Cubismo

Primera Guerra Mundial. Revolución de 1917. Década de los 20. Década de los 30. Segunda Guerra Mundial. Etapas cubistas. Pablo Picasso. Madre e Hijo. Cronología

3 downloads 170 Views 1MB Size

Story Transcript

Introducción Contexto histórico El cubismo Etapas del cubismo Biografía de Picasso Comentario de obra

Contexto histórico

Los primeros años del siglo XX reflejan un cambio en el eje colonial de las antiguas y tradicionales potencias, como Gran Bretaña, se desplaza a potencias emergentes, como Estados Unidos, que busca ampliar su pujanza económica tanto a nivel interno como de ultramar. En Europa, los países centroeuropeos como Alemania y Bélgica buscan contrarrestar las influencias británicas y francesas, lo que más adelante en el caso de los teutones será el principal acicate que provoque la primera de guerras a gran escala del siglo XX. En 1914, el asesinato en Belgrado del heredero al trono austrohúngaro, Francisco Fernando de Habsburgo, fue la chispa que inició una escalada de tensión que provoca el estallido de la Gran Guerra. El comienzo de siglo pues, queda marcado por asentamientos exacerbados de sentimientos nacionalistas, políticas de expansión y un ambiente de inseguridad palpable. Primera Guerra Mundial Los británicos, temerosos de perder su tradicional hegemonía naval, base del comercio y poder militar, ve a Alemania como su principal rival, dado que estos han comenzado una política de construcción naval, para permitir a nivel civil el comercio colonial así como a nivel militar su seguridad y primacía. Ha de considerarse básico para la desencadenación del conflicto los precedentes de anexiones territoriales en el corazón del continente por parte de Austría-Hungría, que en 1908 proclama unilateralmente la anexión de BosniaHerzegovina, territorio ya desde 1878 bajo su administración, aunque teóricamente eran parte de la corona otomana. En este escenario estratégico, Rusia ve amenazados sus intereses regionales, evita la confrontación directa, pero anima a Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro a formar la Liga Balcánica para enfrentarse al Imperio Otomano, sustituyendo a este en la zona y compensando así la influencia germana. Como consecuencia, la formación de la Liga detona un enfrentamiento, la Primera guerra balcánica, temporalmente breve, pues dura tres meses, en el que los turcos pierden casi toda la superficie europea de su territorio, aumentando los vencedores sus fronteras. No fue la Liga Balcánica un modelo de colaboración, si en el año 1912 el conflicto con los turcos les beneficia, apenas un año después, Bulgaria ataca a Grecia y Serbia, una vez más con la idea de ampliación territorial como trasfondo. En un

escenario típico de cambios de alianza, turcos y a los que hay que sumar Rumanía, apoyan a Grecia y Serbia, consiguiendo la defección de Bulgaria, ocupando Serbia los territorios conquistados el año anterior por búlgaros. La victoria serbia, que defendía una política de unión de todos los serbios y pueblos eslavos dominados por Austria, (croatas, bosnios, eslovenos...) para crear así una gran Yugoslavia. Este clima de incertidumbre y luchas soterradas, desemboca en un clima prebélico, que se convertirá en combate abierto con la muerte del príncipe Francisco en Sarajevo. Austria, apoyada por alemanes, utiliza la desaparición del príncipe como excusa para aplastar la limítrofe Serbia, buscando y esperando que el foco de violencia se limitara a los Balcanes. Lamentablemente, la lucha de intereses activa las antiguas alianzas, Rusia moviliza sus tropas lo que conlleva la declaración de guerra de Alemania frente a ella, y tres días más tarde publica una nueva declaración, esta vez frente a Francia. La entrada en el conflicto de Gran Bretaña, que durante los años previos y a modo de cortapisa germana, había abandonado su política de aislamiento, se produce con la invasión alemana de Bélgica. La población en general de los países combatientes apoya sin fisuras el estallido del conflicto, situación que pone de manifiesto el éxito de la propaganda oficial previa, enseñanza que no pasará desapercibida unos años más tarde en la revolución bolchevique. Animada la sociedad por el clima bélico y asentados en la creencia de que será un conflicto breve, puesto que en el primer año y dado que los rusos por problemas logísticos demorarán bastante el traslado de tropas, despejan la presión norte del frente germano. Esto permite la ejecución de tácticas alemanas de rápidos movimientos de ataque sobre los países neutrales de Bélgica y Luxemburgo para evitar las posiciones estáticas francesas, entrando rápidamente en territorio francés, pero sin éxitos definitivos para los alemanes. La contraofensiva aliada detiene el avance alemán, a los que se suman esporádicos ataques rusos en Prusia, lo que hace que deban distraer tropas del frente francés, facilitando ofensivas y provocando y estancamiento de posiciones. Lo que en un principio se presumía como un conflicto de movilidad, (los alemanes habían aleccionado sus tropas para este contexto táctico), degenera poco a poco en una guerra estancada de posiciones fijas sin vencedor claro. Los nuevos elementos bélicos, como el uso de la aviación como parte activa del combate, y la aparición de los tanques, no se ven reflejados en el frente de batalla, permaneciendo estático en el frente occidental.

En esta situación de estabilidad, los germanos deciden activar el frente oriental, desembocando una serie de ataques que harán retroceder a rusos y provocando a éstos pérdidas de unos dos millones de hombres. Los Franceses activan ataques en su frente para intentar paliar la situación rusa, no logrando resultados tácticos apreciables. Se suman al conflicto italianos, que habían permanecido neutrales, se sumarán a las filas aliadas y Bulgaria engrosará las fuerzas Imperiales. Los primeros atraídos por la posibilidad de anexionar territorio continental austrohúngaro. Este añadido de fuerzas de refresco no logra activar ni movilizar los frentes, estancado ya en frentes fijos, que desdencadena una guerra de desgaste, con pocas pero largas batallas que dejan altísimos guarismos de bajas, (por ejemplo la batalla de Verdún, de cuatro meses de duración y medio millón de muertos). Ya en 1917, Rusia, paralizada por la revolución interna, se retira del teatro de operaciones, pero lejos de desestabilizar a favor de las Coronas centroeuropea. El conflicto, provoca la intervención de los EE.UU, hecho que sí revertirá en beneficio decisivo de los aliados. Ya que al sumar el esfuerzo bélico americano a los problemas de abastecimiento y dispersión de fuerzas imperiales provocarán en 1918 el final de la guerra, firmándose el armisticio el 11 de noviembre. La victoria aliada impondrá mediante el tratado de Versalles unas muy severas condiciones que asimismo serán germen de la segunda guerra mundial. El tratado de Versalles además, provoca la desaparición de los grandes imperios, desaparece el imperio ruso, el austrohúngaro y el otomano, pero aparecen otros nuevos, acogidos por la política de autodeterminación del presidente americano Wilson, como Finlandia, Polonia, Estonia, Letonia, Austria... Si bien el fin del conflicto fué el fin de los grandes imperios y sus tensiones coloniales y territoriales en el continente, no trajo la tan ansiada serenidad al viejo continente, la victoria bolchevique en Rusia traería nuevos frentes, si bien no de guerra convencional, si de guerra subversiva, puesto que buscarían su expansión por nuevos métodos...

La revolución de 1917 Comienza su andadura en octubre del 1917, con diversas revoluciones en distintas ciudades rusas, desembocando en una guerra civil del 1918 a 1920, entre dos rusias, la defensora zarista, reflejada en el ejército blanco y los revolucionarios, ejército rojo. La derrota de los primeros, más a la recuperación de Ucrania, el Cáucaso y Asia central facilitan la creación en 1922 del nuevo estado soviético, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética. Con la ejecución de una nueva política económica, que permite un capitalismo limitado, la libre venta del campesinado de sus productos y pequeñas propiedades industriales particulares, logran relanzar y revitalizar la economía, pero dividiendo ideológicamente a la élite del partido comunista. Muerto el líder triunfador de la revolución, Lenin, que influenciado durante su residencia en Alemania por las ideas del exiliado en Inglaterra Carl Marx, había llevado a la práctica las nuevas teorías sociales de este último, es sucedido por Iosef Stalin, que suprimirá todo rastro de libre economía por una intervención estatal a todos los niveles, no sólo en el económico. Movilizará a la población como mano de obra para grandes obras públicas y para el desarrollo de industria pesada, dejando el campo, lógico suministrador económico, en el abandono, lo que provocará diversas hambrunas y mortandad a escalas millonarias. Si bien en la nueva URSS, la libertad desaparece, en el resto del mundo, tras el fin del conflicto bélico que tantas bajas trajo, se instala apoyada por el lógico resurgimiento económico, una cultura de carpe diem, vencidos los fantasmas bélicos, la sociedad industrializada se prepara para disfrutar del día a día. La década de los 20

Aunque protagonizada por el fortísimo crecimiento económico basado en el sector industrial, implantación de nuevos sistemas de producción, como el montaje en serie, no logran frenar el desequilibrio entre sectores económicos clásicos y los emergentes. La fuerte presencia en los mercados de todo tipo de productos, logra una bajada de precios general en las materias primas, recortando beneficios en el sector primario. La política económica europea, que a pesar de la nueva bonanza, estaba estancada en ideas y políticas del siglo anterior no logró compensar los mercados crediticios, teniendo que, para paliar su incapacidad, pedir préstamos al otro lado del Atlántico, consolidando a EE.UU como no sólo la primera potencia industrial, sino a partir de ahora económica, convirtiéndose como principal acreedor en árbitro y gestor de la economía occidental. La utilización del dólar como moneda cambista referente, hace que las monedas nacionales europeas se deprecien, lo que aumenta la dependencia crediticia de los Estados Unidos. Diversos factores locales desembocan en una quiebra económica sin precedentes, llevando a la ruína a millones de personas por todo el mundo y modificando no sólo estratos sociales, sino también gobiernos. Se pasa de democracias laxas a gobiernos totalitarios. Un buen ejemplo es España, arrastrando la decadencia tanto social como económico tras la pérdida de territorios de ultramar, así como una pérdida de identidad. Si bien se mantuvo neutral en la Primera Guerra, atrasada en niveles industriales, emplea este tiempo en diversos cambios de gobierno, conseguidos por lo que fue el deporte nacional del último siglo, los golpes de estado. De monarquía a dictadura, restauración de la monarquía, hasta finalizar con una república. La década de los 30 Los diversos movimientos sociales, las distintas facciones políticas, unas influenciadas, y otras abiertamente dirigidas y manipuladas desde el exterior con el fín de lograr países satélites afines, agrandan y enfrentan los distintos estratos sociales. Mientras unas buscan una coexistencia pacífica y democrática, otras buscan mediante alzamientos populares armados la preeminencia de las suyas. En este contexto social, se dará el golpe a cualquier resma de teórica democracia que existiera con el alzamiento de una parte del ejército dirigido por Franco. Este alzamiento que poco a poco va dividiendo aún más al país sirve para que potencias totalitarias dieran su apoyo a cada bando, la unión soviética apoyará a los populares, tanto en armamento como con asesores que exportan su experiencia soviética no sólo en logística, sino en otro nuevo tipo de batalla, la propagandística.

Alemania, dictadura nazi se decantará como contrapunto ruso al apoyar materialmente a los alzados, Italia, ya fascista, hace otro tanto, aunque en menor medida. Las democracias europeas, públicamente darán su apoyo al gobierno republicano, si bien, en la práctica, niegan créditos económicos, permitiendo poco más que la creación de brigadas populares. La guerra, iniciada en 1936, finaliza en 1939 tras dejar atrás, un país asolado. En el resto del continente, las ideas son presas, si en la URSS se impone en pensamiento totalitario comunista, en otro protagonista de la guerra, Alemania, el nazismo se aúpa al poder. El país, resentido por el tratado de Versalles, se ve maniatado y manejado por países limítrofes, la aparición, como en años anteriores a la primera guerra mundial, de discursos cerradamente nacionalistas, concede por las urnas la victoria a las promesas de reinstauración de poder teutón. La paralización democrática, el aumento de prohibición expresa de Versalles, son de momento rasgos preocupantes pero nada más para la vecina Francia e Inglaterra, que inician una serie de pactos y alianzas en el que, de momento para ellos, improbable caso que Alemania tomara las armas. Una vez que Alemania constata la debilidad de los antiguos aliados, comienza un rearme más activo y público, llegando al auge en la militarización de Renania en 1936, provocando que Francia se plantee una acción armada, pero al no contar con apoyo británico culmina en el fracaso de las políticas apaciguadoras europeas.

gasto militar, en muchos casos soterrados por la

Mientras, en el primer tercio del siglo XX, se ha ido gestando otro protagonista principal, Japón, que ha logrado un importante impulso económico, y buscará salidas naturales de expansión y conquistas en Asia, Entrando en guerra y

ocupando territorios en China y posteriormente aumentando las conquistas de islas en el sureste asiático. Regido por una monarquía teocrática pero de fuerte impulso racial y nacionalista, inclinará el eje asiático a su favor. Este es pues al ambiente de los años 30. Gobiernos autoritarios, represión de la libertad, caldos idóneos para el nacimiento de una nueva guerra, en este caso la mayor de la Historia, la Segunda Guerra Mundial.

La segunda guerra mundial La Alemania nazi pone a prueba la miopía internacional con la anexión de Austria en 1938, desafiando al Tratado de Versalles que prohibía dicha acción. Al obtener una tenue protesta internacional se incorpora también la provincia checa de los Sudetes, como acción política se reúne la conferencia de Munich, en la que Alemania, Italia, Francia y Reino Unido dan el visto a esta acción, creyendo mitigar así las ansias germanas. Una vez más, Hitler toma la iniciativa invadiendo Checoslovaquia en 1939, haciendo caer la venda de franceses e ingleses, los cuales lanzan un ultimátum para garantizar la integridad de Polonia. Este país, estaba siendo repartido en el pacto de no agresión entre alemanes y rusos. La nación polaca caerá bajo dominio nazi el uno de septiembre de 1939, iniciando así la Segunda Guerra Mundial. Alemania tiene el apoyo de Japón, Italia, Hungría, Bulgaria, Rumanía. Frente a Francia, Reino Unido, a los que se unen la URSS en 1941 y finalmente Estados Unidos. Desde las frías aguas del Atlántico hasta el Mar de China, la guerra reclama su protagonismo. En Europa, las modernas tácticas alemanas logran en poco tiempo conquistar los países bajos, Francia, Dinamarca y Noruega, así como el norte de Africa. Animado por estos éxitos busca la conquista de Inglaterra, la cual fracasa.

Estabilizado el frente occidental, el pacto de no agresión entre germanos y rusos es roto por los alemanes con la invasión de territorio soviético en 1941, mismo año en el que los japoneses atacan Perl Harbour, finiquitando las trabas políticas americanas para participar en el conflicto mundial. Derrotados los alemanes en su campaña rusa, desembarcados efectivos aliados en Francia, África en poder también aliado, son factores que inician la cuenta atrás para la victoria aliada, produciéndose esta el 7 de mayo de 1945, derribando a uno de los mayores genocidas de la historia. Japón aliado nazi rinde sus armas el 2 de septiembre, tras ser bombardeado por un nuevo tipo de armas que marcará las relaciones internacionales en el futuro, la bomba atómica. Una vez más Europa está hundida, la gran benefiada en cuanto a territorios ha sido la URSS, que añade a su influencia hasta la misma puerta de Alemania. El resto europeo, conquistado por tropas aliadas, inician su camino hacia políticas de libertad bajo el paraguas de la democracia. Esta confrontación entre dos ejes marcará buena parte del futuro, antiguos socios de conveniencia, son ahora acérrimos enemigos, ambos buscarán influenciar países y regiones bajo la amenaza de una nueva guerra, nace la Guerra Fría.

Cubismo Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida. George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino. Cézanne también recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él. Rechazó la impresión en favor de una comprensión más profunda de la realidad. Su fórmula era la forma-color. Él cree que la naturaleza no se dibuja, sino que se manifiesta a través del color. Cuanto más color se precisa más aparece el dibujo de los objetos, pero aparece en la forma. Por eso, la pintura de Cézanne no es una pintura dibujada, sino una pintura de volúmenes, de formas. Y una vez creadas, hay que relacionarlas entre sí, surgiendo aquí el problema de los planos, que lo impulsa a mirar los objetos desde varios puntos de vista. Estas lecciones fueron asumidas por el cubismo que hará un replanteamiento de la obra de arte, de las formas, de la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. Crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte. El espectador ya no puede contemplarla sin más, sino que tiene que

reconstruirla en su mente para poder comprenderla. El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Nunca cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue respetada. Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas. Etapas del Cubismo Se distinguen diversas fases en el desarrollo del Cubismo. Cubismo Analítico Fase a la que derivaron Pablo Picasso y George Braque entre 1910 y 1912, cuyo catalizador fue la obra tardía de Cezanne, el mundo artístico en torno a las galerías de arte de París y la teoría relativista. Se caracteriza por una descomposición cada vez mayor de las formas en planos. Los objetos están representados como figuras geométricas de varias caras o facetas, en colores monocromos (ocre, verde oscuro y gris), quietos o en movimiento según la perspectiva que se considere, tal como son concebidos en su totalidad por la mente y no desde un punto de vista único. Es un intento de combinar la tridimensionalidad del mundo real en espacios cerrados con la bidimensionalidad de la obra artística, centrándose en naturalezas muertas, instrumentos musicales y retratos de amigos marchantes. Las formas van difuminándose y fluyendo hacia los bordes del lienzo, siendo cada vez más indescifrables y abstractas. Cubismo Sintético

Segunda fase del cubismo que surge a partir de una técnica nueva de "papiers collés" iniciada por Braque en el otoño de 1912; caracterizada por la libre reconstitución de la imagen del objeto disuelto. El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados. Esta técnica fue desarrollada de forma paralela por Picasso, Braque y Juan Gris. En ella el color se vuelve mucho más fuerte y las formas mucho más decorativas debido a la introducción de elementos como trozos de periódico, papel de paredes, cajas de cerillas y letras recortadas. Es la técnica del collage. Estos elementos se pegan en el lienzo y se combinan con dibujos o con pintura al óleo, cumpliendo así una doble función: constituyen parte de la superficie pictórica y reciben a su vez un destino representativo en el espacio de la imagen. A partir de 1918, Braque prestará más atención a las calidades sensuales y táctiles, así como a los valores expresivos del color, dándose por finalizado el movimiento en 1920, con la introducción de las ideas puristas. El collage nos ayuda a recuperar el referente concreto, a partir de aquí ya no interesa el análisis minucioso, sino la imagen global.

Pablo Picasso Picasso fue protagonista y creador inimitable de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, desde el cubismo hasta la escultura neofigurativa, del grabado o el aguafuerte a la cerámica artesanal o a la escenografía para ballets. Su gran y extensa obra llena de talento, se extiende a lo largo de más de setenta y cinco años de actividad creadora. Pablo Diego José Ruiz Picasso, conocido luego por su segundo apellido, nació el 25 de octubre de 1881, en el n.º 36 de la plaza de la Merced de

Málaga, hijo del pintor vasco José Ruiz Blasco y la andaluza María Picasso López. El padre era profesor de dibujo en la Escuela Provincial de Artes y Oficios, conocida como Escuela San Telmo. La primera infancia de Pablo transcurrió entre las dificultades económicas de la familia y una estrecha relación entre padre e hijo, que ambos cultivaban con devoción. El niño era un escolar menos que discreto, bastante perezoso y muy distraído, pero con precoz facilidad para el dibujo, que don José estimulaba. En 1891 la familia se traslada a La Coruña, en cuyo Instituto da Guarda son requeridos los servicios del padre como profesor. Pablo inicia sus ensayos pictóricos, y tres años más tarde su progenitor y primer maestro le cede sus propios pinceles y caballetes, admirado ante el talento de su hijo. En 1895, Ruiz Blasco obtiene un puesto docente en la Escola d'Arts i Oficis de la Llotja de Barcelona. Pablo resuelve en un día los ejercicios de examen previstos para un mes, y es admitido en la escuela. En 1896, con sólo quince años, instala su primer taller en la calle de la Plata de la Ciudad Condal. Dos años más tarde, obtiene una mención honorífica en la gran exposición de Madrid por su obra Ciencia y caridad, todavía de un realismo académico, en la que el padre ha servido de modelo para la figura de un médico. La distinción lo estimula a rendir oposición al curso adelantado en la Academia de San Fernando, mientras sus trabajos, influenciados por El Greco y Toulouse-Lautrec, obtienen nuevas medallas en Madrid y Málaga. En 1898 realiza su primera muestra individual en Els Quatre Gats de Barcelona. Finalmente, en el otoño del año 1900 hace una visita a París para ver la Exposición Universal. Allí vende tres dibujos al marchante Petrus Mañach, quien le ofrece 150 francos mensuales por toda su obra de un año. Pablo es ya un artista profesional, y decide firmar sólo con el apellido materno. En 1901 coedita en Madrid la efímera revista Arte Joven, y en marzo viaja nuevamente a París, donde conoce a Max Jacob y comienza lo que luego se llamará su «período azul». Al año siguiente expone su primera muestra parisiense en la galería de Berthe Weill, y en 1904 decide trasladarse definitivamente a la capital francesa.La época rosa dura unos dos años, de 1094 a 1906. En este período predominan los colores rosa y azul. Los temas son más alegres: saltimbanquis, payasos, acróbatas, arlequines y desnudos femeninos. El abrazo, La hija de Fredé, Adolescentes y La señora de Canals, pintado en 1906 con su primera máscara sobre el lienzo. Picasso se instala en el célebre Bateau-Lavoir, en el número 13 de la calle Ravignan (hoy plaza Hodeau), alojamiento variadamente compartido por artistas sin blanca, entre otros el también español Juan Gris. Allí, Pablo traba amistad con Braque y Apollinaire, y se enamora de Fernanda Olivier. Durante tres años pinta y dibuja sin cesar, rendido a la influencia de Cézanne, mientras elabora con Braque las líneas maestras del cubismo analítico, cuya gran obra experimental, Las señoritas de Aviñón, es pintada por Picasso en 1907.

Pronto sobreviene el asombro y el escándalo ante un estilo deforme que rompe todos los cánones y va ganando nuevos adeptos, al tiempo que su audaz inventor expone en Munich (1909) y en Nueva York (1911). Pablo ha encontrado una nueva compañera en Marcelle Humbert, y siempre seguido por Braque, se lanza a inventar el cubismo sintético, que los acerca al borde de la abstracción (en su extensa y tan variada obra, Picasso jamás llegaría a abandonar la figuración). Poco después, se muda de Montmartre a Montparnasse, y se abren exposiciones suyas en Londres y Barcelona. En 1914, con la guerra, llegan las tragedias: Braque y Apollinaire son movilizados, y Marcelle muere súbitamente ese otoño. Pablo abandona prácticamente el cubismo, y busca otros caminos artísticos. Los encuentra en 1917, cuando por medio de Jean Cocteau conoce a Diáguilev, que le encarga los decorados del ballet Parade de Eric Satie. El fin de la guerra le trae un nuevo amor, la bailarina Olga Clochlova, y también un nuevo dolor: la muerte de Apollinaire a consecuencia de una grave herida en la cabeza. Se casa con Olga en 1918, y hasta 1925 trabaja en diversos ballets que dan cauce a su evolución pictórica. Un viejo retrato de su madre, pintado en 1918, le valdrá el millonario premio Carnegie de 1930, que le permite adquirir una suntuosa villa campestre en Boisgelup, y pasarse más de un año viajando por España. Por entonces vuelve a la escultura y mantiene un romance con Teresa Walter, del que nace su primera hija, Maya. La Clochlova inicia un escandaloso juicio para conseguir el divorcio, que el juez se niega a conceder. Despechado, Picasso se enamora de Dora Maar. Al estallar la Guerra Civil, Picasso apoya con firmeza al bando republicano, y acepta simbólicamente la dirección del museo del Prado, mientras en 1937 pinta el Guernica en París. Dos años después se realiza una gran exposición antológica en el Museo de

Arte Moderno de Nueva York. Deprimido por el triunfo de los nacionales y la posterior ocupación de Francia por los nazis, pasa la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial trabajando en su refugio de Royan. En 1944, se afilia al Partido Comunista Francés y da a conocer 77 nuevas obras en el Salón de Otoño. Después se entusiasma por la litografía y por la joven y hermosa pintora Françoise Guillot, con la que convive hasta 1946. Se inicia así su etapa de Vallauris, en la que trabaja en sus magníficas cerámicas. Con Françoise tendrá dos hijos: Claude, nacido en 1947, y Paloma en 1949. En 1954, el infatigable anciano se fascina por una misteriosa adolescente de delicado perfil y largos cabellos rubios llamada Sylvette D., que acepta posar para él a cambio de uno de los retratos, a su elección. El trato se cumple y su resultado produce algunas de las obras más conocidas y reproducidas del pintor, como el famoso perfil de Sylvette en la butaca verde. Si la fascinación por la etérea Sylvette había sido platónica, no tuvo el mismo cariz su atracción por Jacqueline Roqué, joven de extraodinaria belleza a la que tomó como compañera en 1957, un año antes de pintar el gigantesco mural para la UNESCO. Fértil milagro del arte y de la vida, Picasso seguirá creando, amando, trabajando y viviendo intensamente hasta morir en 1973. Dejó tras de sí la mayor y más rica obra artística personal de nuestro siglo, y una fabulosa herencia que provocó agrias disputas hasta recaer en un ser de pacífico nombre: Paloma, su hija.

Comentario de obra de arte Madre e hijo Obra realizada en 1905, Gouache sobre tela, pertenece a la colección pública de parís, Sttugart, Staatgalerie. No está ni firmada ni fechada. En esta época Picasso estaba en Paris y se dedicaba a pintar a los personajes del circo. Es una composición vertical, se distinguen dos figuras centrales sobre un fondo rojizo. Predominan las líneas verticales, Si dividimos el plano en cuatro partes, el rostro de la madre está dispuesto en la zona más liviana. Su “peso

visual” ejerce un equilibrio gracias a la suavidad de las líneas y a la ausencia de contrastes fuertes en relación al resto del cuadro. La figura del niño, ocupando la zona centro-derecha, equilibra la presencia de la madre. No hay grandes contrastes de luz y color, a pesar de esto destaca la ropa del niño en azul para diferenciarse de la madre, Picasso quiere mostrarnos un distanciamiento entre la madre y el hijo. Los brazos del niño están cruzados, sus brazos forman un cuadrado con líneas rectas en contraposición con la madre que son todo líneas curvas en su manto, su cara y su pelo.  Los espacios vacíos sobre el niño refuerzan su pequeñez y delgadez. El espacio vacío a su derecha contribuye a que su mirada se pierda más allá de los límites de la obra.   La obra nos trasmite tristeza y desolación. A pesar de que madre e hijo se encuentran muy juntos, la composición, las formas y el color apoyan al hecho de que los percibamos separados.

Cronología 1881 Nace el 25 de Octubre en Málaga. 1891 Su familia se traslada a La Coruña donde su padre da clases en el Instituto Da Guarda. 1895 Nuevo traslado a Barcelona. Estudios En la Escuela Provincial De Bellas Artes. 1897 Primera exposición en el café "Els Quatre Gats". 1901 Muere su amigo Casagemas. Inicio de su Periodo Azul ("la fuente del arte será el dolor" y el azul). 1904 Traslado definitivo a París: instalación en el Bateau Lavoir y relación con Fernande Olivier. 1905 Se incia el Periodo Rosa: melancolía y arlequines. 1906 Estancia en Gosol (Lérida) donde enpiezan los ensayos geometrizantes. 1907 Inicio de "Las señoritas de la calle de Avignon". 1909 Contactos con Braque. Se inicia su Periodo Cubista. 1912 Primeros collages: incio del cubismo sintético. 1915 Etapa clasica (se prolonga hasta el 1917). 1918 Matrimonio con Olga Koklova. Decorados para los ballets rusos de Diaghilev. 1922 Nace su hijo Pablo. 1936 Inicio de su vida com Marie-Therese Walter y nacimiento de Maya. Nombrado como Director del Prado por el Gobierno de la República Española. 1937 Pinta el "Guernica". 1939 Retrospectiva en el MOMA de Nueva York. Reconocimiento en los EEUU. 1944 Afiliación al Partido Comunista. Interés por la litografía. 1946 Trabajos en Antibes, donde se crea el Primer Museo Picasso. Relación con Françoise Gillot. 1947 Desarrollo de su actividad como ceramista en Vallauris. 1958 Matrimonio con Jacqueline Roque. 1953 Retrospectivas en Roma, Milán, Lyon y Sao Paulo en París (1955), Munich, Colonia y Hamburgo. 1957 Grandes exposiciones en el MOMA (N.York) y en Philadelphia.

1954 Series dedicadas a "Las Meninas", "Las mujeres en Argel" o "El almuerzo campestre", terminadas hacia 1961. 1963 Inauguración del Museo Picasso en Barcelona, al que en 1970 hará una extensa donación. 1966 Gran exposición homenaje en París, por su 85º cumpleaños. 1973 Muere en Mougins (Francia), el 18 de Abril. 1980 Gran retrospectiva en el MOMA de N.York

Bibliografía www.ArteEspaña.com www.mosaic.uoc.edu www.masdearte.com http://www.biografiasyvidas.com/monografia/picasso/ www.fotolog.com www.escuelai.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.