Recogidas de alimentos en el Centro de Día, Casa de Hermandad y tiendas colaboradoras, incidiendo mucho en la recogida de leche para las Hermanitas de los Pobres.

Presentacion del cartel conmemorativo del 60º Aniversario de Bendicion de la Virgen de la Esperanza La Hermandad colaborará con las obras misionales pontificias A propuesta de la Vocalía de Caridad, y con el acuerdo de la Junta directiva, la Hermandad, a través de la Delegación de Misiones, va a colaborar con las Obras Misionales Pontificias, suscribiendo durante el año 2013, gratuitamente, a todos aquellos chicos, pertenecientes a la Hermandad, a las revistas “Gesto” o “Supergesto” (según sean niños o adolescentes). Sólo se necesitará para ello la autorización de los padres para que puedan recibir la revista en el domicilio. La autorización deberá ser enviada a secretaria@ humildadysilencio.org.

JC Febrero dosmiltrece 28

Sobre la base de una preciosa fotografía realizada por el hermano cofrade José Amaro de la Chica, el día 1 de diciembre fue presentado este cartel por parte del cofrade Miguel Ángel Armenteros Lechuga, que quien en una emotiva presentación, desgranó su vida cofrade, la vinculación del Barrio de las Protegidas a la Hermandad, realizando una presentación que fue un canto de oración y alabanza a su querida Madre. La Hermandad asimismo ha realizado unas estampas que reproducen el cartel, así como el Credo, con el afán de transmitir nuestra oración principal donde se incluyen las bases de nuestra fe, en este año consagrado por Su Santidad el Papa Benedicto XVI a la fe. Jaén Cofrade 29

De Pasión

De Pasión Buena Muerte

Veracruz

Pablo Ruiz Alcántara presentador del cartel de la Semana Santa de Jaén 2013

Festividad de San Juan Evangelista

En la Vocalía de Pasión de la Agrupación de cofradías y hermandades de la Ciudad de Jaén celebrada el pasado 2 de octubre de 2012 se designó a la Real Hermandad Sacramental de la Buena Muerte como la Cofradía de Pasión que anunciará a toda la ciudad la Semana Santa de Jaén 2013. Tras comunicar esta grata noticia a la Junta de Gobierno de esta Real Hermandad, en sesión celebrada el pasado 18 de noviembre de 2012 se acordó, por unanimidad, designar a D. Pablo Ruiz Alcántara como presentador del cartel de la Semana Santa Jaén 2013 que edita la Agrupación. El cartel, cuyo autor es el torrecampeño Antonio Parras Ruiz, recoge dos soberbios primeros planos del Señor de la Buena Muerte y de Ntra. Sra. de las Angustias y está cargado de referencias al Año de la Fe que estamos celebrando en este curso. Pablo Ruiz Alcántara ingresó en la Buena Muerte en 1990 iniciando su caminar cofrade en la Agrupación Musical Grupo Joven. En 2010 ingresó en la Junta de Gobierno donde desempeña la responsabilidad de Fiscal Abanderado. También es el Coordinador de publicaciones de la Hermandad así como del Gabinete de Prensa y Relación con los medios de comunicación. Es Licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga y Máster en Empresas de Televisión. Actualmente es Director de SOMUCISA -ONDA JAEN RTV.

El día 27 de diciembre se celebró en la Basílica Menor de San Ildefonso la Festividad de San Juan Evangelista. Participaron en dicha celebración los miembros de Junta de Gobierno, el Grupo Joven de nuestra Congregación, y demás fieles y feligreses de nuestra Sagrada Imagen, la cual estuvo expuesta en el Altar Mayor de la Basílica todo el día, en devoto besamanos.

Representación “las locas aventuras de Robin Hood” El día 17 de enero tuvo lugar una representación benéfica organizada por nuestra Congregación en el Teatro Municipal Darymelia. Obra infantil representada por la compañía Teatro Júpiter para los más pequeños y publico familiar.

Bendición Fabricanía de la Congregación de la Vera-Cruz y Cena de Navidad Reseñable tarde-noche la vivida el pasado viernes en el seno de la cofradía más antigua de nuestra ciudad. La Congregación de la Vera-Cruz tuvo a bien bendecir la reformada fabricanía de la cual dispone durante todo el año en su casa de hermandad.  El acto se desarrolló en un relajado y feliz ambiente. Precisamente el sacerdote y rector de la Basílica Menor de San Ildefonso, actual sede canónica de la citada cofradía, D. Pedro Ortega Ulloa, fue el encargado de bendecir la finalizada reforma, acompañado por el gobernador de la propia Congregación, D. Manuel Peñalver y demás miembros de la Junta de Gobierno. Terminado el acto, se llevó a cabo la tradicional cena de Navidad que cada fin de año se celebra entre hermanos cofrades y amigos, presenciándose un buen número de personas deseosas de compartir unos agradables momentos de convivencia.

Quinteto de Viento “Buena Muerte” El pasado 15 de diciembre, coincidiendo con la Eucaristía estatutaria de preparación de la Navidad de esta Real Hermandad Sacramental, se presentaba el Quinteto de viento “Buena Muerte” que acompañó la celebración litúrgica celebrada en el Sagrario de la Santa Iglesia Catedral. Gracias a la inquietud del cofrade blanquinegro Pedro Ortiz, que planteó a la Junta de Gobierno la realización de actividades musicales como medio de formación para la juventud cofrade, ha empezado a tomar forma esta iniciativa que persigue varios objetivos: de un lado ofrecer un punto de encuentro formativo, a través de la música; y de otro aportar su trabajo a la Hermandad en los actos y cultos que se organizan a lo largo del curso. La Junta de Gobierno ha valorado muy positivamente esta propuesta y anima a todos los cofrades y fieles en general, con inquietudes musicales, a unirse a esta formación. Para ello también se pretende poner en marcha una Escuela de música que, dirigida por Pedro Ortiz, pretende nutrir este quinteto y ampliar su espectro musical si es preciso. Os animamos a inscribiros y contactar con su director en el correo electrónico [email protected] JC Febrero dosmiltrece 30

Jaén Cofrade 31

Nuestro Padre Jesús Cartel del 425 Aniversario El pasado 13 de diciembre de 2012 en el Salón de Actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País tuvo lugar la presentación del cartel conmemorativo con motivo del 425 aniversario de la fundación de la Antigua, Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús y María Santísima de los Dolores. Se inicia así el programa previsto, cargado de actos, pensado para celebrar los primeros 425 años de existencia de nuestra cofradía. Para esta ocasión tan especial fue elegido para efectuar el cartel, el pintor giennense Francisco Carrillo Cruz. Artista de reconocida trayectoria profesional que ha disfrutado de notable presencia en la Semana Santa de nuestra ciudad con carteles distintivos del tiempo de Pasión como: “Los Estudiantes” en 1996, “Cofradía del Perdón” en 1998, “Cofradía de San Juan” en 2004 y “Santa Cena”, en 2008. Además, en 2002 se le encargó confeccionar el Gloria que corona el techo de palio de Nuestra Señora de los Dolores de la cofradía de Nuestro Padre Jesús. Por tradición y deseo expreso de la hermandad, el cartel conmemorativo del 425 aniversario representa a Jesús de los Descalzos en el lugar donde se expuso al Culto por primera vez, en su casa, el Camarín del antiguo Convento de San José. El porqué de esta elección en tan importante efeméride lo tiene el sentido y sentimiento que desprende la propia imagen de Jesús. Se desconoce la fecha concreta de fundación, no obstante, la cofradía se creó al tiempo de hacerse la imagen o poco después. El autor ha querido caracterizar a la imagen de Jesús tal y como fue realizada: sin alhajas, peluca, corona de espinas y cuantos postizos hemos ido añadiendo a nuestra imagen con el paso del tiempo El cartel ha sido realizado con técnica mixta. Ha sido elaborado con una mancha general con acrílicos y finalizado con óleo. Está realizado sobre papel pegado a tabla y tiene unas medidas de 70x42 cm. Tiene como misión enunciar un acto o conmemoración y el autor ha querido plasmar en éste, un instante, una mirada diferenciada de nuestra más venerada imagen. Un cartel para descubrir a un Jesús desconocido, al cual miramos recelosos, sin alhajas y con el único semblante de su mirada, una mirada de fe y amor, de dolor y a la vez ternura. Carrillo, a través de su obra, invita a la reflexión, al rezo, al arrepentimiento, al descubrimiento de un icono único, emblema e insignia de nuestra ciudad, en todo su esplendor natural. Tras la imagen de Jesús aparece representado el Camarín donde es venerada la imagen, donde fue expuesta por primera vez y que está ligado a la historia de Jesús. Sólo aparece en parte, difuminándose, continuado tras sendos arcos lisos que componen y enmarcan el cartel, técnica muy común en el pintor y que lo dota de la pretensión para el que es realizado: enunciar. Abajo aparece el color carmelita, el color de Jesús, el morado, un guiño al pasado de la cofradía, donde el pintor intencionadamente deja un amplio espacio para la cartelería, donde queda plasmada la efeméride del 425 aniversario. El cartel y el cuadro original fueron descubiertos al mismo tiempo por el pintor y el hermano mayor, don Francisco Gutiérrez, siendo así mostrado al numeroso público asistente, y oficialmente presentado por las emotivas palabras del discurso que hizo José María Mariscal, consiliario de la cofradía. Tras la presentación, el propio autor tomó la palabra para describir de forma sucinta y emotiva su propia experiencia personal en la confección de la obra. El acto se cerró con la entrega a Francisco Castillo por parte del hermano mayor de la cofradía, de una reproducción enmarcada del propio cuadro, conmemorativa de este día tan especial. JC Febrero dosmiltrece 32

De Pasión

De Pasión Calendario 425 Aniversario En un ya lejano 1588, abrió sus puertas el convento de San José de los Carmelitas Descalzos en el arrabal de Santa Ana, cerca de la Puerta de Granada. Dada la devoción de esta orden por Jesús Nazareno, en esa fecha es probable que se fundara la que empezó a conocerse como “Cofradía de los Nazarenos” o “de las Cruces” o “de Santa Elena”, tal y como queda constancia indirecta documental. Es también presumible que el acto de fundación se llevara en torno a la imagen de Nuestro Padre Jesús ya existente o encargada. Por este motivo, la cofradía usa la fecha de 1588 como punto de partida de la historia particular de nuestra hermandad. En este año de 2013 se cumplen los 425 años de esta efeméride, por lo que se ha programado una serie de actos y celebraciones litúrgicas que correrán a lo largo del calendario desde diciembre de 2012 hasta noviembre de 2013. Durante este periodo dilatado de un año, los esfuerzos de la hermandad se van a centrar, además de en los ya habituales actos ordinarios que no van a sufrir merma, en arropar estos primeros 425 años de existencia cofrade de la forma en que se merece tal recuerdo. · 08-03-13; (viernes) 20.45 h Reflexión Cuaresmal:“La orden del Carmelo Descalzo y las cofradías nazarenas” a cargo de Fray Juan Dobado, orden de los Carmelitas Descalzos. Santuario de Nuestro Padre Jesús. · Del 9 al 17 de marzo; 19 h Solemne novena dedicada a Nuestro Padre Jesús. Santuario de Nuestro Padre Jesús. Con motivo de esta efeméride correrá a cargo de : 1. Monseñor don Ramón del Hoyo López, Obispo de Jaén, apertura. 2. Ilustrísimo Señor Don Antonio Ceballos, Obispo emérito de Cádiz, clausura. 3. Ilustrísimo Señor Don José Antonio Maroto, vicario general del obispado de Jaén. 4. Fray Francisco Berbell, Orden de los Carmelitas Descalzos. 5. Ilustrísimo Señor Don Antonio Aranda Calvo, capellán de la A.I.R. Cofradía de Nuestro Padre Jesús y María Santísima de los Dolores · 19-04-13; (viernes) 20.45 h Conferencia: “Testimonios de Fe” a cargo de doña Paloma Gómez Borrero, cadena COPE. Real Sociedad Económica de Amigos del País. · 20-09-13; (viernes) 20.45 h Conferencia: “La orden del Carmelo Descalzo”. Excelentísimo Señor Don Severo Cannistra, prepósito general de la orden de los Carmelitas Descalzos. Real Sociedad Económica de Amigos del País. · 25-10-13; (viernes) 20.45 h Conferencia: “Fundación de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús” a cargo de don Manuel López Pérez, cronista de la A.I.R. Cofradía de Nuestro Padre Jesús y María Santísima de los Dolores. Real Sociedad Económica de Amigos del País. · 16-11-13; (sábado) 4º congreso de cofradías carmelitanas de penitencia de la provincia del Santo Ángel (Andalucía y Badajoz). · 21, 22 y 23 -11-13; Solemne triduo eucarístico con motivo de IV aniversario del traslado. Días 21 y 22: Santuario de Nuestro Padre Jesús. Día 23: (sábado), S.I. Catedral, tercer día del triduo y misa de clausura de los actos del 425 aniversario fundacional a cargo de Monseñor Don Ramón del Hoyo López, Obispo de Jaén. · 23-11-13 Solemne procesión con nuestras imágenes titulares.

Jaén Cofrade 33

De Pasión

De Pasión Soledad

Santo Sepulcro Gala “Santo Sepulcro” La música en beneficio de la Cofradía Todo lo que se haga en beneficio de las cofradías es poco y este fue el empeño que puso la Junta de Gobierno de la Congregación del Santo Sepulcro cuando se hizo cargo de la cofradía, allá por el otoño del año 2010. Todo comenzó por entonces, y de una forma u otra, con la intención de recaudar fondos para sacar de la penuria económica en que se encontraba nuestra Cofradía del Santo Sepulcro. Con numerosas ideas, algunas rayando lo imposible, se nos ocurrió hacer una Gala, donde los posibles actores fuesen personas sencillas, bien conocidas o anónimas, y donde participaran desinteresadamente por una causa, de la cual, todo lo que se recaudase fuese para ayudar en el aspecto económico a la cofradía. La idea cayo del cielo, ya que después de las oportunas gestiones, ya teníamos teatro y los artistas que iban a participar dando con ello un montón de vidilla e ilusión. De palabra todo es muy bonito, pero el esfuerzo para la celebración de este Gala, no debería suponer ningún gasto, exceptuando los necesarios. Pero siempre está la mano de Dios que nos la hecha, y tuvimos suficientes participantes, gracias también a la colaboración de familiares, amigos y un poquito de aquí y otro de allí. Así fue el inicio, la organización de la 1ª Gala, con los correspondientes nervios para que todo fuera tal y como teníamos previsto. Los artistas integrados por la causa y con el seguro apoyo incondicional del público, ya JC Febrero dosmiltrece 34

que sin ello no tendríamos el fin pretendido. Los días de preparación fueron de locura, con numerosas llamadas telefónicas con el fin de acomodar a los artistas en casas de amigos, pues dos de ellos eran de Villa del Río, Córdoba, incluso otro desde Madrid. También el alquiler del piano, el equipo de sonido y una serie de gastos mínimos, que en ocasiones salían de nuestro bolsillo, no escatimando el tiempo, con el fin de hacer las múltiples gestiones. Hubo incluso momentos de gran tristeza, ya que a uno de nuestros cofrades lo ingresaron por esas fechas para una delicada operación, pero desde el hospital, ya se hacía el esfuerzo para superar todo y que la deseada Gala saliese adelante. Llego el deseado día, todo fue nervios, observando desde detrás de las cortinas como se iba llenando el teatro, por lo que nos abrazamos, incluso sin saber que nos esperaba más de alguna lágrima que salieron de nuestros ojos.  Cuando se abrió el telón se hizo un silencio total, y la oscuridad fue total, solo una luz que casi deslumbraba la mirada. Se rompió el silencio con aplausos y el nudo en la garganta fue duro y con la mirada al cielo y por arte de magia, salió una voz quebrada que poco a poco fue cogiendo y dio vidilla a la persona que desea que el público se levante de su asiento aplaudiendo y con una amplia sonrisa de que cada participante, pues había puesto todo el empeño para que la Gala fuese un éxito. El esfuerzo fue recompensado y transmitido a la vez, al ver, que gra-

cias a Dios todo, todos pudimos disfrutar de aquella I Gala, Pero la inquietud de la Junta de Gobierno continuó, y para el año siguiente pronto se comenzó a organizarse lo que sería la II Gala. De nuevo nos echamos a temblar, ya que nos preguntábamos a qué artistas podríamos ofrecerles su participación y que colaboraran completamente gratis, con el fin de tener mayor beneficio. Como regalo de Dios, como siempre hay personas con gran corazón, y sin pensarlo, fue el prestigioso grupo “Amaranto”, el elegido. Llegado el día de la celebración, nos brindaron una noche llena de melancolía, amor y profundo recuerdo a canciones de ayer llenas de sentimiento y dulzura. Emotiva actuación y de nuevo la cofradía pudo tener una ayuda económica más. Como se dice que no hay dos sin tres, llego el 11 enero este año y con él, la III Gala y los correspondientes carteles anunciadores de un nuevo concierto, con el nombre artístico de “Flamencubeando”, el cual lo componen cuatro personas, tres de ellas padre e hijos, Luis Delgado y Luis Delgado “ Junior” y su hermano Fernando, y el cuarto como voz principal, Curro, un cantante que supo meternos en el corazón, unas canciones llenas de nostalgia, con un sentimiento y a la vez una fuerza y color en su voz, que al terminar cada canción los aplausos salían solos dedicados a este excepcional grupo, donde mezclan lo flamenco, con el ritmo cubano y argentino, con tangos y boleros para recordar.

Tres meses, tres proyectos Mes de octubre: primera operación piedad A finales del mes de octubre la Vocalía de Caridad de la Cofradía de la Soledad desplegó la “Primera Operación Piedad”. El término elegido, Piedad, además de aludir a una de nuestras imágenes tiene un significado acertado en el contexto en el que se sitúa. Así en el diccionario de la RAE se define como la “virtud que inspira, por el amor a Dios, tierna devoción a las cosas santas, y, por el amor al prójimo, actos de amor y compasión”. Pero no nos olvidemos de que este proyecto, revestido de nueva denominación, no constituyó ninguna innovación en nuestra hermandad. En efecto, consistió en una campaña de recogida de alimentos no perecederos, ropa en buen estado y juguetes, actividad esta que se viene realizando desde hace más de una década. Sin embargo en esta ocasión hubo al menos dos hechos diferenciales: Por un lado la dimensión, el volumen de la operación fue significativamente superior. Por otro lado la duración de la misión no se limitó a la Navidad. Comenzó el 26 de octubre y concluyó el 26 de enero. Durante los días de navidad se cambió el punto de entrega por el Salón Mudéjar del Patronato de Cultura, por estar allí exhibiéndose la exposición “Belenes del Mundo”, organizada por nuestra Cofradía. Y es que ante el deterioro de la situación económica la sociedad entera se está movilizando, sin hacer alarde, en muchos casos anónimamente, depositando su confianza en la Iglesia a través de Caritas. Y a esta llamada se sumó La Cofradía de la Soledad, con una dedicación que triplicó la de años anteriores, con una divulgación amplia en los medios de comunicación, con una notable capacidad de respuesta del cofrade, tendiendo la mano a las personas que llamaban a la puerta de la Casa de Hermandad pedir ayuda.

Mes de noviembre: mesa redonda en arcoan En el marco del III Salón de Arte Cofrade Andaluz, ARCOAN 2012, el viernes 9 de noviembre la Cofradía de la Soledad, a través de su Vocalía de Formación organizó una mesa redonda que tuvo como título: “Procesos de Restauración del Patrimonio en la Cofradía de la Soledad de Jaén”. El acto comenzó a las 19,30 horas en la Sala Guadiel sita en el edificio de actos y convenciones de la Institución Ferial. La presidencia estaba ocupada de izquierda a derecha por el pintor D. Francisco Carrillo Rodríguez; D. Manuel Rincón Ortiz, Jaén Cofrade 35

Vocal de Formación; D. Jesús María Pegalajar Cano, Gobernador; y por los bordadores D. Martín Suárez Muñoz y D. Francisco Javier García Molina. Además de los aludidos también se hallaban expuestos dos bienes del patrimonio de la Cofradía recientemente restaurados: el estandarte del Santísimo Cristo Yacente, con su nueva asta labrada en los Talleres Angulo, y uno de los ángeles que escoltan el paso del Cristo. El primero en hablar fue el Sr. Suárez. Comenzó su conferencia haciendo referencia a los orígenes del arte del bordado y su evolución histórica. Posteriormente se centró en la restauración de los mismos y en los principios que rigen sus intervenciones: respetar la calidad del material, el diseño original, conservación a ultranza del material primitivo, etc. Como conclusión, quiso hacer especial hincapié en lo que es obvio y no siempre se le presta la suficiente atención, es decir, en la importancia del mantenimiento del patrimonio cofrade. Más centrada en la práctica fue la exposición de D. Francisco Javier García, quien explicó mediante la proyección de diapositivas la labor realizada en la restauración de un bordado de la patrona de Quintanar de la Orden; de una túnica de nazareno de la localidad de Priego de Córdoba; y del estandarte de nuestro Cristo Yacente. En este último caso la labor que realizaron consistió en pasar las piezas existentes a un nuevo terciopelo y en bordar las piezas perdidas. D. Francisco Carrillo mostró una ficha técnica de la escultura de la que destacamos que es una pieza de madera de caoba tallada y barnizada y de mediados del siglo XIX. Realizó un detallado análisis de las alteraciones, constató “restauraciones” anteriores y expuso su plan de intervención en tres fases: 1º. Aplicación de un tratamiento contra xilófagos y la desaparición del anterior barniz. 2º. Consolidación de las piezas, e injerto de piezas de caoba, tanto en las alas, que estaban muy deterioradas, como en los dedos. Este proceso, aclaró el restaurador, no es admisible para el resto de tallas pero sí para las de Semana Santa, por su particular carácter devocional. 3º. Acabado de la talla mediante un tintado de piezas y protección del conjunto utilizándose cera incolora. Terminada la disertación del pintor el gobernador D. Jesús Pegalajar dio por finalizado el acto no sin antes agradecer al público su asistencia.

Mes de diciembre: exposición “Belenes del mundo” Un original proyecto se materializó en la Navidad de este año, concretamente desde el 17 de diciembre al 4 de enero. Gracias a la colaboración de un buen número de coleccionistas de la miniatura y del Ayuntamiento de Jaén, que cedió el Salón Mudéjar del Patronato de Cultura, pudo llevarse a cabo la exposición que con el nombre “Belenes del Mundo” exhibía nacimientos de la mayor parte de la geografía mundial. Así pudimos presenciar verdaderas obras de arte de Reino Unido, Italia, Francia, Portugal, Polonia, Rusia, Austria, Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Guatemala, México, África, Tierra Santa,…y por supuesto España, de época actual pero también antiguos. La muestra, que podía verse en horario de 18,30 a 21,00 horas de lunes a viernes, estuvo graciosamente distribuida en una media docena de expositores, dejando el extremo y el frontal para colocar en ellos dos magníficos belenes de una extensión muy superior y un valioso Niño Jesús del siglo XVIII. La exposición estuvo ambientada con hilo musical de villancicos. La Cofradía de la Soledad quiso acompañar el acontecimiento con un stand propio de miniaturas de Nuestros Sagrados Titulares y de temática pasionista en general. Aunque la capacidad de la Cofradía para dar publicidad a la muestra fuera limitada, hay que destacar la notable afluencia de público que superó las dos mil visitas. JC Febrero dosmiltrece 36

De Pasión

De Pasión Resucitado XXV aniversario de la aprobación de los estatutos de la Cofradía del Señor Resucitado y María Santísima de la Victoria Tras el pregón extraordinario a cargo de nuestro hermano José Luis Buendía que se celebró el día 17 de noviembre en el salón de actos de la Cámara de Comercio de Jaén, dimos paso al Triduo extraordinario que en honor a nuestras imágenes titulares que se ofició en la Basílica Menor de San Ildefonso, pudiéndose apreciar el nuevo altar de cultos que se erigió para dicho evento, con la inestimable ayuda y colaboración de nuestra amiga y hermana Cofradía de la Estrella. Una imagen que quedará en los anales de nuestra corta vida como hermandad. Seguidamente y sin descanso, la vocalía de caridad junto con el equipo de capataces de nuestros dos pasos organizaron la 1ª igualá solidaria en favor de los más necesitados, poniendo en la calle la parihuela de nuestra Santísima Virgen y acompañados por la banda de Nuestro Padre Jesús de la Piedad, recorrimos algunas de las calles de la bendita ciudad del Santo Rostro, recogiendo cientos de kilos de alimentos no perecederos. Durante el próximo mes de enero y febrero tendremos un ciclo de charlas cofrades organizadas por la comisión extraordinaria de este xxv Aniversario, en las que se tratarán diferentes temas relacionados con la historia de nuestra cofradía y otros temas de gran interés, todas ellas ofrecidas por hermanos y amigos de esta corporación. Y así irá discurriendo el tiempo hasta nuestro gran día, el Domingo de Resurrección, donde se verán culminados nuestros esfuerzos con la estación de penitencia. Es de vital importancia reseñar que la Cofradía de la Resurrección de Jaén va a realizar un importante cambio en el paso de Nuestro Señor. Por primera vez será portado por sus hermanas costaleras a costal. La estructura ha sido remodelada para que las 35 costaleras, ataviadas con costal blanco, carguen el paso de nuestra bendita imagen. Los trabajos de remodelación han sido llevados a cabo en los Talleres Victoria, de la localidad de Jaén. Es una apuesta importante la que se va a llevar a cabo este Domingo de Resurrección, puesto que en Jaén ningún paso portado por mujeres va a costal, siendo esta hermandad pionera. Esperando con anhelo la llegada de este Domingo de Resurrección y pidiéndole a Jesús Resucitado y a su Madre, la Virgen de la Victoria, su protección, recibid un cordial saludo.

Jaén Cofrade 37

Cautivo y Trinidad Bendición de Nuestro Divino Redentor Jesús Cautivo En este número de “Jaén Cofrade”, como no podía ser de otra forma, queremos recordar la celebración de la bendición de Nuestro Divino Redentor Jesús Cautivo, Titular de la Hermandad. El día 24 de noviembre de 2012 se convirtió en una fecha histórica para la Cofradía, en una celebración cargada de solemnidad, el capellán de la Hermandad, el Rvdo. Sr. D. Francisco A. Carrasco Cuadros, bendijo la bella imagen salida de la gubia de D. Francisco Romero Zafra. Numerosos cofrades, así como, la práctica totalidad de Cofradías de la ciudad nos acompañaron en una celebración litúrgica que llevábamos preparando desde hacía varios meses. Igualmente, durante el día 25 de noviembre tuvo lugar el besapiés de la Imagen del Señor, muchas fueron las personas que se acercaron al mismo, si bien, queremos destacar la importante movilización de la feligresía del barrio de Santa Isabel, los vecinos nos acompañaron en todo momento. Y si los vecinos del barrio apoyaron a la Cofradía, los más pequeños tampoco se quedaron atrás. El 26 de noviembre, Los alumnos del Colegio “Sagrado Corazón de Jesús”, pudieron besar el pie de Señor en un íntimo y emotivo acto que comenzó a las 12 del medio día, con el rezo del Ángelus. La Hermandad tiene su particular “cantera” en este colegio, por ello seguirá profundizando en los lazos de unión con las Hermanas Siervas de los Pobres, comunidad de religiosas que lo dirigen.

De Pasión

De Pasión Redención Hace apenas unos años, cuando los que formamos actualmente el Grupo Parroquial, era una locura el decir “yo pertenezco a la Redención de Jaén” principalmente porque no existía ninguna Hermandad o Grupo Parroquial que se le conociera popularmente por ese nombre y aparte porque ni siquiera teníamos la idea de crear una nueva Hermandad. Pero esa locura se convirtió en un sueño y ese sueño pasó a una realidad con un proyecto de presente y de futuro ambicioso. Sólo dos fechas marcan actualmente a los que nos consideramos Redencionistas: 15 de Mayo de 2011 y 28 de Julio de 2011, a cada cual más importante. La primera, día en que la Redención apareció en nuestra ciudad gracias a un grupo de jóvenes cristianos.Y la segunda, día en que la Diócesis de Jaén, a través de la Delegación para las Cofradías y Hermandades, nos reconoció como Grupo Parroquial. Dos fechas que para los más “veteranos” (si podemos llamar de esa forma a los que continúan con nosotros desde los inicios allá por 2010) no quedarán ignoradas en nuestra Historia aunque pase los años. Ya han pasado casi dos años, y es gracias a nuestros Hermanos Cofrades y colaboradores por lo que podemos hablar de dos fechas y de proyectos de presente y de futuro, porque sin toda esa gente cristiana no podríamos haber llegado hasta donde actualmente nos consideramos: personas cristianas y cofrades. Porque una Hermandad no es que la Virgen luzca las mejores joyas, que el incienso inunde la calle cuando sale una procesión, que abunde la “bulla” delante de un paso por alguna calle estrecha de nuestra ciudad, o todo aquello que pueda atraer a un público ansioso de Semana Santa (que tampoco lo consideramos nada malo). Una HERMANDAD es una Asociación Pública de la Iglesia que se funda para aumentar la Fe en Dios y la Caridad hacia los más desfavorecidos de nuestra sociedad. Es esto último lo que nos ha servido de “base” para nuestra formación, y creemos que de eso tenemos bastante, aunque esa creencia lo tendrá que debatir el altísimo a la hora del juicio final. Para terminar, dar las gracias a diferentes Hermanos Cofrades y colaboradores nuestros: Antonio Jesús Parras, Álvaro Abril, Paco Carrillo, Pedro Carretero, Juana Castillo, Manola Alcalá, Teresa Arrebola, Dolores Erena, Manuel Chico y muchos más que no cogería en el folio. Dar las gracias también a la Agrupación de Cofradías por su acogimiento y solamente lanzar un deseo, sea cual sea nuestra devoción, se llame Redención, Amargura, Salvador, Estrella o Expiración, sea cual sea, que el Señor os guíe en el buen camino de la vida para alcanzar el Reino de los Cielos.

Los Reyes de Oriente en Santa Isabel Un año más los magos de oriente visitaron el barrio de Santa Isabel y más concretamente su parroquia. El pasado 6 de enero presidieron la Misa de la epifanía del Señor y tras ella, repartieron juguetes a los más pequeños. Del mismo modo, los 3 magos visitaron la residencia de Siloé, pasando un agradable rato con los allí presentes. Certamen de bandas “Sones de Santa Isabel” y lumbre de San Antón Si la meteorología no lo ha impedido, cuando se publique esta revista la Hermandad habrá celebrado el certamen de bandas de Semana Santa “Sones de Santa Isabel”. Cinco magníficas corporaciones musicales, principalmente de la provincia, han compuesto un atractivo cartel que los amantes de la música cofrade, a buen seguro, han sabido apreciar.

JC Febrero dosmiltrece 38

Paseo de España, 12 - 1ºA - JAEN www. i nmovit re s.com

953 29 40 11

Jaén Cofrade 39

De Pasión

De Pasión Agenda Cofrade

Borriquilla FEBRERO 16 de febrero - 11,00-13,00 y 17,0019,00 h. Entrega de túnicas al resto de cofrades. Secretaría de la hermandad. 16 de febrero - 18,00 h. Charla de formación organizada por el Grupo joven: “El origen y transcurso de la Semana Santa”. Ponente: Santiago Capiscol. Salones parroquiales. 23 de febrero - 11,00-13,00 y 17,0019,00 h. Entrega de túnicas a nuevos cofrades. Secretaría de la hermandad. MARZO 2 de marzo - 18,00 h. Charla de formación organizada por el Grupo Joven: “Los franciscanos en nuestra hermandad” Ponente: Juan Fco. González González. Salones parroquiales 2 de marzo - 19,00 h. Sabatina 6 de marzo - 20,30 h. Montaje del altar de cultos del Triduo a Ntro. Padre Jesús de la Salud. 7, 8 y 9 de marzo - 19,00 h. Triduo estatutario en honor a Ntro. Padre Jesús de la Salud 9 de marzo - 17,45 h. Reunión del cuerpo de mantillas. Salones parroquiales de la Iglesia de Belén y San Roque. 10 de marzo - 12,30 h. XXIX Pregón Hosanna a cargo de D. Joaquín Riquelme Montoro. Presentador: D. José Miguel Jiménez Aguilar, XXVIII pregonero Hosanna. Lugar: Por determinar. JC Febrero dosmiltrece 40

Santa Cena 15 de marzo - 21,00 h. Mudá de los pasos. Al finalizar esta convivencia con los costaleros de la hermandad. 18 de marzo - 21,00 h. Solemne traslado de las imágenes a sus pasos procesionales. 21 marzo - 21,00 h. Solemne retranqueo de los pasos. 23 de marzo - 8,30 h. Celebración Eucarística en la Residencia de las Hermanitas de los Pobres y convivencia con los ancianos. 23 de marzo - 10,00 a 12,30 h. Reparto de cera. 23 de marzo - 11,30 horas. Ofrenda floral a nuestros sagrados titulares. 23 de marzo - 13,00 h. Entrega de cuadros y diplomas a costaleros que cumplan 5 ó 10 años como tales. 23 de marzo - 12,00 a 13:00 h. y de 18:00 a 19:30 h. Exposición de pasos y enseres. Postulación a cargo del Grupo Joven de la hermandad. Los fondos serán destinados a la bolsa de caridad de la Parroquia. 24 de marzo - 7,45 a 9,00 h. Recogida de palmas para cofrades. Salones parroquiales de la Iglesia de Belén y San Roque.

24 de marzo - 9,00 h. Solemne celebración Eucarística, misa preparatoria para la Estación de Penitencia y bendición de palmas y olivos (obligatorio para todos los hermanos cofrades).

Febrero 15 al 17 de febrero - 19,00h. Triduo Estatutario Cuaresmal Iglesia Parroquial de San Félix de Valois.

24 de marzo - 10,45 h. Acto de la Llamá.

17 de febrero - 11,00h. Ensayo de Costaleros Palio. Residencia de Mayores Caridad y Consolación

24 de marzo - 10,50 h. Estación de penitencia. ABRIL 6 de abril - 19,30 h. Sabatina y misa de acción de gracias por la Estación de Penitencia. 8 de abril - 20,00 a 22,00 h. Recogida de túnicas. Secretaría de la Hermandad.

22 de febrero - 20,30 h. Presentación del Cartel Domingo de Ramos a cargo de D. Miguel Ángel Colmenero Ruiz. Salón de Actos de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de la ciudad de Jaén.

14 de abril Charla sobre los Salmos. Salón de Actos de San Félix de Valois.

10 de marzo - 11,00 h. Ensayo de Costaleros Misterio. Residencia de Mayores Caridad y Consolación de Jaén.

20 de abril - 19,30 h. Misa de Hermandad y Adoración al Santísimo Sacramento.

11 y 12 de marzo - 20,30 h. Ensayo de Costaleros Palio. Iglesia Parroquial de San Félix de Valois.

MAYO 4 y 18 de mayo - 20,00 h. Misa de Hermandad y Adoración al Santísimo Sacramento.

16 de marzo - 19,30 h. Misa de Hermandad y Adoración al Santísimo Sacramento.

23 de febrero - 17,00 h. Ensayo de Costaleros Palio. Residencia de Mayores Caridad y Consolación.

17 de marzo - 20,30 h. Mudá del paso de Palio a la Iglesia Parroquial de San Félix de Valois.

20 de abril - 10,00 h. Visita guiada a la S.I. Catedral Plaza de Santa María

24 de febrero – 11,00 h. Ensayo de Costaleros Misterio. Residencia de Mayores Caridad y Consolación de Jaén.

18 al 21 de marzo - 20,30 a 22,00 h. Entrega de papeletas de sitio.

MAYO 4 de mayo - 18,00 h. Charla de formación: los ritos fuera de la Eucaristía. Salones parroquiales. 4 de mayo - 19,30 h. Sabatina

Marzo 2 de marzo - 19,30 h. Misa de Hermandad conmemorativa de la Bendición de Nuestra Imágenes Titulares y Adoración al Santísimo Sacramento. Iglesia Parroquial de San Félix de Valois 3 de marzo - 11,00 h. Ensayo de Costaleros Misterio y Palio. Residencia de Mayores Caridad y Consolación 7 de marzo - 21,00 h. Ensayo de Costaleros Misterio. Residencia de Mayores Caridad y Consolación de Jaén

ABRIL 6 de abril - 19,30 h. Misa de Hermandad y de Acción de gracias.

9 de marzo - 20,00 h. VIII Pregón Santa Cena a cargo de D. Eugenio Martínez Montejo. Teatro Darymelia de Jaén.

13 de abril - 11,00 a 13,00 y de 17:00 a 19:00 horas. Recogida de túnicas. Secretaría de la hermandad.

hermandadsaludypaz.org

24 de marzo - 9,00 a 10,00 h. Recogida de palmas para los no cofrades. Salones parroquiales de la Iglesia de Belén y San Roque.

21 de febrero - 21,00 h. Ensayo de Costaleros Misterio. Residencia de Mayores Caridad y Consolación de Jaén

4 al 8 de marzo - 20,30 a 22,00 h. Reserva de papeletas de sitio. Iglesia Parroquial de San Félix de Valois

22 de marzo - 20,00 h. Via Crucis Jesús Salvador. Feligresía de San Félix de Valois. 23 de marzo Retranqueo y exposición de pasos y enseres. 28 de marzo Santos Oficios

12 de mayo - 20,00 h. Misa conmemorativa de la Dedicación del Templo del Beato Juan Pablo II. 19 de mayo - 20,00 h. Misa estatutaria con motivo de la celebración de Pentecostes. 23 de mayo - 20,00 h. Misa estatutaria con motivo de la Solemnidad de Jesús Sumo y Eterno Sacerdote. 24 a 26 de mayo - 19,30 h. Celebración de Solemne Triduo Eucarístico Presidido por Rvdo. Sr. D. Juan Jesús Cañete Olmedo. Rezo del Santo Rosario, celebración Eucarística y Adoración al Santisimo.

30 de marzo Vigilia Pascual Iglesia Parroquial de San Félix de Valois.

www.santacenajaen.org

Jaén Cofrade 41

De Pasión

De Pasión Agenda Cofrade

Amargura

Febrero 15 de febrero, - 20,45 h. Presentación del Cartel "Estrella 2013" y boletín cuaresmal. Salón de actos de la Agrupación de Cofradías de Jaén. 16 de febrero - 20,30 h. Presentación CD “Jesús, ten Piedad”, de la A.M. Ntro. Padre Jesús de la Piedad. Teatro Darymelia. 16 de febrero - 17,30-19,30 h. Vigilia de Adoración al Santísimo. Iglesia Conventual de la Purísima Concepción. 25, 26 y 27 de febrero, y 4 de marzo, de 19,00 a 22,00 h. Entrega de túnicas y solicitud de servicios para la Estación de Penitencia. Casa de Hermandad. Marzo 1, 2 y 3 de marzo - 19,30 h. Triduo en Honor a Nuestro Padre Jesús de la Piedad. Iglesia Conventual de la Purísima Concepción. 10 de marzo - 11,45 h. XXX Pregón de Exaltación a María Santísima de la Estrella. Teatro Darymelia. Pregonero: D. José A. Carmona Aguilar 10 de marzo - 14,30 h. Comida de Hermandad. Lugar por determinar. 17 de marzo - 11,30 h. a 13,30 h. y de 17,00 h. a 21,00 h. Besamano a María Stma. de la Estrella y Besapié a Ntro. Padre Jesús de la Piedad. Iglesia Conventual de la Purísima Concepción.

17 de marzo - 17,00 h. a 21,00 h. Entrega de papeletas de sitio de costaleros, hermanos de luz y servicios. Casa de Hermandad.

29 de marzo,Viernes Santo - 17,00 h. Acción Litúrgica de la Pasión y Muerte de Cristo. Iglesia Conventual de la Purísima Concepción.

17 de marzo - 17,00 h. a 21,00 h. Elecciones a Hermano Mayor. Casa de Hermandad

30 de marzo, Sábado Santo - 22,00 h. Solemne Vigilia Pascual. Iglesia Conventual de la Purísima Concepción.

21 de marzo - 20,45 h. Solemne Vía Crucis de Ntro. Padre Jesús de la Piedad. Salida desde la Iglesia Conventual de la Purísima Concepción. Itinerario por determinar.

Abril 8, 9 y 10 de abril - 19,00 a 21,00 h. Devolución de túnicas. Casa de Hermandad.

22 de marzo, a las 21,00 h. Retranqueo. Casa de Hermandad. 23 de marzo - 17,30 h. a 20,00 h. Exposición de Pasos. Casa de Hermandad. 23 de marzo - 20,00 h. Acto de las Espigas y entrega del Relicario de Santo Domingo. Iglesia Conventual de la Purísima Concepción. 24 de marzo, Domingo de Ramos 10,00 h. Eucaristía preparatoria para la Estación de Penitencia. Iglesia Conventual de la Purísima Concepción. 24 de marzo, Domingo de Ramos. Estación de Penitencia. Salida desde la Casa de Hermandad. 28 de marzo, Jueves Santo - 19,00 h. Santos Oficios. Iglesia Conventual de la Purísima Concepción.

13 de abril - 20,00 h. Eucaristía de Acción de Gracias por la Estación de Penitencia Iglesia Conventual de la Purísima Concepción. Mayo 11 de mayo - 19,30 h. Rosario Vespertino con María Stma. de la Estrella. Iglesia Conventual de la Purísima Concepción y barrio de la Alcantarilla 25 de mayo - 20,00 h. Solemne Fiesta de Estatutos en Honor a Ntro. Padre Jesús de la Piedad. Iglesia Conventual de la Purísima Concepción. www.piedadyestrella.es

Febrero 13 de febrero Vía Crucis con Jesús Despojado desde la Sacra Iglesia Catedral hasta la Parroquia El Salvador. El traslado de Jesús Despojado está por fijar. 23 de febrero - 19,30 h. Santa Misa de Hermandad Marzo 6 al 10 de marzo - 19,00 h. Quinario en honor a Jesús de la Pasión Despojado de sus vestiduras. 9 y 10 de marzo Besapié de Nuestro Señor de la Pasión Despojado de sus Vestiduras en horario ininterrumpido en la Parroquia del Salvador. El día 10 tendrá lugar el recibimiento de los nuevos hermanos de la hermandad y la imposición de la medalla a los mismos. 25 de marzo - 12,00 h. Misa de Hermandad de Lunes Santo; se ruega la asistencia especial a esta Santa Misa previa a la realización de la Estación de Penitencia. Abril 27 de abril - 19,30 h. Santa Misa de Hermandad MAYO Del 20 al 26 de mayo Ejercicio de las Flores durante la semana del 20 al 26 del mes; concluyendo el día 26 de Mayo con el Rosario de la Aurora de María Stma. de la Amargura por las calles del Salvador a las 07:00 horas de la mañana y concluyendo con la Santa Misa de Hermandad a las 09:00 horas.

www.amarguradejaen.es

JC Febrero dosmiltrece 42

Blanca

diseñoeimpresión

Estrella

www.imprentablanca.com [email protected]

953 191 102

Pol. Ind. Llanos del Valle Calle A, nave 35, JAÉN Jaén Cofrade 43

De Pasión Agenda Cofrade

Estudiantes Febrero 16 de febrero - 16,30 h. Mudá paso Cristo. Nave pasos

MARZO 2 de marzo - 10,30 h. Reparto de túnicas. Casa de Hermandad

16 de febrero - 20,00 h. Presentación Cartel y Boletín “Estudiantes”. Cámara de Comercio

2 de marzo - 19,30 h. Misa primero de mes. Santa Clara

20 de febrero - 21,00 h. Ensayo costaleros paso Cristo. Iglesia Parroquial La Merced 23 febrero - 10,30 h. Reparto de túnicas. Casa de Hermandad 23 de febrero Charla de formación. Salones Parroquiales 24 de febrero - 10,00 h. Ensayo costaleros Palio. Iglesia Parroquial La Merced 25 de febrero - 21,00 h. Ensayo Costaleros paso Cristo. Iglesia Parroquial La Merced

Clemencia

Silencio

2 de marzo - 17,30 h. Reunión de mantillas. Casa de Hermandad 2 de marzo - 16,30 h. Ensayo costaleros paso Cristo. Iglesia Parroquial La Merced

FEBRERO 15, 16 y 17 de febrero – 19,00 h. Triduo en honor del Santísimo Cristo de la Humildad. A las 18.30 h rezo del Santo Rosario y a la finalización de la Eucaristía, Ejercicio del Triduo. El día 15, a su finalización, Vía Crucis. Parroquia de Cristo Rey 16 de febrero – 21,00 h. Cena de Hermandad.

3 de marzo - 10,00 Ensayo costaleros Palio. Iglesia Parroquial La Merced

MARZO 1 de marzo, finalizada la Misa de 19,00 h. Vía Crucis y Oración-Meditación ante el Stmo. Cristo con motivo de la Cuaresma. Parroquia de Cristo Rey

4 de marzo - 21,00 h. Ensayo costaleros paso Cristo. Iglesia Parroquial La Merced.

3 de marzo – 19,00 h. Misa de Hermandad. Parroquia de Cristo Rey

www.estudiantes.zapto.org

23 de marzo – 20,00 h. Besapie al Stmo. Cristo. Misa de víspera de Domingo de Ramos, y posterior Retranqueo del Santísimo Cristo a su paso procesional. Parroquia de Cristo Rey 26 de marzo - 11,00 a 13,00 h. Exposición del Paso procesional. Parroquia de Cristo Rey

26 de marzo, por la tarde Misa de Hermandad previa y Estación de Penitencia. Parroquia de Cristo Rey 29 de marzo - 13,00 horas Adoración de la Cruz (Oficios del Viernes Santo) A las 19 h., Vía Crucis. Parroquia de Cristo Rey Durante toda la Cuaresma estará abierta la “Operación kilo” de ayuda a los Conventos de Clausura. ABRIL 7 de abril – 19,00 h. Misa de Hermandad. Parroquia de Cristo Rey MAYO 5 de mayo – 19,00 h. Misa de Hermandad, a su finalización Oración-Meditación ante el Santísimo Cristo con motivo de la Pascua. Parroquia de Cristo Rey

MARZO 2 de marzo - 20,30 h. Charla de formación a cargo del Rvdo. Sr. D. Agustín Rodríguez Gómez, Párroco de la Magdalena Casa de Hermandad 8 de marzo - 20,30 h. Acto Cuaresmal del Costalero Salón de actos del Antiguo Hospital San Juan de Dios Días 5,6,7,8, y 9 - 19,00 h. Solemne Quinario a las Imágenes Titulares de la hermandad en la sede canónica Parroquia de Santa María Magdalena 22 de marzo Solemne Vía Crucis con el Stmo. Cristo de la Clemencia por las calles del barrio tras finalizar la Santa Misa. 26 de marzo - Martes Santo Santa Misa, la tradicional exposición de insignias y enseres y la Estación Penitencial

www.humildadysilencio.org

Sociedad Municipal de Comunicación e Imagen, S.A.

www.ondajaen.es JC Febrero dosmiltrece 44

Jaén Cofrade 45

De Pasión Agenda Cofrade

Perdón

Buena Muerte

FEBRERO 22 de febrero - hora por determinar Degustación de productos típicos de Jaén, realizados por madres de los componentes del Grupo Joven Centro de Día para personas mayores “Virgen de la Esperanza”

FEBRERO 15 de febrero - 20,00 h. Presentación Boletín y Cartel Sala Capitular S.I. Catedral.

MARZO 2 de marzo - 17,00 h. Proyección de la película “La Pasión de Cristo” para el Grupo Joven, Salones Parroquiales. 8 de marzo - 18,30 h. Triduo en honor a Jesús del Perdón Parroquia de Cristo Rey. 9 de marzo - 19,30 h. Triduo en honor a Jesús del Perdón – Imposición de insignias a costaleros Parroquia de Cristo Rey. 10 de marzo - 18,30 h. Triduo en honor a Jesús del Perdón Parroquia de Cristo Rey. (Besapie de 13.30 a 18.30 horas) 16 de marzo - 18,30 h. Charla formativa a cargo del M. I. Sr. D. Juan García Carrillo Salones de la Parroquia de Cristo Rey. 22 de marzo, 21,00 h. Traslado de María Santísima de la Esperanza Parroquia de Cristo Rey. Convivencia con anderos y costaleros de la Hermandad; así como con las Camareras de la Hermandad. 24 de marzo, Domingo de Ramos, horario por determinar Misa de Hermandad dedicada a todos los hermanos difuntos Parroquia de Cristo Rey. (A su finalización, comida de Hermandad).

JC Febrero dosmiltrece 46

25 de marzo, Lunes Santo, 18,00 h. Celebración Comunitaria de la Penitencia Parroquia de Cristo Rey.

3 de mayo, 16,30 h. Procesión infantil de las cruces de mayo Casa de Hermandad (salida)

26 de marzo, Martes Santo, 08,30 h. Rosario, Misa y desayuno con los ancianos de las Hermanitas de los Pobres Residencia de ancianos de las Hermanitas de los Pobres (Traslado de ancianos a la Parroquia para observar los pasos montados).

5 de mayo, 19,30 h. Eucaristía del día del enfermo Parroquia de Cristo Rey.

27 de marzo; Miércoles Santo, por la mañana (horario por determinar) Santa Misa, Adoración del Santísimo y exposición de enseres, pasos y bolsa de caridad. (ESTACION DE PENITENCIA POR LA TARDE, horario por determinar)

25 de mayo, 20,45 h. Charla formativa “Corpus Christi”, a cargo de D. Antonio Jesús Morago Gómez Salones Parroquiales.

28 de marzo, Jueves Santo, 19,00 h. Misa de la Cena del Señor Parroquia de Cristo Rey. (Por la mañana entrega de las flores de la Virgen de la Esperanza en el Centro Maternal de Jaén y plantas infantiles de hospitales).

12 de mayo, 10,30 h. Recibimiento a la Hermandad del Rocío Parroquia de Cristo Rey.

31 de mayo, 19,30 h. Triduo Eucarístico en honor al Santísimo Cristo del Amor Parroquia de Cristo Rey. 1 de junio, por la mañana Excursión Parque Periurbano para el Grupo Infantil.

29 de marzo,Viernes Santo, 13,00 h. Conmemoración la Muerte del Señor Parroquia de Cristo Rey. (Vía Crucis a las 19 horas).

1 de junio, 19,30 h. Triduo Eucarístico en honor al Santísimo Cristo del Amor Parroquia de Cristo Rey.

30 de marzo, Sábado Santo, 22,00 h. Solemne Vigilia Pascual Parroquia de Cristo Rey.

2 de junio, Corpus Christi 19,30 h. Triduo Eucarístico en honor al Santísimo Cristo del Amor Parroquia de Cristo Rey. Por la mañana, participación en la Procesión del Corpus Christi Besapie al Señor desde las 16.00 a las 19.30 h.

6 de abril, 20,00 h. Misa de Acción de Gracias Parroquia de Cristo Rey 21 de abril, 11,00 h. VI marcha solidaria “Esperanza” Salida de la Parroquia de Cristo Rey y llegada a la Casa de Hermandad.

www.cofradiadelperdon.com

www.buenamuertejaen.com

15 de marzo - 20,15 h. Conferencia “La sábana Santa” Sala Capitular S. I.C.

16 de febrero - 19,00 h. Conf. “Renovación cuaresmal de la Fe” Casa de Hermandad.

16 de marzo - 20,00 h. Vía crucis y entronización Stmo. Cristo de la Buena Muerte S.I. Catedral.

21 de febrero - 20,15 h. Conf. “El juicio a Jesús de Nazaret” Sala Capitular S.I. Catedral.

20 al 22 de marzo - 19,00 h. Triduo al Santo Rostro S.I. Catedral.

23 de febrero - 19,00 h. Cursillo formación juramento de cofrades Sala Capitular S.I. Catedral.

21 de marzo - 20,00 h. Traslado y entronización Ntra. Sra. de las Angustias. S.I. Catedral.

24 de febrero - 19,00 h. Eucaristía fin de mes Santa Iglesia Catedral.

22 de marzo - 20,00 h. Vïa Crucis Santo Rostro S.I. Catedral.

18 al 27 de febrero - 19,00 a 21,00 h. Tallaciones de anderos. Recogida de alimentos Casa de Hermandad.

23 de marzo - 20,00 h. XXXIV Acto Cruz de Guía D. Ramón Palop Montoro Sacristía Mayor.

MARZO 2 de marzo - 19,00 h. Cursillo de formación juramento de cofrades Sala Capitular Hermandad.

24 de marzo - Domingo de Ramos Bendición de palmas y olivos S.I. Catedral.

3 al 5 de marzo - Día 3 - 10,00 h. Días 4 y 5 - 17,00 h. Retirada de túnicas y papeleta de sitio Casa de Hermandad. 8 al 10 de marzo - 20,00 h. Día 10 13,00 h. Triduo cuaresmal Santa Iglesia Catedral.

27 de marzo - Miércoles Santo 9,00 h. Misa de Hermandad S.I. Catedral. Exposición de tronos y bolsa de Caridad. - 10,00 a 13,00 h. Trascoro S.I. Catedral. Estación de Penitencia 28 de marzo - Jueves Santo - 9,30 h. Reparto de claveles. S.I. Catedral.

11 al 16 de marzo - H. templo. Turno de Vela al Stmo. Cristo de la Buena Muerte Capilla Sto. Rostro.

29 de marzo -Viernes Santo - 17,00 h. Adoración de la Cruz. S.I. Catedral.

11 al 22 de marzo - 19,00 h. Inscripción de mantillas Casa de Hermandad.

30 de marzo - 23,00 h. Vigilia de Resurrección. S.I. Catedral.

Expiración FEBRERO Del 18 al 24 de febrero - 20,00 h. Solemne Septenario Parroquia de San Bartolomé MARZO 2 de marzo - 20,00 h. Misa de Hermandad Parroquia de San Bartolomé 15 de marzo - 21,00 h. Vía Crucis 16 de marzo - de 10,30 a 13,30 h. y de 17,00 a 21,00 h. Besamano Parroquia de San Bartolomé 17 de marzo - de 10,30 a 13,30 h. y de 17,00 a 21,00 h. Besapié Parroquia de San Bartolomé 22 de marzo - 21,00 h. XXXI Pregón del Costalero Salón Mudéjar 28 de marzo - de 10,00 a 13,00 h. Exposición de pasos Misa Vespertina de la Cena del Señor a las 17,30 h. Parroquia de San Bartolomé 29 de marzo - 17,00 h. Celebración de la Pasión del Señor Parroquia de San Bartolomé ABRIL 6 de abril - 20,00 h. Misa de Hermandad Parroquia de San Bartolomé

www.expiracionjaen.net

Jaén Cofrade 47

De Pasión Agenda Cofrade

Vera-Cruz

Ntro. P. Jesús

MARZO 11 al 15 de marzo - 20,30 a 22,00 h. Entrega de papeletas de sitio

FEBRERO 13 de febrero- 19,30 horas Eucaristía del Miércoles de Ceniza Santuario de San José y Camarín de Jesús

1 de marzo - 19,00 h. Besapie a Jesús Preso Basílica Menor de San Ildefonso.   Desde el 15 de marzo Misa y Buenos Días en honor de las Imágenes de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de los Desamparados. Colegio Monseñor Miguel Castillejo-Fundación VeraCruz.   8 al 10 de marzo - 19,00 h. Triduo a nuestras imágenes titulares Basílica Menor de San Ildefonso   22 de marzo - 9,30 h. Viernes de Dolores Traslado solemne de las imágenes de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de los Desamparados desde el Colegio Vera Cruz hasta la Basílica Menor de San Ildefonso comenzando a las 9’30 hs de la mañana y como terminación de este traslado se celebrará una solemne Eucaristía con todos los alumnos del Colegio Monseñor Miguel Castillejo.  

Reflexión Cuaresmal. Pasado el Miércoles de Ceniza, los próximos 15 de febrero de 2013 y el 22 de febrero, se retoma la serie de “Reflexiones Cuaresmales a los pies de Jesús”, a cargo del capellán de la cofradía don Antonio Aranda Calvo, en el propio Camarín de Jesús (al finalizar la misa de 19,30 horas de la tarde), que nos llevará durante los viernes de Cuaresma hasta Viernes Santo. 22 de febrero - 18,00 a 20,30 h. Jornada de Donación de sangre. Sede de nuestras vocalías, calle Bernardo López 2 23 de febrero - 20,30 h. XIII Pregón Madrugada y presentación del XIII Cartel Madrugada Teatro Darymelia MARZO 1 y 8 de marzo Reflexión Cuaresmal- Reflexiones Cuaresmales a los pies de Jesús (Al finalizar la misa de 19,30 horas de la tarde). 2 de marzo - 20,30 h. Presentación del nº 32 de la Revista “Jesús Nazareno”. Salón de Actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País 4, 5, 6 y 7 de marzo - De 9,00 a 13,00 y de 17,00 a 20,00 horas Solemne Besapié a la sagrada imagen de Nuestro Padre Jesús, Camarín de Jesús.

Santo Sepulcro Del 9 al 17 de marzo - 19,30 h. Solemne Novena consagrada a las veneradas Imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores. Santuario Camarín de Jesús La Eucaristía de apertura corresponderá a cargo de Monseñor don Ramón del Hoyo López, obispo de la Diócesis de Jaén, la de clausura será oficiada por el Iltmo. Sr. D. Antonio Ceballos Atienza, obispo emérito de Cádiz. 14 de marzo - 21,00 h. III Festival de Saetas “Ciudad de Jaén” Teatro Darymelia 18 de marzo - 9,00 a 13,00 y de 17,00 a 20,00 h. Devoto besamanos a la sagrada imagen de María Santísima de los Dolores Camarín de Jesús. 23 de marzo - 19,30 h. Acto de Jubilación de Promitentes Santuario de Nuestro Padre Jesús 28 de marzo – 11,00 h. Acto de ofrenda poética y ofrenda de claveles del pueblo de Jaén a Nuestro Padre Jesús Santuario de Nuestro Padre Jesús ABRIL 6 de abril - 19,30 h. Tradicional Misa de Acción de Gracias. Santuario de Nuestro Padre Jesús Todos los cuartos sábados de mes.Eucaristía y sabatina a María Santísima de los Dolores.

FEBRERO 15 de febrero - 18,00 h. Solemne Memoria de los Siete Santos fundadores de la Orden Servita. Orden del culto: Rezo de la Corona Dolorosa y Santa Misa. 18:00 horas. A continuación, a las 19.30 horas, VÍA-CRUCIS. Presidirá la Sagrada Imagen del SANTÍSIMO CRISTO MUERTO EN EL SEPULCRO. Itinerario: Plaza de San Juan, Almendros Aguilar, Arco de San Lorenzo, Madre de Dios, Maestra, Plaza de la Audiencia, Martínez Molina, Ayuntamiento y Plaza de San Juan. MARZO 16 al 22 de marzo - 18,00 h. Solemne Septenario en honor a Nuestra Señora de los Dolores. 18:00 horas. Predicador: Ilmo. Sr. D. Antonio Javier Cañada Morales. Párroco de San Juan y San Pedro, y San Bartolomé. Secretario-Canciller del Obispado de Jaén. Capellán de nuestra Real Congregación. Orden del culto para todos los días del Septenario: Rezo de la Corona Dolorosa, Santa Misa, Exposición del Santísimo, Ejercicio del Septenario, Bendición, Reserva Solemne y Canto de la Salve. 16 de marzo - 20,00 h. Acto del xxiii pregón “Siete Espadas de Dolor”. Pregonero: D. José Luis López Fuentes. Presentador: D. José García García. Capilla del Antiguo Hospital de San Juan de Dios.

28 de marzo, JUEVES SANTO. Ofrenda de flores. 11,00 a 13,00 h. 29 de marzo, VIERNES SANTO. 10.00 Laudes ante la Reserva Eucarística. 13:00 horas. Santos Oficios en la Muerte del Señor. 27 de abril - 18,30 h Sabatina en honor a Nuestra Señora de los Dolores. Orden del culto: Rezo del Santo Rosario, Felicitación Sabatina y Santa Misa. MAYO 25 de mayo - 18,30 h. Sabatina en honor a Nuestra Señora de los Dolores. Orden del culto: Rezo del Santo Rosario, Felicitación Sabatina y Santa Misa. 2 de junio - 10,00 h. Solemnidad del Corpus Christi. Santa Misa y Magna Procesión. Santa Iglesia Catedral. 11 de junio Solemnidad de Nuestra Señora de la Capilla, Patrona y Alcaldesa Mayor de la Ciudad de Jaén. Mañana: Santa Misa de Cabildos. Tarde: Magna Procesión. En la Basílica Menor de San Ildefonso. 29 de junio - 19,30 h. Sabatina en honor a Nuestra Señora de los Dolores. Orden del culto: Rezo del Santo Rosario, Felicitación Sabatina y Santa Misa. www.santosepulcrojaen. wordpress.com

www.cofradiaelabuelo.com

JC Febrero dosmiltrece 48

Jaén Cofrade 49

De Pasión Agenda Cofrade

Resucitado

Cautivo

Gran Poder

Redención

22 de marzo - 19,00 h. (Viernes de Dolores) Fiesta Principal de Estatutos y Eucaristía en honor a Nuestra Señora de la Piedad. Al finalizar la misma se impondrán las medallas a los nuevos cofrades. Basílica Parroquial de San Ildefonso.

FEBRERO 24 de febrero – 12,00 h. Presentación del cartel y boletín de la Hermandad Presentador del cartel: Antonio Luis Pérez Cabrera. Salón de la Agrupación de Cofradías de Jaén.

FEBRERO 15, 16 y 17 de febrero Triduo en honor a Nuestro Divino Redentor Jesús Cautivo.

FEBRERO 15, 16 y 17 de febrero - 19,30 h. Triduo en Honor a Jesús del Gran Poder Parroquia de la Santa Cruz

FEBRERO 17 de febrero Excursión a Sevilla.

Viernes Santo, 29 de marzo en horario de mañana. Ofrenda floral, Exposición de Pasos y Bolsa de Caridad.

MARZO 9 de marzo – 20,30 h. XXV Pregón Resurrección y Victoria Pregonero: Rvdo. Sr. D. Francisco Antonio Carrasco Cuadros Salón de la Agrupación de Cofradías de Jaén

MARZO 3 de marzo - 19.00 h. Misa de Hermandad a las Rezo del Vía Crucis acompañados de la Imagen de Nuestro Divino Redentor Jesús Cautivo.

19 de marzo – 20,30 h. Traslado del Señor Resucitado a su paso procesional Basílica de San Ildefonso

17 de marzo - 19,00 h. Misa de Hermandad

Soledad Febrero 15 de febrero - 20,00 h. Presentación del XVI Boletín “Yacente y Soledad” por parte de Dª Mª Angeles Puertollano Vacas, Camarera de la Cofradía. Salón Mudéjar del Patronato de Cultura del Ayto. de Jaén Marzo 9 de marzo - 8,30 a 13,30 h. Piadoso Besapié en honor al Santísimo Cristo Yacente. Capilla de la Soledad, Basílica Parroquial de San Ildefonso. Durante toda la mañana Recogida de alimentos no perecederos. 9 al 13 de marzo - 19,00 h. Solemne Quinario en honor del Santísimo Cristo Yacente, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad. Basílica Parroquial de San Ildefonso, dando comienzo a las 19,00 h. con el Rezo del Santo Rosario, Ejercicio Propio, Santa Misa, Exposición del Santísimo y Bendición. 15 de marzo - 20,30 h. XVIII Pregón Soledad a cargo Dª María de los Ángeles Casanova Cárdenas, Ex Hermana Mayor de la Cofradía Salón Mudéjar del Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Jaén. A continuación Cena de Hermandad en honor a la Pregonera.

Viernes Santo, 29 de marzo a las 17 h. Santos Oficios de la Muerte del Señor. Basílica Parroquial de San Ildefonso. Viernes Santo, 29 de marzo a partir de las 18:45 h. Procesión por las Calles de Jaén. Procesión Oficial del Santo Entierro de Cristo. 30 de marzo - Sábado de Gloria a las 10 h. Rezo de Laudes. Basílica Parroquial de San Ildefonso. Durante toda la Cuaresma, recogida de alimentos no perecederos y ropa en la Casa de Hermandad. Abril 27 de abril - hora por determinar Eucaristía de Acción de gracias. Basílica Parroquial de San Ildefonso

16 de marzo durante todo el día. Jornadas Formativas de nuevos cofrades. Salones Parroquiales de San Ildefonso. Organiza Vocalía de Formación.

27 de abril - hora por determinar. Asamblea General de Cofrades. Salones Parroquiales de la Basílica Parroquial de San Ildefonso.

16 de marzo Charla Cuaresmal “Imágenes Sagradas”, ponente D. Pedro Ortega Ulloa, Párroco y Capellán de la Basílica. Parroquial de San Ildefonso.

Mayo 2, 3, 4 y 5 Instalación de Cruz de Mayo en la Casa de Hermandad. Apertura de zona de bar para convivencia cofrade. Procesión infantil de Cruces de Mayo.

www.soledadjaen.es

JC Febrero dosmiltrece 50

30 marzo – 18,00 h. Ochío Pascual Basílica de San Ildefonso Vigilia Pascual - 21,00 h. Basílica de San Ildefonso ABRIL 5, 6 y 7 de abril Triduo en honor de nuestros sagrados titulares.

23 de febrero Presentación del boletín “Cautivo”, 3.

27 de Marzo (Miércoles Santo) Solemne Eucaristía de Hermandad.

17 de febrero Convivencia del grupo en los salones parroquiales de la Santa Cruz MARZO 3 de marzo – 19,30 h. Misa dedicada al Grupo Parroquial Parroquia de la Santa Cruz 11 de marzo   Charla de formación dirigida por el consiliario de la Agrupacion de Cofradias D. Francisco Rosales con el título “Consecuencias de la fe en la vida”

24 de febrero - 11,30 h. a 13,30h. Atención al cofrade. Salones Parroquiales de Santa María del Valle. MARZO 1 al 3 - 18,15 h. Triduo a Ntro. Padre Jesús de la Redención. 9 de marzo - 20,00 h. Presentación del boletín cuaresmal “Redención” 2013 16 de marzo - 20,00 h. Conferencia: “El año de la Fé y concilio vaticano segundo”. Salones Parroquiales de Santa María del Valle.

www.cautivoytrinidadjaen.com

ABRIL 7 de abril - 19,30 h. Misa dedicada al Grupo Parroquial Parroquia de la Santa Cruz MAYO 5 de mayo - 19,30 h. Misa dedicada al Grupo Parroquial Parroquia de la Santa Cruz

21 de marzo - 18,15 h. Rezo del Santo Via Crucis y eucaristía preparatoria para la pasión de Cristo. ABRIL 6 de abril - 19,00 h. Charla de formación y posterior misa de primero de mes.

5 y 6 de abril - 20,00 h. Rosario y 20,30 Solemne Eucaristía 7 abril - 10,30 h. Rosario y 11,00 Solemne Eucaristía Basílica de San Ildefonso www.resurreccionjaen.es

Jaén Cofrade 51

José Enrique Solas Hernández

La Candelaria

Fiesta de la Presentación del Señor

A modo de introducción y como precedente histórico relevante, comienzo este artículo con el Evangelio de San Lucas, que dice lo siguiente, en su Capítulo 2, Versículos 22 al 40: …“Cuando se cumplieron los días de la purificación prescrita por la ley de Moisés, llevaron al niño a Jerusalén para presentarlo al Señor, como prescribe la ley del Señor: Todo primogénito varón será consagrado al Señor. Ofrecieron también en sacrificio, como dice la ley del Señor, un par de tórtolas o dos pichones. Había en Jerusalén un hombre llamado Simeón, varón justo y piadoso, que aguardaba el consuelo de Israel. El Espíritu Santo estaba en él y le había revelado que no moriría antes de ver al Mesías enviado por el Señor.Vino, pues, al templo, movido por el Espíritu y, cuando sus padres entraban con el niño Jesús para cumplir lo que mandaba la ley, Simeón lo tomó en sus brazos y bendijo a Dios diciendo: Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar que tu siervo muera en paz. Mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos, como luz para iluminar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel. Su padre y su madre estaban admirados de las cosas que se decían de él. Simeón los bendijo y dijo a María, su madre: Mira, este niño hará que muchos caigan o se JC Febrero dosmiltrece 52

levanten en Israel. Será signo de contradicción, y a ti misma una espada te atravesará el corazón; así quedarán al descubierto las intenciones de muchos. Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, que era ya muy anciana. Había estado casada siete años, siendo aún muy joven, y después había permanecido viuda hasta los ochenta y cuatro años. No se apartaba del templo dando culto al Señor día y noche con ayunos y oraciones. Se presentó en aquel momento y se puso a dar gracias a Dios y a hablar del niño a todos los que esperaban la liberación de Israel. Cuando cumplieron todas las cosas prescritas por la ley del Señor, regresaron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño crecía y se fortalecía llenándose de sabiduría, y contaba con la gracia de Dios”. La festividad de hoy, de la que tenemos el primer testimonio en el siglo IV en Jerusalén, se llamaba hasta la última reforma del calendario, fiesta de la Purificación de la Virgen María, en recuerdo del episodio de la Sagrada Familia, como nos ha narrado San Lucas en el capítulo 2 de su Evangelio, celebrándose hasta el siglo VI, a los cuarenta días de la Epifanía, es decir, el 15 de febrero,

pasando finalmente a celebrarse el día 2 de Febrero. Para cumplir la ley de Moisés, María fue al Templo de Jerusalén, a los cuarenta días del nacimiento de Jesús, para ofrecer a su primogénito y cumplir el rito legal de su purificación: “La ley prescribía en el levítico que toda mujer que dé a luz, en el plazo de cuarenta días, acudiera al Templo para purificarse de la mancha legal y allí ofrecer su primogénito a Jahvé. Si el hijo nacido era varón, debía ser circuncidado a los ocho días y la madre debería permanecer en su casa durante treinta y tres días más, purificándose a través del recogimiento y la oración. Una vez que se cumpliera la fecha, acudía en compañía de su esposo a las puertas del templo para llevar una ofrenda: un cordero y una paloma o tórtola. Con respecto al niño, todo primogénito debía ser consagrado al Señor, en recuerdo de los primogénitos de Egipto que había salvado Dios. Lo mismo pasaba con los animales primogénitos. José y María llevaron a Jesús al templo de Jerusalén, y como eran pobres, llevaron dos palomas blancas. Era lógico que los únicos exentos de esta ley eran Jesús y María: Él por ser superior a esa ley, y Ella por haber concebido milagrosamente por obra del Espíritu Santo. A pesar de ello,

María oculta este prodigio y... acude humildemente como cualquier otra mujer a purificarse de lo que no estaba manchada. Los mismos ángeles quedarían extasiados ante aquel maravilloso cortejo que atraviesa uno y otro atrio hasta llegar al pie del altar para ofrecer en aquellos virginales brazos al mismo Hijo de Dios. Una vez cumplido el rito del ofrecimiento, después de la ceremonia de la purificación, la Sagrada Familia estaba dispuesta para salir del templo cuando se realizó el prodigio del Encuentro con Simeón, primero, y con la ancianísima Ana, después”. San Lucas nos cuenta con riqueza de detalles aquel encuentro: “Ahora, Señor, ya puedes dejar irse en paz a tu siervo, porque han visto mis ojos al Salvador... al que viene a ser luz para las gentes y gloria de tu pueblo Israel...” Y le dijo a la Madre: “Mira, que este Niño está puesto para caída y levantamiento para muchos en Israel...Y tu propia alma la traspasará una espada...”. Contraste de la vida: El mismo Infante está llamado para ser: Luz y gloria y a la vez escándalo y roca dura contra la que muchos se estrellarán. ¡Pobre Madre María, la espada que desde entonces atravesó su Corazón! . . . Este acto de obediencia a un rito legal, al que no estaban obligados ni Jesús ni María, constituye una lección de humildad, como coronación de la meditación anual sobre el gran misterio navideño, en el que el Hijo de Dios y su divina Madre se nos presentan en el cuadro conmovedor y doloroso del pesebre, esto es, en la extrema pobreza de los pobres, de los perseguidos, de los desterrados. De igual forma, el encuentro del Señor con Simeón y Ana en el Templo acentúa el aspecto sacrificial de la celebración y la comunión personal de María con el sacrificio de Cristo, pues cuarenta días después de su divina maternidad la profecía de Simeón le hace vislumbrar las perspectivas de su sufrimiento: “Una espada te atravesará el alma”: María, gracias a su íntima unión con la persona de Cristo, queda asociada al sacrificio del Hijo.

No sorprende, por tanto, que a la fiesta de hoy se le haya dado en otro tiempo mucha importancia, tanto que el emperador Justiniano decretó el 2 de febrero, como día festivo en todo el imperio de Oriente. Roma adoptó la festividad a mediados del siglo VII, y el Papa Sergio I, a finales de este siglo, instituyó la más antigua de las procesiones penitenciales romanas, que salía de la iglesia de San Adriano y terminaba en Santa María Mayor; disponiendo además que, se solemnizaran con una procesión las cuatro fiestas marianas más significativas por su antigüedad: La Asunción, la Anunciación, la Natividad y, por supuesto, la Purificación. El rito de la bendición de los cirios ó candelas, del que ya se tiene testimonio en el siglo X, se inspira en las palabras de Simeón: “Mis ojos han visto tu salvación, que has preparado ante la faz de todos los pueblos, luz para iluminar a las naciones”. Y de este rito significativo viene también el nombre popular de esta fiesta: la así llamada “fiesta de la Candelaria” ó “Fiesta de la Purificación de la Virgen”. Por tanto, reconociendo el carácter tradicional de la Candelaria como fiesta de devoción mariana, cercana además a la fiesta de San Blas, de indudable raigambre popular y rodeada de importantes elementos tradicionales de carácter cultural y folklórico, como la bendición de los roscos de San Blas, y en algunas regiones la ofrenda de un par de tórtolas o dos pichones. Este hecho nos invita a diseñar, aunque sea de forma esquemática, la evolución histórica de la fiesta que, ya a partir de la Edad Media, se reviste especialmente, de un carácter marcadamente mariano. Eso lo demuestra el contenido de las viejas oraciones y antífona, recogidas en el viejo Misal Romano, para ser utilizadas en la bendición y procesión de las candelas y que aparecen por vez primera en libros litúrgicos de los siglos XIII y XIV. El protagonismo de la

Virgen en casi todos esos textos es altamente significativo y responde, sin duda, al carácter mariano que la fiesta adquiere en esa época. El nuevo calendario litúrgico, establecido a raíz de la reforma del Vaticano II, considera de nuevo esta solemnidad como fiesta del Señor, restituyéndole a la celebración el título de “Fiesta de la Presentación del Señor en el Templo”, recuperando de este modo su sentido original. Sin embargo, sin renunciar a este carácter fundamental de la fiesta, la piedad popular bien puede alimentar su devoción mariana y seguir celebrando a María, íntimamente vinculada al protagonismo de Jesús, en este acontecimiento emblemático de la presentación en el Templo, por el que Jesús es reconocido como Salvador y Mesías por los dos ancianos Simeón y Ana, representantes singulares del pueblo elegido. En la actualidad y sin perder la importancia que dicha Celebración siempre ha tenido en el mundo cofrade, la festividad de la Candelaria ha cogido un auge de especial relevancia; siendo las cofradías, en colaboración con las parroquias, las protagonistas de su organización. La costumbre de bendecir las candelas, el realizar hogueras alrededor de las cuales, confraternizar y disfrutar de las mejores compañías; así como, el acudir con los niños y niñas nacidos en el año y presentárselos a la Virgen, hacen de los lugares de Peregrinación mariana por excelencia, verdaderos sitios de confluencia de fieles y devotos; siendo estos infantes, juntos a padres, abuelos y familiares cercanos, los auténticos y verdaderos protagonistas de tan significativa Celebración de fe y devoción, implorando a la Madre del Buen Pastor su intercesión y gracia para con ellos, preservando el verdadero espíritu de una verdadera familia cristiana. Jaén Cofrade 53

De Gloria

De Gloria

Rafael Cañada Quesada Foto: A.J. Morago

Monasterio del Carmen Calzado de la Virgen Coronada Sede primaria de la Real Cofradía de la Virgen del Carmen, en Jaén

Prolegómenos A poco de conquistada Jaén, ya en tiempo del Rey Alfonso X El Sabio, unos campesinos estando labrando el campo y plantando árboles en el paraje próximo a “La Imora”, al hacer los hoyos, hallaron una imagen de Nuestra Señora en la que destacaba poderosamente su Corona, por lo que de inmediato se la conoció como “Nuestra Señora la Virgen Coronada”. En el lugar se levantó una ermita en la que se le dio culto; ermita que adquirió renombre, debido principalmente a que los ex cautivos liberados de la esclavitud del reino moro de Granada, al entrar en Jaén, hacían en ella sus promesas y donación de bienes, por lo que pronto debió gozar de un notorio patrimonio, más si cabe si contemplamos la realidad de que se creó una Compañía de Caballeros, denominada “De la Vela”, que con el tiempo se trasladaría a nuestro Castillo.

JC Febrero dosmiltrece 54

Cuando en el año de 1511 llegan los PP. Carmelitas Calzados a Jaén, nuestro Obispo don Alonso Suárez de la Fuente El Sauce y Baltodano, les dona y fija como residencia dicha ermita. La talla de la Virgen Coronada debió ser la primera “Virgen del Carmen” que tuvo Jaén , imaginando con cofradía propia y con otras Hermandades (Transfixión de la Stma Virgen -luego Santo Entierro y V. de los Dolores (de S. Ildefonso) y Santo Sepulcro y V. de los Dolores, (de San Juan). Se dice que por inseguridad y falta de salud, el Monasterio se trasladó en el año de 1622 a la actual calle de Martínez Molina, al solar conocido hoy por “plaza Rosales” muy próxima a la actual parroquia de San Juan y San Pedro, frente por frente al mercado de la ropa vieja. En él estuvieron los PP. Carmelitas Calzados hasta la desgraciada Desamortización de Juan Álvarez de Mendizábal, año de 1835, y una vez desalojados, el edificio pasó a ser Cárcel Real. Posteriormente, este gran inmueble,

sería demolido. Don Rafael Ortega y Sagrísta, escribió que la portada de su iglesia está hoy en el templo de Santa María la Mayor, de Linares (1). El Retablo de la Virgen Coronada Para este desaparecido Monasterio intramuros, el maestro tallista Blas Moreno realizó la coronación de su retablo del altar mayor durante los años de 1742 al 1744, obra de arte que se puede admirar hoy día en nuestro Museo Provincial, y que estuvo muchos años como de autor desconocido, hecho reparado a indicación de hermanos cofrades de la Real Cofradía de Santa Catalina de Alejandría, Patrona de Jaén, con motivo de la instalación en dicho Museo, de un gran cuadro de la citada santa; a cuyo acto asistió la Cofradía, y percatado uno de sus miembros de que el Museo ignoraba al autor de dicho retablo mariano, lo advirtió a su Director, comunicándole el nombre del autor, y facilitándole copia del contrato otorgado en el año de 1742, ante

NOTAS (1). B.I.E.G.- Boletín Inst. Estudios Giennenses num. 113: Ortega y Sagrísta, Rafael. (2). A.H.P.J..- Protocolos de Manuel Ramiro Bravo; legajo 2020, folio 74-76

la fe del Escribano (hoy Notarios), don Manuel Ramiro Bravo (2). Este hermoso retablo, ojival, hecho en madera, policromado, mide 215 x 180 y destacan las figuras de la Santísima Virgen María y del profeta San Elías, afecto y considerado padre protector del Carmelo. La Virgen está siendo coronada por ángeles, y sostenida por éstos, sobre la media luna de la Inmaculada. Blas Moreno su autor, era natural de Abla (Almería) y era joven a dicha fecha (27 años) y seguro que en arte muy reconocido, pues le otorgan título de “don” anormal en ese tiempo, reservado a personas de prestigio. Por su trabajo percibiría 600 ducados (se previene que parte de ellos en plata), incluyendo en ellos la madera y manutención en el mismo convento, cantidad muy notoria, que cada ducado equivalía a 11 reales, y el real a 34 maravedíes que era la moneda menor. Al final del trabajo, éste sería examinado por otros dos peritos, de la facultad de este arte, nombrados uno por cada parte, y que se ignora quienes fueran. La moneda de plata tenía un valor del 25 % sobre la de vellón o aleatoria, que era la más corriente.

Jaén Cofrade 55

De Gloria

De Gloria

De Gloria

De Gloria Divina Pastora

Perdón de la Asomada

Memoria Litúrgica en Honor al Beato Leopoldo de Alpandeire Tal y como viene siendo costumbre en los últimos años, nuestra Cofradía celebró en nuestra capital, una Eucaristía en Memoria Litúrgica y Honor del Venerable Fraile Capuchino, Beato Fr. Leopoldo de Alpandeire. La misma, tuvo lugar en el Real Monasterio de Santa Clara, siendo presidida por nuestro amigo, Fr. Alfonso Ramírez Pedrajas, OFM y Guardián del Convento de Capuchinos de Granada; dando comienzo a las 19,00 horas el rezo del Santo Rosario y a las 19,30 horas, la Solemne Celebración Eucarística. La Celebración, muy acompañada de fieles y devotos, estuvo amenizada musicalmente por el conocido Coro de Santa Rita de Casia, de nuestra localidad A la conclusión, se dio a besar la Reliquia que, del Beato Leopoldo, custodia la Cofradía, estando expuesta para su veneración desde las 17,30 horas en el Altar Mayor del mencionado Convento de nuestras RRMM franciscanas Clarisas. Finalmente, departimos una extraordinaria jornada de convivencia en nuestra Casa de Hermandad.

JC Febrero dosmiltrece 56

Fiesta de la Candelaria o de la Presentación de Jesús en el Templo Nuestra Hermandad, con motivo del Año de la Fe, por nuestra devoción a la Virgen María y desde la utilidad de reconocerle su papel especial en el Misterio de la salvación, amándola filialmente, animándonos a imitar su fe y virtudes; ha visto la conveniencia de Peregrinar a su Santuario del Cabezo, a propuesta de nuestra Vocalía de Cultos, el pasado día 3 de Febrero, Domingo. Allí, junto a la comunidad parroquial, celebramos la preceptiva Eucaristía, Festividad Litúrgica de la Presentación de Jesús en el Templo, en la Basílica Menor, Sede de la Patrona de nuestra Diócesis, en la cual, todos los niños y niñas, sobre todo los nacidos durante este pasado ejercicio de 2012, fueron presentados a la Reina de Sierra Morena, recibiendo de Ella, todas las gracias de su infancia merecidas. Previamente y precedidos de nuestro Gallardete, ascendimos la calzada animados por el Rezo del Santo Rosario, para así llegar hasta sus plantas a las 12 del mediodía, procediendo al rezo del Ángelus. Desde la Hermandad, se facilitó, a cofrades, devotos y simpatizantes, la subida al Cerro; disponiendo un autobús, desayuno y almuerzo de Confraternidad en el Restaurante del Hotel Sierra de Andújar, disfrutando de un extraordinario ambiente de y convivencia en el bucólico entorno de Sierra Morena.

Toma de Posesión de la Nueva Junta de Gobierno de la Cofradía Santísimo Cristo del Perdón de la Asomada, del Puente de la Sierra, encabezada por su Nuevo Hermano Mayor, Martín Molina Garzón.

Carmen y Ánimas Elecciones en la Cofradía El pasado 27 de octubre de 2012, esta Ilustre Cofradía celebró elecciones al cargo de Hermano Mayor. Los cofrades confiaron en la única candidatura presentada, que encabezaba, D. Sergio Ramírez Pareja, Hermano Mayor, Dña. María del Carmen Gómez Gastaldo, Vice-Hermana Mayor, y D. Juan Luis Ruiz Muñoz, Administrador. Los resultados fueron de 110 votos a favor, 1 en blanco, y 0 nulos. El día 8 de diciembre, Festividad de la Inmaculada Concepción, tomó posesión la nueva junta de gobierno.

Novena en honor a la Santísima Virgen del Carmen y de Ánimas. Como ya es tradicional, ésta Ilustre Cofradía celebrará sus cultos en honor a la Santísima Virgen del Carmen y de Ánimas, en el mes de mayo. La imagen será venerada durante nueve días en el Altar Mayor de la Parroquia de San Bartolomé, sobre un bellísimo altar de cultos, donado por sus cofrades y devotos. La Novena se realizará durante los días del 23 al 31 de mayo, a las 19,30 horas, comenzando con el rezo del Santo Rosario. A continuación, tendrá lugar la celebración de la Eucaristía, con Exposición del Santísimo Sacramento, ejercicio de la Novena, Solemne Reserva y Salve cantada ante la Virgen. Dentro de la grandiosidad de dichos cultos, destacarán las siguientes celebraciones: -Sábado 25 de mayo, a las 20 horas. Eucaristía de los jóvenes en defensa de la vida. Asistirán grupos jóvenes de las Cofradías y Hermandades de ésta ciudad. -Martes 28 de mayo, a las 20 horas, Fiesta Magna de los Centros en honor de ‘‘la Virgen Docente’’ de Jaén, como acto final del curso académico. A ésta Eucaristía acudirán representaciones de los Centros Docentes de la capital. -Viernes 31 de mayo, Festividad de la Visitación de la Virgen, a las 20 horas, Eucaristía en homenaje al Santísimo Sacramento. A su término tendrá lugar el Acto de Consagración y Procesión claustral de su Divina Majestad, bajo palio. Se bendecirán e impondrán los Escapularios, y se besará el primitivo escapulario de la Orden. La predicación estará a cargo del Rvdo. P. Fr. Francisco Víctor López Fernández O.C.D. Prior del Convento de Carmelitas Descalzos de Úbeda. El acompañamiento musical estará a cargo del Coro “Virgen del Carmen” y se cantarán composiciones dedicadas a la Santísima Virgen. Jaén Cofrade 57

De Gloria Agenda Cofrade

Carmen y Ánimas

Virgen del Carmen

Virgen de la Cabeza

Febrero 16 de febrero Sabatina 17,30 h. Conferencia bajo el título “Triduo Pascual” 18,30 h.: Rezo del Santo Rosario 19,00 h.: Eucaristía en sufragio de los cofrades fallecidos, y Salve. Parroquia S. Bartolomé

FEBRERO Días 5,6,7,8,22 y 28 de febrero Seis misas estatutarias aplicadas por el alma de cada cofrade fallecido. Parroquia S. Juan y S. Pedro

ABRIL 15 de abril – 20,00 h. Pregón de la Hermandad Salón de la Agrupación de Cofradías.

FEBRERO 19 de febrero -20,00 h. Ciclo de conferencias “Año de la Fe” Parroquia de Belén y San Roque

MAYO 2 de mayo - 20,30 h. Entrega de números Casa de Hermandad

16, 17, 18, 19 y 20 de abril – 19,30 h. Quinario en Honor a Nuestra Señora de la Cabeza Iglesia de la Merced

23 de febrero - 19,00 h. Sabatina Parroquia San Juan de la Cruz

Del 8 al 10 de mayo - 20,00 h. Triduo en Honor a M.ª Stma. del Rocío Parroquia San Juan de la Cruz

Marzo (Sábado Santo). No se celebra sabatina. Abril 27 de abril - 18,30 h. Presentación oficial del programa de Actos y Cultos 2013. Mesa redonda bajo el título: “Jóvenes y universitarios ante la crisis de valores” Intervendrán diversos ponentes. 19,30 horas: Rezo del Santo Rosario 20,00 horas: Eucaristía en sufragio de los cofrades fallecidos, y Salve. Parroquia S. Bartolomé Mayo Del 23 al 31 ambos inclusive Novena 19,30 h. Rezo del Santo Rosario 20 h. Eucaristía intención cofradía Exposición del Santísimo Sacramento, Ejercicio de la Novena, Reserva y Salve. Parroquia S. Bartolomé 25 de mayo - 20,00 h. Eucaristía de los Jóvenes Parroquia S. Bartolomé 28 de mayo - 20,00 h. Fiesta de los Centros Docentes Parroquia S. Bartolomé 31 de mayo - 20 h. Eucaristía homenaje al Santísimo Sacramento Parroquia S. Bartolomé JC Febrero dosmiltrece 58

MARZO 2 de marzo - 18,00 h. Sabatina a Nuestra Señora del Carmen. Rezo del Santo Rosario, Eucaristía y canto solemne de la Salve ante el Altar privilegiado perpetuo a difuntos de la Santísima Virgen del Carmen. Parroquia S. Juan y S. Pedro Días 1, 5, 6, 22, 26 y 27 de marzo Seis misas estatutarias aplicadas por el alma de cada cofrade fallecido. Parroquia S. Juan y S. Pedro ABRIL 6 de abril- 18,00 h. Sabatina a Nuestra Señora del Carmen. Rezo del Santo Rosario, Eucaristía y canto solemne de la Salve ante el Altar privilegiado perpetuo a difuntos de la Santísima Virgen del Carmen. Parroquia S. Juan y S. Pedro Días 4, 20, 22, 23, 24 y 30 de abril Seis misas estatutarias aplicadas por el alma de cada cofrade fallecido. Parroquia S. Juan y S. Pedro MAYO 4 de mayo - 18,00 h. Sabatina a Nuestra Señora del Carmen. Rezo del Santo Rosario, Eucaristía y canto solemne de la Salve ante el Altar privilegiado perpetuo a difuntos de la Santísima Virgen del Carmen. Parroquia S. Juan y S. Pedro Días 5, 6, 9, 18, 28 y 29 de mayo Seis misas estatutarias aplicadas por el alma de cada cofrade fallecido. Parroquia S. Juan y S. Pedro

21 de abril – 12,00 h. Fiesta religiosa en honor de Nuestra Señora de la Cabeza. Iglesia de la Merced 21 de abril – 19,00 h. Procesión de Nuestra Señora. 25 de abril – 20,00 h. Recibimiento de Colomera y paseo por las calles de Jaén. 26 de abril Acompañados por la Cofradía de Colomera, misa en nuestra sede de la parroquia de Nuestra Señora de la Merced, visita al Camarín de Jesús, seguidamente besaremos el Santo Rostro y haremos una visita a nuestra señora de la Capilla, Patrona de Jaén. A las 17:00 de la tarde, traslado a Andújar para hacer nuestro desfile por las calles de la ciudad. 27 de abril – 10,00 h. Inicio del camino al Cerro del Cabezo.

Rocío

Día 23 - 20,00 h. Charla de formación Casa de Hermandad MARZO 19 de marzo - 20,00 h. Ciclo de conferencias “Año de la Fe” Parroquia de Belén y San Roque ABRIL 23 de abril -20,00 h. Ciclo de conferencias “Año de la Fe” Parroquia de Belén y San Roque

12 de mayo - 09,30 h. Misa de Romeros Parroquia San Juan de la Cruz Del 12 al 16 de mayo Peregrinación al Rocío “Camino” Del 17 al 19 de mayo Actos en la Aldea 20 de mayo Lunes de Pentecostés

26 de abril - 20,30 h. Presentación Cartel y Boletín Rocío Salón de actos Agrupación de Cofradías

21 de mayo - 20,00 h. Ciclo de conferencias “Año de la Fe” Parroquia de Belén y San Roque

27 de abril - 20,00 h. Sabatina Parroquia San Juan de la Cruz 27 de abril - 20,00 h. Charla de formación Casa de Hermandad

JUNIO 18 de junio - 20,00 h. Ciclo de conferencias “Año de la Fe” Parroquia de Belén y San Roque www.rociojaen.com

28 de abril - 12,00 h. Pregón Rocío Teatro Darymelia

MAYO 1 de mayo – 11,00 h. Entrada por las calles de Jaén, teniendo a las 12,30 horas una Misa de Acción de Gracias.

www.cofradiadelcarmen.org

Jaén Cofrade 59

No podemos callar

Ramón Molina Navarrete

El Epílogo

D

ar una limosna, entregar un donativo a alguna de las entidades de ayuda al necesitado, ofrecer una manta a un hombre que pasa frío, comprar un bocadillo para un hambriento, apadrinar a un niño, regalar la ropa usada..., gestos, actos, todos estos, sin duda, válidos y dignos de alabanza..., pero no es la solución al horror de este mundo, a la gran injusticia de las abismales desigualdades sociales, al tremendo crimen de la humanidad. Por más que nos convenzamos, por más que intentemos lavar nuestras conciencias, el verdadero cristiano ha de estar inmerso en la lucha del amor, levantando el arma de la entrega sin descanso, muriendo, si es preciso, por conquistar la cima de la justicia hasta que brille el reino de Dios ya en este mundo. Nos están adormeciendo. No cesan de taparnos la boca. No paran de anestesiar nuestros ideales. No nos dejan siquiera expresar nuestras creencias. Hasta los mismos cristianos, entre nosotros, no nos ayudamos, ni nos animamos, ni nos amamos. Nos falta coherencia. Es más, si alguien se le ocurre salirse un poco del camino de la religiosamente correcto, pronto le cerramos las puertas y hacemos hasta lo imposible por silenciarlo, para que acabe siendo la voz que clama en el desierto de su propia soledad. Y no podemos callar porque sería un dolor para la conciencia de quien sabe que seguir a Jesucristo no es otra cosa que tomar su cruz

JC Febrero dosmiltrece 60

y seguirle con todas las consecuencias, que hacer lo que hizo el buen samaritano... Y no podemos callar porque es sabido que en el juicio final Él se dirija a los benditos de su Padre para invitarlos a tomar posesión del reino preparado para ellos desde la creación del mundo..., porque tuve hambre y sed, y estaba desnudo y enfermo..., y me socorristeis. No podemos callar aunque algunos escribas y fariseos nos pidan con vehemencia guardar silencio. No podemos callar ni siquiera cuando vengan los doctores de la ley y los sumos sacerdotes del templo a exigírnoslo. La sociedad está enferma. Tiene cáncer y la metástasis llega hasta los huesos del alma. Mientras vemos que el mar viene a inundarnos en un tsunami de incredulidad, persecución, desesperanza y muerte..., no podemos andar haciendo barquitos de papel. Hay que actuar. Hay que frenar el maremoto. Ya está bien. ¿Cómo vamos a seguir callados? ¿Cómo no gritar y levantarnos en rebelión de paz, pero con autoridad, constancia y fortaleza, cuando vemos que el 10% de la humanidad dispone del 90% de la riqueza del total del planeta, que miles de niños mueren diariamente de hambre, que la esclavitud y la depravación infantil y no infantil son consentidas en numerosos países?... ¿Cómo no gritar y levantarnos cuando sabemos que hay millones de abortos legalizados cada año? ¿Acaso no saben que por culpa de nuestra apatía e indolencia ya han surgido voces

de bioeticistas de universidades de prestigio lanzando la idea de que al igual que se justifica la aniquilación de la vida dentro del seno de la madre se puede justificar la aniquilación del recién nacido? Y lo razonan, volviendo en el fondo a la teoría eugenésica, por la que se puede eliminar a quienes pierden sus facultades mentales, en cuanto dejan de ser personas al carecer de conciencia de sí mismos. Escrito está en la prestigiosa revista “Journal of Medical Ethics”. El colmo de la barbarie. La caridad es buena y noble, pero infinitamente más es la justicia. Desde la Iglesia universal, las comunidades, las parroquias, las asociaciones cristianas y desde las cofradías se puede hacer mucho, muchísimo más de lo que se hace. Ha llegado el tiempo de la verdad. Basta del conformismo ceremonial, del círculo inmovilista, de la inercia de que esto es así y no hay quien lo cambie. Ha llegado la hora de ir con Dios o contra Dios. O plantamos los árboles de la verdadera Fe en el mundo o el mundo será un campo desértico donde sólo reine la ley de la selva o la tiranía más atroz. Ha llegado el instante de unirnos y luchar sin descanso, o esta guerra está perdida. Con palabras bonitas, con avisos desde los despachos, con ritos rutinarios y fríos no vamos a ningún sitio. O todos a una, o nada. La salvación no es cuestión de solitarios que entierran sus talentos en la tierra. Lo siento.

VIVE LA SEMANA SANTA EN EL PARADOR DE JAÉN

Ven al Parador de Jaén y disfruta de nuestra Semana Santa. Saborea nuestros menús especiales confeccionados especialmente para estos días y relájate en nuestras terrazas y salones en un marco incomparable. Para que nunca olvides tu estancia en Paradores.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.