CULTIVO DEL SESAMO O AJONJOLI

Cultivo de Sésamo Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria CULTIVO DEL SESAMO O AJONJOLI 1) GENERALIDADES Las difer

3 downloads 84 Views 198KB Size

Recommend Stories


El cultivo del palto
PROYEC TO DE VALIDACION Y TRANSFERENCIA EN TECNOLOGIA DE RIEGO Y ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS EN AREAS REGADAS. PROVALTT QUILLOTA. El cultivo del palto.

Cultivo del trigo
Cereales. Ciclo vegetativo. Fertilizantes. Enfermedades

Story Transcript

Cultivo de Sésamo

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección de Educación Agraria

CULTIVO DEL SESAMO O AJONJOLI

1)

GENERALIDADES

Las diferentes especies son oriundas de Etiopía (África), de donde se distribuyó al Asia Central, China y posteriormente a México, América Central, Brasil, Venezuela, Paraguay y Colombia. En nuestro país, la producción del sésamo es una alternativa viable para aumentar los ingresos de las familias rurales; ésta oportunidad puede ser aprovechada con la incorporación de prácticas tecnológicas adecuadas, que permita mejorar la calidad como lo exige el mercado nacional e internacional.

2)

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Lamiales Familia: Pedaliaceae Género: Sesamun Especie: Indicum Nombre científico: Sesamun indicum L.

3)

DESCRIPCION BOTANICA

Es una planta anual, cuyo ciclo puede variar entre 80 a 130 días. Es una planta rústica y de rápido crecimiento, sus principales características son las siguientes: 3.1 Raíz: El sistema radicular es muy ramificado, fibroso y profundo. Esta formado por una raíz principal pivotante muy ramificada, pero generalmente superficial. 3.2 Tallo: Según la variedad, puede ser simple o ramificado, liso o pubescente, con glándulas que secretan una sustancia viscosa. Es cuadrangular, de consistencia fibrosa y puede alcanzar una altura de 1 a 2 m. 3.3 Hoja: Tiene forma lanceolada o acorazonada, la hoja se encuentra unida al tallo por una parte que se denomina pecíolo, la cual es de longitud variable, de color verde, pero en algunas variedades las hojas expuestas al sol toman una coloración parda rojiza. 3.4 Flor: Éstas nacen en las exilas de las hojas en un número de una a tres y se encuentran varios cientos de ellas por planta. Las flores son de color blanco o ligeramente morado de forma acampanada, pudiendo medir de dos a cuatro centímetros de longitud. 3.5 Fruto: Tiene forma de cápsula, presentando en su interior cuatro celdas, dentro de las cuales se encuentran las semillas. La longitud de la cápsula puede alcanzar hasta ocho centímetros y su grosor máximo es de un centímetro. El fruto tiene la particularidad de que cuándo está maduro, la cápsula se abre espontáneamente (fruto dehiscente). 3.6 Semilla: Es muy pequeña, de dos a cuatro milímetros de longitud y hasta dos milímetros de ancho. La semilla es achatada, su color varía entre el de blanco, cremoso y negro, dependiendo de la variedad. El peso de mil semillas varía de dos a tres gramos y un litro de semillas pesa de 600 a 650 gramos. Aproximadamente la mitad del peso de la Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

133

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección de Educación Agraria

semilla está constituida por aceite y el resto está compuesto por proteínas en un 37%, hidratos de carbono en un 8% y minerales en un 2%.

4)

SUPERFICIE SEMBRADA – PRODUCCION Y RENDIMIENTO

Zafra 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05

5)

Superficie (Ha) 16.479 26.471 24.263 50.000 70.000

Producción (tn) 19.927 21.830 25.230 18.000 32.000

Rendimiento 1.209 825 1.040 -

SUELO

Aunque el sésamo puede dar buen rendimiento en varios tipos de suelos, es preferible cultivarlo en suelos sueltos, franco-arenosos, con buen drenaje. De esta manera, se favorece el desarrollo de un sistema radicular abundante, que asegure una buena absorción de agua y sales minerales. El sésamo exige baja salinidad y un pH entre 5.5 y 7.0. el contenido de elementos nutritivos debe ser normal, pues en un periodo relativamente corto, la planta de sésamo consume un buen número y cantidad de nutrientes indispensables, para cubrir las necesidades de un crecimiento rápido y la formación de un gran número de cápsulas.

6)

PREPARACIÓN DEL SUELO

Se propone dos opciones: Opción 1. Preparación convencional. Consiste en realizar una arada profunda, aproximadamente un mes antes de la siembra, incorporando al suelo los restos vegetales. Un poco antes de la siembra se realiza una o dos operaciones con rastra de disco o rastra de púas para eliminar las malezas y nivelar el terreno. La nivelación es una operación muy importante porque las semillas son muy pequeñas. Opción 2. Laboreo mínimo (sistema conservacionista del suelo). En parcelas con descanso invernal (kokueré) Se recomienda proceder de la siguiente manera: Realizar una corpida con machete, de la vegetación existente. Limpiar con azada, caminos de 20 cm de ancho para las hileras del cultivo. Abrir pequeños surcos (con azada pequeña, escardillo, etc.) donde serán depositadas las semillas. En parcelas con abonos verdes (mucuna ceniza, avena negra, nabo forrajero, etc.) se indica el siguiente procedimiento. Acamar los abonos verdes con rollo cuchillo, rastra de discos, rollos de madera, etc., dos semanas antes de la siembra. Si el terreno se encuentra enmalezado aplicar herbicida. No se recomienda la mezcla de glifosato con 2,4 D por tener un poder residual que puede tener efecto negativo sobre el sésamo. Proceder de la misma forma que en la parcela de kokueré.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

134

Ministerio de Agricultura y Ganadería 7)

Dirección de Educación Agraria

VARIEDADES

Escoba: Planta que se ramifica y que alcanza una altura de hasta 2 m. Las vainas son dehiscentes y se abren cuando maduras y la semilla se cae poco a poco, cuando el viento mueve la planta. Por esta razón no se lo puede cosechar mecánicamente. Tiene semillas pequeñas pero bien blancas y el gusto es lo mejor entre todas las variedades probadas. La semilla contiene entre 50 y 52 % de aceite comestible. La variedad prácticamente no es atacada por plagas y en condiciones extremas de humedad tiene problemas con la bacteriosis, una enfermedad de la hoja. Variedad S - 12: Es una variedad introducida con el objetivo de la cosecha mecánica. La planta se ramifica muy poco y no alcanza los dos metros. Las vainas son indehiscentes, quiere decir que no se abren cuando estan maduras. Esto da la posibilidad de que la semilla madure, estando la planta en pie y después se puede cosecharla mecánicamente. La semilla es un poco más grande que Escoba, pero su contenido de aceite oscila en los 42 %. El gusto de la semilla es algo más ácido que la Escoba. Sésamo Dorado: Es una variedad de ciclo corto ( 90 a 100 días), de tallo único, hojas inferiores en forma de corazón, con flores de color rosa claro y semilla de color pardo rojizo (dorado). Sésamo Negro: Es la variedad de ciclo más corto (80 a 90 días), de tallo ramificado, hojas inferiores enteras y acorazonadas, flores de color lila claro y semilla de color negro.

8)

SIEMBRA

La densidad de siembra recomendada para el sésamo es de 3 a 4 kilogramos de semilla por hectárea. Es necesario sembrarlo en líneas espaciadas entre sí de 80 centímetros, a fin de que se pueda desarrollar vigorosamente y además, para poder realizar las carpidas necesarias. La distancia entre las plantas deberá ser de 5 a 10 por metro lineal.

9)

ÉPOCA DE SIEMBRA

Es importante respetar la época de siembra, ya que de ella depende en gran medida el rendimiento y la calidad de la semilla. El período de siembra recomendado se inicia el 15 de setiembre hasta el 30 de diciembre. E

F

10)

M

A

M

J

J

A

S *

O *

N *

D *

DENSIDAD DE SIEMBRA

Entre liño o melga: 70 a 80 cm. Entre plantas: Variedad sin rama: 10 a 20 plantas por metro lineal. Variedad con rama: 5 a 10 plantas por metro lineal.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

135

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección de Educación Agraria

11) PROFUNDIDAD DE SIEMBRA De 3 - 5 cm. Es una semilla pequeña, pero tiene un poder de germinación bastante fuerte. Poniendo la semilla algo mas profunda, en el suelo, queda por más tiempo en tierra húmeda y puede germinar mejor. Es importante evitar la siembra con tierra muy húmeda, pues en estas condiciones la sembradora aplasta con la rueda la tierra de tal manera, que al secarse el suelo, queda muy duro y las plántulas no pueden emerger.

12)

DISTANCIA ENTRE LINEAS

Se puede hacerlo desde 60 cm hasta 1 metro. Sembrando con menor espacio entre líneas, las plantas cubren más rápido el suelo y las malezas no pueden crecer más. Depende pues de la variedad que se siembra; si es para cosecha manual o se siembra de 60 a 85 cm entre líneas. Para la cosecha mecánica debe ser justo a 60 cm y para la cosecha semimanual tiene que ser 80 - 90 cm entre línea. En la línea se busca tener entre 10 - 12 plantas por metro. 13)

MANEJO DEL CULTIVO

Ocasionalmente, se ha encontrado respuesta positiva del sésamo a la fertilización. En suelos arenosos, la aplicación de fertilizantes nitrogenados puede justificarse. En algunas regiones, se recomienda aplicar de 30 a 60 kg/ha de nitrógeno y de 30 a 40 kg/ha de fósforo. Bajo condiciones áridas, el uso de agua suplementaria en el cultivo de sésamo, aumenta considerablemente los rendimientos. Se recomienda riegos a intervalos de 20 días cuando las lluvias sean escasas. El crecimiento de las plantitas durante los primeros 30 días es lento. Ello le da al sésamo una desventaja para competir con las malezas. Por esto, es indispensable mantener el cultivo limpio, a fin de favorecer el desarrollo vigoroso y uniforme de las plantas. El primer deshierbe mecánico debe hacerse a las 2 o 3 semanas después de la germinación. Inmediatamente después se realiza el raleo, cuando las plantitas tienen de 5 a 10 cm de altura. Se dejan una o dos plantas por sitio, cada 25 a 35 cm. De esta manera se asegura una densidad de 130.000 plantas por hectárea. Una semana después de efectuado el raleo, se hace el segundo deshierbe, utilizando un implemento con escardillos y surcadores que también realizan el aporque. Esto evita que el viento tumbe las plantas. El control de malezas puede hacerse también mediante herbicidas. Estos se aplican cuando el suelo está húmedo y entre la siembra y la germinación.

14)

PLAGAS Y ENFERMEDADES

El sésamo puede ser afectado por insectos, hongos y bacterias. Las plagas más importantes son causadas por los siguientes insectos: Gusanos tierreros o trozadores: cortan la base del tallo de las plantas jóvenes, tan pronto emergen. El daño lo hacen durante la noche, pues en el día permanecen debajo la tierra. Gusanos comedores del follaje: atacan hojas, flores y cápsulas. Falso medidor: este gusano también se alimenta del follaje. Gusano bellotero: ataca cogollos, botones florales y cápsulas. Gusano peludo: es comedor del follaje. Enrollador del cogollo: excreta una seda con la cual pega las hojas del cogollo, de cuyos tejidos se alimenta. Los ataques se presentan a los 30 o 40 días después de la germinación. Chinches: generalmente atacan el cogollo, chupando la savia e inyectando toxinas que decoloran y manchan las hojas. Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

136

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección de Educación Agraria

Polilla de la semilla: este gorgojo mastica las semillas y con sus excrementos las pega, formando grumos. Pulgones: chupan la savia y transmiten enfermedades virósicas. Las enfermedades fungosas y bacterianas más importantes que pueden afectar al sésamo, son las siguientes: Volcamiento de las plántulas: es causado por diferentes especies de hongos que atacan las raíces y el cuello de las plántulas, ocasionando su muerte. Manchas foliares: son de forma angular, de tamaño variable y se presentan en las hojas bajeras. En ataques severos puede causar defoliación de las plantas. La mancha angular fungosa es de color marrón claro y de apariencia seca. Marchitez: es la enfermedad más severa que afecta al sésamo. La enfermedad se muestra como una marchitez total de la planta, con pudrición de color marrón oscuro en la base del tallo y manchas alargadas oscuras en el tallo y en las ramas. La enfermedad se transmite por medio de la semilla y es favorecida por los periodos secos prolongados que se presentan después de las lluvias.

15)

COSECHA

A partir de los 90 días del cultivo es necesario realizar visitas periódicas al campo a fin de determinar exactamente el día de corte de las plantas. Este se debe iniciar cuando las plantas comiencen a amarillar y a caerse las hojas inferiores. Se debe hacer montones y depositarlos en el suelo por 24 horas, para luego proceder a hacer los "haces", "moños" o “tongos”, los que se colocan sobre "caballetes" o "burros" o en "parvas" para su secamiento natural durante 3 a 4 semanas. Luego, sobre una lona se sacude o trilla el material seco. El sésamo para cosecha manual, necesita exactamente 4 meses desde la siembra hasta la cosecha. Con 4 meses las plantas ya se vuelven amarillentas y las hojas se caen. Las vainas se secan de abajo para arriba. Cuando se secan las primeras vainas y la mayoría de las hojas ya se cayeron al suelo, es hora de cosecharlo. Es importante tener en cuenta de que se puede cosechar antes que la planta madure bien, cuando tenga aún muchas hojas flor. En este caso una parte de las semillsa no se desarrolló todavía y se pierden en la limpieza posterior. Además estas semillas semi-maduras tienen un color marrón, que perjudican la calidad de las mismas. Para la cosecha manual es de fundamental interés que las hojas caigan al máximo, pues así se puede estar seguro de que las semillas estén todas maduras. Por otro lado se debe saber que la maduración de la planta va muy rápido, una vez que echó la hoja. Esto quiere decir que la parcela debe ser cosechada en una semana, porque si no, el viento echa toda la semilla al suelo. Lo critico entonces es saber, en que día comenzar a cortar las plantas, para que no se pierda la cosecha. 15.1 Cosecha manual Se corta las plantas con machete o con segadora común, que se usa para hacer heno. El corte se hace cuando la planta está madura, como se dijo anteriormente. Posterior mente, se procede a emparvar las plantas. La parva puede tener un diámetro de 2 - 3 m de base. Haciéndola un poco gruesa, ayuda en que el viento no los tire al suelo. Al terminar la parva, se pone un hilo en la mitad de la misma para evitar que se caigan plantas sueltas por afuera. Se necesita entre 4 a 5 personas para emparvar las plantas de una hectárea. Las parvas se secan durante dos semanas y ya están listas para cosecharlas. Para la cosecha se necesita una carpa plástica de 3 x 4 m. Entre dos personas se pone la carpa al lado de la parva y juntos la echan encima de la carpa. Uno estira por el hilo y el otro empuja para tirarlo sin moverlo mucho. Sacudiendo las plantas con la cabeza para abajo salen todas las semillas de la vaina. Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

137

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección de Educación Agraria

 Estas semillas se juntan en bolsas y así se termina la cosecha.  Luego se debe limpiar las semillas para sacar todo tipo de suciedad.  Para el corte manual de las plantas (con machete) se calcula que 6 personas pueden cortar una ha por día.  Para el emparvamiento con corte mecánico se calcula 4 personas para 1 ha por día.  El costo promedio por ha es de 550.000 Gs 15.2 Cosecha mecánica Se espera más tiempo que para la cosecha manual. Cuando ya algunas vainas en la planta están secas, se aplica un desecante sobre todas las plantas. Estas se secan en 10 a 15 días y recién cuando la planta esté bien seca, se puede cosecharla. Si no se espera suficiente tiempo y los tallos todavía no están bien secos, el jugo del tallo moja las semillas, volviéndolas ácidas y también se calientan fácilmente. Costo promedio por ha es de 500.000 Gs. Realizar el corte de las plantas a los 120 días después de la siembra, cuando las hojas se pongan amarillentas y comienzan a abrirse las cápsulas bajeras. La cosecha se realiza cuando las cápsulas, donde están las semillas, se comienzan a abrir. La abertura de las cápsulas es de abajo hacia arriba. Las plantas presentan un amarillamiento total y las hojas inferiores se desprenden.

16)

MANEJO DE COSECHA

Hacer mazos con 12 a 15 plantas y luego ubicarlos en parvas en posición parada, colocando 10 a 12 mazos en hileras para que se maduren y sequen. No olvidar proteger las parvas con un mazo de paja seca atada en un extremo y colocada en forma de sombrero, a fin de evitar daños que puedan ocasionar las lluvias.

17)

DESGRANADO

15 a 20 días después del corte volcar los mazos de plantas y agitarlos para que caigan las semillas sobre una carpa de plástico color negro colocada en el suelo. Espaciar los granos, formando una capa de 2 a 3 cm de espesor y dejarla así por más días para que se sequen. 18)

LIMPIEZA, EMBOLSADO Y ALMACENAMIENTO

Las semillas cosechadas se deben zarandear y aventar con un cedazo para eliminar restos de plantas y otras impurezas, luego embolsar y guardar en lugar aireado y seco.

19)

POSIBILIDADES DE INDUSTRIALIZACIÓN

El sésamo se utiliza para la elaboración de aceite comestible, margarinas (es apreciado en los países que lo consumen por su sabor agradable y fácilmente digerible), como ingrediente en la industria farmacéutica, en la fabricación de jabones, cosméticos y pinturas. Después de la extracción del aceite, queda la parte residual (torta) útil para la alimentación del ganado y aves de corral. Contiene de 40 a 50% de proteínas. Las semillas se utilizan en la preparación de pan, galletas y confitería

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

138

Ministerio de Agricultura y Ganadería

20)

Dirección de Educación Agraria

REQUISITO DE MANEJO POST-COSECHA

Almacenamiento La semilla de sésamo debe almacenarse en lugares secos, cerrados y en bodegas limpias, desinfectadas y sin filtraciones de humedad; evitando el apilamiento de muchos sacos en la misma columna. Clasificación Para que el cultivo del sésamo sea competitivo en los mercados internacionales, la calidad de la semilla es de vital importancia. El producto debe ser de color blanco uniforme.

21)

PERSPECTIVAS

El cultivo de sésamo se ha intensificado en los últimos años, por que significa una alternativa de cultivo de renta para el pequeño productor, sobre todo en las zonas algodoneras. Actualmente, es un cultivo con buenos rendimientos, costos bajos de producción y con precios similares o mayores que el algodón a nivel de finca del productor y que puede utilizar eficientemente la mano de obra familiar. De hecho, gran parte de las operaciones se realizan en forma manual, lo que imposibilita su cultivo en forma mecanizada y en forma extensiva. Los compradores del producto afirman que tienen mercado seguro hasta para la producción de una 100.000 has, por lo que están alentando la siembra no solo a los productores de la zona de San Pedro y Concepción, sino que también a los productores de otras áreas minifundiarias en Paraguari, Caazapá y Alto Paraná.

22)

BIBLIOGRAFÍA

 Alvarez, Luis A. Producción del sésamo : perfil del Proyecto / Luis A. Alvarez. -- Asunción : /s.n./, 2000. -- 19 p.  Instituto de Bienestar Rural. Dirección General de Planificación. Cultivo del sésamo / Dirección General de Planificación. -- /S.l./ : IBR, /200-?/. -- 8 p. (Boletín Informativo)  Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Cultivo de sésamo, maíz y sorgo para la zona de temporal al norte de Sinaloa / Instituto Nacionales de Investigaciones Agrícolas. -- México : INIA, 1970. -- (Circular nº 34)  Manzur, Elías. Cultivo del sésamo / Elías Manzur. -- Asunción : /s.n., 200-?/. -- 2 p.  Producción agrícola 1 : fundamentos generales / Editores Terranova. -- Santa Fé de Bogotá, Colombia : ET, 1995. -- Vol. 2

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

139

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección de Educación Agraria

ANEXO Nº 1 Sésamo. Superficie. Producción y rendimiento en orden decreciente, según departamento. ZAFRA 1999-2000* Departamento y Distrito

Superficie ha

Rendimiento kg/ha

Producción ton

2.800

Precio promediopagado en Gs. 1.220

SAN PEDRO Gral. Aquino Choré San Pedro Gral. Resquín Guayaybí San Estanislao CONCEPCIÓN Horqueta Ybyjau Loreto Belén Arroyito ALTO PARANÁ Juan E. O´leary Juan L. Mayorquín CAAZAPÁ Buena Vista Caazapá San Juan Nepomuceno CAAGUAZÚ Simón Bolívar Cecilo Báez (Ka´atymi) Caaguazú (Guyraugua y Ciervo-Cuá) Mcal. López BOQUERÓN TOTALES

4.000

700

3.000

3.416.000.000

700

2.100

1.220

2.562.000

150

1.200

180

1.350

243.000.000

70

1.100

77

1.300

100.100.000

5

1.250

6

1.300

8.125.000

1.600 7.720

1.000

1.600 7.157

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

Valor de la producción en Gs.

140

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección de Educación Agraria

ANEXO Nº 2 Volumen y Valor de las exportaciones de semillas de sésamo, desde 1.997 al 30/VI/2.000* AÑO 1.997

PAISES Argentina Brasil Japón Holanda

1.998

Argentina Brasil Japón Holanda

1.999

Argentina Brasil Japón Holanda

2.000

Argentina Brasil Japón Holanda

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

VOLUMEN (KG) 5.000 412.000 1.541.000 198.000 2.156.000 4.020 140.200 432.000 36.000 612.220

VALOR (FOB U$$) 3.750 261.430 1.004.250 121.690 1.391.120 3.400 76.600 280.800 25.198 385.998

7.000 178.000 1.560.804 184.000 1.929.804 271.000 234.000 1.192.250 133.000 1.830.250

5.740 66.150 1.016.745 189.719 1.278.354 203.450 104.615 835.631 110.000 1.253.696

141

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.