Cultivo de maca

Agronomía. Cultivos. Infraestructura agrícola. Siembra. Semillas. Productos andinos. Cosecha. Siembra

18 downloads 493 Views 502KB Size

Recommend Stories


CULTIVO DE LA BERENJENA
CULTIVO DE LA BERENJENA ZOILO SERRANO CERMENO Agente de Extensión Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA CULTIVO DE LA BERENJENA La berenjena ocupa en E

Cultivo de la platanera
ai ;^ ^. . ^ ^ ^: R^^ ^;_ N ° 17-18 - 67 H. ^ Cultivo de la platanera Germán Rodríguez Lupiáñez Perito Agrícola ^INI8TERI0 DE ,GRIGQLTUR ^ Cul

Manual de cultivo de Rosa El cultivo basado en suelo
Manual de cultivo de Rosa El cultivo basado en suelo Como todas las plantas las rosas prefieren y se adaptan mejor a suelos con buena permeabilidad, e

Story Transcript

RESUMEN Los resultados que se presentan corresponden al estudio sobre: Comportamiento del Cultivo de Maca (Lepidium meyenii Walp) en el agrosistema Waru Waru en el altiplano de Puno, que se condujo en el departamento de Puno, provincia de Lampa, distrito de Nicasio, comunidad campesina de Coa Pichacani. Ubicada a una altitud de 3847 msnm. La semilla utilizada corresponde al ecotipo Carhuamayo procedente de Huancayo, departamento de Junín. El diseño experimental utilizado fue de: Arreglo Factorial en Bloque Completamente al Azar, con tres repeticiones (2 x 2 x 3). El objetivo del estudio fue determinar la adaptabilidad del cultivo de maca en el agrosistema de waru waru, definiendo la época de siembra más adecuada, la densidad de siembra optima y la mejor técnica de siembra; colateralmente calcular la rentabilidad económica del cultivo de acuerdo a la época, técnica y densidad de siembra. A la cosecha de los hipocotilos de maca el mayor rendimiento corresponde al Tratamiento 6 (Octubre−Línea−3 kg/ha), con 16,333.0 kg/ha. Lo cual estaría indicando que para obtener buenos rendimientos en el cultivo de Maca en waru waru en el altiplano de Puno se debe utilizar 3 Kg/ha de semilla pura, sembrada en línea y cuando las lluvias se hayan establecido. La rentabilidad del cultivo es positiva debido a que el precio de la Maca es elevado, esto se debe a la alta demanda que esta alcanzando últimamente tanto en el mercado nacional como internacional; sobre todo en este último. • INTRODUCCIÓN La maca, (Lepidium meyenii Walp) es una planta que pertenece a la familia de las Brassicaceas (Crucíferas), cuyo cultivo aparentemente se encontraba en un proceso de extinción, sin embargo sus características agronómicas de adaptación a condiciones extremas de altura y de clima, resistiendo heladas, granizadas y vientos fuertes: sus cualidades biológicas de alto contenido de calcio y fósforo que son escasos en la alimentación de la población campesina; su contenido en calorías y carbohidratos necesarios para mantener y recuperar las energías, y su aporte en la regulación de los ciclos endocrinológicos de varones y mujeres; Indican la necesidad de recuperar y ampliar su cultivo, para poder contar con un producto de alto valor biológico al alcance de las familias campesinas, para que pueda superar las tasas de desnutrición especialmente del binomio madre − niño. En la perspectiva de buscar alternativas para mejorar la alimentación de los amplios sectores de la población principalmente alto andina; se hace necesario e importante buscar cultivos que tengan propiedades biológicas con las cuales puedan cubrir los déficits alimentarios que se presentan en la población, este es el caso del cultivo de la maca, cuyo producto podrá servir como alimento de la familia campesina y al mismo tiempo ha de proporcionarle cierto nivel de ingreso económico. Por lo tanto se hace necesaria las investigaciones que permitan determinar la factibilidad de adaptación, comportamiento y producción en el altiplano de Puno, lo cual se puede objetivizar en las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el grado de adaptabilidad y comportamiento del cultivo de Maca? ¿Cuales son los niveles de producción que se podrían lograr? ¿Cuál es la rentabilidad económica del cultivo de Maca?. 1

En función a ello se plantean los siguientes objetivos para la presente investigación. • Evaluar la adaptabilidad del cultivo de maca en el agrosistema de waru waru, en dos épocas de siembra así como su densidad óptima y su mejor técnica de siembra. • Determinar los índices de rentabilidad económica del cultivo de acuerdo a la época, técnica y densidad de siembra. • REVISIÓN DE LITERATURA En el Altiplano Puneño, se carece de información sobre el cultivo de Maca, la mayoría de antecedentes provienen de la Sierra Central (departamentos de Junín y Cerro de Pasco) donde se encuentra focalizado al cultivo, basándose en experiencias de los agricultores e investigadores de la zona. En el altiplano Puneño, los diversos indicadores climáticos, principalmente los de precipitación pluvial y temperatura, muestran una gran variabilidad. Por ello el productor campesino enfrenta alto riesgo e incluso incertidumbre. Las sequías y heladas son continuas y su magnitud, frecuentemente causan la pérdida total de las cosechas. (2) • HISTORIA DE LA TECNOLOGIA DE WARU WARU. Los camellones o waru waru (vocablo quechua) y sukakollo (vocablo aimará), es una infraestructura agrícola que fue desarrollada por las sociedades pre−hispánicas en áreas planas pantanosas con problemas de anegamiento y/o inundaciones eventuales por crecida de mantos acuíferos como: el lago, lagunas, ríos y bofedales. El nivel de agua con relación al suelo, fluctúa de acuerdo a la variación de las precipitaciones pluviales; por lo tanto, cuyo origen, desarrollo y razones de abandono en el período INCA es aún materia de investigación arqueológica e histórica. uno de los primeros trabajos se realiza en 1982, por el arqueólogo Clark Erickson de la universidad de Illinois iniciando las primeras investigaciones en waru waru en el distrito de Huata provincia de Puno. Obteniendo mayores y mejores producciones de papa, quinua y habas principalmente. La función del waru waru, con relación a las precipitaciones. para el cultivo, es el drenaje en época lluviosa, captación y almacenamiento para veranillos eventuales (de 10 a 20 días). Principalmente incrementando la capacidad de retención de agua en el suelo de terraplenes y canales por la mayor porosidad y la incorporación de estiércol. Desde el punto de vista del manejo del suelo, el objetivo es acondicionar la cama de cultivo para proporcionar una fertilidad físico, química y biológica favorable en los terraplenes cuya altura no debe ser menor a 30cm. para que los cultivos dentro de una determinada zona agroecológica muestren todo su potencial de desarrollo y rendimiento. • CONCEPTUALIZACIÓN DEL AGROSISTEMA DE WARU WARU. El agrosistema de waru waru es una infraestructura agrícola que comprende camellones elevados sobre la superficie original del suelo, alternados con canales, cuya (re)construcción generalmente ocupa terrenos marginales con problemas de anegamiento, su diseño se basa en el manejo hídrico y edafológico, para mejorar las condiciones de desarrollo de los cultivos andinos y principalmente el de papa amarga. Tiene como funciones esenciales drenaje, almacenamiento de humedad en camellones y canales, captación de energía radiante y atenuación de heladas; proporcionando una mejor y mayor seguridad productiva en el altiplano de Puno y posibilitando la ampliación de la frontera agrícola por la incorporación de áreas inundadizas cuyo valor agronómico es nulo. La energía acumulada, es irradiada lentamente produciendo un efecto termorregulador microclimático que 2

protege a los cultivos, esta acción térmica se incrementa por la turbulencia que se produce cuando las masas de aire frío chocan con la superficie corrugada de la infraestructura de waru waru y se mezcla con el aire caliente que se produce en la propia infraestructura. Por efecto de la (re)construcción, el suelo de los camellones se modifica en su estructura y textura, así como en su contenido de materia orgánica, proporcionando los nutrientes necesarios para el desarrollo de los cultivos andinos, lo cual se mejora año tras año, ya que la materia orgánica y nutrientes lixiviados hacia los canales por el escurrimiento del agua de lluvia, se incorpora al camellón como abono orgánico. En su mayor parte, los camellones adoptan formas rectilíneas con longitudes que varían entre 30 a 50 m.. Una excepción la constituyen los camellones de diseño circular construidos en áreas depresionadas en las Qotañas (lagunas temporales) de Caritamaya, Jupari, Thunco y en determinados lugares se han dejado o construido diques en los canales para favorecer el almacenamiento de agua. • TIPOLOGÍA DE SISTEMAS DE WARU WARU. El PIWA al realizar el estudio de áreas potenciales considera la clasificación de acuerdo a su función de manejo y alimentación hídrica, es decir según la forma como se provea o se evite el exceso de agua en las infraestructuras, pueden ser: A. Sistemas Fluviales Son los waru waru que se proveen de agua principalmente proveniente de los ríos; por lo tanto requieren de infraestructura complementaria para regular el ingreso y salida del agua y elementos de represamiento como son los diques o tabiques en medio de los canales, para el almacenamiento del agua. B. Sistemas Pluviales. Son los sistemas que se encuentran sujetos a las precipitaciones pluviales como única fuente de suministro de agua, por lo tanto, su diseño implica elementos que permita la recolección y almacenamiento del agua de lluvia y la de escorrentía proveniente de los cerros, generalmente su ubicación es en las pampas, al pie de las laderas de los cerros y en qotañas o cochas (lagunas temporales). C. Sistemas Freáticos. Son los waru waru que se encuentran ubicados en las riberas de los lagos, lagunas y ojos de agua. Dado que en estas áreas el nivel freático está a poca profundidad, el sistema está sujeto a la elevación de la tabla de agua, por lo tanto se diseñan con la finalidad de drenar los excesos de agua. (4, 21) FUNCIONAMIENTO DEL AGROSISTEMA DEL CAMELLON DENTRO DE LA RELACION SUELO−AGUA−PLANTA PARA CONTRARRESTAR LOS RIESGOS CLIMATICOS • ORIGEN E HISTORIA DEL CULTIVO En un recorrido por la meseta de Bombón, ubica lugares donde se produce la maca, citando algunas comunidades como Huamanripa, Huarmipuquio Paccha, Ondores, Pari, San Blas, Vico, Cerro de Pasco. Shelbi, Villa Pasco, Ninancaca, Carhuamayo, Huayre, Callahuay, al oeste de Huancayo, siendo una de las zonas más importantes la localidad de Yanacancha donde se produce maca durante todo el año ( 10 ). Jehan Velard, citado por Tello, menciona a la maca, como una planta cultivada en el distrito de Desaguadero 3

provincia de Chucuito departamento de Puno, en el siglo pasado y que desapareció paulatinamente (24). Se menciona haber encontrado maca en estado silvestre, en la Puna entre Candarave y Carumas a una altura de 4,800 m.s.n.m., estos lugares se encuentran ubicadas al sur del Perú, en los límites del departamento de Puno con los de Tacna y Moquegua respectivamente (26). Se indica que en el herbario del jardín Botánico de Nueva York hay una muestra de esta especie, que fue colectada en el departamento de Oruro (Bolivia) y que es parecida a la maca cultivada, pero sin Hipocótilo reservante (22). Se menciona que la maca en la década del 80 fue declarada por la FAO, como una especie en peligro de extinción, es la única Brassicacea domesticada en los Andes, se adapta a condiciones ecológicas muy frías, su cultivo esta restringido en el centro del Perú, en altitudes de 3,800 a 4,500 m.s.n.m. que corresponde al piso ecológico de Puna (1). Se indica que aproximadamente el 75 % del cultivo de maca se encuentra ubicado principalmente desde los 3,700 − 4250 m.s.n.m. Correspondiendo el máximo a la zona de PUNA, sin embargo según estudios realizados se puede adaptar a altitudes menores 3312 m.s.n.m. y mayores 4500 m.s.n.m. sin disminuir su calidad y producción (11 ). La mejor área en la instalación del cultivo esta ubicado dentro de los 3,500 a 4,500 m.s.n.m., con pocas exigencias de humedad, gran resistencia a la altitud de la Puna y sus contrastes climáticos, algunos indicios nos remontan a la etapa de los primeros pobladores del área geográfica de la cuenca del lago Titicaca (5, 24). En comunicación personal, Angel Mujica manifiesta que en un pequeño ensayo en el departamento de Puno (1990), en los centros experimentales de Camacani utilizando el agrosistema pampa, obtuvo buenos resultados en la obtención de hipocótilo de maca, notando además que el cultivo de la maca depende de la humedad y materia orgánica en gran medida. • CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO • Características Morfológicas A. Clasificación Taxonómica La descripción taxonómica es la siguiente: División Magnoliophyta Subdivisión Angiospermae Clase Dicotiledoneae Subclase Arquychlamideae Orden Rohedales Familia Brassicaceae Género Lepidium Especie meyenii

4

Nombre vulgar Maca Nombre científico Lepidium meyenii Walpers (13 , 15). B. Descripción Morfológica del Tallo El tallo de la maca es subterráneo y de un tamaño reducido, pudiendo alcanzar aproximadamente unos 5 cm. de largo. Se presenta en forma de un disco más o menos cónico, acaulescente, es decir el tallo no es conspicuo, siendo notorio cuando es cortado longitudinalmente, a nivel donde nacen las hojas se puede distinguir el tallo en forma de un cono invertido similar a un matraz (19). C. Descripción Morfológica de las Hojas Las hojas de la Maca son pinnadas o bipinnadas, siendo las caulinares algo reducidas, alternas, esparcidas. En cambio las hojas de la base presentan el limbo doblemente partido. Las hojas intermedias son pinnatipartidas y las hojas apicales ligeramente partidas. Las hojas se presentan arrocetadas y esparcidas al ras del suelo, lo cual les permite soportar los duros golpes ocasionados por los cambios de temperatura, desde el intenso frío de las heladas nocturnas, a la insolación quemante del medio día. Las hojas llegan a medir de 6 a 9 cm. Cuando alcanzan su madures fisiológica (16). Cuando la planta llega a cierta madurez, las hojas que se encuentran en la parte extrema del follaje arrocetado, se enrollan, secan y caen; Mientras que las hojas interiores están verdes y erguidas. Del centro de este follaje arrocetado salen varios péndulos que más tarde van a sostener las flores (19). D. Descripción Morfológica de la Flor Las flores de la maca son axilares, hermafroditas, actinomorfas, de color verde no vistosas, aproximadamente miden 3 mm de largo por 2 mm de diámetro. El cáliz es imbricado con 4 sépalos libres de color verde claro, con márgenes blanquecinos. La corola presenta 4 pétalos libres ligeramente encorvados hacia el ápice. El androceo tiene seis estambres tetradínamos, siendo dos de ellos fértiles, con granos de polen mas o menos aovados de color amarillo, los cuatro estambres restantes son estériles y pequeños dispuestos a los lados de los fértiles. El gineceo es sincarpico, con ovario súpero, bicarpelar y bilocular. La planta presenta un tallo florífero que nace de la base superior de la raíz, siendo de 14 a 15 cm. de longitud, naciendo de la parte superior de este tallo florifero unos péndulos que se ramifican. La inflorescencia es un racimo compuesto y raramente simple de 16 cm de longitud; siendo la inflorescencia bracteada, que también es pinnatipartidas, cuyos ejes también tienen de 5 a 8 cm de longitud (19). E. Descripción Morfológica de la Semilla La semilla botánica de la Maca es de tamaño pequeño, similar a la de algunas hortalizas tales como la zanahoria, nabo, rabanito, apio y otros, la cual determina que en el momento de distribuir la semilla sobre el terreno se tenga que mezclar ya sea con arena u otro material inerte para que la distribución sea uniforme, determinando que la misma se haga en ausencia de vientos. En cuanto a su coloración, es de color rojizo, de forma mas o menos ovoide o elíptica, de cutícula fácilmente permeable al agua, el embrión se encuentra presente en uno de los extremos de la semilla.

5

Para que las semillas germinen eficientemente se requiere que estas hayan llegado a su completa madurez fisiológica y estén bien conformadas, con buen peso y volumen, propio dentro del tamaño de la especie (19). F. Descripción Morfológica de la Raíz La raíz de la Maca, que se deriva del hipocotilo, es tuberosa, de forma globosa, redondeada, presenta en su extremo interior una prolongación no tuberosa, es decir delgada que se introduce rectamente en el suelo, presentando a todo su largo ramificaciones secundarias delgadas. El color de la parte tuberosa es amarillento claro, en algunos ecotipos es de color morado o casi negro o rosado pardusco, éstos tres tipos son diferenciados por los campesinos, quienes prefieren el primero. El tamaño de esta parte carnosa es variado pudiendo alcanzar de 5 a 6 cm, de diámetro transverso y de diámetro longitudinal de 4 a 7 cm. De longitud. La parte superior termina en una superficie plana, de donde brotan las hojas; la inferior que se halla a continuación de la parte que se acaba de indicar, es cónica y se alarga alcanzando hasta 30 cm aproximadamente, adelgazándose paulatinamente hacia el ápice terminal (19). G. Características Genéticas Al material genético se le efectúo conteos cromosómicos en raíces de plántulas provenientes de semilla botánica de Junín. Los resultados indican un número de alrededor de 2n= 64. Dado que el número básico de cromosomas en el género Lepidium ha sido reportado como X=8 concluimos que se trata de un octoploide, posiblemente hexaploide. Esta hipótesis es apoyada por la presencia de bandas repetidas en electroforesis de isoenzimas, que pueden ser características en poliploides (17). • Requerimiento del cultivo A. Clima Temperatura: Soporta temperaturas nocturnas de −10ºC y de hasta 18ºC en días de fuerte sol. Resiste bien las condiciones extremas, como sequías, heladas, granizadas, nevadas y fuertes vientos (2). Precipitación: Aprovecha con eficiencia, la escasa precipitación de la puna; esto es entre 500 y 900 cc/año y un promedio de 625 mm en el tiempo de su desarrollo vegetativo. El exceso de agua, encharcamiento, le es perjudicial (12). B. Suelo Es un cultivo exigente en la calidad de los suelos, estos deben ser de franco a franco arenoso. No se recomienda los suelos arcillosos e inundables. Pueden utilizarse los terrenos que han sido cultivados anteriormente con papa amarga pero bien fertilizados y sin malezas (12). C. Altitud En general se indica que la maca es el único cultivo que prospera satisfactoriamente en altitudes de 4100 a 4150 msnm. Sin embargo este rango puede ser ampliado a pisos menores como el de 3300 metros de altitud, obteniéndose productos de menor calidad; muy fibrosos, con la zona cortical cilíndrica, corchosa de mayor volumen, dejando la porción pulposa en menor porcentaje, la misma que constituye la parte más agradable. 6

En el caso de altitudes superiores a los 4150 metros, asociados a la presencia constante de humedad y a la temperatura de congelamiento hacen que las plantas de Maca sean expulsadas al exterior, las que más tarde se secaran por efecto de la radiación solar (12). D. Fertilización Las plantas, como todos los seres vivos, precisan de nutrimentos para poder subsistir; y por lo tanto una fertilización racional del suelo constituye uno de los medios más eficaces para elevar el rendimiento de cualquier cultivo, es por eso que de acuerdo a estudios se recomienda una dosis de 60−60−60 de NPK; lo cual puede ser modificado tomando en consideración los análisis de suelo (3). • Otras consideraciones. • Composición Química de Algunos Cultivos Andinos CUADRO Nº 1 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL CULTIVO DE MACA (Lepidium meyenii Walp.) UNALM− 1997 COMPOSICIÓN CALORIAS (Kcal) HUMEDAD (g) PROTEINAS. (g) GRASA (g) CARBOHIDRATOS FIBRA (g) CENIZAS (g) MINERALES CALCIO FOSFORO HIERRO VITAMINAS TIAMINA BI NIACINA RIBOFLAVINA B2 VITAMINA C

QUINUA 363.00 12.20 12.00 6.20 62.20 5.70 2.60 mg.% 85.00 155.00 4.20 mg.% 0.20 0.95 0.15 −

KIWICHA 377.00 12.00 15.80 7.10 61.50 2.50 2.40 mg.% 236.00 453.00 7.50 Mg.% 0.30 0.40 0.01 1.30

MACA 314.00 15.30 14.00 1.60 64.40 − 5.00 mg.% 247.00 183.00 14.70 mg.% 0.20 − 0.35 2.50

TARWI 277.00 30.30 40.00 15.50 15.30 2.20 1.50 mg.% 54.00 262.00 2.30 mg.% 0.60 2.10 0.44 4.60

En el cuadro 1 se puede apreciar que la Maca tiene una excelente capacidad energética dado su alto contenido en hidratos de carbono que supera a la Quinua, la kiwicha y el Tarwi. (7) B. Densidad de siembra La densidad de siembra, para hortalizas de semillas pequeñas como zanahoria (Daucus carota L.), en línea a chorro corrido es de 2 a 3kg/ha. Y al voleo cuando se siembra en camas o patas se emplea de 5 a 6 kg/ha. (20, 25).

7

Hasta ahora, no es posible aún hablar sobre densidades óptimas de siembra debido a que no se cuenta con semillas de buena calidad. Si estimamos que un gramo de buena semilla (80% de germinación), contiene un promedio de 2000 unidades y que la densidad optima es de100 plantas por m2, necesitaríamos 600 gramos de semilla para sembrar una hectárea. Actualmente se utiliza la semilla comercial, en una densidad de un charpo (plato sopero lleno hasta su primer borde), para 100 m2 (12). C. Epoca de siembra La siembra se realiza entre los mese de setiembre y noviembre dependiendo mucho de las precipitaciones (5, 11, 16). D. Cosecha. Se realiza en los mese de Mayo, Junio, julio de cada año transcurriendo de 8 a 10 meses desde la siembra, dependiendo de las condiciones climáticas. Cuando las hojas se vuelven amarillas. Se procede con esta labor cuidadosamente (5, 11, 16). E. Rendimiento En cuanto a la producción, en trabajos de investigación realizados por el INIA, en el departamento de Junín, localidades de: Champicalzada, Chacahuanuco, y otras más, se han obtenido rendimientos que variaron desde 0.8 a 19.6 Tm/ha, dependiendo de factores como fertilización, condiciones edáficas, climáticas y acidez de los suelos (12). Lo cierto es que la maca se produce hoy en pequeñas cantidades y el promedio de producción es de 3 Tm/ha. Con el uso de tecnología agrícola, sin embargo, la producción alcanzaría mas de 20 Tm/ha (9). F. Costos de producción Los costos de producción que presentamos a continuación son para una hectárea de producción de hipocotilos, esto para los departamentos de Junín y Cerro de Pasco (14). 1. Renta del terreno 500.00 2. Preparación del Terreno 255.00 3. Semilla 1800.00 4. Siembra y Tapado 75.00 5. Labores Culturales 180.00 6. Abono (estiércol) 200.00 7. Depreciación de Infraestructura 500.00 8. Cosecha 1350.00 9. Transporte 200.00

8

10. Total en Soles 5060.00 G. Transformación y Comercialización Estudios de mercado realizado para el convenio ADEX/USAID/MIP/COSUDE Indican que las preferencias de consumo de alimentos de amas de casa se encuentran entre los siguientes aspectos: Que sean nutritivos Que se conozca la procedencia Que sean confiables Que tenga rico sabor Que sean naturales Que tenga bajo colesterol Que sean baratos Que sean fáciles de encontrar Que sean fáciles de preparar La Maca cumple con todos éstos requisitos, pero no existe una organización de parte de los productores quienes actúan individualmente lo que permite el abaratamiento del producto y la no aceptación de la población, peor aún dando lugar a intermediarios que acopian la Maca, sólo en un determinado tiempo, mas no consecuentemente; Por tal razón el agricultor no invierte, dado que no puede vender su producto de acuerdo a sus expectativas. Su industrialización y consecuente exportación se realiza como sub producto Ej. Quaker, Macavena, para su fácil uso en el desayuno o cualquier otra comida; también es posible transformarla y ponerla a la venta en mercados extranjeros en la forma de cápsulas. La existencia de diversos problemas para su exportación, están relacionados con el desconocimiento del agricultor en el uso de técnicas de preservación y mantenimiento del buen estado del producto para su aceptación en el exterior. PROMPEX, manifiesta que la exportación de la Maca llega al 10% de la producción total, ya que para poder exportar necesitamos una buena calidad de acuerdo a las exigencias del mercado, siendo las entidades responsables de certificar el producto para su exportación DIGESA, INDECOPI, y SENASA. Actualmente existen varios laboratorios y procesadores de este producto que vienen trabajando en nuestro país como podemos mencionar: Productos Ashanika, Productos Provengan, Laboratorios Farmacéuticos (CERSIL) En cuanto a sus usos, podemos decir que: la Maca es un excelente alimento nutricional y posiblemente el producto andino más versátil para el arte culinario: Se puede consumir fresca o seca, sancochada o asada, entera o molida, sola o acompañada; aunque es particular mente deliciosa en postres, ponches, cocktails, esto por su innato sabor azucarado. También se utiliza como reconstituyente natural y otras propiedades que ya hemos mencionado (6, 14, 16)

9

• MATERIALES Y METODOS • Lugar de Ejecución DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD ZONA AGROECOLOGICA ALTITUD LATITUD

PUNO LAMPA NICASIO COA PICHACANI SUNI ALTIPLANO 3847 m.s.n.m. 15º 11´48 Latitud sur

LONGITUD CAMPAÑA AGRICOLA (19).

70º20´18 Longitud Oeste 1997−1998

• Fecha de Inicio y Finalización de la Investigación El experimento se realizó entre los meses de octubre de 1997 al mes de julio de 1998. • Historia del Agrosistema. El agrosistema se construyó en un terreno de rompe que anteriormente se utilizó para el pastoreo. Durante la primera campaña en 1996/1997 se cultivó papa Amarga. (Solanum juzepczukii) variedad piñaza, en el segundo año se instaló el presente trabajo de investigación, campaña 1997/1998. • Características Meteorológicas Los datos de los principales parámetros climáticos se muestran en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 2 PARÁMETRO METEOROLÓGICO DE OCTUBRE DE 1997 A JULIO DE 1998. PARAMETROS TEMPERATURA MESES EN ºC PRECIP mm MAX. MIN. PROM PROM OCTUBRE 18,7 −0,1 36,7 179,9 NOVIEMBRE 18,2 2,4 119,5 171,8 DICIEMBRE 19,1 3,2 107,8 175,9 ENERO 18,5 5,9 103,3 171,1 FEBRERO 19,4 5,6 101,7 151,4 MARZO 19,1 4,6 133,3 161,2 ABRIL 19,3 1,4 23,4 146,8 MAYO 20,3 −5,2 64 64 JUNIO 17.5 −6.2 23 75

EVAPOR. HUMEDAD mm. % 61 63,2 62,3 68,5 66,5 63,2 54,6 S/d 52 10

JULIO TOTAL PROMEDIO

18.0 152,6 19,1

−5.8 17,8 2,2

5 689,7 86,2

70 1222,1 152,8

68 439,3 62,8

S/d= Sin dato Fuente: Boletín meteorológico mensual del Proyecto PIWA. • Caracteristicas Edáficas En los cuadros 63 y 4, presentamos los resultados del análisis de fertilidad del suelo realizado en los laboratorios del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Estación Experimental Illpa Puno anexo Salcedo. CUADRO N° 3 ANÁLISIS MECÁNICO ARENA

ARCILLA

LIMO

CLASE

% 16 16 19

% 37 33 33

% 47 51 48

TEXT. FRA−ARC−L. FRA−ARC−L. FRA−ARC−L.

BLOQUE BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III

En lo que se refiere al análisis mecánico podemos observar que los tres bloques son uniformes en cuanto a su clase textural. CUADRO Nº4 ANÁLISIS QUÍMICO De acuerdo con el análisis químico podemos decir que son suelos con contenidos medios de Nitrógeno, contenidos medios de Fósforo en los bloques I y II lo que no sucede con el tercer bloque que tiene un contenido bajo, en lo que se refiere a los contenidos de Potasio podemos decir que como todo suelo serrano es altamente rico en sus contenidos. Del PH podemos indicar que los tres bloques varían de un ph medianamente ácido (B1), neutro (B2) y ligeramente ácido (B3); contenido de materia orgánica son medios mas no en el bloque numero III que es bajo. • Material genético en Estudio El material genético para la realización de este estudio fue adquirido del departamento de Junín, a un agricultor tradicional dedicado a la producción de semilla botánica; para su evaluación en las condiciones climáticas del departamento de Puno en el agrosistema de waru waru. • Disposición Experimental • Diseño Experimental

11

Se utilizó el diseño experimental de Bloque Completo al Azar, con un arreglo factorial de 2 x 2 x 3, con tres repeticiones haciendo un total de 36 observaciones. • Características del Area Experimental BLOQUES Largo 11.10m Ancho 3.15m Area total 34.97m2 PARCELAS Largo 3m Ancho 0.75m Area total 2.25m2 Area neta del experimento 187.04m2 • Croquis del Experimento y Ubicación de los Tratamientos • Factores en Estudio Epocas de Siembra Octubre (E1) Noviembre (E2) Técnicas de Siembra Voleo (T1) Línea (T2) Densidades de Siembra 1kg/ha (D1) 2kg/ha (D2) 3kg/ha (D3) • Tratamientos CLAVE

TRATAMIENTOS 12

T1 Octubre − Voleo − 1kg/ha T2 Octubre − Voleo − 2kg/ha T3 Octubre − Voleo − 3kg/ha T4 Octubre − Línea − 1kg/ha T5 Octubre − Línea − 2kg/ha T6 Octubre − Línea − 3kg/ha T7 Noviembre − Voleo − 1kg/ha T8 Noviembre − Voleo − 2kg/ha T9 Noviembre − Voleo − 3kg/ha T10 Noviembre − Línea − 1kg/ha T11 Noviembre − Línea − 2kg/ha T12 Noviembre − Línea − 3kg/ha • Conducción del Experimento • Preparación del Experimento Los trabajos de preparación del experimento se iniciaron con la roturación del terreno para luego desterronar, aplicar estiércol de ovino 5 Tm/ha como un factor constante en todo el experimento, cuyo contenido de NPK se muestra en el cuadro 5. CUADRO Nº 5 ANÁLISIS DE N−P−K DEL ESTIÉRCOL DE OVINO N% 3.60

P% 2.11

K% 7.8

PH 7.40

C.E. mmhos/cm 1.80

Luego se procedió a mezclar, mullir y finalmente nivelar, todo esto se realiza manualmente con las herramientas adecuadas (pico, lampa, tridente y rastrillo). • Trazado y marcado de las Parcelas en Estudio Se realizó el mismo día de siembra para cada época teniendo en cuenta el croquis del diseño experimental, utilizando wincha, cordel y estacas. • Preparación de la Semilla, Siembra y Tapado Para ambas técnicas y épocas de siembra se empleo semilla botánica 100% pura del ecotipo Carhuamayo procedente de Huancayo, con un poder germinativo de 88% según pruebas de germinación. Al momento de la siembra se mezcló la semilla con arena fina de río para incrementar el volumen y poder realizar una mejor distribución de la semilla. Seguidamente se procedió con el Tapado de la semilla, realizándose con una ramita en el caso de siembra en línea y con un rastrillo en siembra al voleo; pasándolos superficialmente por el terreno, Inmediatamente después de enterrar la semilla se realizó la cobertura con ichu o paja brava (Stipa ichu), con el objeto de mantener la humedad del terreno y proteger a las plántulas de los rayos solares en sus primeros estadios. Estas labores se realizaron en ambas épocas de siembra. • Eliminación de Cobertura En ambas épocas de siembra se retiro la cobertura de paja a los 50 días posteriores a la fecha de siembra 13

cuando las plantas estaban tiernas y poseían las hojas verdaderas. • Deshierbos Se realizó cuando en las parcelas de experimentación emergieron plantas espontaneas extrañas al cultivo evitando así la competencia por luz, humedad y nutrientes con el cultivo de Maca. Esta labor se empezó a realizar a los 15 días, después de eliminar la cobertura para ambas épocas de siembra y se continuó realizando en cada evaluación del cultivo que era cada 15 días. Las plantas espontáneas asociadas al cultivo de maca durante su periodo vegetativo que se identificaron de acuerdo a los descriptores son las siguientes: Nombre común Mata conejo Garbancillo Layo Maycha Chiji Totorilla

Nombre científico Lepidium chichicara Astragalus garbancillo Trifolium amabili Sonocio vulgaris Muhlembergia fastigiata Juncus balticus

Familia Brassicaceae Fabaceae Fabaceae Compositaceae Poaceae Juncacea

( 8 , 18) • Raleo Se efectúo a los cuatro meses de instalado el cultivo, en donde existía mayor densidad de plantas para facilitar el desarrollo de las raíces y del área foliar. En el momento del raleo pudimos observar la presencia de plagas que fueron identificadas en el Laboratorio Entomológico del INIA con ayuda de descriptores: Mosca Barrenadora, (Hylemia sp). Pulgones, (Mysus, Macrosiphum). Trips, (Franqienella tuberosi). Polilla de la papa (Scrobipalpula sp). Estas plagas son similares a las que atacan al cultivo de papa. Como enfermedad la pluma blanca cuyo agente causal es el Oidium sp. ( 27 ). • Controles Fitosanitarios Se realizaron dos controles debido la presencia de organismos no deseados en el cultivo Primera aplicación 21 de Febrero de 1998 Se realizó la aplicación de Tamarón 600 SL (amido−O−metil−S−metil fosfato); 30 cc/15 lts, mas Nitrofosca Foliar 60 cc/15 lts, y como adherente se utilizo Citowett (alquifenol) 15 cc/15 lts.

14

Segunda aplicación 28 de Febrero de 1998 Luego de observar que la planta no presenta efectos secundarios (quemaduras) frente al insecticida en la primera aplicación, por lo tanto se procede a la aplicación de Tamaron 600 SL (amido−O−metil−S−metil fosfato) 30 cc/15 lts, mas Nitrofosca Foliar 60 cc/15 lts, y como adherente Citowett (alquifenol) 15 cc/15 lts, y también se le aplicó el fungicida Poliran (metiran) 60 cc/15 lts; este último como preventivo ante la presencia de la pluma blanca. • Evaluaciones Cuantitativas del Cultivo • Emergencia. Para la evaluación de este parámetro se consideró la aparición de las hojas cotiledoneas a los 20 días de instalado el cultivo, realizando el conteo directo de plantas emergidas de toda la parcela experimental respetando cada uno de los tratamientos. • Sobrevivencia Esta evaluación se realiza al mes de la evaluación de germinación, siguiendo la misma metodología que para la germinación. Dicha evaluación se realizó para tener conocimiento del porcentaje de plantas en campo, ya que las condiciones climáticas fueron muy variables debido a la presencia del fenómeno del niño. • Crecimiento radicular Se realizaron 5 evaluaciones para ambas épocas de siembra, durante todo el desarrollo vegetativo, dichas evaluaciones se llevaron a cabo con la ayuda de un cuchillo, para extraer la planta y luego se midió la longitud de raíz con una regla, la medida comprende desde el cuello de la planta hasta el ápice inferior de la raíz. Se extrajo de 2 a 3 plantas por tratamiento para luego sacar un promedio general. La primera evaluación se realizó a los 45 días de instalado el cultivo. La segunda evaluación se realizó a los 75 días. La tercera evaluación se realizó a los 120 días. La cuarta evaluación se realizó a los 180 días. La quinta evaluación se realizó al momento de la cosecha (240 días). • Desarrollo Foliar Para la evaluación del desarrollo foliar, debido a su crecimiento arrocetado, se adaptó en forma convencional la formula del volumen del cilindro; habiéndose evaluado el radio y altura de la planta. Vo = x r2 x h La Primera evaluación se realizó a los 75 días de instalado el cultivo. La Segunda evaluación se realizó los 115 días.

15

La tercera evaluación se realizó a los 180 días. La cuarta evaluación se realizó a los 210 días. • Momento de Cosecha Para la cosecha se tomó en cuenta los síntomas de madurez que fue presentando el cultivo. Esta labor se realizó en forma manual, haciendo uso de picos y horquillas. Para la primera época de siembra, se realizó la cosecha el 19 de junio de 1998 (a los 240 días de instalado el cultivo). Para la segunda época de siembra, se realizó la cosecha el 20 de julio de 1998 (los 240 días de instalado el cultivo, como en el primer caso). • Selección y Clasificación Después de la cosecha se procedió a la selección y clasificación del cultivo, en tres categorías siendo estas las siguientes: Primera categoría con un peso de: ( 35 − 25 gr./hipocótilo). Segunda categoría con un peso de: ( 24 − 15 gr./hipocótilo). Tercera categoría con un peso menor a: (15 gr./hipocótilo) (11). • Determinación de Materia Seca Se procedió a tomar las raíces más representativas de cada categoría, fueron limpiadas y secadas en estufa; previamente se eliminó la parte superior de la raíz tuberosa (hojas), para seguidamente pesarlas. Se colocó tres raíces tuberosas por categoría en la estufa, se secó durante 72 horas aproximadamente a 75ºC hasta que el peso fue constante. Luego se procedió a pesar la muestra seca, para luego en base a la siguiente formula determinar el porcentaje de materia seca de las raíces.

• RESULTADOS • Observaciones de Campo y de Laboratorio Después de instalado el cultivo se inicio un seguimiento al cultivo realizando evaluaciones quincenales • Emergencia Primera Siembra: A los 20 días de efectuada la siembra se obtuvo un promedio de 65% de emergencia. En la segunda siembra se obtuvo un porcentaje de emergencia del 40% a los 20 días de instalado el cultivo.

16

De acuerdo al análisis de variancia (cuadro 6) existe diferencia estadística altamente significativa entre las épocas de siembra. Para los factores técnica y densidad de siembra no se encontró diferencias estadísticas significativas, así como para las interacciones de los tres factores. Con respecto a la prueba de Duncan, (cuadro 7), notamos que el mayor porcentaje de emergencia se obtuvo en la primera época de siembra, con un promedio de 64.69 %, el cual difiere estadísticamente de la segunda época de siembra, el mismo que obtuvo un promedio de 39.79 % de plántulas emergidas. En el cuadro 8, se presentan los promedios obtenidos para la interacción época x técnica x densidad, en el que se puede apreciar que no existe diferencias estadísticas entre los tratamientos. Sin embargo podemos apreciar que los tratamientos T1, T5 y T6 ocupan los primeros lugares con porcentajes de emergencia de 72.5, 68.63 y 68.36 % respectivamente. CUADRO Nº 6 PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE VARIANCIA PARA PORCENTAJE DE EMERGENCIA Ft

ORIGEN

G.L S.C.

C.M.

Fc

Bloque Epoca Técnica Densidad Epoca*Técnica Epoca*Densidad Ténica*Densidad Epo*Tec*Den Error Total

2 1 1 2 1 2 2 2 22 35

262.8 5582.6 5.5 21.9 25.5 41.1 102.7 108.7 183.3

1.43 30.45 0.03 0.12 0.14 0.22 0.56 1.03

525.5 5582.6 5.5 43.7 25.5 82.1 205.5 377.3 4033.8 1088.5

3.44 4.30 4.3 3.44 4.3 3.44 3.44 3.44

SIG 5.72 7.94 7.94 5.72 7.94 5.72 5.72 5.72

0.05

0.01

Ns ** Ns Ns Ns Ns Ns Ns

C.V. = 25.9 * = SIGNIFICATIVO Ns = NO SIGNIFICATIVO CUADRO Nº 7 PRUEBA DE DUNCAN (AL 1 %) PARA EL EFECTO DEL FACTOR EPOCAS DE SIEMBRA CLAVE Epoca I (Octubre) Epoca II (Noviembre)

Nª DE ORDEN 1 2

PORCENTAJE EMERGENCIA 64.69 39.79

SIG. a b

CUADRO Nº 8

17

EFECTO DE LA INTERACCIÓN ÉPOCAS, TÉCNICA Y DENSIDAD PARA EL % DE EMERGENCIA, PRUEBA DE DUNCAN AL 5%

CLAVE T1 (Oct. Voleo 1kg/ha) T5 (Oct. Línea 2kg/ha) T6 (Oct. Línea 3kg/ha) T3 (Oct. Voleo 3kg/ha) T2 (Oct. Voleo 2kg/ha) T4 (Oct. Línea 1kg/ha) T10 (Nov. Línea 1kg/ha) T7 (Nov. Voleo 1kg/ha) T11 (Nov. Línea 2kg/ha) T12 (Nov. Línea 3kg/ha) T9 (Nov. Voleo 3kg/ha) T8 (Nov. Voleo 2kg/ha)

Nª DE ORDEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PORCENTAJE SIG. EMERGENCIA 72.50 68.63 68.37 61.67 61.30 55.73 45.93 41.03 39.03 38.10 37.80 36.83

a a a a a a a a a a a a

Como podemos observar en el Gráfico 1. se muestra el porcentaje de emergencia por tratamientos donde el T1 ocupa el primer lugar con un porcentaje de emergencia de 72.50 y el T8 ocupa el ultimo lugar con 36.83%.

GRAFICO Nº 1 PORCENTAJE DE EMERGENCIA POR TRATAMIENTOS • Porcentaje de Sobrevivencia En el análisis de variancia para el porcentaje de sobrevivencia, (ver cuadro 9), podemos observar, que se presenta diferencia estadística altamente significativa en la época de siembra y diferencia estadística en las densidades de siembra, lo que no ocurre con el factor técnica de siembra, así como en las respectivas interacciones. Como podemos apreciar (cuadro 10), que el mayor porcentaje de sobrevivencia se presenta en la primera época de siembra, que difiere estadísticamente con la segunda época de siembra. En lo que respecto al factor densidades de siembra, (cuadro 11), se puede apreciar que el mayor porcentaje de sobrevivencia se presentó con la densidad de siembra de 1 Kg/ha, que difiere estadísticamente con las densidades de 2 y 3 Kg/ha. En el cuadro 12, se presentan los promedios obtenidos para la interacción época * técnica * densidad de siembra, en el cual se puede apreciar que no existe diferencias estadísticas entre los tratamientos. Sin embargo podemos apreciar que los tratamientos T1, T8 y T6 ocupan los primeros lugares con porcentajes de sobrevivencia de 62.5, 37.0 y 38.8 % respectivamente. CUADRO Nº 9 ANALISIS DE VARIANCIA PARA PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA

18

Ft

ORIGEN

G.L S.C.

C.M.

Fc

Bloque Epoca Técnica Densidad Epoca*Técnica Epoca*Densidad Ténica*Densidad Epo*Tec*Den Error Total

2 1 1 2 1 2 2 2 22 35

391.4 2205.9 6.3 764.4 28.8 14.8 100.6 189.2 204.4

1.91 10.79 0.03 3.74 0.14 0.07 0.49 0.93

782.8 2205.9 6.3 1528.9 28.8 29.7 201.2 378.43 4496.9 9658.9

3.44 4.30 4.30 3.44 4.30 3.44 3.44 3.44

SIG 5.72 7.94 7.94 5.72 7.94 5.72 5.72 5.72

0.05

0.01

Ns ** Ns * Ns Ns Ns Ns

C.V. = 37.8 % CUADRO Nº 10 PRUEBA DE DUNCAN (AL 1 %) PARA EL EFECTO DEL FACTOR EPOCAS DE SIEMBRA CLAVE Epoca I (Octubre) Epoca II (Noviembre)

Nª DE ORDEN 1 2

PORCENTAJE SOBREVIVENCIA 45.62 29.97

SIG a b

CUADRO Nº 11 PRUEBA DE DUNCAN (AL 5 %) PARA EL EFECTO DEL FACTOR DENSIDADES DE SIEMBRA CLAVE Densidad 1 Kg/ha Densidad 2 Kg/ha Densidad 3 Kg/ha

Nª DE ORDEN 1 2 3

PORCENTAJE SOBREVIVENCIA 47.01 33.37 33.01

SIG a b b

CUADRO Nº 12 PRUEBA DE DUNCA (5%) PARA EL EFECTO DE LA INTERACCIÓN EPOCA, TECNICA Y DENSIDAD PARA PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA

CLAVE T1 (Oct. Voleo 1kg/ha) T4 (Oct. Línea 1kg/ha) T6 (Oct. Línea 3kg/ha) T5 (Oct. Línea 2kg/ha) T10(Nov. Línea 1kg/ha)

Nª DE ORDEN 1 2 3 4 5

PORCENTAJE SIG SOBREVIVENCIA 62.5 45.7 45.5 44.2 42.5

a a a a a 19

T3 (Oct. Voleo 3kg/ha) T7 (Nov. Voleo 1kg/ha) T2 (Oct. Voleo 2kg/ha) T11(Nov. Línea 2kg/ha) T8 (Nov. Voleo 2kg/ha) T12(Nov. Línea 3 kg/ha) T9 (Nov. Voleo 3 kg/ha)

6 7 8 9 10 11 12

38.8 37.3 37.0 27.3 24.9 24.1 23.7

a a a a a a a

En los resultados mostrados en el gráfico 2, se puede apreciar que en la primera siembra el porcentaje promedio de sobrevivencia es de 45.6% y en la segunda siembra es de 29.9%.Siendo el tratamiento T1 el mas representativo con 62.50% de sobrevivencia y el mas bajo el tratamientoT9 con 23.70%.

GRAFICO Nº 2 PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA POR TRATAMIENTOS • Crecimiento Radicular En el cuadro 13 se observa el comportamiento del crecimiento longitudinal de la raíz. En las evaluaciones realizadas se determino que el crecimiento de esta alcanzó su máximo desarrollo a los 180 días de la siembra (ver gráfico 03). Como se puede observar en el Gráfico Nº 03 el crecimiento radicular se detiene en la cuarta evaluación esto quiere decir a un mes de la cosecha. GRAFICO Nº 03 DESARROLLO RADICULAR POR EVALUACIONES CUADRO Nº 13 EVALUACIONES DE CRECIMIENTO LONGITUDINAL A RAIZ A LOS 40, 75, 120, 180, Y 240 DIAS • Desarrollo y Crecimiento de los Hipocótilos El desarrollo de los hipocótilos viene a ser el ensanchamiento de la raíz y comprende desde la aparición de las hojas cotiledoneas, esto a los 20 − 25 días de instalado el cultivo hasta los 195 − 200 días (6 meses y medio) que detiene su crecimiento como para poder pasar a la fase de maduración para luego ser cosechada. • Desarrollo Foliar Los resultados del análisis de variancia que se resume en el cuadro 14, podemos apreciar que existe diferencia estadística significativa para el factor época de siembra, en cuanto a los factores técnicas y densidad de siembra no se encontró diferencia estadística significativa, así como para sus interacciones. Para determinar las diferencias estadísticas del factor época se realizó la prueba de significancia de Duncan (al 1%), donde podemos apreciar que la primer época de siembra obtuvo un promedio de 2519.1 cm3, el cual 20

difiere estadísticamente con la segunda época de siembra que alcanzó un promedio de 108.7 cm3. (cuadro 15). Para la interacción época * técnica * densidad, los resultados se muestran en el cuadro 16, en el que podemos apreciar que los mayores promedios alcanzados se dan con los tratamientos T3 y T1 con 3361.1 y 3076.8 cm3 respectivamente, en último lugar se encuentran los tratamientos T7 y T8 con 79.8 y 52.6 cm3 respectivamente. CUADRO Nº 14 ANALISIS DE VARIANCIA, PARA DESARROLLO FOLIAR. F. de V.

G.L S.C.

C.M.

Fc

Bloque Epoca Técnica Densidad Epoca*técnica Epoca*densidad Ténica*densidad Epo*Tec*Den Error Total

2 1 1 2 1 2 2 2 22 35

1854413.2 52290735.5 135792.3 1628339.1 184670.7 1393085.9 370551.3 314944.7 1603465.2

1.16 32.61 0.08 1.02 0.12 0.87 0.23 0.20

3708826.3 52290735.5 135792.3 3256678.2 184670.7 2786171.9 741502.6 629889.4 35276233.5 99010500.3

Ft 3.44 4.30 4.30 3.44 4.30 3.44 3.44 3.44

SIG 5.72 7.94 7.94 5.72 7.94 5.72 5.72 5.72

0.05 0.01

NS ** NS NS NS NS NS NS

C.V. = 96.37 % CUADRO Nº 15 PRUEBA DE DUNCAN (AL 5 %) PARA EL DESARROLLO FOLIAR CLAVE Epoca I (Octubre) Epoca II (Noviembre)

Nª DE ORDEN 1 2

PORCENTAJE SOBREVIVENCIA 2519.1 108.7

SIG. a b

CUADRO Nº 16 EFECTO DE LA INTERACCIÓN EPOCA, TECNICA Y DENSIDAD PARA EL DESARROLLO FOLIAR, PRUEBA DE DUNCAN AL 5% CLAVE T3 (Oct. Voleo 3kg/ha) T1 (Oct. Voleo 1kg/ha) T4 (Oct. Línea 1kg/ha) T6 (Oct. Línea 3kg/ha) T5 (Oct. Línea 2kg/ha) T2 (Oct. Voleo 2kg/ha)

Nª DE ORDEN 1 2 3 4 5 6

DESARROLLO FOLIAR 3361.1 3076.8 2883.3 2386.1 1888.6 1518.4

SIG. a a a a a a 21

T9 (Nov. Voleo 3kg/ha) T12 (Nov. Línea 3kg/ha) T10 (Nov. Línea 1kg/ha) T11 (Nov. Línea 2kg/ha) T7 (Nov. Voleo 1 kg/ha) T8 (Nov. Voleo 2 kg/ha)

7 8 9 10 11 12

163.0 151.8 109.6 95.2 79.8 52.6

a a a a a a

Los resultados que mostramos en el Gráfico 4 nos indica el desarrollo foliar que tuvo el cultivo durante su desarrollo vegetativo donde se determino que el crecimiento foliar en los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5, T6, son superiores a los tratamientos T7, T8, T9, T10, T11, donde se observa que le tratamiento T3 alcanzó la mayor area foliar con respecto a los de mas tratamientos

GRAFICO Nº 04 DESARROLLO FOLIAR POR TRATAMIENTOS EN cm3 • Rendimiento En el ANVA (cuadro 17) muestra diferencia estadística significativa únicamente en las épocas de siembra; los factores técnica y densidad de siembra, así como para sus interacciones no muestran diferencias. Con respecto a la prueba de Duncan (cuadro 18) se aprecia que el mayor rendimiento se da en la primera época de siembra con un promedio de 13496 Kg/ha, mientras que la segunda época tiene un promedio de 7676 Kg/ha. En el cuadro 19, podemos apreciar que no existe diferencia significativa entre la interacciones de época * técnica * densidad de siembra; lo que nos indica que los factores en estudio actúan de manera independiente. Sin embargo se aprecia diferencias matemáticas en donde los tratamientos T6 y T5 obtuvieron los mejores rendimientos con 16333 y 15017 kg/ha respectivamente y los tratamientos T11 Y T8 tuvieron los menores rendimientos con 7471 y 6795 Kg/ha respectivamente CUADRO Nº 17 PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE VARIANCIA, PARA RENDIMIENTO F. de V.

G.L S.C.

C.M.

Fc

Bloque Epoca Técnica Densidad Epoca*técnica Epoca*densidad Ténica*densidad Epo*Tec*Den Error

2 1 1 2 1 2 2 2 22

84883185.3 304857420.0 7620360.2 4477064.1 1292390.0 8286460.4 7269424.7 9383632.7 44282695.5

1.92 6.88 0.17 0.10 0.03 0.19 0.16 0.21

169766370.7 304857420.0 7620360.2 8954128.2 1292390.0 16572920.7 14538849.5 18767265.4 974219302.0

Ft 3.44 4.30 4.30 3.44 4.30 3.44 3.44 3.44

SIG 5.72 7.94 7.94 5.72 7.94 5.72 5.72 5.72

0.05 0.01

NS * NS NS NS NS NS NS

22

Total

35

1516589006.7

C.V. = 62.9 % CUADRO Nº 18 PRUEBA DE DUNCAN ( 5 %) PARA EL DESARROLLO FOLIAR CLAVE Epoca I (Octubre) Epoca II (Noviembre)

Nª DE ORDEN 1 2

PORCENTAJE SOBREVIVENCIA 13,496 7,676

SIG. a b

CUADRO Nº 19 EFECTO DE LA INTERACCIÓN EPOCAS, TECNICA Y DENSIDAD PARA RENDIMIENTO, PRUEBA DE DUNCAN AL 5% CLAVE T6 (Oct. Línea 3kg/ha) T5 (Oct. Línea 2 kg/ha) T3 (Oct. Voleo 3 kg/ha) T1 (Oct. Voleo 1 kg/ha) T2 (Oct. Voleo 2kg/ha) T4 (Oct. Línea 1kg/ha) T10 (Nov. Línea 1kg/ha) T7 (Nov. Voleo 1kg/ha) T12 (Nov. Línea 3kg/ha) T9 (Nov. Voleo 3kg/ha) T11 (Nov. Línea 2kg/ha) T8 (Nov. Voleo 2kg/ha)

Nª DE ORDEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

RENDIMIENTO KG/HA

SIG.

16333.0 15017.3 13586.0 13574.3 11378.3 11085.7 8697.3 7864.0 9670.7 7556.0 7471.0 6795.3

a a a a a a a a a a a a

En el gráfico 5 mostramos los rendimientos que se obtuvieron en todos los tratamientos, pudiendo apreciar que el mejor rendimiento lo tiene el tratamiento número 6 (Octubre, Línea, 3 Kg/ha), con promedio de 16333 Kg/ha.

GRAFICO Nº 05 RENDIMIENTO POR TRATAMIENTOS EN kg/ha.

En el cuadro 20, podemos apreciar la regresión lineal múltiple considerándose las variables como fertilidad físico química del suelo, temperatura y precipitación pluvial durante los primeros 20 días que transcurrieron para la emergencia de plántulas y a los 45 días de cultivo después de la siembra, con el propósito de poder determinar el factor que ésta influyendo en el rendimiento de hipocótilos de maca. 23

CUADRO Nº 20 ANALIS DE REGRESION LINEAL MULTIPLE PARA RENDIMIENTO F de V Regresión

G.L. 2

S.C. 4372244917.46

C.M. 2186122458.73

Residual

34

1178435799.543

34659876.46

Fc

Sig.

63.1

**

R Múltiple ,88752 R Cuadrada ,78770 R Cuadrada Ajustada ,77521 Error Estándar 5887,26392 CUADRO Nº 21 VARIABLE EN LA ECUACIÓN VARIABLE Precipitación a los 20 días del cultivo Arena

B

SE B

Beta

T

Sig.

1731.79

629.87

0.47

2.75

0.009

323.27

124.84

0.44

2.59

0.014

• Selección y clasificación En el cuadro 22 mostramos el rendimiento que se obtuvo por categorías en porcentajes, pudiendo apreciar que el tratamiento T6, posee el más alto porcentaje de rendimiento en primera categoría. CUADRO Nº 22 RENDIMIENTO PROMEDIO POR CATEGORÍAS, DE CADA TRATAMIENTO EN % Prom.%

Prom. %

Prom. %

Total

1ra. Cat. 37,1 27,1 21,1 36,1 38,8 48,9 42,2 35,5 34,2 34,1 33,8

2da. Cat. 30,2 48,8 34,0 35,2 36,6 27,8 25,8 31,0 31,2 38,5 38,6

3ra. Cat. 32,7 24,1 44,9 28,7 24,6 23,3 32,0 33,4 34,6 27,4 27,7

Porcentaje 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Tratamientos T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11

24

T12

32,6

39,3

28,1

100

• Determinación de Materia Seca En el cuadro 23, se puede apreciar el porcentaje de materia seca que se obtuvo por las tres categorías; notándose una uniformidad. CUADRO Nº 23 PORCENTAJE DE MATERIA SECA CATEGORIA 1ra.

PESO FRESCO 35 gr.

PESO SECO 7.3 gr.

% M.S. 20.9

2da.

24 gr.

4.7 gr.

19.6

3ra.

15 gr.

3.0 gr.

20.0

• Análisis Económico Para la realización del análisis económico se considero los costos de producción cuadro 24 y 25, donde se tomó en cuenta las tres densidades de siembra, que es el único factor que hace variar dichos costos. En el cuadro 26, mostramos el análisis de rentabilidad que se realizó para cada tratamiento, considerando los costos totales correspondientes a cada densidad de siembra utilizada. A. Costos de Producción CUADRO Nº 24 COSTOS VARIABLES CONCEPTO Prep. Del Terreno Siembra Semilla Siembra Abonamiento y Control Fitosanitario Estiércol Polyram DF Citowett (Adherente) Nitrofoska Foliar Aplicación Alquiler de pulverizadora Cosecha Arrancado

UNIDAD

CANTIDAD

P. U. $

TOTAL $

Jornal

15

3

45

Kg. Jornal

3 8

450 3

450 24

Tm. Kg. Lit. Kg. Jornal Día

66,7 9,5 7,3 4,7 2 3,6

5 1 1 1 3

333,50 9,5 7,3 4,7 6,00 3,6

Jornal

10

3

30,00

25

Selección Transporte TOTAL

Jornal

5

3

15,00 22 950,6

CUADRO Nº 25 COSTOS FIJOS Concepto Terreno

Unidad Ha

Cantidad 1

P.U. $ 65

1Kg 2Kg 3Kg

Gastos Administrativos 8 %

Total $ 65 52.0 64.0 76.0 52.0

1Kg 2Kg 3Kg

Imprevistos 8 %

64.0 76.0 80,93 8,7 258.7

Depreciación de Infraestructura Depreciación de Herramientas 1Kg 2Kg 3Kg

TOTAL

282.7 306.7

B. Análisis de Rentabilidad CUADRO Nº 26 ANALISIS DE RENTABILIDAD POR TRATAMIENTO Kilogramos/ ha. : 1 2 3 Costos variables (CV) : 650.6 800.6 950,6 Costo Fijo (CF) : 258.7 282.7 306.7 Costo Total (CT) : 909.3 1083.3 1257.3 Trat. T1 T2 T3 T4 T5 T6

Rendim. 13554.3 11378.3 13586.0 11085.0 15017.3 16333

Precio/Kg. $ 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

I.T. 40722.9 34134.9 40758.0 33255.0 4551.9 48999.0

Ing. Neto 39813.6 33051.6 39500.7 32345.7 43968.6 47741.7

M.Bruto 39163.0 32251.0 38550.1 31695.1 43168.0 46791.1

Rent. Bruto 61.2 41.3 41.6 49.7 54.9 50.2

Rent. Neta 43.8 30.5 31.4 35.6 40.1 38.0 26

T7 T8 T9 T10 T11 12

7864.0 6795.3 7556.0 8697.3 7471.0 7670.7

3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

23592.0 20385.9 22668.0 26091.9 22413.0 23012.1

22682.7 19302.6 21410.7 25182.6 21329.7 21754.8

22032.1 18502.0 20460.1 24532.0 20529.1 20804.2

34.9 24.1 22.5 38.7 26.6 22.9

24.9 17.8 17.0 27.7 19.7 17.3

• DISCUSIÓN • Observaciones de Campo y de Laboratorio • Emergencia Se sabe que el porcentaje de germinación de la semilla empleada es de 88 %, en líneas generales es mayor en 23 % con respecto al porcentaje de emergencia de la primera época de siembra y 48 5 con respecto a la segunda época de siembra ( anexo 1). Y si a ello se asume que la calidad de la semilla utilizada es garantizada; entonces se puede deducir que el bajo porcentaje de emergencia en campo pueda ser consecuencia de algunos factores como: • Exista la posibilidad que se haya colocado la semillas por debajo de la profundidad adecuada de esta especie, lo cual ha podido provocar problemas con la nascencia de las plántulas debido a la falta de oxígeno en el proceso de germinación y emergencia, así como al agotamiento de las reservas de los cotiledones provocando que estas no lleguen a emerger. • Que la característica textural del terreno no fue la más adecuada para este cultivo, debido a la presencia de fuertes precipitaciones, seguido de veranillos, lo cual ha podido provocar la formación de una capa dura en la superficie del suelo; dificultando de esta forma la emergencia de las plántulas por falta de oxigenación de las raíces • Sobrevivencia El cuadro 9, nos indica que el tratamiento T1 tuvo el mayor porcentaje de sobrevivencia, seguido de los tratamientos T4 y T6, sin embargo, estos dos últimos no muestran diferencia significativa con respecto a los tratamientos T5, T3 y T2, que también presentaron un porcentaje de sobrevivencia. Ello probablemente se deba a que dichos tratamientos presentaron mayor porcentaje de emergencia. También se debe mencionar que estos tratamientos arriba mencionados pertenecen a la primera época de siembra presentando 19.1 % de mortandad. Por otro lado el alto porcentaje de mortandad se deba a que la evaporación haya sido superior a las precipitaciones, ocasionando que el suelo tenga porcentajes bajos de humedad y un déficit hídrico para las plantas, como consecuencia de ello la muerte de las plántulas más débiles. Asimismo el porcentaje de mortandad para la segunda época de siembra es de 9.9 %, mucho menor al presentado en la primera época de siembra, por lo tanto se puede señalar que un factor importante en la reducción del porcentaje de emergencia de las plántulas para ambas épocas de siembra sean: • Precipitaciones irregulares, índices de evaporación alta, como consecuencia porcentajes bajos de humedad en el suelo; condiciones que han podido incidir negativamente para alcanzar porcentajes más altos de sobrevivencia. • Desarrollo Radicular

27

En el cuadro 10 se muestra el desarrollo longitudinal de la raíz, pudiendo apreciar la uniformidad que tuvo dicho crecimiento en cada una de las evaluaciones, esto es corroborado por Solis, R. (19), quien indica que la longitud de la raíz alcanza aproximadamente los 30cm. en su madures fisiológica. También se debe mencionar que la intensidad y la frecuencia de las precipitaciones fueron relativamente bajas, sin embargo la evaporación durante el mismo período fue alta, lo que nos da una diferencia negativa (ver cuadro 2), ocasionando que el suelo tenga valores bajos de humedad, cercanos al punto de marchitez permanente, este efecto ocasionó deformaciones y alargamiento (tipo zanahoria) a nivel de raíz (hipocótilo), como consecuencia de la búsqueda de humedad. • Desarrollo Foliar El cuadro 12, nos indica que el tratamiento T3 fue el que alcanzó la mayor área foliar en la primera época de siembra, con 3361.1 cm3; este resultado se muestra significativamente superior al alcanzado en la segunda época de siembra por el tratamiento T9, que tiene la misma técnica y densidad de siembra. Por otro lado podemos mencionar que el cultivo no conservó las características morfológicas del parámetro en discusión. Esto probablemente se debe a las condiciones climáticas en las cuales se desarrollo el cultivo, ocasionando un desarrollo foliar excesivo, lo cual no es característico de esta especie. (16, 19) También se observa que al incrementar las densidades de siembra de 1 a 3 Kg/ha, los tratamientos presentan un mayor desarrollo foliar. Esto probablemente se debe a que aumenta el porcentaje de humedad en el campo por la transpiración de las plantas, sumado a las condiciones del agrosistema tal como la presencia de agua en los canales y las condiciones climáticas que siempre juegan un papel importante. Es importante mencionar que durante el período vegetativo del cultivo se presentaron temperaturas relativamente altas provocando la evaporación de los canales y de esta forma aumentando el porcentaje de humedad relativa en el agrosistema de waru waru, produciéndose un microclima favorable para el desarrollo foliar. Finalmente, se puede concluir que el desarrollo del área foliar está influenciado tanto por las condiciones climáticas como por la densidad de siembra. • Rendimiento El cuadro 19, nos indica que el tratamiento T6 fue el que alcanzó el mayor rendimiento en la primera época de siembra, con 16333 Kg./ha; este resultado se muestra significativamente superior al alcanzado en la segunda época de siembra por el tratamiento T12 con 9670 kg./ha, que tiene la misma técnica y densidad de siembra En el gráfico 5, se observa que al incrementar la densidad de siembra de 1 a 3 kg/ha. aumenta el rendimiento en la primera época de siembra (seis primeros tratamientos). Inversamente se observa que al elevar la densidad de siembra para la segunda época de siembra, disminuye el rendimiento. De acuerdo a la prueba de regresión nos indica que la precipitación registrada durante los primeros 20 días del cultivo, presenta una relación lineal con el rendimiento, así como el porcentaje de arena presente en el suelo; ya que, para el caso de precipitación al incrementarse adicionalmente 1 mm. en promedio de precipitación pluvial por día, el rendimiento se verá incrementado en 865.9 kg/ha. En el caso de la variable arena, por cada porcentaje adicional de éste elemento en el suelo, se incrementará el rendimiento en 323.3 kg/ha. Finalmente se puede concluir que el rendimiento (kg/ha) está influenciado en un 74% por las variables del 28

modelo (precipitación a los 20 primeros días, y porcentaje de arena), y el 26% de la variación restante es debido a la influencia de otros factores. • Materia Seca El cuadro 23, nos indica el porcentaje de materia seca que alcanzaron las tres categorías donde se puede apreciar que es relativamente homogéneo. Esto probablemente se deba a que se utilizó la misma semilla (ecotipo), para todos los tratamientos así como también por que no se trabajó con fertilización y fitoreguladores. Además se sabe, que la producción de materia seca esta claramente relacionada con el valor nutritivo y la capacidad industrial del cultivo (FAO 1998). • Análisis Económico En el cuadro 26, se muestran los resultados del análisis económico para los 12 tratamientos en estudio; donde se puede apreciar que independientemente de la época y técnica de siembra; la densidad de siembra de 1 Kg/ha alcanza los mayores índices de rentabilidad con respecto a las densidades de 2 y 3 Kg/ha, es decir que al aumentar la densidad de siembra la rentabilidad disminuye. Finalmente se puede concluir que la rentabilidad del cultivo es positiva en todos sus tratamientos, debido al bajo costo de producción y su alto precio en el mercado, esto claro está en proporción a otros cultivos andinos comerciales, como la papa, haba y maíz, que requieren de mayores labores culturales como consecuencia mayores jornales, ello implica un mayor costo de producción y como todo producto sujeto a la oferta y demanda. • CONCLUSIONES • La época más apropiada fue la primera época de siembra (octubre) con un rendimiento promedio de 13,496.0 kg./ha., debido principalmente a las precipitaciones registradas durante los primeros 20 días del cultivo. • La Técnica mas apropiada para este cultivo fue en línea, con un rendimiento promedio 11,046.0 kg./ha. • La densidad mas apropiada con la que se obtuvieron mejores rendimientos fue la tercera (3 kg/ha.) con 11,286.0 kg/ha. • La mejor rentabilidad para el presente trabajo se logró en el tratamiento T1 (Octubre−Voleo−1 kg/ha) alcanzando 43.8 y el tratamiento T9 (Noviembre−Voleo−3kg/ha) obtuvo la menor rentabilidad con 17.0 • RECOMENDACIONES • Se recomienda sembrar en el mes de octubre, inmediatamente después de las primeras precipitaciones pluviales empleando la técnica en línea. • Continuar con las investigaciones de este cultivo en lo que se refiere a fertilidad, distanciamiento, época de siembra y obtención de semilla botánica. • Probar otros ecotipos en suelos franco arenosos preferentemente • Promover el cultivo y consumo de Maca en la región alto andina como alternativa al consumo de otros productos caros y escasos en la zona. • BIBLIOGRAFIA CONSULTADA • ALIAGA CARDENAS ROLANDO. 1997 La Maca (Lepidium Sp) Recurso Genético Del Perú IX Congreso Internacional de Cultivos Andinos Oscar Blanco Galdos Pg. 61. • CABALLERO V, ZURITA D. Y EZETA F. 1991 Perspectivas de Investigación de la Papa durante la década de 1990. En perspectivas de la investigación agropecuaria en el Altiplano. INIIA − PISA. Lima: pag. 276. • CABIESES F. 1997 La Maca y la Puna. Lima − Perú. Editorial El Heraldo. • CANAHUA A. 1992 Funcionamiento del Agrosistema de Camellones. La Paz Bolivia CIMA. 29

• CASTRO DE LEON MERCEDES. 1990 Un Cultivo Andino en Extinción: El Caso de la Maca Perú Indígena 12 (28) : 85−94,. • CHACON G. 1997 La Importancia de Lepidium meyenii walp. Maca; en la Alimentación y Salud del ser Humano y Animal Dos Mil Años A.C. y D.C. y en el Siglo XXI. Lima Perú. Editorial UNMSM. • CHACON G. 1997 Fitoquímica, Farmacología y Ecología. Primer Curso Nacional de Maca Cerro de Pasco − Perú. • CONDORI ROBLES E. y VILCA CHOQUEHUANCA D. 1994 Botánica Sistemática II − Fanerogamas Facultad de Ciencias Biológicas UNA. • EL PERUANO 1998 INFORME ESPECIAL B 6 y 7, Planta Alimenticia de Alto Valor Exportable, Lima Perú. • GARAY C. 1990 Fertilización por Ecotipo en Maca Informe final de Investigación en cultivos andinos INIAA Huancayo Perú. • GARAY C. 1997 Cultivo de la Maca Serie divulgativa INIAA folleto 02/4.1 Nro.1692. • GARAY C. 1997 Condiciones Climáticas y Edáficas para el cultivo de la Maca. Primer curso Nacional de Maca. Cerro de Pasco − Perú. • GOLA N. 1983 Tratado de Botánica Edit. Labor Barcelona−España. • GRUPO DE INVESTIGACION ECO 1997 La Comercialización y el Mercado Nacional e Internacional de la Maca. Primer Curso Nacional de Maca. Cerro de Pasco − Perú. • HUTCNINSON J. 1979 The Families of Flowering Plants. • MORENO J. 1996 Recurso Genético Patrimonio del Perú. Lima Perú. • QUIROZ C. 1996 Physiological Studies and Determination of Chromosome Number in Maca, Lepidium meyenii (Brassicaceae) Economic Botany 50(2)pp. 216−223. The New York Botanical Garden, Bronx, NY 10458 U.S.A. • ROSSEL J, CHOQUE J. Y HUACAN T. 1992 Guía de Germoplasma de Pastos Nativos Andinos. La Paz Bolivia, CIMA. • SOLIS R. 1993 Producción de Maca en la Meseta de Bombom. Cerro de Pasco − Perú, Ediciones RACSOLIH • TAPIA NUÑEZ M. 1992 Zonificación del Altiplano puneño. La Paz Bolivia CIMA. • TAMARO, D. 1985 Horticultura 11ava Edición. Editorial Gustavo Gillls S.A. México • TELLO, J , 1989. La Maca (Lepidium meyenii walp): Cultivo Andino al Limite de la Extinción Total . Seminario de la Producción Agrícola, Universidad Nacional Agraria La Molina, Escuela de post−grado, 7p. • TELLO, J. 1990. Estudios de Aspectos Fisiológicos y del Crecimiento en la Maca (Lepidium meyenii walp). • TELLO J. 1991 La Maca (Lepidium meyenii walp) Cultivo Alimenticio Potencial para las Zonas Andinas Trabajo en el VII Congreso Internacional Sobre Cultivos Andinos La Paz Bolivia. • VALADEZ, A. 1989 Producción de Hortalizas 1era Edición Editorial Limusa S.A. México. • WEBERBAWER AUGUSTO 1945 El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos Ministerio de Agricultura, Lima, Perú. pp.305.625. • ZUÑIGA E. 1997 Plagas que Afectan a la Maca. Primer Curso de Maca Cerro de Pasco − Perú. 1 10 47 10

30

31

32

33

34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.