Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014:

Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: Gobernabilidad democrática a través de 10 años del Barómetro de las Américas Resum

0 downloads 24 Views 409KB Size

Recommend Stories


Democracia y cultura en la educación intercultural peruana
1 Democracia y cultura en la educación intercultural peruana Deborah Poole Cuando en el futuro los historiadores de América Latina vuelvan su mirada

La cultura política de la democracia en Costa Rica, 2004
La cultura política de la democracia en Costa Rica, 2004 Jorge Vargas-Cullell, CCP Luis Rosero-Bixby, CCP Con la colaboración de: Auria Villalta Eri

Cultura política de la democracia en República Dominicana, 2010
Cultura política de la democracia en República Dominicana, 2010 Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles Jana Morgan University

Cultura política de la democracia en El Salvador, 2008
………… … ………… … …… ………… … ……………… …… …………… ………………… … ……………………… Cultura política de la democracia en El Salvador, 2008 El impacto de la gobernabilidad

«La mediació, una cultura per conviure en pau»
III Jornades de mediació «La mediació, una cultura per conviure en pau» Selecció de llibres per a infants 36 Biblioteca Rosa Sensat INFORMACIÓ BIBL

La Prensa, actor en defensa de la democracia y las libertades en las elecciones de 1946
La Prensa, actor en defensa de la democracia y las libertades en las elecciones de 1946 En el siguiente trabajo se estudia las elecciones de 1946, mom

Educar para la Ciudadanía y la Democracia en las Américas:
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Educar para la Ciudadanía y la Democracia en las Américas: Una Agenda para la Acción Autores Cristián Cox Rosario

Story Transcript

Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: Gobernabilidad democrática a través de 10 años del Barómetro de las Américas

Resumen Ejecutivo

Julio F. Carrión, Ph.D. University of Delaware Patricia Zárate Instituto de Estudios Peruanos Elizabeth J. Zechmeister, Ph.D. Directora de LAPOP y editora de la serie Vanderbilt University

Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: Gobernabilidad democrática a través de 10 años del Barómetro de las Américas

Resumen Ejecutivo Por: Julio F. Carrión, Ph.D. University of Delaware Patricia Zárate Instituto de Estudios Peruanos Elizabeth J. Zechmeister, Ph.D. Directora de LAPOP y editora de la serie Vanderbilt University

Febrero 2015

©

Julio F. Carrión, Ph.D. University of Delaware

©

Patricia Zárate Instituto de Estudios Peruanos

©

Elizabeth J. Zechmeister, Ph.D. Vanderbilt University

©

Instituto de Estudios Peruanos Horacio Urteaga 694, Lima 11 Telf.: (511) 332-6194 Fax: (511) 332-6173

ISBN: 978-1-939186-30-0 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2015-04814 Diagramación: PERÚCUADROS EIRL. Impresión: ƒ”‡ƒ•‘…‹ƒ…‹× ”žƤ…ƒ†—…ƒ–‹˜ƒ Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña

Este estudio se realizó gracias al apoyo otorgado por el programa de Democracia y Gobernabilidad de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Las opiniones expresadas en HVWHHVWXGLRFRUUHVSRQGHQDVXVDXWRUHV\QRQHFHVDULDPHQWHUHÁHMDQORVSXQWRVGHYLVWDGH86$,'

Prólogo: Antecedentes del estudio

Elizabeth Zechmeister, Ph.D. Profesora Asociada de Ciencia Política Directora del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) Vanderbilt University

y Mitchell A. Seligson, Ph.D. Profesor Centennial de Ciencia Política Fundador y Asesor Principal del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) Vanderbilt University

El Barómetro de las Américas del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP, por sus siglas en inglés) es un instrumento excepcional para la evaluación y comparación de las experiencias de los ciudadanos con la gobernabilidad democrática entre los individuos dentro de los países, a lo largo de las regiones sub-nacionales, entre los países y a lo largo del tiempo. Este informe presenta un conjunto de esas evaluaciones basadas en la recolección de datos del último año: 2014. Este año marca un hito para el proyecto: en 2004, LAPOP inició el proyecto del Barómetro de las Américas y hoy en día podemos evaluar una década de cambio en la opinión pública en las Américas. El Barómetro de las ±”‹…ƒ•†‡͖͔͕͘‡•Žƒ‡…—‡•–ƒž•ƒ’Ž‹ƒ›•‘Ƥ•–‹…ƒ†ƒ†‡Žƒ•±”‹…ƒ•Šƒ•–ƒ la fecha. Esta ronda incluye 28 países y más de 50.000 entrevistas, la mayoría †‡Žƒ•…—ƒŽ‡•ˆ—‡”‘‘„–‡‹†ƒ•‡†‹ƒ–‡—•‘Ƥ•–‹…ƒ†‘•‘ˆ–™ƒ”‡‹ˆ‘”ž–‹…‘ que añade un nuevo avance a los esfuerzos minuciosos de control de calidad de LAPOP. El proyecto del Barómetro de las Américas consiste en una serie de encuestas basadas en muestras nacionales probabilísticas de adultos en edad de votar y contiene un conjunto básico de preguntas comunes. En 2004 se llevó a cabo la primera serie de encuestas en once países; la segunda tuvo lugar en 2006 y representó las opiniones de 22 países de toda la región. En 2008, el proyecto creció hasta incluir a 24 países, y en 2010 y 2012 se incluyeron 26 países de todo el hemisferio. En 2014, el Barómetro de las Américas incluye

3

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

encuestas nacionales de 28 países de las Américas. LAPOP pone a disposición pública todos los informes del proyecto, así como también, todas las bases de datos por país, las cuales pueden ser descargadas de forma gratuita desde su sitio web, www.LapopSurveys.org. La disponibilidad de estos informes y las bases de datos es posible gracias a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Vanderbilt University, la Fundación Tinker y otros donantes del proyecto, que son reconocidos en una sección separada al ƤƒŽ†‡‡•–‡’”׎‘‰‘Ǥ Nuestro objetivo principal es proporcionar una base de datos que permita avanzar en descripciones y comprensiones precisas del comportamiento y la opinión pública a lo largo de las Américas. Tendremos éxito en este esfuerzo en la medida en que el Barómetro de las Américas sea de interés y relevancia para los ciudadanos, las ONG, los funcionarios públicos y sus gobiernos, la comunidad internacional y los académicos. Nos esforzamos por crear bases de datos e informes que cumplan con los estándares más rigurosos a los que estamos sujetos por nuestros colegas en la academia, además de ser útiles y accesibles para los que evalúan y dan forma a la gobernabilidad democrática en las Américas. Nuestro progreso en la elaboración del Barómetro de las Américas †‡͖͔͕͘›†‡‡•–‡‹ˆ‘”‡•‡’—‡†‡…Žƒ•‹Ƥ…ƒ”‡‡Ž–”ƒ„ƒŒ‘”‡ƒŽ‹œƒ†‘†‡–”‘†‡Ž marco de cuatro áreas: la elaboración del cuestionario; el diseño de la muestra; la recolección y procesamiento de los datos; y la presentación de los informes. Con respecto al diseño de la muestra, continuamos nuestro enfoque de aplicar un diseño muestral común para facilitar la comparación de los datos. Los estudios nacionales de LAPOP están basados en muestras probabilísticas ‡•–”ƒ–‹Ƥ…ƒ†ƒ• †‡ — À‹‘ †‡ ƒ’”‘š‹ƒ†ƒ‡–‡ ͕Ǥ͙͔͔ ƒ†—Ž–‘• ‡‡†ƒ† †‡ votar, no institucionalizados, en cada país. En la mayoría de los países, nuestra práctica es utilizar cuotas a nivel del hogar para asegurarse de que las encuestas sean representativas a nivel nacional y que sean rentables. Las descripciones detalladas de las muestras están disponibles en el sitio web y están en los anexos del informe de cada país. El Barómetro de las Américas es un esfuerzo de toda la región. LAPOP se enorgullece de haber desarrollado y coordinado una red de excelentes instituciones de investigación en todo el continente americano.

4

Resumen ejecutivo

En este informe se resumen los hallazgos de la ronda 2014 de las encuestas para la región en general y para el Perú en particular. Se presentan los resultados sobre las experiencias asociadas con el crimen y la inseguridad en la región, la evaluación que hace la ciudadanía de la economía y la corrupción, sus interacciones con los gobiernos locales y su evaluación de los mismos, y su ƒ’‘›‘›ƒ…–‹–—†‡•Šƒ…‹ƒŽƒ†‡‘…”ƒ…‹ƒǤ‡‹†‡–‹Ƥ…ƒ–‡†‡…‹ƒ••‘„”‡•ƒŽ‹‡–‡• en la región, así como la evolución y las fuentes de cambio en estas dimensiones. También se presentan los principales hallazgos sobre los desafíos de la ciudadanía peruana en la presente década, tales como el impacto de la inseguridad ciudadana y la corrupción, la participación en gobiernos locales, y la relación de los ciudadanos con el Estado.

1.

Crimen y violencia en las Américas

Tomando la última década como referencia, una tendencia es clara: la ciudadanía en las Américas está hoy más preocupada por el crimen y la violencia que hace diez años. En 2014, en promedio, aproximadamente, uno de cada tres adultos en la región reportó que el problema más importante que enfrenta su ’ƒÀ•‡•–ž”‡Žƒ…‹‘ƒ†‘…‘‡Ž…”‹‡ǡŽƒ˜‹‘Ž‡…‹ƒ‘Žƒ‹•‡‰—”‹†ƒ†ȋ ”žƤ…‘͕ȌǤŽ Perú, se ubica en una posición relativamente alta entre los países de la región con 46,7% de encuestados que mencionan la seguridad como el problema más importante que enfrenta el país.

5

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

*Ui¿FR 3RUFHQWDMHTXHLGHQWL¿FDODVHJXULGDGFRPRHO problema más importante, 2014 Trinidad y Tobago El Salvador Uruguay Jamaica Honduras Perú Guatemala República Dominicana Colombia México Argentina Venezuela Ecuador Brasil Guyana Chile Panamá Costa Rica Bolivia Paraguay Estados Unidos Belice Nicaragua Haití

67.7% 65.2% 50.0% 49.8% 47.9% 46.7% 45.6% 38.8% 35.5% 35.0% 33.7% 30.3% 28.4% 27.3% 27.0% 26.4% 25.7% 21.4% 21.3% 17.1% 9.3% 8.8% 4.7% 4.5% 0

20

40

60

80

La seguridad como problema más importante ,QWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (IHFWRGHGLVHxRLQFRUSRUDGR Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; v.GM14_0912

No obstante la creciente preocupación, las tasas de victimización se han mantenido relativamente estables en la región durante la última década, …‘Žƒ‡š…‡’…‹×†‡—•ƒŽ–‘•‹‰‹Ƥ…ƒ–‹˜‘‡͖͔͕͔ȋ˜‡” ”žƤ…‘͖’ƒ”ƒŽ‘•†ƒ–‘• ”‡‰‹‘ƒŽ‡•ǢŽ‘•”‡•—Ž–ƒ†‘•‡•’‡…ÀƤ…‘•’ƒ”ƒ‡Ž‡”’”‡•‡–ƒ’‘•–‡”‹‘”‡te). Al igual que en cualquier otro tema, se registran diferencias importantes entre países y dentro de cada uno de ellos. Por ejemplo, los tipos de crimen experimentados por la población varían entre países.

6

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

*Ui¿FR Victimización por delincuencia en las Américas, perspectiva regional 2004-2014

Victimización por delincuencia

20

17.5%

19.2% 17.2%

17.0%

2006

2008

17.6%

17.3%

2012

2014

15

10

5

0 2004

2010 Año

,QWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (IHFWRGHGLVHxRLQFRUSRUDGR Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2004-2014; v.GM14_0912

Los datos de 2014 indican que las percepciones de inseguridad en la región son relevantes, independientemente de los niveles de victimización por †‡Ž‹…—‡…‹ƒǤ•–‘•‹‰‹Ƥ…ƒ“—‡Žƒ•’‡”…‡’…‹‘‡•†‡‹•‡‰—”‹†ƒ†›Žƒ‡˜ƒŽ—ƒ…‹× de la violencia se nutren no sólo de las experiencias personales, sino también del contexto mediático más general. Así, ser víctima de un delito está asociado con el reporte de mayores niveles de inseguridad, y lo mismo ocurre en el caso de “—‹‡‡•’”‡•–ƒž•ƒ–‡…‹×ƒŽ‘•‡†‹‘•Ǥ‘•†ƒ–‘•…‘Ƥ”ƒ“—‡Žƒƒ›‘”Àƒ de las experiencias con el crimen se producen cerca del lugar de residencia.

2.

Desarrollo económico y percepciones sobre el desempeño económico en las Américas

El Barómetro de las Américas de 2014 muestra que la población en la región posee más bienes de capital básicos en el hogar que en cualquier otro momento de la última década. Sin embargo, las diferencias en el nivel de riqueza continúan existiendo entre diversos grupos. Los solteros, aquellos con menos educación, quienes tienen un tono de piel más oscura y quienes viven en áreas rurales, poseen comparativamente menos riqueza material. A pesar del relativo bienestar, cuando se pregunta a los entrevistados en las Américas por

7

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

la situación económica de su hogar, el porcentaje de personas que dice tener †‹Ƥ…—Ž–ƒ†‡•’ƒ”ƒ•ƒ–‹•ˆƒ…‡”•—•‡…‡•‹†ƒ†‡•‡…‘×‹…ƒ••‘„”‡’ƒ•ƒ‡Ž͙͔Ψ‡ Ž‘•–”‡•“—‹–‹Ž‡•ž•’‘„”‡•ȋ ”žƤ…‘͗ȌǤ *Ui¿FR33HUFHSFLRQHVGHODV¿QDQ]DVGHOKRJDUVHJ~QTXLQWLOHVGHULTXH]D GHOKRJDUHQODV$PpULFDV 100% 18.5%

13.8%

9.8%

29.1%

5.6%

23.7%

80% 33.0% 38.9% 60%

42.8% 44.4% 50.7%

40% 46.2% 40.4% 33.8%

20% 23.2%

20.0% 0%

3.3% 1

4.9%

6.9%

2

3

11.0% 4

Panamá Trinidad y Tobago Canadá Costa Rica No les alcanza y Paraguay tienen grandes Uruguay GL¿FXOWDGHV Bolivia No les alcanza Estados Unidos y tienen GL¿FXOWDGHV Chile Les alcanza Perú justo sin grandes Guyana GL¿FXOWDGHV Les alcanza Belice bien y pueden Argentina ahorrar Brasil Colombia Ecuador México Venezuela Jamaica Nicaragua El Salvador Guatemala República Dominicana Honduras Haití

58.8 58.7 56.8 56.0 55.6 55.2 53.9 53.6 51.0 50.0 49.7 48.8 48.8 48.5 47.9 46.5 42.7 42.3 41.8 40.4 40.3 38.9 36.0 34.6

Percepción de la situación económica familiar

5

Quintiles de riqueza

27.2 0

10

20

30

40

50

60

3HUFHSFLRQHVGHODVLWXDFLyQHFRQyPLFDGHOKRJDU ,QWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (IHFWRGHGLVHxRLQFRUSRUDGR

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2004-2014; v.GM14_0912

En promedio, y a lo largo de la región, el estado de la economía nacional en 2014 fue visto más negativamente que en las encuestas de 2010 y 2012. No obstante, los peruanos poseen un promedio de evaluaciones económicas que •‘„”‡’ƒ•ƒ‡Ž’”‘‡†‹‘”‡‰‹‘ƒŽ‡—ƒ‡•…ƒŽƒ†‡͔ƒ͕͔͔ȋ ”žƤ…‘͘Ȍ1. La evaluación regional de la economía nacional está correlacionada con la variación



8

/DHVFDODGHSHUFHSFLRQHVGHODVLWXDFLyQHFRQyPLFDQDFLRQDOHVFRGLÀFDGDGH SHRU D PHMRU 

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

‡Ž‘•”‡•—Ž–ƒ†‘•‡…‘×‹…‘•ǡ’‡”‘–ƒ„‹±”‡ƪ‡ŒƒŽƒ•†‹ˆ‡”‡…‹ƒ•‡‡Žƒ……‡•‘ a oportunidades económicas. Las personas que pertenecen a grupos marginados económica y socialmente tienden a tener opiniones más negativas de las tendencias económicas nacionales que los que se encuentran mejor ubicados. Por otro lado, las personas que viven en áreas con niveles altos de crimen en la región juzgan más negativamente el desempeño de la economía de su país. *Ui¿FR Promedios de percepciones de la situación económica nacional, perspectiva temporal regional y por país, 2014 39.6

3HUFHSFLyQGHODVLWXDFLyQHFRQyPLFDQDFLRQDO SURPHGLRVUHJLRQDOHV

40

40.9

37.8 35.0

34.4

33.2

30

20

10

0 2004

2006

2008

2010

2012

Ecuador Bolivia Chile Canadá Panamá Uruguay República Dominicana Estados Unidos Perú Nicaragua Trinidad y Tobago Brasil Haití El Salvador Paraguay Colombia Guyana Honduras Jamaica Costa Rica Belice México Argentina Guatemala Venezuela

2014

Año

59.5 53.2 51.2 48.3 47.2 45.9 45.2 43.4 41.2 40.6 39.0 36.9 36.4 33.7 32.5 31.6 29.0 25.4 23.2 22.8 22.5 19.5 18.7 16.8 11.4 0

10

20

30

40

50

60

Percepción de la situación económica nacional (2014)

,QWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (IHFWRGHGLVHxRLQFRUSRUDGR Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2004-2014; v.GM14_0912



Corrupción en las Américas

La corrupción es frecuente en muchos países de las Américas. Los datos de 2014 muestran que a una de cada cinco personas en un país promedio le fue solicitado un soborno en el último año. El Perú exhibe una tasa relativamente

9

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

ƒŽ–ƒȋ͖͚ǡ͘ΨȌ†‡˜‹…–‹‹œƒ…‹×’‘”…‘””—’…‹×ȋ ”žƤ…‘͙ȌǤƒ”‹‘•’ƒÀ•‡•˜‹‡”‘…ƒ‡” los niveles de corrupción (como en el caso del Perú, como se verá posteriormente), pero esta mejoría es neutralizada por el crecimiento en los niveles de victimización por corrupción en otros países, quedando el promedio regional cercano al de años anteriores. La corrupción ocurre en muchos intercambios, incluyendo las interacciones con la policía, el gobierno local, funcionarios públicos, las cortes, las escuelas, hospitales y el lugar de trabajo. Aún más, las personas que viven en áreas donde el crimen es común son más propensas a reportar que les pidieron un soborno. *Ui¿FR Victimización por corrupción, perspectiva temporal regional y por país para 2014 25 21.3%

9LFWLPL]DFLyQSRUFRUUXSFLyQ SRUFHQWDMHVUHJLRQDOHV

20.1% 20

19.8%

19.0%

19.4%

18.0%

15

10

5

0

Haití Bolivia Paraguay México Venezuela Perú Ecuador República Dominicana Honduras Guatemala Belice Panamá Argentina Guyana Costa Rica Nicaragua Brasil Colombia Trinidad y Tobago Jamaica El Salvador Estados Unidos Uruguay Chile Canadá

2004 2006 2008 2010 2012 2014 Año ,QWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (IHFWRGHGLVHxRLQFRUSRUDGR Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; v.GM14_0912

10

69.2% 30.2% 28.1% 27.2% 26.6% 26.4% 26.0% 23.3% 23.0% 20.7% 20.5% 18.8% 16.8% 15.8% 15.5% 14.7% 13.9% 13.6% 10.2% 9.8% 9.8% 7.8% 6.7% 5.3% 4.4% 0

20

40

60

80

Victimización por corrupción (2014)

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

Dada la frecuencia con la que se les pide a los individuos pagar un soborno, no sorprende que muchos consideren que la corrupción es común entre los funcionarios del gobierno. De hecho, el nivel de corrupción percibido en el gobierno ha cambiado relativamente poco desde el inicio del Barómetro de las Américas. Un punto a destacar con relación a este tema es el hecho de que, a pesar del predominio de la corrupción en muchos países de la región, Žƒ‰”ƒƒ›‘”Àƒ”‡…ŠƒœƒŽƒ‹†‡ƒ†‡“—‡’ƒ‰ƒ”—•‘„‘”‘’—‡†‡•‡”Œ—•–‹Ƥ…ƒ†‘ ‘…ƒ•‹‘ƒŽ‡–‡ȋ˜‡” ”žƤ…‘͚ȌǤ•–‘‡•…‹‡”–‘‹…Ž—•‘‡–”‡ƒ“—‡ŽŽ‘•ƒ“—‹‡‡• se les pidió un soborno en el último año. Así, mientras los altos niveles de corrupción pueden tener costos políticos y económicos para la región, los datos del Barómetro de las Américas sugieren que muchas personas en las Américas continúan rechazando la idea de que estos sobornos son simplemente el costo ‘”ƒŽ†‡”‡ƒŽ‹œƒ”—–”ž‹–‡Ǥ‡Ž‡”ïǡ’‘”‡Œ‡’Ž‘ǡ•‘Ž‘—͕͗ΨŒ—•–‹Ƥ…ƒ‡Ž pago de sobornos en 2014, un valor que está por debajo del promedio regional de 16,4%. Gráfico 6¢&UHHQORVHQFXHVWDGRVTXHHOSDJRGHVRERUQRVSXHGHVHUMXVWL¿FDGRHQ algunas ocasiones?, perspectiva regional 2014

Sí 16.4%

No 

/DVFRLPDVDYHFHVVRQMXVWL¿FDGDV (porcentajes para la región)

Haití Jamaica Guyana República Dominicana Nicaragua México Belice Paraguay Honduras Ecuador Bolivia Perú Colombia Uruguay Venezuela El Salvador Argentina Panamá Canadá Estados Unidos

43.0% 32.4% 25.8% 22.2% 20.1% 19.0% 17.4% 14.7% 14.4% 13.6% 13.0% 13.0% 12.5% 12.2% 11.9% 8.7% 8.7% 8.6% 7.1% 5.5% 0

10

20

30

40

50

/DVFRLPDVDYHFHVVRQMXVWL¿FDGDV  ,QWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (IHFWRGHGLVHxRLQFRUSRUDGR Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; v.GM14_0912

11

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

4.

Democracia, desempeño y gobierno local en las Américas

En 2014 se registró un nuevo mínimo en la tasa de asistencia a las reuniones municipales en la región: sólo una de cada diez personas asistió a una reunión en los últimos doce meses. Sin embargo, este bajo nivel de participación es compensado por un incremento en las peticiones que hace la ciudadanía a sus gobernantes locales. Se encuentra que aquellos individuos en las Américas con el nivel más alto y más bajo de satisfacción con los servicios locales son los más propensos a presentar solicitudes, lo cual puede indicar que las personas tienden a interactuar más con el gobierno local cuando están muy satisfechos con servicios obtenidos o, en el otro extremo, cuando los servicios locales no satisfacen sus necesidades. Desde 2012 se registra una ligera mejoría en la evaluación de la ciudadanía de los servicios locales en general. Los ciudadanos en casi todos los países de la región otorgan a sus gobiernos locales puntajes medios en cuanto a los servicios locales. En promedio para la región, los gobiernos locales parecen no estar fallando completamente, pero tampoco proveen servicios que puedan considerarse de alta calidad.  …—ƒ–‘ƒŽƒ…‘Ƥƒœƒ‡Ž‘•‰‘„‹‡”‘•Ž‘…ƒŽ‡•ǡ‡Žƒ”׏‡–”‘†‡Žƒ• Américas detecta un marcado pesimismo en la región. En el 2014 se registra el ‹˜‡Ž’”‘‡†‹‘ž•„ƒŒ‘†‡…‘Ƥƒœƒ‡Ž‘•‰‘„‹‡”‘•Ž‘…ƒŽ‡•†‡•†‡‡Ž͖͔͔͘ǡ ›‡Ž‡”‡…—‡–”ƒ‡–”‡Ž‘•’ƒÀ•‡•…‘‡‘”‹˜‡Ž’”‘‡†‹‘†‡…‘Ƥƒœƒ ‡—ƒ‡•…ƒŽƒ†‡͔ƒ͕͔͔ȋ˜‡” ”žƤ…‘͛Ȍ2. Los factores que predicen la falta de …‘Ƥƒœƒ‡‡Ž‰‘„‹‡”‘Ž‘…ƒŽ•‘Žƒ•‡š’‡”‹‡…‹ƒ•†‡…‘””—’…‹×ǡŽƒ‹•‡‰—”‹†ƒ† ›Žƒ‹•ƒ–‹•ˆƒ……‹×…‘Ž‘••‡”˜‹…‹‘•Ž‘…ƒŽ‡•ǡ‹†‹…ƒ†‘Žƒ…‘‡š‹×‡–”‡…‘Ƥƒœƒ institucional y desempeño institucional.



12

/DHVFDODGHFRQÀDQ]DHQHOJRELHUQRORFDOHVFRGLÀFDGDGH QDGD D PXFKR 

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

*Ui¿FR&RQ¿DQ]DHQHOJRELHUQRORFDOSHUVSHFWLYDWHPSRUDOUHJLRQDO\SRUSDtV 53.3 49.9

&RQ¿DQ]DHQHOPXQLFLSDOLGDG SURPHGLRVUHJLRQDOHV

50

49.9

49.4

49.9 46.8

40

30

20

10

0 2004

2006

2008

2010

2012

Chile Canadá El Salvador Nicaragua Honduras Paraguay México Venezuela Uruguay Costa Rica Ecuador Estados Unidos Bolivia Argentina Guyana Guatemala Panamá Colombia República Dominicana Belice Trinidad y Tobago Haití Brasil Perú Jamaica

2014

Año

57.3 55.9 55.3 55.1 53.7 53.7 50.9 50.2 50.2 49.9 49.6 49.5 46.2 45.8 44.5 44.0 43.9 42.9 42.1 41.6 41.1 38.7 37.1 36.6 33.7 0

10

20

30

40

50

60

&RQ¿DQ]DHQHOPXQLFLSDOLGDG 

,QWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (IHFWRGHGLVHxRLQFRUSRUDGR Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2004-2014; v.GM14_0912



Una década de legitimidad democrática en las Américas

El análisis inicial de la legitimidad democrática muestra que la ciudadanía de las Américas apoya fuertemente la democracia como forma de gobierno. En 2014 se observa un descenso en el apoyo a la democracia en sentido abstracto, alcanzando uno de sus puntos más bajos en esta última década para la región. Si se pasa de la noción abstracta de democracia a las instituciones sociales y políticas en particular, el panorama sólo cambia ligeramente en cuanto a los ‹˜‡Ž‡•’”‘‡†‹‘†‡…‘Ƥƒœƒ‡—ƒ‡•…ƒŽƒ†‡͔ƒ͕͔͔ȋ˜‡” ”žƤ…‘͜Ȍ3. Las



/DVHVFDODVGHFRQÀDQ]DHQGLIHUHQWHVLQVWLWXFLRQHVVRQFRGLÀFDGDVGH QDGD D PXFKR 

13

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

fuerzas armadas y la iglesia católica mantienen su lugar destacado como las ‹•–‹–—…‹‘‡•ž•…‘Ƥƒ„Ž‡•‡Žƒ”‡‰‹×ǢŽ‘•…—‡”’‘•Ž‡‰‹•Žƒ–‹˜‘•›ǡ‡•’‡…‹ƒŽ‡–‡Ž‘•’ƒ”–‹†‘•’‘ŽÀ–‹…‘•ǡ…‘–‹ïƒ†‡•’‡”–ƒ†‘Žƒ‡‘”…‘ƤƒœƒǤ  ‡‰ïŽ‘•”‡•—Ž–ƒ†‘•”‡‰‹‘ƒŽ‡•ǡ†‡•†‡͖͔͕͖ǡŽƒ…‘Ƥƒœƒ‹•–‹–—…‹‘ƒŽ no ha mejorado en ninguna institución social, política o pública; de hecho, en la mayoría de los casos ha disminuido. La llegada del primer Papa de las Américas ‡͖͔͕͗‘Šƒ†‡–‡‹†‘Žƒ…ƒÀ†ƒ‡Žƒ…‘Ƥƒœƒ‡Žƒ‹‰Ž‡•‹ƒ…ƒ–׎‹…ƒ‡Žƒ”‡‰‹×Ǥ ƒ…ƒÀ†ƒž•ƒ”…ƒ†ƒ‡–”‡Ž‘•’ƒÀ•‡•†‡Žƒ”‡‰‹×Žƒ‡š’‡”‹‡–׎ƒ…‘Ƥƒœƒ en las elecciones, un hallazgo preocupante dado que casi la mitad de los países incluidos en el Barómetro de las Américas de 2014 tuvo elecciones nacionales entre 2012 y la realización de la encuesta en 2014. *Ui¿FR&RQ¿DQ]DHQODVLQVWLWXFLRQHVHQODV$PpULFDV perspectiva regional 2004-2014 &RQ¿DQ]DHQODV)XHU]DV$UPDGDV 2014 2012 2010 2008 2006 2004

&RQ¿DQ]DHQOD,JOHVLD&DWyOLFD 2014 2012 2010 2008 2006 2004

61.0 62.0 61.5 59.9 62.4 58.5

59.9 62.8 62.5 64.1 67.8 69.1

&RQ¿DQ]DHQODVLJOHVLDVHYDQJpOLFDV 2014 2012 2010 2008 2006 2004

63.1

0

20

40

60

80

2014 2012 2010 2008 2006 2004

&RQ¿DQ]DHQORVSDWLGRVSROtWLFRV 2014 2012 2010 2008 2006 2004

41.6 45.2 45.1 43.2 46.0 42.7 0

20

Promedio

40

60

80

Promedio ,QWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (IHFWRGHGLVHxRLQFRUSRUDGR

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2004-2014; v.GM14_0912

14

46.9 47.8 46.4 46.8 46.2 51.2

&RQ¿DQ]DHQHO&RQJUHVR 2014 2012 2010 2008 2006 2004

43.7 47.3 46.0 45.7 45.8 49.0

&RQ¿DQ]DHQOD3ROLFtD1DFLRQDO

47.4 52.1

&RQ¿DQ]DHQHOVLVWHPDMXGLFLDO 2014 2012 2010 2008 2006 2004

48.3 52.4 51.3 49.5 52.0 52.9

&RQ¿DQ]DHQODVHOHFFLRQHV 2014 2012 2010 2008 2006 2004

47.9 51.3 49.4

&RQ¿DQ]DHQHO3UHVLGHQWH 2014 2012 2010 2008 2006 2004

32.2 36.4 35.5 34.7 35.8 32.4 0

20

40

Promedio

60

80

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

Entre las instituciones de la región encargadas del cumplimiento de la ley y el mantenimiento del orden – las fuerzas armadas, la policía nacional y el •‹•–‡ƒ†‡Œ—•–‹…‹ƒȂŽƒ…‘Ƥƒœƒ’ï„Ž‹…ƒ‡‡Žƒ’ƒ”ƒ–‘Œ—†‹…‹ƒŽ‡•Žƒž•„ƒŒƒ› ha disminuido desde 2012 en la región. El apoyo al sistema político cayó en 2014 en la región. Las creencias sobre la legitimidad de las cortes y la habilidad del sistema para proteger derechos básicos han sido las áreas que más se han degradado4. Los resultados del análisis sugieren que para la región en su conjunto, la legitimidad democrática depende de la habilidad del sistema para distribuir bienes públicos en las áreas relacionadas con la economía, la corrupción y la seguridad. Estos mismos factores, sin embargo, no aumentan la tolerancia hacia los disidentes políticos, un valor democrático clave. Al contrario, en la medida en la que la ciudadanía en las Américas está más satisfecha con el desempeño del gobierno nacional y local, se hace menos tolerante políticamente. En el Perú el nivel de tolerancia política en 2014 es de 42,8 puntos promedio, uno de los más bajos en la región5.

6.

Opinión pública y los desafíos de la ciudadanía en el Perú

Seguridad ciudadana El crimen y la sensación de inseguridad ciudadana continúan siendo temas de interés central en la opinión pública peruana. La preocupación por la seguridad ha aumentado de manera extraordinaria en los ocho años en que se ha realizado esta pregunta: en 2006 sólo un 10% de los entrevistados consideraba la seguridad como el problema más importante del país; en 2014 ese porcentaje había crecido a 46,7%. Los datos de 2014 muestran el porqué de esta creciente preocupación. Alrededor de un tercio de los entrevistados (30,6%) admite haber sido víctima de algún acto delincuencial en los doce meses previos a la encuesta

 

(OtQGLFHGHDSR\RDOVLVWHPDSROtWLFRHVXQDHVFDODFRGLÀFDGDGH QDGD D PXFKR FUHDGDFRQ ODVYDULDEOHV% FRQÀDQ]DHQWULEXQDOHV % UHVSHWRSRULQVWLWXFLRQHV % FRQÀDQ]DHQSURWHFFLyQGH GHUHFKRVEiVLFRV % RUJXOORHQHOVLVWHPDSROtWLFR \% FXiQWRVHGHEHDSR\DUDOVLVWHPD  (OtQGLFHGHWROHUDQFLDSROtWLFDHVXQDHVFDODFRGLÀFDGDGH QDGD D PXFKR FUHDGDFRQODVYDULDEOHV ' GHUHFKRDYRWDU ' GHUHFKRDSURWHVWDU ' GHUHFKRDSRVWXODUVHSDUDFDUJRVS~EOLFRV \' GHUHFKR DODOLEHUWDGGHH[SUHVLyQ 

15

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

ȋ ”žƤ…‘͝ȌǤ‡”‘‡•–ƒ…‹ˆ”ƒ‡•…‘†‡—ƒ•‹–—ƒ…‹×—…Š‘ž•’”‡‘…—’ƒ–‡Ǥƒ encuesta también preguntó si alguna persona que vive en el hogar del entrevistado había sido víctima de delincuencia en los últimos doce meses. Cuando se calcula el porcentaje de personas que han sido víctimas de la delincuencia, o que tienen un miembro de su hogar que ha sido víctima de la delincuencia, se encuentra que la cifra de víctimas llega a 47,6% en 2014. Los datos revelan que los habitantes de la costa, en general, y en especial los limeños, presentan los niveles más altos de victimización por delincuencia. ‘”‡Œ‡’Ž‘ǡ…ƒ•‹‡Ž͚͔Ψ†‡Ž‘•‡–”‡˜‹•–ƒ†‘•”‡•‹†‡–‡•‡‹ƒƒƤ”ƒ“—‡ algún miembro de su hogar fue víctima de la delincuencia en el último año. Un análisis de regresión muestra que, además de los factores de región mencionados, aquellos que residen en ciudades grandes y medianas, los más jóvenes, los menos educados y aquellos que han participado en protestas callejeras (un indicador de una participación activa en la esfera pública) son más propensos a ser víctimas de la delincuencia. Los datos muestran también que la mayoría de los entrevistados considera que la violencia en sus barrios ha permanecido igual o incluso ha aumentado en relación al año anterior. *Ui¿FR9LFWLPL]DFLyQSRUGHOLQFXHQFLDHQHO3HU~ 40

Victimización por delincuencia

31.1% 30

26.2%

28.1%

30.6%

25.4%

20

10

0 2006

2008

2010

2012

2014

Año ,QWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (IHFWRGHGLVHxRLQFRUSRUDGR Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2006-2014; v.PER14ts_0429

16

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

 •‹‹•‘ǡ Ž‘• ”‡•—Ž–ƒ†‘• †‡ Žƒ ‡…—‡•–ƒ †‡ ͖͔͕͘ ˜—‡Ž˜‡ ƒ …‘Ƥ”ƒ” que la sensación de inseguridad ciudadana es generalizada en Perú. Más aún, ‡•–ƒŠƒ…”‡…‹†‘†‡ƒ‡”ƒ…‘•‹†‡”ƒ„Ž‡‡–”‡͖͔͕͖›͖͔͕͘ȋ ”žƤ…‘͕͔ȌǤ‡•–‡ ‹‘ƒÓ‘ǡ͚͔Ǥ͗ΨƒƤ”ƒ„ƒ•‡–‹”•‡Dz—›dz‘DzƒŽ‰‘dz‹•‡‰—”‘‡•—„ƒ””‹‘ǡ‡ comparación con el 50% registrado en 2012. Como se puede esperar, considerando la información de victimización por delincuencia en las regiones naturales, los que residen en Lima metropolitana, la Costa Norte y Sur, y también aquellos que viven en la Sierra Central, reportan los índices más altos de percepción de inseguridad en sus barrios. *Ui¿FR3HUFHSFLyQGHLQVHJXULGDGHQHO3HU~ 60.0

Percepción de inseguridad

60

51.6

56.6

53.8 48.6

50

Muy LQVHJXUR D 

0X\VHJXUR D 

40 Algo VHJXUR D 

30 Algo LQVHJXUR D 

20 10 0 2006

2008

2010

2012

2014

Año

Percepción ercepción de seguridad en el barrio barrio, 2014

,QWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (IHFWRGHGLVHxRLQFRUSRUDGR Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; v.PER14ts_0429

Corrupción Existe una creciente preocupación por el tema de la corrupción en la opinión pública peruana. En 2014, un 10% de los entrevistados menciona la corrupción como el problema principal del país. El principal y más importante hallazgo del presente estudio es lo difundido que se encuentra la percepción †‡ “—‡ ‡š‹•–‡ …‘””—’…‹× ‡–”‡ Ž‘• ˆ—…‹‘ƒ”‹‘• ’ï„Ž‹…‘• ȋ ”žƤ…‘ ͕͕ȌǤ ”ž…–‹camente el 90% de los entrevistados declara que la corrupción se encuentra DzƒŽ‰‘dz‘Dz—›dz‰‡‡”ƒŽ‹œƒ†ƒ‡–”‡‡•–‘•ˆ—…‹‘ƒ”‹‘•Ǥ•‹’‘”–ƒ–‡•‡ÓƒŽƒ” que esta percepción de corrupción se ha mantenido de manera relativamente

17

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

constante desde el año 2006, cuando se realizó la pregunta por primera vez. Ǭ—±ˆƒ…–‘”‡••‘…‹‘Ǧ†‡‘‰”žƤ…‘•ƒˆ‡…–ƒ‡•–ƒ’‡”…‡’…‹×ǫ‘•”‡•—Ž–ƒ†‘•†‡Ž análisis de regresión respectivo sugieren lo siguiente: las personas que tienen mayor probabilidad a tener una creencia más fuerte de que la corrupción se encuentra generalizada en el Estado son aquellas que tienen un mayor nivel educativo, aquellas de mayor edad, los hombres, las personas con mayores ingresos familiares, y los residentes de la Selva y la Costa Norte. *Ui¿FR3HUFHSFLyQGHFRUUXSFLyQHQHO3HU~ 80.4

Percepción de corrupción

80

75.8

79.4

76.9

78.2

Poco generalizada 

Nada generalizada 2.0%

60

40

Muy generalizada 

Algo generalizada 

20

0

2006

2008

2010

2012

2014

Percepción de corrupción, 2014

Año ,QWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (IHFWRGHGLVHxRLQFRUSRUDGR Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; v.PER14ts_0429

El Barómetro de las Américas no sólo estudia la percepción de corrupción sino que también trata de determinar el grado de victimización por corrupción existente. Para ello se le pregunta a los entrevistados si alguna persona en distintas esferas de la vida pública y privada le pidió un soborno. Lo que se encuentra es que la mayoría de experiencias con la corrupción ocurren en la interacción con los municipios (16,6%), la policía (16,5%) y los juzgados (10,9%). Cuando se promedia el porcentaje de los encuestados que declara haber sido víctima de por lo menos una instancia de corrupción, se encuentra que la cifra correspondiente a 2014 es de 26,4%. Este valor es menor al registrado en la encuesta de 2012 (28,5%), que a su vez fue menor que lo encontrado en 2010 ȋ͖͗ΨȌȋ ”žƤ…‘͕͖ȌǤ•’”‘„ƒ„Ž‡“—‡•‡‡•–±‡’”‡•‡…‹ƒ†‡—ƒ–‡†‡…‹ƒ†‡creciente en la victimización por corrupción, y si esto fuera así, sería una cosa

18

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

muy saludable para la democracia peruana. Es necesario esperar una nueva ronda del Barómetro de las Américas para ver si esta tendencia decreciente en la victimización por corrupción se mantiene. *Ui¿FR9LFWLPL]DFLyQSRUFRUUXSFLyQHQHO3HU~ 40

Victimización por corrupción

30.3%

32.0% 28.5%

27.7%

30

26.4%

20

10

0 2006

2008

2010

2012

2014

Año ,QWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (IHFWRGHGLVHxRLQFRUSRUDGR Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2006-2014; v.PER14ts_0429

Como en el caso de la inseguridad ciudadana, es de interés estudiar la corrupción no sólo por sus consecuencias nocivas para la vida social sino también por sus potenciales consecuencias políticas. Los resultados sugieren que la …‘””—’…‹×–‹‡‡—ƒ‹ƪ—‡…‹ƒ‡‰ƒ–‹˜ƒ‡˜ƒ”‹ƒ•ƒ…–‹–—†‡•’‘ŽÀ–‹…ƒ•Ǥ—“—‡Žƒ percepción de corrupción y la victimización por corrupción no afectan el apoyo a la democracia, sí afectan de manera negativa algunos de los factores que inƪ—›‡‡Žƒ†‡…‹•‹×†‡ƒ’‘›ƒ”Žƒ†‡‘…”ƒ…‹ƒ‘‘Ǥ‘”‡Œ‡’Ž‘ǡƒ“—‡ŽŽ‘•“—‡ han sido víctimas de la corrupción tienden a tener una evaluación más negativa de la labor presidencial que aquellos que no han sido víctimas. El análisis también revela que la corrupción afecta de manera negativa el apoyo ciudadano al sistema político en general. Las víctimas de corrupción reportan un promedio menor en la escala de apoyo al sistema político en relación a las personas que no han sido víctimas de corrupción. Asimismo, el estudio encuentra que tanto la percepción como la victimización por corrupción tienen un impacto negativo ‡Žƒ…‘Ƥƒœƒ…‹—†ƒ†ƒƒ‡‡Ž‘‰”‡•‘›‡Ž•‹•–‡ƒ†‡Œ—•–‹…‹ƒǡ†‘•†‡Žƒ•

19

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

instituciones centrales de un sistema democrático saludable. Además, y tal vez replicando el análisis inicial sobre el apoyo a la democracia, se encuentra que la corrupción (ya sea la percepción o la victimización) no tiene un impacto ‡•–ƒ†À•–‹…ƒ‡–‡•‹‰‹Ƥ…ƒ–‹˜‘‡‡Žƒ’‘›‘ƒ‰‘Ž’‡•‹Ž‹–ƒ”‡•’ƒ”ƒ‡ˆ”‡–ƒ”—ƒ situación de corrupción excesiva. Gobiernos locales La participación ciudadana, tanto en reuniones convocadas por la municipalidad como en la elaboración del presupuesto municipal, se ha mantenido estable y en niveles bastante modestos. La participación en reuniones convocadas por la municipalidad no supera el 12% y la participación en la elaboración †‡Ž’”‡•—’—‡•–‘—‹…‹’ƒŽ‘•—’‡”ƒ‡Ž͘ΨǤƒ’‡”…‡’…‹×†‡‹ƪ—‡…‹ƒ…‹—†ƒdana en la municipalidad, que había aumentado el 2012, ha vuelto a disminuir en 2014, con lo cual existe el riesgo de que los ciudadanos se desilusionen de los procesos participativos al verlos como poco efectivos. Quienes tienen una ƒ›‘”’‡”…‡’…‹×†‡•‡”‹ƪ—›‡–‡••‘“—‹‡‡•’ƒ”–‹…‹’ƒ’ƒ”ƒ”‡•‘Ž˜‡”ƒŽ‰ï problema de su comunidad y tienen interés en la política.  ƒ†‡Žƒ•‡Œ‘”‡•‘–‹…‹ƒ•‡•“—‡ƤƒŽ‡–‡ǡŽ—‡‰‘†‡…‹…‘”‘†ƒ•†‡ encuestas, ha habido un incremento de la evaluación positiva de los servicios “—‡„”‹†ƒŽƒ—‹…‹’ƒŽ‹†ƒ†›ǡ•‘„”‡–‘†‘ǡ†‡Ž–”ƒ–‘”‡…‹„‹†‘ȋ ”žƤ…‘͕͗ȌǤ‹ embargo, este incremento no es uniforme en todo el país, sino que se concentra básicamente en Lima, en la Selva y en la Costa. La Sierra Norte y Sierra Centro son las más críticas tanto de los servicios, como del trato que brindan los gobiernos locales. Esta mejor evaluación está estrechamente ligada con la satisfacción que se tiene de las carreteras, escuelas y servicios de salud públi…‘•ǡƒ•‹‹•‘Žƒ…‘Ƥƒœƒ‹–‡”’‡”•‘ƒŽ›—ƒƒ›‘”•‡•ƒ…‹×†‡•‡‰—”‹†ƒ† contribuyen a que los ciudadanos evalúen mejor los servicios. Nuevamente, el tema de la seguridad tiene implicancias en diferentes niveles de gobierno. Como se señala, hay un avance en la percepción del trato que brindan Ž‘•‰‘„‹‡”‘•Ž‘…ƒŽ‡•ǡ“—‡ƒ—‡–ו‡‹•’—–‘•…‘”‡•’‡…–‘ƒ͖͔͕͖ȋ ”žƤ…‘ 13). Sin embargo, al igual que en el caso de la evaluación de los servicios municipales, la distribución de este incremento no es pareja y siguen siendo Lima Metropolitana y la región de la Selva las que presentan los mejores promedios (58,3 y 60,1, respectivamente).

20

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

*Ui¿FR Evaluación ciudadana de los servicios municipales y WUDWRUHFLELGRHQHOORV3HU~ 50

44.3

47.2

47.7

45.8

49.1 60

58.0

51.9

53.1

52.8

52.2

2006

2008

2010

2012

50

40

40 30 30 20

20

10

10 0

0 2006

2008

2010

2012

2014

2014

Evaluación del trato que brinda la municipalidad

Evaluación de los servicios que brinda la municipalidad ,QWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (IHFWRGHGLVHxRLQFRUSRUDGR Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; v.PER14ts_0429

 ƒ…‘Ƥƒœƒ‡‡Ž‰‘„‹‡”‘Ž‘…ƒŽ›‡‡Ž‰‘„‹‡”‘”‡‰‹‘ƒŽ”‡‰‹•–”ƒŽ‘• ‡‘”‡•‹˜‡Ž‡•Ž—‡‰‘†‡…‹…‘”‘†ƒ•†‡‡…—‡•–ƒ•ȋ ”žƤ…‘͕͘ȌǤ—‡˜ƒ‡–‡ǡ la satisfacción con los servicios básicos como carreteras, escuelas y servicios de •ƒŽ—†ǡ‡‡”‰‡…‘‘’”‡†‹…–‘”‡•†‡—ƒƒ›‘”…‘Ƥƒœƒǡƒ•À…‘‘Žƒ…‘Ƥƒza interpersonal y nuevamente, el tema de inseguridad se hace presente pues “—‹‡‡••‡•‹‡–‡‡‘••‡‰—”‘•–‹‡†‡ƒ…‘Ƥƒ”‡‘•‡•—‰‘„‹‡”‘Ž‘…ƒŽǤ *Ui¿FR&RQ¿DQ]DHQORVJRELHUQRVORFDOHV\UHJLRQDOHVHQHO3HU~ 50 41.6

42.1

50 42.0

41.2

40.4 36.6

40 30

30

20

20

10

10

0

38.6

39.8

40

34.5

0 2006

2008

2010

2012

2014

&RQ¿DQ]DHQHOJRELHUQRPXQLFLSDO

2008

2010

2012

2014

&RQ¿DQ]DHQHOJRELHUQRUHJLRQDO

,QWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (IHFWRGHGLVHxRLQFRUSRUDGR Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; v.PER14ts_0429

21

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

Estado, sistema político y ciudadanía  ‘•’‡”—ƒ‘•–‹‡‡—ƒƒ…–‹–—†‹š–ƒ‡Ž‘“—‡•‡”‡Ƥ‡”‡ƒŽ’ƒ’‡Ž†‡Ž Estado en la sociedad y la economía. Mientras que por un lado hay una relativa reticencia a que el Estado asuma un papel más importante en la economía, por otro lado hay una clara demanda para que asuma políticas que ayuden a cerrar la brecha entre ricos y pobres. Lo que también se detecta es que hay una tendencia actitudinal hacia un menor involucramiento del Estado en general y la …‹—†ƒ†ƒÀƒ’‡”…‹„‡ŽƒŽƒ„‘”‡•–ƒ–ƒŽ†‡—ƒƒ‡”ƒ‡‰ƒ–‹˜ƒȋ ”žƤ…‘͕͙ȌǤ *Ui¿FR(YROXFLyQGHODVDFWLWXGHVIUHQWHDO(VWDGR3HU~ 85 80 75 Promedio

70 65

'XHxRGHODV empresas mas importantes 3ROtWLFDV¿UPHV para reducir la desigualdad de ingresos entre ricos y pobres

60 55 50 45 40 2008

2012

2010

2014

Año Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2008-2014; v.PER14ts_0429

 —ƒ†‘•‡‡šƒ‹ƒŽ‘•‹˜‡Ž‡•†‡…‘Ƥƒœƒ’‘ŽÀ–‹…ƒ‡Žƒ•‹•–‹–—…‹‘‡• representativas (Congreso, partidos) y judiciales se encuentra que la ciudadanía –‹‡‡—›’‘…ƒ…‘Ƥƒœƒ‡‡ŽŽƒ•ȋ ”žƤ…‘͕͚ȌǤ•ž•ǡŽ‘•†ƒ–‘•—‡•–”ƒ“—‡ la recuperación del nivel de apoyo al sistema político registrado en 2012 no ha sido sostenida. En 2014 el grado de apoyo ciudadano al sistema político declinó para colocarse a niveles relativamente similares a lo encontrado en 2010. De manera similar, la recuperación de la aprobación presidencial que se registró en 2012 prácticamente se evapora en 2014, aunque en este caso la aprobación del presidente en enero de 2014 es aún más alta de la que se registró en enero de 2010.

22

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

*Ui¿FR &RQ¿DQ]DHQLQVWLWXFLRQHV &RQ¿DQ]DHQODVIXHU]DVDUPDGDV

&RQ¿DQ]DHQOD'HIHQVRUtDGHO3XHEOR

2014 2012 2010 2008 2006

52.6 52.0 53.5 52.1 52.8

2014

46.8

2012

49.1

2010

51.8

2008

51.7

2006

&RQ¿DQ]DHQHO3UHVLGHQWH 2014 2012 2010 2008 2006

53.7

38.8 52.9 35.6 33.9

&RQ¿DQ]DHQOD3ROLFtD1DFLRQDO 2014

38.5

2012

40.1

2010 &RQ¿DQ]DHQHO&RQJUHVR

2014 2012 2010 2008 2006

27.4 36.6 31.9 33.2 32.6

32.0 30.0 27.9 32.3

20

30

40

36.6

2012

41.2

2010

42.0

2008

42.1

2006

41.6 &RQ¿DQ]DHQHOVLVWHPDGHMXVWLFLD

46.9 50.1 46.3 42.4 51.9 10

39.4

2014

&RQ¿DQ]DHQHO-XUDGR1DFLRQDOGH(OHFFLRQHV

0

2006 &RQ¿DQ]DHQHOPXQLFLSDOLGDG

24.7

2014 2012 2010 2008 2006

38.8

2014

&RQ¿DQ]DHQORVSDUWLGRVSROtWLFRV 2014 2012 2010 2008 2006

41.3

2008

50

34.2

2012

39.4

2010

37.5

2008

33.9

2006

60

Promedio

32.6 0

10

20

30

40

50

60

Promedio

,QWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (IHFWRGHGLVHxRLQFRUSRUDGR Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2006-2014; v.PER14_0429

23

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

La encuesta de 2014 también encuentra una actitud que, aunque parezca ’ƒ”ƒ†×Œ‹…ƒǡ•‡‡–‹‡†‡…—ƒ†‘—‘…‘•‹†‡”ƒ‡Ž„ƒŒ‘‹˜‡Ž†‡…‘Ƥƒœƒ‡‡Ž Estado. Cuando se interroga a los entrevistados acerca de sus percepciones de la calidad de servicios públicos de educación y salud, se encuentra una insatisfacción básica. Sin embargo, cuando se le pregunta a los mismos entrevistados si estarían dispuestos a pagar mayores impuestos para incrementar la inversión estatal en la educación y la salud, un porcentaje relativamente bajo estaría dis’—‡•–‘ƒŠƒ…‡”Ž‘ȋ ”žƤ…‘͕͛ȌǤ‡‡•–ƒˆ‘”ƒǡ•‡‡…—‡–”ƒ—…À”…—Ž‘˜‹…‹‘•‘†‡ insatisfacción con la provisión de servicios y baja disposición para mejorarlos a través de un incremento del gasto estatal. Se argumenta aquí que la clave de ‡•–ƒ…‘–”ƒ†‹……‹×ƒ…–‹–—†‹ƒŽ•‡‡…—‡–”ƒ‡‡Ž„ƒŒ‘‹˜‡Ž†‡…‘Ƥƒœƒ…‹—†ƒdana en el Estado y sus instituciones, tanto representativas como judiciales. *Ui¿FR Más impuestos para mayor inversión en educación y salud, 2014 100%

100%

80%

80% 60%

70.2%

63.3%

63.7%

40% 20%

51.9% 64.6%

60%

29.8%

36.7%

36.3%

Buena

Regular

Mala

0%

¿Dispuesto a pagar más impuestos para educación? No Sí

Calidad de la educación

69.7%

40% 20%

48.1%

35.4%

30.3%

Regular

Mala

0% Buena

¿Dispuesto a pagar más impuestos para salud? No Sí

Calidad de la salud

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; v.PER14ts_0429

Los datos recogidos aquí sugieren un Estado que es incapaz de controlar la informalidad porque los ciudadanos no consideran que esté en capacidad de defender el imperio de la ley. Esto se puede observar cuando se pregunta a los ciudadanos si creen que diversos actos de informalidad serían sancionados. Finalmente, en otro tema vinculado con el ejercicio de ciudadanía, es’‡…ÀƤ…ƒ‡–‡Žƒ–‘Ž‡”ƒ…‹ƒŠƒ…‹ƒƒ•—–‘•”‡Žƒ…‹‘ƒ†‘•…‘Žƒ•‡š—ƒŽ‹†ƒ†›‡Ž género, los peruanos muestran un alto nivel de intolerancia hacia las personas

24

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

Š‘‘•‡š—ƒŽ‡•ǡ–ƒ–‘‡Ž‘“—‡•‡”‡Ƥ‡”‡ƒ•—•†‡”‡…Š‘•’‘ŽÀ–‹…‘•…‘‘…‹˜‹Ž‡•ǡ‡ ‡Ž…ƒ•‘‡•’‡…ÀƤ…‘†‡Ž†‡”‡…Š‘†‡Žƒ•’‡”•‘ƒ•†‡Ž‹•‘•‡š‘ƒ…ƒ•ƒ”•‡ȋ ”žƤ…‘ 18). La opinión pública peruana está muy lejos de lo que opinan los ciudadanos de los países que han incorporado la unión civil dentro de su legislación, como es el caso de Uruguay, Argentina y Estados Unidos, Perú presenta un promedio de 26,4 puntos en una escala de 0 a 100, se encuentra así en un nivel medio si se le compara con otros países de la región. *Ui¿FR $FWLWXGHVHQUHODFLyQDORVGHUHFKRVGHODVSHUVRQDVGHOPLVPRVH[RD casarse y al aborto en caso de riesgo de salud de la madre, 2014 Uruguay Argentina Estados Unidos Chile Brasil México Colombia Venezuela Costa Rica Perú Panamá Bolivia República Dominicana Paraguay Ecuador Nicaragua Trinidad y Tobago Honduras El Salvador Guatemala Belice Guyana Haití Jamaica

70.6 57.5 51.1 47.9 45.5 43.9 34.7 29.6 28.2 26.4 25.0 22.2 22.0 20.8 16.4 14.5 14.4 14.1 13.9 10.8 8.5 7.6 6.7 5.1 0

20

40

60

80

/DVSHUVRQDVGHOPLVPRVH[RWLHQHQ GHUHFKRDFDVDUVH

Uruguay Estados Unidos Haití Chile Brasil Jamaica Colombia Argentina México Nicaragua República Dominicana Bolivia Ecuador Costa Rica Perú Belice Venezuela Honduras El Salvador Guatemala Panamá Paraguay Guyana

79.9% 78.8% 71.5% 66.6% 66.1% 65.9% 64.9% 64.4% 61.4% 59.6% 59.3% 57.1% 56.6% 55.4% 55.1% 54.1% 50.4% 50.3% 47.1% 45.3% 45.0% 42.9% 36.9% 0

20

40

60

80

-XVWL¿FDFLyQGHODERUWRFXDQGRVDOXGGHOD madre esta en riesgo

,QWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (IHFWRGHGLVHxRLQFRUSRUDGR Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; v.GM14_0912

En cambio, existe una mayor disposición a aceptar políticas favorables de género. Hay una gran aprobación a la idea de cuotas femeninas en las listas de los partidos, y un porcentaje mayoritario aprueba la idea del aborto terapéutico cuando la salud de la madre está en peligro. Si bien la mayoría de peruanos

25

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

ȋ͙͙ǡ͕ΨȌŒ—•–‹Ƥ…ƒ‡Žƒ„‘”–‘•‹Žƒ•ƒŽ—††‡Žƒƒ†”‡‡•–ž‡”‹‡•‰‘ǡ•‹•‡…‘’ƒ”ƒ Žƒ‘’‹‹×’ï„Ž‹…ƒ’‡”—ƒƒ…‘‡Ž”‡•–‘†‡’ƒÀ•‡•†‡Žƒ”‡‰‹×ȋ ”žƤ…‘͕͜Ȍǡ•‡ encuentra que Perú está en un nivel medio, con porcentaje similar al resto de países andinos (con excepción de Colombia). Nuevamente, Uruguay y Esados Unidos aparecen en los primeros lugares, al igual que en el caso de los derechos de las personas del mismo sexo a casarse. El informe que el lector tiene en sus manos, basado en la encuesta más reciente del Barómetro de las Américas, es un esfuerzo colectivo en la importante tarea de profundizar y mejorar la democracia peruana.

26

Diseño muestral de la encuesta 2014 en Perú (Resumen)

El diseño de muestra presenta los lineamientos de la nueva estrategia de diseño de muestra que ha sido adoptada por LAPOP para las encuestas del Barómetro de las Américas 2014. Ipsos Perú se ciñó a los requerimientos plan–‡ƒ†‘•’‘”›‡Žƒ„‘”ׇŽ†‹•‡Ó‘ž•‡Ƥ…‹‡–‡‡ˆ—…‹×†‡Ž‘•‘„Œ‡–‹˜‘• del estudio y los recursos disponibles. Universo, población, unidad de observación Universo: Contempla una cobertura nacional de las siete regiones del país: Lima, Costa Norte, Costa Sur, Sierra Norte, Sierra Centro, Sierra Sur y Selva, por áreas urbano y rural, por tamaño de las localidades6: Grandes, Medianas y Pequeñas. El universo está compuesto por adultos (de 18 años a más) que viven en las áreas urbanas y rurales de las 1729 localidades7 registrados a partir del último censo de Perú en octubre del 2007. Población: La encuesta está diseñada para recopilar información de la población de adultos en edad de votar, es decir población mayor de 18 años. Se excluye a la población residente en viviendas colectivas: hospitales, orfelinatos, cuarteles, hoteles, cárceles, etc. Unidad de Observación: Dado que el estudio contiene temas que hacen referencia no solo al individuo, sino también a otros miembros del hogar, la unidad ƤƒŽ‡•–ƒ†À•–‹…ƒ†‡‹ˆ‘”ƒ…‹×‡‡Ž‡”‡ŽŠ‘‰ƒ”Ǥ

 

,SVRV3HU~DGRSWyHOHVTXHPDSURSXHVWRSRU/$323&HQWUDOSDUDHVWUDWLÀFDUODVORFDOLGDGHV/DVORFDOLGDGHV ´3HTXHxDVµVHUiQODVTXHWHQJDQPHQRVGHKDELWDQWHVODV´0HGLDQDVµHQWUH\ KDELWDQWHV\ODV´*UDQGHVµDTXHOODVTXHVXSHUHQORVKDELWDQWHV (Q3HU~ORVGLVWULWRVHQDOJXQRVFDVRVVHDJUXSDQIRUPDQGRHOFDVRXUEDQRGHXQDFLXGDG(VSRUHVWH PRWLYRTXHHQHVWHGLVHxRVHWUDEDMDQFRQ´ORFDOLGDGHVµTXHVRQORVGLVWULWRVRXQDDJORPHUDFLyQGHHOORV 3RUHMHPSORHQHOGHSDUWDPHQWRGH/DPED\HTXHH[LVWHODORFDOLGDG RFLXGDG GH&KLFOD\RFRQIRUPDGD SRUORVGLVWULWRVGH&KLFOD\R-RVp/HRQDUGR2UWL]\/D9LFWRULD&DEHVHxDODUTXHVyORODVORFDOLGDGHVGH /LPD0HWURSROLWDQD$UHTXLSD7UXMLOOR\&KLFOD\RHQHVWHGLVHxRHVWDUiQFRPSXHVWRVSRURWURVGLVWULWRV en los otros casos el distrito principal y de mayor población termina representando a la localidad.

27

| Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014: resumen ejecutivo |

Marco Muestral Como marco muestral en este diseño se utiliza el listado de distritos correspondiente al Censo 2007: XI de Población y VI de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que contiene la información de la ’‘„Žƒ…‹×–‘–ƒŽǤƒ†ƒ†‹•–”‹–‘‡•–ž‹†‡–‹Ƥ…ƒ†‘…‘‡Ž…׆‹‰‘ ȋ…׆‹‰‘ ƒ…‹‘ƒŽ“—‡‹†‡–‹Ƥ…ƒŽ‘•†‹•–”‹–‘•ǡ’”‘˜‹…‹ƒ•›†‡’ƒ”–ƒ‡–‘•ȌǤ Perú se divide administrativamente en 24 departamentos y una provincia constitucional. Los departamentos se dividen en provincias y éstas a su vez en distritos. Existen un total de 195 provincias y 1834 distritos. Para efectos del diseño de esta muestra se cuenta con 1729 localidades. De acuerdo a los datos del Censo 2007, Perú tiene un total de 17, 399,428 adultos en edad de votar. El 77% de la población vive en áreas urbanas y el 23% restante vive en lo que se categorizan como áreas rurales8. Método de Muestreo, tamaño de la muestra y margen de error  Ž±–‘†‘“—‡•‡—–‹Ž‹œƒ‡‡”ï…‘””‡•’‘†‡ƒ——‡•–”‡‘‡•–”ƒ–‹Ƥcado, polietápico y probabilístico. Se entrevistaron a 1,500 persona en total. Si asumimos una proporción de incidencia de los fenómenos estudiados de 0.5 ȋžš‹ƒ˜ƒ”‹ƒ„‹Ž‹†ƒ†Ȍ›—‹˜‡Ž†‡…‘Ƥƒœƒ†‡Ž͙͝Ψȋί͕Ǥ͚͝Ȍǡ‡Žƒ”‰‡†‡ error máximo para toda la muestra es +/- 3.0. Fecha de trabajo de campo El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 23 de enero y el 8 de febrero de 2014.



28

3DUDHIHFWRVGHOGLVHxRGHODPXHVWUDVHKDFDWHJRUL]DGRFRPRUXUDODTXHOORVGLVWULWRVTXHWHQJDQGHQWUR GHVXFRPSRVLFLyQPiVGHOGHSREODFLyQUXUDO\RTXHDGHPiVHQVXSREODFLyQWRWDOVHDQPHQRUHV GHPLOKDELWDQWHV 6HJ~QHO,1(, PDQWHQLHQGRODHVWUXFWXUDSREODFLRQDORULJLQDO

Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de

TAREA ASOCIACIÓN GRÁFICA EDUCATIVA Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña Correo e.: [email protected] Página web: www.tareagrafica.com Teléf. 332-3229 Fax: 424-1582 Marzo 2015 Lima - Perú

El Barómetro de las Américas El presente estudio es parte de un programa de investigaciones que el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) viene llevando a cabo desde hace más de dos décadas. LAPOP es un consorcio de instituciones académicas y de investigación en las Américas, con sede central en Vanderbilt University, en Estados Unidos. En el proyecto LAPOP participan más de 30 instituciones de toda la región, cuyos esfuerzos tienen el propósito de producir estudios científicos, objetivos e independientes de opinión pública. Dichas investigaciones se enfocan principalmente en la medición de actitudes y comportamientos políticos relacionados con la democracia y la calidad de vida. En el transcurso de la duración del Barómetro de las Américas, el proyecto ha recibido el generoso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Vanderbilt University, de la Fundación Tinker, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), de la embajada de Suecia en Bolivia, así como de Duke University, Florida International University, University of Miami, Princeton University, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Instituto Kellogg de Notre Dame University. LAPOP también mantiene vínculos con entidades como la Organización de los Estados Americanos (OEA). Las encuestas más recientes, cuyos resultados se analizan y discuten en este informe, se llevaron a cabo en 2014 a través de entrevistas cara a cara en los países latinoamericanos y del Caribe, utilizando una muestra estratificada, representativa de la población nacional en áreas rurales y urbanas. Las mismas encuestas se realizaron por Internet a las muestras nacionales en los Estados Unidos y Canadá. Las entrevistas se realizaron en el idioma nacional y/o en los principales idiomas nativos de cada país. La ronda de encuestas del 2014 del Barómetro de las Américas incluyó 28 países de las Américas y más de 50.000 entrevistas. Módulos comunes y técnicas estandarizadas permiten la comparación entre individuos, entre ciertas regiones subnacionales dentro de los países, entre los países y a lo largo del tiempo. El Proyecto de Opinión Pública de América Latina pone a disposición del público sin costo alguno las bases de datos nacionales del Barómetro de las Américas, a través de su página web: www.lapopsurveys.org. Además de las bases de datos, tanto los reportes de investigación, como los artículos y libros que ha producido LAPOP son de acceso público y gratuito. Esta investi-gación y los datos pueden también consultarse en los sitios de otras importantes universidades de los Estados Unidos y América Latina, que son depositarias y suscriptoras de nuestros datos. Con estas iniciativas, LAPOP continúa colaborando con la generación de excelencia académica y de políticas públicas en las Américas.

USAID/PERU Av. La Encalada, cuadra 17 Monterrico, Surco Lima, Perú C.P. 20521-3230 Tel.: (511) 618-1200 Fax: (511) 618-1350

ISBN 978-1-939186-30-0

9 0 0 0 0>

9 781939 186300

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.