CULTIVO DE SANDIA TRIPLOIDE

CULTIVO DE SANDIA TRIPLOIDE 1. INTRODUCCION Las sandias sin semillas se han cultivado por más de 30 años, pero solo en los últimos 10 años que su prod

3 downloads 115 Views 153KB Size

Recommend Stories


CULTIVO DE MELON Y SANDIA
i^ i ^ii^^ CULTIVO DE MELON Y SANDIA JOSE JAPON QUINTERO Agente de Extensión Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA CULTiVO DE MELON Y SANDIA

CULTIVO DE LA BERENJENA
CULTIVO DE LA BERENJENA ZOILO SERRANO CERMENO Agente de Extensión Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA CULTIVO DE LA BERENJENA La berenjena ocupa en E

Cultivo de la platanera
ai ;^ ^. . ^ ^ ^: R^^ ^;_ N ° 17-18 - 67 H. ^ Cultivo de la platanera Germán Rodríguez Lupiáñez Perito Agrícola ^INI8TERI0 DE ,GRIGQLTUR ^ Cul

Manual de cultivo de Rosa El cultivo basado en suelo
Manual de cultivo de Rosa El cultivo basado en suelo Como todas las plantas las rosas prefieren y se adaptan mejor a suelos con buena permeabilidad, e

Story Transcript

CULTIVO DE SANDIA TRIPLOIDE 1. INTRODUCCION Las sandias sin semillas se han cultivado por más de 30 años, pero solo en los últimos 10 años que su producción se ha incrementado, debido a una gran demanda por parte de los consumidores y debido también al mejoramiento genético que ofrece híbridos de excelente calidad. Su consumo ha aumentado en los Estados Unidos y en los países Europeos. A la sandía sin semillas técnicamente se les denomina triploides obtenida por cruzamiento de una línea diploide (2n) con otra tetraploide (4n). Debido a que las variedades híbridas de sandia sin semilla producen polen estéril, es necesario para su producción intercalar entre el cultivo una variedad polinizadora que fecunde la flor femenina del triploide y que debe ser completamente diferentes en color de la piel a la variedad de la sin semilla. Uno de los híbridos mas cultivados es la MILLONARIA producida por HARRIS MORAN, que tiene forma ovalada con piel de color verde claro con rayas verdes mas oscuras, color de la pulpa rojo intenso, utilizándose como polinizador la variedad MICKYLEE que es de forma redonda con la piel de color verde claro y pulpa roja, destinándose para la venta en mercados locales y la sin semilla para la exportación.

2. INFORMACIÒN GENERAL DEL CULTIVO

2.1 CLIMA: Cálido, alturas comprendidas entre los 0-1000 metros sobre el nivel del mar (03000 pies), con temperatura ambiental diurna entre los 25-30 grados C y nocturna entre 18-21 grados C, con una humedad relativa entre los 60-80%, siendo un factor determinante durante la floración. La precipitación pluvial debe oscilar entre 800 a 1000 mm. las altas precipitaciones pluviales no son recomendables, debido a la incidencia de enfermedades, y por la obtención de frutos de baja calidad. Las plantaciones comerciales en la región de Centroamérica se encuentran ubicadas entre los 0 y 500 m.s.n.m. 2.2 SUELO: Los suelos más recomendables son los francos, franco arenoso, franco arcilloso, con buen contenido de materia orgánica, un PH de 6.0 – 7.0 y que tengan buen drenaje. Se adapta a otras condiciones de suelo siempre que estos tengan buen drenaje y suficiente materia orgánica. 2.3 PREPARACIÒN DEL TERRENO: La preparación del terreno debe efectuarse mínimo 2 meses antes de la siembra con 2 pasos de rastra pesada y un paso de rastra pulidora, de tal forma que el suelo quede suelto . Se trazaran surcos distanciados entre 1.80 -2.00 metros de centro a centro y un ancho de cama de 1.00 metro. Después se procede al acolchado con polietileno que tiene por objeto aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación de agua, control de malezas, evitar el contacto directo del fruto con la humedad del suelo, sirve de cobertura para la aplicación del bromuro de metilo o de cualquier otro fumigante para desinfección del suelo.

2.4 USO DE PILONES: La germinación de las semillas de sandías Triploides es más difícil que las diploides, por lo que se recomienda producir las plantitas en pilones en un invernadero especializado que ofrezca pilones de calidad. Los pilones estarán listos para su siembra a las 3 o 4 semanas de sembrados las semillas no deben tener más de 3 – 4 hojas verdaderas. 2.5 SIEMBRA: Para la siembra de 1 hectárea se necesitan 3000 pilones de sandia Triploide MILLONARIA y 2000 pilones de sandia diploide polinizadora MICKYLEE. La distancia de siembra entre pilones será de 1.10 metros y se empezara la plantación sembrando la primera hilera con la variedad diploide MICKYLEE y luego 2 hileras de triploide MILLONARIA y así sucesivamente hasta terminar la ultima hilera con la variedad diploide, la proporción queda en esta forma 2-1 de triploide a diploide. Una nueva práctica que se esta generalizando es intercambiar dentro de la misma hilera 2 plantas de triploide y 1 de diploide distanciadas 1.20 – 1.30 metros. 2.6 COLOCACIÒN DE LONA PROTECTORA: Para proteger las plantitas durante sus primeros 25 días de transplante debe colocarse inmediatamente después de la siembra la lona protectora Agribon o Agril la cual evita el daño ocasionado por mosca blanca y otras plagas chupadoras, que generalmente son transmisoras de enfermedades virosas. 2.7 COLOCACIÒN DE COLMENAS: Para asegurar una buena polinización y la obtención de buenos frutos, se recomienda la utilización de abejas (Aphis Milifera) como polinizadora, colocando 5 colmenas por hectárea. 2.8 FERTILIZACIÒN: La fertilización es importante para la obtención de una buena producción y frutos de calidad. Para una producción de 60 toneladas de frutos por hectáreas el cultivo extrae del suelo las siguientes cantidades de nutrientes 200 – 250 Kgs. de nitrógeno, 150 Kgs. de fósforo, 300-450 Kgs. de potasio y 25-30 Kgs. de magnesio. Estos nutrientes pueden aplicarse dentro del sistema de riego por goteo y para determinar la formula a aplicar es necesario contar con un análisis de suelo y foliar, que nos indicara las cantidades a aplicar. Existen en el mercado formulas solubles como 20-20-20, 10-30-20, 20-10-20, todas estas con elementos secundarios y menores que pueden utilizarse en un programa de fertilización y también pueden utilizarse formulas simples como nitrato de amonio, nitrato de calcio, nitrato de potasio, sulfato de potasio fosfato monopotasico, fosfato Monoamìnico, ácido fosfórico, ácido nítrico. 2.9 RIEGO: De acuerdo con la época de siembra el cultivo puede obtener el agua requerida por medio de la lluvia o por riego por goteo necesitándose 70 pulgadas bien distribuidas durante el ciclo vegetativo. Las empresas especializadas en riego por goteo pueden asesorar sobre este tema de suma importancia para lograr los mayores resultados de acuerdo con la región y país donde se le cultive. 2.10 CONTROL DE PLAGAS: El control de plagas es de gran importancia para tener cultivos sanos que permitan la obtención de frutos de calidad y excelente rendimiento. Las plagas mas frecuentes son: Plagas Chupadoras: a) Mosca Blanca Control

Trialeurodes vaporariorum Bemissia Tabaci

1. Métodos preventivos y técnicas culturales a) Limpieza de malezas y restos de cultivos en las áreas periféricas b) Utilización de la malla Agribon o Agril, durante los primeros veinte días de transplante a las zonas de cultivo. c) Siembra de barreras protectivas con sorgo forrajero d) Colocación de trampas amarillas 2. Control Biológico Utilización de enemigos naturales que parasitan las barras de mosca blanca como encarsia formosa, encarsia transuena, encarsia lutea, encarsia tricolor, eretmocerus californicus. 3. Control químico Aplicación de insecticidas que contengan los siguientes ingredientes activos: Cipermetrina, malateon, deltametrina, esfenvalerante, imidaclopril, endosulfan. b) Araña Roja

Tetranichus spp

Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones amarillentas y con poblaciones altas de follaje se torna cenizo y termina secándose. Es más frecuente en la época de verano con altas temperaturas y poca humedad relativa. Control 1. Métodos preventivos y técnicas culturales a) Eliminación de malezas y restos de cultivo anterior b) Utilización de la malla Agribon o Agril durante los primeros veinte días de transplante c) Evitar exceso de fertilización con nitrógeno d) Monitorear el cultivo en las primeras fases de desarrollo 2. Control Biológico Utilización de enemigos naturales que depredan huevos, larvas y adultos como: amblycelos californicus, phytoselulus persimilis, feltiella acarisuga. 3. Control químico Aplicación de insecticidas que contengan cualquiera de los siguientes ingredientes activos: abametina, amitraz, azufre, dicofol, dimetuato, en las dosis recomendadas por los fabricantes. c) Pulgones

Aphis Gossypii Myzus Persicae

Esta plaga se manifiesta en las primeras etapas de crecimiento en el envés de las hojas y tallos de los brotes terminales, chupando la savia y transmitiendo enfermedades virosas. Control 1. Métodos preventivos y técnicas culturales a) Eliminación de malezas y restos de cultivo anterior b) Utilización de la malla Agribon o Agril durante los primeros veinte días de transplante. c) Colocación de trampas amarillas

2. Control Biológico Utilización de enemigos naturales que depredan y parasitan huevos, larvas y adultos como: Aphidoletes aphidimyza, aphidius matricariae, aphidius colemani, lysiphlebus testarcepes. 3. Control Químico Aplicación de insecticidas que contengan cualquiera de los siguientes ingredientes activos: cipermetrina, malathion, deltametrina, endosulfan, esfenvalerate, imidaclorid; en las dosis recomendadas por los fabricantes. Es importante utilizar pesticidas que tengan EPA. Plagas Minadoras: Liriomyza Trifolli Liriomyza strigata Liriomyza bryoniae Las larvas de esta plaga atacan dentro del tejido de las hojas jóvenes formando galerías a lo largo y ancho de las hojas Control: 1. Métodos preventivos y técnicas culturales a) Eliminación de malezas y restos de cultivo anterior b) Utilización de la malla Agribon o Agril durante los primeros veinte días de transplante. c) Colocación de trampas amarillas d) Eliminación y destrucción de hojas bajas de la planta 2. Control Biológico Utilización de enemigos naturales que parasitan los huevos o larvas, como: Diglyphus isaca, Diglyphus minorus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa. 3. Control Químico Aplicación de insecticidas que contengan cualquiera de los siguientes ingredientes activos: abamectina, Diazinon, Pirazofos; en las dosis recomendadas por los fabricantes. Plagas Masticadoras: Gusano Soldado Spodoptera exigua Gusano del fruto Heliothis sp. Gusano nochero Prodenia sp. Estas plagas atacan al cultivo ocasionando daños a los tallos jóvenes, follajes y frutas. Control: 1. Métodos preventivos y técnicas culturales a) Eliminación de malezas y restos de cultivo anterior b) Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz c) Supervisión constante del cultivo (plagueo) para tomar las medidas de control respectivas. 2. Control Biológico Utilización de enemigos naturales que parasitan o depredan huevos y larvas, como: apantelles, plutellae, virus de la poliedrosis nuclear, bacillus thuringiensis.

3. Control Químico Aplicación de insecticidas que contengan cualquiera de los siguientes ingredientes activos: cipermetrina, amitraz, metomil, malathion, deltametrina; en las dosis recomendadas por los fabricantes. Nemátodos: Meloidogyne spp. Plaga del suelo que atacan el sistema radicular formando nódulos que obstruyen la circulación de savia provocando el marchitamiento y muerte de las plantas. Facilitan también la entrada de bacterias y hongos. Control: 1. Métodos preventivos y técnicas culturales a) Tratamiento del suelo con un fumigante antes de la siembra b) Utilización de variedades resistentes c) Utilización de pilones 2. Control Biológico Utilización de enemigos naturales preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis. 3. Control Químico Aplicación de insecticidas que contengan cualquiera de los siguientes ingredientes activos: oxamil, fenamifos; en las dosis recomendadas por los fabricantes.

2.11 CONTROL DE ENFERMEDADES: La sandia es afectada por diversas enfermedades fungosas, bacteriales y virosas, siendo las más importantes las siguientes: 1. Fusarium:

Fusarium oxisporum razas 0-1-2

Enfermedad fungosa que se manifiesta por un marchitamiento gradual de la planta que se inicia desde la base de los tallos, pudiendo matar completamente a las plantas. Control: • • • •

Sembrar variedades resistentes Desinfección del suelo antes de la siembra con bromuro de metilo u otro fumigante del suelo. Utilización de plántulas sanas pilones. Utilización de pilones injertados sobre patrón de calabaza.

2. Mildiu Polvoriento: Sphaerotheca fuligìnea Erisiphe Cichoreasarum Enfermedad fungosa que se manifiesta con manchas pulverulentas de color blanco en el haz y envés de las hojas que van cubriendo todo el follaje que dan la apariencia de una cenicilla completamente blanca, si no se toman medidas de control pueden afectar grandemente la producción. Alta temperatura y alta humedad ambiental propician la enfermedad. Control: • • •

Eliminación de malezas y restos de cultivo. Utilización de variedades con resistencia o tolerancia. Utilización de pilones injertados sobre padrón de calabaza.

Control químico: Utilización de cualquiera de los siguientes fungicidas: Azufre Micronizado, Pirazofos en la dosis recomendada por el fabricante. 3. Mildiu Velloso: Pseudoperonospora cubensis Enfermedad fungosa provocada por el hongo Pseudoperonospora Cubensis, manifestándose con la aparición de manchas amarillas en las hojas con vellosidades en el haz y envés de las mismas. Conforme la enfermedad se desarrolla adquiere la forma de moho blanquecino hasta cubrir totalmente el follaje. Las plantas terminan muriéndose o la producción sufre una baja importante. Control: Al observar los primeros síntomas aplicar el fungicida Amistar ) 250 gramos por hectárea (175 grs. por manzana). Hidróxido de cobre 1 kilo por hectárea (0.7 kilo por manzana).

( Azoxistrobin

4. Antracnosis: Colletotrichum Lagenarium Enfermedad fungosa provocada por el hongo Colletotrichum Lagenarium, manifestándose en las hojas y frutos con manchas de color café que dan la apariencia de quemaduras. En el fruto las manchas dan la apariencia de costras con depresiones pronunciadas. Un ataque severo puede reducir grandemente la producción. 5. Roña del fruto: Cladosporium Cucurbitaceum Enfermedad provocada por el hongo Cladosporium Cucurbitaceum, manifestándose en los frutos por manchas de color café que luego toman la forma de costras y el fruto se agrieta y termina pudriéndose. Si no se toman medidas de control los rendimientos pueden reducirse. Control: Para estas dos enfermedades observar las siguientes recomendaciones: • •

Utilizar variedades resistentes. Aplicar cualquiera de los siguientes fungicidas: Oxicloruro de cobre o Hidróxido de cobre, en las dosis recomendadas por los fabricantes.

6. Enfermedades Virales: a) Virus del mosaico del pepino. b) Virus del mosaico de la sandia. c) Mosaico amarillo del calabacín. Estas enfermedades virales son transmitidas por la mosca blanca y pulgones, por lo que el control deberá basarse en utilización de variedades resistentes y destrucción de los transmisores. La utilización del Agribon durante los primeros 25 días de siembra reduce el peligro de transmisión de estas enfermedades.

Victor Gudiel Productora de Semillas, S.A.

www.productoradesemillas.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.