cultivo importante del Valle de Ica

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACIÓN cedep El Pallar (Phaseolus lunatus) cultivo importante del Valle de Ica UNA BUENA COSECH

2 downloads 101 Views 2MB Size

Recommend Stories


CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ICA
CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ICA I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de Ica se encuentra ubicado en la c

FRIJOL TERCIOPELO, CULTIVO DE COBERTURA EN LA AGRICULTURA CHOL DEL VALLE DEL TULIJA, CHIAPAS, MEXICO
FRIJOL TERCIOPELO, CULTIVO DE COBERTURA EN LA AGRICULTURA CHOL DEL VALLE DEL TULIJA, CHIAPAS, MEXICO Velvet Bean, Cover Crop in Chol Agriculture from

Informe de gerencia Ica 2007
Informe de gerencia Ica 2007 1 2 1. El Ica en el Entorno Global y Nacional Colombia: cifras alentadoras En este contexto global, caracterizado po

Importante
Register Inscription Registro Registro Register your new DVD Writer online at memorex.com and click on “Support.” Inscrire le nouveau graveur DVD

Story Transcript

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACIÓN

cedep

El Pallar

(Phaseolus lunatus)

cultivo importante del Valle de Ica

UNA BUENA COSECHA COMIENZA CON UNA BUENA SEMILLA.

Presentación

E

l CEDEP desde 1990 promueve activamente la propagación de semillas de pallar en el valle de Ica especialmente para pequeños productores, con la finalidad de incrementar su producción y consecuentemente los ingresos de los agricultores. La presente publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia Holandesa para la cooperación—NOVIB y del Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el desarrollo — EED.

EL PALLAR (Phaseolus lunatus) El cultivo del pallar se desarrollo muy bien en el valle de Ica, porque presenta condiciones agroclimáticas favorables para su producción. Los pallares pueden agruparse en tres variedades conocidas, que el agricultor podría elegir: variedades tardías (pallar criollo), variedades semiprecoces ( señor de Luren y Generoso de Ica 1548-71) y las variedades precoces ( Sol de Ica 450 y Iqueño precoz INIA 205.

Época de siembra: la mejor epoca de siembra se encuentra entre los meses de febrero y abril por condiciones agro climáticos y presencia de menores problemas fitosanitarios . Siembras posteriores ó anteriores a lo indicado van a significar disminución en rendimiento Demarcación y siembra AUTOR: Ing. M.Sc. Carlos Cabrera Vigil CORRECCIÓN: Soc. Jorge Silva Guzmán CEDEP: E-mail: [email protected] DIRECCIÓN: Camino a Huacachina 1151

Teléfono: 056-215627 Tele-Fax: 056-215627

Manejo del cultivo

L

a preparación del terreno consiste en efectuar un arado en seco y en húmedo hasta dejarlo bien mullido y nivelado. Finalmente cuidando que el terreno este “a punto” se surca de acuerdo a los distanciamientos requeridos y se procede a sembrar. Variedades tardías: 1.80 mt x 1.80 mt entre surco y entre golpe. Variedades semiprecoces: 1.40 mt x 1.40 mt entre golpe y entre surco Variedades precoces : 0.90 mt entre surco y entre golpe a 0.40 mt. DESINFECCION DE LA SEMILLA: Consiste en proteger la semilla en forma preventiva de hongos e insectos fitopatógenos, de ser con un fungicida (Rhizolex) 2.5 gr. x kilo de semilla mas V e n c e t h o ( insecticida) 2.5 gr. por kilo de semilla; se recomienda primero aplicar el fungicida, luego el insecticida. FERTILIZACION Esta labor tiene como finalidad aumentar la capacidad productiva del suelo, para proporcionar los nutrientes a las plantas. Se recomienda realizar previamente un análisis del suelo o estimar su aporte nutritivo por experiencia u otros factores Dosis: 6080-60 (N-P-K)

RIEGOS La época de siembra influye en el numero de riegos necesarios. La frecuencia depende del tipo de suelo, podría ser riegos distanciados en 18 días en promedio.

PLAGAS Y ENFERMEDADES De acuerdo al desarrollo del cultivo tenemos: 1.- Gusanos de tierra o Gusanos cortadores.(Agrotis sypsilon, Prodenia, Spodoptera frugiperda, Feltia experta.) Son insectos que atacan desde al

cultivo desde la germinación hasta que la planta haya emergido, habitan en los suelos, sus ataques son nocturnos, comiendo las plantitas al nivel del cuello parcial o totalmente.

El Cultivo del Pallar

3

2.- Gusano picador perforador de plantas tiernas (Elamospalpus lignosellus) perfora el cuello de las plantas tiernas que recién emergen del suelo y hacen sus galerías en ellas, produciendo marchites y luego la muerte de la misma. CONTROL (1,2) Hacer buena preparación de terreno, buen riego de machaco, araduras profundas, hacer buena desinfección de semillas y posteriormente cuando la plantita comienza a emerger aplicar algún Methamidophos dirigido al cuello de planta . 3.- Gusano Pegador de hoja. (Cydia favivora) es una polilla cuyo estadio larval es un gusano de color verde claro que pega las hojas comiendolas y esqueletizándolas. 4.- Comedores y perforadores de hojas.- (Andrecto sp) "Escarabajo de la hoja o " (Diabrotica de color), son crisomólidos de tamaño pequeño con manchas marrones el primero y

manchas verdes el segundo que se alimentan de hojas causando perforaciones de forma circular. 5.- Gusano falso medidor de la hoja.- (Pseudoplusia includens) son orugas que comen las hojas desde el borde o haciendo perforaciones irregulares y su presencia adquiere importancia econ¢mica si se abusa de los insecticidas de amplio espectro. 6.- Gusano perforador o barrenador de Vainas .- (Epinotia aporema) es una larva que se alimenta de los tejidos jóvenes de los brotes terminales y como consecuencia las hojas crecen deformes , tambi‚n da¤a vainas haci‚ndoles peque¤as perforaciones. CONTROL (3,4,5,6) Eliminación de malezas, colocar trampas de luz, hacer liberaciones de trichogrammtoidea bactrae, aplicación de Bacillus t. Y/o Clorpririphos.

Insectos que atacan el follaje En este grupo tenemos a tres especies diferentes que se presentan en condiciones desfavorables para el cultivo, es decir campos secos, temperaturas altas, temperaturas bajas, uso indiscriminado de insecticidas de amplio espectro en especial los fosforados que no preservan el controlador biológico: 7. Pulgones: persicae).

(Aphis gossipii, Mysus

Son insectos picadores chupadores que se alimentan de la savia,

“Ipodamia” controlador natural

4

El Cultivo del Pallar

succionan y debilitan la planta, es un transmisor de virus. 8.- Cigarritas.- (Empoasca kraemeri) son pequeños insectos de color verde picadores - chupadores que al succionar la savia para alimentarse producen un encrespamiento en las hojas, que muchas veces se confunde con s¡ntomas de virosis. 9.- Arañita Roja.- (Paratetranichus peruvianus) son ácaros de color rojo, que al succionar la savia Pa r a a l i m e n t a r s e p r o d u c e n debilitamiento y el envejecimiento prematuro del cultivo, en campos fuertemente infestados producen la deformación de la vaina, deterioro de la calidad y disminución de la cosecha. CONTROL: (7, 8,9) Mantener el cultivo en capacidad de campo, los riegos deben ser ligeros, tener los campos libre de maleza,

evitar el uso de insecticidas de amplio espectro, para que no maten a los controladores naturales (Rinacloa, Chinches, crisoperlas); después de una evaluación de campo puede aplicarse caldos picantes o productos específicos, para los áfidos y para la arañita Roja se puede aplicar azufres micronizados (pm) mas abametinas. 10.- Mariposa de la flor.- (Leptotes sp) el adulto es una mariposa de color azulado, la cual se alimenta de las flores produciendo su caida debido a su intensa actividad para alimentarse, las larvitas tambien se alimentan en el interior de la flor produciendo su caida. CONTROL: (10) Mantener campos libre de malezas. Aplicar Methomil 100cc/cil de 200lt. Mas adherente

Enfermedades 11. Chupadera fungosa. es una enfermedad producida por los hongos Rhizoctonia solani y Fusarium sp. atacando a las plantulas en emergencia , ocasionandoles la muerte por estrangulamiento a nivel del cuello. CONTROL: Hacer buena desinfección de semillas 12.-Manchas foliares. es producida por diversos hongos, como la Alternaria alternata, Cercospora cruenta y otros.

CONTROL: Aplicaciones con mancozeb (DITHANE M-45 PM) o Peprosan a razón de 500gr/200 litros de agua. VIROSIS: Es una enfermedad sin control actualmente, se caracteriza por mostrar síntomas de encrespamiento y deformación de la hoja, también mosaico y ampolladuchas. CONTROL: Usar semilla certificada de buena

El Cultivo del Pallar

5

calidad, procedente de campos semilleros y con la certificación del CODESE . ( comité departamental de semillas.) NEMATODES ( Meloidogyne sp). Son gusanos muy pequeños que dañan las raíces, produciendo agallas nudosas

que no permiten el paso de los nutrientes . CONTROL: Aplicaciones con materia orgánica al suelo, araduras profundas, rotación de cultivos con gramíneas, aplicaciones químicas con nematicidas sistémicos

Cosecha y Trilla

E

l momento adecuado para realizar la cosecha es cuando las plantas adquieren el color pajizo tipico y las vainas están secas pero no tan quebradizas, cuando el grano esta destinado para semilla se requiere verificar una total madurez fisiológica en el campo. La recolección es manual, arrancando las vainas por la mañana colocándolas en canastas, jabas o costales para transportalas a la “era” donde permanecerá unos días hasta completar el secado adecuado para efectuar una buena trilla. La trilla depende del objetivo del grano: consumo o semilla; puede ser

mecánico para el primer caso. Para no dañar con la trilladora que siempre produce rajaduras o rompimientos, cuando el objetivo es semilla, la trilla debe ser manual.

La diversificación productiva ó Biodiversidad Es una estrategia que puede permitir al agricultor ser menos dependiente del crédito, reducir los riesgos en plagas, enfermedades, climas y las imperfecciones del mercado.

6

El Cultivo del Pallar

El Cultivo del Pallar

7

C.B. Trichogramma p.

Fuente: SENASA

Auspician:

Camino a Huacachina 1151- ICA Teléfono: 056-215627 Tele-Fax: 056-215627

cedep ICA

8

El Cultivo del Pallar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.