CULTIVO DE LA ATENCIÓN PLENA A.C. CASA DEL NOBLE SILENCIO. Atrás del campo de fútbol La Bocana. Paso del Toro, Veracruz

CULTIVO DE LA ATENCIÓN PLENA A.C. CASA DEL NOBLE SILENCIO Atrás del campo de fútbol La Bocana Paso del Toro, Veracruz Introducción A partir de 1968,

1 downloads 100 Views 95KB Size

Story Transcript

CULTIVO DE LA ATENCIÓN PLENA A.C.

CASA DEL NOBLE SILENCIO Atrás del campo de fútbol La Bocana Paso del Toro, Veracruz

Introducción A partir de 1968, el Ven. Nyanaponika comenzó a viajar anualmente a Suiza donde permanecía uno a dos meses. Originalmente fue invitado por un vejo amigo que había sido miembro del movimiento pro-defensa de los judíos en la Alemania Nazi, el Dr. Max Kreutzberger. Durante esos viajes a Europa el Ven. Nyanaponika visitó a grupos budistas, particularmente en Suiza, llegando a ser considerado por muchos como un “consejero espiritual” de Budismo Theravada en Europa. (Nyanaponika, A Farewell Tribute, Edited by, Book Publication No: 611S, Copyright © Kandy, Buddhist Publication Society, 1995) Como parte de ese grupo se encontraba Erich Fromm quien comentó con Nyanaponika las posibilidades de la relación entre el psicoanálisis y el budismo de lo cual nos informa lo siguiente en el libro “Del Tener al Ser: “ El mismo Nyanaponika habla de una relación más amistosa con la subconsciencia y, de hecho da un paso más al señalar que el método psicoanalítico, cuya finalidad es ver los lados inconscientes de la propia mente, puede ser un buen complemento de la meditación budista, según ha reconocido durante las profundas y pacientes explicaciones que me ha dado . (Del Tener al Ser) Las reuniones del grupo duraron cerca de 10 años y pensaron en fundar un monasterio pero Nyanaponika les comento las dificultades que esto tendría en occidente y les sugirió que una buena opción sería fundar lo que él denominó casas de Silencio. Sobre esta idea encontramos en su libro “El Corazón de la meditación budista” el siguiente texto: “De acuerdo con el espíritu de confianza en sí mismo que lo caracteriza, el Satipatthana no exige ninguna técnica minuciosa ni medios externos. Trabaja con los elementos de la vida cotidiana. No tiene nada que ver con ningún culto ni rito exótico, ni confiere “iniciaciones” o “conocimiento esotérico” de ninguna manera más que por la iluminación conseguida con el propio esfuerzo.

Un periodo de retiro de vez en cuando es útil para empezar la práctica metódica y rigurosa y luego para acelerar el proceso. También en occidente se deberían proporcionar ocasiones para hacer retiros periódicos en lugares convenientes como “Casas de Silencio” que podrían ser una fuente de recuperación física y mental de los efectos de la civilización urbana.” El desarrollo de ciertas facultades o capacidades humanas, entre ellas, aquellas que consideramos como las más importantes para una vida con mayor felicidad y bienestar y menos sufrimiento se necesita disciplina para desarrollarlas. Por ejemplo la facultad de amar, quizá una de las más importantes, no se desarrolla espontáneamente se requiere disciplina para desarrollarla de tal manera que toda la vida debe estar dedicada a él o, por lo menos relacionada con él. Al respecto Fromm escribe lo siguiente:” En primer lugar, la práctica de un arte requiere disciplina. Nunca haré nada si no lo hago de una manera disciplinada; cualquier cosa que haga sólo porque estoy en el “estado de ánimo apropiado”, puede constituir un “hoby” agradable o entretenido, más nunca llegaré a ser un maestro en ese arte”. Y una muy importante disciplina para desarrollar las facultades y actitudes que permiten un desarrollo humano más sano es la concentración. Y al respecto escribe Fromm: “En lo que respecta al arte de amar, ello significa que quien aspire a convertirse en maestro debe comenzar por practicar la disciplina, la concentración y la paciencia a través de todas las fases de su vida” (…) ““El paso más importante para llegar a concentrarse es aprender a estar solo con uno mismo sin leer, escuchar la radio, fumar o beber. Sin duda, ser capaz de concentrarse significa poder estar solo con uno mismo – y esa habilidad es precisamente una condición para la capacidad de amar” (…) “Paradójicamente la capacidad de estar solo es la condición indispensable para la capacidad de amar. Quien trate de estar solo consigo mismo descubrirá cuán difícil es.” (El arte de amar)

Objetivo general Crear un espacio adecuado a las condiciones de la vida cotidiana actual, una especie de laboratorio para explorar la práctica de la meditación de atención plena (Vipasana) para lo cual es indispensable tener periodos de cultivo de la soledad y el silencio. Un espacio para aprender a leer e interpretar los textos del budismo Theravada pues Como decía Goethe: “La gente no sabe cuánto tiempo y esfuerzo cuesta aprender a leer. He necesitado ochenta años para conseguirlo y todavía no sabría decir si lo he logrado” (Pierre Hadot, Ejercicios espirituales y Filosofía Antigua.). Un espacio que permita explorar el desarrollo de recursos internos y llevarlos a la vida cotidiana. Llevar lo aprendido en la práctica de la meditación y la lectura de los textos que

la fundamentan a la vida cotidiana, ya que si quiere comprender el sentido profundo de ello, hay que vivirlo y experimentarlo sin cesar; “Igual que una flor bella y de brillante color, pero sin perfume, así son de estériles las buenas palabras de quien no las pone en práctica” Dhammapada

Objetivo particular Instrucción personal en meditación de atención plena (Vipasana) como un recurso para estructurar una vida cotidiana que posibilite un mayor conocimiento de sí mismo y el desarrollo de habilidades sanas. Desarrollar actividades (cursos, retiros, conversaciones) relacionadas con la aplicación del cultivo de la atención plena).

Grupo coordinador Alejandro Córdova Córdova Amelia Morayta Cecilia Garcés Laura Guzmán Alor Lourdes Camiro Salome Canseco Hierro

Actividades Practica mensual (último domingo de cada mes) Coordinador e instructor: Dr. Alejandro Córdova C.

El programa está constituido por dos momentos; el primero es aprender a leer con atención aquellos textos en que se encuentra expuesta los aspectos filosóficos y psicológicos relacionados con la meditación Vipassana o de atención plena (mindfulness).El segundo es la práctica formal de meditación Vipassana.

• Lectura y comentario de textos relacionados con la tradición budista Theravada. A continuación se transcriben algunos párrafos de textos en que se expone la importancia de la lectura, especialmente en la comprensión de tradiciones espirituales. En la escuela Theravada se considera esencial tanto la práctica de la meditación como la lectura de los textos, los cuales constituyen una guía en el proceso de dicha práctica.

Antes de empezar con la práctica de la meditación, la lectura y el estudio pueden aclarar las enseñanzas e inspirar a las personas a dar los pasos sucesivos en su viaje espiritual. Y la lectura de los textos originales, una vez se ha llevado una buena práctica, puede abrir nuevas puertas al entendimiento. Cuando se lee con el ambiente adecuado, tanto externo como interno – la mente serena, tranquila y concentrada – las palabras pueden cobrar vida de un modo extraordinario. Por tanto si ya has meditado algo, y sientes inclinación por ello, puede que la vuelta a las fuentes originales amplíe tú perspectiva del camino.” (Joseph Goldstein, La Meditación Vipassana). Nos pasamos la vida “leyendo”, pero en realidad no sabemos leer, es decir, detenernos, liberarnos de nuestras preocupaciones, replegarnos sobre nosotros mismos, dejando de lado toda búsqueda de sutilidad y originalidad, meditando tranquilamente, dando vueltas en nuestra mente a los textos, permitiendo que nos hablen. Se trata de un ejercicio espiritual, y uno de los más complejos. (Pierre Hadot, Ejercicios espirituales y Filosofía Antigua.) El objetivo que tiene el estudio del Dhamma como parte de nuestra búsqueda espiritual es aprender a entender nuestra experiencia de una manera correcta, para así poder distinguir lo válido de lo no válido, la verdad de lo falso, lo sano de lo insano”.(Bhikkhu Boddhi) La confianza en sí mismo no es un don ni un atributo, sino una especie de segundo nacimiento de la mente, y no sobreviene sin años de lectura profunda.” (Harold Bloom) “Leer bien es uno de los mayores placeres que puede proporcionar la soledad, porque, al menos según mi experiencia, es el más saludable desde un punto de vista espiritual.”(Harold Bloom) “Para leer sentimientos humanos en lenguaje humano, uno ha de ser capaz de leer humanamente, con todo su ser.” (Harold Bloom)

• Práctica de meditación Vipasana o de Atención Plena (Mindfulness). Programa De 10:00 a 12:00 hrs. Estudio y comentarios de textos. De 12:00 a 14:00 hrs. practica de meditación sentada y caminando. De 14: 00 a 15:00 hrs. comida De 15:00 a 17: 00 hrs. meditación sentada y comentarios sobre la práctica del día.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GENERAL Nyanaponika Thera, El Corazón de la Meditación Budista, Ed. CEDEL Nyanaponika Thera, El poder de la atención mental, Ed. CEDEL Nyanaponika Thera, Meditación sobre las Sensaciones, Ed. CEDEL Nyanaponika Thera, Las raíces del bien y del mal, Ed. CEDEL Henepola Gunaratana, El Cultivo de la Atención Plena Ed. Pax. Henepola Gunaratana, La práctica de la Atención Plena en nuestra vida cotidiana. Buddhadasa bhikkhu, Atención Plena con la respiración, Ed. Pax Bhikkhu Boddhi, La esencia del budismo. El Noble Sendero Óctuple, Ed. EDAF. Amadeo Solé-Leris, La Meditación Budista, Ed. Martínez Roca Amadeo Solé-Leris, Majjhima Nikaya. Los sermones medios del Buda. Ed. Kairos

PRACTICA SEMANAL Programa Practica de meditación Vipasana o de atención plena. Los domingos de 10 a 13 horas excepto el último domingo del mes.

CIRCULO DE ESTUDIO DE REBAP Y OTROS MODELOS DE APLICACIÓN DE LA ATENCIÒN PLENA. Programa. Coordinador e instructor: Dr. Alejandro Córdova C. Primer domingo de cada mes de 10 a 13 horas. Estudio y comentario del modelo de REBAP y otras aplicaciones de mindfulness (atención plena). Revisión de los textos de Jon Kabat-Zinn y textos relacionados con la aplicación de la atención plena principalmente en el campo de la salud física y mental.

BIBLIOGRAFIA BASICA PARA COMPRENDER LAS APLICACIONES DE LA ATENCIÓN PLENA; EL MODELO DEL REBAP Y OTROS MODELOS BASADOS EN LA ATENCIÓN PLENA. Jon Kabat-Zinn, Viviendo a plenitud las crisis, Ed. Kairos Jon Kabat-Zinn, La práctica de la atención plena, Ed. Kairos. Bob Stahl y Elisha Goldstein, Mindfulness. Para reducir el estrés. Ed. Kairos. Christopher K. Germer, El poder del mindfulness, Ed. Paidos Artículos de investigación sobre aplicaciones de mindfulness en diferentes áreas de la actividad humana. Mindfulness y Psicoterapia, Revista de Psicoterapia, Epoca II, Vol. XVII – 2º/·3er. Trimestre 2006.

RETIRO RESIDENCIAL DE FIN DE SEMANA Programa Practica de meditación formal de Vipasana De las 6 p.m. del viernes a las 13 hrs. del domingo. Dos a tres veces al año. Se avisara con un mes de anticipación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.