CULTIVOS EXTENSIVOS PROGRAMA ANALÍTICO Capítulo 1: INTRODUCCION A LOS CULTIVOS EXTENSIVOS

CULTIVOS EXTENSIVOS PROGRAMA ANALÍTICO 2011 Capítulo 1: INTRODUCCION A LOS CULTIVOS EXTENSIVOS Importancia y utilización de los cultivos de grano. Dis

18 downloads 71 Views 341KB Size

Recommend Stories


CULTIVOS EXTENSIVOS TROPICALES APUNTES TEMA 1º CURSO
CULTIVOS EXTENSIVOS TROPICALES APUNTES TEMA 1º CURSO 2006-07 Tema 1-1 Características de las plantas cultivadas inicio domesticación Son obra del ho

Cultivos Extensivos Tropicales Apuntes Tema 5 Curso
Cultivos Extensivos Tropicales Apuntes Tema 5 Curso 2006-07 Tema 5 (1)  extensivos en zonas tropicales y subtropicales - incluyen un grupo de pas

EXPERIENCIAS DE RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO PARA CULTIVOS EXTENSIVOS
EXPERIENCIAS DE RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO PARA CULTIVOS EXTENSIVOS — 16 JUNIO, 2015 Debido a las restricciones hídricas que se sufren en algunas zo

CULTIVOS HIDROPONICOS
CULTIVOS HIDROPONICOS MANUAL PARA CULTIVOS HIDROPONICOS El cultivo hidropónico en sentido amplio, engloba a todo sistema donde las plantas prescindan

CULTIVOS. 1. El Melón Introducción
1 Álvaro Mora Navas Anejo VII. Cultivos CULTIVOS 1. El Melón 1.1. Introducción En Castilla-La Mancha se cultiva el 38% de la superficie nacional de

Story Transcript

CULTIVOS EXTENSIVOS PROGRAMA ANALÍTICO 2011 Capítulo 1: INTRODUCCION A LOS CULTIVOS EXTENSIVOS Importancia y utilización de los cultivos de grano. Distribución mundial, nacional y regional de los principales cultivos extensivos (Trigo, Maíz, Soja, Girasol). Series históricas y tendencias de producción y rendimiento. Principales componentes y relaciones en los sistemas de producción de cultivos extensivos.

Capítulo 2: Bases fisiológicas de la productividad de los cultivos I. Bases fisiológicas de la productividad de los cultivos. Rendimiento potencial y real. Metodologías de interpretación y cuantificación de las principales variables incidentes en la productividad: Análisis de Crecimiento. Crecimiento y desarrollo de los cultivos. Edad fisiológica y cronológica, factores ambientales que los afectan: radiación, temperatura, fotoperíodo, agua, minerales.

Capítulo 3: Bases fisiológicas de la productividad de los cultivos II. Obtención de luz: Interceptación y distribución de la energía radiante. Arquitectura del canopeo. Desarrollo del canopeo. La fotosíntesis como base de la productividad de los cultivos. Factores que la afectan. Fotorespiración. Respiración de crecimiento y mantenimiento. Partición de asimilados, determinación de los destinos de producción. Comportamiento de los cultivos en condiciones hídricas y nutricionales estresantes.

Capítulo 4: ELECCION FECHA Y DENSIDAD DE SIEMBRA Ciclo ontogénico, determinación del rendimiento y períodos críticos del cultivo. Criterios para la elección de la fecha de siembra de los cultivos extensivos: regímenes térmicos y de radiación; fotoperíodo; disponibilidad hídrica y de nutrientes; comportamiento poblacional de plagas, malezas y enfermedades. Uso de modelos de simulación. Densidad poblacional, distribución,

CULTIVOS EXTENSIVOS producción de materia seca y rendimiento. Tasa de crecimiento individual y poblacional. Estimación de densidad según fecha de siembra seleccionada.

Capítulo 5: MANEJO DEL AGUA EN LA PRODUCCION DE CULTIVOS EXTENSIVOS. Transpiración y producción de los cultivos. Componentes de la evapotranspiración y tasa de transpiración de los cultivos. Disponibilidad hídrica del perfil del suelo, comportamiento radicular de los cultivos según ambiente. Eficiencia de uso de agua. Susceptibilidad ontogénica a condiciones de tensión o estrés hídrico, índice de estrés. Comportamiento de los principales cultivos extensivos en el uso del agua. Estimación y determinación de la disponibilidad hídrica según ambiente y labores culturales. Técnicas de mejoramiento de la disponibilidad hídrica. Sistemas de riego, cálculo de requerimiento hídrico.

Capítulo 6: NUTRICION Y FERTILIZACION DE LOS CULTIVOS EXTENSIVOS Dinámica de la absorción de los minerales durante la ontogenia de los principales cultivos extensivos. Deficiencia mineral en los cultivos y su relación con el rendimiento. Criterios y técnicas utilizadas en la identificación y cuantificación de las necesidades nutricionales de los cultivos, momentos críticos para la toma de decisión. Fertilización: técnicas, tipos de fertilizante, momento de aplicación, técnicas de cuantificación. Eficiencia de utilización de los fertilizantes, factores que lo afectan. Evolución histórica del uso de los fertilizantes en la Argentina, su importancia en el manejo de los cultivos.

Capítulo 7: ELECCION DE GENOTIPOS. Red de ensayos comparativos de rendimiento. Interacción genotipo-ambiente. Interpretaciones de interacción genotipo-ambiente. Objetivos de mejoramiento en los principales cultivos nacionales. Utilización, impacto y tendencias de la biotecnología en el mejoramiento vegetal. Principales materiales genéticos utilizados en la región para trigo, soja, maíz y girasol.

CULTIVOS EXTENSIVOS Capítulo 8: COSECHA Y POSCOSECHA Criterios generales de cosecha de los cultivos, maquinarias. Determinación de momento de cosecha. Eficiencia de cosecha, evaluación, técnicas para mejorar la eficiencia de cosecha. Regulación

de

maquinaria.

Acondicionamiento

de

los

granos:

transporte,

secado,

almacenamiento, protección, impacto sobre la calidad de los granos. Normas de clasificación de los granos. Sistemas generales de comercialización, circuitos, costos.

Capítulo 10: UTILIZACIÓN DE LA PRODUCCION DE CULTIVOS EXTENSIVOS. Principales destinos de uso de la producción de los cultivos extensivos. Características particulares y requerimiento industrial para productos cerealeros, oleaginosos, textiles y azucareros. Productos requeridos, calidad de la materia prima, destino local, nacional, internacional. Sistemas industriales de procesamiento de la materia prima: Molinos, Refinerías, Ingenios, Alimentos balanceados, Plantas textiles. Situación y perspectivas generales, objetivos de mejoramiento.

Capítulo 11: AGRICULTURA DE PRECISION Principios básicos de la AP. Componentes de la AP: Sistemas de Posicionamiento, Monitoreo de Rendimiento, Sensores. Mapas de rendimientos, interpretación, variabilidad natural e inducida. Tecnología de aplicación variable de Insumos. Uso de sensores remotos. Presente y futuro de la AP en la Argentina.

Capítulo 12: CARACTERISTICAS REGIONALES DE MANEJOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EXTENSIVOS. Ciclo ontogénico, clasificación fenológica y períodos críticos. Zonas de implantación, participación en el total de la agricultura regional: superficie y rendimientos. Formas de manejo culturales en la región: preparación de terreno, fertilización, épocas de siembra y cosecha, densidad y distribución poblacional, variedades utilizadas, forma de protección del cultivo, cosecha y poscosecha. Destino

CULTIVOS EXTENSIVOS de la producción, formas de comercialización. Principales limitantes, técnicas de solución. Situación y perspectivas generales. Cultivos invernales: TRIGO (CEBADA Cervecera, COLZA y LINO). Cultivos estivales: GIRASOL, MAIZ, SORGO, SOJA, ARROZ (ALGODON, CAÑA DE AZUCAR, MANI).

PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS Nº TRABAJO PRACTICO 1 PRODUCCION POTENCIAL Y REAL. MODELOS DE SIMULACION 2 RELEVAMIENTO DE INFORMACION (PRODUCCION REAL REGIONAL) IDENTIFICACION ESTADO FENOLOGICOS DE SOJA Y CAMPANA DE 3 DESARROLLO 4 ESTIMACION DE RENDIMIENTO Y SUS COMPONENTES 5 ESTIMACION DE PERDIDA DE COSECHA 6 DETERMINACION DE CALIDAD DE SEMILLAS 7 ESTANDARES DE CLASIFICACION DE GRANOS 8 ELECCION FECHA Y DENSIDAD DE SIEMBRA. Estudios de Caso. 9 FERTILIZACION DE LOS CULTIVOS EXTENSIVOS. Estudios de Caso. 10 ELECCIÓN DE MATERIAL GENÉTICO. Estudios de Caso. 11 VISITA A EXPOSICIONES Y MUESTRAS PRODUCTIVAS 12 SEGUIMIENTO DE CULTIVOS Y SEMINARIOS

Forma G G

Clases 2 2

C

1

C C L L G G G V C, G

2 1 1 1 1 1 1 1 7 21

Referencias: C= Campo; G= Gabinete; L= Laboratorio; V= Visita

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • ACOSTA, P.P. Lino para Semilla y Fibra. Ed. ACME S.A.C.I. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II. Bs As. 1980. 102 p. • AGUIRREZABAL, L.A.N. et F.H., ANDRADE. Calidad de Productos Agrícolas. Bases Ecofisiológicas, Genéticas y de Manejo Agronómico. Ed. Fac. de Cs. Agrarias UNMdP. INTA EEA Balcarce. 1998. 315 p. • ALDRICH, S.R. et R.L., EARL. Producción Moderna de Maíz. Ed. Hemisferio Sur. 1974. 308 p.

CULTIVOS EXTENSIVOS • ANDRADE, F.; A., CIRILO; S., UHART et M.E., OTEGUI. Ecofisiología del cultivo de Maíz. Dekalb Press. Ed. La Barrosa. Buenos Aires. 1996. • ANDRADE, F. et V.,O. SADRAS. Bases para el manejo del Maíz, el Girasol y la Soja. INTA. ANDRADE, F. - V.,O. SADRAS Editores. Buenos Aires. 2000. 443 P. • ARTURI, M.J. El Algodón. Mejoramiento Genético y Técnicas de su Cultivo. Ed. Hemisferio Sur S.A. Bs As. 1984. 179 p. • BACON, P.E. Nitrogen Fertilization in the Environment. Marcel Dekker, Inc. New York-Basel-Hong Kong. 1995. • BAIGORRI, H. et D. CROATTO. Manejo del cultivo de la soja en la Argentina. EDITAR. INTA. EEA Marcos Juarez. 2000. 96 p. • BARTOLINI, R. El Maíz. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1990. 277. • BASRA, A. Mechanisms of Plant growth and Improved productivity. Modern Approaches. Marcel Dekker, Inc. New York – Basel - Hong Kong. 1994. • BENNETT, W.F. et B. TUCKER. Producción moderna de sorgo granífero. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires. 1986. 128 p. • BRAGACHINI, M.; E., MARTELLOTTO; C., CASINI et L., BONETTO. SOJA: Siembra, Cosecha, Secado y Almacenaje. 1993. INTA, Manfredi. 191 p. • BUSCHIAZZO, D.E., J.L., PANIGATTI et F.J., BABINEC. Labranzas en la Región Semiárida Argentina. INTA Centro Regional La Pampa-San Luis. EEA Guillermo Covas. 1996. 126 p. • CHARLES -EDWARDS, D.A. Physiological determinants of crop growth. Sydney, Academic Press. 1982. 161p. • COOPER, P.J.M. Crop Management in Rainfed Agriculture with Special Reference to Water Efficiency. In: International Potash Institute(ed). Nutrient Balances and the Need for Fertilizers in Semi-Arid and Arid Regions. Bern/Zwitzerland. 1983. pp 63-79. • DAVIS, G.D. Managing Plant Nutrients for Optimun Water Use Efficiency and Water Conservation.1994. Adv. Agron. 53: 85-120

CULTIVOS EXTENSIVOS • De DATTA, S.K. Producción de Arroz. Fundamentos y prácticas. Ed. LINUSA. 690 p. • EDWARDS, C.A. ; R., LAL; P., MADDEN; R.H., MILLER et G., HOUSE. Sustainable Agricultural Systems. Soil and Water Conservation Society. St Lucie Press. Boca Raton. Florida.1990. 696 p. • EVANS, L.T. Fisiología de los cultivos .Traducido por H.G. Idiarte.Buenos Aires, Hemisferio Sur. 1983. 402p. • FAUCONNIER, D. El Algodonero. Cultivo y Fertilización con referencia especial al abonado potásico. Instituto Internacional de la Potasa. Berna /Suiza. 1979. 42 p. • FERNADEZ de ULIBARRI, D. El Cultivo de los Tabacos Claros. INTA Centro Regional Salta-Jujuy. EEA Salta. 1990. 78 p. • GEOFFREY NORMAN, A. Fisiología, Mejoramiento, Cultivo y Utilización de la Soja. Ed. Hemisferio Sur. 1983. 247 p. • GIORDA, L.M. y BAIGORRI, E.J. El cultivo de soja en la Argentina. EDITAR. INTA. Buenos Aires. 1997. 448 p. • GIORDANO, J.M. y BONGIOVANI, R.G. Manual de la cosechadora de cereales y oleaginosas. 1995. INTA. 47 p. • GOUDRIAAN, J. et H.H., VAN LAAR. Modelling Potential Crop Growth Processes. Textbook with exercises . KLUWER ACADEMIC PUBLISHERS. Dordrecht. 1994. 238 p. • GUERRERO, A. Cultivos Herbáceos Extensivos. Ed. Mundi-Prensa. 5ta Edición. Bilbao. España. 1992. 779 p. • HANKS, J. AND J.T. RITCHIE. Modeling Plant and Soil Systems. American Society of Agronomy, Inc. Crop Science Society of America, Inc., Soil Science Society of America, Inc.Publishers. Madison, Wisconsin USA. 1991. 545p. • HAY, R. Et A.J., WALKER. An Introduction to the physiology of crop yield. Longman Scientific & Thechnical. 1989. 291 p. •

HEBBLETHWAITE, P.D. Producción Moderna de Semillas. Tomos I y II. Ed. Agropecuaria

Hemisferio Sur S.R.L. 1980. 797 p.

CULTIVOS EXTENSIVOS • HUMBERT, R.P. El Cultivo de la Caña de Azucar. Cia Editorial Continental. S.A. México. 1º Edición. 1974. 719 p. • ICRISAT. Sorghum in the eighties. Proceedings of the International Symposium on Sorghum. Vol. I y II. International Crops Research Institute for the SemiArid Tropics. Patanchern. India. 1982. 783 p. • LOOMIS, R.S.; W.A. WILLIAMS et A.E. HALL. Agricultural productivity. Ann. Rev. Plant Physiol. 22:431-468.1971 • LOPEZ BELLIDO, L. Cultivos Herbáceos. Vol. I. Cereales. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1991. 539 p. • LUDLOW, M.M. et R.C., MUCHOW. A Critical Evaluation of Traits for Improving Crop Yields in Water-Limited Enviroments.1990. Adv. Agron . 43:107-153 • LUQUE, J.A. et J.D., PAOLONI. Altos Rendimientos de Maíz y Soja con riego suplementario. Ed. Hemisferio Sur. 1994. 112 p. • MALET, P. Modelling in mediterranean area: adjustment problems of crop models. In: International Potash Institute(ed). Physiological aspect of crop productivity . Wageningen, I.P.I. 1980. p 227-238. • MAROTO, J.V. Cultivos Herbáceos Extensivos I. Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de Publicaciones. 1992.306 p. • MARSANS,G.J. Manejo y conservación de Granos. Ed. Hemisferio Sur. 1987. 266 p. • MARTIN DE SANTA OLALLA MAÑAS, F et A., DE JUAN VALERO. Agronomía del Riego. Ed. MundiPrensa. 1993. 732 p. • MATSUO, T.; K., KUMAZANA; R., ISHII; K., ISHIHARA et H., HIRATA. Science of the rice plant. Vol II: Physiology. Food and Agriculture Policy Research Center. Tokyo. 1995. 1240 p. • MATSUO, T.; Y., FUTSUHARA; F., KIKUCHI; et H., YAMAGUCHI. Science of the rice plant. Vol III: Genetics. Food and Agriculture Policy Research Center. Tokyo. 1997. 1003 p. • MELGAR, R.; M.E., CAMOZZI et M.M., FIGUEROA. Guía de Fertilizantes, enmiendas y productos nutricionales. INTA Pergamino. 1999. 260 p.

CULTIVOS EXTENSIVOS • MELGAR, R. et M. DIAZ ZORITA. La fertilización de cultivos y pasturas. Ed. Hemisferio Sur S.A. INTA.Bs As. 1997. 259 p. • MORALES ORTEGON, A.S.; E.A. MENDOZA; J.L., GALLARDO; A.D., FRANCO et E.R., ROBLES. El Girasol. Ed. TRILLAS. 1993. 192 p. • NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Precision Agriculture in the 21 st Century: Geospacial and Information Technologies in Crop Management. National Academy Press. Washington D.C. 1997. 132 p. •

NAVARRO, M.E. et J.V., ARMANAZQUI. ARROZ. Asociación de Ingenieros Agrónomos del

Nordeste de Entre Rios. 1990. 85 p. • NORERO, A. Crecimiento y desarrollo de cultivos anuales. Bases agrofísicas para modelos de simulación. CIDIAT. 1983. 83 p. • ORTEGON MORALES, A.S. ; A.E., MENDOZA; J.L., GALLARDO; A.D., FRANCO et E.R., ROBLES. El Girasol. Ed. Trillas. México. 1993. 192 p. • PANIGATTI, J.L.; H., MARELLI; D. BUSCHIAZZO et R. GIL. Siembra Directa. Ed. Hemisferio Sur. 1998. 333 p. •

PARODI, R.A. El cultivo de los Sorgos en la Argentina. Revisión: J.L., Scantamburlo. Ed.

Hemisferio Sur S.A. 1986. 200p. • PEDELINI, R. et C., CASINI. Manual del Maní. 3ª Edición. EEA Manfredi INTA. 1998. 79 p. • PERETTI, A. Manual para análisis de semillas. INTA. Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. Argentina. 1994. 281 p. • PESSARAKLI, M. Handbook of Plant and Crop Stress. University of Arizona. Tucson, Arizona. Marcel Dekker, Inc. New York-Basel-Hong Kong. 1993. • RICCIARDI, A.A. Manual de Prácticas para el Cultivo del Algodón. INTA EEA Pres. Roque Saenz Peña. 1991. 138 p. • ROBLES SANCHEZ, R. Producción de Oleaginosas y Textiles. Ed. LIMUSA. México. 1989. 675 p.

CULTIVOS EXTENSIVOS • RODRIGUEZ, D. et J.M., CARNERO ORTEGA. El Algodón. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1991. 242 p. • SAGYPA-INTA. Agricultura de Precisión. Proyecto Agricultura de Precisión. Manfredi, 1999. 183 p. • SATORRE, E.; BENECH, A.; SLAFER, G.; de la FUENTE, E.; MIRALLES, D.; OTEGUI, M. et R., SAVIN. Producción de Granos. Bases funcionales para su manejo. Ed. Facultad de Agronomía. UBA. 1º Ed. 2003. 783p. • SAUMELL, H. Girasol. Técnicas Actualizadas para su Mejoramiento y Cultivo. Ed. Hemisferio Sur S.A. BsAs. 1980. 161 p. • SCOTT, W.O. et S.R., ALDRICH. Producción Moderna de Soja. Ed. Hemisferio Sur S.A. 1º Edición. 1975. 192 p. • SQUIRE, G.R. The Physiology of Tropical Crop Production. C.A.B. International for The Overseas Development Administration. 1990. 236p. • Teare et M.M. Peet. Crop -Water relations. John Wiley & Sons, New York. 1983. • TERRON, P.U. Tratado de Fitotécnia General. Ed. Mundi-Prensa. 2º ed. 1995. 895p. • TOCAGNI, H. La Caña de Azúcar. Ed. Albatros. Bs.As. 1987. 148 p. • UNIVERSIDAD DE FILIPINAS. Cultivo de Arroz. Manual de Producción. Ed. LIMUSA S.A. México. 1975. 426 p. • VIVANCOS DOMINGUES, A. Tratado de fertilización. Ed. Mundi-Prensa. 3º ed. 1997. 613 p. • VRANCEANU, A.U. El Girasol. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1977. 379. • WILD, Alan. Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas. Ed. Mundi-Prensa. 1992. 1045 p. • YANUCCI, D. Conservación de Granos y Semillas en post-cosecha. GRANOS & Poscosecha Latinoamericana – CONSULGRAN. Libro de actualización Nº 3. 2003. 131 p.

REVISTAS

CULTIVOS EXTENSIVOS AAPRESID. Jornadas de Intercambio Técnico. Manuales técnicos de los cultivos de trigo, maíz, sorgo, soja y girasol. 1998-2003 AGROMERCADO. Cuadernillos de trigo, sorgo, maíz, girasol y soja. 1996-2003 FERTILIZAR. INTA. Buenos Aires. 1997-2002 AACREA. Cuadernillos de actualización técnica CREA Nº 56, 57, 58 y 62. Buenos aires. Argentina.

REVISTA DE LA BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES. Argentina REVIEWS ADVANCE IN AGRONOMY ANNUAL REVIEW OF PLANT PHYSIOLOGY AND MOLECULAR BIOLOGY ABSTRACS CURRENT CONTENTS (En soporte magnético) CAB (En conexión Internet)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.